TIF Termodinamica
TIF Termodinamica
TIF Termodinamica
DE SAN AGUSTÍN
DOCENTE:
Dra. Evelyn Edith Gutiérrez Oppe
CURSO:
U
Termodinámica 1
INTEGRANTES:
BERRIOS ALI, Ana Carolina
CAHUANA ITO, Diego Armando
CASOS MENDOZA, Fabricio Anthonio
N
S
CCALLO MAMANI, Joseph Anthony
CORNEJO CARBAJAL, José Gabriel
TEJADA SANCHEZ, Manuel Esteban
Arequipa - Perú
A
2021
1
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
1. TEMA:.......................................................................................................................5
2. OBJETIVOS..............................................................................................................5
3. MARCO TEORICO...................................................................................................5
4. REFERENCIAS.........................................................................................................9
4.1. APENDICES......................................................................................................9
4.2. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................11
3
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado la energía para suplir parte de sus
necesidades, en una primera instancia la energía la proporcionó la naturaleza en forma
de biomasa, posterior a ello con el inicio de la Revolución Industrial en el Siglo XVIII
se pasó a la utilización de las máquinas, con ello el manejo de energías fósiles y el uso
del carbón [CITATION Aug18 \l 3082 ]. Uno de los problemas que está alterando el
estado de la ecología es la contaminación del medio ambiente generada por el uso de
energía convencional, en vista de esta problemática, surge una alternativa de solución
que hoy en día resulta útil no solo a nivel doméstico sino también para la industria, es el
caso del uso de las energías renovables limpias y prácticamente ilimitadas. Lo
característico de este tipo de energías es que las repercusiones o consecuencias que
originan al medio ambiente son menores en comparación con la energía generada
convencionalmente.
Dentro de las energías limpias destacamos la energía proveniente del sol o también
denominada energía solar o energía solar fotovoltaica [ CITATION Mén12 \l 3082 ]. El
Sol es la estrella de nuestro sistema planetario, la cual irradia energía al espacio y una
parte muy pequeña llega a la Tierra, no obstante, su magnitud representa diez mil veces
nuestro consumo. La electricidad en la vida de los hogares se constituye una necesidad
de sobrevivencia para el desarrollo económico y social de las personas, en el caso de
Arequipa se viene aprovechando la presencia de la cuenca hidrográfica del rio Chili; sin
embargo, en la actualidad es generadora de un gran impacto al medio ambiente. Nuestra
ciudad por su posición geográfica tiene un gran potencial solar durante todo el año con
un rendimiento promedio anual de radiación de entre 4.5 y 7.5 kWh/m de energía
incidente diaria; gozamos de 320 a 330 días de sol en todo su esplendor, pero con mayor
incidencia entre los meses de noviembre a febrero, especialmente: Majes, La Joya y
Ocoña ya que son localidades cuyo potencial solar para la generación de energía
eléctrica es superior al resto del país [ CITATION Sen03 \l 3082 ]. Por cada metro
cuadrado de área que recibe radiación solar, se pueden generar 5.3 kilovatios hora de
energía, lo que avizora un panorama de ventaja comparativa. Con este potencial solar,
los ciudadanos y empresas locales no solo pueden autoabastecerse de energía, a través
de la instalación de paneles fotovoltaicos en los techos de sus viviendas y edificios, sino
también distribuir lo que generen.
4
1.
5
1. TEMA:
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
6
3.2. Energía renovable
Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el mundo y
cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su producción y su difícil
forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica. Entre estas encontramos:
Energía solar, energía eólica, energía hidroeléctrica, entre otros.[ CITATION Mil02 \l
10250 ].
Las mayores fuentes de energía comercial conocidas en el país son la hidroenergía y el
gas natural. Cerca de cerrar la primera década del siglo, teniendo todavía abundantes
fuentes no desarrolladas de hidroenergía, la situación es que: [ CITATION Her18 \l 10250
]
-La industria hidroeléctrica ha disminuido su participación en la producción eléctrica
del 85% al 40%, al ser sustituida por el gas natural.
-Cerca de la mitad de las reservas certificadas de gas natural se ha comprometido con la
exportación, a precios ínfimos.
