Concepto Plan Estrategico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLAN ESTRATEGICO.

La idea de Plan estratégico, como idea moderna de gestión.


La idea de Plan estratégico, es un concepto muy moderno de gestión, y particularmente en la
gestión pública local, desde hace aproximadamente 20 años, se ha utilizado con excelente
performance en diferentes partes del mundo.
Pero hablar de Planificación estratégica, de gestión participada o participativa, de transparencia y
de ciudadanía, no debería ser un conjunto de palabras, snobs, marketineras y zalameras para los
oídos de la comunidad.
El político debería transmitir a la comunidad la idea concreta, que impida que el vecino, vea al
Plan estratégico, como un “cosa” que el político trae en su valija y la reparte como un subsidio o
una bolsa de comida al electorado.
Este vocabulario de la moderna gestión de políticas públicas, debe ir acompañado de una visión
estratégica de la gestión, de una experiencia de gestión y de un conocimiento de la oportunidad y
el alcance de la utilización de todo este conjunto de herramientas.
A su vez, debe estar “bajado”, “traducido” “interpretado”, de acuerdo a la realidad de Baradero, y
no recitar formulas de los manuales de managment como hace Maroli, por ej.)
Debemos con los compañeros, establecer espacios internos de capacitación y de debate, para
poder sostener estas cuestiones en el discurso cotidiano.
La idea de Plan estratégico no implica que “queda librada a la suerte del debate en el seno de la
comunidad” lo que se hará con cada una de las áreas de la gestión municipal.
El municipio, debe tener su idea, sostenerla, militarla, promoverá políticas determinadas en unos
casos, desalentara otras, dará pelea por sus ideas, en el escenario que el mismo creara y
fomentara.

Respecto de la planificación estratégica y su oportunidad como argumento electoral y mensaje


electoral, debemos entender que:
El hecho de que lo hayan usado otros y encima usado mal, no debería impedirnos a nosotros hacer
un buen uso de eso.
Para hacer un buen uso de ello , tenemos que tener las 4 o 5 ideas básicas que nos peritan saber:
que es,
 para que sirve,
 quien lo hace y como se hace,
 cuando se hace;
La idea de un PLAN ESTRATEGICO,pero además, participativo, tiene un mensaje político
central, pero que además es básicamente un mensaje peronista:
El plan estratégico que pensamos para nuestra ciudad, debe sentar las bases para poder realizar
UN GOBIERNO DEL PUEBLO, PARA EL PUEBLO Y CON EL PUEBLO.

Un plan estratégico que nos permita orientar nuestras acciones, hacerlas mas eficientes, y avanzar
en la construcción y el diseño de políticas incluyentes, con activa participación de los actores
locales y en el cual se definan prioridades.
Solo de esta manera, podemos salir de la lógica de la “frazada corta”, del “correr atrás de la
pelota” y de tantas otras instancias de desorientación en que solemos caer los políticos, para poder
impulsar asi una acción que produzca un desarrollo integral y sustentable para todo el distrito.

PLAN ESTRATEGICO

CONCEPTO
Las sociedades han utilizado, habitualmente, la planificación como instrumento para organizar sus
actividades a largo plazo. La metodología es sencilla: análisis de la situación de partida,
evaluación de los escenarios más previsibles y, por fin, diseño de las modificaciones a realizar en
el modelo inicial, siempre en un horizonte temporal ya definido.
En la actualidad, los municipios se han planteado otra forma de planificar, incorporando a los
métodos habituales, la participación de todos los actores interesados y consolidando una
cultura de colaboración entre todas las instituciones, entidades sociales y agentes económicos que
estén implicados en el proyecto.
Esta forma de planificar es la denominada planificación estratégica y el documento que define
todo este proceso es el Plan Estratégico. Estas pautas se adaptan a cualquier tipo de entidad,
pública o privada, independientemente de la amplitud de su espacio territorial de actuación y de
su ámbito de aplicación, pudiendo ser general, parcial, sectorial o específico.
Si nos adecuamos al escenario que nos interesa, el término municipal, el Plan Estratégico de una
ciudad, es un proceso flexible destinado a dotar a la ciudad de una estrategia consistente, que
proporcione una notoriedad y una singularidad a la ciudad y, sobre todo, que logre implicar a los
principales actores de la ciudad, es decir, aquellos que tienen capacidad para transformarla.
Esta es una de las principales características de un Plan Estratégico; reunir a los actores urbanos,
involucrarlos en la definición de las estrategias y de los proyectos resultantes y comprometerlos
en la asunción de los criterios de actuación en función de sus competencias, responsabilidades y
posibilidades financieras.

Que es un plan estratégico?: El plan estratégico es un documento en el que los responsables de


una organización (empresarial, institucional, gubernamental, no gubernamental, deportiva,...)
reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan
estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años.
(Nota: no confundir con Plan director: El plan director es un documento oficial en el que los responsables de una
organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) reflejan sus intenciones para con el futuro de su
compañía en el largo plazo, definiendo generalmente un período no inferior a 5 años. Cuando un Maroli habla de
Plan estratégico, parecería que en realidad estuviera hablando de plan director)

Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la organización;


Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos
objetivos.
Es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser
cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.
En el caso de los municipios, en la actualidad se planifica incorporando a los métodos habituales,
la participación de todos los actores interesados y consolidando una cultura de colaboración entre
todas las instituciones, entidades sociales y agentes económicas que estén implicados en el
proyecto.

Etapas de un plan estratégico se compone en general de varias etapas:

Etapa 1: Análisis de la situación.


Permite conocer la realidad en la cual opera la organización.

Etapa 2: Diagnóstico de la situación.


Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es
necesario establecer mecanismos que permitan medir la actual situación (tanto dentro como fuera
de la empresa).

Etapa 3: Declaración de objetivos corporativos.


Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros adonde la organización pretende llegar. Estos
objetivos deben ser debidamente cuantificables, medibles y reales; puesto que luego han de ser
medidos.

Etapa 4: Estrategias corporativas.


Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las empresas e instituciones para
responder a las necesidades del mercado (interno y externo), para poder "jugar" adecuadamente,
mediante "fichas" y "jugadas" correctas, en los tiempos y condiciones correctas.

Etapa 5: Planes de actuaciones.

Etapa 6: Seguimiento.

El Seguimiento o monitoreo permite "controlar" la evolución de la aplicación de las estrategias


corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la
manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para
evitar sorpresas finales, que puedan dificilmente ser resarcidas.

Etapa 7: Evaluación.
La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos van cumpliendo
los objetivos planteados. La evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar
el objetivo planteado con la realidad. Existe para ello una amplia variedad de herramientas. Y es
posible confundirlo con otros terminos como el de organizar, elaborar proyecto etc.
Se podría decir que un Plan estratégico, es un instrumento de planificación que, partiendo de la
realidad inmediata, mediante la participación, la colaboración y el compromiso de todos los
actores interesados, diseña unos objetivos clave que, ejecutados en los plazos previstos, consigan
alcanzar ciertos y concretos niveles de calidad de vida deseadas por la ciudadanía.
Cabe mencionar algunas particularidades del Plan Estratégico:

• La fijación de los objetivos estratégicos del territorio, que se definen como aquellos que
permiten alcanzar una situación de capacidad económica y de calidad de vida superior a la
de partida y en el plazo de ejecución previsto en el plan. Objetivos que tienen que ser
factibles; deben ser ilusionantes, no ilusorios.
• La voluntad real de participación ciudadana. Es primordial la implicación de los
agentes de decisión económica y social por su capacidad de actuación sobre el territorio,
pero también de la sociedad civil entendida de la forma más amplia posible estimulando a
la participación de todas las entidades y asociaciones que formen el entramado social de la
ciudad a través de una amplia difusión del plan en todas sus fases, intentando que actúe
como revulsivo de la ciudadanía.
• Como toda planificación, debe contar con un estudio previo que nos lleve al
diagnóstico real de la situación de partida, basado en un profundo análisis interno y
externo. Interno, considerando los factores endógenos que inciden en el desarrollo
integral de la ciudad; externo, en cuanto existen elementos significativos cuya influencia
es manifiesta aún cuando están fuera de su control.
• Debe abarcar todos los aspectos de la ciudad: educativos, culturales, económicos,
sociales, asociativos y territoriales. Su acción se desarrolla no solo en todo el territorio,
sino para todo el territorio, Es un plan sistémico que afecta al ciudadano en toda su
integridad, desde todos los puntos de vista y en todos los matices.
• No solo es competencia de un Plan Estratégico discernir las debilidades, fortalezas, etc, de
la ciudad. Tampoco es, solamente, determinar objetivos futuros de actuación colectiva. Es
un plan de acción. Su éxito consiste en concertar las estrategias de las entidades y las
empresas que tienen capacidad y recursos para incidir mediante su actuación sobre el
progreso de la ciudad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy