Clase 1 Folisofia
Clase 1 Folisofia
Clase 1 Folisofia
1. NOCIONES GEERALES
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio el ser del
derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo y lugar.
La filosofía del del derecho abarca la visión total del fenómeno jurídico en búsqueda de las
condiciones morales, lógicas e históricas que hacen posible el Derecho.
En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una visión global del
fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social, moral e histórica y su
relación con la ética y la filosofía moral.
Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe construir los saberes
jurídicos.
En este sentido, la filosofía del derecho estudia 3 temas fundamentales que abarca: los últimos
fines formales del derecho, la posición del derecho en el ámbito de los valores culturales y la
influencia del derecho sobre la conducta de los ciudadanos.
El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) en su tratado “Filosofía del derecho”
de 1821 buscó sentar las bases para la investigación y desarrollo del derecho como ciencia.
En este sentido, Hegel define conceptos que determinarían la forma de la racionalidad en que los
principios filosóficos deberían aplicarse a las leyes para identificarse con sus habitantes
Friedrich Hegel definía la libertad como la autoconciencia para determinar la forma de obrar y
moldear el contenido de su voluntad, por lo tanto, definía una ciencia del Estado, forma en que se
P á g i n a 1 | 14
debería concebir el Estado como hijo del tiempo en que se sitúa y nunca como un modelo, un ideal
o como una forma de gobierno establecido. De esta manera acuña el término “Estado ético”.
Por otro lado, el filósofo prusiano Karl Marx (1818-1883) complementa y debate el pensamiento
de Hegel publicando en 1844 su obra “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel”.
La filosofía del derecho y la ciencia del derecho comparten el derecho como objeto de estudio
pero se diferencian en el ámbito de la realidad estudiada.
La filosofía del derecho estudia el Derecho con respecto a la vida en general mientras que, la
ciencia del derecho, se enfoca en el Derecho con respecto a la vida jurídica.
De los problemas como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento.
P á g i n a 2 | 14
filosofía, allá en las épocas de la antigüedad clásica, cuando inició su lento camino de
separación formal de los saberes religiosos y el misticismo.
Por esa razón, muchas de las áreas del saber que hoy en día consideramos parte de
las ciencias, como puede ser la astronomía (hoy en día parte de la física), fueron en algún
momento ramas de la filosofía natural. Es por esta razón que se considera a la filosofía
como la madre de todas las ciencias.
En alguna medida, existe una rama de la filosofía para cada una de esas cuestiones
trascendentales que rara vez tienen una respuesta sencilla. A continuación veremos por
separado cada una de las disciplinas filosóficas.
Metafísica
Estas nociones no pueden explicarse mediante la investigación empírica, sino que son
figuras del raciocinio. La metafísica posee dos ramas principales: la ontología, que es el
estudio del ser en cuanto tal, y la teleología, que es el estudio de los fines trascendentes.
Gnoseología
No se ocupa de los tipos posibles de conocimiento, como pueden ser las ciencias, sino de
la naturaleza misma del conocimiento, es decir, de su comprensión como objeto de
estudio. Por ese motivo tiene muchos puntos de contacto con disciplinas como
la psicología, la educación o la lógica.
Epistemología
Para muchos autores, la epistemología vendría siendo una suerte de Teoría del
conocimiento aplicada al pensamiento científico, pero existen diversas opiniones respecto
a dónde están los límites de esta disciplina.
Lógica
Esta rama de la filosofía es también una ciencia formal, como las matemáticas, a las que
es muy cercana. Se ocupa de la distinción entre los procesos de razonamiento que son
válidos y los que no, a partir de los principios de la demostración y la inferencia, lo cual
incluye el estudio de las paradojas, las falacias y de la verdad misma.
La lógica posee aplicaciones concretas dentro del campo de otras disciplinas científicas,
como la lógica matemática, la lógica computacional, etc.
Ética
La ética comúnmente se divide en tres subramas: la meta ética, que estudia el origen y la
naturaleza de los conceptos éticos; la ética normativa, que estudia los estándares o
normas de regulación de la conducta humana; y la ética aplicada, que estudia
controversias y dilemas éticos para intentar darles una respuesta útil.
Estética
P á g i n a 4 | 14
decir, estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las
experiencias estéticas, y conceptos como lo bello, lo feo, lo sublime o lo elegante.
Dependiendo del autor, la estética puede considerarse también como la rama filosófica
que estudia la percepción, para intentar dar con el porqué algunas cosas las
consideramos agradables y otras no. Es común que se ocupe de las formas del arte, pero
también los sentimientos que éstas nos evocan, o los valores que en ellas puedan estar
contenidos.
Filosofía política
Para ello puede echar mano a saberes que pertenezcan a la lingüística, aunque esta
última estudia el lenguaje desde una perspectiva empírica, mientras que la filosofía del
lenguaje no distingue entre lenguaje escrito, hablado o cualquier otra manifestación.
Además sólo utiliza experimentos mentales.
Filosofía de la mente
Llamada también Filosofía del espíritu, esta disciplina hace de la mente humana su objeto
de estudio. Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños,
pensamientos e incluso creencias. Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito
P á g i n a 5 | 14
de lo mental. Además, la filosofía de la mente reflexiona sobre qué tanto podemos
conocer nuestra propia mente.
Algunos de los dilemas fundamentales de esta disciplina son la relación entre la mente y
el cuerpo, la permanencia en el tiempo de la identidad personal o la posibilidad del
reconocimiento entre las mentes.
Ontología
La ontología jurídica es una rama relativamente nueva de la filosofía jurídica. Aflora en este campo
con las nuevas corrientes filosóficas contemporáneas y, más concretamente, al explorarse el
terreno abonado de las ontologías regionales. A Recaséns Siches, corresponde el mérito de ser el
primer filósofo en destacar el “aspecto entitivo” del derecho, al tratar sobre la región del universo
a la que pertenece este saber.
Por razones obvias, en esta propuesta, no puede tener cabida la concepción neo-kantiana de
Rodolfo Stammler y de Jorge del Vecchio, donde el sujeto cognoscente crea al objeto del
conocimiento; es decir, el objeto es una creación y constitución del sujeto, en razón de que aquel
es un producto del entendimiento. Es en suma la “idealización de la realidad”
Al margen de la visión gnoseológica neo-kantiana, orientada por principios hada problemas del
conocimiento y, por lo tanto, preguntándose sobre el derecho en el plano conceptual o lógico del
pensamiento, es necesario interrogarnos por el derecho en el universo ontológico, con la finalidad
de romper con un enfoque unilateral y, por el contrario, lograr una visión integral del mismo en
busca de su ser y de sus categorías. Ese conocimiento del ser del derecho y de sus estructuras
ónticas y ontológicas, esto es, de un examen y conocimiento ontológico jurídico, es necesario en
tanto evita errores de interpretación y prejuicios que llevan a confundir el derecho con objetos
reales, ideales e incluso valiosos. Negando de plano su verdadero ser, que no es otro que un ser
espiritual, sustituyéndolo por un “ser espurio”.
P á g i n a 6 | 14
Según Recasén Siches, el derecho es una forma de vida humana. A esta conclusión llegó luego de
recorrer, en busca del derecho, por las esferas de los objetos reales, de los ideales y los valores
puros, y luego centrar su búsqueda en la esfera de la vida, en la realidad de la vida humana tejida y
entretejida en la experiencia diaria personal y la convivencia con sus semejantes en la sociedad.
Esa búsqueda del derecho, sólo la salvará en la “esfera ontológica sui generis”, formada por su
aliento, cuitas y esperanzas, miseria, grandeza, sangre, sudor, miedo, coraje, en fin, con todo lo
que puede desprenderse de su ser para constituir un ambiente específico de desenvolvimiento
espiritual.
El derecho, como forma objetivada de vida humana, está conformado por un conjunto de ideas o
mejor de significaciones constitutivas de reglas para la conducta humana; significaciones creadas
por mente humana y vividas en su origen por hombres que crearon esas normas jurídicas. Esas
creaciones gestadas por la mente de esos hombres, luego de ser producidas y objetivadas en unos
preceptos o costumbres jurídicas, logran autonomía y consistencia propia, semejantes a los
objetos ideales.
Según Recansés el creador de esas formas objetivadas de vida humana es el hombre que vivencia
su vida y la de su colectividad. Por tanto no es producto de una sustancia espiritual, según Hegel y
sus epígonos o del “espíritu del pueblo”, según la escuela histórica de Savigny. Corno forma de
vida objetiva, se forma y transforma por la acción de los hombres que lo viven. No se forma, ni se
transforma sólo. A esta forma de ver el derecho, se le critica el hecho de caer en la esfera de los
objetos ideales, muy a pesar de su intento de ubicarlo en otra esfera.
A. Se enmarca en la esfera del universo denominado “vida humana objetivada”; constituido por un
complejo de significaciones de contenido finalista, con sentido y dirigidas hacía unos valores,
B. Las significaciones se manifiestan en una serie de prescripciones o proposiciones normativas.
C. Constituye una norma de contenido histórico: La interpretación humana, en un momento
determinado, con exigencia de unos valores en función a determinadas circunstancias.
D. Es algo de naturaleza social, una forma de vida colectiva, abstracta, común funcionaria.
Carlos Cossio, en su postura sobre el derecho afianza una reacción contra el formalismo de Kelsen
y del idealismo de F. Schreier. Este filósofo seguidor de Kelsen y del fenomenología de Husserl,
sostiene que los objetos jurídicos, son objetos ideales, irreales, en razón de no pertenecer al reino
de la naturaleza. Al seguir a Kelsen, en cierto sentido, lo hace con el objeto de superarlo. En
efecto, le valora su aporte al derecho a partir de su lógica jurídica formal, al considerar como
fuente de sus problemas y deficiencias interpretativas, la aplicación a los fenómenos jurídicos la
lógica del ser, antes que la lógica del deber ser, cuando el derecho no es una ciencia de la
naturaleza, sino normativa.
P á g i n a 7 | 14
Las ciencias de la naturaleza o mundo del ser están regidas por leyes de la naturaleza, la ciencia
del derecho o normativa regulan la conducta humana que es el mundo del deber ser. Aquellas con
un carácter descriptivo; éstas con un sentido prescriptivo de guiar el comportamiento humano en
cuanto a lo que se debe o no se debe hacer y, por lo tanto, sujetos a juicios de valor.
Cossio, también acepta que la relación lógica entre el concepto sujeto y el concepto predicado de
la norma,, no es una relación categórica, que supone una afirmación sin ninguna condición, como
en todo juicio categórico. Para Kelsen es una relación hipotética, que como en todo juicio
hipotético, implica una condición y para Cossio, la relación es disyuntiva que afín, a este tipo de
juicio, se afirma una o varias opciones o predicados .
La lógica del debe ser, es el medio expedito para establecer la validez de todo el sistema jurídico a
partir de la norma fundamental. Cossio le crítica a Kelsen, el hecho de admitir como objeto de la
ciencia del derecho a las normas. Normas vacías y significaciones puras, ajenas a la vida real del
derecho. A esas posturas, Cossio le opone su propuesta, su teoría: la egología jurídica, y explica el
significado del término egología, como un sustrato con sentido especial que no es otro, que la
conducta humana especificando que así como en los “objetos mundanales” como textos,
máquinas, pinturas, entre otros, el sustrato del sentido es la naturaleza, en los “objetos
egológicos”, como los “actos humanos” el sustrato del sentido es la conducta humana.
En franca oposición al racionalismo jurídico, afirma que el objeto de la ciencia del derecho no son
las normas, sino la conducta humana. Las normas, no son más que conceptos o juicios a través de
los cuales, pensamos la conducta humana. Es lo que sucede con las demás ciencias de los hechos,
en las cuales los conceptos y juicios están en relación o en función de los objetos a que hacen
referencia. A estas (las ciencias) les interesa son conceptos llenos, antes que conceptos vacíos o
formas puras”.
Cossio es opuesto al empirismo, al sostener que los objetos culturales, entre los cuales se
encuentran los objetos egológicos, son en esencia, objetos de la experiencia distintos de los
objetos naturales. En efecto los objetos de la naturaleza, constituyen una experiencia de
necesidad sometida a la identidad de las causas con los efectos. La conducta humana expresa una
experiencia de libertad, en donde la creación original de algo, surge en cada momento. Esta es la
razón por la cual, la conducto, como conducta, es decir, a la conducta en su libertad, no la
podemos pensar como un ser, según la propuesta empirista, sino como un deber ser existencia!.
El derecho como vida humana viviente, vida plenaria es ciencia de experiencia humana, no de
experiencia natural: En esa experiencia jurídica, Cossio encuentra y resalta los siguientes
elementos:
1. La estructura lógica formal .o norma es un juicio disyuntivo, contrario a Kelsen, para quien es
hipotético;
P á g i n a 8 | 14
3. Los contenidos dogmáticos materiales, es decir, los variados objetos materiales mencionados
por la imputación normativa. Los dos primeros elementos, la estructura lógica formal y la
valoración, son los necesarios de la experiencia jurídica; por el contrario, los contenidos
dogmáticos son contingentes
Método
Semiología
Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los
signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos
humanos y de la naturaleza).
Dos autores aquellos de vital importancia dentro de lo que es la semiología pero no son los únicos
pues a lo largo de la historia han existido otros que también han dejado su profunda huella en esta
disciplina. Este sería el caso, por ejemplo, del francés Roland Barthes que legó a las generaciones
posteriores importantes teorías y trabajos sobre aquella como lo es el libro titulado “Elementos de
Semiología”.
En dicha obra lo que deja patente es que esta disciplina tiene como pilares y objetos de estudio
todos los sistemas de signos, independientemente de sus límites o de sus sustancias, y también
que los elementos de la misma son los siguientes: el sintagma, la lengua, la connotación, el habla,
el paradigma, el significante, el significado y la denotación.
P á g i n a 9 | 14
De la misma forma, otra figura importante dentro del campo de la semiótica y de la semiología es
el conocido escritor Umberto Eco. Un autor este, conocido a nivel más popular por novelas tan
interesantes como “El nombre de la rosa” (1980) o “El péndulo de Foucault” (1988), que ha
ejercido también un papel clave dentro de la disciplina que nos ocupa a través de sus estudios
sobre los sistemas de significación.
La semiología señala que el signo lingüístico tiene cuatro características fundamentales, que son
la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.
Axiología Jurídica
Axiología Jurídica, conocida también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de la
Filosofía Jurídica que procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el
Orden Jurídico Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la
Justicia.
En este sentido, la Axiología es la ciencia que trata de los valores. La Filosofía del Derecho,
como fundamento de su existencia, tiene una doble finalidad: indagar sobre los orígenes del
derecho en búsqueda del concepto más adecuado, como también en lo relativo a sus valores,
esto último comprende la Axiología Jurídica, dedicada a tratar los fines valorativos del
derecho, encontrarlos, analizarlos, calificarlos y hasta jerarquizarlos.
Por otra parte, nos recuerda Luis María Olaso que algunos autores, ante el concepto de “Fines
del Derecho”, prefieren el enunciado “Valoración Jurídica”, separando los conceptos de valor y
bien.
Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien común y seguridad jurídica como Fines
del Derecho o como Valoración Jurídica
El valor del derecho en las sociedades humanas está a la medida que permita y fomente: la
justicia, el bien común y la seguridad jurídica. Para algunos autores el fin ideal del derecho es
la justicia, para otros es el que es consciente de los hechos reales. Carlos Cossio explica que
P á g i n a 10 | 14
su tesis estaba referida al sujeto actuante, por lo que en lugar de llamar su tesis como Teoría
Subjetiva del Derecho o Teoría Personalista del Derecho, recurrió al vocablo egológico,
derivado de “ego”, que comprende la idea subjetiva.
Para Cossio, la Filosofía del Derecho debe plantearse cuatro problemas: Ontológico-jurídico,
Lógico-jurídico, Lógico-jurídico trascendental y axiológico, surgiendo así cuatro disciplinas.
El Derecho, procura la concreción de valores, como la Justicia, el Bien Común y la Seguridad
Jurídica; pero también es cierto, que este, no es un objeto de índole absolutamente puro, Ideal
Puro, sino que constituye una Labor Humana de carácter esencialmente Normativo y que por
tanto se encuentra en el campo de lo Jurídico. La Axiología o Estimativa Jurídica, examina
desde la óptica Filosófica los Valores en los que el Derecho debe inspirarse, a objeto de
cumplir sus fines, sin embargo, el moverse dentro de un área de Ideas, Axiológicas Puras, en
modo alguno implica que lo debe hacer de manera exclusiva, por cuanto esos valores deben
entenderse como referencias o guías importantes a los fines de elaborar los contenidos de las
Normas Jurídicas.
La Filosofía de Gustavo Radbruch nos dice, que la experiencia permite considerar tres clases
de objetos susceptibles de medirse con valores absolutos: Las personalidades humanas, las
personalidades totales, que constituyen los órganos del Estado, y las obras humanas, que es
el producto de la cultura. De acuerdo con las tendencias de los hombres, al valorar
encontramos contradicciones en cuanto al rango de valor. De aquí que surjan las diversas
teorías valorativas entre las individualidades y el bien común. Surgiendo así: La teoría
individualista, con la tesis de que el valor colectivista y el valor cultural deben estar al servicio
del individuo. La teoría supra-individualita o colectivista, con el planteamiento de que los
valores de la personalidad y la cultura están al servicio del colectivo, del Estado. A las tesis de
Radbruch se agrega, la teoría comunitaria-personalista; esta considera que el hombre es
portador de valores eternos e inmutables, como la moral, la religión, el honor; el bien común
debe subordinarse ante estos valores, en otros valores el individuo debe ceder ante el bien
común, en mutua subordinación.
P á g i n a 11 | 14
Radbruch, niega la posibilidad de distinguir conceptualmente las Normas Jurídicas y las reglas
del Trato Social. Todos los productos de la Cultura se caracterizan por constituir una congerie
de obras orientadas hacia la consecución de lo valioso. El Derecho, la Moral, la Religión, la
Palabra o todas las formas de Cultura, poseen una Orientación Análoga y tienden siempre al
logro de valores, como la Justicia, el Orden o Santidad. Pero si inquirimos cuales sirven de
metas a los Convencionalismos, no lograremos descubrirlos, ya que sencillamente porque no
existen. Un ejemplo clásico es, el anhelo que tiene un país de alcanzar una meta aunque
muchas de ellas representen intentos fracasados o realizaciones imperfectas.
Tal como lo señala el profesor Juan B. Fuenmayor en su libro: Historia de la Filosofía del
Derecho, “la filosofía de Carlos Cossio acusa la influencia de la Fenomenología de Husserl, de
la Escuela Vienesa de Kelsen, del existencialismo de Heidegger y del Historicismo de Dilthey”.
Esta teoría propugnada por el Jurista Cossio, entiende que es necesaria la unión de la
Filosofía con la Jurisprudencia, en razón de que esta requiere para actuar con verdadera
conciencia, un mínimo de Conocimiento Filosófico, que le permitirá afrontar la difícil
problemática de la Ciencia del Derecho con mayor amplitud. Se entiende pues, que quien
opera la Jurisprudencia (Jueces, Abogados, Juristas y otros) deberán trabajar en función del
Cognoscente (Filosofía), y como participe.
Carlos Cossio, en su Teoría Egológica del Derecho, hace dos distinciones de la Axiología.
Una Axiología Pura que es sólo disciplina filosófica y una Axiología Positiva que estudia
específicamente los valores contenidos en el Derecho Positivo.
Cossio ubica el derecho en el campo de los seres culturales, dividiendo los objetos culturales
en: Objetos mundanales que son los objetos naturales y Objetos Egológicos (de ego=yo), en
estos últimos el sustrato es la conducta humana.
Señala Cossio, que un libro, una estatua, el cuadro de un pintor, son vida humana objetiva
porque el hombre dejó su huella en la naturaleza física, allí deja la realización de su valor.
Pero desde el punto de vista físico se trata de un conjunto de hojas de papel, de un trozo de
mármol, bronce o madera, o de una tela con pintura. Es decir, su naturaleza no ha variado. El
valor está en la huella humana.
En su libro: “Teoría Egológica del Derecho y El Concepto Jurídico de Libertad”, Cossio nos
dice:” La teoría egológica acepta la lógica normativa de la Teoría Pura del Derecho, que nos
ha demostrado que las normas son precisamente conceptos. Pero agrega la intuición
específica del derecho, que es intuición de libertad y por tanto intuición axiológica, como un
plus de conocimiento que se añade a la estructura lógico-jurídica por cuenta de la experiencia
humana”.
P á g i n a 12 | 14
Para Cossio la norma tiene que ser valorada por alguien en particular. Porque la valoración
hecha por el legislador cuando hizo la ley, se extingue en la letra como algo que “debe ser” de
nuevo vivido por el interprete. “Si el juez al sentenciar adopta una valoración distinta de
aquella con la cual fue concebida, está creando derecho”. Para Carlos Cossio, es el Juez
quien pone la valoración en la sentencia. Posición que le identifica con la corriente jurídico-
realista norteamericana, pero al respecto, Cossio dice que el derecho auténtico es el creado
por el Juez, el derecho fuera de la sentencia es sólo un pensamiento.
“con una clara advertencia para todos los juristas que subestiman la especulación
metaempírica, coadyuva a la formación de un clima cultural donde empieza a espigar, con
prometedora lozanía, el germen de una nueva preocupación filosófica. Con este empeño
intelectual no es de extrañar que Cossio descubra, en aquellos problemas que generalmente
son tratados y resueltos con afán exclusivamente pragmático, la dimensión filosófica que
encierran”.
Dice Pizzani, que Cossio, eleva a la categoría de principio lógico el postulado de la plenitud
hermética del orden jurídico, partiendo del valor práctico que envuelve, el cual había sido
explicado aún por pensadores como Radbruch y Del Vecchio.
En otro aparte, comenta Pizzani, que Cossio hace establecer la distinción entre la analogía
lógica y la jurídica, sin necesidad de ocurrir a un cierto desdoblamiento del objeto de
conocimiento
Desde el punto de vista filosófico, valor es: cualidad humana, juicio ético o moral; y absoluto
es: lo que excluye toda relación, es ilimitado e independiente, lo que no tiene restricción
alguna. Lo absoluto como naturaleza, suele identificarse con Dios.
Valores absolutos: son aquellos valores o ideas superiores e incondicionales que no aceptan
relación, que son terminantes.
Teleología Jurídica
P á g i n a 13 | 14
Teleología: es la doctrina que estudia las causas finales. La Teleología Jurídica se refiere a
las orientaciones filosóficas que estudian los fines del derecho.Tales fines son los que busca
el hombre con el derecho para el mejor vivir en sociedad.
Establece los fines del Derecho en torno a la Justicia, el Bien Común y la Seguridad
Jurídica. El estudio de estos Fines del Derecho, es de capital interés, para quienes desde
un ángulo u otro, en el contexto del Derecho, desempeñan sus actividades con la
esperanza de fortalecerlo día a día, a objeto de que alcance la materialización de los
propósitos para los cuales nació.
P á g i n a 14 | 14