Censo Forestal Sistemático Mejorado
Censo Forestal Sistemático Mejorado
Censo Forestal Sistemático Mejorado
Sistemático Mejorado
Censo Forestal
Sistemático Mejorado
Autores: Cosme García
José Ledezma
Censo Forestal
Sistemático Mejorado
Primera edición
ISBN:
Depósito Legal:
Impreso en Bolivia
Imprenta El Pais
Realizado por:
República de Bolivia
El presente documento “Censo forestal Sistemático", producido por CADEFOR, en el marco del
Proyecto BOLFOR II, tiene como objetivo contar con información de alta calidad cuyos resultados reflejen
la realidad del terreno y faciliten las labores de aprovechamiento, control y seguimiento de las operaciones
forestales
Es una satisfacción para el proyecto BOLFOR II entregar este material como una contribución al
manejo forestal sostenible que realizan todos los actores del sector forestal, logrando así a la conservación
de los bosques.
Proyecto BOLFOR II
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................1
Objetivo ............................................................................................................................................1
Metodología ....................................................................................................................................1
Apertura de picas ...........................................................................................................................1
Levantamiento de información dasométrica y de ubicación de árboles ...........................................2
Levantamiento topográfico .............................................................................................................5
Formulario ......................................................................................................................................5
Resultados y discusión ................................................................................................................7
Costos ..............................................................................................................................................8
Conclusiones ..................................................................................................................................8
Recomendaciones ........................................................................................................................10
Introducción
Los usuarios forestales en general, deben realizar el censo forestal como primera actividad para
la planificación de la extracción forestal. El censo forestal es una herramienta importante para levantar
información dasométrica y topográfica del área de aprovechamiento anual, comúnmente denominado
triple A. Esta información se constituye en la base fundamental para la elaboración del Plan Operativo
Anual Forestal (POAF) y está constituido por la ficha técnica en la cual se describe la abundancia,
volumen de los árboles a aprovechar y los respectivos árboles remanentes; esta información permite
iniciar el proceso de comercialización de la madera y la planificación de su extracción.
Objetivo
El presente estudio tiene como objetivo fundamental el de simplificar el método de levantamiento
de información, mejorar la calidad de información, bajar los costos e incrementar los ingresos; es decir,
contar con información de alta calidad cuyos resultados reflejen la realidad del terreno y faciliten las
labores de aprovechamiento, control y seguimiento de la operaciones forestales.
Metodología
1
El presente estudio se realizó en el área de manejo de la Agrupación Social del Lugar (ASL)
Roboré, localizado en el Municipio de Roboré, provincia Chiquitos, del departamento de Santa Cruz.
El levantamiento de información corresponde a una superficie de 245 ha. en las que se aplicó
el método sistemático mejorado cuyo diseño básico fue el siguiente:
Apertura de picas
Se realizó la apertura de una línea base (LB), en dirección Norte (12º) con una longitud de 2000
metros. Sobre esta LB, de manera perpendicular, se aperturaron 4 líneas madres (LM) en dirección
Oeste (282º), con una longitud de 1500 metros. Finalmente, también de manera perpendicular a las LM,
se realizó la apertura de picas sistemáticas cada 50 m., en dirección norte con azimut de 12º y un largo
total de 500 m. Es importante hacer notar que en las picas sistemáticas se colocaron jalones cada 25
m., anotando la distancia horizontal acumulada, esto con la finalidad de facilitar el levantamiento de
información durante la evaluación (ver fig. 1).
2
• Dos ayudantes, que recorren las picas sistemáticas partiendo desde la LM, cumplen la función de
determinar las coordenadas X - Y de los árboles a censar, como también apoyar en la búsqueda de
los árboles aprovechables.
• 1 matero, responsable de identificar cada uno de los árboles censados. La medición del diámetro,
estimación de la altura del fuste, determinación del estado sanitario, y la colocación de las placas
en los árboles aprovechables y remanentes (ver fig. 2).
• 1 Técnico o planillero, responsable del registro de los datos dasométricos de todos los árboles
censados, así como de controlar la correcta identificación de la especie, controlar la medición del
diámetro y verificar la estimación de la altura de fuste. En realidad, es la persona que se traslada
dentro de la parcela, conjuntamente con el matero, para efectuar la anotación y evaluación de cada
individuo a ser censado (ver fig. 3).
Levantamiento Topográfico
5
Con el objeto de contar con información referente a la topografía del terreno se realizó el
levantamiento topográfico sobre las picadas de la LB, LM y picas sistemáticas, midiendo distancia,
pendiente y azimut con sus respectivos amarres en los puntos de intersección.
Formulario
Cuadro 1. Abundancia y Volumen por hectárea para todas las especies según su
grupo comercial, para ambos caso de censo mejorado y normal.
Muy valiosas
Cedro 0,057 0,082 0,010 0,014
Roble 1,959 2,155 0,741 0,700
Morado 0,959 0,573 0,771 0,465
6 Picana
Valiosas
Tajibo
0,020
0,494
0,013
0,398
0,005
0,194
0,005
0,152
Soto 0,029 0,016 0,100 0,098
Sirari 0,253 0,200 0,597 0,424
Curupau 1,204 0,961 0,239 0,216
Verdolago 0,147 0,129 0,035 0,032
Poco valiosas
Cuchi 0,269 0,293 0,194 0,192
Cuchi Poste 0,008 0,005 0,0 0,0
Cuta 0,122 0,064 0,005 0,003
Jichituriqui 0,731 0,460 0,194 0,138
Mani 0,069 0,053 0,010 0,010
Mapajo 0,004 0,000 0,204 0,393
Mara cuchi 0,078 0,056 0,005 0,003
Momoqui 0,408 0,288 0,109 0,093
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, existe una amplia diferencia en la abundancia y
volumen, siendo ésta favorable para el censo sistemático mejorado, ya que se encuentran 3.01 individuos
por hectárea y 1.6 m3/ha por encima de los valores encontrados en el método sistemático normal (ver
figuras 6 y 7).
6.8 5.75
4.1
3.71
Es importante hacer notar que el número de individuos por hectárea y el volumen se incrementan
por el hecho de que, con el método sistemático mejorado se elimina la posibilidad de dejar árboles sin
censar y además, mejora la calidad de información. Este resultado se da, fundamentalmente, porque
el Técnico y/o planillero participa de manera directa en la evaluación y registro de cada uno de los
individuos censados, concensuando además con el matero. Mientras que en el método sistemático
normal, el Técnico y/o planillero solamente se encarga de registrar los datos que dictan los materos y
no participa de la evaluación de los individuos.
Costos
En el siguiente cuadro, se detallan los gastos ejecutados por la ASL Roboré en la ejecución del
censo forestal. Estos gastos están reportados en diferentes ítems y también se puede apreciar la relación
del presupuesto planificado versus lo ejecutado. Este detalle de gastos fue presentado y aprobado en
asamblea se socios en la ASL Roboré.
Cuadro 4. Costos por hectárea y volumen para dos métodos de censo forestal
efectuados en el área de manejo de la ASL Roboré correspondiente a 245 ha.
Método de censo Costo/ha Costo total Costo/m3 Costo Total
($us) ($us) ($us) ($us)
Del cuadro anterior, se puede indicar que el costo del censo sistemático mejorado por unidad
de superficie es mayor que el sistemático normal, con una diferencia de tres dólares americanos por
hectárea; sin embargo, para el censo sistemático mejorado se encuentra un costo menor por unidad
de volumen ($us 0.04) y esto simplemente se debe a que el censo sistemático mejorado reporta mayor
abundancia y volumen por unidad de superficie. También, es importante hacer notar que la existencia
de un mayor volumen en el área de aprovechamiento anual, permite al usuario forestal incrementar sus
ingresos por la venta de una mayor cantidad de madera, lo que hace aún más atractivo la aplicación
de este método de censo mejorado.
Conclusiones
• El censo sistemático mejorado es de fácil ejecución en el terreno y el personal que participó en el
estudio no tuvo inconvenientes durante el proceso.
• El Técnico planillero y el matero, antes de registrar los datos deben concensuar la información de
manera permanente.
• Se recomienda aplicar el método sistemático mejorado en áreas con alta abundancia de individuos
aprovechables.
• A pesar de que el costo por unidad de volumen, en el sistemático mejorado es ligeramente menor
10 al sistemático normal, se recomienda su aplicación, ya que permite un mayor beneficio para el usuario
fundamentalmente por la mayor cantidad de árboles y volumen reportados.
• Se recomienda realizar el mismo estudio del censo sistemático mejorado en otros tipos de bosque,
para ver su aplicabilidad, tomando en cuenta la relación costo/beneficio
Socios y beneficiarios - Proyecto BOLFOR II