Danzas de Tabasco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DANZAS DE

TABASCO
Alumno:

Felipe Morales Rodríguez

Escuela:

Mtro. Matías P. Piedra

Profesor:

Francisco Alipi Pérez

Grado:

4to

Grupo:

“B”
La danza es un arte que se basa en la expresión corporal, generalmente acompañada
de música. Es una de las formas de expresión más ancestrales del ser humano que puede tener
fines artísticos, de entretenimiento o religiosos.

Es también llamada “el lenguaje del cuerpo” y se vale de una secuencia


de movimientos corporales que acompañan de manera rítmica a la música. También es
entendida como una expresión de emociones, ya que, en algunos casos, a través de los
movimientos se persigue la intención de comunicar los sentimientos.

En la prehistoria se bailaba al compás de los sonidos de la naturaleza, que más tarde fueron
acompañados por las palmas, el choque de los pies o de bastones, que luego se vieron evolucionados
en instrumentos musicales. Por último, se incorporó la voz. Estas danzas primitivas eran pasionales
y espontáneas, buscaban expresar sentimientos y estados de ánimo.

Las danzas populares o folclóricas. Son las que se basan en la transmisión de la cultura tradicional de
un lugar. Expresan los valores de una cultura y las características de su ambiente: el clima, la fauna y
la flora.

Las danzas clásicas son una herencia de tiempos antiguos, principalmente del periodo clásico de la
antigüedad medieval, pero que sufrieron cambios a través del tiempo hasta llegar a nuestros días.
Estas danzas se identifican porque quienes ejecutan los movimientos lo hacen teniendo en cuenta
pasos armoniosos y coordinados.

Las danzas modernas son aquellas que reflejan una identidad social que se manifiesta en los
movimientos o el vestir.
DANZA DEL BAILA VIEJO
Descripción

Es una danza que incluye el uso de música e instrumentos tradicionales (tunkul, tambores y
flauta de carrizo). Esta se celebra durante ceremonias especiales en las comunidades
yokot'anoob de Tabasco. Implica también el conocimiento ancestral en el manejo de recursos
naturales para la manufactura de los instrumentos musicales, el abanico y la máscara que se
usan en la danza. Danza prehispánica originaria del municipio de Nacajuca, de carácter religioso,
celebrada en las fiestas dedicadas a los Santos Patronos de las comunidades. Es una manifestación
para dar gracias y pedir por los difuntos, participando en su escenificación de cuatro a cinco personas.

Los antecedentes históricos del baile se remontan a una descripción histórica de Manuel Gil
a finales del siglo XIX y una fotografía de 1904 en un poblado indígena con motivo de un
bautizo. Sin embargo, los componentes del baile en cuanto a instrumentos, compás musical,
uso de máscara y abanico, así como el tipo de pasos podrían remontarse a un pasado
prehispánico semejante a lo que se ilustra en vasijas tipo códice del período Clásico Maya
(300-900 d.C.).

Vestimenta instrumentos

Ropa de manta tradicional, máscaras talladas en madera de cedro y llevan largas cabelleras
de jolocín, un plato con ofrendas. El abanico fue tomado de las costumbres de la gente del
campo y que, al regresar asoleados, del trabajo lo ocupan para soplarse y llevarlo durante la
danza, es hecho con la hoja de la palma de coco. El chinchín, o sonaja también se usa en esta
danza, y con esto tienden a llamar a los animales domésticos utilizando una jícara
con maíz haciendo ruido.

La cabellera lleva una trenza de la fibra de plátano también puede hacerse con henequén o
pueden ir adornadas con cinta de colores
DANZA DEL CABALLITO BLANCO
Descripción

Esta danza pertenece al grupo de las danzas de conquista y teatro ritual.


En la actualidad es ejecutada en el Poblado de Quintin Arauz (Centla) así como de los
poblados Olcuatitan (Nacajuca) y Tamulte de la sabana en el Centro.
Se baila el primer viernes de cuaresma y en honor de los santos patronos de la comunidad:
Santiago Apóstol y San Francisco de Asís. Esta danza se empezó a ejecutar poco después de
que se llevara a cabo la conquista de Tabasco (poco después de 1531).
Dejo de bailarse en el año de 1928, fecha en que comenzó la campaña antireligiosa del Lic.
Tomas Garrido Canabal, siendo entonces gobernador Ausencio C. Cruz.
Desde 1956, comenzó nuevamente esta costumbre que aun predomina en los poblados ya
mencionados.

Vestimenta e instrumento

El caballito y Jinete: confeccionado con una armazón de madera y tela blanca. Lleva
bordados en la montura con motivos florales. Cabe señalar que la armazón es hueca y para
colocarse se auxilia de dos cuerdas de ixtle que van colocadas a los costados del caballito,
pasándolas de forma cruzada sobre su pecho y la espalda. El ejecutante porta en su mano
derecha un machete y con la mano izquierda simula llevar el cordel del caballo.

El indígena: viste con ropa común. Sus elementos son una máscara de madera pintada en
color café. La cual lleva una cabellera ixtle. En la mano derecha porta un machete y en la
mano izquierda una sonaja que hace sonar al compás de la música.
DANZA DE LOS BLANQUITOS
Descripción

Danza originaria del municipio de Tenosique, y es de carácter religioso, celebrada durante el Carnaval
de Tenosique, el primer domingo. De clara ascendencia mestiza, esta danza trata de mostrar una
protesta de tipo racial, en la que los esclavos negros traídos del Petén se revelan ante el hombre
blanco, usando la danza a manera de una venganza simbólica hacia los patrones blancos, ya que el
capataz es de color negro. En esta danza participan un capataz negro y su mujer,
y "blanquitos".

La danza de los blanquitos fue introducida a Tenosique entre los años 1880 – 1890 por un
personaje de la raza negra de nombre José Pérez. Esta danza representa una particular forma
de protestar ante la represión de que fueron objeto los esclavos negros en el difícil trabajo de
talar las selvas para extraer las maderas preciosas y chicle del árbol de Chicozapote. Usando
la danza a manera de una venganza simbólica hacia los patrones blancos, ya que el capataz
es de color negro.

Vestimenta e instrumentos

Blanquitos: penacho cilíndrico con papel picado de colores. El "capitán" de los "blanquitos",
lleva una bandera blanca, la cual agita al compás de la danza.

Capataz: llevan bombín, látigo, pipa o cachimba de bacal.

Mujer: Arracadas, turbante hecho de paliacate rojo, falda color roja, el capitán de los
blanquitos lleva una bandera blanca
DANZA DEL CABALLO Y EL GIGANTE
Descripción

Esta danza chontal, también llamada "Danza del Gigante y el Caballo" o "Baila Gigante", es
originaria de la comunidad de Tecoluta en el municipio de Nacajuca. Es de claro carácter
religioso y se celebra en honor de la fiesta de la Virgen de la Asunción. De clara descendencia
mestiza, esta danza involucra a dos personajes, el Apóstol Santiago y el gigante Goliat.

El Señor Apóstol Santiago va dentro de un caballito blanco hecho de jahuacte y manta.


Antiguamente la música era interpretada con tambores de cedro y cuero de venado, y una
flauta de carrizo (pito) con boquilla de cera, llamada flauta "pochó". Ahora la danza se
acompaña con zapateos y "marchas" ejecutadas por una banda de música de viento. Los
danzantes y los ofrecedores recogen las ofrendas preparadas previamente en los diferentes
hogares, ejecutando la danza frente a los altares de cada casa, se llevan después las ofrendas
a la puerta de las iglesias y los ofrecedores, los danzantes y los acompañantes, dan una vuelta
al templo. Solamente los ofrecedores y los patrones se encargan de introducir las ofrendas a
la iglesia y las dejan depositadas ahí mismos. Los danzantes y los tamborileros permanecen
fuera del templo

Vestimenta e instrumentos

El gigante Goliat: quien lleva ropa de diario y máscara tallada en madera de cedro,
policromada y con cabellera de "jolochin".

El Señor Apóstol Santiago: con ropa de diario quien va dentro de un caballo

Tambores hechos con madera de cedro y parche de cuero de venado, una flauta de carrizo de
seis orificios con boquilla de cera.
DANZA DE DAVID Y GOLLIAT
Descripción

Esta danza se baila en la población de Culico, en el municipio de Cunduacán, y es una


representación del pasaje bíblico donde narra la lucha que sostuvo el joven hebreo David, en
contra del gigante Goliat. Esta representación y danza contiene elementos del sincretismo
cultural que mezclan lo europeo y lo indígena ya que Culico, es un poblado antiguo de
ascendencia nahuatl.

El desarrollo de la danza se compone de 3 actos o “pasadas”, como le llaman los danzantes,


que son: “El advenimiento de San Miguel Arcángel”, La pasada del Lagarto” y “La muerte
del Gigante”.El primer acto es la presentación de todos los personajes sobre el espacio
escénico, el segundo que se refiere a la muerte del lagarto o dragón y el tercero es la muerte
de Goliat. Ambos personajes mueren decapitados por David con ayuda de los negritos,
personajes chuscos dentro de la presentación.

Vestimenta e instrumentos

San Miguel Arcángel, quien viste pantalón y camisa blanca con chaleco verde, paliacate en
la cintura, en la cabeza, y en ambas muñecas, dos cruces en la mano izquierda y una lanza en
la mano derecha, zapatos negros y cascabeles en los tobillos, una máscara de madera con
cabellera de "jolochin".

Niño David, el cual está ataviado con camisa azul, pantaloncillo rojo, adornado con cinta
blanca, chaleco con plumas, zapatos negros cascabeles en ambos lados del tobillo, y en la
mano una lanza de madera.

Gigante Goliat, cuyo traje consiste en de un pantalón y camisa blanca, con pantaloncillo
guinda, paliacates amarrados en la cintura y en la mano izquierda, en la mano derecha un
machete de madera, zapatos negros cascabeles en ambos lados del tobillo y máscara de
madera con cabellera de "jolochin".
El Capitán "Luzbel", quien lleva un pantalón y camisa de mantas, chaleco negro paliacate
rojo amarrado en la cintura, otro en la cabeza y otro paliacate rojo en el cuello, en la mano
izquierda lleva una cruz igual a la de San Miguel; en la mano derecha lleva una lanza;
máscara de madera con cabellera de "jolochin", zapatos negros, cascabeles en ambos lados
del tobillo, y porta en la espalda una cabeza de lagarto que simboliza el mal o lucifer.

Los negros o arrabaceros, lleva una escopeta o rifle de madera y en el otro un caballero de
madera y una vía en la mano, sobre la cabellera un paliacate rojo, sobre el rostro una máscara
de madera que lleva en la frente una bolita marcándole el lugar, sobre su camisa diaria un
chaleco negro, un pantalón gris hasta la espinilla, con abotonadura lateral, la rodilla, lleva
cascabeles y en sus tobillos también.

Lagarto o dragón, paliacate en la cabeza, máscara de madera, en su camisa lleva un chaleco


negro, paliacate en la cintura, cabeza de lagarto de madera con colmillo de jabalí pegado con
cera negra y va amarrada en la parte baja, sobre el pantalón lleva cascabel y paliacate en la
cabeza.

Soldados, en la mano izquierda lleva una lanza de madera, sobre el rostro máscara de
cabellera de sojol, paliacate rojo, muñeca y anturas, pantalón y camisa de uso común y en los
tobillos cascabeles.
DANZA DEL POCHÓ
Descripción

Es una danza que se realiza durante el Carnaval de Tenosique de origen prehispánico, esta
danza era practicada como parte de una ceremonia religiosa de culto a sus dioses. Cuando los
conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta danza siguió ejecutándose y
es así como se conserva hasta nuestros días.

La coreografía es circular y en ella las pochoveras usan un paso parecido al de las mazurcas.
Pasado un cierto tiempo que marca el tambor, los cojoes tienden una cuerda que los tigres se
turnan para saltar, después de esto, los tigres quedan sueltos y “capturan” uno por uno a los
cojoes que bordean el círculo, mientras las pochoveras continúan rodeándolos con sus pasos.
Cuando ya han llenado la parte central del círculo el redoble del tambor marca su disolución,
y todos los cojoes son libres de nuevo para bailar en el círculo exterior. En los lugares donde
hay árboles o azoteas donde se pueda trepar con relativa seguridad se lleva a cabo una
variante en la que los tigres trepan y son luego capturados por los cojoes. Este ciclo se repite
una y otra vez por las calles del pueblo donde va pasando la caja, y en su camino van
integrándose más y más danzantes, hasta llegar a la plaza central donde se concentran en gran
número para la danza final. En años recientes, retomando una parte de la tradición olvidada,
se hace un baile final en el pequeño parque a la orilla del malecón, que generalmente coincide
con la puesta de sol sobre el majestuoso río Usumacinta.

Vestimenta e instrumentos
"Cojóes" (danzantes o jugadores): Son hombres disfrazados de modo extraño. Las prendas
principales son: Una máscara de madera con facciones regulares o grotescas a la que se le
ponen bigotes, barbas y cejas de cerda, una túnica formada por un costal u otro saco
construido con fibras y polainas, "sojol" o sea fragmentos secos de tallo de plátano. Las hojas
secas de plátano son colocadas de las rodillas a los pies; hojas verdes de castaña rodean a su
cintura: sacos de hene-quén les cubren el tórax. Las máscaras o caretas multicolores vuelven
anónimos sus rostros. Mantas y pañuelos, sombreros tejidos, adornados con flores y hojas de
cañitas describen a los "Cojoes" en un ritual ancestral, en donde la acentuada distorsión de
sus voces emite sonidos guturales que dan tono de fiesta envuelta de colores y misticismo.
Los "Cojóes" llevan sus "chiquísh" o "bastón", que son palos huecos de un árbol
llamado huarumo, sellados en ambos extremos con cera, en su interior llevan la "chángala",
que es una semilla seca que recorre el cuerpo del "chiquísh". Generalmente llevan en la mano
una caña de "jimba", nombre con el que se conoce a la especie de bambú que se produce
en Tabasco.

"Pochoveras": Son mujeres que llevan un traje pintoresco; camisa con tira bordada a la usanza
maya, falda amplia y larga, de un color chillante, un paliacate rojo a modo de capa y por
tocado, sombrero de palma ancho, adornados por tulipanes naturales, hermosas flores del
trópico, parecidas a las amapolas, pero más grandes.

"Tigres": Son también hombres disfrazados, simulando a esta clase de felinos, por ropa llevan
un taparrabo, cubren la desnudez del resto de su cuerpo con una capa de barro amarillo,
líquido que se seca sobre la piel, en la cual se pintan manchas negras de carbón. Por último,
se cubren la espalda con una piel de jaguar, que ha sido cuidadosamente obtenida,
conservándole la cabeza, la cola y las uñas. La cabeza de la piel debe cubrir la cabeza
del "tigre" y los pies y manos de aquella se cruzan sobre el pecho y la cintura de éste,
procurando dejar libertad de movimientos para los brazos y las piernas. Como complemento
llevan varios "silbatos" de carrizo pendientes de un hilo y uno de ellos constantemente en la
boca, para utilizarlo a la hora de la función. Los "tigres" deben ser ágiles y fuertes, por eso
generalmente son muchachos y hombres maduros.
DANZA DE LA PESCA DE LA SARDINA
Descripción

También conocida como la danza de la pesca de la sardina ciega, es originaria de Villa Luz
en Tapijulapa, ubicado en el municipio de Tacotalpa y se desarrolla durante la cuaresma, con
jóvenes sosteniendo un canasto lleno de flores y una vela amarrada. Este ritual es de carácter
social, mestizo y festivo, lo que se busca es representar en esta actividad una ofrenda, en la
que participan "el viejo" o mayordomo y los pescadores.

Cuando el "mayordomo" así lo ordena, comienza la ceremonia del pedimento de la sardina,


la flauta toca una música lánguida que da pie y entrada a los danzantes que son guiados por
un anciano o "mayordomo", el cual se coloca al centro del círculo que llegan a formar los
danzantes.

Posteriormente, éstos se sientan cuando él se hinca y pide en lengua la pesca al abuelo de la


cueva, después del pedimento, se ejecuta la danza y los danzantes la finalizan al llegar a la
entrada de la cueva y tirar la ofrenda de flores que traen en el canasto. Después entran en la
cueva bajando hasta las vertientes de agua de azufre formados dentro de la cueva y suben
hasta la cuenca para tirar la cueza que dormirá a los peces, los cuales bajarán aletargados, y
serán presa fácil de cualquiera que tenga canasto.

Vestimenta e instrumentos

Maleta de barbasco, canasto de mimbre con flores y velas.

Flauta de carrizo y tambor.

Ropa de manta tradicional o de diario.


DANZA DE LOS COMALES
Descripción

La danza de los comales, es una de las danzas más tradicionales en Tabasco. Esta danza
prehispánica es bailada solo por mujeres y es atribuida al municipio de Comalcalco, y con
justa razón debido a su nombre.

Representa la fertilidad de la tierra y los productos que esta brinda entre ellos el maíz y el
cacao, base de la alimentación entre el pueblo maya chontal.

El protagonista en esta danza es el denominado “Comal” que es un utensilio de cocina que


tiene forma circular y es elaborado de barro. Se usa para “tostar” semillas o para cocer las
“tortillas” o totopostes”, y aún persisten en la actualidad.

Vestimenta e instrumentos

Existen algunas variantes de faldas con aberturas a los lados y una blusa de escote cuadrado,
otra versión es un traje completo confeccionado en manta cruda y con dibujos de pirámides,
mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas.

Flauta de carrizo, tambor, batería, guitarras, violín, etc.


DANZA DE LOS COMALES
Descripción

Esta danza se empezó a ejecutar desde el año 1820.Fue presentada por primera vez en la
exposición de 1969 en el parque Tomas Garrido Canabal. Esta danza es originaria del
Poblado de Guaytalpa, Nacajuca.Se baila por lo regular el 28 de junio en las vísperas de la
fiesta de San Pedro y San Pablo.

Las mencionadas aves son: pistoque, pájaro carpintero, tutupana, chachalaca, chupita, pico
de hacha, Martín pescador, garza blanca, garza negra, pijije, cucupato, e incluso chocolatera
y uno que otro pato.

Vestimenta e instrumentos

El pájaro: la figura es hecha a base de papel resistente y engrudo sobre una armazón de
alambre y/o madera, aunque también depende del material que esté al alcance del artesano.
Se cubre al ave con pintura que le brinde las tonalidades adecuadas. La creatividad es sin
límite y se les ha agregado en la actualidad plumas originales.

El traje: El más conocido está confeccionado en tela negra. La mujer porta un vestido
completo con aberturas a los costados y adornado con plumas a las orillas. En el hombre se
usa un taparrabo que también posee plumas al frente y en la parte trasera. Ambos van
descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.
CEREMONIA DEL MAROMO
Descripción

Las festividades del “Maromo”, que se llevan a cabo la villa Tamulté de las Sabanas,
consisten en la ofrenda de tamales, chorote, flores y velas por parte de los pobladores, quienes
caminan en peregrinación desde la casa del mayordomo hasta el templo del santo patrono,
San Francisco de Asís; en su caminata están acompañados de música de tambores y flautas,
de la tradicional “Danza del caballito blanco” y de un rezandero que carga un sahumerio con
incienso.

Al entrar al templo, se realiza la ofrenda con rezos en lengua chontal y se coloca la comida
típica en el altar del santo, misma que después de la misa es compartida con todo el pueblo,
consistiendo ésta, en una expresión de la cultura chontal de Centro que tiene más de 400
años, y que debe difundirse entre las nuevas generaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy