Informe-Politicas Editoriales de Publicaciones
Informe-Politicas Editoriales de Publicaciones
Informe-Politicas Editoriales de Publicaciones
INFORME FINAL
Alberto Cerda Silva Juan Carlos Lara
~1~
Colofn
Polticas Editoriales de Publicaciones Acadmicas en Lnea en Latinoamrica, Alberto Cerda Silva y Juan Carlos Lara Una publicacin de ONG Derechos Digitales que ha sido posible gracias al valioso apoyo brindado por Fondo Regional para la Innovacin Digital en Amrica Latina y el Caribe, FRIDA 2010. Este libro fue diseado por Armando Torrealba. Esta publicacin est disponible bajo Licencia Atribucin-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-SA 3.0). Ud. es libre de Compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar pblicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones de reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra), y si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta. 2011, ONG Derechos Digitales Diagonal Paraguay 458, Piso 2 Santiago de Chile. C.P. 855003. Telfonos (56-2) 632 36 60 URL: http://www.derechosdigitales.org e-mail: info@derechosdigitales.org
~2~
Agradecimientos
La presente publicacin es el resultado de un concurso de voluntades entre ONG Derechos Digitales (Chile) y Fundacin Karisma (Colombia), para llevar adelante una iniciativa que permita analizar crticamente las polticas editoriales de las publicaciones acadmicas en Latinoamrica y difundir el uso de estndares abiertos entre ellas. Especiales agradecimientos merecen: Alejandra Rojas, por su soporte tcnico en la definicin del estudio; Constanza lvarez, por su apoyo en el proceso de compilacin y sistematizacin de la informacin; Claudio Ruiz Gallardo y Carolina Botero, por sus acertadas observaciones al borrador del mismo. Es oportuno agradecer al Fondo Regional para la Innovacin Digital en Amrica Latina y el Caribe (FRIDA), ya que el presente trabajo es parte de los resultados de un proyecto financiado para su ejecucin durante el ao 2010.
~3~
ndice
Introduccin Publicaciones Acadmicas Polticas Editoriales de las Publicaciones Acadmicas Licenciamiento de las Publicaciones Acadmicas 1.- Modelo de Licenciamiento Legal. 2.- Modelo de Licenciamiento Estndar: Creative Commos 3.- Modelo de Licenciamiento Propio. Reflexiones Finales ndice de Cuadros Anexos 5 6 10 16 16 17 19 21 22 23
~4~
Introduccin
Las publicaciones acadmicas cumplen fines especficos que le diferencian de otras publicaciones. Ellas tienen la peculiaridad de compilar el conocimiento de determinadas disciplinas de las ciencias, las artes y la literatura, con la aspiracin de lograr la ms amplia difusin de las ideas, ya sea para someterlas al juicio de la propia comunidad acadmica, para incidir en la adopcin de polticas pblicas atinentes a los tpicos sobre los cuales se extienden, o simplemente contribuir al enriquecimiento incremental del acervo cultural de una comunidad. Disponer de adecuadas polticas editoriales es esencial para los fines de una publicacin acadmica. Es a travs de ellas que se puede lograr una ms amplia distribucin, acceso y empleo de los contenidos por la comunidad cientfica, acadmica y estudiantado. Para ello, es esencial que tal poltica sea formulada acorde a los fines de la publicacin, a los intereses de las instituciones responsables de ellas, de los propios autores que nutren sus pginas peridicamente y, por cierto, tambin de los lectores y usuarios en general. No se trata de una simple determinacin en cuanto a la lnea editorial o a la cabida de los artculos que sern contenidos en un nmero, sino que se incluyen decisiones en cuanto a su distribucin impresa y/o en lnea, gratuita o pagada, con o sin polticas de sumisin de artculos, con cesin de derechos o licenciamiento de las obras por los contribuyentes. En fin, se trata de una serie de definiciones, de entre las cuales nos ha parecido de especial inters detenernos en las tecnolgicas y legales que inciden en la distribucin de las publicaciones acadmicas. La tecnologa es fuente de dulce y agraz, pero nos parece que la comunidad acadmica es la ms favorecida con el desarrollo de las tecnologas de la informacin, particularmente de Internet, que permiten la difusin del conocimiento en dimensiones insospechadas aos antes de su arribo. No obstante, desconocamos hasta qu punto las polticas editoriales de las publicaciones acadmicas de la regin haban asumido las posibilidades de la digitalizacin y distribucin en lnea de contenidos. La incidencia de la regulacin legal, especialmente en materia de derechos de autor, es esencial para cualquier proyecto editorial, en particular, si ste supone la gestin de contenidos provistos por terceros. As, nos interesaba conocer cmo las instituciones haban sorteado los problemas derivados de una legislacin ignorante de la tecnologa y con una acentuada inclinacin por un modelo de negocios que no se aviene necesariamente al de las aspiraciones de las publicaciones acadmicas. Tecnologa y derechos son esenciales para el acceso a las fuentes del conocimiento. En ese sentido, una adecuada decisin en cuento a las herramientas tcnicas que permite la amplia difusin de una publicacin requiere tambin la adopcin de apropiadas decisiones jurdicas respecto de tal publicacin, particularmente en lo concerniente a las polticas de sumisin y distribucin de los contenidos. Este texto intenta proveer elementos para una reflexin acerca del estado del arte en Latinoamrica respecto de la adopcin de criterios open access entre las publicaciones acadmicas, tanto en sus aspectos tecnolgicos como legales. Con dicha predisposicin, iniciamos este breve estudio en torno a las polticas editoriales de las publicaciones acadmicas en Latinoamrica, favorecido por el apoyo del Fondo Regional para la Innovacin Digital en Amrica Latina y el Caribe (FRIDA), y que abriga la secreta esperanza de servir de punto de reflexin para la introduccin de mejoras en el medio acadmico, en el mundo editorial y, en general, en aquellas instituciones que inciden en polticas pblicas en educacin, investigacin y cultura.
~5~
Publicaciones Acadmicas
Previo a entrar en los resultados del estudio, es conveniente hacer ciertas precisiones respecto del objeto de estudio, el cual se limita a publicaciones acadmicas latinoamericanas en lnea. Es difcil disponer de un consenso respecto de qu entendemos por tal tipo de publicaciones, aun cuando hay ciertos elementos diferenciadores respecto de otras publicaciones, especialmente de aquellas de corte comercial. En el pasado, para estudios de carcter nacional, hemos limitado en anlisis a publicaciones que incluyen artculos cortos adaptados a un formato estndar y escritos en un lenguaje adecuado para la comunidad artstica, literaria y cientfica, en cuanto satisfacan indicadores de continuidad y disponan de un ejemplar publicado en el ao reciente. ndices de publicaciones en la regin; de acuerdo a su Directorio, a septiembre de 2010, se registraban 14.313 publicaciones de pases latinoamericanos.1 Sin embargo, el Directorio presenta dos inconvenientes para nuestro estudio. Primero, el Directorio presenta cifras agregadas de publicaciones, replicando una misma publicacin segn el nmero de formatos en que se encuentra disponible; esto obligara a desagregar la informacin. Y, segundo, el Directorio Latindex no impone exigencia alguna de antigedad, continuidad, y/o calidad en las publicaciones que registra. As por ejemplo, incluye la publicacin mexicana Intervencin. Revista Internacional de Conservacin, Restauracin y Museologa, que slo comenz a circular este ao, as como la Revista Chilena de Derecho Informtico, cuyo ltimo nmero vio la luz el 2006. Estas dos razones nos condujeron a desestimar el empleo del Directorio, y atender, en cambio, al Catlogo de Latindex. El Catlogo Latindex se limita a aquellas revistas que cumplen con una serie de caractersticas de informacin, de poltica editorial y de periodicidad entre otros. Sin embargo, este Catlogo presenta ciertos inconvenientes para nuestro anlisis; de entre ellos, el principal es la duplicidad de registros, ya que contiene una entrada por cada formato en que est disponible una publicacin (impresa, en CD rom, y en lnea). A ello, suma el hecho de extenderse a publicaciones de Espaa, Portugal y organismos internacionales. Esto nos ha llevado a depurar la data, limitndonos a los registros de publicaciones electrnicas contenidas en el Catlogo, excluyendo publicaciones en otros formatos (por lo general, impresos) y provenientes de pases no Latinoamericanos. Es as como, a septiembre de 2010, el Catlogo Latindex registraba 1.246 publicaciones electrnicas latinoamericanas. Scientific Electronic Library Online (SciELO) es una iniciativa impulsada desde Brasil, la que tiene por objetivo desarrollar una metodologa comn para la preparacin, almacenamiento, diseminacin y evaluacin de las publicaciones cientficas en formato electrnico. SciELO incluye un repositorio en lnea de publicaciones acadmicas de las distintas reas del conocimiento, las que previamente han debido pasar por un riguroso proceso de acreditacin. Actualmente, este repositorio incluye publicaciones de 12 pases latinoamericanos, a los cuales se suman Espaa, Portugal y Sudfrica. A septiembre de 2010, como se aprecia en el Cuadro 1, SciELO registraba 632 publicaciones provenientes de pases latinoamericanos.2
