Proyecto Egipto 4añosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

CEIP GINES MORATA

CURSO

2011/2012

ED.INFANTIL4AOSA TUTOR: Luis A. Salvatella Plaza

PROYECTO DE TRABAJO

"ELANTIGUO EGIPTO"
CEIP GINS MORATA ED.INFANITL4AOSA

CURSO 11/12 TOTOR: LUIS A. SAL VATELLA PLAZA

Al UTOR!ESIAS
- lvaro - Alejandro - Ana Victoria - Brahian - Blanca - Cristobal - Daniel - Dens - David B. - David L. - Francisco - Germn - Laura - Luca

Martn

- Marcos - Mara - Pablo - Pablo N. - Sergio


-

Samara

- Victor - Yoli - Profe Hctor - Seo Mara - Seo Rosi - Profe Luis

Guillem

- Jess

EL ANTIGUO EGIPTO Justificacin La iniciativa para comenzar a desarrollar este proyecto de trabajo referente a la civilizacin egipcia surgi a partir de la propuesta de hacer un proyecto comn de rod el colegio, y como continuacin del proyecto realizado el curso anterior de la prehistoria siguiendo la lnea temporal. Pensamos que los nios/as se interesaran con este tema puesto que, en ocasiones anteriores, ya haban mostrado curiosidad por otras civilizaciones, culturas y tipos de vida de otros pases. Nos planteamos el tema a modo de proyecto de trabajo, partiendo de los conocimientos previos de los nios/as, dndoles protagonismo, escuchndoles, anotando sus ideas e intentando que descubran el placer y necesidad de investigar sobre sus dudas, explorar, observar y divertirse aprendiendo. La colaboracin con la familia ser muy importante, siendo ellos los que aporten informacin de los temas planteados, ayudando \ en la elaboracin de material y acudiendo a clase como expertos en algunas de las materias a desarrollar a partir del tema propuesto. Nuestro trabajo estar fundamentado y ser coherente con el Decreto 428/08 de 2008 y la Orden del 5 de Agosto del 2008 que desarrolla el currculum de Educacin Infantil en Andaluca, siendo su finalidad contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios y nias, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar. Proponemos una serie de capacidades a desarrollar en nuestros alumnos/as a partir de unos contenidos surgidos en torno a preguntas realizadas en clase y unas actividades para alcanzarlos. Nuestra metodologa se basar en el constructivismo, actividad, observacin, exploracin, debate, reflexin y actividad cooperativa en pareja, pequeo y gran grupo, siendo nuestra funcin cmo docentes la de mediadores y modelos de enseanza/aprendizaje. La temporalizacin de este proyecto ha sido de tres meses y medio aproximadamente, culminando con la semana Temtica centrada en este tema y realizando exposiciones entre cursos, decoracin de pasillos, charlas de expertos, para as compartir todo lo trabajado y aprendido con la comunidad educativa: fami lias, compaeros/as ,amigos/as de otros cursos.

Propuestas de capacidades a desarrollar


- Desarrollar capacidades de iniciativa y autonoma en la eleccin y realizacin de actividades. - Seleccionar y ser autnomos/as en la bsqueda de informacin de distintos fuentes: internet, libros, revistas, pelculas,otras personas. - Desarrollar el sentimiento de autoconfianza y la valoracin tanto del trabajo personal comodel de nuestros compaeros/as. - Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, adquiriendo las actitudes y hbitos (ayuda, atencin, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social msamplio. - Relacionarse con los dems de forma cada vez ms equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros. - Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicacin,para expresar ideas, opinionesy sentimientos. - Transmitir informacin a los demsde forma oral, escrita y grfica. - Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros nios/as y personas adultas, adoptando unaactitud positiva ante ellas. - Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos, valorndolos como instrumento de comunicacin,informacin y disfrute. - Mostrar inters por participar en las actividades que llevan a la elaboracin de "Nuestro Museo Egipcio": murales, pirmides, momias,amuletos, esfinges... - Utilizar adecuadamente instrumentos, utensilios y materiales para desarrollar actividades plsticas, valorando la importancia del orden y cuidado de los trabajos personalesy del grupo.

Propuesta de Principios de Procedimiento y Contenidos a trabajar


Elaboracin de un mapa para situar Egipto Situacin del ro Nilo y actividades alrededor: agricultura, comercio, pesca, transporte. Identificacin de los animales de Egipto (desierto y el Nilo). Localizacin de templos, pirmides, esfinges. Descripcin de las caractersticas de la indumentaria de los egipcios (faraones, dioses, momias,...) Descubrimiento de las caractersticas de las pirmides egipcias (construccin, tamao, uso,...) y pirmides ms famosas. Dramatizacin de la momificacin y sepultura, tras el conocimiento del proceso de embalsamamiento, costumbres y creencias relacionadas. Elaboracin de amuletos civilizaciones. egipcios, respetando las creencias de otras

Produccin de materiales decorativos relacionados con la cultura egipcia. Realizacin de manualidades: momias de escayola, cocodrilo ... Memorizacin e interpretacin meloda. de canciones y bailes, siguiendo el ritmo y la ayudndonos de nuestro

Interpretacin y elaboracin de mensajes jeroglficos alfabeto egipcio.

Elaboracin de murales de dioses/as sobre lo investigado. Interpretacin de canciones relacionadas con el tema: Drilo el cocodrilo, el baile de Ramses,La momia de colores ... Bsqueda de informacin acerca de la vida cotidiana: vestimenta, juegos ... propios de la civilizacin egipcia. Elaboracin de brazaletes egipcios con materiales de desecho. Visita de expertos en el tema propuesto para conocimientos al respecto (alumnos de otras clases). Gusto y disfrute por las actividades realizadas en grupo. Valoracin de las propias creaciones y respeto hacia el trabajo realizado por los compaeros/as. Inters e iniciativa por participar en las situaciones de intercambio oral. Actitud de escucha hacia los dems en sus interpretaciones orales. Gusto por la produccin de mensajes escritos informacin. para la transmisin de la exposicin de sus clases sociales,

Utilizacin del rincn egipcio de la biblioteca de aula con respeto y cuidado,


valorndola como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute.

Refuerzo de diferentes contenidos trabajados en clase mediante el uso de materiales audiovisuales e informticos.

Actividades Realizadas
Debatimos sobre qu sabemos y qu queremos saber sobre Egipto. Traemos informacin desde casa sobre Egipto y todos los aspectos ms significativos. Visitas de madres/padres acerca del tema a trabajar. para contarnos sus conocimientos y experiencias

Nos disfrazamos de egipcios, egipcias, faraones y dioses. Bailamos y cantamos EL BAILE DE RAMSES, EL COCODRILO DRILO y LA MOMIA DE COLORES. Hacemos un listado del nuevo vocabulario aprendido. Juegos dramticos donde los nios/as asumen distintos papeles e interpretan distintas situaciones y escenas. Visita de madres/padres para hacer talleres de Momificacin. Circuito de juegos de psicomotricidad adaptados a un ambiente egipcio. Escritura jeroglfica de sus nombres, expresiones, descifrar mensajes, con los smbolos. creacin de de la

Pintamos, en pequeo grupo, murales con los dioses/as significativos cultura egipcia. Regalo da de los enamorados Diosa del amor Athor. Regalo del padre un Amuleto: La llave de la vida Regalo de la madre: escarabajo de la suerte.

Buscamos el alfabeto egipcio. Nos llevamos a casa una copia para crear y descifrar mensajes con la familia. Representamos en un cartel el mapa de Egipto y, entre todos, lo completamos con los nombres de los lugares y los dibujos tanto en espaol, como en ingles. Traemos [nformocin desde casa que nos ayude a investigar, descubrir,... las preguntas que nos planteamos al inicio del proyecto. Con ayuda de material de psicomotricidad (picas), descubrimos la forma que tiene una pirmide y la construimos. Elaboracin de marionetas de los dioses/as Exploracin, observacin y manipulacin de vsceras de Cerdo: pulmones, hgado, intestinos, corazn, cerebro para ver la similitud con la de los humanos y nuestra anatoma.

Utilizacin de sistema de medida: balanza, comparando pesos. Subrayado y seleccin de informacin para elaborar un guin escrito para la exposicin oral del proceso de momificacin a otras aulas.

V Semana Temtica del Colegio: El Antiguo Egipto.


Elaboracin de una presentacin en Power Point como apoyo de la exposicin oral sobre el proceso de momificacin. Receta del mes: salchicha momificada.

La elaboracin de este dossier ha sido realizada por los propios nmos y nrncs. En pequeo grupo seleccionan y clasifican informacin y en parejas se reparten los temas a trabajar. Se lee, se subraya y se decide que poner en neutro dossier, respetando su ritmo, madurez en la escritura, etc ... El maestro es gua del proceso, sugiere, modela, y propone mejoras, pero el trabajo de decisin, puesta en comn, eleccin de colores, etc ... es parte de su madurez, desarrollo y autonoma. Alguno de ellos y ellas estn en una etapa silbica de la escritura, otros estn escribiendo segn "les suena" ya sean slabas, vocales o consonantes. Para facilitar la lectura convencional y respetando su escritura se facilita una tabla indicando la pgina donde se encuentra y su transcripcin.

.f: tV 1)tt p; .,
----a o ~ P'

. . -Eq" ~d\ '" .'"'f

.....

PG!I{

e
o

l-Vfw"
Lo..,~o
QJ~}y

fI\) . .' .....

fA6-1d

~.~
.......
o

oL
o

~{,~
PAfI. 't,

~~

..

"

D ~~.

D 1<r'J-~ ..... p~~

PV--. ..'p tll ,.


P6c~-

~~\e-~
,. (h ~ v e..rt-- \U~

er ~ ,.!~

.. 'PA21
~~sa

6~'e&vpcJ'~ir
oNVvetJvYey


Q... ~

je

fLo-

~A':Pl

oit \a ,,\66 ~ t\"f- \.f\ . . . . . -f~"e1

pl\

rv t"/<. O '.. . . . . PAGel

-------

--- ------------------

-c

...-

.-

.'

'

f
/

f . ~.
_1

r~

__

.. .,
r

,
4> , '.

.~

.' -- --~ A
..

......

.... ",.
.

-\}-0E r\ \\
\

...o:,~

~1'~2~"\'
.-!
I __ '"

--------

Ir ,--

'"

":-:-.

~----_.~~----_.--

--

---

-----

--

-jI.

efj

- S rviVo

~A~O~a

"t#-(J}j)

ft. ~T(t?

CO~Of).5\~ I

A \ 9u O
~ } '

',,'"

,~.--------

1, /

':

t- ,~

lfljo .. 't~

....

tfY \J~D!I) t-ftPtPr141t t

o t f?~AL+

1"Bf\~


,
,

'

, ,J
f

U
" '\

;1

i.

LOS ANTIGUOS DE

fi= c; te/SOCUIDABAN y SEGUAN


y

VENERABAN A MS CREAN QUE LOS

2.000

-oJoeSc .

Vl-. \Ir frfIL


ETERNA. LOS

b lozEc

DE

ELLOS

MIENTRAS

HACINDOLO UNA VEZ DE LA VIDA

DISFRUTABAN

Y LAS ... .-......:~:......t--=~-

VIVAN EN SUS PROPIOS.TE: CADA DA

lllI O,s
AL CONVOCABAN

EN FORMA DE LOS
/

AMANECER, A

LOS PARA

DE LOS QUE HABITARAN


I

IDlO~ 8

SUS ESTATUAS

&b- U.(\...
e \01 e S

y AS PODER OFRECER E
IEGIPCIOS TENAN CON CABEZA DE

WC.L.( 1.t~,O

l\,""O

UCHOS~1

~,\l"'~
CUERPO '"

\(V~A"O

I
\

(!l!

()

ESTA ES

l
I

LA DIOSA DE

CMO ES?

(Lo

ESTE ES

I~BcF '

EL DIOS DE-;

TIENE CABEZA DE

PO e o:r; LO

. f,

I
,

LI
/
,....,

ESTA ES

roT

CMO ES9

-------

ESTA ES I_I+-,'1 LA DIOSA DE

~_._r\_.

---=:;;;

~I

CMO ES?

i)~@)@~~

v '~m ~M
.

ESTEES

I e~
.L-I\~ If\AMf.S

EL DIOS DE

CMO ES9

- - --"

----1

, . .

..
_~__ _,." _ ~_J

J~

ESTE ES

EL DIOS DE

TIENE CABEZA DE ~

R.fJe-ao

]J)B@@@ W '[!)B@~~ .
.

ESTA ES

LA DIOSA DEL

TIENE ENLA CABEZA

,
I \

ESTE ES

EL DIOS DE

TIENE CABEZA DE

\P\O 2Ji 2 o I ft;Tl- (O Al I


I ~
--.-

tJ
J

ESTE ES

EL DIOS DEL

TIENE CABEZA DE

LA DIOSA DE

TIENE CABEZA DE

G ~Q

~'

11
I

--

--~-~'::::-:-.~

, .

\ I

I\
----_ ..

-:~~ o
....:;.----~
.

-----

_--

J\

'\.

P1SO 1,

"

11

o N

-p
)

\r{t~o~
..

~---------~~

c~1O pa.
-'
-,

=-

{>f ,(

/~ ~

1t .c eI

w~ A6

-.

"

I I

-- - .

'~~

....

I~

s- t {;

<,

p~

1 L ~

\\,

\"\
, .1

,.,..

'f"

*",-

~-Pr,
------.......

~\)

.I\~loeo\j
----------

,__ A E

~:o/V 5
~

a
O
,

, ,

_~ dIVr ~
-' b
7'-'-

1
i

0-

. r

I~
.

i "_~i,~
I

',' ,----.+r---

.4

1
1

\
~/J

62.

(;~ fZM~I'!~
--~------~--~_.~---- -,.----------

o (\

((

1...1 '~_~~I
--~~-_.-_ --- -_.-~---..

__

,',:_
. :,.

,_J',;.,-

__ ;::,',.'

__=.

_:

. .';. ',o :-- :.\.:_-'..,." ..,~::':.'

. " '.

,.' .. '....

"

__

.--C

--~

..

l.:." ~,'-'-' . -

----

"

.. - ..,....~

...... '.:! \ ...,


...

..,_......- ,

~
) .. ,

...

. .~:~

'

;U ' \~

. n"r-~~

.~. +\.~~ ~~N\\ ------"-n "'!"-r!J


-----~---_._---... ~,_ ' ... '. ::!'!!'!;a.

,
.,~- ....-.... .. . .. ~. .,.;

--~..::

-------.

.~

ve lll!
_

4J
1
.-

..

.;:

. ',"

. :.~.

-." : ..
, . .o-.

o",

f.....: !-.:

.,

I
~--- -------~ --------------

_ ....

- ---

i ..... .' i, .~ ~>" . "~~ ''''~~ 1-,---~~+, -'.,....." " '"'.'", . .: I4i:>~, .,' t'",rlL

. '.'

. ..... . "1

.~.
~

m
-----..:...:.~

.,.
--

---_ ..-

'"'f""

---'--,~

--_.-

_:
"-"--'

...-- -

--

.. \ ti Vl'.

------_

..

_-_._

~t~
....

-. --'- ._"-_.

....
_

...

"

11

---::::::::..--

c,. ~~<. ,.'0'.

;~

... :~:.. _'c.. ,.::"..

.-

,'. '..

...

,;

-..,
-----

, ...

/;

~H ~.;....o:... ... ~.+--.

... .,.
;.
.

..;-,:.o~

..

<\

/.' !

--.

------_.------

L
. -'.-

s
'_,,-

'~
.

::'

.
"

, ... ss

,
...
"
.:

"."".:.
'.'

""

....

.:'

, .'

"

,:"-,,

...

~~======::2:::2:~'

2','; "-".. '-'

o
"':

'~.".'

"''... .

..

c::o

~ ~

W E3
@
~

(:).

... -0

~'6

es
~

t=

6J

\\
l
o

~ ;:

k%L
{2J
0<:::) O

Ea
@
6J

c:3

E3
~ ~

[)~
co

~ ~

CN

@
[MJ
o

E3

Ea

E3

I
c:;v

~~~\)
ZI

'~

a
~

CV

co
CULl
o

E3
Q
~

;;]

c:;v

~ ~ ~

\.-

~I

1'>-

l~ I~~
1 ____
1

---

,~ I

1-

, ,/

~I
.

l~
!
I I

-~-

i\ijJ l'
-

LL.

'!j
<J)

~ <:> y~
--,

c:jJ t:r
\- ...../=
I

1/

.,
~

\
.. - ~ -

w ...,

o:

1/1
i'
1I

~~

----

I --

'1

'---

\~
\-

, J

I 1

1 .

11
~~

I~I
1

~J
J
I

I~

111
I

\-

1-Tf ..

Ir'K1:l~

H u,

'H -1

l~

-----

<.!)
t:L

-=--=. I

O
W

O
-

I \

,1

...,

L ~:.<":y-"

1\\ i
I~
i ocr3
_1

<>10
v

--~

I~r
~

i-

I~
p.---

!
I

'';'-@

'J

JEROGLIFICO

JEROGLFICO

~\ r
___ <,
_'0., .::::::::-;.....

{J [!~r-~
I ~
,::::-,~

r-r

.-

~ \ ~ , ---\l31'O ~!,
---

\'fi~
I

{f~~~
---

Il_' f~[

i\~ m~l."
'?~\f'_'O~.~ .
,L--

J0.~

f;~\~~j[fl
--'--

JEROGLIFICO

La gran encicliopedia. Egipto. Panini. Libro-aventura: Egipto. Susaeta. El fascinante libro de Egipto. Susaeta. La tumba de Tutankamn. Bruo. http://clio.rediris.es/n31/artegipcio/artegipcio.htm http://www.slideshare.net/jmartinezveron/arte-egipcio-307744 http://picasaweb.google.com/ 109756319050938077640 /EGIPTOColorear? gsessionid vaZcZtkytYwDYRrn062Pqmg https://plus.google.com/photos/ 109682276127938813132/ albums/ 543378 024137622S34s?banner=pwa http://www.egipto.com/egipto_para_nino/introduccion.html http://aprendiendodesdemiventana.blogspot.com/ 2011/ 06 /proyectoegipto.html http://dalleuncolinho.blogspot.com/ 2010/ 03/jeroglifos-egipcios- paraninos.html http:j j coledecolores. blogspot.comj searchjlabeljProyecto%20%22Descubrie ndo%20el%20Antiguo%20EgiptO%22?updated-max=2010-0324T18%3A10%3Aoo%2Bol%3Aoo&max-results=20 http://coledecolores.blogspot.com/2010_04_01_archive.html http://www.egiptologia.com/egipto-para-ninos/S4-trabajos-en-colegios-einstituciones/2S7-colegio-publico-daniel-vazquez-diez.html?showall=l http://www.egiptologia.com/egipto-para-ninos/S4-trabajos-en-colegios-einstituciones j 2S2-escuela -infantil-los-gorriones.html http:j jceipginesmorata.wikispaces.comjSEMANA+TEMATICA+EGIPTO http:j j cuadernodebitacoradeunauladeinfantil. blogspot.com.esj Material aportado por las familias de los nios y nias de la clase.

I
i

TRAtJ~RIPCItJ DO~~IER
PAG.8 INDICE Dnde est Egipto? El Nilo El faran Las pirmides La esfinge Dioses y diosas Proceso de momificacin Amuletos Clases sociales Vestidos egipcios Juegos egipcios Nmeros egipcios El abecedario egipcio Nuestro nombres en egipcios Nuestros jeroglficos Egipto est en Africa

PAG.9

PAG.ll

PAG.13

PAG.14 PAG.15

PAG. 16

Mar Mediterrneo Pirmides Mar Rojo Egipto Nilo Comercio: oro, plata, vino, ganado y especias Agricultura La tierra es de color negro Cultivo: Trigo-7 Pan Lino -7 Ropa Cebada -7 Cerveza Agricultura: trigo, trabajar, cosecha, cosecha de trigo

PAG. 17 PAG.18 PAG.19

PAG.20 y 21 PAG.22 PAG.23


PAG.24

Ganado: pesca, toros, barco egipcio El faran: Rey divino, Ra dios del Sol, jefe de guerra, manda en su pueblo, tiene poderes, es un nio. Faran de arriba a bajo. El faran est arriba Los faraones viven en los templos. Los faraones se entierran en las pirmides. Faraones famosos: Hapshepsut, Tutankamon, Cleopatra, Nefertiti, Ramses, Amenofis. Coronas y Atributos: Guerra, alto Egipto, bajo Egipto, alto y bajo Egipto. Ltigo, la llave de la vida y bculo. Las pirmides.

PAG.25 PAG.26 PAG.28 PAG.29 PAG.31 PAG.32 PAG.33 PAG.38 PAG.42 PAG.43 PAG.44 PAG.46 PAG.48 PAG.49 PAG.51 PAG.52 PAG.53 PAG.54 PAG.56 PAG.57

Son las casas de los faraones muertos. - En el centro de la pirmide est la tumba. - La tumba est rodeada de joyas. La primera pirmide es la mastala. Tumba del faran. Construccin de una pirmide. Pirmides famosas: Saqqara, Dashur, Giza, Deops, Micerino y Kefren Las esfrnges: estn delante de la pirmide y protegen a los muertos. Cuerpo de len y cabeza de faran. Khnum crea personas con barro. Antes haba tinieblas y oscuridad. La leyenda de Ra. El viaje de Ra. El barco de Ra de da. La leyenda de Ra. El barco de Ra de noche. Isis: Maternidad, esposa de Osiris. Khnum el dios alfarero: la creacin, carnero. Bastet: calor del sol. Proceso de momificacin: Se hacen momias a los muertos para que vivan siempre. Mesa de embalsamar. Herramientas. Se saca el cerebro por la nariz. Paso 2: se sacan las vsceras: corazn, intestino, hgado, estmago y pulmones. Cabeza de humano: hgado. Cabeza de mono: pulmones Cabeza de chacal: estmago. Cabeza de halcn: intestinos. Paso 4: El cuerpo se cubre de saL Paso 5: se lava el cuerpo. Paso 6: se juntan las piernas y se cruzan los brazos. Paso 7: se la el cuerpo con vendas. Se pone ajo en los ojos. Paso 8: las momias metidas en sarcfagos. Empieza el rito funerario. Amuletos egipcios: escarabajo, llave de la vida, gato sagrado y ojo de Horus. Clases sociales: faraones, sacerdotes, escribas, artesanos, msicos

EXPOSICiN

ORAL: PROCESO DE MOMIFICACiN

PROESO D MOIFIKION

,.....~-~_ ....

(PROCESO DE MOMIFICACIN)

NIOS Y NIASD 4 AOS A CLEJIO GINS MOATA


(NIOS Y NIAS DE 4 AOS A COLEGIO GINES MORATA)

QE ES LA MOIFIACION
(QU ES LA MOMIFICACIN)

ERAMIETAS
(HERRAMIENTAS)

MESA DE EMBALSAMAR
(MESA DE EMBALSAMAR)

PASO 1

LABAR Y PERFUMAR ALMUERTO


(LAVAR Y PERFUMAR AL MUERTO)

PASO 2

SE SAKN LAS BISCERAS


(SE SACAN LAS VSCERAS)

ETOMAGO

INTSTINOS

PULMONES

IGADO

PASOS

SE MET SRIN EN EL UERPO


(SE METE SERRN EN El CUERPO)

Paso 4

SE CUBRE ELCUERPO DE SAL

PASOS

OLBRALAVARELUERPO
(VOLVER A LAVAR EL CUERPO)

PASO 6

SE UTAN LAS PlENAS Y UZAN OS BAZOS


(SE JUNTAN LAS PIERNAS Y CRUZAN LOS BRAZOS)

PASO?

PASO

METER A MOMIAAEN

EL SARCOFAGO

ECHO POR NIOS Y NIAS DE 4AOS A YE PROFE

GRACIAS

1Lf\
_ r-

ARfPl .. U~I\Af\ _r1-tJ /<C


!

1-'St-!(\Cf\N

(D ~

l-SB\S(8=5 !\} o l\J \-NTt-1J -r--I\k? t '?",oM'lJ'D \ \J \.rN


j\/

oN

f 'J '(\ 't:-

0 OJ

. '7 'f
~

No

,t' jl\

.,.-.

-.

d .

~Q

8: l LJ E

RP o O

eS

A L

. S .E

L -A

f5

f\:f L !V(I U f:

() .

~ SE ~UNfAMlf'P~NArLRuJ~

~cE l(J ~ t LG2J fl


~EN,D~
-

D CC) ct2 ~/' N

'.:

SSl

Este Proyecto de Trabajo ha sido realizado por los nios y nias de Ed. Infantil de 4 aos del colegio Gins Morata junto a su maestro Luis y toda la comunidad Educativa. Participa todos los alumnos y alumnas, todos los maestros y maestras y comunidad educativa en general en torno a un tema comn, siendo este curso El Antiguo Egipto". Culminando con la Semana Temtica, exponiendo todo lo trabajado a lo largo del curso, juegos, actividades, talleres, tutorizaciones, exposiciones orales, etc ... La metodologa de trabajo que se aborda en el aula, a parte de basarnos en el construcitiuismo, el aprendizaje social y siendo el maestro una gua y modelo del aprendizaje, est basada en el corazn, el la confianza transmitida a los pequeos y en otorgar les libertad de decisin, comunicacin y escucha.

GRACIASA TODOS/AS LOS QUE PARTICIPAN Y HACEN QUE TODO ESTO SEA POSIBLE.

Luis Alfonso Salvatella Plaza


CEIP Gins Morata Ed. Infantil 4 aos A Curso 2011/20112 Mayo (Almera)

2012

72310 00037

Cuademodebitacoradeunauladeinjantil.blogspot.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy