Ejercicios de Psicomotricidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Lic.

Daniel Macas

EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD: Un defecto en el desarrollo de la motricidad en el nio tiene como consecuencia un retardo en el desarrollo de su lenguaje. ESQUEMA CORPORAL: Los ejercicios de respiracin y relajacin contribuyen toma de conciencia de si mismo. Tenemos otros ejercicios que ayudan a complementar y a adquirir un pleno dominio del esquema corporal. 1.- En posicin de pie: Caminar a distintos ritmos, con pasos cortos o largos, de puntas o de talones, cambiando de una forma a otra segn las indicaciones dadas. Dar saltos pequeos o grandes y desplazarse dando saltos Correr y parar instantneamente. Caminar hacia delante, atrs a la derecha a la izquierda. 2.- En posicin sentado: Sentado en el suelo con piernas extendidas, piernas cruzadas, sentado sobre los talones, a caballo sobre una silla. Sentado en el suelo, arrastrarse ayudndose de manos y pies. 3.- En posicin acostado. Tumbado en el suelo, rodar o arrastrarse. 4.- En cuclillas: Gatear sobre los dos pies y las dos manos, sobre los dos pies y una mano, sobre las dos manos y un pie . 5.- Conociendo su cuerpo: a la estructuracin y vivencia del esquema corporal, a la formacin de la imagen de su cuerpo y a la

Lic. Daniel Macas

El nio aprende a reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo o bien nombrndolas inversa. Tambin se puede realizar mediante recortes con sus respectivos nombres y pegarlos en una pizarra, cartel o cuaderno , empezando por el pelo, frente, cejas, ojos, pestaas, nariz, mejillas, mentn o cuello, hombros etc., empezando por las partes quijada, orejas, el reeducador y el nio tocndolas o a la

gruesas del cuerpo, de acuerdo a la edad del nio; tambin mediante preguntas, con qu comemos? el nio contestar, con la boca. Con canciones: Para los nios pequeos. En mi carita redondita tengo ojos y nariz y tambin una boquita para comer manes. EJERCICIOS DE RITMO: El nio desarrolla la imagen de su cuerpo por medio del movimiento, si su motricidad no ha evolucionado convenientemente, su imagen se difumina, dificultando la estructuracin de un esquema corporal normal. La actividad rtmica permitir al nio adquirir flexibilidad, facilitar su relajacin y la independencia segmentaria de sus miembros, ayudando a conseguir, con todo ello el dominio motriz de su cuerpo. Se comenzar con movimientos simples que se iniciarn al ritmo espontneo del nio, para continuar con un ritmo impuesto. Adquisicin de la nocin de ritmo. Escuchar el ritmo marcado por el tambor y seguirlo a la vez, golpeando con la mano sobre la mesa, primero lo har mirando como el reeducador toca el tambor y luego lo seguir escuchndolo solo, pero sin mirar. Repetir el ejercicio a ritmo ms rpido y a ritmo ms lento.

Estructuras rtmicas: El profesor golpear sobre la mesa con un lpiz, indicando al nio que ponga atencin para que luego reproduzca, los golpes y las pausas,

Lic. Daniel Macas

tal como lo escuch, se iniciar con estructuras rtmicas simples como: + +, + +, + + +, + + +. Luego se ir complicando con diversas combinaciones, adems del sentido rtmico entra en juego en estos ejercicios la memoria auditiva y la estructura temporal como: + +, + +, + + +, + + + + +, + + + +. Representacin grfica de una estructura rtmica, en la que aparecen representados por pequeos trazos los tiempos dbiles y por un trazo mayor el tiempo fuerte ejm: Primero se le presentar - ___ - - - ____ ______ _______. la estructura al nio, explicndole su

significado, para que luego reproduzca con golpes suaves y fuertes. Despus se realizar a la inversa, el nio realizar el ejercicio indicado por el reeducador y despus de ejecucin hace la traduccin grfica con trazos o con crculos ejm: o o o Oo OO Ejercicios de ritmo unidos a la articulacin: Con las articulaciones que el nio vaya dominando, se puede seguir ejercicios de ritmo que facilitarn la interiorizacin de la articulacin y su expresin combinaciones como: ta ta, ta ta ta., se pueden hacer diversas y seguirlas a diferentes velocidades con las

articulaciones que desee trabajar. Ejercicio de ritmo con palabras y frases: Se repetir palabras golpeando con el lpiz cada slaba, comenzando con palabras sencillas, monoslabas, bislabas y trislabas, para cuando domine stas pasar a palabras ms largas. Ejercicios de percepcin y discriminacin auditiva Es de gran importancia una buena percepcin y discriminacin auditiva para lograr una correcta articulacin del lenguaje, en muchos casos el nio disllico que no tiene ningn dficit en su audicin, presenta no obstante trastornos en la percepcin auditiva con dificultad para reconocer los sonidos y discriminar unos de otros, dando como resultado una articulacin defectuosa.

Lic. Daniel Macas

Cuando aparecen estos problemas es preciso realizar ejercicios que le ayuden a fijar las imgenes acsticas correctas para lograr una perfecta comprensin auditiva. La educacin auditiva es un medio para percibir mejor lo odo y para hablar mejor. La condicin de una pronunciacin correcta es la elaboracin de una buena audicin fonemtica. Discriminacin de sonidos: Primero empezamos pidiendo a los nios que hagan silencio que centren la atencin y luego preguntamos por los sonidos ocasionales que haya podido percibir. Con una grabadora, poner un casete con sonidos producidos con su propio cuerpo: Hacerles escuchar y pedirles que digan que sonido oyeron, lo harn verbalmente o con lminas que represente el dibujo de lo escuchado. De espaldas el nio, utilizamos un sonido voclico largo y corto como iiiiiiiiiiii luego i, para que el haga la diferenciacin. Damos el mismo sonido con intensidad fuerte y suave, igualmente las diferencias de las intensidades ser cada vez menor, siempre en relacin a las posibilidades y avance del nio, con el fin de que vaya agudizando su sensibilidad perceptivo-auditiva. Localizacin de sonidos indicando el lugar de origen en el aula, que puedan darse de un lugar a otro, de espaldas. Que discrimine sonidos producidos con diferentes objetos para que el reconozca como: golpes con la mano, campanillas, cerrar la puerta, instrumentos musicales, sonidos agudos y graves etc. Discriminacin de fonemas: Se le dan dos sonidos, en forma de slabas para mayor facilidad ambos con la misma vocal en principio, para que sean repetidos por l, comenzando por pares de sonidos muy distintos para que sean fcilmente diferenciados como: pe-re, ta-ma, luego con fonemas que tengan el mismo punto de articulacin b-p, c-g, se realiza este ejercicio primero viendo al reeducador luego sin verlo.

Lic. Daniel Macas

El profesor dir tres slabas que no formen palabra para que luego repita en el mismo orden ejemplo: ba pa fa. Dado un fonema, el nio debe indicar si est en el principio, al final o dentro de una palabra propuesta. Ejercicios de audibilizacin de palabras y frases: Se pronunciar pares de palabras que tengan cierta semejanza al odo del nio, para que l las repita y discrimine la diferencia entre ambas , presentamos algunos pares mnimos: Masa Vino Saco Misa Tiza Lazo Cosa Toma Peso Peso Taco Toma Poco Fino - pasa - pino - taco - pisa - lisa - taso - goza - loma - peso - beso - taco - loma - poco - tino

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy