Area Motora Área Motora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

La escuela cumple con el rol de importancia en esta etapa de la vida, ya que los educadores tendrn que facilitar en los

nios la asimilacin e integracin de todas las vivencias y situaciones que se presentan a diario; en la educacin actual necesita que los maestros sean lo suficientemente flexibles para enfrentarse a situaciones nuevas y lograr atribuir al aprendizaje significativo del nio. En la aplicacin de actividades psicomotrices que los educadores realizaran en las jornadas diarias, lo ms importante no es la rapidez ni la cantidad de ejercicios realizados, sino reflejar la calidad del trabajo, efectuado es decir medir la precisin el ritmo, la coordinacin de los movimientos, para lograr el cumplimiento de objetivos de potenciar las habilidades y capacidades motrices.

Area motora rea Motora: Como ya se menciono el desarrollo del nio ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y despus la ms complejas. Todas las partes del sistema nervioso actan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada rea de desarrollo interacta con las otras para que ocurra una evolucin ordenada de la habilidades. La direccin que sigue el desarrollo motores de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, despus el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la funcin de los dedos de la mano. Para describir el desarrollo del movimientose divide en motor grueso y motor fino. El rea motora gruesa tiene que ver con los cambios de posicin del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Desarrollo motor grueso Hernndez(Pg. 19 s.a) define la motora gruesa como: "la habilidad que el nio va adquiriendo, para mover armoniosamente los msculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, adems de adquirir agilidad, fuerzay velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolucin varia de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga gentica, su temperamento bsico y la estimulacin ambiental" Desarrollo Motor Fino La motricidad fina es definida por Hernndez es (Pg. 20 s a) : "son las habilidades que el nio va progresivamente adquiriendo, para realizar actividades finas y precisas con sus manos, que le permitan tomar objetos, sostenerlos y manipularlos con destreza(...) el ritmo de evolucin de estas conductas depende, de la integracinneuro-

sensorial alcanzada por el nio, de su madurez neuro-muscular, el desarrollo de la coordinacin mano ojo y de la estimulacin ambiental recibida." Caractersticas: * Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos. * Tiene un mayor equilibrio. * Salta sin problemas y brinca. * Se para en un pie, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie. * Puede realizar pruebas fsicas o danzas. * Maneja el cepillo de dientes y el peine. * Se higieniza y va al bao solo. * Maneja el lpiz con seguridad y precisin. * Maneja la articulacin de la mueca. * Lleva mejor el comps de la msica. * Distingue izquierda y derecha en s mismo. * Puede saltar de una mesa al suelo. * Alternan los ritmos regulares de su paso. * Realiza un salto en largo a la carrera o parado. * Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. * Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. * Le producen placer las pruebas de coordinacin fina. * Ya puede abotonar ropa. * Realiza el circulo en sentido de las agujas del reloj. * No puede copiar un rombo de un modelo. * Puede treparse, balancearse, saltar a los costados. * Tiene mas freno inhibitorio. rea Cognitiva:

Su nivel de pensamiento es cada vez ms elaborado. Puede Agrupar y clasificar materiales concretos o imgenes por: su uso, color, medida, textura; Logra clasificacin, seriacin, igualdad, diferencia de los objetos, agrupa objetos de acuerdo a dos atributos o caractersticas. Se ubica en el espacio identificando las nociones: dentro, fuera, arriba, abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado, delante, atrs y utiliza cuantificadores mucho, pocos, ninguno, varios. Caractersticas: Conducta motriz | Tonicidad aumentada. Activo, baja y sube escaleras corriendo. Le gusta mantener el equilibrio. Puede saltar con rebote sobre uno y otro pie. Le cuesta saltar en un pie, pero si mantiene el equilibrio sobre un pie. Le producen placer las pruebas de coordinacin fina.Soltura y control. Le gusta escalar. Maneja muy bien la bicicleta. | rea Socio-emocional:

Realiza actividades de la vida cotidiana: juego, actividades domsticas, cumplimiento de rutinas, por propia iniciativa o solicitando apoyo cuando lo necesita. Practica con autonoma hbitos de alimentacin, higiene, y cuidado personal utilizando adecuadamente los materiales apropiados. Juega en grupo organizando sus propias reglas y asumiendo diferentes roles. | |

Caractersticas: 4 a 5 aos:

- Se identifica con una lmina de su sexo - Expresa rabia con expresiones verbales - Escoge a sus amigos y disfruta estar con ellos rea de lenguaje:

Narra experiencias de la vida cotidiana, lo hace con mayor fluidez y con adecuada pronunciacin, utiliza los pronombres posesivos "el mo" y "el tuyo" as como los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "maana". Interpreta imgenes y describe algunas caractersticas de ilustraciones: dibujos, fotografas, etc. | |

Lenguaje

| Hace preguntas por qu? cmo?. Le gustan los juegos de palabras.

Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones. No le gusta repetir las cosas. Tienen dificultades con los tiempos de verbos. Hacen oraciones ms largas.Lenguaje: * Tiene que hablar bien. * Tiene entre 2200 y 2500 palabras. * Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta. * Pregunta para informarse porque realmente quiere saber. * Es capaz de preguntar el significado de una palabra. * El lenguaje esta completo de forma y estructura. * Llama a todos por su nombre. * Acompaa sus juegos con dilogos o comentarios relacionados. |

Objetivo General. Fortalecer las habilidades motrices a travs de la elaboracin de un manual de actividades psicomotrices las mismas que sean aplicables al entorno educativo de la Escuela Patricio Cisneros de la Comuna Rio Chico. Objetivos Especficos. - Incrementar conocimientos de actividades psicomotrices y desarrollo fsico para apoyar al trabajo docente. -Contribuir con un manual de actividades psicomotrices para fomentar el trabajo en el aula. - Favorecer al desarrollo de habilidades motrices y la socializacin mediante actividades motrices. Justificacin. Conocedores que la educacin en el medio rural los educadores y personas que de alguna u otra manera se desenvuelven en el mbito educativo carecen de instrumentos necesarios en el desempeo de brindar una mejor atencin al mejoramiento de la enseanza aprendizaje. Por tal razn nos vemos en la obligacin de elaborar un manual de actividades psicomotrices la misma que conlleva diversas actividades en lo que respecta a motricidad gruesa y fina que le permitir facilitar a los educadores en la labor educativa y por ende en el fortalecimiento del desarrollo motriz de los nios y nias en edades comprendidas entre 4 y 5 aos de edad de la escuela Patricio Cisneros de la comunidad de rio chico de la parroquia Manglaralto.

Con el aporte de padres de familia, cuidadoras, promotoras, educadores, poder contribuir de una manera factible al desarrollo y potencializacion de las habilidades y destrezas motrices acorde a la edad y desarrollo fsico de los nios y nias. El manual de actividades psicomotrices les permitir obtener conocimientos y conceptos bsicos en temas relacionados al desarrollo fsico y su relacin con la psicomotricidad en edad infantil, para que las educadoras fortalezcan sus conocimientos y a su vez apliquen en el campo de la enseanza aprendizaje. El trabajo de actividades motricidades gruesas y finas les servir para aplicar o incluir dentro del proceso de las planificaciones pedaggicas actividades y juegos que potencialicen tanto las habilidades y destrezas motrices as mismo lograr fomentar los valores e inculcar normas de interaccin y convivencia a travs de los juegos de socializacin. Para llevar al cumplimiento de la elaboracin del manual de actividades psicomotrices nos apoyaremos en investigaciones y trabajos relacionados; al tema as mismo contaremos con la factibilidad de personas capacitadas como son: psiclogos, doctores, educadores quienes aportaran con sus conocimientos y experiencias para dar el fortalecimiento que requiere nuestro trabajo investigativo. La escuela cumple con el rol de importancia en esta etapa de la vida, ya que los educadores tendrn que facilitar en los nios la asimilacin e integracin de todas las vivencias y situaciones que se presentan a diario; en la educacin actual necesita que los maestros sean lo suficientemente flexibles para enfrentarse a situaciones nuevas y lograr atribuir al aprendizaje significativo del nio. En la aplicacin de actividades psicomotrices que los educadores realizaran en las jornadas diarias, lo ms importante no es la rapidez ni la cantidad de ejercicios realizados, sino reflejar la calidad del trabajo, efectuado es decir medir la precisin el ritmo, la coordinacin de los movimientos, para lograr el cumplimiento de objetivos de potenciar las habilidades y capacidades motrices. Las actividades de motricidad fina ayudaran a los nios a la flexibilidad de los movimientos de las manos para que acorde a esto puedan plasmar, dibujar, representar hasta llegar a la etapa de manejar un lpiz. Es de importancia recalcar que actualmente en las escuelas rurales de la pennsula de Santa Elena se observa a los nios realizar poca actividades ldicas planificadas que promuevan su normal desarrollo, aquellas actividades se observa en un currculo generalizado, en las cuales ahora se est potencializando el desarrollo fsico.de los nios y nias, por tal motivo es necesario que los educadores de este sector de la pennsula cuenten con herramientas de trabajo para que puedan orientarse, observando los logros motrices de los nios y nias a partir de esto se organice estrategias educativas adecuadas. Los educadores debern promover y valorar las actividades, libres en las que desarrollen adems de lo anterior su capacidad de atencin creatividad, socializacin y seguridad en s mismo.

Con el apoyo de un manual de actividades psicomotrices permitir conocer a los educadores de la escuela aspectos en el desarrollo fsico, la socializacin para un adecuado trabajo de las actividades motrices en las aulas que favorezca a un mejor desenvolvimiento motor y su relacin con los dems. En conclusin nuestro propsito es lograr que tanto educadores y educadoras de la escuela patricio Cisneros, cuenten con la informacin necesaria y al mismo tiempo con ejercicios prcticos que les sirvan de apoyo en el campo de trabajo en la bsqueda de una mejor atencin de los nios y nias de estas instituciones educativas. Hiptesis La elaboracin de un manual de actividades psicomotrices favorecer al desarrollo de las motricidades de los nios en la escuela Patricio Cisneros de la comunidad de Rio Chico de la parroquia Manglaralto.

MARCO TERICO

Bases Tericas

La coordinacin motora gruesa y fina pueden desarrollarse al mismo tiempo, anteriormente se pensaba que la fina se desarrolla a partir de la gruesa segn los estudios de Grilford principalmente ha demostrado que los movimientos finos de las manos y de los dedos se desarrolla independientemente de los movimientos musculares generales pero con destrezas diferentes. Por esa razn, se puede encontrar nios que en su etapa Preescolar resultaran muy habilidosos en encontrar o enhebrar pero que en la fisin pueden resaltar topes en ejercicios de barra o equilibrio.

Wallon demostr que el desarrollo motor fino que surge de la sensibilidad, se conformen durante el desarrollo de toda la persona el movimiento siempre resulta de la coordinacin del esquema corporal en relacin con el espacio y el tiempo tanto el movimiento como el dialogo tnico cumplen un papel fundamental en la vida afectiva y en la vida social.

Motricidad Fina en la Evolucin Inicial.

Se refiere a la variedad de movimientos y destrezas en los cuales participan los pequeos grupos musculares y los segmentos corporales tales como el brazo, la mano y los dedos.

Importancia de la Motricidad Fina en la Evolucin Inicial.

Una vez que el nio ha desarrollado encontrar y coordinar los movimientos motores globales inicia el desarrollo de habilidades es decir coordinacin motora fina en el cual tiene gran importancia los msculos ms pequeos en actividades tales como escribir, manipular objetos, tocar instrumentos musicales.

Funciones de la Motricidad Fina a partir de los 3 aos hasta los 6 aos

Despus de los tres primeros aos el nio ya puede producir figuras concntricas, es decir, crculos esto conllevan en frenaje del movimiento en control sobre su misma mueca y sobre el mismo instrumento (lpiz).

A los cuatro aos puede dibujar la casa de una persona como un crculo, el cual le coloca puntos que representa fracciones. Tambin es capaz de producir algunas figuras geomtricas como cuadrado, rectngulo y otras lneas, lo importante en la reproduccin de esta forma bsica es que descubre la conexin entre sus propios movimientos y los trazos que ejecuta en la pgina.

Es por esto que el nio de esta edad le gusta entrenar su dominio de lnea asimismo no se le ase difcil manejar la tijera, rasgar el papel siguiendo una lnea enhebrar cuantas para hacer collares.

A los cinco aos por lo general, tiene un buen control, tanto sobre sus grandes msculos como sobre los pequeos. Ya pude manejar con precisin una seria de instrumentos como son el lpiz, los pinceles, la tijera.

Ha aumentado su posibilidad de accin con los objetos mas pequeos (clavos, cuencas, juego de ladrillos) tiene control sobre la direccin y tamao de la lnea lo cual le permite cambiar las formas bsicas para crear nuevas figuras. El nio promedio de seis aos que a recibido una adecuada estimulacin del medio y que no a presentado retraso madurativo, debe hacer adquirido una serie de habilidades motrices finas como; movimientos independiente del

brazos, antebrazo, manos y dedos; presin interdigital y complejas (copiar figuras geomtricas) conducta uso- motoras con lpiz; todas bsicos para el aprendizaje de la lacto escritura.

Caracterstica de la Motricidad Fina

Escritura. Surge despus de dos ao cumplidos, inicialmente, la mayor parte de la escritura consiste en lneas horizontales o verticales. Solamente a partir de los dos aos y medio la escritura empieza a reflejar el incremento de su coordinacin fina.

Inclusin de Figuras. A los tres aos de edad el nio empieza a producir figuras concentradas inicialmente, la figura se producen en un circulo. Con el instrumento de la coordinacin motora fina, el nio puede producir nuevas figuras y continua as desde los siete hasta los 9 aos.

Combinacin y Conjuntos. La combinacin de dos figuras es producido en paso posterior a que haya podido producir la figura simple (3 aos de edad) sin embargo los conjuntos de tres o mas diseos aparecen en los dibujos de los nios un poco menores de cuatro aos, los de cuatro a cinco aos tienen dificultades para disponer figuras en posicin especial apropiada y no pueden trasladar los diseos en la reproduccin de conjuntos. Probablemente, esta caractersticas del dibujo del nio, representa dificultades preceptales y cognoscitiva, mas que simples deficiencias en el control motor.

Representacin Pictrica. La representacin de objetos aparece rpidamente en los dibujos de los nios de los cuatro aos cumplido en adelantes decir, un poco antes de que haya aparecido la capacidad de componer dibujos de conjuntos. La creacin de dibujos representativos refleja cambio en las representaciones mentales, como tambin incrementa de la coordinacin motora fina.

Actividades de Coordinacin Motriz Fina

Las actividades comunes de la enseanza preescolar cortar, colorear, pintar, enhebrar cuentas y hacer construcciones con cubos-proporcionan una enseanza excelente para la coordinacin motriz fina. Al igual que los ejercicios con lpiz y papel, deben ser presentados por etapas cuidadosamente graduales.

Recortado. Como muchos nios pequeos tienen dificultades para manipular tijeras, es importante fortalecerles los dedos antes de que intenten cortar. Un mtodo consiste en hacerlos colocar broches para la ropa alrededor de bordes de una caja de zapatos vaca y construir as una jaula para animales de un zoolgico imaginario. La muestra trata de integrar estas actividades en experiencias que tengan algn sentido para sus alumnos.

Engomado Libre. Se les puede hacer pegar sobre grandes pliego de papel, recortes de papel, de tela u otros materiales de cualquier forma que el nio hacerlo.

Ubicacin y Engomado. Los ejercicios de ubicacin y engomado capacitan al nio en muchas destrezas y parte de la coordinacin viscomotriz. Los trabajos de ubicacin deben preceder a los de engomados.

Trazado con los Dedos. Tanto el sentido de la forma como la coordinacin vicomotris pueden mejorar haciendo que los nios tracen formas geomtricas y de otros tipos con sus dedos.

Juego con los Dedos. Los juegos con los dedos proporcionan ejercicios para la coordinacin muscular fines y puedan adoptarse tambin para la enseanza de la expresin verbal, contar y recordar secuencias.

Enhebrado de Cuentas. El enhebrado de cuentas no solo capacita para la coordinacin motriz fina, sino puede ser utilizado para la enseanza de la discriminacin de la forma y el color y para la memorizacin de secuencias.

Trazado y coloreado: el trazado y el coloreado deben hacerse al mismo tiempo, primero debern trazar formas y luego colorearlas, aumentando gradualmente la complejidad del dibujo.

Bases Legales

Segn la Ley Orgnica de la Educacin, Gaceta Oficial numero 2.635, 1980.

En el Capitulo II De la Educacin Preescolar. En el Artculo 17.

La educacin preescolar constituye la fase previa a nivel de la educacin bsica con la cual debe integrarse. Asistir y proteger al nio en su crecimiento y desarrollo y la orientacin en la experiencia socioeducativo propios de la edad; atender sus necesidades e intereses en las reas de la actividad fsica, afectiva de inteligencia de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresin de ser pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades fsicas y le ofrecern como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedaggica y social que requiera para su desarrollo integral.

Todo nio deben integrarse a la educacin preescolar y ser protegido para la ley ya que es la etapa previa a la educacin bsica y sern atendidas todas sus necesidades sean fsicas, sociales, afectivas para su desarrollo integral. Este articulo habla de las destrezas y habilidades bsicas lo cual tiene relacin con nuestro trabajo documental ya que a travs de la motricidad fina se buscan desarrollar dichos destrezas y habilidades para un desarrollo integral.

Definicin de Trminos

Educacin. Es la accin y efecto de educir. Educacin Inicial. Es la etapa de atencin del nio y la nia de su concepcin hasta los seis aos con la participacin de la familia y la comunidad. Motricidad. Es una accin del sistema nervioso central que determina la construccin muscular. Motricidad Fina: Son las acciones motoras que requieren el uso coordinado e independiente de un grupo de pequeos msculos o pequeos segmentos corporales. Destrezas. Son habilidades que tiene el nio en sus movimientos musculares. Corporal: Representa el conocimiento intelectual que la persona tiene del cuerpo, de cada uno de sus partes y de las funciones que cada una de ella realiza. Esquema Corporal. Representa de alguna manera la consolidacin del conocimiento corporal que se inicio con la actividad sensoriomotriz. En donde de la exploracin sensorial del ambiente en conexin consigo mismo, el nio progresa hacia el desplazamiento, las acciones y luego al grupo corporativo. Psicomotricidad. Es la interrelacin de las funciones motoras y psquicas que se dan con el nio como parte de su desarrollo integral.

CAPITULO III.

MARCO METODOLGICO.

Consideraciones Generales

En este capitulo se va a dar a conocer el tipo de investigacin, el diseo de investigacin, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y las tcnicas de anlisis de datos utilizados en dicho trabajo.

Tipo de Investigacin

Esta investigacin realizada es de carcter bibliogrfico ya que fue extrada de libros de diferentes autores como son: Jos R .Mata, Oscar Zapata, Ramona Bolvar, tomando en cuenta las teoras de Guiford y Wallon esta estructurada por introduccin, desarrollo y conclusin.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Los mtodos a utilizar en la recoleccin de datos se hizo a travs de resmenes, anlisis, subrayado a travs de esta tcnica a utilizar se puede ubicar el material que le da respuesta al tema de la investigacin.

Tcnicas de Anlisis De Datos.

En esta tcnica se utilizo el anlisis del escrito a medida de que se recopilaban toda la informacin, esta se escriba para ser el anlisis en donde se compara todas las teoras dando fe de que el escrito o autor estaba en lo cierto de cmo comparamos la informacin.

CONCLUSIN

La motricidad fina de los nios de 4 a 6 aos de edad tiene una vital importancia a la hora de realizar trabajos donde se aplique pequeos grupos de msculos (dedos, brazos, ente otros.) El nio en este periodo de vida, al recibir una educacin inicial, el docente debe planificar un buen programa de actividades donde se puedan desarrollar las destrezas, es decir, sus habilidades tomando en cuenta su condicin, nivel de adaptacin, entre otros.

La motricidad es importante ya que ayuda al nio a coordinar los pequeos grupos de msculos para realizar tareas en donde se necesita un nivel de precisin, definicin, entre otros.

El docente, el cual se encarga de desarrollar la funcin motriz fina debe en primer lugar plantear un programa de actividades de acuerdo con el nivel de aprendizaje que tenga el nio, (recortar, pintar, entre otros.) para que as el nio pueda dominar con perfeccin todos sus grupos musculares.

En segunda instancia debe realizar una evaluacin o estudio continuo de el nio para observar su evolucin, el nivel que va adquiriendo, entre otro. Luego al obtener unos resultados debe aplicar planes, o tareas especiales dependiendo del caso que se le presente, es decir, si observa que el nio es deficiente en alguna rea o tarea (pintura, escritura, entre otros)

Realizar un programa especial para reforzar y solventar esa deficiencia. El programa que realice el educador debe especificar el rea motriz en donde se aplicara (escritura- dedos de la mano) y debe ser en forma escalonada o en fases para desarrollar cada una de las reas motrices de el nio.

BIBLIOGRAFA.

Programa Formacin Docente. Componente: Autor: lic. Jos R Mata. Master en ciencias del comportamiento.

La Psicomotricidad y el Nio. Etapa materna y Preescolar. Oscar Zapata. CUAM. Biblioteca.

Psicomotricidad y Expresin Corporal. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Contenidos: Lic Ramona Bolvar. Dise

o de instrumentos Patricia Pea.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy