Aire Acondicionado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Realizado por: Juan José López

Cristian Ludeña

Aire acondicionado

1. Objetivo
 Estudiar y analizar el Sistema de aire acondicionado del vehículo.

2. Objetivos específicos
 Identificar los componentes del sistema de aire acondicionado
 Analizar el funcionamiento del compresor en este Sistema.

3. Introducción.
Este sistema es el que nos permite enfriar el vehículo con el uso de la
recirculación de aire, para ofrecer una mayor comodidad en momentos de
cambios de temperaturas en el ambiente. Mediante la ayuda del compresor y
otros componentes es posibles que el sistema enfrié el aire en el vehículo,
también con la ayuda de refrigerantes para el sistema.

4. Componentes del Sistema de aire acondicionado.


 Compresor
 Condensador
 Evaporador
 Válvula de expansión térmica
 Filtro
 Acumulador.
 Refrigerante.

Fig.1 Componentes del Sistema de aire acondicionado.


Fuente: http://www.imesli.cl/circuito_aire_acondicionado

1
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

4.1. Compresor
El compresor del sistema de aire acondicionado es el dispositivo mecánico el
cual se encarga de aspirar el gas refrigerante dentro del sistema de aire
acondicionado. El compresor es el componente de mayor importancia en el
sistema de aire acondicionado. Para el uso de aire acondicionado automotriz
se utilizan compresores de tipo volumétrico. La característica principal de un
compresor es su cilindrada.

Fig. 2 Compresor
Fuente: https://www.hella.com/techworld/es/Informacion-Tecnica/Climatizacion-de-
vehiculos/Aire-acondicionado-del-vehiculo-2203/#
Funciones del compresor.
- Circular el refrigerante hacia todo el circuito de aire acondicionado
- Mantener la compresión del fluido entre la salida del evaporador y la entrada
del condensador.
- Elevar la presión y temperatura del refrigerante, el cual llega del evaporador a
temperatura y presiones bajas.
Ubicación.
El compresor se encuentra fijo sobre el bloque motor, este es accionado por la
energía mecánica del motor por medio de una banda

4. 1.1 Partes del compresor.


 Embrague.
Los compresores poseen un embrague magnético, este transmite la energía
mecánica del cigüeñal del motor. Este se divide en plato de accionamiento,
polea y bobina. Cuando el compresor no está en funcionamiento la polea
compresora permanece en reposo. Existe una pequeña separación entre la

2
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

placa frontal y la polea que impide el accionamiento del compresor, al pasar


corriente eléctrica por la bobina se crea un campo magnético que atrae la
placa frontal a la polea accionando el compresor.
La transmisión del esfuerzo necesario para que gire el compresor se efectúa
por medio de correa entre el motor del automóvil y el embrague magnético que
se encarga de transmitirlo al compresor. El embrague magnético está formado
por tres piezas básicas, Polea, Plato de acoplamiento y bobina. El plato de
acoplamiento va montado en el eje del cigüeñal por acoplamiento cónico y
chavetas de fijado firmemente mediante tornillo o tuerca frontales según
casos. Este plato de acoplamiento está formado por la parte frontal y el disco
de acoplamiento acoplados entre sí por tres o cinco flejes−muelles
remachados. La polea va acoplada a la armadura por medio de un cojinete de
doble pistas de bolas. La parte exterior lleva mecanizado las gargantas para
las correas. En el rebaje interno entre las gargantas y el soporte del cojinete
va la bobina magnética o solenoide que va fijado sobre el compresor mediante
un anillo de seguridad o tornillos según casos. El solenoide o bobina al recibir
una corriente desarrolla un potente campo magnético que actúa sobre la
pletina de la polea que al contar con una serie de ranuras concéntricas permite
el paso de las líneas magnéticas que actúa sobre el disco de acoplamiento,
también con ranuras concéntricas no coincidentes con las de la polea,
formando un polo positivo o negativo y el del signo inverso, en la polea,
haciendo que se atraigan entre sí.

 Válvulas de admisión y descarga

Estas válvulas van fijadas en las placas que separan los cilindros o cámaras de
compresión y las cámaras de llegada o salida del compresor.

Fig. 3 Compresor

Fuente: http://www.electroauto-clima.com/pdf/aire-acondicionado.pdf

3
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

La depresión producida por el descenso del pistón ayudado por la presión de


retorno del gas hace que la válvula de admisión se abra y permite el llenado del
cilindro hasta que este llega a su punto muerto inferior cerrándose cuando cesa
la succión. Superado el punto muerto inferior comienza la compresión hasta
que el pistón está cercano a su punto muerto superior, esta alta presión vence
la fuerza que ejerce la válvula de descarga permitiendo la salida de gas a alta
presión y temperatura. Cuando el pistón llega al punto muerto superior deja de
comprimir y la válvula de descarga vuelve a cerrarse. El aceite disuelto en el
gas lubrica estas válvulas ayudando a que el cierre sea perfecto y a la vez al
quedar la película de aceite evita el desgaste o huella de las válvulas sobre el
plato de válvulas después de millones de aperturas y cierres. Para evitar que el
pistón golpee el plato de válvulas cuando llegue a su punto muerto superior los
compresores se diseñan dejando un pequeño espacio entre el pistón y el plato
de válvulas a este espacio se le llama Claro. El volumen de este espacio se
llama volumen de claro. No todo el gas a alta presión sale por la válvula de
descarga al llegar el pistón a su punto muerto superior, la cantidad que
permanece en el espacio de claro, recibe el nombre de vapor claro.

 Racores del compresor.

Los compresores de uso automotriz tienen la tubería de descarga siempre de


un diámetro menor respecto a la tubería de succión, debido a que el gas
refrigerante necesita una sección menor de paso.

Fig. 4 Racores
Fuente: https://runsa.com.mx/wpr/
 Compresores volumétricos.
Estos se dividen en alternativos, rotativos y pseudo rotativos:

4
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

 Compresor alternativo. – Este compresor funciona mediante la carrera


alterna del pistón, mientras desciende succiona y cuando asciende
descarga, este movimiento puede ser perpendicular o paralelo al eje de
rotación.

Fig. 5 Tipos de compresor alternativo


Fuente: https://runsa.com.mx/wpr/
 Compresor alternativo de tipo biela manivela.
Está constituido por: cilindro, pistón, biela y manivela, toberas de aspiración y
descarga, válvulas.
 Compresor alternativo de pistones o tipo revolver.
Está constituido por: electro embrague, cuerpo, racores de conexión,
mecanismo interior, plato oscilante inclinado.
Este tipo de compresor se lo puede encontrar en tipo de cilindrada fija y de
cilindrada variable.
- El de cilindrada fija comprime la misma cantidad de fluido en cada rotación y el
de cilindrada variable puede variar el ángulo del plato oscilante, a mayor
ángulo, mayor es el desplazamiento de los pistones.
Ventajas.
- Reducción del consumo del combustible.
- La temperatura que ingresa al vehículo va hacer equilibrada.
- Mejor des humidificación del aire.
- Mayor durabilidad.

 Rotativos sistema Wankel


Este sistema de compresor está formado por un rotor semi triangular movido
por un cigüeñal excéntrico y en una doble cámara. Dispone de dos lumbreras
de admisión y dos válvulas de descarga situadas en el lateral del compresor.
Están preparados para giros de hasta 12.000 r.p.m con altos rendimientos
volumétricos.
 Compresores de espiral

5
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

Este es el último sistema experimentado y parece que con buenos resultados.


Es un tipo rotativo sin paletas, utiliza un sistema de espirales fija y móvil, lo que
le hace muy silencioso.

 Compresores radiales

Este compresor se lanzó al mercado en 1975 y se han venido usando durante


muchos años con buenos resultados y rendimientos, pero resultaban
demasiado pesados. Actualmente están en estudio y desarrollo los Turbo
compresores, los de Membrana magnética y los de pistones electromagnéticos.

4.2. Condensador.

Este componente es el que permite transformar el vapor del refrigerante en


líquido por medio de la conducción del mismo por medio del serpentín que
posee, debido a que el calor del sistema debe transferirse hacia este elemento
y luego irradiarse hacia el aire mediante las fases de evaporación y
compresión.
A continuación, se muestra un diagrama de presión-entalpia en el cual se
analiza el proceso de la condensación y enfriamiento del refrigerante.

Fig.6 Diagrama Presión-entalpia del proceso de la condensación.


Fuente: https://www.netvisa.com.mx/aire-acondicionado-autos-condensador.htm

Este componente está ubicado en la parte delantera del vehículo para


aprovechar el efecto del aire que golpea al mismo cuando este se encuentra
en movimiento.

6
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

Fig.7 Condensador
Fuente: https://blogquimobasicos.com/2015/04/23/condensador-y-evaporador-sus-
principios-fundamentales/
4.3. Evaporador
Este elemento permite el intercambio de calor en el cual se produce la
vaporización del gas, es decir el fluido que ingresa va a sufrir una caída de
presión y altas temperaturas por lo cual se transformara en gas que luego ira
al compresor.

Fig.8 Evaporador
Fuente: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/941/1/65T00012.pdf

4.4. Válvula de expansión térmica


Este componente permite reducir la presión del refrigerante en el evaporador,
la cual permite controlar el flujo del refrigerante dependiendo de su
temperatura. El sistema está diseñado de modo que el refrigerante que
penetra al evaporador se evapore por completo antes de llegar al tubo de
recolección, la presión del sistema en el lado de baja indica el punto en el que
ocurre esto, reaccionando para cerrar el diafragma de la válvula de expansión.

7
Realizado por: Juan José López
Cristian Ludeña

Fig.9 Válvula de expansión térmica.


Fuente: https://0grados.com.mx/aplicacion-y-ajuste-de-las-valvulas-de-expansion-
termostatica/
4.5. Filtro
Sirve para retirar toda partícula microscópica de polen y polvo de mayor
tamaño que llegue con el refrigerante y mejorar la calidad del aire.

Fig.10 Filtro
Fuente: http://www.aireacondicionadoyclima.com/2013/02/filtro-deshidratador.html
5. Bibliografía
 http://www.territoriohella.es/storage/gama_productos_documentos/2131d86
d296cdd596e9b24f4aa98452e.pdf
 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/17105/1/ProyectoCa
rvajal.pdf
 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/941/1/65T00012.pdf
 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/941/1/65T00012.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy