John. H. Coats Worth
John. H. Coats Worth
John. H. Coats Worth
John H. Coatsworth
Adolfo Gilly
Fiiedrich Katz
Enrique Semo
UBr, Semo
John Womack
1 t a r r
r m r 4 u r
t3wr4r\D
w w u m o m
A
a 1
4 u 4 0 w m
hhhhhh
r r r r v w a
mtaww4.1 6
uwwwwu
b
5
8Ii
r
OJAWW-
w w w u 4 m
CnCnO\D&U
hhhhhh C
r r
Wta,&O%
r
V U W W W W
r W
g
8
84 John H. Coatswonh
I Obst5culos al desarrollo econ6mico
dos Unidos? te de os analizados subsistieron desputs de la Independencia.) Hay dos preguntas a las
es lamgdida Y- ic&~i&itlW que puede buscarse respuestas precisas. LCuanto habrla ganado la eco-
dos sefsrBm&i enue 1800 )1@ mgm**si*Si la economia nomia mexicana si la independencia de Espaiia se hubiese logrado mas
mexicana se hubiese mantenido a1 ritmo del desarrollo de 10s Estados temprano, es decir, a finales del siglo XVIII? iY qut parte de la diferen-
Unidos durante todo el siglo, MCxico habria llegado a su nivel de in- cia en productividad entre las economfas estadunidense y mexicana se
gresoper capita de 1950 antes de la Revoluci6n de 1910. Si la brecha habria eliminado con estos avances?
entre MCxico y 10s Estados Unidos hubiese seguido siendo la misma, El cuadro IV.2 presenta estimaciones de las respuestas. Compara
de 1800 a la actualidad, MCxico se encontraria hoy entre las potencias el costo promedio anual del colonialismo espaiiol a Mexico entre 1797
industriales del mundo. Desde la perspectiva del siglo xx, es posible in- y 1820, con el costo del colonialismo britanico para las trece colonias
vertir la pregunta hecha anteriormente: iPor quC se qued6 la economia norteamericanas en 1775. Las cifras para la Arntrica del Norte fueron
mexicana tan atris de 10s gigantes industrializados del Atlintico none tomadas de las conocidas estimaciones de Robert Paul Thomas: quien
durante el siglo Xrx? calcul6 la perdida del ingreso colonial debida a las restricciones impues-
tas por 10s brithnicos a1 comercio direct0 (principalmente con Europa
dei norte y con las Indias occidentales) y rest6 de esta Prdida cier-
tos beneficios (subsidios para la producci6n de materiales estrategicos,
proteccidn naval y de las fronteras, y similares). Las estimaciones me-
3
"\
IV.2. COMPARACI~N
CUADRO DE LOS COSTOS DEL MERCANTnlSMO P.rt.rlllnid.breea 1890. Si ahadimos tres pesos a1 ingreso mexicanoper 1,'
B R I T ~ I C OY ESPAROL capita, aGn quedaria enmenos de la mitad del de 10s Estados Unidos.
- Muchos mexicanos en el siglo xrx, y mds adelante no pocos histo-
Colottia Costo (millones Costo per capita Costo como riadores, se han preguntado or uC laln_dependendan~timul6 Ia
de pesos) ( ~ ~ 0 s ) porcentaje del economfa
--- mexicana. l;a-
Muchos an buscado la respuesta a esta pregunta
ingreso colonial en e l T o x m - m a lucha por la independencia y en la consiguiente in-
estabilidad politica. Sin duda, estos fen6menos a ~ d a r o an d2rimir la
NorteamCrica m
- perbm&k@?&te toda%i-d mgFesO-de-
britilnica (1775) 0.5 0.26 0.3 Mtxico no aument6 espectacularmente porque la Independencia t w o
Nueva EspaAa resultados econ6micos directamente adversos, que contrapesaron con
creces 10s beneficios. En efecto, la continua de resi6n en la crucial in- 1
(1797-1820)
Carga comercial 7.2 1.20 -9-r
dustria minera, que persisti6 hasta bien entra o ersig o xIx, fue en @%
parte el resultado de un costo de la Independencia que no se anticip6:
Carga fiscal 10.1 1.68
la grdida de abastecimientos segutos de azogue -indispensable para
Total 17.3 2.88 7.2 procesar minerales de bajo grad- que Espafia habla aponado a pre-
cios bajos y fijos, de la enorme mina de azowe de Almadtn de propie-
Nota: El ingreso colonial para las trece colonias brithicas se ha calculado como la esti- dad estatal?
maci6n per capira de 1800 (90 d6lares estadunidenses) multiplicada por la poblaci6n de bqpr, un importante obst5
1775. En pesos conientes de 1800, esto Uega a un ingreso total de 173 millones de pews. dios convencionaleses el si
N6tese. sin embargo, que Thomas estimd 10s wstos del mercantilismo britanico en d61a-
res corrientcs de 1775, antes de la inflaci6n que comenz6 en la dCcada de 1780. De estt
modo, la magnitud de la carga brithica corno porcentaje del total y del ingresopmcapiu
e s d un tanto exagerada Para la Nueva Espaiia, las estimaciones son promedios anuales
de 1797 a 1820. --
: la Nortcamtrica brithica, vbase Robert Paul Thomas, "A Quantitative
F v u u ~ ~ sPara
Approach to the Study of the Effccts of British Imperial Policy upon Colonial Welfare",
Journalof Economic History, 25 (1%5), pilgs. 615-638. Para las estimaciones mexicanas,
vtase texto y notas 7-8. imposible abordar en un espacio tan limitado toda la discusi6n
sobre el sistema de tenencia de la tierra. Por fortuna, hoy podemos de-
pender de gran ndmero de estudios sobre la hacienda, muchos de 10s
Como lo muestra el cuadro IV.2, el costo total de la soberanfa cuales se completaron en 10s tiltimos aiios. Gran parte de las hacien-
espaiiola Yeg6 a ser poco mgs de 17 m i ~ n i ~ % e s ~ K r n ~ u i e S , E n -das estudiadas se encontraban en la meseta central, desde Oaxaca en el
contraste, el-cost0 del c o f 0 ~ 6 r i t ~ d ; i - o d f u e m e d&e m n sur hasta San Luis Potosf en el norte. Se han estudiado intensivamente
d e ~--s o-s Por
. c o n s ~ g ~ n ~ , ~ r @ ~ i % peraa i i35o veces
l a mayor que la 10s archivos -incluyendo libros de cuentas, correspondencia y docu-
& 10s brithicos. Sin embargo, el cuadro IV.2 tambitn muestra que la.'
carga espahola equivalia a menos de tres pesosper capita a cornienzos mentos de transferencia de propiedad- de mils de cincuenta grandes
del siglo XIX. Desde luego, uno puede preguntarse si 10s esplendores haciendas, rnientras que se ha examinado con menor detalle el doble de
de-la ciudadania espaiiola valian tanto. De todos modos, en ttrminos ese nlimero. Estos archivos a menudo cubrfan mas de un siglo de activi-
1/ estrictamente econ6micos, un 7.2% del ingreso de 1800 se perdi6, lo
que es una cantidad nada insignificante. Pero aun si esta estimaci6n 9 ~ e a nPaul Berthe, "El problema del abastecimiento del amgue a las minas d e
fuera cinco o diez veces demasiado baja, la Ir@qe&xch~~ohabrfa plata en Mtxico independiente" (ponencia presentada a1 XLI Congreso Intmacional
de Americanistas, MMco, 1974).
e,-hrrchaen;praduaividad
-- - -- - - -- - entrr 1% ~ c 6 = ~ i s megca_n_ay-
- - -- --- - - - -- - - - ec -
88 John H. Coatsworth ObstAculos a1 desarrollo econbmico 89
dad. La Cpoca colonial (especialmente el primer y el ultimo medio siglo nuevos mercados. En periodos de dificultades econ6micas, cambiaban
del gobierno espaiiol) ha fascinado especialmente a 10s historiadores, de la agricultura a la ganaderia, reorganizaban sus haciendas en nuevas
per0 trabajos recientes se han concentrado tambiCn en las haciendas formas de tenencia, vendlan para reducir las Prdidas, o abandonaban
del siglo xlx.1° AdemBs, se ha aiiadido un buen numero de estudios re- por completo sus posesiones. Dados 10s costos relativos de la mano
gionales a la obra pionera de Charles Gibson sobre . Tlaxcala y el Valle de___A-
obra e l 2 i t a l y especialme>X<E a - - d - m i ~ s ~ y - s 6 ~ x v i s i su 6n,
de Mexico en la Cpoca de la Colonia. s t o s -.a menudo, la rhcionalidad econ6micaca_-era c o m p a ~ T e T e ~ f l O S T r n p Tm -~
em
mejor infomaci6n de que disponemos sobre s~&i&-tleatrqttipo - d e - ' H a s t a ahora no se han e",c=ado prueDS ;SUE sostenEanb e-
que las haciendas, asi como d a m k n d i c i - a w la * hx6tesis de que el sector de-lashaciendas& la economia agricola me-
11
F-o x 1 c a 6 a d e s p i ~ ~ 6 ~ - e c u r habginpodido
s0s~~e pQnerseen uso mAs pro-
C l e ~ h a c i e n d a y regiones s han trans- _ _ en difergmes crondicisnesde tenencia de la t i g ~ a . ~ ~
. ductivo
foEdo la visi6ni5iiicional de la agricultura mexicana y de la adminis; El cuadro de la agricultura en el Mexico colonial y del siglo xxx que
tracKdiZTasrlmas. Aunque son primariamente descripciones nana- surge de 10s testimonios de que hoy disponemos parece indicar dos con-
tiva3BeTsrs--sper%cionesy la organizaci6n de las propiedades, sus efec- ----- tle la haciendaaozaba de ventajas
c i p a l e s . La agricdtura
c l u s s r i n --‘.-,.--
tos han sido tan importantes para la historia de MCxico como lo fue la d@-$ S n losbueblos de indiog l& pequeAw pro~ietarios
generaci6n de obras economCtricas sobre la agricultura con mano de o l o s ~ e c o n o m l a de s esca-Fa credit0 .------A
exterior ----
infor-
obra esclava para la historia del sur de 10s Estados Unidos. No se ha maci6n acerca de nuEGs-tecnologE y mercaaos lejanos, cierta pro-
I encontrado un solo propietario de haciendas que pudiese pasar por e_l
tip0 de arist6crata absolutamente incompetente en materias econdmi-
cas, obsesionado por el prestigio, que en un tiempo se consider6 como
tecci6n ante funcionarios demasiado avidos y mayor seguridad de la
tenencia. A pesar de estas ventajas, y por importantes que f u e r a q a
eliminaban la producci6n -en pegueiia escala, por ue no bastaban para
el tipico hacendado hispanoamericano. 'Zbdos ellos eran ambiciosos,
a la manera caracteristica; hasta 10s administradores de las propieda-
_ _ _- ____--_____--
compensar 3
10s altos costos iki~eclutary sujervisar a mano de obra.laz:
grandes haciendas tegan una ventqa comparativa en la producci6n de
e la Iglesia, ya que, despues de todo, 10s ingresos eran para obras ganadoTaCUrio, ovejas, lana, granos al'imentarios, puIqui &Gar he-
Cada uno de ellos demostr6 un deseo primordial de maximizar * nGju6n. En otros productos que necesitaban una supeMsi6n muy mi-
-_ '
".,( p w 23s 2
CDC
gg@f;P
Fw w v
a
-
-
w
1mY+'%
~88S
5CD 3 %
O w &ca3 2 g
2awS'pS
w-gCDO:p
32gl ' S
p@ u
W3-o-~
,,33cii;
10CDgse.
gg=qCD
g ~9 2 3
CD
s.- ",
3 ~ a ? E 3
P O 2 s;
., =I
0
g a
0 ---a
~g(?
&. 3gQo2' eeO Y-
hang
P , ~ C P ,
u13ggP
%?Egg
WCDCD30
3.g ::3 a m
Jo' CCDZ'
5.m3-
-.-a9
g
8 0 2 2 3
g
-3
0 0
8 q= -.
" ms
gzu"
30aa-
O
9.
g u 0 : a
Sg.3 w . 0
PC. pas
e x J" "-
-
* L
a. =
T "~ooLgo .g J
!ijrann
a 3 C W 3
=za-%y
0 g Rg.g
pEkeP
-lgwm,z
&'a6; o n
az&%a
Obst~culosal desarrollo econ6mico 101
John H. Coatsworth
tes impuestas a la actividad econ6mica. Fueron abolidas las distinciones
ttnicas entre 10s ciudadanos en materia de empleo, fig0 y justicia; 10s
, Las descripciones tradicionales de Mtxico desputs de la Indepen-
dencia han atribuido la orientaci6n moderada o conservadora de 10s
derechos de propiedad corporativa fueron limitados a la Iglesia y a 10s 1 primeros gobiernos del nuevo pals a la influencia de una clase terra-
pueblos indigenas y cabildos; se redujo el nlimero de 10s monopolios ' teniente "feudal" o "semifeudal". Asl, 10s primeros gobiernos nacio-
reales y se impusieron conapisas a sus actividades; se eliminaron 10s nales fueron debiles, y la naci6n se desintegr6 en una rnultiplicidad de
privilegios corporativos de cienos grupos e incluso de la mayor pane ' satrapias regionales dominadas por caudillos locales. En este sentido,
de 10s gremios; se hicieron esfuerzos por modernizar el sistema judi- el paralelo con la Edad Media de Europa parece muy apropiado. La
cial, y se inici6 una revisi6n de 10s anticuados c6digos juridico~.~ Pero principal dificultad de esta interpretaci611, sin embargo, ha sido y si-
luego MCxico cay6 en medio siglo de guerras politicas, sociales e inter- gue siendo una falta de datos sistemhticos sobre la composici6n social
nacionales. La caida de un gobierno estable anul6 10s efectos potencial- de las fuerzas pollticas que luchaban por adueiiarse del destino de la
mente positives de 10s cambios que acompaiiaron a la Independencia, nueva nacibn. Dejando aparte el pequeilo grupo de magnates de la ca-
privando a1 nuevo gobierno y a1 sector privado de 10s recursos necesa- pital, .hay pocos testimonios que indiquen un difundido apoyo a1 centra-
rios para mejorar 10s transpones. lismo conservador entre 10s terratenientes de Mexico. Muchos de ellos
La lndependencia lleg6 a Mf5xico por medio de un virtual coup d'l?tat -incluyendo importantes caudillos regionales- apoyaron la causa li-
de la elite criolla de la Colonia, llevado a cabo en gran pane para sepa- beral, porque les prometla menos intervenci6n del gobierno nacional
rar a MCxico mcem liberalizador que estaba en marcha e n i a ~ en 10s asuntos locales. Este apoyo, a su vez, ayud6 a la Iglesia en sus
b J f ; i d siglo siguiente se hicieron repetidos esfuems por re- esfuerzos por convencer a la poblaci6n indfgena de que apoyara a la
crear el centralismo arbitrario del Estado colonial. Elqrincipl- capital contra 10s liberales de diversas localidades.
tidario de estos esfuerzos conservadores fue un limitado g r y s~o i a l El feudalismo, en la amplia concepci6n de 10s historiadores marxis-
de gidndes terratenientes e industriales situados en el centro del pais, tas, suele vincularse con la servidumbre. Los siervos eran campesinos
amenudo residentes de la ciudad de Mexico. h t o s habian sido 10s permanentemente asignados a las personas o a las propiedades de 10s
principales beneficiaries del intervencionisrno de la Corona durante la arist6cratas. 'Ifabajaban con sus propias hemmientas y estaban obli-
epoca colonial o, como las grandes casas mercantiles de la capital, tra- gados a ceder una parte de su product0 o a prestar una parte de su tra-
1
taban de recuperar 10s privilegios que la propia Corona habia abolido bajo a1 amo. Sin embargo, en Mtxico no existfa la servidumbre legal,
en las reformas de finales de la epoca borb6nica. Aliada a estos gru- y recientes investigaciones han demostrado que el peonaje por deuda
pas estaba la Iglesia, que intentaba conservar su po3icZfipKv3egiada (que a menudo se supuso era su equivalente en el Nuevo Mundo) se
y revert$ e7%nrdctericalismode 10s dltimos reyes Eorbones, y el nuevo practic6, efectivarnente, s610 en algunas panes de 10s muy escasamente
ejCrcito profesional, dotado de privilegios en las constituciones ante- poblados extremos geograficos del pais. En realidad, 10s terratenien-
riores, cuya principal raz6n de ser era encargarse de practicar el nuevo tes de M6xico no gozaban de ninguno de 10s privilegios de la antigua
centralismo contra las demandas regionales de mayor autonomia y el nobleza europea, ni antes ni despuCs de la Independencia. La muon
clamor de reforma de 10s liberales." d'kiat espaiiola -principalmente el temor de una nobleza americana
que se levantara elrigiendo soberanla sobre las poblaciones del Nuevo
Mundo- impidid semejante desarrollo. El acceso de 10s indfgenas a la
' tierra procedia de la Corona en forma de concesiones corporativas, y
%paral a acto. pincipak de las mrtcs y k pincipdc, cambios legislatiwr aplica- por tanto inalienables, a 10s pueblos. La Corona nunca toler6 obliga-
dm en Mbdm despub de la Independencia, vtase Manuel DublAn y lost Marfa Lozano,
Lqidbcibn makana o colcccibn & &s dkpasicwnes lcgishtivas apedidas dude h indc- ciones legales entre 10s pobladores indfgenas y 10s terratenienies, salvo
pndcncio & b Repdblica (45 vols., Mbdw, lmprcnta del Comercio, 1876), vol. 1. las reguladas por decreto real y administradas por funcionarios de la
" ~ i c h a e l C a l e l a , LA Plinur. Rqlibha Fcdemlde MCdco, 1824-Igjl.5 (M&m. Corona. Las cortes reales y la tenaz resistencia de 10s propios indigenas
Fondo de Cultura Ecnnbmica, 1975). pap. 438439; y Jan Bazant, A Concise Histoty of impidieron la incorporaci6n de tstos y de sus tierras a \as haciendas. La
M a k o f r w n Kilgo to GInknas, 1805-1940 (Cambridge, Cambridge University Press,
1977), p4p. 74-77.
Conservaci6n de obligaciones serviles inedstentes u otros privilegioa no
John H- CoatswOflh Obst4culos al desarrollo econdmico
legislaci6n econ6mica mas importante desde la Independencia. (Hubo L~ partici ' 'ero en el period^
que reformar el nuevo c6digo; ir6nicamente, en las revisiones de 1889 o can0 - ded -- -- - - -- -- t w o cinco consecuenciasprin-
--. -
se tomb el modelo del c6digo espalol de 1885, en gran pane porque & p a l e a l a . - -- e .y el s u x u i e n t e de-
.
el de 1884 no tomaba debidamente en consideraci6n a las empresas de sarrollo grandes -terrumPi6 la gradual
responsabilidad limitada.) En 1887, surgi6 un nuevo c6digo minero. La ~ ~ g ~ C , ' ~ ~haciendas ~ a en n unidades
d e smas pequefias,
banca, incluida por primera vez en 10s c6digos comerciales, fue objeto que habfa comem?d_oe n 2 0 a1 estallar el movimiento de Indepen-
de una legislacibn especial en 1897 y 1908. La reforma del sistema 6s- dencia. a- prosperida&aambien determinb que lasap&&+-
cal, iniciada en 1881 con la reorganizaci6n de la hacienda federal, Con- des emo&adas a la lglesiapa+._r. manos-de pera adores en gran es-
tinu6 por etapas durante el resto de la decada, hasta que se autorizaron z&-ep-a> r o l l a-dpar
]as n u e v a ~ U 1 ~ - e s a-r------ a s el capi-
nuevas tarifas Y se reorganiz6 la deuda pbblica. Despues de mhs de .mefiraacro
una decada de virtual aislamiento, el gobierno mexicano firm6 tratados
+ empres'arjos mexicanos
-- - con financiapient~e--
operaron en Rran>icglaG%nto en la agricultura Wmo en la in-
comerciales, pIimer0 Con 10s EShd0S Unidos y despues, tl2S Una bien dh-Ga, unidades en gran escala asegrraron desarroHo -.------
mas rapid;.
lograda renegociaci6n de la extranjera, con todas la.9 potencias -&imismo, definieron la naturaleza de 10s cambios institucionales que
europeas.* Mexico ado@-.. para facilitar el desarrollo capi@lista._
~ i i ' i a la
L- w numerosa clase@pGiue$ls cxygerciantesypro-
ductores en pequefia escala de M ~ leOasign6 una posicibn en la
V n w d , - s i d l a r a la que habia ocupado en la t5pocacbloniaf.-
Cbmo era claramente marginal en el progrem ecanamico del pis, su-
IEl simultzlneo dgsrrollo_del transporte y una or n' ' fri6 el mismo ' oper6 en la misma semiclandesti-
-A
situaci6n de MCxico fuera mds favorable si la naci6n hubiese seguido d, la economia mexicana en una cantidad equivalente a la producci6n
otro curso. Pero, sea como fuere, es claro que el camino que Mexico de las nuevas empresas que financiaron. Durante el siguiente siglo, 0
sigui6 no prometia m5s que una dependencia a largo plaza, de la mas, 10s rendimientos de estas inversiones habrian aumentado el PIB
tecnologia, 10s recursos y 10s mercados extranjeros. de Mexico lo suficiente para anular una parte, tal vez la mayor, de la
brecha entre Mexico y 10s pafses desarrollados.
POSDATA.LOS OBSTACULOS AL CRECIMlENTO E C O N ~ M I C O El error de este argument0 esta en que supone que 10s ingresos ex-
EN EL SIGLO XU(. ponados se habrlan invertido productivamente si el Estado no hubiese
cobrado esa parte de 10s ingresos fiscales que exportaba a Espafia o a
Nota sobre la medicidn del impact0 de la exportacidn otras colonias espafiolas. En la economla en general, es probable que
de ingresos fiscales menos de una dtcima pane del PIB se hubiese ahorrado e invertido a
finales del siglo xvrII. Asl, a1 quedar en manos de particulares, todo con
La versidn original de este capitulo, publicado en 1978, provoc6 comen- excepcibn del10% de la plata exportada, probablemente se habrfa gas-
tarios sobre la evaluaci6n que ofreci6 de 10s costos del colonialismo tad0 en bienes de consurno, una parte considerable de 10s cuales habria
espafiol. Cornentando esta pane del ensayo, Enrique Cardenas ob- consistido en importaciones suntuarias. Sin embargo, aun reducido a
jet6 la conclusi6n de que las exportaciones de ingresos fiscales habian la decima parte, el flujo de un mill6n de pesos que se aiiadiera a la in-
tenido una repercusi6n insignificante sobre la actividad e~on6mica.~'versi6n anual habria sido significative. En 1800,con el PIB alrededor de
Aunque no hizo ninguna objecidn a la evaluaci6n de 10s costos de las 240 millones de pesos, el total de ahorros e inversiones probablemente
restricciones a1 comercio, sl argument6 que la exportaci6n no compen- habrfa ascendido a aproximadamente 20 millones de pesos (cerca del
sada por parte del gobierno colonial, de millones de pesos plata anua- 8% del P I B ) . ~De este modo, un mill6n adicional de pesos a1 aiio habrfa
les, priv6 a la economla de la Nueva Espafia de un capital muy impor- significado un aumento de 5% de la inversi6n totaL
tante. Esto es interesante y merece un anslisis mas cornpleto. Sin embargo, a corto plazo, la inflacibn habria sido el efecto principal
El regimen colonial estaba exportando 10 millones de pesos de 10s de un aumento de la demanda total para bienes de capital asf como
20 rnillones recabados cada aiio a finalesde la deca& de 1780.w a r d e - de consumo. Y, a la larga, aunque no habrian sido insignificantes10s
nas indic6 que 10 rnillones de pesos era una gran sums, coma sin duds beneficios de una mayor inversi6n, es probable que la mayor parte de la
lo era. Mis ci3lculos sugieren que acaso llegara basta 4% del product0 ganancia se hubiese perdido en fuga de capitales, quiebra o destrucci61-1,
interno bruto en 1800. Entre 1800y 1810, cuando 10s impuestos de gue- en las decadas que siguieron a 1810. Aun si no fuese perdido, 10 que
ma, pr6stamos forzososy el ingreso proveniente de la Consolidaci6n de MCxico habria ganado de un increment0 de 5% en la tasa de inversi6n,
Vales Reales hicieron que el ingreso fiscal aumentara, la exportacibn acumulando 10s beneficios a lo largo del siglo XVIII, no habrfa reducido
de plata por cuenta del gobierno probablernlnte lleg6 a ser adn mas la brecha entre Mexico y 10s Estados Unidos.
grande en unos cuantos aii~s.'~Estas sumas, ,invertidas a las tasas de Vemos asi que la dependencia externa, aun cuando abarcara extor-
rendimiento por entonces vigentes, habian aumentado la productividad s h e s fiscales en gran escala, no fue la causa del atraso de Mexico.
En cambio, como se arguye en este ensayo, las causas fueron rn& pro-
fundase incluyeron las instituciones fundamentales del Estado colonial