Herramientas para Elaborar Diagnóstico
Herramientas para Elaborar Diagnóstico
Herramientas para Elaborar Diagnóstico
PLANTEL TEZIUTLAN
Reporte de lectura
Unidad IV
Las herramientas para elaborar diagnóstico
Elementos para el análisis de datos estadísticos
Alumno:
José Antonio Santiago Palomino
Asesor:
Mtro. José Luis Villegas Valle
Abril 02 de 2011
Unidad IV
Herramientas para elaborar el diagnóstico
Para poder recolectar datos se utilizan diversas técnicas y herramientas que son usadas por
un analista para crear sistemas de información.
Algunas de las técnicas, herramientas, métodos o instrumentos que sirven para recolectar
datos son: la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el
diccionario de datos.
La entrevista
La entrevista se utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el analista a los usuarios o usuarios potenciales. Lo puede hacer en forma individual o
grupal. Las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. Otra manera de definir
la entrevista es que es un intercambio de información que se efectúa cara a cara y sirve para obtener
información de las necesidades y la manera de satisfacerlas.
Una entrevista debe ser preparada siguiendo los siguientes puntos: saber a quién se va a
entrevistar (investigación), preparar las preguntas y documentos de apoyo (organización), saber el
tiempo que se va utilizar y agendarla (psicología), elegir un lugar cómodo (psicología) y hacer la cita
con anticipación (planeación).
La conducción de la entrevista debe hacerse bajo los siguientes rubros: explicar cuál es el
objetivo (honestidad), explicar quiénes somos y qué función estamos realizando (imparcialidad),
hacer preguntas concretas para obtener respuestas cuantitativas (hechos), evitar preguntas
subjetivas o tendenciosas (habilidad), evitar el cuchicheo y frases sin sentido (claridad), vitar juicios
de valores (objetividad), controlar la entrevista, escuchar con atención (comunicación).
2
es una entrevista estructurada las preguntas deben ser estandarizadas. El formato para las preguntas
puede ser abierto o cerrado.
La entrevista debe hacerse a todos los que están inmersos en la problemática que se quiere
solucionar. El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una
entrevista exitosa.
Las ventajas de una entrevista estructurad son: hay uniformidad en las preguntas, se
administra y evalúa fácil, se evalúa objetivamente, no se debe entrenar tanto, es efectiva en
entrevistas pequeñas. Algunas de sus desventajas son: alto costo de preparación, los que responden
pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico, el alto nivel reduce las
respuestas en forma espontánea, así como inhibe al entrevistador.
Las ventajas de una entrevista no estructurada son: tiene mayor flexibilidad al realizar las
preguntas, puede explotar áreas que surgen espontáneamente, puede producir información sonre
área. Sus desventajas son: puede utilizarse negativamente en el tiempo, pueden introducir sesgos en
las preguntas, puede recopilarse información extraña, el análisis y la interpretación de resultados
pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.
Encuesta
La palabra encuesta se usa para describir un método que sirve para obtener información de
una muestra de individuos. Ésta se puede realizar por teléfono, por correo o en persona. Recogen
información de una porción de la población de interés, que se llama muestra, dependiendo del
tamaño de la muestra en el propósito del estudio. La muestra es seleccionada científicamente de
manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. La
información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le
hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. Todos los resultados de la encuesta
deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas.
Los analistas, frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente
estadística y operacionalmente. Además, existen diferentes empresas que pueden aplicar encuestas,
por ejemplo, Gallup o Harris. Sin embargo, también el Estado puede aplicarlas, o inclusive la radio y
la televisión, revistas nacionales o incluso locales.
Sobre los asuntos que tratan las encuestas tenemos los siguientes: cuántas y qué tipo de
personas ven los programas de televisión, qué tipo de necesidades educativas y otras tienen los
niños, sobre la satisfacción de las personas que compran autos, sobre empleo y desempleo, para
determinar cuánto dinero está gastando la gente en distintos tipos de cuidado médico, sobre hábitos
3
de viaje y transportación de personas, sobré qué leen los suscriptores de las revistas, sobre quién
usa los parques nacionales y otras facilidades recreativas.
Las encuestas pueden ser clasificadas por tamaño y tipo de muestra, por su método de
recolección de datos (por correo, telefónicas y entrevistas).
Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas
por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Las que son por teléfono son una forma eficiente
de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Las entrevistas
en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las encuestas
telefónicas o por correo. Algunas encuestas combinan varios métodos.
También pueden ser clasificadas por su contenido. Algunas encuestas se enfocan en las
opiniones y actitudes mientras que otras se preocupan por características o comportamientos reales.
Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Las preguntas pueden ser abiertas o
cerradas. Los solicitantes pueden solicitar al participante que evalúe un candidato o cualquier
funcionario a alguna escala. Esto es muy útil para evaluar el desempeño que están realizando.
El trabajador de encuestas más conocido por el público es el entrevistado que llama por
teléfono, el que aparece en la puerta del hogar o el que detiene a personas en un centro comercial.
Pueden ser personas que laboren medio tiempo o tiempo completo. Los requisitos principales para
entrevistar son la habilidad para acercarse a personas extrañas (en personas o por teléfono). Por
otro lado, se encuentra el personal de la oficina que planifica la encuesta, selecciona la muestra,
supervisa las entrevistas, procesan los datos recogidos, analizan los datos e informan los hallazgos
de la encuesta.
Por lo regular, la confidencialidad de los datos está protegida por diferentes leyes o códigos de
ética. La política recomendada incluye: usar códigos numéricos, vinculación entre el nombre-código,
negación a proveer nombres y direcciones de los participantes, destrucción de cuestionarios e
información que pueda vincular a los participantes, omisión de nombres y direcciones de los
participantes, usar tabulaciones amplias.
4
Cuestionario
Son una alternativa útil para la entrevista. Deben diseñarse cuidadosamente para una máxima
efectividad. Para los analistas el uso de cuestionarios puede ser la única manera de relacionarse con
un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Se pueden usar preguntas
estandarizadas que pueden proporcionar datos más confiables.
El tiempo en que se usan los cuestionarios debe ser utilizado inteligentemente. Existen dos
formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados.
Observación
El analista de sistemas observa de tres maneras básicas: 1º Puede observar a una persona o
su actitud sin que se dé cuenta. 2º Puede observar una operación sin intervenir para nada, pero la
persona observada está consciente de la observación. 3º Puede observar y a la vez estar en contacto
con las personas que observa.
5
Diagrama de flujo
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Es útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un
servicio, información o una combinación de los tres. Se utiliza cuando un equipo necesita ver cómo
funciona realmente un proceso completo.
La metodología para preparar un diagrama de flujo es: definir el propósito, determinar el nivel
de detalle requerido, definir los límites, utilizar símbolos apropiados, hacer preguntas para cada input,
documentar cada paso en la secuencia, completar la construcción del diagrama, revisar y determinar
oportunidades.
Diccionario de datos
Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis de flujo de datos. Un
diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los diagramas de
flujo de datos que describen un sistema. El diccionario almacena detalles y descripciones de
6
elementos como el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los procesos. Este diccionario se
desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda al analista en la determinación de los
requerimientos de sistema. Cada entrada en el diccionario de datos consiste en un conjunto de
detalles que describen los datos utilizados o producidos en el sistema. Y para distinguir un dato de
otro, los analistas les asignan nombres significativos que se utilizan para tener referencia de cada
elemento a través del proceso total de desarrollo de sistemas. Se deben evitar términos especiales o
argot, todas las palabras deben ser entendibles para el lector. El uso de alias debe evitar confusión.
Será importante conocer la cantidad de espacio que necesita cada dato. En algunos procesos sólo se
permiten valores de datos específicos. Se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el
registro y los detalles de consulta cuando se necesiten.
Las medidas de tendencia central son indispensables para la interpretación de datos. Entre
ellas se encuentran: la media (promedio), la mediana y la moda. Estas medidas son útiles para
encontrar la puntuación normal o típica de una distribución de puntuaciones en bruto.
El promedio de una variable se obtiene a partir de lo que se conoce como media aritmética
con la cual se suman los valores de los casos entre el número de casos. La palabra caso se refiere a
un objeto o sujeto tomado en su totalidad y al que se le asignan determinados valores a sus
atribuciones.
Para la representación visual de los datos se utilizan tipos gráficos como son las gráficas de
barras, la gráfica de pastel, histogramas, en esta última su finalidad es mostrar y conocer la
distribución de los datos alrededor de la media. También se toma en cuenta la curva normal o muy
normal.
Otro tipo de medidas que se deben considerar son las medidas de dispersión como el rango y
la desviación estándar. El rango observado se obtiene midiendo la distancia que existe entre el valor
7
más alto de la muestra y el más bajo. La desviación estándar se refiere precisamente a la distancia
que existe entre cada uno de los casos observados con relación a la media total de la muestra.
Conclusión personal
Para recolectar datos existen una serie de herramientas que pueden ser las entrevistas, las
encuestas, los cuestionarios y la observación, los diagramas de flujo y sus diccionarios de datos.
Todos ellos útiles cuando se vaya a desarrollar un proyecto de investigación. Por otro lado, se deben
de tomar en cuenta las herramientas estadísticas para darle un mayor sentido al proyecto en cuanto a
la recolección de información estadística. Ambas partes son muy útiles para el docente que inicie con
el desarrollo de proyectos.