En esta ocasin, por tratarse de un estudio regional antes que generar un criterio diferenciador propio, hemos preferido atender a alguno de los varios ndices de publicaciones actualmente disponibles. Hemos desestimado aquellos ndices especializados que se limitan a una determinada disciplina del conocimiento, tales como PubMed y BioMed, que se limitan a publicaciones del rea de la medicina y ciencias de la salud. Hemos tambin desechado ndices que se concentran en otras regiones o pases, brindando escasa visualizacin a publicaciones de nuestra regin, tales como HeinOnline y JSTOR que priorizan las publicaciones de pases angloparlantes. Tres ndices satisfacan las exigencias de generalidad y significativa identidad regional: Latindex, SciELO, y RedALyC. Latindex es el sistema de informacin sobre revistas de investigacin cientfica, tcnico-profesionales y de divulgacin cientfica y cultural editadas en los pases iberoamericanos. Latindex es el ms exhaustivo de los 1) Para mayor detalle, ver en Anexos, Tabla 1: Publicaciones por pas e ndice. 2) Idem. ~6~
La Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal (RedALyC) es una iniciativa impulsada por la Universidad Autnoma de Estado de Mxico, con el objetivo de contribuir a la difusin de la actividad cientfica editorial que se produce en y sobre Iberoamrica. RedALyC tambin incluye un repositorio en lnea con las publicaciones acreditadas. Actualmente, este repositorio incluye publicaciones de 13 pases latinoamericanos, a los cuales se suman Espaa y Portugal. A septiembre de 2010, como muestra el Cuadro 1, RedALyC registraba 525 publicaciones de pases latinoamericanos.3 Para efectos de este estudio, nuestro universo ha quedado conformado por las publicaciones acadmicas indexadas por los tres sistemas: Latindex, SciELO y RedALyC. Ello excluye del anlisis aquellas publicaciones acadmicas que no han sido acreditadas por alguno de estos sistemas, pero, al mismo tiempo, nos brinda la ventaja de circunscribir nuestro anlisis a publicaciones acreditadas que satisfacen criterios formales y sustantivos, a los cuales se adiciona su antigedad y continuidad. Esto determin, como tendremos oportunidad de ver posteriormente, que la muestra quedara compuesta de publicaciones con cuatro o ms aos de trayectoria y con ejemplar publicado entre los aos 2009 y 2010.
latinoamericano. Esto nos arroj un total de 1.674 publicaciones, las que cubren las ms dismiles disciplinas. En el Cuadro 3, en la siguiente pgina, puede apreciarse la distribucin de las publicaciones por sus pases de origen. Un 45,1% provienen de Brasil; un 11,9% de Mxico; un 11,8% de Colombia; un 7,2% de Chile; un 6,5% de Venezuela; y, las restantes de otros pases de la regin.4 Para efectos de conformar la muestra, se defini una seleccin aleatoria de publicaciones desde los referidos
Es necesario consignar que Latindex, SciELO y RedALyC no son sistemas excluyentes, con lo cual el universo de publicaciones no resulta de simplemente sumar el nmero de revistas indexadas por cada uno de ellos. Al contrario, varias publicaciones han logrado su indexacin en dos o los tres sistemas, lo cual genera una cierta superposicin entre ellos. As, por ejemplo, como se aprecia en el Cuadro 2, a septiembre de 2010, 129 publicaciones estaban registradas en los tres sistemas. En definitiva, para efectos de este estudio, las publicaciones acadmicas quedaron circunscritas a aqullas publicaciones en lnea indexadas por Latindex, y/o por SciELO y/o por RedALyC y provenientes de algn pas
ndices: Latindex, SciELO y RedALyC. El tamao de la muestra ascendi 292 publicaciones, esto es, al 17,4% del universo. Dicha muestra se distribuye con cierta correlacin en los totales, con la salvedad de Brasil que aparece proporcionalmente menor. En el Cuadro 4 se observa la composicin de la muestra por pases.5 Cabe destacar que de las 292 publicaciones acadmicas incluidas en el estudio, como se aprecia en el Cuadro 5, un 23,6% corresponden a medicina y ciencias de la salud, seguidas por un 22,6% de publicaciones correspondientes a las ciencias sociales, filosofa y humanidades. Ms atrs les siguen disciplinas biologa y ciencias (15,8%), agronoma y ciencias forestales (6,8%), economa y administracin (5,1%), entre otras.
Un nmero significativo de revistas son agrupadas bajo el rtulo de miscelneas (3,1%) que incluyen el tratamiento conjunto de temas con enfoque multidisciplinario, tales como ciencias sociales y tecnologa, o ciencias sociales y ciencias mdicas. ste es el caso, por ejemplo, de publicaciones como Interface - Comunicao, Sade, Educao (Brasil) y de Ciencia, Docencia y Tecnologa (Argentina). Alrededor de un 4,8% de las publicaciones estn asociadas a una disciplina sin categora, tales como artes, arquitectura, y veterinaria. Es el caso de las revistas El Artista: Revista de Investigaciones en Msica y Artes Plsticas (Colombia) y los Anales del Instituto de Investigaciones Estticas (Mxico). Es tambin el caso de las revistas chilenas de arquitectura ARC y Urbano, y de la publicacin en ciencias veterinarias Veterinaria Mxico, entre otras. Antes de considerar las polticas editoriales de las publicaciones acadmicas, particularmente en cuanto a aquellas que inciden en su acceso al pblico sean tecnolgicas o legales, nos ha parecido apropiado conocer ciertos aspectos de ellas, tales como su periodicidad, antigedad y procedencia, entre otros. El Cuadro 6 muestra la periodicidad de las publicaciones objeto del estudio. En l, puede apreciarse que la mayor parte de las revistas se publican semestralmente (36%), seguido por las publicaciones trimestrales (26,4%) y cuatrimestrales (21,2%). Es interesante consignar que las revistas de medicina
y ciencias de la salud, as como de biologa y ciencias naturales son las que presentan una periodicidad ms acotada.6 De hecho, de las 29 publicaciones que se publican bimestralmente 20 corresponden a medicina y ciencias de la salud; mientras que de las 77 que se publican trimestralmente, 30 corresponden a medicina y ciencias de la salud, y 17 a biologa y ciencias naturales. A ellas se suma Brazilian Journal of Medical and Biological Research, una de las dos publicaciones mensuales incluidas en el estudio. En otros trminos, un 73,9% de las publicaciones en medicina y ciencias de la salud se publican con un periodicidad trimestral o menor. En cuanto a la antigedad de las publicaciones acadmicas, cabe destacar que, como se ha mencionado precedentemente, todas las publicaciones incluidas en el estudio cuentan con 4 o ms aos de antigedad y con ejemplar publicado entre 2009 y 2010. Esto implica que las publicaciones analizadas gozan de cierta trayectoria en el tiempo. De hecho, las 292 publicaciones incluidas en el estudio promedian 29 aos de continuidad. Slo un 12,7% de las publicaciones cuenta con menos de 10 aos de trayectoria; el 51,4% de las publicaciones cuenta entre 10 y 29 aos; y el 35,9% registra sobre 30 aos de existencia. En cuanto a su procedencia, la mayor parte de las publicaciones proceden de universidades; de hecho, de las 292 publicaciones acadmicas incluidas en el estudio, 175 son publicadas por universidades (59,9%).7 Sin embargo, tambin es posible constatar que un nmero significativo de las publicaciones son provistas por sociedades cientficas (21,9%), y otras entidades (18,2%), tales como organismos estatales, asociaciones gremiales, centros de estudios, instituciones privadas, u organismos internacionales.8
6) Similares resultados en obtuvieron en el estudio del medio chileno efectuado el 2009, que la periodicidad ms reducida entre las publicaciones acadmicas correspondientes a medicina y ciencias de la salud, y biologa y ciencias naturales. Cfr. Cerda, Alberto, Polticas Editoriales de Publicaciones Acadmicas en Chile, 2009, p. 16. 7) Similares resultados se obtuvieron en el estudio del medio chileno realizado el 2009, cuando se constat un 69% de publicaciones provenientes de universidades, un 17% de sociedades cientficas, y un 14% de otras entidades. Idem. 8) Para informacin desagregada sobre organismos responsables de la publicacin de publicaciones acadmicas por pas, ver en Anexos, Tabla 3: Publicaciones por pas y entidad responsable. ~8~
En el Cuadro 7 puede apreciarse las publicaciones por el tipo de organismo responsable de su publicacin, como por la antigedad de aquellas. Es interesante constatar que en todos los ramos de antigedad las universidades representan la principal fuente de publicaciones, esto es particularmente cierto entre las publicaciones ms recientes. Un 65,8% de las publicaciones acadmicas con menos de 30 aos de vigencia tienen su origen en centros universitarios, cifra que desciende al 49,5% tratndose de publicaciones con 30 aos o ms de trayectoria. En prcticamente todos los pases analizados las publicaciones proceden fundamentalmente de centros universitarios, con la salvedad de Argentina, pas en que las
El espaol es el idioma prevaleciente entre las publicaciones en general. De hecho, tal como se aprecia en el Cuadro 9, un 85,6% de las publicaciones acepta contribuciones en este idioma. El espaol es tambin ampliamente aceptado como idioma para contribuciones en las publicaciones brasileras (54,7%), si bien ingls es todava el idioma que recibe ms aceptacin entre estas publicaciones (73,3%). En cambio, un reducido nmero de las publicaciones provenientes de pases de habla hispana
aceptan contribuciones en portugus (14,6%), siendo nuevamente ingls el idioma que recibe ms aceptacin entre ellas (44,2%), aun cuando no en el nivel que tal idioma merece entre las publicaciones del Brasil. La mayor recepcin de contribuciones en idioma ingls redunda en que, despus del espaol, sea este el segundo idioma principal entre las publicaciones latinoamericanas, y no el portugus. Tal cual se observa en el Cuadro 9, los idiomas aceptados para publicar son espaol (85,6%) e ingls (52,7%), seguidos de portugus (35,6%), y bastante ms atrs de francs (6,2%) y alemn (1,4%).10 sociedades cientficas tienen una fuerte presencia editorial, y Cuba, donde son organismos pblicos los principales responsables de la produccin cientfica. En el Cuadro 8 se aprecian las publicaciones por pas de origen y el tipo de organismo responsable de la misma.9 Un ltimo elemento a considerar, previo al anlisis de las polticas editoriales de las publicaciones, es el concerniente al idioma en que son admitidas las contribuciones de los autores. En este punto es interesante destacar que casi un 49% de las publicaciones acepta contribuciones en solamente un idioma, siendo sta una limitante particularmente en publicaciones en espaol; de hecho, un 53,4% de las publicaciones provenientes de pases de habla hispana slo admiten contribuciones en tal idioma. Con todo, un numero significativo de publicaciones son bilinges, admitiendo contribuciones en dos idiomas (27%), y otro tanto admite contribuciones en tres o ms idiomas (24%). Las publicaciones que admiten contribuciones en ms de un idioma corresponden preferentemente al rea de medicina y ciencias de la salud, y biologa y ciencias naturales. En cambio, disciplinas de las ciencias sociales son las que muestran un menor compromiso idiomtico. De hecho, un 60,6% de las publicaciones del rea de la filosofa, humanidades y ciencias sociales se publican slo en el idioma de su pas de origen (portugus o espaol, segn los casos). Esta cifra asciende a 61,5% en el caso de publicaciones en el rea de pedagoga y educacin, y se empina hasta el 75% en derecho.11 Respecto de las publicaciones que admiten artculos en ingls, cabe destacar que 15 de ellas slo publican contribuciones en tal idioma. Ninguna de stas corresponde a alguna publicacin en el rea de las ciencias sociales; en cambio, s hacen tal requerimiento 8 publicaciones en el rea de la biologa y ciencias naturales, 3 de ingeniera, 2 de medicina y una del rea de las ciencias econmicas.
9) Para informacin desagregada, ver en Anexos, Tabla 4: Publicaciones por pas, entidad responsable y antigedad. 10) Para informacin desagregada sobre idiomas aceptados por las publicaciones, ver en Anexos, Tabla 5: Publicaciones por idioma. 11) Resultados anlogos para el caso de Chile fueron obtenidos el 2009. Vid, supra nota 6, pp. 20 21. ~9~
(99,0%). La adecuada e ntegra individualizacin del editor es relevante para efectos de la gestin ulterior de los derechos sobre las contribuciones incluidas en la publicacin, en el evento de ser requeridas autorizaciones de uso por sus lectores o terceros interesados. Esto es particularmente efectivo cuando, entre las polticas de sumisin de la publicacin, se prev la cesin de derechos de propiedad intelectual por los autores o el otorgamiento de licencias exclusivas a favor de la entidad responsable de la ~10~
explicitan que estos sern sometidos un proceso de revisin por pares (81,5%), o explcitamente requieren que las contribuciones sean originales o inditas (83,2%) Siempre en relacin a las polticas de sumisin de las publicaciones acadmicas analizadas, es posible constatar que dos temas son usualmente omitidos: la traduccin de artculos antes publicados y la sumisin paralela de artculos. Slo un reducido nmero de publicaciones consigna expresamente que admite la traduccin de artculos (12,3%) o los rechaza (17,2%); la mayor parte simplemente no se refiere al caso (70,5%). Es recomendable que las publicaciones consignen su poltica en la materia, particularmente por transparencia hacia los autores. Sin embargo, es tambin esencial que consideren el impacto que pueda implicar la negativa a publicar traducciones en sus respectivas disciplinas, especialmente entre aquellas publicaciones que slo publican en un idioma,
De las 292 publicaciones a las cuales se extendi el estudio, 251 disponen de polticas de suscripcin por sus lectores a la versin impresa de la publicacin (86,0%). En cambio, slo 158 disponen de algn mecanismo de suscripcin a la versin electrnica de la publicacin (54,1%). Entre estos, los ms recurrentes son el sistema de RSS SciELO (48,6%), un sistema RSS propio (2,7%), y suscripcin de e-mail (2,7%).12 Por tratarse de publicaciones electrnicas, parece oportuno referirse con mayor detalle a las condiciones bajo las cuales se distribuyen en lnea, pues ellos inciden en la mayor o menor posibilidad de acceso y uso por sus usuarios. As, hemos considerado variables tales como los formatos de su distribucin, su costo/gratuidad para el usuario, su disponibilidad a texto completo o en abstracts, as como su inclusin en ndices de revistas y repositorios. El tipo de formato electrnico empleado por una publicacin no constituye un asunto irrelevante ni desde la perspectiva del editor, ni del usuario de la revista. Para el editor o la institucin responsable de la publicacin, ciertos formatos obstaculizan la visualizacin e indexacin de los contenidos, mermando el acceso a la publicacin en lnea y eventualmente su incidencia en el medio. Este es el caso cuando se elige colocar a disposicin del pblico una imagen de los artculos, antes que el texto mismo, tal como cuando se emplea un formato Joint Photographic Experts Group (.jpg). Adicionalmente, la seleccin del formato puede incidir en los costos de publicacin, pues algunos de ellos suponen disponer de versiones de software de pago, tal como acontece con Word de Microsoft Office (.doc). Para el usuario, ciertos formatos le garantizan una experiencia integral con la publicacin, al permitirle tanto su fcil acceso como el empleo de sus contenidos. Este es el caso, por ejemplo, de las publicaciones acadmicas que circulan en lnea en formato HyperText Markup Language (.html). En cambio, otros formatos permiten al editor controlar el nivel de acceso y uso que admiten para los usuarios, as por ejemplo el formato .pdf permite al editor configurar los documentos consintiendo o no su descarga, su modificacin y/o su impresin. En el caso de las 292 publicaciones acadmicas latinoamericanas analizadas que se distribuyen en formato electrnico, tal como puede apreciarse en el Cuadro 13 siguiente, la casi totalidad de ellas, un 99,3%, se distribuye en Portable Document Format (.pdf). Enseguida, los formatos ms empleados corresponden a formatos abiertos: un 52,4% en eXtensible Markup Language (.xml) y un 65,1% en HyperText Markup Language (.html). Estos son los tres formatos de publicacin electrnica prevalecientes. formato HyperText Markup Language (.html). En cambio, otros formatos permiten al editor controlar el nivel de acceso y uso que admiten para los usuarios, as por ejemplo
as como los requerimientos legales para la publicacin de traducciones, en cuanto obras derivadas. Volveremos sobre esto ltimo posteriormente. Un nmero muy reducido de publicaciones admite contribuciones paralelas, esto es, que el autor someta un mismo artculo para la consideracin de dos o ms revistas (7,9%). En cambio, la mayor parte de las publicaciones rechazan expresamente tales sumisiones paralelas, requiriendo la sumisin de contribuciones en exclusiva (65,4%). Sin embargo, todava un nmero significativo de las publicaciones analizadas no explicita su poltica en cuanto a sumisiones paralelas (26,7%). Volveremos posteriormente sobre el envo de contribuciones, en especial las condiciones jurdicas que se imponen a los contribuyentes, as como sobre la suscripcin a las publicaciones por los lectores. En cambio, y en relacin a las condiciones bajo las cuales los editores ponen a disposicin de los usuarios los contenidos publicados, como muestra el Cuadro 12, es posible constatar que tan slo un 31,8% de las publicaciones acadmicas dispone de polticas de uso explcitas. En los restantes casos, ante el silencio de la publicacin, es la ley la que determina los usos que los lectores estn autorizados a hacer respecto de sus contenidos. Este aspecto es relevante pues incide directamente en el acceso y uso que el pblico puede hacer de los contenidos acadmicos incluidos en las publicaciones, segn veremos posteriormente. Conviene recordar que las publicaciones incluidas en el estudio corresponden a publicaciones acadmicas latinoamericanas disponibles en lnea. Ello no obsta a su disponibilidad en papel; de hecho, la mayor parte de las publicaciones est disponible en ambos formatos, digital e impreso (95,2%), si bien varias de ellas cuentan slo con una disponibilidad parcial en lnea, en general porque su digitalizacin alcanza nicamente a los tirajes recientes. En tanto, un nmero bastante reducido de las publicaciones circula nicamente formato electrnico (3,8%). En un nmero an ms reducido fue imposible establecer la disponibilidad de la publicacin en papel (1,0%). Previo a considerar algunas caractersticas comunes a las publicaciones acadmicas en formato electrnico, nos parece conveniente volver sobre la suscripcin a las mismas por sus lectores.
12) Rich Site Summary (RSS), es un formato para medios electrnicos que permite sindicar contenidos, lo cual facilita la difusin de informacin actualizada frecuentemente a los usuarios suscritos a la fuente de la informacin ~11~
formato PDF, las que esencialmente adoptan medidas que impiden reproducir el contenido (copy and paste), aunque en un menor nmero, se constat tambin que algunas publicaciones restringen su archivo o impresin por los usuarios. Otro punto relevante en cuanto a las publicaciones acadmicas en lnea, dice relacin con su costo de acceso, pues ste puede, en determinados casos, condicionar y/o limitar su disfrute por los usuarios. En este sentido, resalta que la totalidad de las publicaciones en examen son de acceso gratuito.15 Dicha disponibilidad se verifica desde alguno de los repositorios (SciELO o RedALyC) en todos los casos. Adicionalmente, 215 de las publicaciones estn tambin disponibles desde sus propios sitios web (73,6%), generalmente de forma gratuita, salvo en un reducido nmero de casos en que se requiere previo registro (5 casos) o en que el acceso es restringido (2 casos). Garantizar acceso a los contenidos a texto completo es tambin el estndar prevaleciente entre las publicaciones acadmicas disponibles en lnea. El 100% de ellas estn disponibles ntegramente en Internet. Adicionalmente, 6 de las publicaciones tienen a disposicin nicamente un abstract o sntesis de los artculos publicados en sus propios sitios web. Para lograr una mejor visualizacin de los contenidos acadmicos, es relevante para las publicaciones ser indexadas y/o estar integradas a un repositorio. La indizacin de una revista ya sea en formato digital o impreso supone su inclusin en un listado bibliogrfico, el cual facilita la bsqueda de informacin y la seleccin de artculos segn los requerimientos de los usuarios. Por lo general, los diversos ndices requieren que las publicaciones satisfagan exigencias relativas a la calidad del contenido de los artculos publicados, las caractersticas formales de la publicacin, y su nivel de impacto o ndice de uso por la comunidad cientfica. Para publicaciones latinoamericanas, el ndice ms exhaustivo es Latindex. Como ya hemos dicho, Latindex provee distintos ndices con publicaciones provenientes de pases latinoamericanos, algunos organismos internacionales, ms Espaa y Portugal. De acuerdo a su Directorio, a septiembre de 2010, se registraban 14.313 publicaciones de pases latinoamericanos. Sin embargo, muchas de ellas estn descontinuadas, algunos registros estn duplicados, y/o las publicaciones slo circulan en impresos. Prcticamente, todas las publicaciones de la regin estn incluidas en el Directorio, salvo 14 de ellas. Estas ltimas, en cambio, estn en los repositorios de RedALyC y/o de SciELO. Distinto es el caso del Catlogo de Latindex. La inclusin de
el formato .pdf permite al editor configurar los documentos consintiendo o no su descarga, su modificacin y/o su impresin. En el caso de las 292 publicaciones acadmicas latinoamericanas analizadas que se distribuyen en formato electrnico, tal como puede apreciarse en el Cuadro 13 siguiente, la casi totalidad de ellas, un 99,3%, se distribuye en Portable Document Format (.pdf). Enseguida, los formatos ms empleados corresponden a formatos abiertos: un 52,4% en eXtensible Markup Language (.xml) y un 65,1% en HyperText Markup Language (.html). Estos son los tres formatos de publicacin electrnica prevalecientes. Un nmero afortunadamente reducido de publicaciones se distribuye electrnicamente en otros formatos, los cuales pueden ser calificados de inapropiados para el medio editorial, pero particularmente para los propios usuarios, pues inequvocamente imponen trabas para su acceso y disfrute por stos. As el formato JPG es empleado slo por una revista, Adobe Flash por dos de ellas, y .doc de Microsoft por otras dos. Afortunadamente, en todos estos casos, la publicacin se encuentra tambin disponible en alguno de los formatos previamente mencionados.13 Sobre la base de una revisin de cifras desagregadas sobre los formatos en que las publicaciones14, es posible establecer que un nmero significativo de publicaciones est disponible nicamente en un formato (28,4%), el cual suele ser PDF (27,7%). Sin embargo, un nmero tambin importante de las publicaciones est disponible en dos formatos (26,4%) y todava ms en tres o ms formatos (45,2%). Es interesante constatar que las publicaciones disponibles en los sitios de SciELO y RedALyC no adoptan medidas de proteccin tecnolgicas sobre los contenidos. Sin embargo, los textos disponibles en los sitios web de las propias publicaciones ocasionalmente lo hacen. As a las imitaciones inherentes a las dos publicaciones que dejan sus textos disponibles en formato Flash, cabe agregar que se constat que 65 publicaciones adoptan algn tipo de restriccin tecnolgica en ellas. Se trata de publicaciones disponibles en
13) Para informacin desagregada sobre los formatos en que se encuentran disponibles las publicaciones analizadas, ver en Anexos, Tabla 6: Publicaciones electrnicas por formato. 14) Idem. 15) Resultados anlogos en relacin a la disponibilidad de las publicaciones electrnicas para el caso de Chile fueron obtenidos el 2009, aun cuando el estudio se extendi a publicaciones impresas y en lnea, tanto indexadas como no. En dicho estudio, 207 de 209 publicaciones acadmicas estaban disponibles gratuitamente en lnea. Vid, supra nota 6, p. 29. ~12~
una publicacin en el Catlogo debe ser solicitada por su editor y la publicacin debe satisfacer exigencia mnimas. Como resultado de ello, menos publicaciones se consignan en el Catlogo. Segn nuestro levantamiento, a septiembre de 2010, el Catlogo Latindex registraba el 74,4% de las publicaciones electrnicas latinoamericanas. En cambio, un repositorio es una coleccin abierta de publicaciones acadmicas donde los autores y/o editores incorporan directamente los contenidos publicados, ello facilita su ubicacin por usuarios posteriores junto con traer aparejada otras externalidades positivas. Segn lo antes mencionado, los principales repositorios de publicaciones electrnicas latinoamericanas son SciELO (37,8%) y RedALyC (31,4%). Existen otros muchos ndices y repositorios de publicaciones, algunos por especialidad, otros generales. Entre ellos, los repositorios o ndices ms mencionados por las propias publicaciones analizadas son: LILACS (83), Peridica (82), CLASE (78), Scopus (53), EBSCO (38), DIALNET (38), ULRICHS (35) y Chemical Abstract (31). Sin
ejemplo indicando si aceptan contribuciones, si ellas deben ser inditas, y si sern sometidas a evaluacin por pares. Dos puntos crticos aparecan en dichas polticas, a saber la frecuente omisin de pautas en cuanto a la admisin de sumisiones paralelas y la aceptacin de traducciones. En los prrafos que siguen, siempre en relacin a las polticas de sumisin de las publicaciones acadmicas, nos referiremos a las condiciones legales bajo las cuales los autores vern publicados sus artculos y dems contribuciones. Esto dice relacin tanto con la vinculacin que se produce entre el autor mismo y la entidad responsable, como con la explicitacin de las condiciones jurdicas bajo las cuales los lectores podrn acceder a la publicacin. Como parte de las polticas editoriales, el editor expresa qu derechos de propiedad intelectual retiene el autor que ha sometido una contribucin y cules se radican en la editorial. Del mismo modo, el editor expresa cules sern las condiciones de uso o licencias que se otorgarn a los lectores. En lo que sigue, nos referiremos al primero de estos puntos, mientras que el apartado posterior se extiende al segundo punto, el licenciamiento de las publicaciones acadmicas. Antes de proseguir, para mayor claridad es necesario hacer una precisin legal, respecto de los derechos de autor o de propiedad intelectual de los autores sobre sus creaciones, en este caso de los artistas, acadmicos y/o cientficos que contribuyen a las publicaciones acadmicas. De acuerdo a la ley, los autores tienen derechos exclusivos para la explotacin de sus creaciones. Adems, disponen de los denominados derechos morales, que les corresponden por el solo acto de la creacin, tal como la paternidad sobre su obra. Como consecuencia del carcter monoplico de sus derechos econmicos, las obras de un creador slo pueden ser publicadas en general, usadas conforme los derechos que confiere la ley bajo dos hiptesis, cuales son que el mismo autor o la ley autoricen su publicacin. En general, la ley autoriza el uso de las obras en limitados casos. Esto sucede, bsicamente: a) Cuando la obra se encuentra en dominio pblico, usualmente transcurridos un determinado nmero de aos contados desde la muerte del autor u otras circunstancias excepcionales.17 b) Cuando excepcionalmente la ley autoriza su em-
