Inventario Forestal Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS agrícolas PECUARIAS


Y FORESTALES
ESFOR

     

PRACTICA N° 1
REGISTRÓ E INVENTARIO
FORESTAL PARA EL
APROVECHAMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES 

ASIGNATURA: Aprovechamiento Forestal I


DOCENTE: ING. Gustavo Guzmán T.
INTEGRANTES: Condori Sanizo María
Torrico Gutiérrez Roly Hernan
Quezada Arce Harold

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCION. Los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la
planificación de la ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo
sostenible, ya que permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el
potencial del recurso forestal. En términos cualitativos, el inventario permite conocer
la variación de la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así como
determinar la variación florística del bosque y las características intrínsecas de las
especies registradas (forma del fuste y de la copa, por ejemplo). En términos
cuantitativos, el inventario determina el número de especies por unidad de área y las
variables dasométricas, como dap, altura comercial y altura total de los individuos
inventariados. Una vez procesada la información de campo, es posible determinar el
área basal y el volumen comercial estimado por unidad de área.

2. OBJETIVOS
2.1 objetivo general
 Contar con información sobre el potencial maderable de las unidades de
aprovechamiento no concesionadas de los bosques de producción permanente
establecidos en el país, así como de las áreas libres y unidades de aprovechamiento
caducadas y con plan de cierre, para fines de su otorgamiento en concesión y
posteriormente para la elaboración de los planes generales de manejo forestal
correspondientes.

2.2 objetivos específicos


 Localizar, caracterizar y cuantificar los bosques del País considerando las distintas
formaciones vegetales naturales y considerando el tipo de región; las áreas de
conservación, protección y de producción, y además su localización político
administrativa nacional.
 Determinar el volumen de producción y calidad de madera que existe por especie. 
 Generar información para facilitar y respaldar la planificación y coordinación de
políticas forestales y de conservación de la naturaleza a mediano y largo plazo a nivel
de departamentos, municipios, TCOs, ASLs y APs.

3. MARCO TEORICO 
Información básica a recolectar en un inventario forestal 

 Área de bosque
 distribución y localización
 cantidad de recursos
 calidad de recursos
 cambio en el tiempo

Tipos de Inventarios
 inventarios exploratorios: Tienen como objetivo recolectar información básica para la
evaluación y monitoreo de bosques y para estudios de factibilidad de empresas
forestales. Este tipo de inventarios son de baja a mediana intensidad de muestreo (0.1
% a 2% del área).
 plan de aprovechamiento forestal: Se debe poner énfasis en recolectar información
exacta (con el mínimo error) y al más bajo costo posible sobre: topografía detallada del
terreno, cálculo del área efectiva de aprovechamiento y de las zonas de protección,
localización de rutas de transporte, e información de la ubicación, la cantidad, tamaño
y calidad de los productos a aprovechar (madera, plantas, bejucos, frutas o semillas,
etc.).
 manejo de un bosque natural: Debe darse énfasis a la estimación del crecimiento y
mortalidad de la masa forestal. El inventario debe determinar cuántos árboles
componen la cosecha futura (árboles remanentes y regeneración existente), clasificar
esta cosecha según especie y diámetro, evaluar el nivel de competencia a la que están
sometidos (clase de iluminación y presencia lianas y bejucos), y determinar cuántos
existen por unidad de área y cómo están distribuidos en el terreno.
 manejo de plantaciones: Debe concentrarse en recopilar información del área por
tipos de bosque (rodales), calidad del sitio (IS), densidad de la plantación, edad, y
distribución diamétrica de los árboles, clasificando los mismos según estado sanitario,
calidad y tipos de productos que se pueden obtener de los mismos. 
 inventarios silviculturales o muestreos silviculturales: Los cuales están orientados
principalmente a dar información para la determinación y selección de los
tratamientos silviculturales que deben aplicarse a un bosque para maximizar su
rendimiento (cantidad y calidad de producto) y minimizar el tiempo de espera. 

Las variables a medir en los árboles seleccionados en las parcelas o unidades de muestreo
son normalmente:

 Especie
 Diámetro a 1.3 metros de altura
 Altura total del árbol
 Altura comercial, definido en función a un d mínimo superior 
 Calidad del árbol en función de un esquema de calificación o utilizando un
esquema en función de la calidad del fuste:  
 Calidad 1: árboles de fustes rectos, sin defectos y sin presencia de ramas
gruesas, u otros daños.
 Calidad 2: árboles con pequeños defectos, torceduras o ramas gruesas.
 Calidad 3: árboles con fuertes defectos y torceduras.
 Número de trozas potenciales en función de un largo de troza previamente
definido (2.5 m o 3 m, etc.).

4. METOLOGIA

Planificación de un inventario forestal.- Todo inventario forestal debe planificarse, esto es


antes de iniciar el trabajo de recopilación de la información requerida se debe pensar en cada
detalle de la ejecución del trabajo, para saber cuál información se requiere, que variables se
deben medir en el campo, cómo se medirán, quién lo hará, como se procesará la información,
cómo se presentará el informe, qué tipo de cuadros, figuras, etc., es decir, se deben responder
los qué, cómo y quién involucrados en la ejecución del inventario. El objetivo de la
planificación de un inventario es que para cada una de las facetas del inventario se haya
definido un procedimiento de realización lógico, sensato y eficiente que conduzca a obtener la
información requerida al menor costo y con el menor error posible.
Proceso a seguir:

 Definir y clarificar el objetivo del inventario.


 Establecer cual información es la que debe suministrar el informe final del inventario
en función de los objetivos del mismo. Una vez definida la información a presentar se
requiere establecer que datos y variables se deben de medir en el campo para generar
esta información.
 Recopilar información general y legal de la bosque a evaluar. El tipo más importante de
información a recopilar durante la planificación es:
 Localización política y geográfica,
 Estado legal de la propiedad,
 Área total y colindancias,
 Topografía general,
 Accesibilidad, vías de comunicación y servicios existentes.
 Identificar y recopilar de información existente referente al área de trabajo. En este
paso se debe dar énfasis a recopilar información existente referente a: 
 Inventarios previos, informes, fotografías aéreas
 imágenes de satélite
 Tiempo y fondos disponibles para el inventario
 Apoyo logístico y organizaciones apoyando el inventario 
 Mapas existentes- topografía, hoja cartográfica, suelos, uso actual, etc,
 Lista de especies esperadas clasificadas según sean estas comerciales, no comerciales,
protegidas, etc.
 Identificar las variables a medir y los procedimientos para generar la información
requerida para cumplir con los objetivos del inventario. Se pone énfasis en definir
cómo recopilar los datos de campo, y cómo se utilizarán para generar los tablas y
gráficos deseados. Se considerar los siguientes aspectos:
  El procedimiento que se utilizará para calcular áreas de bosque y su estratificación,
 El procedimiento de cálculo de productos (volumen, biomasa, postes, kg de hoja, etc.),
 Las variables que se deben medir en el campo,
 Técnicas e instrumentos de medición de variables,
 Diseño de formularios de campo.
 Finalmente, uno de los pasos esenciales de la planificación es preparar un plan de
trabajo que especifique el inicio, el final y los responsables de realizar cada actividad.

5. MATERIALES BÁSICOS PARA EL INVENTARIO FORESTAL 


5.1 Materiales para anotar
 Libretas y formatos de campo 
 Lápices 
 Regla 
 Borrador

 5.2 Materiales de orientación 


 Croquis de Ubicación

5.3 Materiales para proteger. 


 Bolsas plásticas, para proteger los instrumentos y libretas en libretas en caso de lluvias

Instrumentos y herramientas 
 Brújula  
 Forcípula o cintas diamétricas
 Clinómetro 
 Machetes 
  Limas planas o triangulares
Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo
Para la ejecución del censo se requiere el siguiente personal de campo: 
1. Aforador o anotador: es el responsable del trabajo de su grupo, y cumplirá las
siguientes funciones: 
• Dar orientación al trochero por medio de la brújula. 
• Anotar la información en los formularios de toma de datos. 
• Estimar la altura de los árboles. 
• Controlar las distancias en los desplazamientos. 
• Velar por el correcto desempeño de las funciones de todo el personal a su cargo. 
• Controlar la utilización de los mapas e instrumentos como: GPS, brújula, forcípula,
hipsómetro y clinómetro

2. Matero: Es la persona quien identifica los árboles a ser evaluados, por el nombre común y
mide el DAP, también puede ayudar a estimar la altura de los árboles. Es bueno hacer una
prueba a los materos antes de ejecutarse el trabajo de campo para comprobar su habilidad en
la identificación de especies. Esta prueba se hace muy fácilmente, abriendo una o más trocha
en bosque alto, numerando unos 100 árboles, es importante que varias especies se repitan
entre los árboles marcados, se hace pasar a los materos para que identifiquen los árboles
numerados. Un buen matero será aquel que da el mismo nombre a los árboles de las especies
que se repiten.
3. Trochero: es la persona encargada de abrir la trocha para el ingreso y avance de la brigada al
bosque y llevar el cable de medición de distancias.
 4. Jalonero: es la persona encargada de medir y marcar las distancias a lo largo de las trochas
y el perímetro. Debe cortar estacas, ubicarlas y marcarlas, por lo que debe llevar siempre:
machete, cable de 25 m, cinta plástica y marcador. 
5. Brujulero: es la persona encargada de dirigir y orientar la dirección de la trocha según la
dirección o azimut establecida en la planificación del inventario. 
 Debe contar con una brújula en buenas condiciones y debe conocedor el manejo y la
interpretación correcta de los azimutes para el correcto desplazamiento de la brigada
en el bosque. 

Parámetros a medir 
 DAP Es la medida del diámetro a la altura del pecho. La medida promedia establecida
es a 1.30 m de altura desde el suelo
 ALTURAS: En los inventarios forestales, la altura más usada es la del fuste, por ser la
parte más aprovechable del árbol. Por lo cual se posesiona a una distancia adecuada
donde se pueda observar sin dificultad al fuste del árbol y se pueda estimar la altura
total y comercial o de fuste
 Altura Total (HT): Es la altura estimada del árbol desde la superficie hasta el ápice de la
planta.
 Altura Comercial (HC): Es la altura estimada que existe entre el suelo y las ramas de las
copas del árbol, o también conocido como altura de fuste. Para estimarla se debe: 
 ubicar a una distancia que sea, lo más visible en tronco del árbol.
 Mirar y estimar la altura.
 Calidad de fuste o tronco

INSTRUMENTO USADOS EN LA MEDICIÓN


a).- FORCÍPULA: Es una regla graduada en centímetros y pulgadas, tiene un brazo movible y
otro fijo. Sirve para medir el diámetro de los árboles y se aplica a la altura del pecho del
operador (DAP = 1.30m.). 
b).- CINTA DIAMÉTRICA: Es una cinta graduada en centímetros que proporciona los diámetros
en centímetros. Sirve para medir los diámetros de los árboles con mayor facilidad y precisión. 
c). - HIPSÓMETRO: Es un instrumento que sirve para medir alturas. Hay varias marcas y
modelos, el más usado es el SUUNTO.
6. CONCLUSION.- Tas la investigación realizada se puede concluir que el inventario forestal es
uno de los procesos más importantes en plantaciones forestales para poder saber la
abundancia el aprovechamiento y la remanencia la cual la cual está sujeta al Desarrollo
sostenible el cual es vital para los planes de manejo.
7. BIBLIOGRAFIA
 INFOBOL, 2003, planificación del inventario forestal nacional de Bolivia, área
inventarios forestales, la paz-Bolivia, 18pag.
 Ministerio de agricultura, 2016, manual base para la planificación y ejecución de
inventarios forestales en bosques de producción permanente, Perú 57pág.
 FAO, 2004, inventario forestal nacional, manual de campo, programa de evaluación de
los recursos forestales, Guatemala 89pag.
 Pinelo G, Manual de inventario forestal integrado para unidades de manejo, Costa
Rica, 9pag.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy