Guía Filosofía Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Filosofa del Derecho

Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Unidad 1
La ubicacin de la filosofa del derecho al interior de la filosofa, as como el establecimiento de sus relaciones con la ciencia jurdica.
Pgina | 1

FILOSOFA: Las mltiples definiciones de la filosofa parecen coincidir en considerarla como una ciencia suprema que conoce con la luz natural de la razn, la universalidad de las cosas por sus primeros principios, por las razones ms elevadas, y realiza as una unificacin total del conocimiento. Esto significa que sobre cada objeto o sector de la realidad es posible filosofar, es decir, elevarse a la consideracin de los primeros principios o de las verdades ms generales relacionadas con tal objeto. CIENCIA: Esta se define como un conjunto o sistema de verdades generales demostradas sobre un objeto determinado. Puesto que tal definicin conviene a la filosofa, debemos aclarar que en sentido lato la ciencia comprende, como el gnero a una de sus especies, a la filosofa, ya que parte de postulados cuya validez discute y establece la filosofa, y se refiere a un objeto o sector determinado de la realidad y no a la totalidad de las cosas, como ocurre en la filosofa. FILOSOFA DEL DERECHO Y CIENCIA JURDICA: Lo expuesto sobre los conceptos de filosofa y ciencia y sus relaciones, se puede decir y es aplicable respecto de las nociones de filosofa jurdica y ciencia jurdica, y sus relaciones, dado que la filosofa del derecho es una parte de la filosofa general, y a su vez la ciencia jurdica constituye un sector de la ciencia en sentido restringido. El objeto material de la filosofa del derecho es el derecho, todo el derecho, lo mismo el derecho positivo que el natural, el estatal y el social, considerados en las grandes ramas que comprenden y en sus diversas manifestaciones: la total realidad de lo jurdico constituye el objeto material de la filosofa del derecho. Y su objeto formal, el ngulo desde el cual contempla lo jurdico, es la investigacin de las causas ltimas, de las razones ms elevadas, de los primeros principios del derecho. Por otro lado, cabe sealar que la filosofa del derecho es una ciencia jurdica, en sentido lato, ms no puede ser clasificada entre las ciencias jurdicas particulares. Su objeto formal, el estudio de los primeros principios de derecho, le da el rango de la ciencia jurdica suprema. Respecto de las ciencias jurdicas particulares, cumple una funcin semejante a la que corresponde a la filosofa general en relacin con las ciencias particulares. La filosofa del derecho, asigna a cada una de las ciencias jurdicas particularidades su objeto propio, y al mismo tiempo lleva la unidad al

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez pensamiento jurdico al establecer la validez de los conceptos jurdicos fundamentales, que por su naturaleza misma, son comunes a todas las disciplinas jurdicas particulares.

Pgina | 2

METAFSICA.- La metafsica como se le ha concebido desde Aristteles, tiene por objeto conocer al ser en s mismo, en tanto que ser, explicando su naturaleza y atributos por medio de principios y causas. De esta forma, sin comprender la diferencia entre el ser y el pensamiento, el ser se entiende como accesible de manera inmediata al pensamiento y la lgica, por su parte, como reglas de ordenacin del pensamiento que en s mismo es el ser. As, la lgica y la metafsica son dos cosas diferentes. ONTOLOGA.- La ontologa es la disciplina filosfica ms importante. El resto de disciplinas (antropologa, teora del conocimiento, teologa racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimolgicamente la ontologa se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma tcnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el trmino que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que stas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algn tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemticos e incluso los meramente imaginados tambin tienen un ser (estos ltimos un ser ficticio o irreal). La ontologa tambin estudia las piedras, los animales, los nmeros, los hombres, pero fijndose en su ser, y trata de establecer la dimensin o caracterstica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definicin tcnica de la ontologa: la ciencia o saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontologa es la ciencia ms universal de todas, puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideracin. LGICA.- La lgica jurdica tiene por objeto llevar a cabo un reduccionismo del derecho con base en las estructuras formales de los enunciados normativos. Las posiciones kantianas inhibidas por la racionalizacin forma del sistema jurdico han encontrado aqu extensos campos para acrecentar sus reflexiones. TICA.- En trminos prcticos, podemos aceptar que la tica es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condicin de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el cdigo de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez servir como patrn uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta tica incluye atenerse a los cdigos morales de la sociedad en que vivimos. METODOLOGA.- Estudia la estructura de los procesos cognoscitivos en los que se apoya la ciencia para alcanzar sus resultados, con objeto de hacerlos ms eficaces para obtener la verdad. Por tanto, esta disciplina es asunto de los especialistas de cada ciencia, pues para tratar Pgina | 3 fructferamente los mtodos, la condicin mnima no as suficiente, pero seguramente necesaria, consiste en haberlos practicado y vivido.1 TEORA DEL CONOCIMIENTO.- El estudio de la Teora del Conocimiento se refiere a la verdad, es decir, al conocimiento mismo o sea a la relacin entre el contenido del pensamiento y los entes a los que l se refiere. En nuestra conducta habitual estamos en el mundo en el trato con las cosas y con las dems personas. En la actitud terica detenemos nuestra accin y nos situamos frente al mundo para conocerlo. Pero puede no terminar aqu nuestro conocer y colocarse en actitud de estudiar el conocimiento mismo. Es algo as como una potenciacin de la actitud terica De ella se encarga la disciplina filosfica llamada Gnoseologa. La teora del conocimiento es una parte de la teora de la ciencia como la teora de los principios materiales del conocimiento humano, fija su vista justamente en la significacin objetiva del pensamiento, en su referencia a los objetos. Pregunta por la verdad del pensamiento, esto es, por su concordancia con el objeto. Por tanto puede definirse tambin como la teora del pensamiento verdadero. Por eso es tambin llamada la ciencia filosfica universal. Se divide en general y especifica. La primera investiga la referencia del pensamiento al objeto en general. La ltima hace tema de investigaciones crticas a los principios y conceptos fundamentales en que se expresa la referencia de nuestro pensamiento a los objetos. FILOSOFA ANALTICA.- La filosofa analtica es un movimiento desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, pero iniciado en la primera. Su origen est en las teoras del atomismo lgico expuestas por Bertrand Russell y Luis Wittgenstein. | Casi toda la filosofa del siglo XX parte de la aceptacin del empirismo y el rechazo a la metafsica (sobretodo el idealismo alemn). Por ello la Filosofa Analtica, en este sentido est emparentada con las dems corrientes filosficas del siglo: marxismo, existencialismo y vitalismo. Parte de la crtica siguiente: tienen algn sentido real las expresiones metafsicas? Podemos identificar el anlisis filosfico con el anlisis lingstico? Partiendo de las respuestas a estas preguntas, la filosofa analtica se convierte en una actividad (ms que una teora) clarificadora que incide en el nico tema del lenguaje. Se pueden distinguir tres corrientes dentro de esta filosofa: 1.- El atomismo lgico, empeado en el anlisis lgico del lenguaje cientfico, llevado a cabo por Russell y el primer Wittgenstein (WI).
1

PIAGET Jean, ENSAYO DE LGICA OPERATORIA, trad. Mara Rosa Morales de Spagnolo, Guadalupe. Buenos Aires, 1977. Pp 24-25.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

2.- El neopositivismo o positivismo lgico, desarrollado por los investigadores del Crculo de Viena, que siguiendo los planteamientos de la corriente anterior, se dedicaron a desarrollar la lgica matemtica aplicada a los diferentes campos de la ciencia (E. Mach, Karl Popper, A. Einstein, A.J. Ayer). 3.- La filosofa analtica, propiamente dicha, surge de los nuevos planteamientos del segundo Wittgenstein en las Investigaciones..., y lo continan sus discpulos de las universidades de Cambridge y Oxford.2 SEMIOLOGA.- Toda sociedad requiere del reconocimiento y la creacin de leyes para conseguir su progreso y perfeccionamiento, sin ellas cualquier intento de convivencia resulta infructuosa. Para lograr estos objetivos es necesario el Derecho, como expresin de la razn societaria y procurador de la armona social, por lo tanto, el ordenamiento jurdico es un conjunto de proposiciones lingsticas por donde transita el Derecho. En el Derecho la importancia del lenguaje es muy distinta al de otras disciplinas, no es slo un modo de expresin sino un modo de ser; imprime al lenguaje una severa disciplina ya que lo adecuado de la expresin est relacionado con la justicia de la resolucin. El Derecho, en tanto que regula, y por tanto, condiciona la vida y los intereses de los individuos, ha de emplear un lenguaje claro y concreto, perfectamente comprensible para la gran mayora de los miembros de la sociedad. La realidad, sin embargo, suele por lo general ser bien distinta. El proceso de concrecin de trminos -o de palabras tcnicas- supone entonces un anlisis del lenguaje para el mejoramiento del Derecho. Tal mejora se obtiene en proporcin directa al perfeccionamiento de los criterios para usar el lenguaje: "El lenguaje es la piedra angular de la civilizacin3 AXIOLOGA.- Es aquella q trata de los valores jurdicos; es decir, los valores que harn correcto un modelo de derecho o que primaran a la hora de elaborar o aplicar el derecho. La axiologa jurdica es la rama de la filosofa del Derecho que trata el problema de los valores jurdicos, es decir, dilucida sobre cules sern los valores que harn correcto un modelo de Derecho o que primarn a la hora de elaborar o aplicar el Derecho. De todos los valores del Derecho el ms importante es el de "justicia", tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiologa jurdica como Teora de la Justicia. La axiologa jurdica o teora de la justicia, que se encarga del estudio de los valores que se encuentran incorporados al derecho positivo. Es decir, investiga como dice Del Vecchio: "aquello que debe ser o debiera ser en el derecho, frente aquello que es, contraponiendo una verdad ideal a una realidad.
2 3

Pgina | 4

Wiuttgenstein Ludwig. INVESTIGACIONES JURDICAS. Blackwell Publishers, 1953. Pp.342 Villoro Toranzo, Miguel. (2002) Introduccin al estudio del derecho. Mxico: Porra.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

TELEOLOGA.- Este mtodo en su denominacin tiene el prefijo "tele" que significa fin. El Mtodo Teleolgico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretacin de la norma a travs del fin de la misma, buscando en su espritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorporada al ordenamiento jurdico. Mencionan, Molitor y Schlosser, que Jhering, en su obra de dos volmenes Pgina | 5 "El Fin del Derecho" busc interpretar cada reglamentacin jurdica no de una manera aislada sino comprendiendo las motivaciones y la funcin jugada en el conjunto normativo como medio de realizacin y satisfaccin de intereses. ANTROPOLOGA FILOSFICA.- La antropologa ("anthropo", hombre, y "loga", "ciencia") es una ciencia que estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biolgicos y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o sociedad. Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biologa, la psicologa, la historia, la economa o la poltica, entre otras. Sus interrogantes se centran en el hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social. La antropologa se clasifica en varias ramas. El esquema ms clsico la divide en antropologa fsica, antropologa biolgica, antropologa sociocultural, arqueologa y lingstica La antropologa filosfica no crea ni se inventa los problemas del hombre solamente los encuentra, los reconoce, los asume, los examina crticamente y al contestar las preguntas de una manera positiva podemos sentir asombro o a su vez admiracin ya que nos sentiramos seres trascendentes, pero si no logramos responder las preguntas fundamentales podemos caer en una frustracin y desilusin por no haber logrado responder esas preguntas.4

La filosofa y la ciencia son disciplinas que utilizan el pensamiento como instrumento para llegar a sus conclusiones. Ambas, cuando se ocupan del conocer del mundo que nos rodea, no recurren a los juegos de la fantasa, al sentimiento o a las revelaciones trascendentales. Slo el entendimiento racional de ste les es vlido para conocer sus objetos de estudio. De igual, manera, la filosofa y la ciencia constituyen disciplinas que tiene por objeto alcanzar universalidades y establecer principios esenciales, causas constantes, axiomas, etc.; sin embargo, el nivel en que ambas buscan fijar sus resultados es diferente. El saber cientfico se ocupa de objetos finitos y concretos, en los cuales trata de descubrir y sistematizar las leyes y principios generales que rigen su existencia, es decir, su universalidad es universalidad de lo finito. En tanto que la ciencia encuentra la verdad de los contenidos inmediatos, la filosofa busca la verdad absoluta. El pensamiento filosfico es la forma suprema de
4

Ladman, Michael: Antropologa Filosfica. Editorial Hispano Amrica

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez abstraccin, se sita en el nivel de la verdad tal como sta es en s y para s, independientemente de cualquier materializacin. La filosofa busca ser cientfica en el aspecto formal del pensamiento, en la actividad de ste que conoce el objeto. Con ello no pierde nada filosfico, pues la ciencia y la filosofa coinciden precisamente en que utilizan el entendimiento racional del mundo para conocer su objeto de estudio. La ciencia y la filosofa seguirn ubicndose en diversos niveles de pensamiento, aunque Pgina | 6 la actividad intelectual a la que recurren es exactamente la misma.

El derecho se puede definir como un sistema jurdico estructurado jerrquicamente, que posee obligatoriedad en una sociedad determinada, que prev el uso de la fuerza para asegurar el cumplimiento de sus mandatos y que se impone en caso de conflicto frente a otros sistemas normativos. El concepto de derecho no incluye determinadas exigencias morales, debido a que stas no son susceptibles de aprenderse objetivamente como dato cientfico. Por tanto, el concepto del derecho como objeto de estudio de la filosofa del derecho es considerado por la filosofa del derecho contempornea, junto con la tica jurdica y la teora del mtodo jurdico, uno de los tres temas centrales de tal disciplina. Ello se debe, primordialmente, a que las diversas ramas del derecho, presuponen un concepto de derecho, que constituye la base lgica necesaria sobre la cual debe cimentarse cualquier reflexin jurdica especializada.

Los conceptos jurdicos fundamentales, en el derecho se nos aparecen como los elementos que se encuentran en la estructura y en contenido de toda norma jurdica y en cuya ausencia no se entendera un orden jurdico determinado histricamente. Estando en todo orden coactivo concreto, se transforman en categoras de conocimiento, en conceptos bsicos. De ah que sean elementos del derecho y conceptos que se encuentran en la reflexin terica. Garca Maynez nos da la definicin de los conceptos jurdicos fundamentales al tratar sobre el objeto de la Teora Fundamental del Derecho; y define como conceptos jurdicos fundamentales o esenciales las categoras o nociones irreductibles, en cuya ausencia resultara imposible entender un orden jurdico cualquiera. Las diferencias entre estos conceptos, llamados tambin categoras jurdicas y los conceptos jurdicos contingentes, esta en que los contingentes no existen en todo ordenamiento positivo, y que en cambio los esenciales, no pueden dejar de existir en un sistema jurdico. Por el contrario se habla de conceptos jurdicos contingentes cuando se manejan conceptos que slo se encuentran en algunas normas jurdicas referentes a ramas especficas del derecho, por ejemplo: hipoteca, enfiteusis, etc. Maynez de entrada advierte la existencia de dos planos, esencialmente distintos:

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

El plano del puro pensamiento jurdico. Este primer grupo esta integrado por los conceptos lgicos-jurdicos fundamentales. Plano de la conducta normada, de la conducta pensada mediante el juicio normativo positivo, del que surgen, por correlacin, otra serie de normas fundamentales.

Pgina | 7

Para Garca Maynez son conceptos jurdicos fundamentales; -Supuesto de derecho Como la hiptesis de cuya realizacin dependen que se actualicen las consecuencias establecidas en la norma. -La sancin. La contempla como la consecuencia que el incumplimiento de un deber produce en relacin con el obligado. Sin embargo sta no debe de ser confundida con la coaccin, ya que sta es la consecuencia normativa secundaria. -El deber jurdico. Es la restriccin de la libertad exterior de la persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras, de exigir dela primera cierta conducta positiva o negativa. -Persona jurdica. Considerado como todo ente capaz de tener facultades y deberes. -Los derechos subjetivos. Es la posibilidad de accin de acuerdo con un precepto, en otras palabras una autorizacin concedida a una persona. De esta manera es posible hablar de derechos personales y reales. Aqu encuadran: - el derecho de accin, que se define como la facultad de pedir de los rganos jurisdiccionales la aplicacin de las normas jurdicas a casos concretos ya sea con el propsito de esclarecer una situacin dudosa, o con el fin de aclarar la existencia de una obligacin y en ese caso hacerla efectiva. -los derechos de peticin, los cuales Garca Maynez considera como la facultad de pedir la intervencin de los rganos del Estado en provecho de los intereses particulares. -los derechos polticos, son derechos subjetivos pblicos que consisten en la facultad de intervenir en la vida pblica como rgano del Estado.5

La estimativa jurdica se entiende por la construccin de un criterio valorativo que funge como censor de los ordenamientos jurdicos histricamente dados. Dicho criterio valorativo es una forma metasensible con valor en s, mediante el cual el intelecto juzga los ordenamientos positivos al compararlos con sus respectivos valores ideales. Los criterios valorativos son necesidades ticas del pensamiento, pautas necesarias y universales inherentes al intelecto, que establecen las condiciones ptimas de concrecin y funcionamiento de los sistemas jurdicos positivos.
5

Garca Mynez, Eduardo, INTRODUCCIN AL ESTUDIO DEL DERECHO, Porra, Mxico,1992

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

El Derecho es el instrumento cultural para orientar mediante fines y valores su conducta hacia un deber ser que les permita asegurar la coexistencia social y su plena realizacin personal. Por tanto, los fines jurdicos intentan y pueden satisfacer las aspiraciones del grupo sociales si se verifican en el plano de la realidad. Sirven de medios legales que permiten afianzar la plasmacin Pgina | 8 de valores en la sociedad. A. El bien comn La sociedad se preserva como consecuencia de un estado de conciencia colectiva en la que sus miembros se unifican y se dirigen hacia un mismo propsito: el bien comn: Conjunto de condiciones (factores econmicos, polticos, etc) recursos (percibida por la naturaleza o forjada de nuestros antepasados) y servicios (actividades de inters pblico), de carcter material o espiritual destinados a realizar el bien de todos (alcanzar la felicidad coexistencial). B. La seguridad jurdica Garanta que ofrece el derecho para la vida en sociedad, permite el desenvolvimiento norma de los miembros de sta. Garanta dada al individuo de que su persona, bienes y facultades legales no sern objeto de ataque o violacin y si lo fueren serian aseguradas por el Estado. Segn Gustavo Radbruch existe una doble nocin sobre ella:6 Nocin objetiva (seguridad del derecho) Indica el desenvolvimiento del derecho dentro de un marco de estabilidad, generalidad y claridad normativa. Condicionada por: Presencia de un derecho vigente, vlido, eficaz Existencia de normas con redaccin transparente Evitacin de condiciones que expongan a la legislacin a circunstancias incidentales Nocin subjetiva (seguridad por medio del derecho) Alude al conjunto de organismos y funcionarios pblicos que con su eficiencia, (asegura el cumplimiento de las polticas en materia jurdica, objetivos y resultados), eficacia ( establece relacin entre los recursos que se utilizan y los resultados que se obtienen) moralidad (asegura el recto ejercicio del poder en materia judicial, poltica, etc.) y legalidad (asegura la defensa del orden jurdico y los derechos de los ciudadanos) , generan una suerte de ntima confianza en la certeza de su proteccin y reparacin a favor de las personas. C. La justicia: valor supremo en el derecho Equivale a la voluntad constante y permanente del hombre de reconocer y otorgar a otro lo suyo. Se diferencia de otros valores por su carcter social. Pertenece al mundo de lo ideal. Implica una conjuncin de deberes morales y jurdicos. Justicia y derecho: El derecho no debe ser justo para ser derecho, pero s debe o debera serlo para gozar de plena validez o fuerza obligatoria, la

RADBRUCH, Gustav. Introduccin a la Filosofa del Derecho. Trad. Wenceslao Roces. 4ta Edicin. Fondo de Cultura Econmica. Madrid. 1974. Pgs. 25 - 26

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez importancia de la justicia radica, en la legitimidad que concede al Estado para hacer uso de la coercin.

Pgina | 9 Con Poltica Jurdica se quiere significar que los juicios de valor sobre el derecho deben emitirse en un mbito conceptual distinto al derecho mismo. Refirindose al problema, desde el enfoque paradigmtico de la teora pura (en el sentido otorgado por Hans Kelsen), el autor Roberto M. Jimnez Cano ha escrito, parafraseando a Kelsen,: la teora pura es ciencia jurdica, pues se encarga del Derecho que es; la poltica jurdica no es ciencia y se ocupa del Derecho que debe ser La nocin de poltica jurdica conlleva a una metodologa que presupone al derecho como distinto y separado de la moral. Esta es la denominada tesis de la separacin, que Robert Alexy sugiere como caracterstica esencial de todos los sistemas positivistas.7

En los ltimos aos, la Filosofa del Derecho cada vez ha cobrado una mayor relacin con la teora del Estado y la Ciencia Poltica, en virtud de los temas y problemticas que comparten. Tanto, que incluso llegan a confundirse. Mxime en la actualidad, donde nuevos problemas se presentan con motivo de la globalizacin, el estado moderno y el nuevo orden mundial. Frente a este panorama, el texto de Francisco Javier Caballero Harriet Cultura, Ciudadana y Derecho para otra mundializacin, ilustra muy bien todas estas problemticas, por lo que consideramos imprescindible sus anlisis y discusin en el presente curso de Filosofa del Derecho. El autor parte de la conceptualizacin de la globalizacin neoliberal como detonante de varios de los problemas que hemos enunciado anteriormente. Crtica los prejuicios acerca de conceptos acuados desde el liberalismo, para recaer en la idea del nuevo universalismo, sobre el que seala que: la promesa de lo universal jams se cumpli. Ahora, la misin de occidente parafraseando a Jean Baudillard- es: someter, por todos los medios, a las mltiples culturas a la ley feroz de la equivalencia La creacin de un sistema mundial es el resultado de unos celos inmensos: los que siente una cultura indiferente y de baja definicin de las culturas de alta definicin los que se sienten los sistemas desencantados, desintensificados de las culturas de alta intensidad -, los que sienten las sociedades desacralizadas de las culturas o las formas sacrificiales.8

En Derecho y Razn Prctica, Biblioteca de tica, Filosofa del Derecho y Poltica, Fontamara, Hidalgo, Mxico, 1998, p. 35 y ss 8 Caballero Harriet, Francisco Javier, Cultura, Ciudadana y Derecho para otra mundializacin, Espaa, p. 6.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Frente a esta situacin, Caballero plantea diversas soluciones, tales como por ejemplo, el regreso a las culturas, al cual concibe como un enfrentamiento, casi antropolgico, entre una pretendida cultura universal indiferenciada y la alteridad irreductible. Es en definitiva, la respuesta del hombre a la decepcin que ha supuesto la promesa de la liberacin y emancipacin espiritual y material de la Reforma no materializada a lo largo de la civilizacin capitalista. Otras propuestas del autor hacen referencia a la nueva ciudadana que debe imperar en la sociedad, sobre la que apunta: el asentamiento de la sociedad-mercado liberal, con su complemento el Estado de Control, constituye la negacin de la ciudadana porque se niega a ver que un telos abstracto propiciado por la ley de la historia sofoca, al mismo tiempo, la libertad y el mismo sentido de la Ley, reduciendo as a los hombres al estatus de mquinas con fines preestablecidos. Propone entonces que se vuelva a la naturaleza de la que habl Rousseau, lo que supone la vuelta a la interioridad, a lo ntimo para que, all, el individuo se reencuentre consigo mismo, con su propia esencia y, a partir de ah, pueda nacer Emilio-Sofa como fruto de la pedagoga integral exenta de intereses o ideologas, para ser el sujeto de la sociedad poltico-democrtica del Contrato Social. En este mismo sentido, volvamos a la cultura es la propuesta actualizada del volvamos a la naturaleza rousseauniano. Se trata de nuevo, del reencuentro, en cada cultura, con la identidad perdida por efecto de la erosin que sobre el individuo est produciendo el mercado. Pero la parte ms interesante del texto que se analiza, es la referente a la propuesta del autor en torno a el otro Derecho, es decir, una propuesta de nueva sociedad partiendo del hombre-mujer como sujeto cultural, como sujeto poltico y como sujeto universal, haciendo un listado de los hechos y conceptos que debe conocer el hombre-mujer como ser identitario; los procedimientos que debe saber y habilidades que debe conseguir; los valores y actitudes que debe adoptar; los hechos y conceptos que debe conocer el hombre-mujer como persona o sujeto universal; los procedimientos y habilidades que debe saber y conseguir como tal; y finalmente, relaciona los hechos, conceptos que debe conocer, procedimientos y habilidades que debe saber y conseguir, as como los valores y actitudes que debe adoptar el hombre-mujer como ser ciudadano. Como se desprende de esta lectura, la Filosofa no est, ni debe estarlo, desligada de la Ciencia Poltica y de la Teora del Estado, ya que se encuentran ntimamente unidas por la profunda esencia interior que comparten. Ya lo ha destacado as el importante politlogo Giovanni Sartori, quin ha dicho que en el caso de la Ciencia Poltica, la Filosofa tiene una aplicacin prctica, al sealar: si un determinado tipo de conocimiento no se preocupa de ver la realidad fenomnica, cmo pretender que pueda valer para sta?... Mi tesis es que los problemas de la accin remiten a un conocimiento dirigido a los fines de la accin; esto es, a un conocimiento para aplicar, que justamente estudia los problemas en clave de resolucin prctica, estudia los medios aptos para conseguir los fines.9