embargo, nos ha parecido oportuno examinar con mayor detenimiento la presencia de publicaciones latinoamericanas en el principal ndice general de publicaciones de acceso abierto: el Directory of Open Access Journals (DOAJ). En septiembre de 2010, el DOAJ inclua 5.514 publicaciones en sus registros. De ellas, 999 correspondan a publicaciones provenientes de algn pas de la regin.16 De las publicaciones analizadas, tal como se aprecia en el Cuadro 14 precedente, un significativo nmero se encuentra indexado en DOAJ (72,3%). Segn veamos precedentemente, la mayor parte de las publicaciones acadmicas analizadas disponen de polticas editoriales en cuanto a la sumisin de artculos, por
16) Para mayor detalle, ver en Anexos, Tabla 1: Publicaciones por pas e ndice. 17) Este plazo varia de un pas a otro. De acuerdo al estndar adoptado por la Convencin de Berna el plazo de proteccin es por toda la vida del autor ms 50 aos. Sin embargo, diversos pases de la regin han adoptado un plazo an ms extenso: 70 aos, en Chile y Brasil; 80 aos, en Colombia; y hasta 100 aos, en Mxico. Para una consideracin del dominio pblico desde una perspectiva conceptual, vid. James Boyle (ed.), Collected Papers on the Public Domain, Law and Contemporary Problems, vol. 66, num. 1 y 2, Duke University, 2003; y James Boyle, The Public Domain: Enclosing the Commons of the Mind, Yale University Press, 2008. 18) Excepciones y limitaciones al derecho de autor dependen esencialmente de la legislacin de cada pas. De ah que, con la salvedad de contados casos, como el derecho de cita, ellas varen significativamente de un pas a otro. ~13~
pleo a los casos que no atenten contra la explotacin normal de la obra, ni causen un perjuicio injustificado a los intereses legtimos del titular de los derechos. As, por ejemplo, cuando la ley autoriza la fotografa de monumentos y edificios emplazados en espacios pblicos, sin necesidad de requerir autorizacin ni remunerar a sus creadores, o cuando la ley autoriza la conversin de un libro de texto a formato Braille para su acceso por personas con discapacidad.18 Sin embargo, ambas autorizaciones previstas en la ley resultan inapropiadas para llevar adelante la labor editorial de las publicaciones acadmicas. La primera, porque el uso de obras de dominio pblico es bastante inusual entre las publicaciones, particularmente entre aquellas de las ciencias exactas que se precian de divulgar conocimiento de vanguardia. Mientras, la segunda resulta insuficiente, pues la normativa sobre derechos de autor no dispone de excepciones o limitaciones que autoricen a llevar a cabo una labor editorial similar a la examinada, salvo que medie autorizacin del propio autor. La frmula jurdica a travs de la cual obtener autorizacin del autor para publicar, distribuir y poner a disposicin del pblico su obra en lnea, es a travs de una cesin de derechos o bien de una licencia. Mediante la cesin de derechos el autor enajena, total o parcialmente, sus derechos de propiedad intelectual, radicndose ellos en la persona del cesionario, quien en lo sucesivo los ejerce como si fuesen propios, con la salvedad hecha respecto de los derechos morales, pues estos no son enajenables. En cambio, mediante una licencia el autor slo autoriza determinados usos de su obra, bajo las condiciones que se explicitan en tal autorizacin, conservando en lo dems sus derechos. El elemento gravitante para distinguir entre una cesin y una simple autorizacin o licencia es la enajenacin de los derechos. Si hay cesin, en lo sucesivo cualquier interesado en ejercer alguno de los derechos de autor sobre la obra (tal como publicar o reproducir) deber contactar al cesionario y no al autor mismo. En cambio, si slo hay licencia, el autor conserva la facultad para ejercer sus derechos en todo lo no cubierto por las condiciones de la licencia. Hechas estas precisiones jurdicas, veamos cul es la
frmula que emplean las entidades responsables de publicaciones acadmicas en Latinoamrica para realizar la legtima reproduccin, distribucin y puesta en lnea de las obras que los autores someten a su consideracin. De las 292 publicaciones acadmicas a las cuales se extendi el estudio, como se observa en el Cuadro 15, un nmero significativo omite cualquier mencin entre sus normas editoriales y/o instrucciones a los autores; 96 publicaciones carecen de polticas al respecto (32,9%). En algunas jurisdicciones, las licencias deben ser explcitas y, consecuentemente, en el caso propuesto todos los derechos permanecen en la persona del autor. En ciertos pases esta situacin admite una licencia implcita, conforme a la cual la publicacin slo puede hacer uso de aquellos derechos inherentes a la relacin que sostiene con el autor o autores concernidos. Cualquiera sea la situacin, lo cierto es que la falta de determinacin genera incertidumbre en cuanto a quin es el titular de los derechos de autor en lo sucesivo, cules seran los derechos comprendidos en la eventual licencia implcita, y hasta qu punto la misma publicacin y/o autor pueden hacer uso de la obra. De hecho, ello puede obstaculizar la labor editorial, por ejemplo, impidiendo la digitalizacin retroactiva y puesta en lnea de publicaciones tradicionalmente impresas, pues podra sostenerse que los autores que en el pasado contribuyeron a ella lo hicieron en el entendido que la licencia era para su publicacin en papel. Del mismo modo, puede obstaculizar una eventual reimpresin de los mismos artculos, si se entiende que los autores han autorizado tan slo una edicin de sus trabajos. En el caso de 128 de las publicaciones analizadas esto es, un 43,8% del total se prev que por la sumisin, aceptacin y/o publicacin en la revista se subentiende que los autores ceden la propiedad intelectual sobre sus artculos a la entidad responsable de la publicacin, a la publicacin misma o a su editor, o bien que los autores confieren una licencia exclusiva (y sin limitaciones) a la publicacin sobre los contenidos. Aun cuando existen matices entre una cesin y el otorgamiento de una licencia exclusiva sin limitacin alguna, lo cierto es que, en la prctica, ambos mecanismos generan el efecto de radicar los derechos en lo sucesivo en el cesionario o licenciatario exclusivo, sea ste la entidad responsable de la publicacin, la publicacin misma o su editor. Por consiguiente, esto impide que el autor pueda ejercer derecho alguno sobre su obra, a excepcin de los denominados morales. En otros trminos, si el autor deseara publicar nuevamente el artculo, traducirlo, ponerlo a disposicin de terceros a travs de Internet o imprimir copias de ellos, deber solicitar autorizacin a su cesionario, salvo que en la cesin o licencia exclusiva se haya efectuado algn tipo de concesin al autor al respecto. De las 128 publicaciones que emplean este mecanismo jurdico, slo en dos de ellas se contempla una expresa autorizacin a los autores para que, en o sucesivo, pueda a lo menos reproducir los contenidos y/o ponerlos a disposicin en lnea por s mismos.
~14~
La decisin de exigir cesin de derechos o licencia exclusiva sin limitaciones parece bastante radical, pues no slo priva al autor de ejercer derechos sobre su obra en lo sucesivo, sino que genera efectos nocivos en el acceso a la obra por terceros. As, por ejemplo, si un autor deseara traducir o extender un artculo previamente publicado en alguna de tales publicaciones necesitara obtener una autorizacin de parte de la entidad responsable de la misma. Lo hasta aqu dicho nos lleva a un tercer mecanismo empleado por las entidades responsables de publicaciones acadmicas en Latinoamrica para la reproduccin, distribucin y puesta en lnea de las obras que los autores someten a su consideracin: una licencia con efectos limitados, ya sea en cuanto a sus derechos o al tiempo de su duracin. Mediante una licencia con efectos limitados, los autores retinen para s todos aquellos derechos que no son expresamente conferidos a la publicacin y sta, a su vez, se hace de aquellos derechos que le permiten llevar adelante su labor editorial. En otros trminos, el autor autoriza a la publicacin a ejercer ciertos derechos, pero los restantes derechos (aquellos que son innecesarios para la publicacin) son conservados por el autor, quien puede ejercerlos posteriormente o en paralelo. Por ejemplo, el autor confiere una licencia para publicar y poner a disposicin, pero no para traducir o generar obras derivadas; en consecuencia, ello permitir al autor, u otra persona autorizada por l, realizar dicha traduccin o la generacin de obras derivadas, como traducciones o actualizaciones del contenido de sus obras. De las 292 publicaciones latinoamericanas en lnea analizadas, 50 de ellas contemplan algn tipo de licencia de
efectos limitados (17,1%). Por lo general, las publicaciones se reservan el derecho a publicar en forma impresa y a poner a disposicin en Internet, pero los restantes derechos son conservados por el autor. Adicionalmente, 11 publicaciones, especialmente del Brasil, adoptan licencias temporales, que les garantizan la exclusividad de la primera publicacin de una contribucin, o bien su exclusividad por 6 meses, transcurrido lo cual se entiende que los derechos vuelven nuevamente al autor (3,8%). Estas licencias permiten, a modo de ejemplo, que el autor en lo sucesivo pueda reproducir su obra para sus propios fines (docentes, de investigacin u otros), divulgarla por Internet (facilitando el acceso a terceros), traducirla (a efectos de su publicacin en otro idioma), e incluso republicarla en otra revista (s sta no exige artculos inditos). Con lo hasta aqu dicho sobre las polticas editoriales, en cuanto a su sumisin, distribucin, suscripcin y puesta en lnea, nos parece oportuno pasar a considerar cules son las polticas de licenciamiento o uso que, a su vez, las entidades responsables de publicaciones acadmicas confieren a los usuarios de tales publicaciones.
~15~
prevaleciendo inequvocamente las primeras. Y, en tercer trmino, porque an cuando las publicaciones adhiriesen a la decisin de RedALyC y SciELO, ellas no lo explicitan en sus propios sitios web, ni en sus versiones disponibles en dichos repositorios, ni en los artculos susceptibles de descargarse de ellos. Esto genera una cierta incertidumbre en cuanto a las condiciones bajo las cuales est disponible una publicacin. Por lo recin dicho, en este estudio hemos prescindido de las declaraciones consignadas en los repositorios SciELO y RedALyC y, en cambio, priorizado y atendido a las definiciones suministradas directamente por las propias publicaciones analizadas. En lo que sigue, avanzaremos en describir el alcance de tales condiciones de uso, identificando los modelos de polticas editoriales en la materia.
Slo algunas de las publicaciones analizadas declaran quedar sujeta al modelo legal de licenciamiento de la obra respecto de sus usuarios. Sin embargo, como antes mencionbamos, ste es el modelo por defecto. En otros trminos, cada vez que se publica una publicacin acadmica sin precisar condiciones de uso, se subentiende que tales condiciones son las definidas por la ley. El derecho de autor, segn veamos, contempla una serie de derechos que se le entregan al autor por el solo hecho de la creacin de la obra. Y estos derechos son de diversa naturaleza, por lo que tradicionalmente se dividen en derechos patrimoniales y derechos morales. Los primeros son los derechos monoplicos o exclusivos de que goza el autor y que se refieren bsicamente a los beneficios econmicos que derivan del aprovechamiento de la obra; en tanto, los segundos apuntan a preservar un vnculo entre la obra y la persona del autor.
~16~
Los derechos patrimoniales que la ley confiere a su titular son: el derecho de publicacin, que implica la facultad para publicar una obra en uno o varios territorios; el derecho de reproduccin, esto es, generar copias de la obra en cualquier formato, incluido el digital; el derecho de ejecucin pblica, en virtud del cual se permite la comunicacin de la obra a terceros, lo que incluye su puesta a disposicin pblica en Internet; el derecho de adaptacin o transformacin, en virtud del cual se puede permitir traduccin, arreglo o adaptacin de una obra; y, el derecho de distribucin, esto es, el derecho a permitir la distribucin pblica de obras o copias mediante su venta. Todos los derechos patrimoniales son transmisibles, esto es, pueden ser heredados y, adems, son esencialmente transferibles, es decir, pueden ser cedidos mediante un contrato, de manera que su titular pueda ser una persona distinta del autor. Este es el caso, por ejemplo, de aquellas publicaciones que exigen al autor ceder sus derechos de propiedad intelectual sobre su contribucin a favor de la institucin responsable de la publicacin. En sntesis, en el modelo de licenciamiento legal la editorial permite a los adquirentes de la publicacin ejercer slo los derechos que la ley les ha garantizado como mnimos. En otros trminos naturalmente, sin perjuicio de los usos inherentes a la adquisicin de un ejemplar de la publicacin, tal como leer sta, legalmente cualquier uso que suponga la reproduccin, comunicacin, distribucin y/o modificacin de la obra por el usuario requiere imprescindiblemente contar con una autorizacin legal. No es este el punto para examinar en detalle cules y qu limitaciones tienen los usuarios en cuanto a cmo usar una obra, tal como un artculo incluido en una publicacin acadmica; punto que, por lo dems, vara de pas en pas. Sin embargo, a fin de ejemplificar sus efectos, convendra recordar que al adoptarse un modelo de licenciamiento legal, un usuario no estara facultado legalmente para hacer una copia para fines docentes o de investigacin, para digitalizar una obra e incluirla en un repositorio compartido o en una plataforma de elearning, para publicar su traduccin o distribuir copias traducidas de la obra. Ante la ausencia de una autorizacin legal, en todos estos casos, el usuario necesitara disponer de una autorizacin de la institucin responsable de la publicacin o del autor mismo, segn el caso. El presupuesto de la ley es que el autor o titular de los derechos de autor, desea retener sus derechos para explotarlos econmicamente. Este presupuesto puede resultar acertado con las publicaciones en general, pero no parece ser el apropiado tratndose de publicaciones acadmicas o cientficas. La ley no ha diseado un modelo apropiado para las publicaciones acadmicas,
pues parte del supuesto que stas estn orientadas a su comercializacin, supuesto que cuando menos tratndose de publicaciones en lnea es irreal, segn cuanto hemos visto hasta aqu. Recordemos que el 100% de las publicaciones aqu analizadas estn disponibles en lnea a texto completo y gratuitamente. El modelo legal de licenciamiento de publicaciones acadmicas resulta bastante esquivo en el otorgamiento de derechos a los usuarios, lo cual obstaculiza el uso de las obras, entorpece la circulacin del conocimiento, y socava el impacto de las mismas publicaciones en el medio acadmico en general. En la mayor parte de los casos en que las publicaciones disponen de polticas de uso, ellas son ms permisivas con los usuarios de lo que es la ley. En consecuencia, a travs de tales polticas de uso, los organismos responsables de la publicacin permiten que sus contenidos editoriales sean empleados en casos que de lo contrario seran ilegales, tales como para generar copias a fines de docencia en un centro de estudios, o reprografa para fines de conservacin y/o investigacin, segn los casos. Al revisar en detalle el tipo de licencia o condiciones de uso que las publicaciones acadmicas prevn, podemos apreciar, tal como se observa en el Cuadro 15, que ellas pueden ser clasificadas en dos categoras: licencias estndar (Creative Commons), en aquellos casos en que dichas condiciones reiteran o remiten a prcticas de licenciamiento relativamente extendidas entre las publicaciones acadmicas, el entorno en lnea u otro; y licencias propias, cuando los trminos de las condiciones otorgadas a los usuarios han sido definidas por la misma publicacin, sin referencia a alguna prctica de licenciamiento estndar. El 75,3% de las publicaciones acadmicas que disponen de polticas o condiciones de licenciamiento, lo hacen sobre la base de una prctica o poltica que no sigue un estndar determinado. En cambio, el restante 24,7% emplea una licencia estndar. An cuando existen diversas prcticas de licenciamiento en la materia, en todos los casos estudiados dicho estndar corresponde a alguna licencia Creative Commons. Profundizaremos sobre el sentido y alcance de tales licencias.20
Creative Commons (CC) es una organizacin sin fines de lucro que sustenta un proyecto internacional que tiene por objetivo fortalecer a creadores y creadoras, para que sean ellos quienes definan los trminos en que sus obras pueden ser usadas, qu derechos desean entregar y en qu condiciones lo harn. Para ello, CC ofrece gratuitamente a los creadores un conjunto de modelos de licencias y una serie de aplicaciones informticas que facilitan la distribucin y uso de contenidos.
20)Para una revisin de las principales prcticas de licenciamiento referidas, el ms prctico de los textos es Lawrence LIANG, Guide to open content licenses v1.2, Piet Zwart Institute, Willem de Kooning Academy Hogeschool, Rotterdam, 2004. ~16~ ~17~
Como hemos visto, el sistema tradicional de proteccin e derecho de autor se sustenta en una suerte de monopolio de explotacin que tienen los titulares. El dogma de este sistema tradicional puede traducirse en la frase todos los derechos reservados. Sin embargo, existe una multitud de creadores que no desea o no requiere reservarse todos los derechos para s, y para explicitar tal propsito hacen uso de alguna de las licencias CC, cuyo concepto fuerza es la frase algunos derechos reservados. Si en el sistema del derecho de autor el principio es que toda utilizacin de una obra debe tener un permiso expreso del titular de los derechos de autor, en el caso de las licencias CC el principio es que dicho permiso ha sido entregado de antemano por el titular. Al igual que las licencias de software libre o de cdigo abierto, CC no es un sistema pensado como enemigo del derecho de autor, sino que como complemento de ste. Su propsito es restablecer el control de las condiciones bajo las cuales circulan las obras a favor de los propios creadores, de modo de alentar la creatividad. De este modo, en todo lo no previsto por las licencias se hace aplicable el rgimen legal sobre derechos de autor; as, por ejemplo, en lo tocante a los derechos morales o a los mecanismos judiciales para hacer efectiva la responsabilidad por infraccin a los derechos de autor. Para hacer uso de CC, los autores las instituciones responsables de las publicaciones acadmicas, en su caso licencian los contenidos en lnea, es decir, escogen el tipo de usos que permitir realizar lcitamente a los usuarios de su creacin. As, quien escribe un artculo o edita una revista determina si permitir o no que se haga uso con o sin fines comerciales, si permitir o no que a partir de su obra se generen obras derivadas y, en caso de permitir esto ltimo, si exigir o no que la nueva obra sea licenciada bajo las mismas condiciones. Cada una de las opciones precedentes se grafica con una iconografa destinada a facilitar la comprensin de la licencia y a la rpida identificacin de sus trminos. Estos conos son los siguientes: Reconocimiento (o Atribucin). Este elemento est presente en todas las licencias y refiere al reconocimiento de paternidad o autora sobre una obra. No Comercial. A travs de este elemento el creador autoriza el uso de su obra, salvo que se trate de los usos comerciales de la misma. En caso contrario, se entiende que autoriza ambos usos, sean o no comerciales. Sin Derivadas. Este elemento indica que el creador ha autorizado la elaboracin de obras derivadas a partir de la obra originaria que licencia. Compartir Igual. Cuando el creador autoriza a realizar obras derivadas, pero exige que esa nueva obra quede licenciada bajo las mismas ~18~
condiciones en que l liber la obra originaria. Junto a ello, el autor debe escoger la versin nacional de la licencia que desea, o si prefiere, hacer uso de una versin genrica de la misma. Este es un punto relevante, ya que el proyecto a la fecha, est presente en alrededor de 53 pases y en preparacin en otros 11. En Latinoamrica, las licencias Creative Commons han sido adoptadas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Mxico, Per y Puerto Rico. Adems, la iniciativa est en preparacin en Costa Rica. Cada uno de los equipos locales de CC ha debido adecuar la licencia matriz a la legislacin interna de su respectivo pas, cuidando preservar los elementos esenciales de cada licencia. Esto ha facilitado su difusin, toda vez que este esfuerzo supone la interoperatividad de estas licencias a lo largo del mundo, junto al hecho de que la licencia est disponible en una amplia gama de idiomas. Hechas las opciones, el sistema adscribe automticamente una de las seis licencias que responde a los requerimientos concretos del creador. En cada una de ellas, se autoriza el uso de las obras sujeto a una o ms condiciones. As, la ms permisiva de las licencias autoriza el uso de las obras bajo la sola condicin que sea reconocida la paternidad del autor. Por su parte, la ms restrictiva, autoriza el uso de las obras pero prohbe su uso comercial y la generacin de obras derivadas. El set de seis licencias corresponde a las siguientes: - Licencia CC Reconocimiento - Licencia CC Reconocimiento / Compartir Igual - Licencia CC Reconocimiento / No Comercial - Licencia CC Reconocimiento / Sin Derivadas - Licencia CC Reconocimiento / No Comercial / Compartir Igual - Licencia CC Reconocimiento / No Comercial / Sin Derivadas La licencia escogida se concreta, a su vez, en tres documentos, cada uno de los cuales cumple cometidos especficos. Estos son: -Legal Code, esto es, un extenso contrato de licencia redactado por los equipos legales para su comprensin por abogados, y adecuado a la legislacin interna de un pas determinado en su lengua oficial. -Commons Deed, esto es, una explicacin sencilla y fraseada de los efectos de la licencia: el tipo de uso que permite y las condiciones de uso de la misma. Su empleo hace asequible los trminos de licenciamiento para quienes no tienen formacin jurdica. -Machine Readable Code, esto es, una secuencia de caracteres en cdigo fuente que se adhiere a la versin digital de la obra y que permite su identificacin como licenciada con CC en opciones de bsqueda avanzada, tales como Yahoo! y Google. Su empleo permite optimizar el uso de las obras. Las licencias CC han sido elaboradas pensando en obras ~17~
artsticas, literarias y musicales, que circulan esencialmente a travs de Internet. No obstante, su empleo es tambin razonable tratndose de publicaciones peridicas, libros de textos y manuales de usuarios, tales como los usualmente disponibles en el mundo del software. Hoy por hoy, las licencias Creative Commons tienen un amplio uso en el entorno acadmico. As ha sido adoptada por publicaciones del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Harvard University, Oxford University, Duke University, la Universit de Paris y la Universidad de Barcelona. En Latinoamrica, las licencias han sido adoptadas por publicaciones de la Universidad Autno-
Para los usuarios de las obras, las licencias CC le aseguran un nivel de acceso y uso lcito que el sistema legal por defecto no garantiza. Aun la ms restrictiva de las seis opciones de licenciamiento, brinda un nivel de acceso superior al de cualquier sistema legal, ya que al menos se garantizan los usos no comerciales sobre las obras.
Ya antes decamos que el 75,3% de las publicaciones acadmicas que disponen de polticas o condiciones de licenciamiento, lo hacen sobre la base de una prctica o poltica que no sigue un estndar determinado. Es lo que hemos denominado Modelo de Licenciamiento Propio. Al considerar las polticas de uso propias de aquellas publicaciones que disponen de las mismas, es posible observar que, pese a su diversidad, disponen de un elevado grado de homogeneidad, tanto en cuanto al tipo de facultades que se confieren a los usuarios, como en las condiciones que se imponen a los ellos. De hecho, algunas de tales polticas de uso parecen copia literal de otras.
ma de la Ciudad de Mxico, la Universidad de Sao Paulo, y la Universidad de Chile, entre otras. De las 18 publicaciones incluidas en el estudio que han sido licenciadas con alguna de las licencias Creative Commons, la ms usada de las licencia es la versin BY, que confiere una amplia libertad de uso de los artculos, siempre que se preserve la identificacin del autor.21 Enseguida, le sigue la licencia BY-NC, que tambin permite un amplio uso de la obra, siempre que se respete identifique la autora y el uso no revista carcter comercial. Luego, la licencia BY-NC-ND, que a las condiciones precisadas en la anterior suma la prohibicin de generar obras derivadas a partir de la obra licenciada (por ejemplo, una traduccin). En caso que un usuario desea hacer un uso distinto al permitido por las licencias, es necesario requerir autorizacin al respectivo titular de los derechos de autor. Aunque el grueso de las 18 publicaciones latinoamericanas licenciadas con Creative Commons incluidas en el estudio corresponden a pases que han portado las licencias, el hecho de que un pas no haya adoptado las licencias no constituye un obstculo para licenciar la publicacin con la licencia de otro pas. As, 7 de las publicaciones correspondan a Brasil, 5 a Chile, 2 a Colombia, y 2 a Mxico. Pero, al mismo tiempo, tanto una publicacin de Cuba como otra de Bolivia han licenciado sus contenidos con Creative Commons; en ambos casos, stas hicieron uso de la licencia adoptada en Espaa.
En el Cuadro 17 puede apreciarse un detalle de las 55 publicaciones acadmicas latinoamericanas que disponen de condiciones de uso propias, de acuerdo a las facultades que confieren a sus lectores y a las condiciones que se imponen a los mismos. En general, la principal facultad que se confiere al usuario a travs de las licencias propias, es permitirle la reproduccin de la publicacin, en todo o en parte. Se trata de un uso en principio vedado por la ley, pero que en este caso se autoriza a travs de tales polticas editoriales. De
21)En el caso de 3 de las publicaciones que hacen uso de licencias Creative Commons BY, las polticas editoriales inapropiadamente superponen condiciones adicionales (tales como tales como la exclusin de usos comerciales y/o la limitacin a usos personales). Dichas condiciones adicionales hacen suponer que los editores han efectuado una errnea opcin entre las licencias Creative Commons disponibles, debiendo haber escogido alguna que mejor se aviniese a su modelo editorial. ~18~ ~19~
las 55 licencias examinadas, en 50 el derecho conferido a los usuarios es precisamente la posibilidad de generar copias de la publicaciones en cuestin; en un de ellas se permite un libre uso de la obra, no slo para hacer copias de ella, sino tambin para traducirla y ponerla a disposicin en lnea, por ejemplo. Al autorizar a los usuarios para hacer uso de las obras, estas licencias propias no hacen requerimiento alguno (6 casos), o ste se limita a expresar la fuente (24 casos). Un nmero significativo de publicaciones excluye las reproducciones con fines comerciales (6 casos) o las limita a fines educacionales, acadmicos y/o de investigacin (11 casos). Slo dos publicaciones formulan exigencias adicionales a los usuarios (2 casos), tales como incluir un link hacia el sitio web de la publicacin original en las copias, o bien stas son autorizadas desde ya pero slo respecto de nmeros de la publicacin que se encuentran agotados. Es necesario consignar que cuatro de las publicaciones que disponen de licenciamiento propio resultaron ininteligibles. Dichas licencias empleaban un vocabulario ambiguo, o bien el contenido de sus clusulas resultaba contradictorio (por ejemplo, autorizando lo que posteriormente era prohibido). Es interesante apreciar que en varios casos estas licen-
cias propias guardan una correspondencia perfecta con algunas licencias estndares, en cuanto a los efectos jurdicos que persiguen. As, por ejemplo, la licencia que permite usos libres sujeto a la condicin de cita y limitado a fines no comerciales es perfectamente homologable a la licencia Creative Commons BY-NC; lo propio sucede con las licencias que permiten reproduccin sujeto a la cita de la fuente las que, en la mayor parte de los casos, pueden ser reemplazadas por una simple licencia Creative Commons BY. En aquellos casos, las publicaciones bien podran migrar de licenciamiento propio a condiciones estndares, beneficiando a la publicacin, a los autores y al pblico con mayor certidumbre en cuanto a sus condiciones de uso, as como con herramientas tecnolgicas que facilitan el acceso.
~20~
Reflexiones Finales
El presente estudio tiene las limitaciones propias de una muestra que se ha extendido slo al 17,4% de las publicaciones latinoamericanas disponibles en lnea y que estn indexadas en alguno de los dos principales repositorios de publicaciones acadmicas de la regin: Latindex, SciELO, y RedALyC. Pese a ello, al finalizar la revisin de las polticas editoriales de las publicaciones, es posible constatar ciertas brechas entre aqullas y las aspiraciones que la comunidad cientfica les atribuye. Al caracterizar las publicaciones acadmicas, nos ha sorprendido el alto nivel de concentracin en la produccin editorial por las universidades; tres quintas partes de las publicaciones provienen de dichos centros de educacin superior. En general, las publicaciones tienen una periodicidad que oscila entre las publicaciones trimestrales y semestrales, con una fuerte preponderancia de las publicaciones que aceptan contribuciones en idioma espaol, seguido de ingls y portugus. Hay un satisfactorio nivel de acceso en las publicaciones acadmicas analizadas. Todas ellas estn disponibles a texto completo, gratuitamente y en lnea. Esto ltimo no slo desde los repositorios de SciELO y RedALyC, sino tambin desde sus propios sitios institucionales. Adicionalmente, casi la totalidad de las publicaciones estn disponibles en lnea en, a lo menos, dos formatos electrnicos y circulan tambin impresas. Ya entrando en las polticas editoriales de las instituciones responsables de las publicaciones acadmicas, an cuando se constata niveles satisfactorios de suministro de informacin, todava queda un significativo margen de maniobra para la introduccin de mejoras: un nmero significativo de revistas no precisa si admite sumisiones paralelas y/o traducciones. Adems, oscilantes entre un marco legal insatisfactorio y prcticas leoninas, las polticas de sumisin, particularmente en lo tocante a los derechos de los autores, requieren urgentemente adecuacin y actualizacin. Es menester garantizar que las medidas tcnicas y jurdicas estn ordenadas coherentemente hacia la consecucin de los fines especficos de las publicaciones acadmicas, en particular si su aspiracin es satisfacer estndares open access que suponen la remocin tanto de trabas tcnicas como legales para el acceso. Por lo que toca a las condiciones de uso que las publicaciones acadmicas confieren a sus usuarios, hemos podido constatar que, pese a no resultar satisfactorias, el grueso de ellas giran en torno al marco legal por defecto, con las precariedades que ello implica para la inciden~21~ cia, el acceso y el uso de los contenidos. Sin embargo, haciendo frente a la inercia normativa, un nmero significativo de publicaciones ha adoptado prcticas de licenciamiento que se adecuan ms satisfactoriamente a sus aspiraciones y a las de su pblico. Esperamos que, sobre la base de lo dicho, las publicaciones acadmicas evolucionen haciendo uso de herramientas tecnolgicas y jurdicas que mejor garanticen la adecuada proteccin de los derechos de los autores que contribuyen asiduamente con contenidos, as como los intereses de las instituciones que sostienen tales iniciativas editoriales. Pero, ante todo, polticas que contribuyan a concretar el derecho de todas las personas a participar de los progresos de las ciencias, las artes, la literaria y la tecnologa; al desarrollo de polticas garantes de acceso.
ndice de Cuadros
Cuadro 1: Publicaciones latinoamericanas por ndice Cuadro 2: Superposicin de publicaciones latinoamericanas por ndice Cuadro 3: Publicaciones por pas Cuadro 4: Composicin de la muestra por pas Cuadro 5: Publicaciones por disciplina Cuadro 6: Publicaciones por periodicidad Cuadro 7: Publicaciones por entidad responsable y antigedad Cuadro 8: Publicaciones por entidad responsable y pas Cuadro 9: Publicaciones por idioma de contribuciones Cuadro 10: Publicaciones por informacin bsica Cuadro 11: Publicaciones por polticas de sumisin Cuadro 12: Publicaciones por condiciones de uso Cuadro 13: Publicaciones electrnicas por formato Cuadro 14: Publicaciones por indexaciones ms recurrentes Cuadro 15: Publicaciones por condiciones legales de sumisin Cuadro 16: Publicaciones por condiciones de licenciamiento Cuadro 17: Publicaciones licenciadas con Creative Commons, por licencia Cuadro 18: Publicaciones con licencias propias, por condiciones. 5 6 6 6 7 7 8 8 8 9 9 10 11 12 13 15 18 18
~22~
Anexos
Tabla 1: Publicaciones por pas e ndice Tabla 2: Composicin de la muestra de publicaciones por pas e ndice Tabla 3: Publicaciones por pas y entidad responsable Tabla 4: Publicaciones por pas, entidad responsable y antigedad Tabla 5: Publicaciones por idioma Tabla 6: Publicaciones electrnicas por formato
~23~
~24~
~25~
~26~
~27~
~28~