Sesión Modernismo
Sesión Modernismo
Sesión Modernismo
SESIN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
UGEL SANTA CRUZ UNIDAD DIDCTICA I.E. CIRILO SNCHEZ CABREJOS REA COMUNICACI N GRADO 4 AY B TEMA DOCENTE SAMUEL NAVAL TORRES
EL MODERNISMO
FECHA 05-11-12
TIEMPO 90
HORA
PROPSITO DE LA SESIN:
ORGANIZAD OR COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS INDICADORES
Comprensi n de textos
Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de lectura; los contrasta con otros textos; opina crticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la comprensin del texto.
El Modernismo: Contexto Histrico - Caractersticas. - Representantes Analiza el contexto histrico cultural, caractersticas y representantes del Modernismo en organizadores grficos.
Discrimina la informacin relevante y complementaria del modernismo peruano organizando saberes mediante el trabajo en equipo. Elabora un Organizador creativo del modernismo peruano. Explica el contexto histrico cultural, caractersticas y representantes del modernismo peruano teniendo en cuenta el organizador grafico.
INDICADORES
Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Asume la conduccin de su equipo y cumple con las tareas laborales encomendadas.
Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
FASES
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
- El docente empezar la sesin con el saludo y la presentacin correspondiente. - Se le asignara a un estudiante para que de lectura el poema BLASN de Jos Santos Chocano (ver anexo 1) - Realizar las siguientes interrogantes respecto a la narracin: o Quin es el autor del poema? o A qu corriente literaria pertenece? - El Docente declara el tema, la capacidad y los indicadores de logro de la sesin de aprendizaje. - Se recupera los saberes previos mediante interrogantes: o Qu es el modernismo? o A quin se lo considera el creador y mximo representante o
del Modernismo? Qu caractersticas tiene el Modernismo?
PROCESOS COGNITIVO S
RECURS OS DIDCTIC OS
TIEM PO
MOTIVACIN
- Evocacin
INTRODUCCI N
15 min.
- El desequilibrio cognitivo se realizar mediante la siguiente interrogante: o Qu diferencias hay entre realismo y modernismo?
FASES
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
El docente forma equipos de trabajo de siete integrantes cada uno. Dar las instrucciones a los equipos para la elaboracin de sus organizadores visuales.
PROCESOS COGNITIVO S
RECURS OS DIDCTIC OS
TIEM PO
Se entrega material impreso a cada equipo con el contenido del tema. (Anexo N 02) Los estudiantes leen y seleccionan las ideas ms resaltantes. El docente apoya en todo momento a los alumnos. El docente apoya en todo momento a los estudiantes segn lo requieran. Presentan sus trabajos y lo exponen brevemente, a la vez que se interesan por la forma en que los equipos han organizado la informacin en sus respectivos organizadores visuales.
- Sncresis
- Anlisis - Sntesis
70mi n.
TRANSFERENC IA GUIADA
- Metacognici n
El docente sistematiza la informacin en su propio organizador para reforzar el tema y despejar dudas. (Anexo N 03) El docente y los alumnos reflexionarn sobre el proceso de aprendizaje, de los errores y aciertos; motivndolos a realizar un aprendizaje significativo permanentemente.
Metaco gnicin
- Hojas
Impresas
5min .
I.
EVALUACIN.
CRITERIO COMPRENSIN DE TEXTOS CAPACIDAD INDICADORES TCNICA INSTRUMENTOS
Discrimina la informacin relevante y complementaria del modernismo peruano organizando saberes mediante el trabajo en equipo.
Observaci n sist em
tica
TCNICA
INSTRUMENTOS
Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Asume la conduccin de su equipo y cumple con las tareas laborales encomendadas.
ACTITUD
Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
INDICADORES
Observaci n
Ficha
de observaci n
(ver anexo 5)
TCNICA
INSTRUMENTOS
Mantiene el orden. Emplea vocabulario adecuado. Culmina las tareas emprendidas. Participa permanentemente.
Observaci n
Ficha
de observaci n
(ver anexo 6)
II.
BIBLIOGRAFA
GUA ESCOLAR VOX. (1997): Literatura. Dcima edicin. Espaa. BIBLIOGRAF, S. A. MINISTERIO DE EDUCACIN (2000): Mdulos autoinstructivos de Comunicacin. Lima. Universidad Nacional de Piura. PREZ, H. (2006): Comprensin y produccin de textos. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio.
.. .
SESIN DE APRENDIZAJE 5 Samuel Naval Torres DERY SALAZAR CAYAO CSAR YARANGO CRUZ Profesora de rea prctica SAMUEL NAVAL TORRES Practicante Asesor de
CAPACIDAD. Analiza el contexto histrico cultural, caractersticas y representantes del Modernismo en organizadores grficos.
INDICADORES
Discrimina la informacin Elabora un Organizador relevante y creativo del modernismo complementaria del peruano. modernismo peruano organizando saberes mediante el trabajo en equipo.
BUENO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 REGULA R MALO BUENO REGUL AR MALO
APELLIDOS Y NOMBRES
Explica el contexto histrico cultural, caractersticas y representantes del modernismo peruano teniendo en cuenta el organizador grafico.
BUENO REGUL AR MALO
FICHA DE OBSERVACION (Anexo N I.E: Cirilo Snchez Cabrejos REA: Comunicacin RESPONSABLE: Samuel Naval Torres GRADO: Cuarto SECCION: A y B FECHA:
Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica.
A veces Siemp re Nunc a
Nombres y Apellidos
A veces Siemp re Nun ca A veces Siempre Nunc a A veces Siempr e Nun ca
1 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Estudiantes
Nombres y Apellidos
A veces 1 2 Siemp re Nunc a A veces Siemp re Nun ca A veces Siempr e Nunca A veces Siempr e Nun ca
2 o
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Total
Indicador
Mantiene el orden.
(Anexo N 1)
BLASN
Soy el cantor de la Amrica autctono y salvaje Mi lira tiene un alma; mi canto un ideal Mi verso no se mece colgado de un ramaje Con un vaivn pausado de hamaca tropical Cuando me siento inca, le rindo vasallaje Al sol, que me da el cetro de su poder real; Cuando me siento hispano y evoco al coloniaje, Parecen mis estrofas trompetas de cristal. Mi fantasa viene de un abolengo moro: Los Andes son de plata, pero el len, de oro: Y las dos castas fundo con pico fragor. La sangre es espaola e incaico es el latido; y de no ser poeta, quizs yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio Emperador!
Jose s ch