Pgina | 10

Sartori, Giovanni, La Poltica, Fondo de Cultura Econmica, 3 edicin, Mxico, 2002, pp. 47 y 48.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Y como ejemplo de deduccin de la poltica a partir de la filosofa, Sartori habla de Marx, cuando se entra al estudio de un caso paradigmtico que para este apartado de nuestra antologa es de suma utilidad: el Estado, y lo hace en los siguientes trminos que citamos directamente del autor: Si le quitamos a Marx su sustento implcito de la filosofa hegeliana, tratando el problema a un nivel emprico, su teora del Estado aparece basada en dos axiomas totalmente gratuitos: 1) que se puede prescindir del Estado, pues ste es innecesario y superfluo; 2) que la dictadura del proletariado est destinada a una vida efmera y provisoria. Marx parte del concepto hegeliano del Estado tico. Pero para Marx, lo universal poltico-tico se convierte en la sociedad; la culminacin del ethos ya no es, pues, el Estado, sino la sociedad misma. Establecido esto, Marx razona de este modo: desde que la sociedad es el verdadero universal, se deduce que el Estado no es necesario, que es una superestructura ficticia instaurada por una autoalineacin, y que por tanto el Estado debe desaparecer. La sociedad del futuro ser una sociedad sin Estado y el proletariado se aduear del Estado para destruirlo. La Filosofa en el campo de la Ciencia Poltica es indispensable por las razones que arguye Sartori, siendo una de sus principales preocupaciones, la idea y el concepto de Estado, que tan bien trata de reestructurar Caballero Harriet al plantear los escenarios a los cuales la idea tradicional del Estado se enfrenta en la actualidad.

Pgina | 11

Norman Jos Solrzano Alfaro, en su artculo Algunos retos de la filosofa jurdica en Amrica Latina, aborda cuestiones tan trascendentales en la actualidad como por ejemplo, el pluralismo jurdico, la interculturalidad, la equidad de gnero, la ecologa, entre otros muchos. En este texto, el autor parte de dos conceptos fundamentales, la igualdad y la diferencia, producto de la modernidad y el tipo de derecho que ha resultado de la misma. Es decir, en virtud del predominio de esa racionalidad tcnico-instrumental, el derecho occidental moderno aparece afecto a una reduccin de tipo normativista y legalista, que recorta taxativamente el espectro de las fuentes, reduce el mbito y alcances de la experiencia jurdica, empobreciendo gravemente la cultura jurdica, particularmente por un dficit de saber social instituye y coloca al Estado como rbitro absoluto de la legalidad vigente y otorga el protagonismo a legisladores y jueces.10 Vemos entonces que el autor refiere que el legalismo imperante en el Derecho latinoamericano limita considerablemente la experiencia acerca de lo jurdico y ha propiciado, en el fondo, las
10

Solrzano Alfaro, Norman Juan, Algunos retos de la filosofa jurdica en Amrica Latina, en Revista Crtica Jurdica, No. 22, Jul.-Dic. 2003, IIJ-UNAM, Mxico, 2003, p. 159.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez desigualdades sociales existentes. Continua sealando el autor: el derecho moderno resultante del iluminismo poltico que persegua aqul ideal igualitario, tiene su mxima expresin en el principio de legalidad y su correlativo principio de jurisdiccionalidad, ejes vertebradores del Estado de derecho. Pero en la medida que toda esta empresa ha quedado aprisionada en la lgica de postulados empricos, no fue capaz de realizar la emancipacin y la liberacin del hombre sino Pgina | 12 que ha generado mltiples efectos indirectos. Entre ellos seala los siguientes: a) la invisibilizacin de otros actores sociales (sindicatos, asambleas, movimientos sociales, corporaciones, comunas, grupos sociales de toda ndole, etc.), y su exclusin como sujetos operadores del derecho, pues quedan reducidos a meros destinatarios previos de una legalidad dictada y ejercida por otros lejanos de sus universos de vida y experiencia. b) Una obsecuente impunidad con la invisibilizacin del pacto sexual que subyace y antecede al pacto social, con el consiguiente desconocimiento, entre otros aspectos, del papel y valor de la maternidad como generadora de diversos valores y afirma la sumisin de las mujeres (y los valores) a patrones de lo masculino construido afn de las exigencias de la ley el contrato en cuanto ley del padre. c) La produccin de un sistema de exclusiones para los pueblos y sus culturas diversas a la predominante en las sociedades de capital, escondida bajo el ropaje de una declarada igualdad racial que genera, como efecto indirecto, la desigualdad social y el etnocentrismo. Ante estos problemas que representan el fracaso del sistema jurdico imperante, se estn generando ya respuestas y alternativas que tienen que ver directamente con la alteridad y la emancipacin en el campo del Derecho, mismas que tienen injerencia directa sobre el campo de la familia, en las relaciones de produccin, en el mbito de la ciudadana y las relaciones que se generan a nivel mundial. En el mbito de la filosofa, seala el autor, esto se traduce en la desoccidentalizacin conceptual; esto es, que la filosofa se despoja de la concepcin occidental, dando paso a nuevas reflexiones ms desde lo local, pero un contexto mundial o internacional. Estas nuevas reflexiones o problemas se centran en aspectos tales como los siguientes: a) El pluralismo jurdico, a travs de la crtica del monismo del centralismo estatal, que en un contexto de exclusin social, dominado por el conflicto de clases y grupos, por relaciones de fuerza y presin, sufrimientos e injusticias, justifica abandonar la hegemona tradicional del monismo estatal y dislocarse hacia mltiples frentes de produccin normativa generadas por los movimientos populares y prcticas sociales liberadoras. b) La interculturalidad, se trata de rehacer el mapa de nuestra filosofa como un mapa que ha sido dibujado por una pluralidad de sujetos que hablan su propia lengua. Cumpliendo esta tarea la filosofa latinoamericana se proyectar como una filosofa de contextura polifnica en la que las diversas voces de nuestro trenzado cultural no son reducidas, sino que encuentran en ella el especio libre y abierto necesario para expresarse como tales y para comunicarse sus diferencias. c) La visin de gnero, mediante el desenmascaramiento de las argucias del patriarcado.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez d) El desarrollo erario, al poner en cuestin el adultocentrismo que desconoce como personas a nias, nios y adolescentes. e) La ecologa, por la inauguracin de una visin holstica sobre las condiciones de vida diversas al estilo de vida capitalista. Algunos otros problemas que se analizan por esta nueva filosofa, tienen que ver con la crtica a los principios de legalidad y de jurisdiccionalidad; la relacin entre derecho y democracia; y ms an, Pgina | 13 los problemas acerca de la crtica de la justicia; los problemas de una constitucin global en tiempos de un pretendido neo-imperialismo global; as como el mandato protectivo hacia los ms dbiles, frente a los poderes totales e imperiales.

CIENCIA FORMAL.- la ciencia jurdica es una ciencia formal cuya preocupacin fundamental es el estudio de las formas posibles del derecho y de las conexiones esenciales entre ellas. CIENCIA SOCIAL.- Como entidad normativa es un fenmeno social muy complejo, compuesto de normas, mediante las cuales se define un determinado comportamiento social y se precisa un crculo de hechos sociales admisibles o no conforme a las concepciones valorativas predominantes en un concreto momento y lugar, en correspondencia con un conjunto de condicionantes socioeconmicos, polticos, ideolgicos, culturales y hasta de tradiciones nacionales. Pero el Derecho no es solamente un fenmeno normativo, sino que las normas tienen como fundamento un crculo de intereses y tambin a travs de ellas stos se expresan y tutelan. An ms, si tenemos en cuenta que el hombre es un ser social que vive en sociedad e interacta con ella, que se parece a su tiempo, y que su conducta e intereses estn condicionados espacial y temporalmente, podemos concluir con la existencia de unos intereses generales, cierta identificacin de objetivos, tanto en las esferas econmica, social o poltica., y que condicionan la accin humana individual o grupal, poltica y jurdica. En tal sentido, la nocin acerca de la unidad de la voluntad normativamente expresada tambin radica en los intereses que subyacen en la norma y por los cuales ha sido dictada, as como los que se persiguen de forma directa o encubierta. CIENCIA CULTURAL.- Las leyes que crean al Derecho provienen de diversas fuentes, como son: el derecho natural, la costumbre, etc., cuando estas leyes son positivisadas o plasmadas en un texto, es cuando el derecho viene a hacer arte, porque al plasmar estas leyes. Por eso se dice que el derecho es arte. Adems que en el mismo queda plasmada la cultura de la cual emana. CIENCIA NORMATIVA.- Kelsen, a partir de su concepcin acerca de la inexistencia del Derecho en forma de normas aisladas, lo concibi como un sistema cerrado racional, en el cual unas normas se fundamentan y reciben validez de la existencia y validez de otras anteriores, todo lo cual otorgaba unidad, plenitud y coherencia al conjunto. Se creaba as, un sistema armnico, a partir del cual el aplicador del Derecho deba valerse slo de las normas, de interpretaciones dentro del propio sistema, subsumiendo el hecho en la norma.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

CIENCIA FACTUAL.- Bunge (1983) clasifica la ciencia en funcin del enfoque que se da al conocimiento cientfico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), por tanto se encarga de estudiar hechos auxilindose de la observacin y la experimentacin.

Pgina | 14

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Unidad 2
Principales corrientes de la filosofa del derecho y de la ciencia jurdica.
Pgina | 15

El iusnaturalismo, es una tendencia que entenderemos en los siguientes trminos: El derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho intrnsecamente justo, cuya validez es objetiva o material. La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, el derecho debe ser consustancial a la vida humana, y reconocer los criterios ticos y virtuosos que deben coincidir con la naturaleza del hombre. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos: el teolgico y el laico o racional.11 El pensamiento iusnaturalista adquiri un matiz teolgico a partir de Scrates y Sfocles. Lo justo y natural no tiene fundamento en el poder ni deriva de la voluntad del legislador, no se basa en las peculiaridades o atributos de la especie humana sino en el arbitrio divino. Frente al derecho escrito, creado por los hombres, aparecen las leyes de los dioses. Las leyes humanas son perecederas y cambiantes con validez relativa mientras que las leyes divinas son eternas e inmutables por lo que tienen validez absoluta. Asimismo, para Platn y Aristteles el derecho se basa en la idea de justicia y equidad. Por lo que atae al iusnaturalismo laico o racional, se inaugur con la idea de que el Derecho surge de la razn o del instinto social del hombre. Desde esta perspectiva entonces, el derecho no es otra cosa que un producto que resulta del apetito social o de sociedad que tienen los hombres para vivir en grupos organizados, donde impere una fuerza comn bajo el imperio del derecho natural y de la razn. Este derecho natural es dictado por la recta razn de los hombres, que indica que cualquier accin debe corresponder a la misma naturaleza racional del hombre porque el derecho se reduce a su contenido intrnsecamente justo o natural.

El inmenso xito que tuvieron las ciencias naturales en la primera mitad del siglo diecinueve prepar la base para que el positivismo propusiera la aplicacin de los mtodos de las ciencias

11

Flores, Imer B., La concepcin del Derecho en las corrientes de la filosofa jurdica, en Boletn Mexicano de Derecho Comparado, Nm. 90, Nueva Serie ao XXX, Sep.-Dic., IIJ-UNAM, Mxico, 1997, disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/art6.htm

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez naturales en las sociales. Asimismo, durante las primeras dcadas del siglo veinte, el positivismo tom una nueva y radical forma como positivismo lgico a partir de los trabajos de Moritz Schlick y Rudolf Carnap, del Crculo de Viena. Al trmino positivismo se le anex el calificativo lgico, al extender los descubrimientos de la lgica moderna, especialmente de la lgica simblica en su trabajo analtico. Por tanto, dentro del positivismo, la tarea de la ciencia consiste en analizar el Pgina | 16 fenmeno mientras que la filosofa se debe ocupar de la clasificacin lgica de las ideas. De este modo, el positivismo invadi todas las ciencias sociales e incluso a la filosofa- por supuesto que la ciencia jurdica no fue la excepcin. Uno de sus mximos representantes ha sido Hans Kelsen, con quien se inicio una etapa nueva al separar tajantemente a la ciencia del derecho de elementos ideolgicos tanto teolgicos como metafsicos, como son el concepto de justicia y la idea de derecho natural. En su Teora pura del derecho, construye una ciencia jurdica mediante la aplicacin de un mtodo puro, que consiste en hacer a un lado todo lo ajeno al derecho. Afirma que el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas jurdicas". Esto quiere decir que Kelsen restringe el campo del derecho exclusivamente a los preceptos jurdicos provenientes de la voluntad soberana del Estado; o sea, a las normas que integran el sistema jurdico vigente. Para decirlo ms claramente, a la legislacin.

Puede definirse al sociologismo o realismo jurdico como la concepcin del derecho en que prevalecen los elementos conductuales entre los normativos. Se clasifica en dos grandes ramas: el realismo estadounidense y el realismo europeo; ste ltimo incluye el realismo escandinavo, que presenta un mayor desarrollo metodolgico. La sociologa jurdica es la ciencia que destaca ciertos fenmenos naturales como hechos jurdicos sin establecer relacin entre los hechos naturales y ciertas normas vlidas, sino entre esos hechos naturales y otros como causa y efecto; el quehacer cientfico jus-sociolgico, es solo una aplicacin de los mtodos al estudio de los hechos jurdicos, que son una parte del Derecho. Por tanto, debemos Entender al jus-sociologismo como la creacin de una teora generada por pensadores jurdicos que se basa en la investigacin de acontecimientos partiendo desde una posicin emprica, pero relacionadas con el Derecho. La mayora de los tratadistas sealan, que existe una diferencia marcada entre el sociologismo jurdico y la sociologa del Derecho.

El tema marxismo y derecho se puede entender desde dos enfoques distintos. Por un lado, el pensamiento de Marx respecto al Derecho, y por el otro, agrupar en una posicin a los pensadores modernos. Esto ltimo se basa desde luego en el pensamiento de los seguidores de Marx y sus postulados, que los sostiene la base epistemolgica materialista dialctica. La dificultad consiste en que el propio Marx elabor un sistema filosfico en que la economa y la historia presentan el papel central.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez El derecho es la expresin autoritaria de los intereses sociales que han triunfado. Cada clase dominante crea su propio derecho, al elaborar sus propias condiciones de dominacin sobre el resto de la sociedad. Por tal motivo, la estructura clasista de la sociedad, impide que el derecho tenga un fundamento de tica y justicia; slo permite un derecho parcial y derivado de intereses. Despus de la revolucin de 1917, el jus-marxismo fue el credo oficial de la Rusia sovitica, y al Pgina | 17 menos en las dos dcadas siguientes, los juristas rusos siguieron hasta su conclusin, la doctrina de que el derecho es un mero reflejo de condiciones e instrumento de convivencias econmicas, sin tratar de construir un sistema de conceptos, ni desarrollar una ciencia del derecho, de la que rechazan el supuesto de su independencia. Los rasgos de la concepcin marxista del derecho son: el materialismo histrico ve en el derecho uno de los factores integrantes de la capa ideolgica, la superestructura; en sta, el derecho y los dems elementos superestructurales, solo se entienden como proyeccin y reflejo de la estructura. el sistema econmico concreto o la produccin material de los bienes; en esta produccin, la clase econmica gobernante tiene el papel preponderante y el derecho es su instrumento. el materialismo histrico admite que, en algunos aspectos, la superestructura provoca efectos en la estructura, e incluye en esto al derecho, pero subrayando siempre la prioridad ineludible del factor econmico. con lo que la incidencia de lo jurdico en lo econmico una es extraeconmica; as, el derecho carece de autonoma, tanto ideal como emprico-histrica, y siempre est implicado en un proceso econmico de manera dialctica; en concepcin prctica, el derecho es siempre una categora burguesa, y esto conduce dialcticamente, a la negacin del derecho que, junto con la negacin del Estado, son los rasgos que el marxismo reserva para la ltima etapa del comunismo.

El Estructuralismo es una tendencia filosfica que cobr auge en la dcada de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que rene autores muy diferentes que se expresan en los ms diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropologa , la crtica literaria , el psicoanlisis freudiano, la investigacin historiogrfica, o en corrientes filosficas especficas como el marxismo. El Estructuralismo surge en el contexto del marxismo y el funcionalismo. Marxismo, funcionalismo y estructuralismo tienen un concepto de ciencia distinta. Los estructuralistas afirman que los sentidos nos ensean y que los medios de comunicacin son solo modalidades de transmisin mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresin; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Dentro de esta teora, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en comn los mismos significados Pgina | 18

Aplicada al estudio del derecho, la pluralidad de las orientaciones precedentes determina la coexistencia de por lo menos dos tipos de principales semiticas jurdicas, una orientada hacia la formalizacin lgica de las proposiciones o enunciados relevantes del derecho; la otra, ligada a la construccin de reglas que rigen la produccin y la interpretacin de los discursos y de las prcticas sociales con valor jurdico. La escuela semitica se revela as misma como una aportacin a los juristas, de ciertos elementos de descripcin del derecho que enriquecen su comprensin permitiendo compararlo metdicamente con otros tipos de discursos normativos y con otras prcticas sociales, y esto es, probablemente porque existen tambin, ms profundamente, ciertas afinidades de orden conceptual entre las actitudes cognoscitivas y las interrogantes fundamentales del jurista y ms particularmente del terico del derecho- y las del semiotista.12

Es una concepcin judicial del Derecho. Lo importante ser la jurisprudencia y no la legislacin. Los principales factores jurdicos a tener en cuenta son los relacionados con la aplicacin efectiva del Derecho ante los tribunales. Las normas o reglas jurdicas ejercen una influencia menor sobre las decisiones de los jueces y lo importante ser su carcter y bagaje cultural, sus debilidades y aborrecimiento, sus perjuicios, opiniones e instintos, condicin y origen social e incluso su estado de salud. Estos factores son los que determinarn la solucin jurdica de cada caso. Es juez es el nico creador del Derecho.

La filosofa de la edad moderna suele considerarse que se inaugura con el Humanismo y el Renacimiento, que fueron muy importantes ya que el Renacimiento es caracterizado como un perodo de transicin entre la filosofa medieval y la filosofa moderna. Las fuerzas culturales ms significativas que operan en este perodo son el humanismo, la reforma protestante y el avance ininterrumpido de la ciencia. De estas tres fuerzas, la que ms hondamente influye en el periodo largo de la modernidad que es, sin duda, la ciencia. Asistimos a una poca de profunda renovacin de los estudios filosfico-jurdicos y a un renovado y creciente inters por parte de los propios juristas hacia la Filosofa del Derecho, desde luego, nos encontramos en una etapa de mayor compenetracin entre Filosofa y Derecho, aunque tambin
12

KALINOWSKY George y Erick Landowsky. SEMIOTICA JURDICA Mexico, Fondo de Cultura Econmica, 1993, p.323

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez es cierto que una gran mayora de los juristas permanece ligado a los aspectos exclusivamente tcnicos y formales del derecho, en sus aplicaciones prcticas inmediatas, revelando cierto margen de desconfianza o de reserva hacia las especulaciones filosfico-jurdicas. Normalmente, se ha reconocido un cierta importancia a la Filosofa del Derecho en el plano formativo dentro de un marco de cultura jurdica general, pero no hemos profundizado sobre las aportaciones Pgina | 19 metodolgicas y axiolgicas de la Filosofa jurdica. Nos encontramos ante una situacin intelectual profundamente deteriorada por un enconado y profundo positivismo, sobre todo en el mundo jurdico, que se encuentra afortunadamente en retirada, producto de un radical proceso de positivacin general del conocimiento que provoca, en primer lugar, un abandono y descrdito de la filosofa, en segundo lugar, una confusin y desorientacin de la misma ciencia que no encuentra su posicin o lugar en el conjunto del saber. En tercer lugar, un prdida del sentido total del mundo, con una fuerte ausencia de vida intelectual y de reduccin simplista del saber jurdico a mera tcnica instrumental. El paradigma iuspositivista ha tratado de ofrecernos una visin del Derecho demasiado sesgada, limitada y parcial, concibiendo el Derecho como mera ingeniera social con su pretendida neutralidad axiolgica en los campos ticos, ideolgicos y polticos.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Unidad 3
La posible definicin del derecho.
Pgina | 20

Todas las personas tenemos una idea acerca del derecho, por ms sencilla que sta pueda ser, sin embargo, es necesario tratar de llegar a un conocimiento, lo ms acertado posible, acerca de lo qu es lo jurdico y por tanto, el derecho. Este concepto de Derecho que buscamos, como afirma Recasens Siches, ha de ser universal, dentro del que quepan todas las manifestaciones de lo jurdico. El concepto universal del derecho debe abarcar dentro de s todos los Derechos que en el mundo han sido, todos los que son y todos los que puedan ser.13 En cuanto al Derecho en sentido de Derecho Objetivo, el autor seala que en primer trmino, debe considerarse al Derecho como un sistema normativo; es decir, que derecho se refiere a un sistema de proposiciones que se organizan en mltiples textos con significado unitario y que corresponden a los mundos o esquemas que son presupuestos para que cierto tipo de acciones e interacciones puedan ocurrir en el mundo real. Como ejemplos de lo anterior, el autor maneja al Cdigo Penal, al Cdigo Civil, a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros; por la que se crea una norma general semejante a la producida por los legisladores. Otros textos son constitutivos de normas particulares, como es el caso de los contratos celebrados entre los particulares o las sentencias dictadas por los tribunales. En estas circunstancias el autor indica que este sistema slo ser vlido para el interior de un texto legal. Precisamente en relacin con el concepto de sistema, Cceres comenta se est ante un sistema normativo en las siguientes circunstancias: 1. Existe un sistema de normas de conducta que permiten, prohben, obligan o establecen como un tener que ciertas acciones. 2. Entre las normas de conducta del sistema, existen algunas que facultan a ciertos sujetos normativos para la creacin, modificacin o supresin de las normas generales del sistema. 3. Entre las normas de conducta del sistema, existen algunas que facultan a determinados sujetos normativos a resolver controversias jurdicas, mediante la aplicacin de las normas generadas por los sujetos normativos aludidos en el punto anterior y a activar la fuerza estatal para aplicar las sanciones previstas en el sistema. Lo anterior quiere decir que si un sistema jurdico existe o no, entendiendo el trmino derecho en el sentido de conducta social correspondiente a lo denotado por derecho en el sentido de
13

Recasens Siches, Luis, Tratado General de Filosofa del Derecho, Porra, Mxico, 1999, p. 51.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez sistema normativo, requiere la determinacin de qu entenderamos por un mnimo de eficacia y afrontar problemas derivados de la medicin de los mismos en la realidad social considerando la totalidad del sistema normativo. En cuanto al derecho en sentido subjetivo, en ocasiones el trmino derecho no se usa para aludir a un sistema jurdico, sino tambin para referir cierta situacin en la que se encuentra un sujeto especfico. Esto quiere decir, que como primera caracterstica de los derechos subjetivos, jurdicamente hablando, podemos predicar de alguien Pgina | 21 (sujeto normativo) que tiene un derecho (subjetivo) si y slo si una norma de un sistema jurdico (derecho objetivo) se lo concede. En virtud de que para poder entender a cabalidad el concepto de derecho en su sentido objetivo es pertinente conocer, aunque sea a generalidad, los conceptos jurdicos fundamentales, procederemos de forma breve, a sealarlos y definirlos. En primer trmino, tenemos el concepto de sancin, que como lo seala el autor, constituye un acto de fuerza por el que el Estado castiga a un sujeto que ha realizado una conducta prevista como ilcita en una norma jurdica. Sin embargo, como el propio autor resalta, no siempre la sancin tiene una relacin exclusiva con el derecho penal y como la sancin es un concepto jurdico y no sicolgico, el hecho de que el sujeto efectivamente sufra o no con su imposicin, o el grado en que lo haga es irrelevante para decir que se le ha sancionado. Por otra parte, por acto antijurdico, vamos a entender a la conducta que al ser realizada por el sujeto normativo hace que deba ser sancionado de conformidad con lo establecido por una norma jurdica. Tambin se le conoce como conducta prohibida. En cuanto al concepto de obligacin, podemos decir que una conducta es obligatoria cuando es la conducta opuesta a la conducta prohibida o hecho ilcito. Por persona jurdica, vamos a entender a todo centro de imputacin de derechos y obligaciones normativamente determinado, y se hace una distincin entre persona fsica y persona moral, conceptos que ya se han manejado y son perfectamente comprensibles en este momento. En lo que atae a la responsabilidad, en el derecho, como afirma Cceres, una persona puede ser responsable y por tanto ser sujeto de una consecuencia normativa aunque no haya realizado directamente la conducta cuya realizacin desencadena la consecuencia. Por ejemplo, la responsabilidad de los padres por las conductas realizadas por sus hijos o la de su fiador como consecuencia de la insolvencia del sujeto cuya deuda tuvo a bien garantizar. Otro concepto jurdico fundamental es el de capacidad y competencia, que se refiere a que las normas jurdicas establecen una relacin necesaria entre las conductas normativas y los sujetos normativos que habrn de realizarlas. El trmino de Derecho en su sentido objetivo, puede tener diversas acepciones que dependern del sentido en que se utilice; por ejemplo, si se utiliza como contrario de prohibicin; como autorizacin; como correlato de una obligacin; y como sentido de accin procesal.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez En el primero de los casos, har referencia a que alguien tiene derecho a realizar cierta conducta significa simplemente que no existe ninguna otra norma que se lo prohba. Mientras tanto, en el segundo de los casos, significa que (el sujeto) ha sido expresamente autorizado para llevar a cabo una conducta que de no haber sido por ese facultamiento expreso, no podra realizar. En la tercera de las acepciones, es decir, el derecho como correlato de una obligacin, quiere decir Pgina | 22 que a veces decir que un sujeto tiene derecho significa que existe otra norma jurdica por la que se impone a otro sujeto la obligacin de realizar determinada conducta a cuya realizacin precisamente es a la que primero tiene derecho. Por su parte, el derecho en sentido de accin procesal se define como el primer acto por el que se activa un procedimiento jurdico. Por ejemplo, cuando se presenta una demanda se correlaciona con el derecho de accin. 3.2 EL PROBLEMA DE ASUMIR UNA NICA POSTURA SIN TOMAR EN CUENTA LAS CRTICAS PROPIAS A CADA CORRIENTE, O BIEN, UN TRIDIMENSIONALISMO O INTEGRALISMO.

La forma para Aristteles es lo que otorga a las cosas una particular manera de ser. Es un molde. En la historia del Derecho, el formalismo tuvo mucha importancia en las distintas pocas: Los pueblos primitivos se caracterizaban por un formalismo severo, complicado y rgido, lo que tambin se presentaba en el Derecho Romano. Los actos estaban ligados inseparablemente a sus formas y la menor desviacin de la formalidad llevaba a la nulidad del acto, an cuando el consentimiento de las partes fuese inobjetable y perfectamente probado. En los pueblos de cultura poco desarrollada, el formalismo era un sentido simblico y tena por fin impresionar el recuerdo de los testigos que luego servira de prueba de la realizacin del acto y del cumplimiento de las formas. Con el correr de los siglos, poco a poco el formalismo fue perdiendo su rigidez. La Iglesia Catlica luch tenazmente contra ese rigorismo formalista, fomentando la buena fe en el cumplimiento de la palabra empeada y la obligacin de asumir las consecuencias de los actos por una razn de orden moral. El trfico comercial oblig a simplificar las formalidades y el aumento de la cultura general trajo la difusin de la escritura como medio de prueba, lo que hizo innecesarias las formalidades que tendan a impresionar a los participantes y a los testigos. En el Derecho moderno se mantiene algo de formalismo, pero en otro sentido del que se utilizaba en la antigedad, para dar mayor garanta a las partes en cuanto a la prueba y a su publicidad, aunque su omisin no afecta al acto en s, como ocurra en el derecho primitivo. Ventajas de las Formas:

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

1) Sirven para dar seguridad a los terceros y como medio de publicidad. 2) Como medio de prueba. 3) Permite conocer con ms exactitud la naturaleza del acto. 4) El cobro fiscal. 5) Protege los intereses de su propia ligereza y de su falta de premeditacin.

Pgina | 23

En el caso del Derecho, las leyes y normas presentan por lo general un mnimo nivel de abstraccin, casi nica y exclusivamente perceptible en el caso de las generalizaciones, aunque prcticamente inexistente en los documentos jurdicos (contratos, testamentos, etc.). Por contra, el mayor nivel de abstraccin se encuentra en la dogmtica y en la ciencia del Derecho, muchos de cuyos conceptos jurdicos, lejos de constar en los textos normativos, son resultado de la conceptualizacin derivada de la bsqueda de interpretaciones coherentes de las normas. El ordenamiento jurdico, foco de inters para el ciudadano, debe redactarse de un modo que facilite su comprensin; sin embargo, en vista de lo prxima que se encuentra la ciencia del Derecho con respecto a los intereses de la filosofa y de los expertos, difcilmente se podran defender la homogeneidad del lenguaje jurdico y de su redaccin. El lenguaje predominante en los documentos jurdicos y tecnolectos es el estndar, que resulta ms claro cuando emplea trminos procedentes del tecnolecto, al menos en lo que respecta a los textos legales, al ser estos de aplicacin general o, cuanto menos, a una gran parte de la sociedad. El Derecho por consiguiente, en tanto que regula, y por tanto, condiciona, la vida y los intereses de los individuos, ha de emplear un lenguaje claro y concreto, perfectamente comprensible para la gran mayora de los miembros de la sociedad. La realidad, sin embargo, suele por lo general ser bien distinta. Se dira que uno de los requerimientos de la seguridad jurdica habra de ser la concomitancia entre el lenguaje del Derecho y el empleado por la sociedad en el que es aplicado, pero no es el caso. Y es que la funcin encomendada al Derecho de regular las relaciones sociales la lleva a huir de las imprecisiones que manifiestan innumerables palabras del lenguaje coloquial y a concretar, delimitar e incluso cambiar artificialmente su significado. El interminable proceso de concrecin de trminos -o de las palabras tcnicas- supone ms una meta que un triunfo. Una ancdota puede resultar de ejemplo suficientemente esclarecedor como para mostrar la divergencia existente entre el lenguaje coloquial y el tcnico-jurdico. Se trata de cuando el abogado comunica a su cliente que no dispone de capacidad de obrar para tal o cual actuacin jurdica, a lo que ste, indignado, le responde que se encuentra ante una persona de suma capacidad de obrar, que cuenta con una slida formacin y preparacin acadmica. Resulta que la comunicacin no ha sido satisfactoria: mientras que el trmino jurdico empleado por el abogado alude a la capacidad legalmente recogida en el Cdigo Civil, el cliente realiza una interpretacin coloquial, entendiendo que tal trmino se refiere su propia vala o destreza.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Para tener un concepto lo ms amplio posible acerca del derecho, lo definiremos en cuanto Pgina | 24 Ciencia Jurdica. Este sentido denota al conjunto de conocimientos tericos propios de la profesin, que son los determinantes de nuestra forma de interpretar los textos jurdicos, de argumentar y contra-argumentar, fundamentar sentencias, etctera, y se encuentran en al base de la imagen esotrica de nuestra actividad.14 Como podemos observar, encontrar una definicin acerca del derecho es bastante complejo, por lo que debemos tomar en consideracin en qu contexto y para qu utilizaremos dicho concepto, con el objeto de no llegar a conclusiones cerradas que limiten nuestro conocimiento acerca del mismo.

14

Cceres Nieto, Enrique, Lenguaje y derecho. Las normas jurdicas como sistema de enunciados, Cmara de DiputadosIIJ-UNAM, Mxico, 2000, p. 36.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Unidad 4
Conceptos jurdicos fundamentales.
Pgina | 25

Corrientes filosficas Positivismo jurdico: su anlisis debe limitarse al derecho tal y como esta puesto o dado, y debe abstenerse de entrar en valoraciones ticas o de tener en cuenta las implicaciones de las normas en la realidad social. Es un sistema filosfico basado en la experiencia y el conocimiento emprico de los fenmenos naturales, en el cual la metafsica y la teologa son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. Sociologismo: E. DURKHEIM quien dio el impulso decisivo a esa orientacin de la sociologa hacia el sicologismo. Al afirmar que la vida social no puede explicarse por el simple saber o conciencia individual, pues la cusa motora es la conciencia colectiva. Los conceptos jurdicos son siempre, conceptos empricos, inducidos de los hechos sociales. Iusnaturalismo: Es un producto de una larga evolucin histrica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por mtodos racionales.

La categorizacin es un proceso considerado como una de las funciones bsicas de los seres humanos, Puente (1995) comenta, la categorizacin capacita a las personas para agrupar mentalmente, objetos diferentes en base a sus caractersticas comunes. Esto permite en primer lugar a las personas identificar los objetos del mundo. Tambin reduce la complejidad del ambiente porque permite que las personas puedan clasificar un nmero infinito de estmulos no idnticos que conforman el mundo y tratarlos como equivalentes. Finalmente reduce la necesidad de aprender constantemente ya que una vez adquirido un concepto, las personas no tienen que descubrir cada vez que se encuentren con el. Categorizar ayuda a organizar y a relacionar clases de objetos o eventos que se utilizan diariamente para hacer que el mundo sea comprensible, logrando por lo tanto que lo familiar sea familia. Conceptos y categoras: una forma de entender la estructura cognoscitiva

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Los estudios de conceptos naturales y de la estructura y contenido de las categoras, se ha encontrado que dicha estructura puede afectar tareas de tipo cognoscitivo como tiempo de categorizacin, clasificacin de miembros segn su agrado de representatividad, proceso de decisin en tareas de verificacin de enunciados, orden en el cual se adquieren los miembros de la categora, informacin categorial almacenada en la memoria semntica y la representacin Pgina | 26 cognoscitiva de las categoras naturales.

Las categoras jurdicas puras, de acuerdo a Scrates se encuentran en el intelecto humano y se aprehenden al fijar la conciencia sobre ellas y reconocerlas como tales, el ser de las mismas se encuentran en la naturaleza, es la verdad de las cosas, el deber ser dentro de el raciocinio y la conciencia humana (logos) y el deber prctico al aprehender, mediante el reconocimiento propio de estos valores en la conciencia y en la psique y trasladarlos al diario vivir (tekhne), mediante el dilogo y la expresin del ser, siendo consecuente con estas ideas. Esto debido a la extraa naturaleza del hombre que no solamente le permite pasar por la vida, sino entender y manifestar lo que hace, es decir, el hombre no solamente est viviendo su vida sino que de alguna forma est haciendo su vida. Al tratar Scrates del hombre, de sus relaciones con las dems personas y como deben llevarse adelante mediante el bien intrnseco a cada hombre expone la sabidura como tica, y la vida de bien y la justicia como el deber prctico de esta tica. Las categoras jurdicas puras para Aristteles se hallan en la naturaleza y pueden conocerse a travs de la razn, el ser de todas las leyes se basa en las Leyes Naturales a las cuales deben regirse todas las dems leyes, asimismo, al estar el hombre guiado por un hbito de actuar en la recta razn, el ser de las categoras jurdicas se encuentra dentro de la virtud innata de la razn del hombre. El deber ser se encuentra en las leyes humanas, que se imponen a los ciudadanos una vez que las mismas han sido promulgadas por los legisladores. Por otra parte, Aristteles reconoce en las cosas cuatro causas bsicas, la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final, en este caso la causa material (la materia de la justicia) no puede ser otra que el hombre mismo, la causa formal (la forma de la justicia) son las leyes, la causa eficiente ser la sociedad que impone estas leyes y la causa final la virtud del hombre o su deseo de llegar a la felicidad como sociedad. Es en estas causas reconocidas por Aristteles donde se encuentran las razones de las causa, por tanto las categoras jurdicas puras.

SISTEMA JURDICO: es el conjunto de normas jurdicas que rigen en un lugar determinado en una poca concreta. Y pretende regular la conducta del hombre, normarla para que no violente los derechos ni prerrogativas de los dems; se propone hacer que su conducta se cia a un marco normativo, que busca como fin la convivencia social y humana.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez NORMA: es una regla de conducta o principios que rige la vida del hombre. Existen varios tipos de normas: Normas Religiosas.- son preceptos dictados por dios a los hombres, su violacin est sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su principal diferencia con la norma jurdica es la sancin Pgina | 27 que siempre se aplicar hasta despus de la muerte. Normas Morales.- conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que indican cuales son las sanciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas. La moral solo regula los actos internos, la causa psicolgica que produce la conducta humana, su sancin se da con el cargo de conciencia. Normas de trato social.- conjunto de mandatos impuestos por el decoro, la colectividad o un determinado grupo, por ejemplo la caballerosidad, el bien hablar, la etiqueta, etc. Su sancin ser el rechazo o la aceptacin del grupo. Norma jurdica.- Regla de conducta sancionada por el Estado, que establece derechos y obligaciones recprocos. Caractersticas de la norma jurdica: Es toda regla o precepto de carcter obligatorio emanado de una autoridad normativa, cuyo incumplimiento trae aparejado una sancin. Tiene por objeto: regular las relaciones sociales a la conducta del hombre que vive en sociedad. Existen una serie de caractersticas que hacen diferentes a las normas jurdicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de las otras: Bilateralidad: Caracterstica esencial de la norma jurdica que consiste en otorgar derechos e imponer obligaciones. Exterioridad: Porque regulan la conducta objetiva, es decir, los hechos y actos del ser humano y no sus pensamientos o ideas. Heteronoma: Las normas emanan de un ente distinto (Poder Legislativo) al destinatario que es el gobernado o particular. Coercibilidad: Consiste en la posibilidad de que la norma deba ser cumplida aun en contra de la voluntad del obligado. FINALIDAD: buscan concretas del ordenamiento jurdico, la paz, el orden y la seguridad. ELEMENTOS FUNDAMENTALES: 1. VALIDEZ: las normas jurdicas son expedidas de conformidad a criterios y procedimientos previamente establecidos por otras normas que, a su vez, tienen validez. Estas normas son expedidas por el legislador o por el juez (leyes o sentencias), o acordadas por las partes (contratos)

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez o por el rgano administrativo del estado. La norma jurdica esta elaborada para que permanezca en vigor en una sociedad especifica durante un periodo de tiempo determinado y con validez para ser aplicada a la sociedad. 2. EFICACIA: Se refiere a que la norma se cumple por los individuos en sociedad. pero estas Pgina | 28 normas pueden o no pueden ser obedecidas. 3. SANCIN: Se define como la consecuencia jurdica que el incumplimiento de un deber produce en relacin con el obligado. La sancin se encuentra condicionada por la realizacin de un supuesto. A la norma que establece la sancin se le llama norma sancionadora existen 3 supuestos de esta sancin: Indemnizacin. Tiene como finalidad obtener del sancionado una prestacin econmicamente equivalente al deber jurdico primario. Castigo. Su finalidad inmediata es aflictiva, no persigue el cumplimiento del deber jurdico primario ni la obtencin de prestaciones equivalentes ejemplo; privacin de la libertad. Cumplimiento. Es la realizacin efectiva de la obligacin. PERSONALIDAD JURDICA: Tienen personalidad jurdica las personas que tienen un derecho o un deber. Personalidad: Cualidad de ser persona, o sea, la aptitud para ser titular de derechos o deberes jurdicos. Capacidad: es la medida de esa aptitud para ser titular de derechos o deberes jurdicos. Goce Ejercicio

LOS SUPUESTOS JURDICOS: Para que se aplique la norma es necesaria una causa, es decir, que ocurra lo que conocemos como supuesto jurdico pues si no se efecta este la norma es prcticamente ineficaz o nula. Las normas jurdicas genricas encierran siempre una o varias hiptesis, cuya realizacin da nacimiento a las obligaciones, los derechos que las mismas normas, respectivamente, imponen y otorgan. Hay una diferencia entre los supuestos morales y jurdicos. SUPUESTOS MORALES: condicionan la produccin de deberes SUPUESTOS JURDICOS: engendran deberes y derechos

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez El supuesto jurdico es la hiptesis de cuya realizacin dependen las consecuencias establecidas por la norma. Las consecuencias a que da origen le reproduccin del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisin, la modificacin, o la extincin de facultades y obligaciones. HECHO JURDICO: Se llama hecho jurdico a todos los modos de realizacin de los supuestos jurdicos (hiptesis normativas). Se entiende a los sucesos temporales y espacialmente localizados, Pgina | 29 que provocan al ocurrir, un cambio en la realidad jurdica existente, es decir se modifican ciertos estados jurdicos iniciales desde el punto de vista legal. EXISTEN 2 TIPOS DE HECHOS JURDICOS: HECHOS JURDICOS NATURALES: Es todo fenmeno de la naturaleza, que sin la intervencin del ser humano tiene consecuencias jurdicas. Ej. terremotos, inundaciones. HECHOS JURDICOS HUMANOS: Es todo fenmeno creado por el hombre en forma involuntaria o voluntaria que la ley reporta consecuencia jurdica (el matrimonio, sesin de derechos). El hecho jurdico es efectuado por las personas (naturales o jurdicas). La regulacin de la conducta de estas personas, aunque se encuentra expresada por la norma, ella no es absoluta. Es decir, la norma puede ser modificada de acuerdo con circunstancias especiales de cada caso. Si el hecho del hombre es el que genera obligaciones, la norma es una proposicin que enuncia un hecho de la vida atribuida a una persona, pera imputarle una consecuencia jurdica. CONSECUENCIA JURDICA: Contiene los efectos jurdicos, frutos de la valoracin que ha hecho el legislador ante otros supuestos jurdicos contenidos en el supuesto de hecho de la norma. Es la atribucin de una determinada situacin o estado al sujeto de derecho. TIPOS DE CONSECUENCIA JURDICA 1. PENAS O MEDIDAS DE SEGURIDAD EN RAZN DE ACCIONES O HECHOS ILCITOS. Es decir, primera se relaciona con las sanciones impuestas por la sociedad a quienes transgrede las normas (consecuencia derivada de una violacin de la norma). 2. DERECHOS SUBJETIVOS: se asocia a los derechos de las personas de satisfacer necesidades esenciales razonables y amparadas por la ley, con la imposicin a los dems de respetar estos derechos 3. CALIDAD DEL SUJETO DE DERECHO se refiere al estado, condicin o circunstancias del sujeto de derecho. Como ser o no mdico graduado, estar o no casado. RELACIN JURDICA: Es el vnculo que une a dos o ms personas, respecto de determinados bienes o intereses, estable y orgnicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realizacin de una funcin social merecedora de tutela jurdica[]. Es el elemento ms importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, as como la norma jurdica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relacin humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias jurdicas. En cuanto al contenido de las relaciones jurdicas, se han establecido cuatro tipos:

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez 1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto (devolucin del prstamo al banco). 2. Relaciones jurdico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el propietario de los bienes que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos reales (derecho de propiedad). 3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de esta institucin (derecho de alimentos Pgina | 30 entre parientes). 4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de una persona fallecida. Hay relaciones que son autnomas y por tanto constituyen una sola relacin jurdica, se dice que son relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras cuyo origen procede de una relacin anterior ya existente y a la cual se subordina; son las relaciones independientes La estructura de toda relacin jurdica comprende: 1. Sujetos: los individuos que se relacionan, ya sean personas fsicas o jurdicas. 2. Objeto: parte de la realidad social limitada por la relacin, concretada en los intereses y bienes. 3. Contenido: conjunto de derechos y deberes que se reparten entre los sujetos activos y pasivos. OBJETO JURDICO: Es el trmino mediante el cual se hace referencia al contenido de un acto o negocio jurdico. Es uno de los elementos esenciales de una obligacin o contrato, as como de cualquier tipo de negocio jurdico, quedando extinguido de no existir el objeto sobre el que recae. Los objetos jurdicos se clasifican en: 1. La propia persona 2. Otras personas 3. Las cosas 4. Los productos del espritu El objeto jurdico puede ser directo e indirecto. Directo: la creacin, modificacin, transmisin o extincin de derechos y obligaciones, es decir cuando transmite derechos. Indirectos: la cosa que el obligado debe dar o el hecho que el obligado no debe hacer. DISPOSICIN JURDICA O CONSECUENCIA JURDICA: Es el acontecimiento o hecho que resulta o produce resultados que estn regulados por las normas jurdicas, es decir hace referencia a ciertos hechos de conducta, (el pago de una multa en el ejemplo dado) que, como es evidente, solo deber tener lugar en el caso de haberse realizado el supuesto normativo.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez GARCI MAYNEZ los define como: Las categoras o nociones irreductibles en cuya ausencia resultara imposible entender un orden jurdico cualquiera... An cuando no siempre se les haya expuesto y reconocido expresamente por la doctrina jurdica, Pgina | 31 el anlisis nos permite comprender que siempre han estado, cuando menos implcitos en todo ordenamiento jurdico histrico, ya que vienen a ser los elementos estructurales de toda construccin jurdica Supuesto y consecuencias jurdicas Sujeto de derecho Concepto, clasificacin y estructura del derecho subjetivo Objeto jurdico Conducta antijurdica Responsabilidad SUPUESTOS Y CONSECUENCIAS JURDICAS El supuesto jurdico es la hiptesis de cuya realizacin dependen las consecuencias establecidas por la norma. Las consecuencias a que da origen le reproduccin del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisin, la modificacin, o la extincin de facultades y obligaciones. Un supuesto jurdico trata simplemente del enunciado en trminos hipotticos que se encuentra en la norma jurdica: Se realiza a travs de hechos y actos jurdicos. SUPUESTOS JURDICOS SIMPLES Y COMPUESTOS a. SIMPLES: constituidos por una sola hiptesis, ejemplo mayora de edad o muerte de las personas b. COMPLEJOS: se componen de dos o ms supuestos simples, ejemplo, el homicidio calificado. FUSION DE SUPUESTOS JURDICOS a. UNILATERAL: si la consecuencia de uno de los supuestos puede nacer aun cuando el supuesto jurdico fundado no se realice b. RECIPROCA: si ninguno de los supuestos provoca aisladamente consecuencias de derecho, los dos supuestos tienen que producirse para engendrar efectos jurdicos. De ello se infiere que la funcin reciproca se da entre supuestos absolutamente dependientes La consecuencia en el mbito jurdico posee, como en los dems sectores de la realidad, una causa que los origina, o ms frecuentemente con varias causas entrelazadas, no todas ocurridas al unsono, y tampoco con la misma incidencia en la produccin del resultado. Averiguar las causas por las que un sujeto actu voluntariamente, y cometi un acto antijurdico puede ayudar a graduar la medida de su responsabilidad civil, discriminndose si lo hizo intencionalmente o por torpeza. En el mbito penal, las penas tambin sern menores para quien actu con culpa con respecto a quien actu con dolo.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

SUJETO DE DERECHO Se considera sujeto de derechos a un centro de imputacin ideal de deberes y derechos; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efecta imputaciones directas, arrogndole derechos y obligaciones. Clasificaciones a. Los sujetos de derecho pueden ser individuales o colectivos. b. Los sujetos de derecho individuales lo constituyen la persona natural, el individuo de la especie humana. c. Los sujetos de derecho colectivos se constituyen como personas jurdicas. Tambin, pueden ser personificados o no. a. Los sujetos de derecho personificados son aquellos que son reconocidos formalmente por la legislacin con la categora de Persona y/o personas, ya sean naturales o jurdicas. b. Los sujetos de derecho no personificados son aquellos que no son reconocidos como personas, pero respecto de los cuales es aplicable el principio de aliteracin. As, toda persona es un sujeto de derechos, pero no todo sujeto de derechos constituye una persona, ya que esta ltima es una especie de aquella. CONCEPTO, CLASIFICACIN Y ESTRUCTURA DEL DERECHO SUBJETIVO Un derecho es relativo cuando la obligacin correspondiente incumbe a uno o varios sujeto, individualmente determinado; absoluto, cuando el deber correlativo es una obligacin universal de respeto. Los derechos relativos valen frente a una o varias personas determinadas, mientras que los absolutos existen frente a todas. DERECHOS SUBJETIVOS PRIVADOS Y PUBLICOS Los derechos subjetivos privados se dividen: Personales o de crdito Reales En los derechos subjetivos pblicos Jellinek distingue tres clases de facultades: 1. Derecho de libertad 2. Derechos que se traducen en la facultad de pedir la intervencin del Estado en provecho de intereses individuales 3. derechos polticos OBJETO JURDICO En Derecho, el objeto jurdico es el trmino mediante el cual se hace referencia al contenido de un acto o negocio jurdico. Es uno de los elementos esenciales de una obligacin o contrato, as como de cualquier tipo de negocio jurdico, quedando extinguido de no existir el objeto sobre el que recae. Clasificacin de objetos jurdicos Es la obligacin impuesta a otro por la norma jurdica, cuya sancin est a disposicin del legitimado. Los objetos jurdicos se clasifican en:

Pgina | 32

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez La propia persona Otras personas Las cosas Los productos del espritu Pgina | 33 CONDUCTA ANTIJURDICA La conducta antijurdica es aquel disvalor que posee un hecho tpico contrario a las normas del Derecho en general (no slo al ordenamiento penal). Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurdica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificacin. La antijurdica precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurdica. Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser tpica, antijurdica y culpable. La antijurdica es otro de los elementos estructurales del delito. Se le puede considerar como un "elemento positivo" del delito, es decir, cuando una conducta es antijurdica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho, es decir, ha de ser antijurdica. Se considera un concepto jurdico que supone la comparacin entre el acto realizado y lo establecido por el ordenamiento y que denota como sta es una conducta contraria a Derecho, "lo que no es Derecho", aunque en realidad la conducta antijurdica no est fuera del Derecho, por cuanto ste le asigna una serie de consecuencias jurdicas. Antijurdica formal y material Por tradicin se ha venido distinguiendo entre la antijurdica formal, que es aquella que viola lo sealado por la Ley, y la material, cuando se trata de una conducta antisocial. En realidad una antijurdica material sin la antijuridicidad formal no tiene ninguna relevancia para el Derecho. Por otro lado la antijuridicidad material sirve de fundamento para la formal, de tal modo que aquella conducta prohibida por la Ley debe serlo porque protege un bien jurdico (antijuridicidad material). Antijuridicidad formal: se afirma de un acto que es "formalmente antijurdico", cuando a su condicin de tpica se une la de ser contrario al ordenamiento, es decir, no sta especialmente justificado por la concurrencia de alguna causa de tal naturaleza (por ejemplo: defensa propia). Por lo tanto, la antijuricidad formal no es ms que la oposicin entre un hecho y el ordenamiento jurdico positivo, juicio que se constata en el modo expuesto. Antijuridicidad material: se dice que una accin es "materialmente antijurdica" cuando, habiendo transgredido una norma positiva (condicin que exige el principio de legalidad), lesiona o pone en peligro un bien jurdico que el derecho quera proteger.

RESPONSABILIDAD Responsabilidad en el Derecho

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Del latn spondere, que significa prometer y que al anteponer el prefijo re, la palabra adquiere el significado de repeticin o reciprocidad, y se debe entender como prometer a alguien que espera una respuesta. El uso jurdico de la palabra proviene al parecer de finales del siglo XIII, poco antes de la revolucin francesa, por influencia del ingls. El trmino habra aparecido en el Derecho Constitucional Ingls. As, la responsabilidad en sentido jurdico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona Pgina | 34 que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos. La responsabilidad jurdica surge cuando el sujeto transgred un deber de conducta sealado en una norma jurdica que, a diferencia de la norma moral, procede del gnero organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurdicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a l, la regla puede ser a travs de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad. El efecto propio en las normas jurdicas es la reaccin que el Derecho (o toda la sociedad) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurdica, que se supone no es otra cosa que la manifestacin del querer de todos. La sancin es la reaccin que tiene la sociedad todo respecto de este incumplimiento. La responsabilidad tambin nos ayuda a valorar a los dems y a no causarles dao.

Unidad 4.
Conceptos jurdicos fundamentales.

Es conveniente precisar que tanto para los representantes de la teora general del derecho como para los exponentes de la teora de los conceptos jurdicos fundamentales la filosofa del derecho es en esencia un conjunto sistemtico de conceptos jurdicos supremos. Sin embargo es necesario sealar que la manera de entender dichos conceptos y el conocimiento de sus relaciones con la experiencia jurdica es diversa para las corrientes jurdicas del pensamiento filosfico jurdico de referencia.

En resumen y tratando de tomar lo positivo de cada corriente, sustancia y accidente Se distingue perfectamente como conceptos (suarecianos), en la realidad, la sustancia queda invariable, mientras cambian los accidentes (distincin real de los tomistas). Lo primordial en la sustancia (racionalistas, pero solamente percibimos sensiblemente los accidentes (empiristas). Es decir, la sustancia es la que se manifiesta por medio de sus accidentes fenomnicos.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Un concepto- como accin de concebir- es la representacin mental de una idea, una vez que Pgina | 35 formulamos una concepcin, podemos pasar a la conceptualizacion. Concepto se utiliza aqu en correlacin con Idea. Nos referimos a los conceptos objetivos, no a los conceptos subjetivos (entendidos por los escolsticos como resultados del primer acto de la mente). Concepto (objetivo) es la determinacin (delimitada frente a otras) de cualquier c ontenido (trmino, relacin, operacin) dado principalmente en un proceso de cierre categorial: Concepto concepto concepto de de de tringulo homotecia adiccin operacin trmino relacin

Los conceptos objetivos se mantienen en el mbito de una categora. Las ideas se forman principalmente sobre conceptos de categoras diferentes. Las ciencias positivas utilizan conceptos; las Ideas constituyen el campo de la filosofa. Segn esto, las Ideas (objetivas) son una determinacin resultante de la confluencia de diversos conceptos que se conforman en el terreno de las categoras (matemticas, biolgicas, &c.) o de las tecnologas (polticas, industriales, &c.), como puedan serlo las Ideas de Causa, Libertad, Estructura, Materia, Categora, Razn, Ciencia, Hombre, &c. Aristteles, como es generalmente admitido, fue quien acu el trmino categora, como trmino tcnico. Ms an: desde el momento en que utilizamos el nombre de categora nos parece obligado (y Kant reconoci tambin esta obligacin) mantener constantemente la mayor fidelidad posible a los trminos de la Idea aristotlica; porque si la Idea que vamos a re-construir se alejara de la Idea original ms de lo debido, y no pudiera coordin arse internamente con ella, lo mejor sera escoger otro nombre para designar el objetivo de nuestra investigacin. Categora tiene que ver con Kathegorein, que es acusar, acusar a un individuo (a un sujeto, a un sbdito) y, por ampliacin, predicar algo de ese sujeto (o de otro cualquiera) en un juicio.

Cuando hablamos de categoras y conceptos jurdicos, tratamos con el trabajo de los juristas, que tratan simplemente de estructurar el discurso jurdico, lo que estamos haciendo es un trabajo de teora del derecho, de ciencia del derecho, estaramos en segundo nivel del conocimiento.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Se toma como dato el analizas de la estructura y construccin para ordenar el discurso jurdico, del cual sale un orden y un sistema normativo. Entendiendo al discurso jurdico no lo que es la argumentacin si no lo que son los textos legales, aqu ya no hay una tarea filosfica, sino una tarea del derecho. Sin embargo hay quien no lo entiende as y dividen al mundo en dos: entre el ser y el deber ser. Pgina | 36

El mundo del deber ser, requiere de su conceptualizacion y da lugar al surgimiento de otras modalidades y da lugar a un problema, a un conflicto ante el mundo de la razn pura y el mundo de lo emprico (Kant) como una nueva forma de establecer las nuevas categoras de conceptualizacion.

Sistema jurdico: las normas son reglas de comportamiento o conducta obligatorios y prescriptitos, por que impone deberes y confieren derechos. De este modo la obligatoriedad es algo inherente a toda norma, y no obstante a las jurdicas.

Norma jurdica: Es la formula imperativa de lo que es el derecho tanto que el derecho que es expresado o respetado por la norma. Si la estructura real de la norma en general es el deber, podemos concluir que la estructura real de la norma jurdica es el deber de justicia, pues el derecho persigue el bien comn, instituyendo un orden justo.

Sujeto del derecho: es el destinatario de la norma jurdica, su titular lgico, la norma es una prescripcin imperativa que rige la conducta y esta pertenece siempre a una persona,

Persona jurdica: Es el dato real que corresponde al dato formal que denominamos sujeto de derecho: podemos decir personas jurdicas es el hombre, tenemos que hay personas fsicas y personas morales o jurdicas.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Sancin jurdica: en el sentido amplio la sancin jurdica en la consecuencia que atribuye la norma a la observancia o inobservancia de lo preceptuado por ella. Pgina | 37 Eficacia Dice- que es todo ordenamiento que se cumple es decir, que esta vigente, que rige efectivamente la vida de una comunidad en cierto momento de su historia.

Validez Una norma jurdica es valida en sentido formal cuando ha sido declarada obligatoria por la autoridad conforme a las formas de promulgacin imperantes en el pas. La validez en sentido formal es el punto de vista de las naciones voluntaristas., es la nota que toma en cuenta los rganos estatales.

Coercibilidad. Coercibilidad o uso forzoso de la fuerza, los actos sujetos al mismo (por ejemplo, una agresin injusta). Son actos coercibles y a veces no solo los rganos de autoridad sino tambin los particulares.

Coaccin. La coaccin o empleo de la fuerza, es por consiguiente, un medio que lo dispone un rgano de autoridad para hacer cumplir una norma sancionada, pero no es el nico medio, ni mucho menos constituye la esencia del derecho.

Sancin La sancin es, pues, una declaracin solemne que confirma o desaprueba una norma o un acto, declaracin que en propiedad corresponde a la autoridad. Por ejemplo, la sancin del Ejecutivo a un proyecto. De la ley aprobada por ya por las cmaras

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Supuesto Jurdico: consiste en la hiptesis que prev, la norma y a cuya realizacin atribuye determinadas consecuencias jurdicas, el supuesto jurdico comprende, en abstracto, tanto los hechos, como los actos, y los negocios jurdicos. Pgina | 38 Hecho jurdico Son los sucesos temporales y espacialmente localizados, que provocan al ocurrir, un cambio en la realidad jurdica existente. la celebracin de un contrato., los daos ocasionados por un animal,,la ejecucin de un homicidio. Etc.

Relacin jurdica. Vinculo que se establece por virtud de la norma jurdica entre los sujetos pasivos y los sujetos activos, a travs de un objeto determinado, esta relacin, no s da directamente de sujeto a sujeto, sino que entre el sujeto del derecho y el sujeto del deber se intercala siempre un objeto, esto pone en manifiesto que tanto la relacin jurdica como el objeto de derecho, son elementos esenciales de la norma jurdica.

Disposicin jurdica; la norma jurdica, tanto por la razn como por su carcter de relacin societaria, postula la existencia de una autoridad, que tiene no solo la funcin de dirigir y servir, sino tambin la funcin coercitiva para mantener el orden social establecido.

Objeto jurdico hay varios fines esenciales jurdicos, relacionados entre si jerrquicamente seguridad, justicia, bien comn.

Consecuencias de derecho

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Unidad 5.
La estimativa jurdica
Pgina | 39

tica y derecho. La tica fue separada por Kant, quien deca que en lo moral cuenta la recta intencin, pero no es lo jurdico, pero ahora vemos a Dworkin afanndose por volver a conectar la tica con el derecho, y poniendo como la base de los corpus jurdicos un tipo de derecho que llega a llamarse derechos morales.

Axiologa. La tica tiene una relacin muy estrecha con la axiologa, que es la teora de los valores, la reflexin filosfica lo que consideramos como valioso. De hecho, el valor tico es uno de los principales tipos de valores, aquel que, adems de ser deseable para el hombre, conduce al fin tico y, por lo mismo, cumple con lo imperativo tico.

Teleologa. Aunque estamos en le plano de una tica teleologica, o de fines, cuyo fin es la felicidad por medio de la perfeccin humana, ello no impide que tambin conectemos con una tica deontologica, esto es de obligaciones, leyes o imperativos, ya que el fin exige ciertas acciones para ser alcanzado, y ya de ah van surgiendo la obligaciones que se requiere para alcanzar el fin establecido.

El hombre posee una disposicin antropolgica a la justicia que hunde sus races profundamente en la esfera de lo emocional y cuyo poder se revela cuando se viola o no se realizan en la prctica ciertos principios considerados justos. Sin embargo, este anhelo de justicia no es capaz de destruir el tambin anhelo humano de injusticia en beneficio propio.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Con apoyo en dicha antropologa, se puede diferenciar dos dimensiones de la justicia es la actitud constante, consciente y razonable de dar a cada quien lo suyo y, en especial respetar su derecho.

Pgina | 40 Respecto a la existencia de los valores, observo que se ha adoptado tres posturas clsicas relativas al problema de los universales: Una platnica, segn los valores existenen si mismos, y son captados por una intuicin inmediata y directa (ya de tipo intelectual, ya de tipo emocional). Otra nominalista, segn la cual los valores son totalmente producto del hombre, construos suyos. Otra realista moderada, en la cual no todos los valores son construidos, ni todos ya dados, inclusive, los que no son artificiales, sino naturales, se dan con la participacin del hombre con el mundo. No son valiosos por que el hombre los toma como tales, sino que los toma como tales por que son valiosos.

El derecho es refiere indefectiblemente a la vida humana en sociedad: es un fenmeno social, y como tal un producto cultural. Por tanto, al derecho se le ha identificado con el orden social o cultural imperante. La esencia del hombre como ser social presupone forzosamente la existencia de la sociedad, y el derecho es un elemento indispensable para coordinar y regular la coexistencia y convivencia de los hombre en sociedad al imponer un cierto orden, Julin Bonnecase destaca que al vida social no se concibe sin el derecho, que en una condicin de su existencia, por que la vida social exige orden, y el derecho, por definicin, representa el orden.

Se entiende por estimacin jurdica la construccin de un criterio valorativo que funge como censor de los ordenamientos jurdicos histricamente dados. Dicho criterios valorativos esa una forma matasensible con valor en si, mediante la cual el intelecto juzga los ordenamientos positivos al compararlos con sus respectivos valores ideales. Los criterios valorativos son necesidad tica del pensamiento, pautas necesarias y universales inherentes al intelecto, que establecen las condiciones ptimas de concrecin y funcionamiento de los sistemas positivos. El que se experimente como justo un derecho, como bien ordenada una sociedad, como acertado un programa poltico supone la intuicin a priori del valor que entraan. Aqu queda manifiesta la

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez estructura de la lgica Kantiana; bien se podra decir que la estimativa jurdica es una categora valorativa del derecho positivo.

Pgina | 41

La relacin tpica del bien comn implica no solo la aportacin que realizan los individuos al patrimonio social heredado por la civilizacin, si no la retribucin que obtiene por su beneficio personal.

Rafael Preciado Hernndez menciona que suele distinguirse los siguientes tipos de bien comn:

a) bien comn conforme al orden sobrenatural: que coincide con la causa primera y el fin ltimo de todo lo creado.

b) bien comn de la especie humana: el cual comprende todas las realizaciones que con su inteligencia y voluntad ha venido acumulando al ser humano desde que apareci sobre la tierra.

c) bien comn nacional, que llega a ser la participacin de un pueblo determinad en el bien comn de la especie humana.

d) bien comn publico, que consiste esencialmente a la creacin estable y garantizada de condiciones comunes.

e) bien comn desinteresado, que consiste en la conservacin de la unidad social y de todo lo que ocurre a ella.

f) bien comn til, que consiste en la conservacin y perfeccionamiento de la unidad social y de todos y cada uno de los individuos por medio de la sociedad.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

g) bien comn de los individuos asociados, es decir, el bien como til, en cuanto se traduce en ayuda y asistencia para cada miembro de la sociedad. Pgina | 42 h) bien comn de la colectividad. El cual es el bien comn de la misma comunidad, que constituye el bien comn til en cuanto se refiere al ser y a las operaciones propias del grupo.

La seguridad jurdica: a la seguridad jurdica pertenecen tres elementos. En primer lugar, el conocimiento certero y claro que los sujetos que se encuentran bajo el imperio del derecho tienen relacin con: a) el sentido general del sistema jurdico considerado en su conjunto b) el significado preciso de las principales proposiciones normativas que integran el sistema. Y c) las decisiones que la autoridad tomara en cada caso.

El esquema formal que revela la esencia de la justicia materializada en la vida social histrica genera ideales jurdicos diversos, tal justicia es una forma dentro de la cual caben diversos contenidos jurdicos; y el derecho, que en la vida social siempre tiene un contenido, ser justo si encuadra en las formas generales de la justicia. Las instituciones jurdicas que determinan los diversos ordenamientos jurdicos positivos se establecen para concretar los valores ideales del derecho, asimismo, encuadran hipotticamente los supuestos, que mediante el establecimiento de los deberes y los derechos, tienden a concretar en la realidad social los valores jurdicos ideales. En cualquier relacin, el conflicto entre valores jurdicos ideales, se manifiesta de tal manera que cada parte posee una pretensin fundada en un valor ideal que aspire a concretarse en la realidad social.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Establece que todos los hombres nacen igualdad para actuar conforme a derecho, de manera que quien lo contraria lo hace en su libre eleccin, adems se niega al determinismo, el fatalismo o la predisposicin hacia el delito. Antes de cometer el delito realiza actos de manera voluntaria o culposa que lo coloca en un estado Pgina | 43 en el cual no es imputable y comete un acto criminal. El sujeto primero tiene que ser imputable para luego ser culpable, no puede haber culpabilidad si previamente no se es imputable. Por imputacin entendemos cualquier conexin entre la conducta humana y la condicin bajo la cual se manda o se asemeja o se prohbe esa conducta en una norma. La imputacin se asemeja a la causalidad en cuanto ambas se relacionan fenmenos.

En la evolucin del ser humano, la libertad se manifiesta de tres maneras: 1. INSTINTIVA: que es la forma ms antigua de la libertad y no se diferencia del as reacciones de los estmulos meramente biolgicos.

2. IMPUESTA: Que es el tipo de libertad al cual se accede cuando surge la sociedad, pues as necesidades de coexistencia entre los miembros del grupo exigen que cada individuo armonice su conducta con los dems, de acuerdo a las normas que s forjan en la costumbre y que se asimilan a nivel conciente.

3 RACIONAL; Que comienza cuando el sujeto al ser capaz de advertir en toda su compleja magnitud la diferencia entre individuo y sociedad, reflexiona sobre las posibilidades de conducta en sociedad y evala las libertades que realmente le ofrece esta. Solo se `puede hablar de declaraciones de derechos fundamentales en cuanto las libertades que confieren, garantizar y promueven no encuentran limite por cuanto al mbito de validez personal, en el que es titular el ser humano, independientemente de cualquier contingencia racial, sexual, econmica o de cualquier otra especie.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

A raz del movimiento codificador influido en cierta forma por la filosofa iusnaturalista de la ilustracin, se supuso que, por una parte, la realidad social podra ser encuadrada sin limitaciones Pgina | 44 en proposiciones normativas del tipo jurdico, y, por la otra, que la normativizaciones jurdicas posea una fuerza automtica de transformacin de la realidad social.

La teora de Ross se acerca mucho a la de Kelsen por lo que se le considera como parte del genero iuspositivismo, en el sentido que la ciencia jurdica estudia al derecho vigente en un tiempo y espacio determinado, pero con la diferencia especifica de que para el iusformalismo es una ciencia y mtodo analtico-normativo con singular enfoque en las normas estatales, y, en el iusrrelismo se trata de una ciencia social que aplica el mtodo analtico-emprico con especial nfasis en los hechos sociales.

Resulto indispensable crear una declaracin internacional de derechos humanos; adems se planteo la posibilidad de emitir un segundo documento que establecera las obligaciones jurdicas de los estados en materia de proteccin de derecho. Con fundamento en las facultades que le atribuye la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, el consejo Econmico y social integro en 1946 la comisin de derechos humanos, con el propsito de elaborar, dentro de los lineamientos de las declaraciones de derechos fundamentales tpicos del constitucionalismo clsico, un documento que precisara los derechos humanos y estableciera un mecanismo internacional para su proteccin. La declaracin universal de derechos humanos consta de un basto catalogo de derechos de libertad no solo del tipo clsico, sino tambin los modernos derechos humanos positivos, tanto econmicos como sociales y culturales.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

Unidad 6.
Jurisprudencia tcnica o sistemtica tcnica jurdica.
Pgina | 45

Seria absurdo unificar el derecho exclusivamente con el derecho subjetivo e ignorar el deber jurdico en la concepcin del derecho- derecho objetivo con las facultades, potestades o prerrogativas-derecho subjetivo- que del emanan ni mucho menos reducir los atributos del derecho al carcter imperativo-atributivo de la norma jurdica, porque si bien el derecho impone deberes jurdicos y atribuye derechos subjetivos es mucho ms que ambas funciones. El derecho como objeto del conocimiento humano puede ser estudiado con un rigor objetivoracional de manera cientfica. Aunque el objeto de estudio puede consistir parcialmente de dogmas pero sera imposible el conocimiento cientfico de estos.

Interpretacin del derecho, el facultado y el encargado de aplicar las sanciones previstas por las proposiciones normativas no atribuyen en significado normativo a sus respectivas conductas, sin que las comparen con los prescritos en las hiptesis normativas contenidas en las proposiciones normativas codificadas y dotadas de validez jurdica por el poder poltico.

Interpretacin subjetiva e interpretacin objetiva: La teora subjetiva establece: el significado que se debe dar a un trmino es el que el legislador quiso que se le diera. Teora objetiva: atribuye a los trminos contenidos en las leyes el significado que tienen cuando se lleva acabo la interpretacin.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Mtodos de interpretacin del derecho.

Mtodo gramatical: Pgina | 46 Toda interpretacin legal comienza con a interpretacin de la letra de la ley. Con ayuda de las reglas de la gramtica y del uso del lenguaje, indagar el significado de los trminos en que se expresa una norma.

Mtodo sistemtico: La interpretacin gramatical se complementa y profundiza mediante el anlisis del sentido de la disposicin del todo del que forma parte. La interpretacin sistemtica intenta obtener informacin sobre el significado de una disposicin considerada en un sistema o contexto, esto es relacin con la posicin que ocupa la disposicin en el sistema jurdico, dentro de la ley y dentro del capitulo correspondiente.

Mtodo histrico: La interpretacin histrica busca indagar el objetivo que el legislador persigui con la promulgacin de la ley, en especial con la ayuda de los materiales legislativos, esto es, con, los documentos en los cuales se contenga las auscultaciones polticas, los movimientos que expuso el gobierno en su proyecto.

Interpretacin teleolgica: La determinacin del objeto de una ley mediante la interpretacin teleolgica significa la interpretacin con base en el objeto relevante de un ordenamiento. Debido a que el sentido del objetivo de una ley se vincula con relaciones sociales que se encuentran inmersas en un acontecer histrico y evolutivo, se debe considerar de una interpretacin teleolgica la evolucin de las correspondientes relaciones de vida.

Principio de plenitud hermtica del orden jurdico.

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez Segn este principio, todo posible conflicto que se suscite en las relaciones propias de dicha forma de vida se debe resolver jurdicamente; no obstante, si se analizan con determinamiento los ordenamientos jurdicos que regulan dichas relaciones sociales. Pgina | 47 Procedimiento de integracin: Para los Procedimiento de integracin, ms que encontrar se facultan la autoridad, se encuentran obligadas. As para que los procedimientos de integracin sean validos en el sistema jurdico, debe existir como presupuesto necesario la obligacin, a cargo de la autoridad, de no excusarse de conocer de un caso ante la insuficiencia de la ley.

Como ya se seal anteriormente, el sistema jurdico constituye una estructura lgica que se organiza derivando los ordenamientos jurdicos de menor jerarqua. En Mxico, la suprema corte de justicia ha impuesto a las autoridades la obligacin de respetar la garanta de audiencia a favor de los particulares, aun cuando la ley de la materia no lo prevea, pues se trata de una exigencia constitucional ante la cual no cabe excepcin.(articulo 14 constitucional).

El artculo 14 constitucional fundamenta el papel interpretador de la ley por los tribunales. Interpreta la ley- explica Garca Maynes- es desentraar el sentido que esta encierra. Toda ley, para poder ser aplicada, debe ser antes interpretada, este artculo establece dos criterios de interpretacin: uno para los juicios del orden criminal y otro para los dems que se designan bajo el nombre de genricos de juicios del orden civil. En el primero la interpretacin debe ser estricta, ya que queda prohibido imponer por simple analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios de orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra a la interpretacin jurdica de la ley, y a falta de esta, se fundara en los principios generales del derecho

Filosofa del Derecho


Gua Alumno:Carlos Alberto Snchez Alvarez

La dogmtica jurdica tiene por objeto de estudio el derecho positivo vigente. A lo largo de este artculo la llamo indistintamente tambin doctrina jurdica, o doctrina legal, para acomodar la preferencia de los juristas anglosajones de hablar de doctrine. La dogmtica describe, a travs de Pgina | 48 la interpretacin y sistematizacin, el derecho positivo vigente. El objeto ltimo de su razonamiento son textos. Para afirmar lo que el derecho dice la doctrina se sirve de la interpretacin de las normas, por medio de la cual determina el sentido de ellas, y de su sistematizacin, que permite ubicar las normas en el sitio que les corresponde en construcciones conceptuales generales que agrupan clases de normas. Segn algunas corrientes de filosofa jurdica, tambin la evaluacin moral o poltica del derecho vigente es parte de la doctrina. En el mayor grado de abstraccin de la dogmtica se encuentran los principios del derecho y las teoras de instituciones jurdicas particulares. Ejemplos de principios del derecho son las reglas de interpretacin e integracin del derecho. Como ejemplos de teoras podemos ubicar la teora del acto jurdico, la teora de los riesgos, la teora del proceso o la teora de la prueba. A este nivel de abstraccin, la doctrina es ms bien universal o, cuando menos, comn al interior de los principales sistemas jurdicos (derecho comn, derecho civil, etc.).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy