Musica en Los Valles
Musica en Los Valles
Musica en Los Valles
En general la mayoría de los pobladores de las zonas de los valles son de origen Quechua,
siendo prácticamente ésta la primera lengua, especialmente en el campo.
Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas, subandinas y andina
bolivianas son: el carnavalito, cueca, yaravi, huayño, thinku, diablada, morenada, saya,
cacharpaya, caporales, tobas, kaluyo, trote, tonada, bailecito, chuntunki, kantu, taquirari,
chovena, chacarera, gato, etc.
Aunque las tradiciones musicales de la zona subandina han evolucionado a partir de una serie
de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de
Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos.
La música, danzas, vestimentas, comidas y tradiciones de estas regiones tienen sus propias
características y particularidades.
Pero al referirnos a la música de los valles esta se caracteriza por ser más cálida, con su
complemento de extraños instrumentos musicales, ofreciendo unos tonos más vibrantes y
llenos de colorido.
COCHABAMBA
CHUQUISACA
TARIJA
LOS YUNGAS
Las mujeres con el porte muy erguido llevan el compas con las caderas avanzando la
coreografía con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues
que los hombres ejecutan contorsionándose con mucha
plasticidad.
Mauchi
El Mauchi es la tonada triste de la Saya, acompaña los entierros donde toda la comunidad
asiste. La Saya esta triste. Sus coplas solo dicen lamentos y reminiscencias de lo que significo
en vida para todos la presencia del difunto. La viuda solloza desesperada cayendo en
desmayos sobre la tumba de su amado esposo, su desesperación es tal que no puede
mantenerse de pie hasta que alguien se compadece. Un solicito moreno la carga en sus brazos
llevándola hasta su casa; este llegara a ser el próximo marido de la viuda.
Tundiqui
El Tundiqui es la parodia de la Saya, interpretada por blancos pintados de negro con carbón o
betún. Sus movimientos corporales son contorsiones exageradas tratando de ridiculizar a los
negros. En un principio se lo bailaba solo para las fiestas de Navidad, interpretando
villancicos. Ahora su ritmo se lo utiliza en composiciones populares que equivocadamente las
denominan Saya, siendo este un ritmo diferente. El Tundiqui ha contribuido a enriquecer
nuestro folklore, siendo su ritmo alegre y contagioso que genero la danza de LOS
CAPORALES que, ademas, toma como base primordial los pasos y el caracteristico
movimiento de caderas en las mujeres que bailan la Saya.
Vestimenta. Los hombres usan pantalones remangados hasta las rodillas, blusas o camisas
amarradas en la cintura, sombreros de paja muy grandes. Van descalzos. Las letras remarcan
que es ritmo negro y nombran siempre a la negra o al sambo. Las mujeres llevan pollerines
cortos generalmente de color rojo, blusas escotadas blancas, cargan una mu neca (tal como
dice la popular cancion ``cargada de su wawita bailando''). Tambien las mujeres se pintan las
caras y piernas de negro. Van descalzas.
Instrumentos. Bombos cilindricos angostos y largos de venesta, regue-regues y los hombre con
muchos cascabeles en los tobillos. Van guiados por el Caporal que hace gala de simpatia y
agilidad amenazando con su latigo.
Bibliografia:
1. http://www.boliviawebsite.com/Zonasgeograficas.htm
2. http://www.touringbolivia.com/es_aboutbolivia.htm
3. http://www.latin.ru/esp/bolivia/
4. http://espagnol.fede-ulg.org/docs/niveau4archive/Bolivia.doc
5. http://www.disfuncionpisopelviano.com/bolivia_fotos.html#Sub-Andina
6. http://www.boliviawebsite.com/Ubicacion.htm
7. http://www.educabolivia.bo/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=139260
8. http://www.boliviatel.com/bolivia_crece_folklore03.php