17 - Traduccion Psicologia 1850 1950 Foucault
17 - Traduccion Psicologia 1850 1950 Foucault
17 - Traduccion Psicologia 1850 1950 Foucault
Michel Foucault
“La psychologie de 1850 à 1950 » in Huisman D., et Weber A., Histoire de la
philosophie europeenne, t. II : Tableau de la philosophie contemporaine, Paris,
Librairie Fischbacher, 1957, 33, rue de Seine, pp. 591-596 »
(Traduccion: Ricardo Rojas)
INTRODUCCIÓN
1
Debió buscar nuevos principios y revelarse a sí misma un nuevo proyecto: doble
tarea que los psicólogos no siempre han comprendido en todo rigor, y que
intentaron demasiado a menudo acabar completamente con la economía; los
unos, entendiendo al mismo tiempo la exigencia de nuevos proyectos,
permanecieron adheridos a los antiguos principios de método: testimonian las
psicologías que intentaron analizar la conducta, pero utilizaron para ello los
métodos de las ciencias de la naturaleza; otros no comprendieron que la
renovación de los métodos implicaba la puesta al día de nuevos temas de análisis:
así las psicologías descriptivas permanecieron adheridas a viejos conceptos. La
renovación radical de la psicología como ciencia del hombre, no es pues un hecho
simplemente histórico cuyo desarrollo se puede situar durante los cien últimos
años; ella es aún una tarea incompleta a completar y, a este respecto, permanece
en el orden del día.
Es también durante estos cien últimos años que la psicología instauró nuevas
relaciones con la práctica: educación, medicina mental, organización de los
grupos. Se presentó como su fundamento racional y científico; la psicología
genética se constituyó como el marco de toda pedagogía posible, y la
psicopatología se ofreció como reflexión sobre la práctica psiquiátrica.
Contrariamente, la psicología se planteó como interrogantes los problemas que
planteaban estas prácticas: problema del éxito y el fracaso escolar, problema de la
inserción del enfermo en la sociedad, problema de la adaptación del hombre a su
oficio. Por este vínculo apretado y constante con la práctica, por esta reciprocidad
de sus intercambios, la psicología se vuelve similar a todas las ciencias de la
naturaleza. Pero éstas no responden nunca sino a los problemas planteados por
las dificultades de la práctica, sus fracasos temporales, las limitaciones
provisionales de su experiencia. La psicología, en cambio, nace en este punto
donde la práctica del hombre encuentra su propia contradicción; la psicología del
desarrollo nació como una reflexión sobre las detenciones del desarrollo; la
psicología de la adaptación como un análisis de los fenómenos de inadaptación;
la de la memoria, la conciencia, la del sentimiento apareció en primer lugar como
una psicología del olvido, del inconsciente y de las perturbaciones afectivas. Sin
forzar la exactitud, se puede decir que la psicología contemporánea es, en su
origen, un análisis de lo anormal, de lo patológico, de lo conflictual, una reflexión
sobre las contradicciones del hombre consigo. Y si se transformó en una
psicología de lo normal, de lo adaptativo, de lo ordenado, es de una segunda
manera, como por un esfuerzo para dominar estas contradicciones.
2
El problema de la psicología contemporánea — y que es por ello un problema de
vida o muerte — consiste en saber en qué medida llega efectivamente a controlar
las contradicciones que la hicieron nacer, por este abandono de la objetividad
naturalista que parece su otro carácter principal. A esta cuestión la historia de la
psicología debe responder por sí misma.
EL PREJUICIO DE NATURALEZA
Bajo su diversidad, las psicologías del final del XIXe siglo poseen esta
característica común de pedir prestado a las ciencias de la naturaleza su estilo de
objetividad y, en sus métodos, su esquema de análisis.
3
internas.
Bain, a partir de un estudio de los instintos (2), Fechner por el análisis de las
relaciones entre el estímulo y el efecto sensorial (3), Wundt, al retomar el
problema de la actividad específica de los nervios (4), todos valorizaron este tema
esencial que el aparato psíquico no funciona como un mecanismo, sino como un
conjunto orgánico cuyas reacciones son originales, y por lo tanto irreducibles a
las acciones que las desencadenan. Es necesario pues, como lo decía Wundt,
sustituir al principio de la energía material el principio del aumento de la energía
espiritual. Es en este sentido que se emprendieron, al final del XIXe siglo, las
investigaciones experimentales sobre los límites máximos absolutos y
diferenciales de la sensibilidad, los estudios sobre el tiempo de reacción y sobre
las actividades reflejas: resumidamente, toda esta constelación de estudios
psicofisiológicos en las cuales se pretendía manifestar la inserción orgánica del
aparato psíquico.
4
diferenciación — movimiento horizontal de extensión hacia el múltiplo — y por un
movimiento de organización jerárquico —movimiento vertical de integración en la
unidad; así procedieron las especies durante su evolución; así procederán las
sociedades durante su historia; así procede el individuo durante su génesis
psicológica, desde el "sentimiento no diferenciado" hasta la unidad múltiple del
conocimiento (7).
5
EL DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO
El descubrimiento del sentido se hizo, al final del XIXe siglo, por distintos
caminos. Pero parecen sin embargo pertenecer a un paisaje común, y la misma
dirección parece dibujarse: se trata de dejar de lado las hipótesis demasiado
amplias y demasiado generales por las cuales se explica el hombre como un
sector determinado del mundo natural; se trata de volver de nuevo a un examen
más riguroso de la realidad humana, es decir, hecho más a su medida, más fiel a
sus caracteres específicos, mas apropiado a todo eso que, en el hombre, escapa a
las determinaciones de la naturaleza. Tomar el hombre, no a nivel de ese
denominador común que lo asimila a todo ser vivo, sino a su propio nivel, en las
conductas donde se expresa, en la conciencia donde se reconoce, en la historia
personal a través de la cual se constituyó.
6
sus acciones, porque ellos perdieron esta regulación que les permitía debutar y
acabar una conducta.
7
misma a estos elementos retrógrados. La importancia histórica de Freud incluso
procede seguramente de la impureza de sus conceptos: es dentro del sistema
freudiano que se produjo este gran vuelco de la psicología; es en el curso de la
reflexión freudiana que el análisis causal se transformó en génesis de las
significaciones, que la evolución dio paso a la historia, y que al recurso a la
naturaleza se substituyó la exigencia de analizar el medio cultural.
8
3) Por frecuentado que sea por el pasado más antiguo, la conducta no implica
al menos un sentido actual. Decir que un síntoma reproduce simbólicamente un
traumatismo arcaico implica que el pasado no invada completamente al presente,
sino que el presente se defienda contra su reaparición. El presente es todavía en
dialéctica con su propio pasado; lo reprime en el inconsciente, divide los
significados ambiguos; proyecta sobre la actualidad del mundo real los fantasmas
de la vida previa; transpone los temas a niveles de expresión reconocidos válidos
(es la sublimación); resumidamente, erige todo un conjunto de mecanismos de
defensa que la cura psicoanalítica encarga de girar reactualizando de nuevo las
significaciones del pasado por la transferencia y la abreación.
Al empujar hasta sus extremos límites el análisis del sentido, Freud dio su
orientación a la psicología moderna; si estuvo más lejos que Janet y que Jaspers,
es que confirió un estatuto objetivo a la significación; él mismo pretendió
recobrarla a nivel de los símbolos expresivos, en el "material" mismo del
comportamiento; le dio por contenido una historia real, o más bien la
confrontación de dos historias reales: aquella del individuo, en la consecuencia de
sus experiencias vividas, y aquella de la sociedad, en las estructuras por las cuales
se impone al individuo. En esta medida, se puede superar la oposición de lo
subjetivo y de lo objetivo, aquella del individuo y de la sociedad. Un estudio
objetivo de las significaciones se volvió posible.
9
Este estudio recubre un ámbito cuyas regiones no se pueden aquí sino delimitar,
las regiones esenciales.
10
2) Evolución y génesis. Estas estructuras globales y las significaciones que las
habitan evolucionan en el curso del devenir individual. Para algunos psicólogos,
como Gesell (16), la emergencia de las estructuras se hace en la conducta por una
maduración sorda de los esquemas fisiológicos. Para otros, como Kuo, se hace
por la cohesión progresiva de conductas segmentarias y adquiridas, que, por la
fuerza de iteración de la facilitación, se organizan en estereotipos generales de
conductas (17)
11
comportamiento. De allí es resultante el principio del test, debido a Cattell y a
Biner, y definido como una prueba estandarizada cuyo resultado se considera por
comparación estadística entre los individuos quienes se sometieron. Con
respecto a los niños retrasados, Binet y Simon (20) fueron los primeros en definir
la "edad mental" de un individuo con relación a los sujetos de su edad; el test
toma entonces el aspecto de una escala de desarrollo. La inmensa fortuna de los
test mentales condujo a Spearman (21) a definir como criterio de la inteligencia
los únicos resultados que se pueden calibrar en forma de test: la inteligencia sería
un factor general que, en un grado más o menos elevado según la naturaleza de
la prueba, daría cuenta de una parte de los resultados, en todas los test de
aptitudes. La determinación de la importancia del "factor g" en tal o cual prueba
se hace por una elaboración estadística, un cálculo de correlaciones que esta en el
origen de un análisis factorial. En consecuencia, Thurstone, Thomson, Vernon
(22) practicaron el método de análisis multifactorial, que, siempre por el mismo
método de análisis estadístico de los resultados, pretende determinar, al lado, o
eventualmente en el lugar del factor g, factores polimorfos (aptitud verbal,
comprensión espacial, aptitud numérica). En todo este movimiento factorialista,
la objetividad de las significaciones sólo se mantiene y es garantizada por la
fragilidad de las relaciones estadísticas que alteran la necesidad y lo despojan de
todo contenido efectivo.
12
Como el mundo verbal, como el universo imaginario, el propio cuerpo tiene un
valor expresivo; esta idea, desarrollada por Klages encuentra su validez tanto en
la estructura gene ral del cuerpo como en sus manifestaciones patológicas. El
aspecto morfológico del organismo es puesto por Kretschmer y Sheldon en
relación con la estructura del carácter: el cuerpo "simboliza con ella, en una
unidad donde puede descifrarse un estilo gene ral de reacción psicocorporal” (23)
Por medio del análisis simbólico donde los signos corporales se leen como una
lengua, el psicoanálisis mostró el carácter expresivo del cuerpo y denunció el
origen psicógeno de algunos síndromes orgánicos; sistematizando esta
investigación, Alexander (24) pudo mostrar la conexión de enfermedades como la
hipertensión o la ulceración de las vías digestivas con estructuras neuróticas que
las provocan o se expresan en ellas.
13
conjunto. Moreno puso a punto métodos de análisis del grupo, por los cuales se
determinan las valencias positivas o negativas que unen y se oponen a los
individuos en una constelación característica del grupo. Hasta intentó establecer
bajo el nombre sociodrama, una terapéutica de grupos, que permitiría, como en el
psicoanálisis individual, una puesta al día y una actualización de los temas
emocionales latentes, de los conflictos o ambivalencias cuyas relaciones
manifiestas se sobrentienden y que harían posible por esta vía una readaptación
mutua, y como una reestructuración emocional del grupo (27)
Todos estos análisis de las significaciones objetivas se sitúan entre los dos
tiempos de una oposició n: totalidad o elemento; génesis inteligible o evolución
biológica; resultado actual o aptitud permanente e implícita; manifestaciones
expresivas momentáneas o constancia de un carácter latente; institución social o
conductas individuales: temas contradictorios cuya distancia constituye la
dimensión propia de la psicología. ¿Pero corresponde a la psicología
sobrepasarlos, o debe limitarse a describirlos como las formas empíricas,
concretas, objetivas de una ambigüedad que es la marca del destino del hombre ?
Ante estos límites, la propia psicología debe liquidarse como ciencia objetiva y
evitarse ella misma caer en una reflexión filosófica que impugna su validez? ¿O
debe pretender descubrir los fundamentos que, aunque no suprimen la
contradicción, permiten al menos dar cuenta?
14
diversidad de su inspiración, se puede resumir su significación histórica de esta
manera: la psicología no pretende ya probar su posibilidad por su existencia, sino
fundarla a partir de su esencia, y no pretende ya suprimir, ni incluso atenuar sus
contradicciones, sino justificarlas.
15
contradicciones bajo el aspecto de una ambigüedad que se describe como
coextensiva con la existencia humana. Ni el esfuerzo hacia la determinación de
una causalidad estadística ni la reflexión antropológica sobre la existencia pueden
sobrepasarlas realmente; a lo sumo pueden esquivarlas, es decir, volverlas a
encontrar finalmente transpuestas y travestidas.
NOTAS
1. Mill (J.S.), A System of Logic Ratiocinative and lnductive, Londres, Parker, 1851,
2vol. (Systérne de logique déductive and inductive, trad. L. Peisse, Paris,
Ladrange, 1866, 2 vol. ( N.d.È) Preface to James Mill’s Analysis of the Phenornena
of the Human mind, Londres, Longman’s, 1869.
(2).Bain (A.). The Senses and the Intellect, Londres, Longman’s, 1864. (Les Sens et
l’Intelligence trad. E. Cazelles, Paris, Baillière 1874 (N.d.Ê.)
(3) Fechner (T.G.), In Sachen der Psychophysik Leipzig, Beickopf et Härtel 1877.
(4) Wundt (W.). Grundz Grundzüge der Physiologischen Psychologie . Leipzig, W.
Engelmarnn, 1874. (Èléments de psychologie physiologique , crad. E, Rouvier,
Paris, Alcan, 2 vol.. 2’ éd., 1886 (N.d.É.].)
(5) Bain (A.), ‘The Emotions and the Will, Londres, Parker. 1859. (Les Émotions et
la Volonté, trad. P.-L. Le Monnier Paris, Alcan, 1885 (N.d.È.)
(6) Ribot (T.), La Psychologie des sentirnents, Paris, Alcan, 1897.
(7) Spencer (H.), The Principles of Psychology, Londres, Longman’s, 1855.
(Principes de psychologie , trad. A. Espinas et Th. Ribot, Paris, Bailliére, 2 vnl., 2’
ed., 1875 (N,d.È.)
(8) Jackson (J,H.), Croonian Lectures on the Evolution and Dissolution of the
Nervous System, in The Lancet, 29 mars, 5 et 12 avril 1884. (“Sur l’évolution et la
dissolution du système nerveux ”, trad. A, Pariss, Archives ruines de neurologie et
de psychiatrie, vol. VIII, 1921, n2, pp. 293-302; vol. IX, 1922, ne 1, pp. 131-152
(N.d.É.],)
(9). Ribot (T.), Les Maladies de la mèmoire Paris, Bailliére, 1878; Les Maladies de
La volonté, Paris, Baillière, 1883 ; Les Maladies dze la personnalisé, Paris, Alcan,
16
1895,
(10) Janet (P.), Les Obsessions et la psychasthènie (en coll. avec F. Raymond),
Paris, Alcan, 1903, 2 vol. Les Névroses, Paris, Flammarion, 1909. De l’Angoisse à
l’extase. Études sur les croyances et les sentiments, Paris, Alcan, 1926. Les
Débuts de l’intelligence, Paris, Flammarion, 1935.
(11) Dilthey (W.), ldeen über eine beschreibende und zergliedernde Psychologie
(1894), in Gesammelte Schriften, Leipzig. Teubner, 1924, t, V : Die geissige Welt.
Einleitung in die Philosophie des Lebens, pp. 129-240.
(12) Jaspers (K.), Allgemeine Psychopathologie, Berlin, J. Springer, 1913. (Psycho-
pathologie générale , trad. A. Kastler et J. Mendousse, Paris, Alcan, 3’ed,, 1933
(N.d.É.].)
(13) Freud (S.), Oie Traumdeutung , Vienne. Franz Deuticke. 1900.
(L’Interprètatión des rêves, trad. D. Berger, Paris, PUF., 1967 [N.d.É.].) Drei
Abhandlungen zur Sexual-theorie, Vienne, F. Deuricke, 1905. (Trois Essais sur la
théorie sexuelle, trad. Ph. Koeppel, Paria, Gallimard, coll. “ Connaissance de
l’inconscient “, 1987 (N.d.É.].) “ Bruch-stück einer Hysterie-Analyse “,
Monatsschrift fûr Psychiatrie und Neurologie , e. XVIII, 1905, nº 4, octobre, pp.
285-310, et nº 5, novembre, pp. 408-467. (“Fragment d’une analyse d’hysterie
[Dora] “, trad. M. Bonaparte et R.M. Loewestein, Cinq Psychanalyses, Paris. PUF.,
2e ed., 1966. pp. 1-91 (N.d.É.].) Totem und Tabu. Einige Obereins-timmungen im
Seelenleben der Wilden und der Neurotiker. Vienne, Hugo Heiler, 1913-(Totem et
Tabou. Interprétation par la psychanalyse de la vie sociale de peuples prirnitifs et
des névrosés, trad. S. Jankelévitch, Paris, Payot. coll. “ Petite Bibliothèque Payot “,
nº 77, 1965 [N.d.É.].) Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse, Vienne,
Hugo Heller, 1916-1917. (Introduction à la psychanalyse, trad. S. Jankèlévitch,
Paris, Payot. 1921 [N.d.É.].) Jenseits des Lustprinzips, Vienne, Internationaler
Psychoanalyrischer Verlag, 1920. (“ Au-delà du principe de plaisir”. trad. J.
Laplanche et J.-B. Pontalis, Essais de psychanalyse. Paris, Payot, coll. “Petite
Bibliothèque Payot “, nº 44, 1981, pp. 41-115 [N.d.É.].) Das lch und das Es,
Vienne, Internationaler Psychoanalytischer Verlag, 1923. (“ Le moi et le ça”. trad.
J. Laplanche, Essais de psychanalyse, op. rit., pp. 219-275 [N.d.É.].) Neue Foîge
der Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse, Vienne, Internationaler
Psychoanalytischer Verlag, 1933. (Nouvelles conférences d’introduction à la
psychanalyse, trad. R-M. Zeitlin, Paris, Gallimard, coll. “ Connaissance de
l’inconscient “, 1984 (N.d.É.].)
(14) Watson (J.B.), Behavio r or. An Introduction se Comparative Psychology New
York, Henry Hole, 1914. Tolman (E.C.). Purposive Behavior in Anirnals and Men,
17
éd. R. Elliot, New York, The Century Psychology Series, 1932.
(15) Köhler (W.), Gestalt Psychology An lotroduction se New Concepts in Modern
Psychology, New York, H. Liveright 1929. Koffka (K.), Principles of Gestalt
Psychology, New York, Harcourt and Brace, 1935. Lewin (K.), Principles of
topological Psychology, Londres, Mac Graw -Hill, 1935.
(16) Gesell (A.) et llg (F.), The First Five Years of Life. A Guide to the Study of the
Preschool Child, New York, Harper, 1940. The Child frorn Five to Ten, New York,
Harper, 1946. (L’Enfans de 5 á lO ans, trad. N. Granjon et I. Lèzine, P.U.F., 1949
[N.d.É.].) Gesell (A.). et Amatruda (C.), The Embryology of Behavior; the Beginnings
of the Human Mind, New York, Harper, 1945. (L’Embryologie du comportement;
les débuts de la pensée humaine , trad. P. Chauchard, Paria, P.U.F., 1952 [N.d.É.].)
(17) Kuo (Z-Y.), Les Principes fondamensaux du comportement. 1941.
(18) Piaget (J.), La Représentation du monde chez l’enfant . Paria. Alcan, 1926. La
Naissance de l`intelligence chez l`enfant, Paria, Delachaux et Niestlé, 1936. La
Psychologie de l’intelligence Paris A. Colin, n 249, 1947.
(19) Wallon (H.), Les Origines du caractère chez l’enfant : les préludes du
sentiment de personnalité, Paris, Boivins, 1934. De l’acte à la pensée. Essai de
psychologie comparée, Paris, Flammarion, 1942.
(20) Binet (A.) et Simon (T.), “ Méthode nouvelle pour le diagnostic du niveau
intellectuel des anormaux “, Année psychologique, e. XI, 1905, pp. 191-24-4.
(21) Spearman (C.E.), The Abilities of Man. Their Nature and Measurement,
Londres, MacMillan, 1927. (Les Aptitudes de l’homme, leur nature et leur mesure,
trad. F. Brachet, Paris, Conservatoire national des arts et métiers, 1936 [N.d.É.].)
(22) Thurstone (L), The Vectors of Mind , Chicago, University of Chicago Press,
1935. Thomson (G.), The Factorial Analysis of Human Ab ility, Londres, University
of London Press, 1939. (L’Analyse factorielle des aptitudes humaines, trad. P.
Naville, 3’ éd., Paris, P.U.F., 1950 [N.d.É.].)
(23) Sheldon (W.), en coll. avec Stevens (S.), The Varietes of Temperament A
Psychology of Constitutional Differences, New York, Harper, 1942. (Les Variétés
du tempéra-ment. Une psychologie des différences constitutionnelles, trad. A.
Ombredane, et J-J. Grumbach, Paris, P.U.F., 1951 [N.d.É.].)
(24) Alexander (F.), Psychosomatic Medicine, its Principles and Applications, New
York, Norton, 1950. (La Médecine psychosomatique. ses principes es ses
applications, trad. S. Horinson et E. Stem, Paris, Payot, 1951 [N.d.É.].)
(25) Blondel (C.) Introduction à la psychologie collective, Paris, A. Colin, nº 102,
1927.
(26) Kardiner (A.), avec Linton (R.), Du Bois (C.) et West (J.), Psychological Frontiers
18
of Society, Columbia University Press, 1945.
(27) Moreno (J.L.), Who Shall Survive? Foundation of Sociometry. New York, Beacon
Press, 1934. (Fondements de la sociométrie, trad. Lesage et Maucorps, Paris,
P.U.F., 1954 (N.d.É.].)
(28) Cantril (H.), Gauging Public Opinion. Princeton University Press, 1947. Allport
(G.W.) et Postman (L), The Psychology of Rumor, New York, Henry Holt, 1947.
Stoetzel (J.), Théorie de l’opinion, Paris, P.U.F., 1943.
(29). Wiener (N.), Cybernetics or Contral and Communication in tbe Animal and
the Machine, Paris, Hermann, 1948. Walter (W.G,), The Living Brain, New York,
Nonon, 1953. (Le Cerveau vivant , Paris, Delachaux et Niestlé, 1954 [N.d.É.].)
(30) Binswanger (L.), Grundfoemen und Erkenntnis des menschlichen Daseins,
Zürich, Max Niehans, 1942
19