MÓDULOS CONCÉNTRICOS Noviembre122
MÓDULOS CONCÉNTRICOS Noviembre122
MÓDULOS CONCÉNTRICOS Noviembre122
Estudiante normalista: Csar Eduardo Garca Gonzlez Tiempo de duracin: Dos semanas
Caractersticas fsicas y personales de mi grupo Accidentes que pueden ocurrir en la casa, escuela y en la calle
Los alumnos identifican que todos somos diferentes, los alumnos del segundo sector logran identificar algunas circunstancias de riesgo
Los alumnos logran identificar lo que son ilustraciones, logran crear collages en equipos., son capaces de seguir instrucciones
Recupera los datos e ilustraciones necesarias para integrarlas en un anuncio Sigue instrucciones respetando las secuencias establecidas en un proceso
Bloque III y V Prctica social del lenguaje por mbito: Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad Tipo de texto: Descriptivo y Expositivo
Educacin Artstica
Bloque IV Eje: apreciacin
Educacin fsica
Bloque lV: Puedes hacer lo que yo hago! Eje: La corporeidad como el centro de la accin educativa
Emplea el color como elemento plstico en la creacin de imgenes Creacin de imgenes que con formas y fondos destaque el uso de colores
Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus compaeros Elabora formas de juego individuales y colectivas
Todos los alumnos identifican que todos somos diferentes y tenemos habilidades distintas. Adems de que pueden promover formas de juego (excepto Jim)
Cmo me muevo? Quin puede hacer cosas como las que yo hago?
Bloque lll
Matemticas
Espaol
Ejes: Sentido numrico y pensamiento algebraico
Los alumnos del 2 logran identificar los nmeros de forma escrita del 1 al 20 y saben la posicin que ocupan estos en un rango de 10 objetos, los del primer sector conocen los nmeros del 1 al 12 y logran identificar la posicin que ocupan cinco objetos.
Utiliza los nmeros ordinales al resolver problemas planteados de forma oral Utiliza la sucesin oral y escrita de nmeros por lo menos hasta 100.
Actividades econmicas de las personas Los objetos que usamos: De qu estn hechos.
Describe caractersticas fsicas y culturales que tiene en comn con miembros del grupo de los que forma parte Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle para el cuidado de si mismo
Identifican que existen diferentes actividades econmicas (sector 1)), reconocen algunos lugares en donde se realizan).
Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad Clasifica los objetos de acuerdo con los materiales con que estn elaborados y los relaciona con el uso que les dan en el lujar en donde vive
Unidad Didctica: Contemos un cuento Nivel Educativo: Primaria Grado: Multigrado Grupo: A Mes: Mayo ASIGNATURAS
Encuadre y ubicacin Tiempo de Aplicacin: 13-24 de Mayo de 2013. Centro: Centro de Atencin Mltiple Mara Montessori
1. Espaol 2. Matemticas 3. Exploracin del medio natural y social 4. Formacin Cvica y tica 5. Educacin Artstica 6. Educacin Fsica
ASIGNATURAS 1. 2. 3. 4. Espaol Matemticas Educacin Artstica Educacin Fsica
E. Normalista: Csar Eduardo Garca Gonzlez Propsitos de la Educacin Primaria Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicacin oral. Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeracin para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. Desarrollen el pensamiento artstico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes cdigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepcin y la creatividad a partir del trabajo acadmico en los diferentes lenguajes artsticos. Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa, de relacin, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. Competencias de cada Asignatura Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Resuelve problemas de manera autnoma. Comunica informacin matemtica. Validar procedimientos y resultados. Manejar tcnicas eficientes Una construccin de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artsticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artstico, mediante experiencias estticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensin y la conservacin del patrimonio cultural. Expresin y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices Estrategias didctico organizativas Materiales y recursos Organizacin, espacio-temporal: Recortes sobre actividades Saln de clase/ Patio Grupal Frutas y verduras. individual Mandiles
Criterio de evaluacin Productos Identifica zonas y circunstancias de riesgo en la calle para l, actividades laborales de Anuncios las personas y los lugares donde las realiza y las plasma mediante un dibujo, crea Dibujos anuncios. Adems emplea el conteo y los nmeros ordinales. Videos Plan de actividades Propsito como hipotess de aprendizaje: Con la unidad didctica Las actividades del lugar en donde vivo se pretende que los alumnos identifiquen las diversas actividades laborales y los lugares en que las realizan las
personas de su comunidad, mediante la visita a sta (en donde identificaran zonas y circunstancias de riesgo para el cuidado de si mismo), la recopilacin de informacin, el juego, la creacin de anuncios (con ayuda de imgenes) y anotacin mediante dibujos de las actividades laborales, lo cual tambin favorecer el desarrollo de habilidades de conteo (principio de abstraccin y principio de orden estable) y el empleo de los nmeros ordinales.
BIBLIOGRAFA
Referentes: Soledad Carrascosa Cebrin (1999), La Respuesta Educativa a Los Alumnos Gravemente Afectados En Su Desarrollo, Innovacin (Espaa. Ministerio de Educacin y Cultura), pp. 340. Villarroel Jos Domingo, Investigacin sobre el conteo infantil Didctica de la Matemtica y de las Ciencias experimentales UPV/EHU , disponible en:http://www.ehu.es/ikastorratza/4_alea/4_alea/conteo%20infantil.pdf, accesado el [8 de Marzo del 2013
http://educandomatematicos.com/content/principio-de-orden-estable
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 16 de Mayo de 2013
Asignatura Formacin Cvica y tica Educacin Artstica Eje/mbito/ Lenguaje mbito: Aula Eje: Expresin Aprendizajes Esperados Describe caractersticas fsicas y culturales que tiene en comn con miembros del grupo de los que forma parte Emplea el color como elemento plstico en la creacin de imgenes Contenidos Caractersticas fsicas y personales de mi grupo Hagamos una pintura
Secuencia Pase de lista Activacin fsica LOS ALUNOS: Escuchan sobre las imgenes que se les mostrar (ojo, boca, odo y manos). Responden las preguntas: qu nos hace nicos? en qu nos diferenciamos? Escuchan y observan la presentacin del personaje Juanito, el cual mencionar algunos de sus rasgos personales. Su nombre, sus caractersticas, les dir que tiene una familia y que a su vez forma parte de una de una comunidad. Pasan por un nio o nia (segn sea su caso) Lo pintarn de acuerdo a sus propias caractersticas de ellos. Pasarn al frente mostrando a sus compaeros su pintura y mencionaran cules son sus caractersticas fsicas y mencionaran sus gustos. Jim Gerardo con ayuda del maestro (preguntas abiertas y cerradas) nombra sus caractersticas propias y sus gustos, as como las de su otro compaero Comida Lavado de manos Recreo Jugarn Adivina quin. Se juntarn por pareja y se observaran uno al otro. Tendrn 10 min. Pasarn al frente a mencionar las caractersticas fsicas de la persona que les toco (gero, alto, delgado, bajito, morenito, etc.), mientras que los dems tratarn de adivinar de quien se trata.
Recursos Mueco guiol Imgenes en cartn de nios y nias (12) Pintura de diferentes colores Pinceles (11)
Ajustes R Juan Emanuel contar con la imagen de un nio la cual tendr un marc para que no se salga de ste. Los alumnos del segundo sector en una hoja escribirn sus caractersticas fsicas y sus gustos
Tarea Preguntar a sus padres cul es su trabajo Traer recortes de futas, verduras y juguetes Llevar juguetes
12 hojas.
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA TERCER GRADO 2011
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 17 de Mayo de 2013
Asignatura Exploracin de la Naturaleza y la sociedad Matemticas Educacin Fsica Eje/mbito/ Lenguaje Aprendizajes Esperados Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad Utiliza los nmeros ordinales al resolver problemas planteados de forma oral Elabora formas de juego individuales y colectivas Contenidos Actividades econmicas de las personas Emplea los nmeros ordinales en situaciones planteadas Quin puede hacer lo que yo hago?
Ejes: Sentido numrico y pensamiento algebraico Eje: La corporeidad como el centro de la accin educativa
Recursos Cuatro cartulinas Varios juguetes de nio y nia Frutas y verduras. Moneditas
LOS ALUMNOS: Comentan sobre lo que se habl la clase pasada Escuchan la explicacin sobre las diferentes actividades que realizan las personas Comenta sobre el trabajo de sus padres (cul es su trabajo, que es lo que hace y donde) Mencionan lo que les gustara ser de grandes. Conforman cuatro equipos para elaborar anuncios sobre tiendas de frutas y verduras (3) Juega a la visita del mercado (uno es el camionero, cuatro a cargo de cada puesto y el resto son los compradores). Los alumnos del primer sector que tenga a cargo un puesto (solo contaran con 10 productos) e irn anotando lo que vendieron y su cantidad. Los vendedores del segundo sector tendrn mas de 10 productos e irn anotando en orden que es lo que vendieron en primer lugar, en segundo, la cantidad y el dinero obtenido Comida Lavado de manos Recreo Juega a las sillas musicales (motivacin) Realizan un circuito motor (primero seis de ellos y despus otros 6) Los que observan mencionan quien llego primero, quien en segundo Proponen que actividades se realizan con los materiales presentados. Se realizan tres actividades de las propuestas.
Botellas Aros
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA PRIMER GRADO 2011
http://www.recetascomidas.com/recetas-de/ensalada-con-frutas-y-verduras-facil-de-preparar
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 20 de Mayo de 2013
Asignatura Espaol Educacin Fsica Eje/mbito/ Lenguaje Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad Eje: La corporeidad como el centro de la accin educativa Aprendizajes Esperados Sigue instrucciones respetando las secuencias establecidas en un proceso Elabora formas de juego individuales y colectivas Contenidos Los instructivos Quin puede hacer cosas como las que yo hago?
Secuencia Pase de lista Activacin fsica LOS ALUMNOS: Comentan sobre lo realizado el da anterior Forman equipos de tres personas Los alumnos del segundo sector leen las recetas presentadas Realizan ensaladas con las frutas presentadas el da anterior Salen al patio y con los materiales presentados proponen actividades fsicas para realizar Se conjuntan 3 actividades propuestas y se realiza un circuito motor Entran al saln y toman las monedas que se les darn (cuentan cunto dinero se les dio) Juegan a la juguetera: dos de ellos sern cajeros, dos empacadores un polica y los dems compradores.). En pequeos grupos van a comprar. El polica vigila que no tomen nada sin pagar Se les dar un tiempo para jugar con sus productos. A Joel y Jim mediante preguntas se les apoyar para realizar sus operaciones para pagar y recibir cambio. Comida Lavado de manos Recreo Mencionan cuales fueron los pasos para ir a comprar Se anotan estos en el pizarrn Con acuarelas pintan su juguete preferido de los que compraron. . J. Emanuel lo pintar con las manos en vez de pincel Escucha la pltica sobre la visita que se realizar al centro de Xonacatln
Ajustes Jim y J. Emanuel apoyan en la parte ultima de la receta A Juan Emanuel se le dar monedas de mayor tamao
Para J. Emanuel se llevar un juguete de su eleccin en un molde para que lo pinte con la mano.
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA PRIMER GRADO 2011
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/pdf/materiales/ficheros/FicheroMate2.pdf
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 21 de Mayo de 2013
Asignatura Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad Formacin Cvica y tica Eje/mbito/ Lenguaje Aprendizajes Esperados Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad Ubica zonas y circunstancias de riesgo en la calle para el cuidado de si mismo Contenidos Actividades econmicas de las personas Accidentes que pueden ocurrir en la casa, escuela y en la calle
mbito: Transversal
Tarea
LOS ALUMNOS: Comentan sobre lo que se habl y realiz la clase pasada Mencionan cuales son los peligros que ellos identifican que puede haber en la calle Escuchan y observan un video prevenirlos. Salen a la calle para dirigirse al centro del pueblo Una vez ah, observan que es lo que hacen las personas (que venden), dnde y el cmo estn vestidos, que anuncios identifican. Los alumnos del segundo sector anotan que es lo que ven. Los del primer sector dibujan que es lo que ven Recreo Llegando a la escuela entre todos comentan lo que observaron: Que actividades laborales observaron, como se vestan las personas para realizar esto, en qu lugares lo hacan y como lo hacan. A Jim y Joel se les apoyar con preguntas abiertas y cerradas para que recuerden lo que observaron. Lavado de manos Comida sobre los peligros de la calle y como
que es lo que ve y seala de las imgenes mostradas cuales son las actividades que observ.
12 hojas.
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA PRIMER GRADO 2011
http://www.youtube.com/watch?v=y-lP_7tWB7g
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 22 de Mayo de 2013
Asignatura
Espaol
Matemticas
Eje/mbito/ Lenguaje Practica social del lenguaje: Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reuso Eje: Sentido numrico y pensamiento algebraico
Aprendizajes Esperados
Contenidos
Recupera los datos e ilustraciones necesarias para integrarlas en un anuncio. Sigue instrucciones respetando las secuencias establecidas en un proceso Utiliza los nmeros ordinales al resolver problemas planteados de forma oral Recursos Seis bolsas papel Seis pares orejas Seis pares ojos Seis bocas Instrucciones grande de creacin caballo. de de de Ajustes
Actividades econmicas de las personas Emplea los nmeros ordinales en situaciones planteadas Tarea Las nias llevar muecas.
LOS ALUMNOS: Comentan sobre lo que se habl y realiz la clase pasada Forman tres equipos y con imgenes crean por equipos un anuncio sobre lo que vieron en la visita. Los alumnos del segundo sector anotan palabras en el cartel sobre lo observado. Pegan su anuncio y comentan a sus compaeros sobre las actividades laborales que vieron. Escuchan y observan las instrucciones para realizar un caballo. Los alumnos del segundo sector apoyan leyendo las instrucciones. Por parejas crean un caballo: A la bolsa de papel le pegan los ojos, las orejas y la boca, adems le pintan la cara, Comida Lavado de manos Recreo Realizan el circuito motor : Primero pasaran seis personas, se montan al cabello, pasan los obstculos de las botellas, pasan hasta el punto de llegada y se regresan pasando de nuevo por las botellas, los que observan estarn atentos porque cada uno le dar el lugar que le corresponde con forme como hayan llegado Ahora los alumnos que observaron participaran y los que participaron observarn.
Los alumnos del segundo sector leen las instrucciones Los del primer sector solo escuchan las instrucciones
en la del
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA TERCER GRADO 2011
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 22 de Mayo de 2013
Asignatura Eje/mbito/ Lenguaje Aprendizajes Esperados Contenidos
Secuencia Actividades rutinarias Con los materiales que crearon (caballos) y otros materiales (botellas y unas pelotas) proponen que actividades realizar Realizamos cuatro actividades de las que propusieron Juegan al supermercado. Crean cuatro equipos para crear anuncios sobre puestos de juguetes, de frutas y verduras y de ropa. Los alumnos del segundo sector colocan las palabras a los anuncios. En el supermercado estar un polica, dos cajeras, tres personas encargadas de cada puesto y dos nios encargados de embolsar las cosas
Recursos Mandiles Tres cajas Juguetes creados por los nios Recortes de
Tarea
Lavado de manos
Comida Recreo
Posteriormente cambiarn de roles, los que les toco ser compradores ahora sern encargados del supermercado.
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA PRIMERDO 2011
Centro de Atencin Mltiple No.4 Mara Montessori Nivel: Primaria Grado: Multigrado (Retomando programa de tercer grado para planear) Grupo: A Tema de la unidad: Las actividades del lugar en donde vivo. Fecha de aplicacin: 22 de Mayo de 2013
Asignatura Educacin Fsica Eje/mbito/ Lenguaje Eje: La corporeidad como el centro de la accin educativa Aprendizajes Esperados Elabora formas de juego individuales y colectivas Contenidos Quin puede hacer cosas como las que yo hago?
Recursos Cajas de cartn (20) Palos de madera (12) Pintura acrlica de distintos colores.
Ajustes A juan Emanuel se le ayudar manualmente para sostener y hacer sus propios juguetes.
LOS ALUMNOS:
Los alumnos comentan sobre lo que se realiz la clase pasada Salimos al patio a jugar l dice. En el cual se seleccionar a un determinado alumno, ste menciona que es la accin que debemos realizar (ejemplo: Caminar como pinginos, saltar como conejos, etc.). Pasan todos los alumnos. Juegan a la fbrica de juguetes. Las nias crean camas y casitas: Pintarn las casitas ya recortadas y las camas pegarn a la caja un molde (simula la cabecera) y posteriormente la pintarn Los nios crean carros con cajas de cartn: A travesaran la caja con dos palitos en los escuelas en las esquinas les pondrn las llantas y posteriormente pintarn su carro a su eleccin. Comida Lavado de manos Recreo Prueban los juguetes durante unos momentos. Posteriormente colocan los juguetes en unas cajas para mandarlos a una tienda (hipotticamente).
Referentes
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIN PRIMARIA TERCER GRADO 2011