Danza de Los Concheros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Danza de Los Concheros

Entre las danzas que han conservado algunos de sus detalles ms marcados de sus origen prehipnico se encuentra la danza llamada "Concheros", ejecutada principalmente en los pueblos cercanos a la Capital de Mxico. Su ejecucin transporta nuestra imaginacin a pocas pretritas; sin esfuerzo vienen a nuestra memoria pginas de viejas crnicas que nos hablan con entusiasmo aunque suscintamante de los Areytos o Mitotes, y muy especialmente del solemne "mitote, o baile grande", que ejecutaban los mexicanos en pocas pasadas. Dice el Padre Acosta (Historia Natural y Moral de las Indias. Lib. VI Cap. 28. Barcelona 1591); "Ms el ejercicio de recreacin ms tenido de los mexicanos es el solemne Mitote, que es un baile que tenan por tan autorizado, que entraban a veces en l Reyes; y no por fuerza, como el Rey Don Pedro de Aragn con el barbero de Valencia. Haciase este baile o mitote de ordinario en los patios de los templos y de la casas reales, que eran lo ms espacioso. Ponan en medio del patio dos instrumentos; uno de hechura de atambor (huehuetl), y otro de forma de barril hecho de una sola pieza (teponaztli), hueco por dentro y puesto sobre una figura de hombre o de animal, o de una columna. Estaban ambos templados de suerte, que hacan entre s buena consonacia. Hacan con ellos diversos sones, y eran muchos y variados los cantores: todos iban cantando y bailando al son, con tanto concierto, que no discrepaba el uno del otro, yendo todos a una, as en las voces, como en el mover de los pies, con tal destreza, que era de ver. En estos bailes se hacan dos circulos de gente: en medio, donde estaban los instrumentos, se ponan los ancianos, seores y gente ms grave, y all casi a pie quieto bailaban y cantaban. Al derredor de stos, bien desviados, salan de dos en dos los dems bailando en coro con ms ligereza, y haciendo diversa mudanzas, y ciertos saltos a propsito, y entre si venan a hacer un circulo muy ancho y espacioso. Sacaban en estos bailes las ropas ms preciosas que tenan, y diversas joyas, segn que cada uno poda". Y el Padre Clavijero (Historia Antigua de Mjico. Tomo I. p. 361. Londrea, 1826): ms explicitamente nos dice que: "El baile grande que se haca en la plazas principales, o en el atrio inferior del templo mayor, era diferente del pequeo en el orden, en la forma, y en el nmero de los que lo componan. Este era tan considerable que solan bailar juntas muchos centenares de personas. La msica ocupaba el

centro del atrio o de la plaza; junto a circulos concntricos, segn el numero de ellos que concurra. A poca distancia de ellos se formaban otros crculos de personas de clase inferior, y despus de otro pequeo intervalo, otros mayores compuestos de jvenes. Todos estos crculos tenan por centro el huehuetl, y el teponaztli. Todos describan un crculo bailando, y ninguno salia de su raya o lnea. Los que bailaban junto a la msica se movian con lentitud y gravedad, por ser menor el crculo que deban hacer, y por esto aqul el sitio de los seores y de los nobles ms provectos: pero los que formaban el crculo exterior, o ms lejos de la msica, se movan vilocsimamente, para no perder la lnea recta, ni faltar al comps que hacan y dirigan los seores". "El baile se haca casi siempre con acompaamiento de canto: pero tanto ste cuanto los movimientos de los que bailaban se sujetaban al comps de los instrumentos. En el canto entonaban dos en verso, y les respondan todos. Comunmente empezaba la msica en tono grave, y los cantores en voz baja. Progresivamente apresuraban el comps, y levantavan la voz, y al mismo tiempo era ms vivo el movimiento de los bailarines, y ms alegre el argumento de la cancin. En el intervalo que dejavan las lneas de bailarines, solan bailar algunos bufones, imitando a otros pueblos en el traje, o con disfrazes de fieras, y otros animales, y procurando hacer reir al pueblo con sus bufonadas. Cuando una comparza o cuadrilla de bailarines se cansaba, la reemplazaba otra, y as continuaba el baile sies y ocho horas.". "Tales eran las formas de danza ordinaria: pero haba otras muy diferentes, en que o representaban algn misterio de la religin, o algn suceso de su historia, o alguna escena alusiva a la guerra, a la caza, o a la agricultura". Estas danzas tenian que forzosamente que chocar con el criterio de evangelizacin y de conquista, de reduccin al nuevo orden poltico y espiritual y debieron sufrir desde luego, los cambios dictados por la censura a que el Padre Acosta se refiere al decir: "y conforme al cosejo de San Gregorio Papa, procurar de sus fiestas y regocijos se encaminen al honor de Dios y de los Santos, cuyas fiestas celebran", y que explicitamente confirman las disposiciones del primer Concilio Provincial Mexicano de 1555. De acuerdo con estas ideas debi ser suprimida en la danza que nos acupa toda alusin a "algn misterio de su religin" y sustituirse por las alabanzas que cantan actualmente dentro del templo; y la misma casi podran tener las cruzes que forman los danzantes como una de las principales figuras del baile general, que es como si se dijera, derivar todo lo que posteriormente se ejecuta del signo con que se da principio a todo acto solemne de carcter religioso y cristiano. No pretendemos que esta danza sea la genuina representante del famoso "solemne mitote", con el que solo algunos puntos de contacto tiene, o en especial de algunas de las que ejecutaban los naturales;

parece ms bien por las numerosas figuras que en sta se ejecutan y por las ceremonias que le preceden, que es un resumen, por as decirlo, de varia danzas con las cuales no se puede indentificar ahora en la parte que les corresponde, por la parquedad de nuestros antiguios cronistas al hablar de ellas, como se ve por el ltimo prrafo de la transcripcin que hacemos del historiador P. Clavijero. De cualquier modo, es la ms complicada de la que actualmente bailan los naturales, y exige un largo aprendizaje, que se logra gracias a la organizacin de sus miembros, sujetos a una severa disciplina que impone la obediencia a un jefe llamado Capitn de Conquista, o sea, del grupo de danzantes; ste est sujeto al Capitn General que tiene jurisdiccin sobre determinado territorio y es reconocido por todos los grupos dentro de l formados. Las faltas de disciplina suelen castigarse con veinte y cinco azotes, bien dados, a los hombres, y doce a las mujeres, o sea la arroba" y la "media arroba". Siguen los dos Sargentos: de mesa y de campo; aqul encargado del altar o mesa que se levanta en la casa del Capitn de Conquista, y en el que se velan las imgenes religiosas de la predileccin del grupo, y ste, encargado de velar por el orden y buena ejecucin de la danza. Hay tambin dos capitanes que cuidan de las mujeres y dos malinches, una abanderada que cuida de los estandartes, y otra del somador o incensario. Finalmente los danzantes son clasificados segn su habilidad en conchero primero de la derecha, primero de la izquierda, a as sucesivamente. El ltimo grado corresponde al alfrez, encargado de llevar el estandarte. La ceremonias que preceden a la danza se relacionan con el altar o mesa que existe en la casa del capitn, profusamente adornado con flores, velas, tiras de papel de colores y algunos objetos de vidrio, y en el cual figura un lugar preferente el schitl, custodia de madera revestida de flores, que es objeto de veneracin, consistente en incensarla el capitn repetidas veces, formando en cada una una cruz en el espacio. Aqu empieza el conchero o "conqistador" a dar muestras de emocin Blico-Religioso; aqu principia el hacer evocaciones de un pasado muy confusamente conocido para l y aun para sus jefes; y sentimientos y recuerdos son expresados en las alabanzas que en sta ocasin cantan, y que algunos escritores tildan al igual que las ceremonias, de pretexto para encubrir conceptos idoltricos y ritos paganos (Armando Solrzano y Ral G. Guerrero . Boletn Latino Americano de Msico. Tomo V. pg. 473. Montevideo, 1941).

Cantadas las primeras alabanzas los concheros salen rumbo a la iglesia en donde ejecutarn la danza; van en dos filas, guardando el paso que les ha sido marcado y que corresponde al rtmo de una sencilla meloda montona, formada con cuatro o cinco notas a lo ms, y ejecutada al mismo tiempo por todos; van graves, casi solemnes, haciendo poco o ningn caso de los espectadores quea su paso encuentran, ya los miren con curiosidad o despectivamente; y en esa mismoa forma penetran el templo. En ese momento cambian la meloda por otra ms grave a la que corresponde un paso adecuado, ms pausado, casi respetuoso. Les precede el abanderado, portando un estandarte en el que figuran en las cuatro esquinas del anverso, imgenes religiosas: La Virgen de los Remedios, La Gualalupana, El Seor de Chalma y el Seor del Sacromonte, y en el reverso inscripciones relativas a la agrupacin que han formado: nombre de ella, del Capitn, fecha de su formacin y lugar en donde se estableci. Atravesada la nave, se arrodillan frente al altar y con devoto recogimiento dirgen una plegaria a la Virgen de tez morena como la suya, al Seor que agoniza frente a la cruz, o al que yace en modesta urna con ojos abiertos para ver sus rostros de ordinario impasibles, pero en esos momentos transfigurados por la esperanza que nace en el fondo de su alma; esperanza de que su Seor del Sacramonte que est muerto, alivie sus penas; no la pena de encorvar el cuerpo en el duro ejercicio del campo para aliviar la cotidiana miseria, o de desollar los pies en largas caminatas para llevar al mercado las yerbas del monte o los chichicuilotes del pantano; esa pena no les importa, la otra es la que les duele all en lo muy hondo del alma: la madre que se muere de puro anciana, la "vieja" que cada da esta ms dbil y apenas puede cargar al "chamaco" cuando le acompaa a la ciudad a ver si alguien le "merca" lo que trae desde lejos. Y para mover la piedad divina, con su ingenua fe, promete bailar mucho, hasta que sus piernas se rindan, y tocar hasta que sus dedos sangren. De este recogimiento le saca voz del "director" que canta una alabanza: Viva la Viva su santo estandarte! Guadalupana!

Une su voz el "conchero" a la del concurso y los dedos impacientes se alistan para seguir la meloda en su propio instrumento. Viva la Viva su santo bastn! reina malinche!

Prosigue la voz del director, coreado por todo su grupo; y terminado este himno salen del templo, andando hacia atrs para no dar la espalda al altar.

Ya fuera del templo da comienzo la danza con el baile general, para lo cual se colocan en crculo que dividen en cuatro secciones, separadas cada una por un alfrez, con su estandarte, y l es quin encabeza las evoluciones de cada armona perfecta. La primera consiste en marchar todas las secciones hacia la derecha hasta que cada alfrez ocupa el lugar del siguiente, y despus en sentido contrario para volver a su lugar primitivo, terminando con dos marchas circulares completas, a la derecha primero, y luego a la izquierda. Despus, cada alfrez seguido de su seccin se dirige al centro, entrando por un radio del crculo, formando as el conjunto una cruz, pues las cuatro secciones han ocupado los cuatro radios, y por medio de contramarchas la deshacen para formarla cuatro veces, pero ocupando en cada una un lugar distinto cada seccin; lo que consiguen avanzando un cuarto de crculo hacia la derecha entre cada una de estas marchas; pero la ltima cruz no se deshace y las secciones que la forman cambian de sitio de dos en dos, pasando a ocupar el lugar de las otras por medio de una doble marcha y sus contramarchas. Para deshacer la ltima cruz y quedar en crculo como al principio de la danza, cada alfrez seguido de su seccin ejecuta una marcha por el lado izquierdo, del centro de la periferia, y siguiendo su curva avanza un cuadrante y se coloca de frente al centro. En esta posicin, avanzan todos, danzando cada uno por su radio, y al llegar al centro, en donde queda formado un crculo pequeo, se saludan y sin dar la espalda y danzando siempre regresan a su lugar, escepto lo alfreces que permanecen en el centro, para volver a saludarse y regresar a su sitio por cuatro veces consecutivas. As termina el "baile general", de ingeniosas figuras, ejecutadas con precisin admirable, bailando y tocando siempre, concentrados en lo que hacen, embargados con un sentimiento mitad religioso y mitad histrico, de una religin y de una historia que confusamente mezclan porque no a habido en largos aos, quien con empeo, se preocupe por aclararla debidamente en conceptos. Esta confusa mezcla de sentimientos exteriorizados a su modo, es lo que hace creer a algunos escritores que sus ceremonias son de un carcter pagano, disimulado y encubierto con los actos del culto catlico. Y bajo esta impresin se pretende que el Seor de Chalma o el del Sacromonte representan para ellos a alguna deidad azteca, sin tener en cuenta que por muy escaso que sean sus recursos intelectuales y muy confusas que se supongan sus ideas histricas, no podra hacrceles admitir que hay punto de contacto con una imagen a la que se vener con el derramamiento de sangre humana, y otra a la que se venera por su hijo haber derramado su sangre por la humanidad.

Volvamos a nuestros danzantes; durante largas horas han bailado y cantado sin dar muestras de cansancio. Su expresin es la misma: absortos en la interpretacin de sentimientos intimos, su mirada no se dirige con lo que les rodea; espectadores y cosas les son indiferentes, sus odos slo estn atentos a su msica y a sus cantos; sus movimientos son graves, sus pasos absolutamente rtmicos; y por todo esto, el que los contemple sin prevenciones, no puede menos que sentir una honda impresin. Que pensarn estas gentes sencillas cuando hora tras hora bailan con la mirada casi extraviada?... De estas reflexiones nos saca un enrgico rasgueo de una sencilla meloda que rompen el breve silencio que sigui la ltima evolucin con que termin el baile general. Un conchero se adelanta del lugar que ocupaba, y con aire satisfecho, inicia bailando un recorrido al derredor del crculo, luciendo las prendas de su vistosa indumentaria a la que ha enriquecido con nuevos adornos: una nueva hilada de chaquira o lentujuela en su enagilla de tela brillante o de gamuza: una flor ms, bordada en la capa que prende de su cuello y cubre su camiseta de color y cuyas mangas rematan en un manguillo de piel de largos pelos; las medias blancas o de color plido estrenadas en esta ocasin, los huaraches a los que ha aplicado un nuevo bao de tinta plateada o dorada; unas plumas ms en el penacho de su dorada diadema. Cualquiera de estas cosas es motivo del pueril anhelo de ser admirado por sus compaeros. El paso que ejecuta y la meloda que toca son tambin nuevos; durante largos das ha estado ensayndolos para presentarlos como una invencin que merezca la aprobacin del grupo, al que pone la muestra para que al volver a su sitio todos lo imiten. Y uno tras otro, todos tienen la oportunidad de bailar individualmente y de lucir sus trajes y sus habilidades, y durante este torneo su rostro toma otra expresin menos austera, y su mirada es casi radiante; ya no es el severo ejecutante de un rito religioso; ahora es el humilde artista que busca el lucimientos bailando con un poco ms de desenvoltura y gracia. En el centro del crculo el capitn general con los capitanes y sus alfreces portando estandartes, ejecutan los pasos que han ido marcando los del crculo; pero en este pequeo grupo hay todava ms lucimiento; el capitn suele, a fuerza de dedicacin y entusiasmo, llegar a ser habilsimo bailarn y no desperdicia esta ocasin para hacer gala de su arte as como de sus prendas con que va ataviado, mucho mejores, a veces, que las de los otros danzantes, por la delicadez y la profusin de sus bordados. Entre este grupo y el crculo de danzantes suele andar en estos momentos uno que lleva en una mano un animal disecado, generalmente una ardilla, haciendo bufonadas para distraer a los expectadores.

El traje de los concheros no es el mismo para los diversos grupos que bailan esta danza; en algunas regiones lo usan de gamuza con adornos porograbados o pintados al leo; en el Bajio camisa y calzn blanco pero bordados con figuras geomtricas o flores, sombrero de palma de anchas alas y copa baja, un pao que llaman pato cubriendo la entrepierna, y como calzado huaraches. Pero la organizacin de sus miembros es en todas partes del mismo tipo jerrquico, el que ms sienta a esta gente de carcter sencillo y de escassima o ninguna instruccin, capaz por lo mismo de recibir sin objeciones las rdenes y los castigos de un jefe, como de aceptar sin reservas las tradiciones que le son enseadas; vagos datos sobre el pasado de los chichimecas, confuzamente mezclados con otros de carcter blico-religioso. Es tambin general su entusiasmo para todo lo que se relaciona con esta danza, ya sean los bailes, la msica o las ceremonias, cuya celebracin ven llegar con impaciencia, pues constituye el acontecimiento ms importante del ao y para el cual se preparan con mucha anticipacin, dedicando todo el tiempo que sea necesario para los ensayos y todo el dinero que sus escasos recursos les permiten, para aumentar o renovar sus atavos, as tengan que abandonar sus ordinarios quehaceres y sujetarse a privaciones o soportar miserias. Elocuente manifestacin de los que puede en nuestros naturales el amor a sus tradiciones, y prueba que inequvoca de que existe en ellos un temperamento emotivo suficientemente fuerte para compensar los sacrificios a qe se ven obligados para rendir pblico homenaje a sus dos grandes sentimientos; el blico-religioso, espresado en sus "alabanzas", y el artstico, puesto en manifiesto en sus bellas danzas y el caracter con que las ejecutan.

Fuente: http://www.folklorico.com/danzas/danzas.html

LOS AREYTOS eran ceremonias de celebracin o conmemoracin, un modo de conservar y transmitir las costumbres. Participaban todos los integrantes de la comunidad, como observadores o danzantes. Se desarrollaban en el batey (plaza ceremonial). "Areyto" es tambin la palabra para "cancin", el canto era preeminente sobre la msica

instrumental y la danza. Uno de los regalos ms valiosos, ms prestigiosos que un tano pudiera dar al otro era una cancin, porque era adems, un enlace con el mundo de los espritus. Entre los pueblos intercambiaban canciones para fortalecer las relaciones de amistad y cooperacin. Los areytos se realizaban ante los sucesos importantes de la comunidad: bodas, nacimientos, funerales, buena cosecha, salud, festejos de victorias, eventos del pasado, o agasajo a visitantes. Durante las fiestas nadie trabajaba, solo se disfrutaba. La ceremonia la iniciaba el cacique, entonando canciones que todo el pueblo escuchaba con atencin. La gente bailaba individualmente o se tomaban por los brazos formando hileras mientras repetan los cantos. Gonzalo Fernndez de Oviedo describe la ceremonia en "Historia General y Natural de las Indias" (1535): "Tenan estas gentes una buena y gentil manera de memorar las cosas passadas y antiguas y esto era en sus cantares y bayles, que ellos llaman arreytos, que es lo mismo que nosotros llamamos baylar cantando. . . El cual areyto hacan de esta manera. Quando queran aver placer, celebrando entre ellos alguna notable fiesta, o sin ella, por su pasatiempo, juntbanse muchos indios e indias (algunas veces los hombres solamente, y otras veces las mujeres por s); y en las fiestas generales, assi como por una victoria o vencimiento de los enemigos, o casndose el cacique o rey de la provincia, o por otro caso en que el placer fuera comnmente de todos para que hombres y mujeres se mezclassen y por mas extender su alegra y regocijo, tombanse de las manos, algunas veces, y tambin otras tratbanse brazo con brazo ensartados y assi dos muchos en rengle (o en corro as si mesmo), y uno de ellos tomaba el oficio de guiar (ora fuese hombre o mujer), y aquel daba ciertos passos adelante y . atrs, a manera de un contraps muy ordenado, y lo mesmo (y en guas o maestros de la danza; y mudando el tono y el contraps, prosiguen en la misma historia o dice otra (si la primera se acab) en el mismo son u otro. Instrumentos musicales: El tambor -mayohuacan-, hecho de troncos ahuecados o caparazones de tortugas, la maraca -sonajeros-, el giro -raspador y una especie de silbato realizado con la caparazn del caracol. Esta manera de cantar en esta y en otras islas (y an en muchas partes de la Tierra Firme) es una efigie o historia o acuerdo de las cosas passadas ass de guerra como de paces, porque con la continuacin de tales cantos no se les olvidan las hazaas y acaescimientos que han passado. Y estos cantares les quedan en la

memoria, en lugar de libros de su acuerdo, y por esta forma rescitan las genealogas de sus caciques y reyes o seores que han tenido, y las obras que hicieron, y los malos o buenos temporales que han passado o tienen; y otras cosas que ellos quieren que los chicos y grandes se comuniquen o sean muy sabidas y fijamente esculpidas en la memoria y para este efecto continan los areitos, porque no se olviden en especial las famosas victorias por batallas. En tanto que turan estos sus cantares y los contrapases o bayles, andan otros indios e indias dando de beber a los que danzan, sin separar alguno de beber, sino meneando siempre los pies o tragando lo que les dan. Y esto que beben son. ciertos brevages que entre ellos se usan, y quedan, acabada la fiesta, los mas de ellos y dellas embriagados y sin sentido, tendidos por tierra muchas horas. Y assi como alguno cae beodo, le apartan de la danza y prosiguen los dems, de forma que la misma borrachera es la que da conclusin al areito. Esto cuando el areyto es solemne y fechos en bodas o mortuorios o por una batalla, o sealada victoria y fiesta; porque otros areytos hacen muy a menudo sin se emborrachar. Y assi unos por este vicio, otros por aprender esta manera de msica, todos saben esta forma de historia y algunas veces se inventan otros cantares y danzas semejantes por personas que entre los indios estn tenidos por discretos y de mejor ingenio en tal facultad. Fuente: http://pueblosoriginarios.com/centro/antillas/taino/areytos.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy