Actividades de La TARDE
Actividades de La TARDE
Actividades de La TARDE
Existen gran cantidad de problemas del lenguaje, la mayoría inciden en la articulación e las palabras o
son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. Por tal motivo, existen
varios ejercicios que pueden ayudar a superarlos, siendo aplicados en el aula o incluso desde casa,
dependiendo de los problemas del lenguaje que se presenten.
No dejes de revisar el apartado sobre Conoce las mejores estrategias para trabajar con personas autistas
Algunos problemas del lenguaje se derivan de trastornos del desarrollo como el autismo o trastorno por
déficit de atención, otros por trastornos físicos en los órganos que participan en el lenguaje o aspectos
emocionales por algún factor extrínseco adicional. Por otra parte, una de las causas de los problemas del
lenguaje puede ser la manera en la que se adquiere esta habilidad.
Los ejercicios para tratar los problemas de lenguaje se relacionan a los movimientos y acciones
respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el
paladar. Estos son los 10 mejores:
#1 – Ejercicios respiratorios:
Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones
y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de
la boca o nariz. Además pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire
rápidamente.
#2 – Soplar bolitas de papel:
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel
con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas
de jabón.
#6 – Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el
niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio
ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos
pequeños, para marcar el ritmo.
#7 – Ejercicios con la lengua:
Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve
afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las
direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes
con la punta de la lengua.
#8 – Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de
manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles
a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento
de los objetos que lo emiten.
#9 – Ejercicios con los labios:
Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca.
También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra
P con los labios repetidamente.
#10 – Ejercicios faciales:
Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las
mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y
soltar lentamente.
A continuación os proponemos las siguientes actividades para trabajar con estos niñ@s: son aquellas
habilidades que los niño@s han de adquirir para poder alcanzar aprendizajes más complejos.
Atención y memoria: buscar diferencias, recordar objetos de una lámina, juego del memory. También se
trabajará a lo largo de todos los ejercicios.
Ejercicios buco-faciales a través de praxias para adquirir agilidad y coordinación en los movimientos.
Producir sonidos aislados, primero /p/ /l/, luego /b/ /r/, /f/ /r/, luego realizarlos seguidos /fr/ /br/ /pl/. Luego
añadir vocales. Bra, pla, fra.
Evocar palabras bisilábicas que contengan los sinfones, a continuación palabras más largas, oraciones y
finalmente automatizarlo en el habla espontánea.
Juegos para hablar mejor: partimos de situaciones donde el niño produce palabras y frases, pero integradas
en juegos sencillos que usualmente estarán apoyados en estímulos visuales como cartas, lotos y bingos
fonéticos etc.
Actividades en el nivel de sílaba: contar número de sílabas; añadir sílabas a palabras; invertir el orden de
sílabas; sustituir sílabas, segmentar sílabas.
Actividades para mejorar los déficits perceptivos (entrenamiento auditivo): tareas de discriminación auditiva
(igual-diferente), tareas de reconocimiento como identificar el sonido inicial común, señalar palabras que
4
Trabajar el pasado, el presente y el futuro con diferentes imágenes utilizando frases sencillas jugando con un
personaje.
Actividades de comprensión de frases: escuchar una oración y asociar a una imagen, leer tres oraciones y
asociar la adecuada a su imagen, dibujar una frase, ejercicios de órdenes.
Para aumentar el vocabulario se puede realizar actividades de evocación, juego veo-veo, sinónimos y
antónimos, reconocer objeto que se describe…
Para mejorar las relaciones semánticas entre palabras se pueden realizar preguntas, actividades de
semejanzas-diferencias, analogías, formar familias semánticas, categorización, parejas lógicas…
Pragmática:
Actividad Espontánea: a partir de situaciones de juego espontáneo sugerir que incorporen objetivos de
intervención a su actividad lúdica: en dramatizaciones, construcciones; conversaciones; juegos de turnos.
Ejercicios para expresar sentimientos, narraciones para denominar y describir… Dime por qué.
Ordenar secuencias temporales y realizar preguntas sobre lo que ha ocurrido, acción-causa.
Dificultades que se presentan en niños con TEL
1. Dificultad para recordar o llevar a cabo las rutinas
Para poder hacer frente a esta dificultad, sugerimos utilizar un cuaderno o lámina donde ubicar en cuadrados
las diferentes actividades y los horarios en los que las mismas se realizan. Así, por ejemplo, un ejemplo de
esta tabla podría ser:
5
10 horas – 1º recreo
Para ello recomendamos realizar experimentos con objetos reales, siempre que esto sea posible y sino
utilizar láminas o soportes audiovisuales.
En estos casos, lo mejor es reforzar las áreas en las que el niño sí se siente seguro para luego poder abordar
el área de dificultad. Para ello recomendamos:
3. Evitar frases como “ayer” o “más tarde”, es decir ser más específico
5. Emplear mapas conceptuales pero no sobrecargar el mismo de información que se pueda evitar
6. Sentar al niño en un sitio donde mantenga el contacto visual permanente con el docente para evitar que
se distraiga (dado que también esta es otra de sus características).
6
8. Usar preguntas con opciones. Por ejemplo: ¿Esto es una casa o un avión?; ¿Quiere que te alcance
un libro o un lápiz?
9. Evitar preguntas generales como: ¿Qué es esto?
10. No usar lenguaje indirecto. Por ejemplo: “todos saldremos al recreo”. Sería mejor decir “Juan sal al
recreo”
11. Dar solamente una instrucción cada vez
12. No debemos corregir al niño de manera personal. Por ejemplo: “esto lo has hecho mal”.
Formas de enseñar a un niño a estimular su lenguaje en el aula
1. Utiliza la imitación
Por ejemplo. Ofrécele un lápiz. Luego di: “Esto es un lápiz y con él podemos dibujar. Juan ¿tú
podrías (hacer la mímica de dibujar pero sin decir la palabra) con el lápiz? Si el niño comprende se le puede
ayudar a que luego escriba la palabra no dicha. En este caso “dibujar”.
1. Darle enunciados conocidos al niño
Por ejemplo: Escribe“La bella durmiente”. Y pedirle que lo repita. Si el niño lo hace erróneamente
preguntarle ¿De verdad que se dice “la bella dudmiente?”
1. Dar respuestas absurdas o falsas
Por ejemplo: ¿De qué color son las nubes?
Si el niño no responde, responder ¿has dicho que son verdes?
1. Contar cuentos con imágenes
Para ayudar a niños con TEL siempre se recomienda el uso de cuentos con imágenes donde éstas reflejen
exactamente aquello que se está narrando.
7
8
Hace unos días, por ejemplo, adquirí un maravilloso pack dejuegos nuevo. Elegí cada juego con la finalidad
de enfocarlo al trabajo en el área de la comunicación y el lenguaje. Soy una fiel creyente del enorme papel
que tiene el juego en losprocesos de intervención específica en la atención a la diversidad funcional. Y,
cuando hablamos de estimulación, desarrollo y adquisición de habilidades comunciativo-lingüísticas en
trastornos del lenguaje, el juego aún adquiere una mayor relevancia. Si bien es cierto que no todo juego lleva
al aprendizaje significativo. Y por ello, los especialistas debemos tener muy en cuenta qué trabajamos, cómo
lo trabajamos y qué objetivos pretendemos alcanzar junto al niño.
Elegí este material tan básico por su amplia variedad de uso y el potencial que se le puede sacar con un poco
de creatividad. En el área de estimulación y desarrollo del lenguaje lo estoy usando principalmente para
trabajar tareas de comunicación referencial. Esto es algo básico que trabajo concretamente con niños y
niñas con autismo, Asperger y trastorno del lenguaje. Según el nivel de dificultad empleo estos bloques u
otros algo más simples.
Dinámica básica:
He diseñado algunas plantillas con las formas geométricas que incluye la bolsa. Por ahora las plantillas son
de prueba y no las he graduado de forma clara según dificultad. Aquí puedes descargar algunas de las que he
creado hasta el momento para hacerte una idea de su funcionamiento.
Ejemplo del «efecto espejo» en comunicación referencial.
Una de las dinámicas para trabajar tareas de comunicación referencial consiste en jugar con el niño
sentados frente la mesa cara a cara. El adulto tiene que sacar una plantilla de formas al azar y explicarle al
niño detalladamente qué figuras debe escoger y cómo debe colocarlas sobre la mesa de forma que el niño
pueda recrearla mentalmente y construirla de forma exacta en la mesa. Esto es, el adulto adapta su
perspectiva a la del niño.
Ejemplo: «Coge un cuadrado y colócalo sobre la mesa. El cuadrado debe tener uno de los lados colocado
de forma horizontal frente a ti. Ahora coloca un triángulo sobre la mesa pegando uno de sus lados con el
lado horizontal del cuadrado que hay más lejos de ti.»
Al finalizar la tarea el niño debería poder observar el diseño desde la misma perspectiva desde la cual lo
vería el adulto. Así se crearía un efecto espejo entre el diseño sobre la mesa y el diseño desde la tarjeta.
Una vez acabada esta dinámica, valorando que el niño la haya comprendido, podemos proceder a aumentar
la dificultad eligiendo otra plantilla más compleja. También podemos proceder a cambiar el rol. Esto
significaría que sería el niño quien elige la carta con la plantilla y se dedica a comunciar al adulto la figura
que debe formar adaptándose a su perspectiva.
Otras dinámicas:
Otra forma de jugar es empleando dibujos con las formas geométricas y que nos inventamos por turnos. Se
emplearía la misma dinámica: no ver el dibujo del otro, cambiar la perspectiva, dar órdenes claras…etc. Y
una tercera forma de jugar más compleja implicaría no contar ni con plantilla ni con dibujo. Confiando
únicamente en el constructo mental de quien comunica y en una imagen concreta. Esta imagen puede ser una
casa, un cohete, un animal…etc. Pero esto sería para niveles muy avanzados.
Bolsa de bloques con patrones geométricos.
iTrax.
Este es un juego enfocado fundamentalmente al desarrollo de las habilidades de visualización y
11
atención. De hecho, quien conozca el juego estará pensando ahora mismo cómo es posible darle un
enfoque de intervención comunciativo-lingüística. Para ello he preparado una dinámica diferente a la
original del juego. Esta sigue las mismas directrices que las tareas de comunicación referencial.
Dinámica creada:
El juego consta de dos materiales.
o Las plantillas con laberintos de colores.
o Barras de diversas longitudes y cubos. (Ambos de caras multicolores)
En la dinámica original el niño o la niña debe recrear el laberinto que aparezca cerrado por dos cubos en la
plantilla, teniendo en cuenta que debe aislarlo del fondo de distractores de laberintos no cerrados y siguiendo
el mismo patrón de colores.
En la dinámica que he preparado para trabajar tareas de comunicación referencial uno de los dos
jugadores (jugador A)tendrá la plantilla de laberintos, y el otro jugador (jugador B) tendrá las piezas. La
diferencia aquí consiste en que ningún jugador puede ver lo que tiene el otro entre manos. Esto es, el jugador
A tendrá que dar indicaciones verbales sobre el recorrido del laberinto cerrado por cubos evitando los
distractores de fondo. También deberá informar de sus respectivos colores. El jugador B deberá ir recreando
el laberinto indicado sin ver la plantilla de su compañero. El jugador A no podrá ver la reconstrucción del
jugador B hasta que este la haya finalizado para evitar correcciones.
Ejemplo: «Coloca una barra de tamaño intermedio de forma horizontal. El color de la cara que se ve desde
arriba debe ser el azul. Ahora coloca una barra secante de tamaño pequeño en el extremo derecho de la
barra. La cara vista debe ser la verde. (…)»
Thinko.
Este juego de uso recomendado a partir de ocho añoses una oportunidad maravillosa para trabajar
lacreatividad y el pensamiento divergente. La esencia del juego radica en inventar nuevas utilidades para
objetos de la vida cotidiana en escenarios poco convencionales para su uso inicial.
Ejemplo: Usar un tenedor para pescar en el río.
Lo complejo de su dinámica viene dado por el sistema de puntuación según aspectos como la velocidad, la
cantidad de utilidades pensadas y la originalidad. Pero yo he añadido un nuevo criterio de puntuaciónque
depende de la parte escrita del juego.
o Si la utilidad planteada se compone de vocabulario con reglas ortográficas específicas que hemos
trabajado esa semana.(Verbos haber, echar, hacer…etc.)
o Extensión o complejidad de la estructura de la oración.
Según el nivel o contenido curricular que estemos abordando se pueden añadir nuevos criterios de
puntuación.
Mutkids.
Esta baraja de cartas rompe por completo con el clásico juego de mímica. En las típicas barajas que
conocemos se indica de forma explícita qué animal, acción o profesión debes imitar. Pero con mutkids tanto
el niño como el adulto deben ir más allá de lo explícito y la recreación personal. En cada carta se presenta
unapregunta a la que se debe responder mediante la mímica. Estas preguntas tienen relación directa con
el desarrollo socioafectivo y emocional del niño.
Lo que me gusta de este juego es que cada representación es única en forma y tipo de respuesta. Esto es, a
preguntas o indicaciones como «así soy cuando me enfado…» cada niño tendrá una forma propia de
responder. Y, además, una forma propia de representarlo.
Los enfoques principales de estas cartas tienen relación con aspectos como son:
La representación que tiene el niño de su familia.
La introspección del niño hacia sus emociones, reacciones y sentimientos.
El autoconocimiento que tiene el niño acerca de sus gustos.
La forma que tiene de resolver el niño o la niña sus dificultades.
Este juego es un buen punto de partida en las sesiones de intervención en el área de la comunicación y del
lenguaje porquenos permite de una forma lúdica comunicar algo tan complejo como son las emociones y las
habilidades sociaofectivas de las que disponemos o carecemos. Este recurso nos ayuda a que el niño se
desinhiba a la vez que aprende a comunicarse de manera funcional.
También me parece una herramienta ideal que sirve para conocer mejor al niño o la niña con el que
trabajamos. Puede ser un gran punto de apoyo a la hora de establecer lazos y vínculos con ellos. La
confianza adulto-niño es la base en las sesiones de intervención específica.
Minilogix cot cot panik.
Este, al igual que iTrax, es otro de esos juegos que en un principio no han sido ideados para trabajar el área
de la comunicación y del lenguaje. Pero como muchos sabréis a estas alturas, a mí me encanta buscarle
nuevas funcionalidades a cada juego.
Dinámica:
Para este juego he ideado una dinámica enfocada, de nuevo, al desarrollo de tareas de comunicación
referencial. Se trata de una variante muy simple. Como en las anteriores, adulto y niño se sientan en la mesa
13
cara a cara. Uno de los dos debe tener la plantilla y el lápiz entre manos mientras el otro jugador le debe dar
indicaciones acerca de donde debe colocar las vallas para aislar al zorro de las gallinas. Recuerda que
también debe aislar las gallinas entre sí de forma individual.
La complejidad de esta dinámica radica en que el niño debe cambiar su perspectiva y dar indicaciones muy
concretas para que el adulto lo entienda. Y un punto positivo de este juego es que en las plantillas hay más
de una solución correcta. Esto nos da la oprotunidad de buscar varias resoluciones por turnos en una misma
plantilla, dando la oportunidad al niño de entender que pueden existir tantas correcciones como perspectivas
individuales. Un juego simple que puede combinar razonamiento lógico y comunicación.
Enlaces de interés:
Memoryteca. Es la tienda a través de la cual compré este pack de juegos. Me gusta destacar que
detrás de Memoryteca hay un equipo interdisciplinar formado por profesionales del ámbito de la educación
y de la salud: psicopedagogos, maestros y profesores, terapeutas ocupaciones, terapeutas visuales,
neuropsicólogos y logopedas. Lo cual hace que la compra de material específico lleve detrás el respaldo de
un equipo profesional. Esto es algo muy importante que hoy en día no se da en cualquier tienda
especializada de juegos y materiales específicos. Además, durante la compra puedes ponerte en contacto con
el equipo Memoryteca para que te asesoren en lo necesario.
Actividades para infantil y primaria
Bienvenidos a nuestro portal para niños. Un portal educativo tanto para padres, profesores y niños/alumnos.
En Escuela en la nube podrás encontrar actividades para niños de cualquier tipo o materia. Dirigido a niños
y niñas de edades de infantil y primaria. Un conjunto de recursos para el aula, para realizar en casa o en el
colegio.
Fichas infantil y primaria para realizar en compañía de profesores o padres, ya sea de matemáticas, lengua,
inglés, grafomotricidad etc. Nuestro objetivo es que los niños puedan aprender y desarrollarse con la mayor
facilidad posible, de forma totalmente gratuita y sencilla.
También disponemos de cuentos infantiles, dibujos para colorear y un apartado para los padres,
nuestra Escuela de padres, donde encontrarás artículos dirigidos a los problemas cotidianos sobre la
educación de los hijos y dudas existentes en tan temprana edad.
No pierdas la oportunidad de aprender con tus hijos y saber manejar mejor ciertas situaciones.
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60