Energia Solar
Energia Solar
Energia Solar
Integrantes:
Rubilar Carmen Tello Cristian
Docente:
Sra. Erika Aguirre
ndice
1. Introduccin... 3 2. Objetivo General4 2.1 Objetivo especifico. 4 3. Desarrollo... 3.1 La energa solar..5 3.1.1 Energa proveniente del sol.. 5, 6 3.1.2 Rendimiento. 6, 7 3.1.3 Energa solar trmica. 7, 8 3.1.4 Tecnologas y usos de la energa solar.. 8,9 3.2 Usos de energa solar en procesos mineros. 9 3.2.1 Colectores planos y tubos al vaco.. 10 3.2.2 Proyectos mineros.. 10, 11, 12,13 4. Conclusin. 14 5. Anexos15, 16, 17,18 6. Bibliografa. 19 5
1. Introduccin.
2
El Sol, fuente de vida y origen de las dems formas de energa que el ser humano ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos cmo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de aos, y se calcula que todava no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Durante el presente ao, el Sol arrojar sobre la Tierra cuatro mil veces ms energa que la que vamos a consumir. Sera poco racional no intentar aprovechar, por todos los medios tcnicamente posibles, esta fuente energtica gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petrleo o de otras alternativas poco seguras, contaminantes o, simplemente, agotables. Es preciso, no obstante, sealar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una poltica energtica solar avanzada con llevara por s misma, hay que tener en cuenta que esta energa est sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones ms o menos bruscas. As, por ejemplo, la radiacin solar es menor en invierno, precisamente cuando ms la solemos necesitar. Es de vital importancia proseguir con el desarrollo y perfeccionamiento de la todava incipiente tecnologa de captacin, acumulacin y distribucin de la energa solar, para conseguir las condiciones que la hagan definitivamente competitiva, a escala planetaria.
2. Objetivo general
La energa solar en la minera
3
2.1 Objetivos especficos: Investigar que es la energa solar sus caractersticas, procedencia usos, rendimiento Uso de energa solar en procesos mineros Proyectos mineros
3. Desarrollo
3.1 la energa solar
La energa solar es la energa obtenida a partir del aprovechamiento de la radiacin electromagntica procedente del Sol. La radiacin solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio de captadores que mediante diferentes tecnologas (clulas fotovoltaicas, helistatos, colectores trmicos) pueden transformarla en energa elctrica o trmica. Es una de las llamadas energas renovables o energas limpias. La potencia de la radiacin vara segn el momento del da; las condiciones atmosfricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de radiacin el valor es de aproximadamente 1000 W/men la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia. La radiacin es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiacin directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bveda celeste diurna gracias a los mltiples fenmenos de reflexin y refraccin solar en la atmsfera, en las nubes y el resto de elementos atmosfricos y terrestres. La radiacin directa puede reflejarse y concentrarse para su utilizacin, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmsfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1366 W/m(que corresponde a un valor mximo en el perihelio de 1395 W/m y un valor mnimo en el afelio de 1308 W/m). Segn informes de Greenpeace, la energa solar fotovoltaica podra suministrar electricidad a dos tercios de la poblacin mundial en 2030.
3.1.1 Energa proveniente del Sol La Tierra recibe 174 petavatios de radiacin solar entrante (insolacin) desde la capa ms alta de la atmsfera. Aproximadamente el 30% es reflejada de vuelta al espacio mientras que el resto es
absorbida por las nubes, los ocanos y las masas terrestres. El espectro electromagntico de la luz solar en la superficie terrestre est ocupado principalmente por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequea parte de radiacin ultravioleta. La radiacin absorbida por los ocanos, las nubes, el aire y las masas de tierra incrementan la temperatura de stas. El aire calentado es el que contiene agua evaporada que asciende de los ocanos, y tambin en parte de los continentes, causando circulacin atmosfrica o conveccin. Cuando el aire asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de agua se condensa formando nubes. El calor latente de la condensacin del agua amplifica la conveccin, produciendo fenmenos como el viento, borrascas y anticiclones. La energa solar absorbida por los ocanos y masas terrestres mantiene la superficie a 14 C. Para la fotosntesis de las plantas verdes la energa solar se convierte en energa qumica, que produce alimento, madera y biomasa, de la cual derivan tambin los combustibles fsiles. Se estima que la energa total que absorben la atmsfera, los ocanos y los continentes puede ser de 3.850.000 exajulios por ao. En 2002, esta energa en un segundo equivala al consumo global mundial de energa durante un ao. La fotosntesis captura aproximadamente 3.000 EJ por ao en biomasa, lo que representa solo el 0,08% de la energa recibida por la Tierra. La cantidad de energa solar recibida anual es tan vasta que equivale aproximadamente al doble de toda la energa producida jams por otras fuentes de energa no renovable como son el petrleo, el carbn, el uranio y el gas natural. 3.1.2 Rendimiento Los rendimientos tpicos de una clula fotovoltaica (aislada) de silicio policristalina oscilan alrededor del 14%. Para clulas de silicio monocristalino, los valores oscilan en el 15%-21%. Los ms altos se consiguen con los colectores solares trmicos a baja temperatura (que puede alcanzar un 70% de rendimiento en la transferencia de energa solar a trmica). Tambin la energa solar termoelctrica de baja temperatura, con el sistema de nuevo desarrollo, ronda el 50% en sus primeras versiones. Tiene la ventaja que puede funcionar 24 horas al da a base de agua caliente almacenada durante las horas de sol. Los paneles solares fotovoltaicos tienen, como hemos visto, un rendimiento en torno al 15% y no producen calor que se pueda reaprovechar -aunque hay lneas de investigacin sobre paneles
6
hbridos que permiten generar energa elctrica y trmica simultneamente. Sin embargo, son muy apropiados para instalaciones sencillas en azoteas y de autoconsumo fotovoltaico proyectos de electrificacin rural en zonas que no cuentan con red elctrica. Para incentivar el desarrollo de la tecnologa con miras a alcanzar la paridad de red igualar el precio de obtencin de la energa al de otras fuentes ms econmicas en la actualidad, existen primas a la produccin, que garantizan un precio fijo de compra por parte de la red elctrica. 3.1.3 Energa solar trmica Los sistemas fototrmicos convierten la radiacin solar en calor y lo transfieren a un fluido de trabajo. El calor se usa entonces para calentar edificios, agua, mover turbinas para generar electricidad, secar granos o destruir desechos peligrosos. Los Colectores Trmicos Solares se dividen en tres categoras:
Colectores de baja temperatura. Proveen calor til a temperaturas menores de 65 C mediante absorbedores metlicos o no metlicos para aplicaciones tales como calentamiento de piscinas, calentamiento domstico de agua para bao y, en general, para todas aquellas actividades industriales en las que el calor de proceso no es mayor de 60 C, por ejemplo la pasteurizacin, el lavado textil, etc.
Colectores de temperatura media. Son los dispositivos que concentran la radiacin solar para entregar calor til a mayor temperatura, usualmente entre los 100 y 300 C. En esta categora se tiene a los concentradores estacionarios y a los canales parablicos, todos ellos efectan la concentracin mediante espejos dirigidos hacia un receptor de menor tamao. Tienen el inconveniente de trabajar solamente con la componente directa de la radiacin solar por lo que su utilizacin queda restringida a zonas de alta insolacin.
Colectores de alta temperatura. Existen en tres tipos diferentes: los colectores de plato parablico, la nueva generacin de canal parablico y los sistemas de torre central. Operan a temperaturas superiores a los 500 C y se usan para generar electricidad y transmitirla a la red elctrica; en algunos pases estos sistemas son operados por productores independientes y se instalan en regiones donde las posibilidades de das nublados son remotas.
3.1.4 Tecnologa y usos de la energa solar Clasificacin por tecnologas y su correspondiente uso ms general:
Energa solar activa: para uso de baja temperatura (entre 35 C y 60 C), se utiliza en casas; de media temperatura, alcanza los 300 C; y de alta temperatura, llega a alcanzar los 2000 C. Esta ltima, se consigue al incidir los rayos solares en espejos, que van dirigidos a un reflector que lleva a los rayos a un punto concreto. Tambin puede ser por centrales de torre y por espejos parablicos. Energa solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecnicos.
Energa solar trmica: Es usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefaccin.
Energa solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiacin solar.
Energa solar termoelctrica: Es usada para producir electricidad con un ciclo termodinmico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura (aceite trmico).
Energa solar hbrida: Combina la energa solar con otra energa. Segn la energa con la que se combine es una hibridacin:
Energa elico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde estn los generadores.
La instalacin de centrales de energa solar en la zonas marcadas en el mapa podra proveer algo ms que la energa actualmente consumida en el mundo (asumiendo una eficiencia de conversin energtica del 8%), incluyendo la proveniente de calor, energa elctrica, combustibles fsiles, etctera.
8
la que est en funcionamiento desde el ao 2007 en Sanlcar la Mayor (Sevilla), de 11 MW de potencia que entregar un total de 24 GWh al ao.
Potabilizacin de agua. Cocina solar. Destilacin. Evaporacin. Fotosntesis. Secado. Arquitectura sostenible. Cubierta Solar. Acondicionamiento y ahorro de energa en edificaciones.
Calentamiento de agua. Calefaccin domstica. Iluminacin. Refrigeracin. Aire acondicionado. Energa para pequeos electrodomsticos.
3.2 uso de energa solar en procesos mineros Chile es un pas privilegiado para el aprovechamiento de la energa solar. Es sobre nuestro pas donde se perciben los mayores niveles de radiacin solar, gracias al clima seco y su ubicacin geogrfica Ver anexo N I Los sistemas solares trmicos pueden operar muy eficientemente, slo con tecnologa convencional se podra abastecer ms del 30 % del calor industrial con energa solar, por lo que minimizan de manera importante el uso de energas convencionales, contribuyendo adems a cuidar el medioambiente 3.2.1Colectores planos y tubos al vaco Los colectores en los sistemas solares trmicos absorben la radiacin solar y la transforman en calor. Mediante el liquido calo portador una mezcla de agua con glicol, una bomba mueve el calor generado de los colectores a un intercambiador de calor, el cual le transfiere el calor del liquido solar al agua de proceso, esta se puede almacenar utilizar inmediatemente en el consumo Ver anexos II y III Ejemplo sistemas solares en mineras VER anexos IV, V, VI y VII 3.2.2 Proyectos mineros Codelco para minera Gaby Codelco adjudic a un consorcio formado por la empresa nacional Energa Llaima SpA, y la danesa Sunmark, la construccin y operacin de una planta solar trmica como fuente de calor para el proceso de electro-obtencin de Minera Gaby. De este modo concluy en forma exitosa la licitacin internacional iniciada el ao pasado. Julio Aranis, Vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, en representacin de Minera Gaby
10
SpA e Ian Nelson en representacin de Energa Llaima SpA, firmaron un contrato para el suministro de calor a los procesos de electro obtencin de la minera. El servicio de suministro contempla la construccin de una planta termo solar, que utilizar colectores planos 99% reciclables, con una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un estanque para almacenamiento de agua caliente, de 3.000 metros cbicos. La planta se emplazar en las cercanas de la nave de electro obtencin de Gaby, en un terreno de 13,2 hectreas que Minera Gaby entrega en comodato. El acuerdo es a 10 aos por un valor de US$ 60 millones el que podra prolongarse en el futuro dada la gran vida til de los equipos. El proceso de electro-obtencin, desde el punto de vista energtico, es intensivo en el uso de combustible diesel para el calentamiento del electrolito, a una temperatura de 50C, aproximadamente. Para esto disponen de calentadores diesel cuyo consumo anual asciende a 8.000 m3 para la produccin de 120 mil toneladas de cobre fino al ao. El servicio tambin proveer calor para servicios menores como lavado de ctodos y calentamiento de reactivos. El uso de energa solar para calentamiento de soluciones, cubrir alrededor de un 80% de las necesidades de calor de la operacin actual de la planta de electro obtencin de Minera Gaby, evitando la emisin de unas 15 mil t/ao de CO2. De este modo pasara a ser la mayor planta de este tipo en el mundo, entregando al proceso alrededor de 50 GWh/ao. Barrick Barrick lleva a cabo desde 2010 el Programa de Energa Solar Domstica que se implementa a travs del rea de Desarrollo Sustentable de Barrick para Puestos Cordilleranos. Dicho programa piloto lleva instalados equipos en, hasta ahora, 14 puestos de cra de ganado caprino en los departamentos de Jchal e Iglesia. Se trata de sectores que no tienen acceso a ninguna otra fuente de energa elctrica. Los equipos cuentan con un panel y acumuladores de energa, ms un dispositivo que transforma la energa solar de 12 voltios a 220 voltios. Adems de las instalaciones, se realizaron capacitaciones sencillas sobre el uso y mantenimiento diario del equipo. En el programa participaron, adems de Barrick, la Asociacin de Productores Agrcola-Ganaderos de Jchal, los municipios y la Cooperativa Caprina de Iglesia.
11
La iniciativa se bas en la necesidad de contar en la operacin con diferentes formas de generacin de energa elctrica, las que, enlazadas en un sistema interconectado permiten equilibrar la demanda y disminuir el consumo de combustible total. A travs de este sistema de energas alternativas, se genera un doble compromiso por parte de la empresa: contribuir al uso de energas limpias ambientalmente sustentables y disminuir el consumo de combustibles para la generacin elctrica, haciendo que nuestro trabajo sea socialmente responsable y comprometido con las generaciones venideras. La trascendencia de este tipo de iniciativas tiene una incidencia a nivel global. No slo soluciona una demanda energtica puntual, sino que aporta conocimiento y experiencia para el perfeccionamiento de este tipo de energas. Y para el medio ambiente se traduce en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles para permitir un equilibrado desarrollo del hombre. Este proyecto sienta las bases tcnicas, econmicas y medioambientales para que sea replicada en otros sitios, no slo mineros, sino geogrficamente similares. Es decir, que estas aplicaciones no son privativas de la industria minera. Mina el tesoro El proceso actual de la compaa, demanda del orden de 6.700 m3/ao de combustible diesel donde las 1.280 unidades colectores cilindros parablicos jugarn un rol fundamental. El rea de apertura de captacin del sistema es de 16.700 m2, donde se producirn 24.845 Mega Watts hora trmicos al ao (MWht/ao). Posee una capacidad de almacenamiento de 300 m3 y los excedentes de energa que se generan durante el da se almacenan en estanques, para suministrarlos en horas de la noche. Las pruebas para su puesta en marcha, estn contempladas para los prximos meses. Segn explica Cristin Varas, superintendente de Asuntos Externos de MET, este proyecto de energas renovables no convencionales, nace a partir de la materializacin efectiva de nuestros principios de desarrollo sustentable del Grupo Minero Antofagasta y nuestro mapa estratgico del negocio, como una respuesta industrial y econmica que en su desarrollo considera y maximiza la variable ambiental y social. Asimismo, en su calidad de laboratorio que hemos dispuesto para los investigadores, colegios y casas de estudios, es una iniciativa que se conecta con los desafos de la estrategia regional, promoviendo la sustentabilidad del territorio y una sociedad del conocimiento y la innovacin. Agrega que el hecho de utilizar Energa Renovable No Convencional (ERNC), nos agrega seguridad
12
al suministro energtico y una serie de beneficios medio ambientales. Por lo pronto, el sol es una fuente energtica inagotable y una alternativa de reemplazo para nuestros procesos, principalmente considerando el gran potencial que tiene este recurso en la Regin de Antofagasta, precis Bernardo Campagnaro, ingeniero en energas renovables e innovacin. Actualmente MET utiliza dos calentadores en un circuito cerrado de agua, los que son usados para elevar la temperatura del electrolito rico (solucin con alto contenido de cobre) mediante intercambio de calor. Tambin sirven para calentar a ms de 80C el agua que se utiliza para lavar los ctodos (y as remover las impurezas una vez que stos son retirados de las celdas de electro-obtencin) antes de ingresar al proceso de despegado, es decir, para remover los ctodos de la placa de acero a la cual estn adheridas. Durante los meses de verano, la planta tendr capacidad para suministrar el 100% de la demanda, entregando as energa las 24 horas, y prcticamente sin la necesidad de uso de los calentadores. En los meses de invierno, durante las noches, los calentadores entrarn en funcionamiento segn requerimiento. La planta tendr una operacin mixta, puesto que durante las noches de invierno principalmente dadas las bajas temperaturas de la zona se utilizara diesel segn requerimiento y en menor cantidad. La compaa, desarrolla procesos hidrometalrgicos, donde se extraen recursos minerales en open pitt, los que posteriormente pasan al proceso de chancado, aglomeracin y pilas de lixiviacin dinmicas, para luego extraer el cobre a travs de un proceso de extraccin por solvente (SX) y electro obtencin (EW). El producto final son ctodos de alta calidad, con una produccin anual de 100.000 toneladas de cobre fino al ao, donde el presupuesto 2012 es sobrepasar esa cifra.
13
4. Conclusin
El inters por invertir en proyectos de ERNC va adquiriendo fuerza entre las mineras del pas, especialmente en el norte donde resulta imposible desarrollar hidroelctricas de embalse que proporcionen grandes cantidades de energa a un bajo costo. Si bien representantes del sector afirman que todava es necesario que el Gobierno genere mayores incentivos para invertir en ERNC, todo indica que a este ser el camino a seguir por empresas que requieran grandes cantidades de energa. Es de esperar que los precios de la energa solar y elica, se vayan haciendo ms competitivos y que la geotermia se consolide como una alternativa de peso a la generacin con carbn y diesel para el futuro.
14
5. Anexos
Figura I
Figura II
15
Figura III
Figura IV
16
Figura V
Figura VI
17
Figura VII
18
6. Bibliografa
Web 1: www.everde.cl Web 2: www.Fundacionchile.com Web 3: www.Solardeatacama.cl Web 4: www.energiafuturo.com Web 5: www.mch.cl Web 6: www.nuevamineria.com
19