-Se ha denegado el suministro de gas a consumidores locales por falta de reservas, un
motivo de fondo que se trata de disimular y hasta negar, consecuencia de la generación
termoeléctrica apoyada en un gas barato (Camisea) que ha penetrado el mercado
eléctrico.[ CITATION Her18 \l 10250 ]
En la actualidad sólo el 2.7% de la matriz energética nacional está compuesta por
energías renovables no convencionales (sin considerar la energía hidroeléctrica) que
buscan promover los Recursos Energéticos Renovables (RER), y de acuerdo al Plan
Energético Nacional 2014-2025 se tiene previsto alcanzar el 5%. Aunque con las
tendencias actuales a preservar el medio ambiente, dicho Plan podría quedarse corto,
siendo el potencial de las RER mucho mayor.[CITATION Del \l 10250 ]
7
Fuente.
8
radiación ha ido aumentando, en el mes de febrero del 2019, la radiación ha variado
entre 17 y 18.
9
Tabla N°1. Ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica.
3.5. Celdas o células solares:
Una celda solar es un dispositivo que convierte la energía de la luz del sol en energía
eléctrica en forma directa, sin la necesidad de piezas móviles o algún tipo de
combustión. El efecto fotovoltaico, es decir, convertir la luz solar en electricidad se
produce en materiales conocidos como semiconductores, las cuales son materiales cuya
conductividad puede ser modificada, y además generar una corriente eléctrica con
cargas negativas, positivas o ambas.
Al incidir los rayos del sol en un semiconductor, algunos de los electrones de la banda
de valencia absorben energía de los fotones y pasan a la banda de conducción donde
pueden ser llevados fácilmente a un circuito externo generando por tanto una corriente
electrónica. Al dejar su lugar los electrones, provocan en el material “huecos”,
considerados como una partícula de signo positivo, los cuales también se “mueven”
como una corriente en sentido opuesto a la electrónica. Este movimiento se asemeja al
desplazamiento de una burbuja en el agua. Para que los electrones y huecos generados
por la luz solar no se recombinen dentro del semiconductor se debe contar con un
campo eléctrico interno, en cuyo sentido se moverán los electrones. Este campo
eléctrico es producido en general por una juntura similar a la del diodo
semiconductor[ CITATION Ber05 \l 10250 ].
4. REFERENCIAS
10
4.1. APENDICES
Parece prudente diversificar las opciones energéticas no desechando ninguna alternativa
que demuestre su potencial. Con este principio, la energía solar fotovoltaica pide un
sitio dentro de los esfuerzos globales para cambiar o adaptar nuestro modelo energético,
y lo pide porque su propia naturaleza la hace idónea para responder a los problemas
medioambientales del modelo actual y porque el coste para apoyar su desarrollo es
asumible, al ser, por ejemplo, una pequeñísima parte del coste de las catástrofes debidas
al cambio climático (el director de los programas medioambientales de las Naciones
Unidas y ex-ministro alemán de Medio ambiente Klaus Töpfer estimó, en 100.000
millones de euros, el coste en el Año 2001, de los daños ocasionados por el cambio
climático). (Apéndice 1)
geográficamente se encuentra entre los 14° y 33° de latitud hemisferio norte, escenario
ideal para la explotación de la energía solar, ya que la irradiación global media diaria en
el territorio nacional es de alrededor de 5.5 kWh/m2, colocando al país dentro de los
primeros lugares en el mundo en disponibilidad de recurso solar. El Instituto de
investigaciones Eléctricas (IIE), ha realizado estudios respecto a la potencial de
aprovechamiento de la energía solar térmica de concentración y ha estimado un
potencial medio aprovechable en el corto plazo en las zonas norte y noroeste del país de
1,653 MW, mientras que el potencial para calentamiento solar de agua se ubica en más
de dos millones de metros cuadrados de calentadores solares de agua al año. (SENER,
2012) (Apéndice 2)
En un estudio comparativo acerca del consumo de energía a nivel mundial realizado por
Agencia internacional de energía (AIE), muestra que para 2050, más del 45% de las
necesidades de energía a nivel mundial serán solventadas por sistemas solares
fotovoltaicos (A. Safari et al.,2011) (Apéndice 3)
11
sistemas fotovoltaicos aislados de la red, fue de 0.2 MW (5.71%); se estima que el
factor de planta promedio fue de 0.207. (SENER, 2012). (Apéndice 4)
4.2. BIBLIOGRAFIA
Senamhi. (2003). Atlas de Energía Solar del Perú. Lima, Perú: Editorial del Senamhi.
12
Herrera, S. R. (12/05/2013). Modelado y caracterización de los paneles fotovoltaicos.
Recuperado de:
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/2338/1/ROBERTO
%20HERRERA%20SALCEDO.pdf
13