Concepto Plan Estrategico
Concepto Plan Estrategico
Concepto Plan Estrategico
Un plan estratégico que nos permita orientar nuestras acciones, hacerlas mas eficientes, y avanzar
en la construcción y el diseño de políticas incluyentes, con activa participación de los actores
locales y en el cual se definan prioridades.
Solo de esta manera, podemos salir de la lógica de la “frazada corta”, del “correr atrás de la
pelota” y de tantas otras instancias de desorientación en que solemos caer los políticos, para poder
impulsar asi una acción que produzca un desarrollo integral y sustentable para todo el distrito.
PLAN ESTRATEGICO
CONCEPTO
Las sociedades han utilizado, habitualmente, la planificación como instrumento para organizar sus
actividades a largo plazo. La metodología es sencilla: análisis de la situación de partida,
evaluación de los escenarios más previsibles y, por fin, diseño de las modificaciones a realizar en
el modelo inicial, siempre en un horizonte temporal ya definido.
En la actualidad, los municipios se han planteado otra forma de planificar, incorporando a los
métodos habituales, la participación de todos los actores interesados y consolidando una
cultura de colaboración entre todas las instituciones, entidades sociales y agentes económicos que
estén implicados en el proyecto.
Esta forma de planificar es la denominada planificación estratégica y el documento que define
todo este proceso es el Plan Estratégico. Estas pautas se adaptan a cualquier tipo de entidad,
pública o privada, independientemente de la amplitud de su espacio territorial de actuación y de
su ámbito de aplicación, pudiendo ser general, parcial, sectorial o específico.
Si nos adecuamos al escenario que nos interesa, el término municipal, el Plan Estratégico de una
ciudad, es un proceso flexible destinado a dotar a la ciudad de una estrategia consistente, que
proporcione una notoriedad y una singularidad a la ciudad y, sobre todo, que logre implicar a los
principales actores de la ciudad, es decir, aquellos que tienen capacidad para transformarla.
Esta es una de las principales características de un Plan Estratégico; reunir a los actores urbanos,
involucrarlos en la definición de las estrategias y de los proyectos resultantes y comprometerlos
en la asunción de los criterios de actuación en función de sus competencias, responsabilidades y
posibilidades financieras.
Etapa 6: Seguimiento.
Etapa 7: Evaluación.
La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos van cumpliendo
los objetivos planteados. La evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar
el objetivo planteado con la realidad. Existe para ello una amplia variedad de herramientas. Y es
posible confundirlo con otros terminos como el de organizar, elaborar proyecto etc.
Se podría decir que un Plan estratégico, es un instrumento de planificación que, partiendo de la
realidad inmediata, mediante la participación, la colaboración y el compromiso de todos los
actores interesados, diseña unos objetivos clave que, ejecutados en los plazos previstos, consigan
alcanzar ciertos y concretos niveles de calidad de vida deseadas por la ciudadanía.
Cabe mencionar algunas particularidades del Plan Estratégico:
• La fijación de los objetivos estratégicos del territorio, que se definen como aquellos que
permiten alcanzar una situación de capacidad económica y de calidad de vida superior a la
de partida y en el plazo de ejecución previsto en el plan. Objetivos que tienen que ser
factibles; deben ser ilusionantes, no ilusorios.
• La voluntad real de participación ciudadana. Es primordial la implicación de los
agentes de decisión económica y social por su capacidad de actuación sobre el territorio,
pero también de la sociedad civil entendida de la forma más amplia posible estimulando a
la participación de todas las entidades y asociaciones que formen el entramado social de la
ciudad a través de una amplia difusión del plan en todas sus fases, intentando que actúe
como revulsivo de la ciudadanía.
• Como toda planificación, debe contar con un estudio previo que nos lleve al
diagnóstico real de la situación de partida, basado en un profundo análisis interno y
externo. Interno, considerando los factores endógenos que inciden en el desarrollo
integral de la ciudad; externo, en cuanto existen elementos significativos cuya influencia
es manifiesta aún cuando están fuera de su control.
• Debe abarcar todos los aspectos de la ciudad: educativos, culturales, económicos,
sociales, asociativos y territoriales. Su acción se desarrolla no solo en todo el territorio,
sino para todo el territorio, Es un plan sistémico que afecta al ciudadano en toda su
integridad, desde todos los puntos de vista y en todos los matices.
• No solo es competencia de un Plan Estratégico discernir las debilidades, fortalezas, etc, de
la ciudad. Tampoco es, solamente, determinar objetivos futuros de actuación colectiva. Es
un plan de acción. Su éxito consiste en concertar las estrategias de las entidades y las
empresas que tienen capacidad y recursos para incidir mediante su actuación sobre el
progreso de la ciudad.