Obtención de Hidrocarburos Saturados A Partir Del Petróleo
Obtención de Hidrocarburos Saturados A Partir Del Petróleo
Obtención de Hidrocarburos Saturados A Partir Del Petróleo
Se denomina hidrocarburo a los compuestos orgnicos que contienen nicamente carbono e hidrogeno en sus molculas. Conforman una estructura de carbono a la cual se unen tomos de hidrogeno. Los hidrocarburos se clasifican en dos clases principales
y y
Hidrocarburos Aromticos, los cuales tienen al menos un anillo aromtico (conjunto planar de seis tomos de carbono) Hidrocarburos Alifticos, se unen en cadenas abiertas, ya sea lineales o ramificadas.
Hidrocarburos Saturados, tambin conocidos como alcanos , los cuales no tienen ningn enlace doble o triple entre los tomos de carbono. Hidrocarburos no Saturados, tienen uno o ms enlaces dobles o triples entre los tomos de carbono. Segn los enlaces sean dobles o triples se los clasifica en: o alquenos : contienen uno o ms enlaces dobles o alquinos : contienen uno o ms enlaces triples
Alcanos
La familia ms sencilla de este grupo es la de los alcanos que se caracteriza por la formula general (CnH2n+2). Por su estructura los alcanos se denominan tambin hidrocarburos saturados. En una molcula de alcano los nicos enlaces qumicos existentes son los sencillos entre tomos de carbono y entre tomos de carbono e hidrogeno. Debido a la gran estabilidad de estos enlaces los alcanos son poco reactivos, por lo cual se los denomina tambin parafinas. Los alcanos se obtienen principalmente del petrleo y del gas natural, donde se encuentran mezclados como productos de la descomposicin anaerbica de la materia viva.
Combustin
2 CnH2n+2 + 3 (n+1) O2 2nCO2 + 2(n+2) H2O + Calor
En nuestro pas, la existencia de la piedra aceitosa, petrleo de base asfltica, era ya conocida por los pobladores del Mxico prehispnico; diversas culturas usaban el asfalto como pegamento, como medicina y como sacrificio religioso, ya que lo quemaban delante de sus dolos. El chapopote, palabra que se deriva de los vocablos popechithi, que
quiere decir perfume, y zaucatli, pegamento, era mercanca comn en los mercados aztecas. Localizacin de Gasolina:
Peso especfico a 20/4 C 0.8261 0.8535 0.9199 Grado API 39.16 33.74 21.85 Viscosidad SSU 15.6 C 43.3 65.6 2156.0 21.1 40.3 57.8 1054.0 25.0 39.0 54.5 696.0 Factor de caracterizacin K 12.00 11.85 11.63 Azufre total, % peso 0.81 1.45 3.70 Carbn Ramsbottom, % peso 1.62 3.92 10.57 Cenizas, % peso 0.006 0.007 0.074 Insolubles en nC5, % peso /1.0 3.0 15.3 Insolubles en nC7, % peso /1.0 2.09 11.2 Aceites, % peso 89.2 89.2 72.0 Parafinas, % peso 13.4 8.1 3.6 Aceite desparafinado, % peso 75.8 81.1 68.4 Resinas, % peso 10.8 7.8 12.7 Una importante proporcin del petrleo mexicano proviene de la llamada sonda de Campeche, en el Golfo de Mxico, en donde se concentra una capacidad de produccin estimada en 15 mil millones de barriles de los 49.8 mil millones de barriles que constituyen la reserva nacional total (la segunda en el hemisferio occidental, despus de Venezuela), dada a conocer por el Gobierno Federal en marzo de 1997. Otros centros de explotacin se encuentran en Chiapas, Tabasco y Veracruz. Aqu cabe sealar que, debido a la edad de los actuales yacimientos de crudo mexicano, especialmente los localizados en la sonda de Campeche, se puede observar cmo se presenta una menor produccin de gas natural, dado que la proporcin de gas natural asociada al crudo Maya extrado de esa zona es de tan
slo 59 por ciento (muy inferior al que se da con el crudo Istmo, 279 por ciento). Lo anterior repercute en una reduccin gradual en la produccin de gas natural que se refleja claramente un los ndices de importacin del producto en los ltimos aos, adems del aumento de los niveles de inventarios de combustleos y residuos pesados. El petrleo que se tiene en Mxico es, en un 60 por ciento, crudo pesado, que da por resultado una alta produccin de residuos que empobrecen la calidad y cantidad de los productos petroqumicos (cuadro 2). Por ejemplo, debido a las altas concentraciones de asfaltenos que contiene el crudo Maya (14.5 por ciento del total del residuo), adems de cenizas y residuos de carbn (17.2 por ciento), aproximadamente el 32 por ciento de sus residuos extrados no es til para los fines de refinacin. Es por ello que diversos organismos nacionales y extranjeros han estudiado profundamente diversas vas para el tratamiento y separacin de estas fracciones. CUADRO 2 Propiedades del petrleo mexicano Maya pesado en comparacin con otro petrleo pesado estndar Propiedades Maya pesado Petrleo pesado estndar Anlisis elemental (peso %) Carbn 84.7 86.68 Hidrgeno 10.4 11.3 Nitrgeno 0.4 0.35 Sulfuros 3.8 1.0 Contenido de cenizas 0.05 Contenido de asfaltenos 15 Viscosidad (SSF 50 C) 376 Grado API 11.5 14.7
A estos residuos pesados siempre se les ha utilizado para la preparacin de asfalto e impermeabilizantes para inmuebles, pero existe la preocupacin por encontrar un mayor nmero de usos. EL COMBUSTLEO Y LA ENERGIA ELCTRICA El uso de los combustleos producto de los residuos de la refinacin es indispensable para la generacin elctrica. Casi 66 por ciento de la produccin nacional de electricidad se realiza en centrales termoelctricas que usan hidrocarburos para su funcionamiento; entre
las termoelctricas, las que utilizan combustleo aportan el 58 por ciento de la generacin total. En particular, la composicin del combustleo utilizado depende de dos factores: la naturaleza del crudo y el proceso de refinera del cual proviene. As, durante la operacin de destilacin, la composicin qumica no se altera, y la calidad del combustleo o aceite residual es principalmente determinada por la calidad del petrleo crudo y puede ser expresada por medio de diversos factores (densidad, peso molecular medio, relacin carbono/hidrgeno, contenido de metales, entre otros). El combustleo producido en nuestro pas est constituido por carbn (84 a 87 por ciento), hidrgeno (10 a 14 por ciento), oxgeno y nitrgeno (2.6 por ciento), azufre (2.5 a 4 por ciento) y pequeas cantidades de vanadio, niquel y sodio (cuadro 3). Pese a su importancia para la generacin elctrica, es un hecho que la evolucin histrica del rendimiento del combustleo, al volverse cada vez ms pesado, muestra una disminucin consistente pasando de aproximadamente 60 por ciento en 1940 a casi 33 por ciento en la actualidad, lo que supone efectos sobre el medio ambiente en particular relacionados con la emisin de gases contaminantes a la atmsfera durante su combustin. CUADRO 3 Caractersticas del combustleo pesado. Anlisis tpico P.c. a 40 C 0.978/0.995 Temperatura de inflamacin 66/100 Temperatura de escurrimiento 0/+12 Viscosidad a 50 C. SSF 450/590 Agua y sedimento, % vol. 0.05/0.3 Carbn Ramsbottom, % peso 13/16 Azufre, % peso 2.6/4.0 Insolubles en pentano, % peso 13/20 Nquel, ppm. 35/60 Vanadio, ppm. 200/350 Sodio, ppm. 30/90 Valor calorfico bruto, BTU/lb. 18 000/18 600 Aunque los sectores elctricos de los pases ms desarrollados han enfrentado la problemtica del uso del combustleo como combustible para la generacin de electricidad mediante la inversin en la
renovacin de la infraestructura de sus termoelctricas, debido a los altos costos de estas medidas los especialistas mexicanos han enfocado sus investigaciones para enfrentar los problemas de degradacin del combustleo hacia el mejoramiento de la eficiencia de combustin y en la disminucin tanto de la contaminacin ambiental como de los daos producidos en los generadores de vapor por los efectos corrosivos del vanadio y del sodio. Adems, se ha estudiado a fondo la aplicacin de mezclados con destilados medios, que aumenten la calidad del combustleo final. Los residuos de la destilacin a vaco y desintegracin cataltica son mucho ms pesados que los obtenidos por destilacin atmosfrica, por lo cual generalmente son mezclados con destilados medios, que determinan la calidad del combustleo final.