Lavavajillas
Lavavajillas
Lavavajillas
Tiempo
En el lavado a máquina de la vajilla, el tiempo
de contacto dentro del programa es un factor
Temperatura de gran importancia. Es el tiempo en que
El lavado a mano se empieza con una tempe- actúan todos los demás factores intervinientes
ratura de 40 a 50 ºC que luego va bajando en el lavado a máquina de la vajilla. Es consi-
poco a poco (figura 7). derablemente mayor que el tiempo de lavado
a mano (figura 9).
Estabilizadores
Aromatizantes
Figura 13: Repulsión eléctrica Protectores de corrosión
Sustancias adicionales de control de la for-
mación de espuma
- Por otra parte, los fosfatos actúan como reduc-
tores de la corrosión con el acero inoxidable. Los detergentes líquidos no difieren de forma
A causa del elevado contenido de álcalis, es fundamental de los detergentes en polvo, en
preciso tener siempre precauciones en el ma- lo que a las sustancias fundamentales se re-
nejo de los detergentes para lavavajillas. fiere. Contienen además sustancias especia-
les destinadas a asegurar la estabilidad del
producto líquido. Como consecuencia de su
estado de presentación líquido, tienen concen-
traciones algo más bajas de sustancias acti-
Tenside vas.
El tenside evita las tensiones superficiales del
agua, apoyando la emulsión de las partículas
sólidas y la dispersión de las partículas de
suciedad
Margen de dureza 1: 9,6 %, aprox. El agua, junto con los enlaces químicos que
Margen de dureza 2: 30,5 %, aprox. definen su grado de dureza, se hace pasar a
Margen de dureza 3: 47,4 %, aprox. través de bolas de resina sintética rodeadas
Margen de dureza 4: 12,5 %, aprox. de iones de sodio. El proceso de intercambio
se produce en el momento que los enlaces de
dureza entran en contacto con los iones de
sodio, tras los que los iones de los enlaces
quedan adheridos a las esferas de resina sin-
Descalcificación del agua tética, y los iones de sodio son arrastrados por
Para el lavado a máquina de la vajilla es im- el agua (figura 18).
prescindible reducir el grado de dureza del
agua por lo menos hasta el nivel 2, mediante
descalcificación. En los lavavajillas domésti-
cos, esta función se realiza mediante el des-
calcificador de funcionamiento en base al
principio de intercambio de iones. El descalci-
ficador va lleno de una sustancia sintética
granulada (masa de intercambio) (figura 17).
La descalcificación de agua tiene lugar confor- Figura 18: Descalcificación por ìn-
me a las siguientes descripciones: tercambio iónico
Sal de regeneración
La sal de regeneración es una sal soluble muy
pura en perlas, carente de residuos, que con-
Regeneración tiene un aditivo especial (formiato) para evitar
La masa de intercambio tiene una capacidad el desarrollo de bacterias. Por razones de
limitada de iones de sodio, que se consumen control del proceso de descalcificación, y para
en la descalcificación. Cuando esto ocurre es evitar que la sal de regeneración se confunda
necesario eliminar de nuevo los iones de cal- con sal de condimentar, se le añade una sus-
cio y magnesio para dejar de nuevo en condi- tancia colorante permitida en los productos
ciones de operación al descalcificador. Para alimenticios. En la vajilla, una vez lavada y
ello se aplica al descalcificador una solución seca, no queda el menor resto de estos pro-
salina muy concentrada, procedente del depó- ductos. La pureza de las sales de regenera-
sito de alimentación de sal. La solución salina ción es del orden de 99,94 a 99,99 % de NaCI.
elimina los iones de calcio y de magnesio de
la masa de intercambio y carga ésta con iones
de sodio (figura 19).
Sal apropiada
Solamente es apropiada la sal con el grado
máximo de pureza, como es el caso de la sal
de regeneración. Todos los demás tipos de sal
no son apropiados para la regeneración. Ni la
sal dietética, ni la sal gorda, industrial, marina,
etc. Todo lo que no sea sal especial de rege-
neración para lavavajillas produce el bloqueo
del intercambiador de iones e impide el correc-
to lavado de la vajilla, debido a la presencia de
sustancias aditivas solubles en agua.
Ejemplo:
Esclusas de fosfato o
desionizadores
En los descalcificadores domésticos se utili-
zan generalmente esclusas de fosfatos, que
son dispositivos en los que el agua circula a Figura 20: Esclusa de fosfato
través de unos recipientes llenos de cristales
de fosfatos de un determinado tipo, a fin de
enriquecerla continuamente con fosfatos polí- miento o enlace complejo, que no significa la
meros (figura 20). eliminación de la cal, ya que su presencia se
manifiesta con la aparición de una película
De esta forma, los enlaces que determinan la traslúcida. Las esclusas de fosfato no consti-
dureza del agua pasan a un estado de inacti- tuyen un sustituto del descalcificador en el
vidad, conocido también como enmascara- lavavajillas.
Plato liso
diámetro 240 6 mm
altura 25 3 mm
Se caracterizan por su poco peso y su buena entre marrón y negro. Por eso se habla tam-
conductividad térmica. bién del “color negro como el agua del pozo”
El tratamiento adicional que se realiza en la del aluminio”.
superficie mejora la apariencia y también la Con una larga influencia del aire de la cocina
resistencia química frente al agua, alimentos, o del agua se forman con frecuencia rayas o
ácidos orgánicos y detergentes. La superficie manchas. En ninguno de los dos casos se trata
de estas cacerolas se puede esmerilar, pulir y de corrosión, sino de la formación de capas de
anodizar. protección del compuesto de aluminio.
Con el pulido y el esmerilado se provoca un Lo mismo puede ocurrir con el lavado a máqui-
brillo mecánico; la oxidación electrolítica cam- na del aluminio. Detergentes con un alto con-
bia la superficie químicamente. De esta forma tenido en silicatos evitan la formación de
los recipientes adquieren una apariencia bri- “negros de agua de pozo” en el proceso de
llante y una alta resistencia frente al aguay los lavado. De todas formas pueden aparecer co-
restos de alimentos. El aluminio anodizado loraciones cuando se enjuagan los cacharros
tiene una finísima capa de óxido de aluminio con agua caliente y se emplean dosis peque-
sobre la superficie que protege al metal de las ñas de abrillantador ácido.
agresiones. Las piezas de aluminio bien ano- Las vajillas de preparación de alimentos y los
dizadas son resistentes frente a los álcalis cubiertos, por regla general, no son adecua-
suaves y los ácidos orgánicos, también frente dos para el lavado a máquina.
a los detergentes y abrillantadores que se
emplean en el lavado a máquina. Las piezas
de aluminio anodizado se pueden limpiar muy
fácilmente gracias a sus superficies lisas.
Hoy en día, son muy apreciadas las piezas Cacerolas y vajilla de acero
anodizadas y con colores, especialmente las esmaltado
tapas de las cacerolas. Las cacerolas de acero con una cobertura de
Las piezas de aluminio no anodizadas tienen esmalte han dado muy buenos resultados con
especiales características por la influencia del el lavado a máquina. El esmalte es muy resis-
agua; cuando se cocina con ellas aparecen tente a los ácidos y generalmente aguanta
grandes superficies con una coloración oscu- muy bien la limpieza alcalina de grado medio.
ra, en la mayoría de los casos con un tono Gracias a la superficie lisa, los restos de ali-
Consumo de
corriente, KWh
toma agua fría 0,1 1,4 1,5 1,8
70°C 0,1 0,3 0,3 0,3
Consumo
de agua 6 18 18 24
litros)
60 l 45 l 28 I 25 l 22 I
2.8 KWh 2.6 KWh 1.9 KWh 1.7 KWh 1.6 KWh
Detergente 40 ml 40 ml 30 ml 25 ml 25 ml
Sal 80 g 80 g 60 g 30 g 30 g 30 g
1 Bomba doble
2 Motor
3 Intercambiador de iones Bomba de desagüe (principio)
4 Válvula de retroceso Las bombas de desagüe, de disposición inde-
5 Depósito de sal pendiente, funcionan también según el con-
6 Filtro cepto de circuito cerrado. En este caso, las
aletas son rectas.
Función de desagüe
La bomba de desagüe es del tipo de “canal
lateral”, y su tendido de transporte, hacia la
izquierda (figura 32). Motores de bombas
Para propulsar las bombas de propulsión o las
bombas dobles de disposición vertical se utili-
zan motores monofásicos de corriente alterna
provistos de condensador o de relé de arran-
que.
Para las bombas de desagüe independientes
se utilizan motores de entrehierro.
Caudales de transporte
Bombas de propulsión: de 60 a 80 l/ minuto
Bombas de desagüe: 14 l/ minuto (con una
altura de elevación de transporte de 1 m)
Figura 32: Desagüe
1 Canal lateral
2 Sentido de transporte (desagüe)
3 Aleta Válvula electromagnética
4 Aireación del dispositivo de transporte La entrada de agua a la máquina tiene lugar a
de propulsión través de una válvula electromagnética.
5 Orificio de aireación Las válvulas electromagnéticas se abren y se
cierran electromagnéticamente. La “acción del
El principio de funcionamiento de la bomba de agua” de la red de distribución se conduce a
canal lateral se basa en el efecto de centrifu- la membrana de la válvula a través de un
gado del líquido presente en el canal lateral. El orificio de compensación. Con el sistema elec-
agua presente entre las aletas, durante el de- tromagnético desconectado, la válvula se
sagüe gira, aproximadamente, a la misma ve- mantiene cerrada (figura 33).
locidad que la turbina, de forma que se arrastra
Caudales
Las válvulas electromagnéticas de los lavava-
jillas están concebidas para caudales de 1,2 a
10 l/ minuto, dependiendo de los sistemas de
llenado a que van destinadas.
1 Válvula de llenado
2 Válvula de seguridad
1 3 Resorte en espiral
Figura 36: Válvula combinada de Ile- 4 Armadura
nado y de seguridad 5 Membrana de la válvula
6 Orificio de compensación
7 Membrana / cámara de presión
1 Manguera de desagüe 8 Imán permanente
2 Manguera de entrada de agua 9 Conexión de aire
3 Manguera de agua de fuga 10 Orificio de servo
4 Manguera de aire
5 Línea eléctrica de control Función en situación de seguridad:
Si por cualquier razón, el nivel de agua en el
Como en el caso de las válvulas electromag- lavavajillas, o lo que es lo mismo, la presión de
néticas, el proceso de apertura y cierre se aire en la cámara de nivel de seguridad, ad-
produce a través de un orificio de compensa- quiere un determinado nivel, la membrana de
ción, con ayuda de la presión de la red de la cámara de presión y su imán permanente
distribución de agua. El cuerpo de válvula está se separa de la pared de separación por efecto
repartido en dos cámaras de presión separa- del tiro de aire. En estas condiciones se pro-
das por una pared. En el lado hidráulico se duce el disparo del proceso de cierre (figura
encuentra una armadura con un resorte en 38).
espiral y una membrana de válvula. La otra
cámara de presión está sometida auna acción La armadura se empuja ahora contra el orificio
neumática, y contiene en su interior una mem- servo, por acción del resorte en espiral, y lo
brana en cuyo centro hay dispuesto un imán cierra. En esta situación se produce la com-
1 Leva
2 Lámina de indicación
3 Balancín
4 Ranura de indicación
5 Flotador
Al cerrar la tapa, a través de la leva se acciona
el balancín y el “flotador” suspendido se levan-
ta.
Figura 43: Indicación por flotador En estas condiciones, la sal de carga puede
disponerse bajo el flotador.
1 Tapa del depósito de sal Su la tapa está cerrada, el balancín queda libre
2 Ventanilla de observación y el flotador queda sobre la sal aplicada.
Sistemas de calefacción
Las figuras siguientes muestran resistencias
de calefacción concebidas para montaje abri-
dado en el fondo de la cuba de lavado. La
misión principal de la resistencia se centra en
el calentamiento del agua de lavado y del aire
del interior de la cuba. Los tubos de alojamien-
to de las resistencias eléctricas son de acero
inoxidable.
Para el caldeo del agua, las resistencias de- Figura 52: Resistencia combinada
ben quedar siempre sumergidas durante el Exterior: calefacción del agua, 2600 W
-funcionamiento (figura 50). Interior: Calefacción de aire, 400 W
Regulación de la
temperatura
La temperatura elevada es un factor de prime-
ra importancia en todo el proceso de lavado.
La regulación y limitación de la temperatura se
realiza por medio de un termostato (Klixon) o
a base de dispositivos electrónicos.
Los termostatos “Klixon” utilizan un disco de
bi-metal ligeramente abombado que, al alcan-
zar una determinada temperatura, realiza un
salto rápido y acciona un interruptor (figura Figura 63: Curva característica de
62). un sensor NTC
Formas de construcción
Modelos independientes
Permiten un emplazamiento libre. La altura de
las máquinas está normalizada en 85 cm con
encimera. El fondo tiene también dimensiones
dentro de las normas, comprendidas entre 55
y 60 cm, dependiendo de los modelos. Existen Figura 68: para montaje em-
versiones de 60 y de 45 cm de anchura. Reti-
rando la encimera se convierten en modelos
potrado
de empotrar (figura 67).
Modelos de integrar
Los modelos de integrar están diseñados de
manera que admiten el montaje de una puerta
de serie (de hasta 20 mm de espesor) a juego
con un determinado programa de muebles de
cocina. El panel de mandos puede adaptarse
a la altura de los cajones de los muebles
mediante unos listones, o puede montarse en
un mueble especial de armario alto especial-
mente preparado para esta forma de integra-
ción.
Alimentación de agua
En principio, todos los modelos de lavavajillas
pueden conectarse a una toma de entrada de
agua caliente (hasta 60 ºC) o fría, aunque es
recomendable la alimentación con agua fría.
Con vistas a economizar energía, la conexión
a una toma de agua caliente debe verificarse
de una forma crítica. Figura 72: Entrada y salida de agua
La presión del agua de entrada debe ser su-
perior a 4 bar, y no superar los 10 bar.Si fuera con Aqua-Stop
necesario, se recurrirá a la colocación de una
válvula de segundad. El caudal mínimo pro- En el montaje del sistema de seguridad Aqua-
porcionado por la red de agua debe ser de 10 Stop es preciso extremar los cuidados a fin de
litros por minuto (figura 71). no perjudicar las condiciones de protección.
La válvula Aqua-Stop debe montarse en posi-
ción vertical, y la prolongación de desagüe
debe realizarse con una manguera especial
Aqua-Stop.
Alimentación eléctrica
Las máquinas van provistas de un cable de
alimentación de red con enchufe en bloque del
tipo de protección con toma de tierra. El con-
sumo de potencia de un lavavajillas es del
hasta 3,2 kW, requieren un circuito de protec-
ción independiente con una capacidad de 16
Figura 71: Conexión de la entrada A.
de agua y del desagüe