Inventario Forestal Trabajo 1
Inventario Forestal Trabajo 1
Inventario Forestal Trabajo 1
PRACTICA N° 1
REGISTRÓ E INVENTARIO
FORESTAL PARA EL
APROVECHAMIENTO DE
PLANTACIONES FORESTALES
COCHABAMBA-BOLIVIA
1. INTRODUCCION. Los inventarios forestales constituyen la parte fundamental de la
planificación de la ordenación forestal con fines de aprovechamiento y manejo
sostenible, ya que permiten determinar de manera cualitativa y cuantitativa el
potencial del recurso forestal. En términos cualitativos, el inventario permite conocer
la variación de la masa forestal en los diferentes estratos o ecosistemas, así como
determinar la variación florística del bosque y las características intrínsecas de las
especies registradas (forma del fuste y de la copa, por ejemplo). En términos
cuantitativos, el inventario determina el número de especies por unidad de área y las
variables dasométricas, como dap, altura comercial y altura total de los individuos
inventariados. Una vez procesada la información de campo, es posible determinar el
área basal y el volumen comercial estimado por unidad de área.
2. OBJETIVOS
2.1 objetivo general
Contar con información sobre el potencial maderable de las unidades de
aprovechamiento no concesionadas de los bosques de producción permanente
establecidos en el país, así como de las áreas libres y unidades de aprovechamiento
caducadas y con plan de cierre, para fines de su otorgamiento en concesión y
posteriormente para la elaboración de los planes generales de manejo forestal
correspondientes.
3. MARCO TEORICO
Información básica a recolectar en un inventario forestal
Área de bosque
distribución y localización
cantidad de recursos
calidad de recursos
cambio en el tiempo
Tipos de Inventarios
inventarios exploratorios: Tienen como objetivo recolectar información básica para la
evaluación y monitoreo de bosques y para estudios de factibilidad de empresas
forestales. Este tipo de inventarios son de baja a mediana intensidad de muestreo (0.1
% a 2% del área).
plan de aprovechamiento forestal: Se debe poner énfasis en recolectar información
exacta (con el mínimo error) y al más bajo costo posible sobre: topografía detallada del
terreno, cálculo del área efectiva de aprovechamiento y de las zonas de protección,
localización de rutas de transporte, e información de la ubicación, la cantidad, tamaño
y calidad de los productos a aprovechar (madera, plantas, bejucos, frutas o semillas,
etc.).
manejo de un bosque natural: Debe darse énfasis a la estimación del crecimiento y
mortalidad de la masa forestal. El inventario debe determinar cuántos árboles
componen la cosecha futura (árboles remanentes y regeneración existente), clasificar
esta cosecha según especie y diámetro, evaluar el nivel de competencia a la que están
sometidos (clase de iluminación y presencia lianas y bejucos), y determinar cuántos
existen por unidad de área y cómo están distribuidos en el terreno.
manejo de plantaciones: Debe concentrarse en recopilar información del área por
tipos de bosque (rodales), calidad del sitio (IS), densidad de la plantación, edad, y
distribución diamétrica de los árboles, clasificando los mismos según estado sanitario,
calidad y tipos de productos que se pueden obtener de los mismos.
inventarios silviculturales o muestreos silviculturales: Los cuales están orientados
principalmente a dar información para la determinación y selección de los
tratamientos silviculturales que deben aplicarse a un bosque para maximizar su
rendimiento (cantidad y calidad de producto) y minimizar el tiempo de espera.
Las variables a medir en los árboles seleccionados en las parcelas o unidades de muestreo
son normalmente:
Especie
Diámetro a 1.3 metros de altura
Altura total del árbol
Altura comercial, definido en función a un d mínimo superior
Calidad del árbol en función de un esquema de calificación o utilizando un
esquema en función de la calidad del fuste:
Calidad 1: árboles de fustes rectos, sin defectos y sin presencia de ramas
gruesas, u otros daños.
Calidad 2: árboles con pequeños defectos, torceduras o ramas gruesas.
Calidad 3: árboles con fuertes defectos y torceduras.
Número de trozas potenciales en función de un largo de troza previamente
definido (2.5 m o 3 m, etc.).
4. METOLOGIA
Instrumentos y herramientas
Brújula
Forcípula o cintas diamétricas
Clinómetro
Machetes
Limas planas o triangulares
Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo
Para la ejecución del censo se requiere el siguiente personal de campo:
1. Aforador o anotador: es el responsable del trabajo de su grupo, y cumplirá las
siguientes funciones:
• Dar orientación al trochero por medio de la brújula.
• Anotar la información en los formularios de toma de datos.
• Estimar la altura de los árboles.
• Controlar las distancias en los desplazamientos.
• Velar por el correcto desempeño de las funciones de todo el personal a su cargo.
• Controlar la utilización de los mapas e instrumentos como: GPS, brújula, forcípula,
hipsómetro y clinómetro
2. Matero: Es la persona quien identifica los árboles a ser evaluados, por el nombre común y
mide el DAP, también puede ayudar a estimar la altura de los árboles. Es bueno hacer una
prueba a los materos antes de ejecutarse el trabajo de campo para comprobar su habilidad en
la identificación de especies. Esta prueba se hace muy fácilmente, abriendo una o más trocha
en bosque alto, numerando unos 100 árboles, es importante que varias especies se repitan
entre los árboles marcados, se hace pasar a los materos para que identifiquen los árboles
numerados. Un buen matero será aquel que da el mismo nombre a los árboles de las especies
que se repiten.
3. Trochero: es la persona encargada de abrir la trocha para el ingreso y avance de la brigada al
bosque y llevar el cable de medición de distancias.
4. Jalonero: es la persona encargada de medir y marcar las distancias a lo largo de las trochas
y el perímetro. Debe cortar estacas, ubicarlas y marcarlas, por lo que debe llevar siempre:
machete, cable de 25 m, cinta plástica y marcador.
5. Brujulero: es la persona encargada de dirigir y orientar la dirección de la trocha según la
dirección o azimut establecida en la planificación del inventario.
Debe contar con una brújula en buenas condiciones y debe conocedor el manejo y la
interpretación correcta de los azimutes para el correcto desplazamiento de la brigada
en el bosque.
Parámetros a medir
DAP Es la medida del diámetro a la altura del pecho. La medida promedia establecida
es a 1.30 m de altura desde el suelo
ALTURAS: En los inventarios forestales, la altura más usada es la del fuste, por ser la
parte más aprovechable del árbol. Por lo cual se posesiona a una distancia adecuada
donde se pueda observar sin dificultad al fuste del árbol y se pueda estimar la altura
total y comercial o de fuste
Altura Total (HT): Es la altura estimada del árbol desde la superficie hasta el ápice de la
planta.
Altura Comercial (HC): Es la altura estimada que existe entre el suelo y las ramas de las
copas del árbol, o también conocido como altura de fuste. Para estimarla se debe:
ubicar a una distancia que sea, lo más visible en tronco del árbol.
Mirar y estimar la altura.
Calidad de fuste o tronco