Guión
Guión
Guión
12 BIOARQUITECTURA:Lacasasaludable
Profesor:BENITOSNCHEZMONTASMACAS,Dr.ARQUITECTO. Nota: El presente guin es un documento docente que pretende facilitar la comprensin del alumno de la materia impartida en clase. Se redacta para profundizar en las premisas del Programa de la Asignatura, publicado oficialmente, y desarrollarlo en los enfoques que se van a abordar en clase. Como no puede ser de otra forma, no contradice los contenidos del programa,alquesesometeentodomomento.
ndice.
1.Fundamentos .Ecologayvivienda .Principiosdelavisinsostenibledelaarquitectura .Arquitecturaymedio .Principiosdeunacasasaludable .Integracinculturalysocial. 2.Bioclimtica .Arquitecturayclimas .Principiosdelatcnicabioclimtica .Eficienciayahorroenergtico .Energasrenovablesenlavivienda. .Climatizacinnatural 3.Bioconstruccin .Materialesysistemasecolgicos. .Las3Rs .Construccinconmaterialesysistemastradicionales(paja,tierracruda,madera) .Camposelectromagnticosygeobiologa. 4.Gestindelagua .Tratamientosdelagua .Aprovechamientoyahorrodelagua .Depuracindelagua 5.Rehabilitacinybioconstruccin. .Rehabilitacinambiental .Aprovechamientodelosvaloresambientalesdelasarquitecturastradicionales 6.Desarrollaruncriteriopropio/lavadoverdedeimagen.
1.Fundamentos
.Ecologayvivienda La aplicacin directa del principio ecologista que reza piensa global, acta local nos permite decir que la clula primordial desde la que podemos cambiar el mundo es la casa. Lo que hagamosenellaycomolaconcibamoseslamedidadecmoseremoscapacesdetransformar nuestrapresenciaenelplaneta. Pensar por tanto en un mundo ms sostenible debera llevarnos en primer lugar a preguntarnoscmodebesernuestracasa,quparmetrosdesostenibilidaddebenderevestir constituirsuesenciayatravsdequdecisionesymecanismospodemosconseguirlos. No podemos pensar que nuestras sociedades vayan a ser mucho ms sostenibles sin plantearnos entre las decisiones esenciales cmo vamos a transformar la arquitectura en la que vivimos y que, en ltimo extremo, es la principal responsable de nuestra huella ecolgica, manifestadaenefectoscomoelcambioclimticooladestruccindehbitatsnaturales. .Principiosdelavisinsostenibledelaarquitectura La llamada Bioarquitectura, o arquitectura medioambiental no es tanto el resultado de una aplicacin de tcnicas especiales, como del sostenimiento de una lgica, de una inteligencia ambiental, dirigida hacia la adecuacin y utilizacin positiva de las condiciones del medio y materiales, mantenida durante el proceso del proyecto y la obra, sin perder el resto de las virtudes constructivas, funcionales, estticas... La ecologa arquitectnica, debe extenderse a todo el proceso de desarrollo de los edificios: ubicacin, forma, clima, estudio del medio concreto,eleccindemateriales,diseodeelementosconstructivos,ciclodevida,etc. Podemosdecirquesusprincipalescomponentesseran,entreotros: TCNICABIOCLIMTICA BIOCONSTRUCCIN MEJORADELAEFICIENCIAENSISTEMAS PRODUCCINDEENERGASRENOVABLESASOCIADASALAARQUITECTURA INTEGRACINSOCIAL INTEGRACINCULTURAL
.Arquitecturaymedio La arquitectura nace como una necesidad del ser humano de relacionarse con su medio. La necesidad de proteccin ante las inclemencias, ante peligros objetivos, la necesidad de privacidad, representatividad o de marcar un territorio de dominio articulan la razn de ser primeradelaarquitectura. Relacionarseconelmedioes,portanto,larazndeserdelaarquitectura.Enconsecuencia,es uninstrumentoparamejorar,porsimisma,esarelacinhombremediopreviaasuexistencia. Por la misma lgica, una arquitectura que no sea capaz de cumplir esa razn primera de ser, est fracasando en su principio ms elemental. Esa es la circunstancia que se da en buena partedelaarquitecturaactualylaqueseharealizadoenelltimosiglo.Unaarquitecturaque ha olvidado el medio, quiz coherentemente con el olvido de la naturaleza que han vivido las sociedadeshumanas. .Principiosdeunacasasaludable El ser humano es el resultado de una evolucin que lo ha adaptado a su hbitat natural a lo largo de, al menos, unos dos millones de aos. De este periodo, apenas cien aos podemos decirqueha pasadoenentornosqumicayelectromagnticamentemodificados.Endefinitiva, esclaroquenuestrosorganismossiguenfundamentalmenteadaptadosalresultadodenuestra evolucinyenconsecuenciaeslgicopensarquereaccionanfavorablementealascondiciones fsicoqumicas de un entorno natural y que tienen problemas cuando esas condiciones se alteran. El principio de una casa saludable sera por tanto escuchar al animal que somos y construirla coherentemente, respetando el equilibrio fsicoqumico de los entornos naturales en los que sehabitamos. Esta decisin afecta a la relacin con el clima, a la composicin de los materiales, a la relacin con el entorno geobiolgico y al control de los campos electromagnticos, que constituyen los parmetrosfundamentalesquevanadeterminarlasalubridaddelhbitatenelquevivimos. En los distintos apartados de este curso habr una atencin especial a los efectos sobre la salud de cada una de las decisiones de proyecto y obra que se tomen, en los campos mencionados. No podemos olvidar que nuestra sociedad tiene el triste logro de haber generado sndromes patolgicos nuevos, asociados a la psima biocompatibilidad de nuestros edificios. El ms conocido es el Sndrome del Edificio Enfermo (aunque los que enferman son los ocupantes, claro), definido por la OMS como un conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminacin del aire en estos espacios cerrados, cuyo origen est en la materialidad del
3
propio edificio. A l se asocian no slo factores del aire, sino tambin de contaminacin electromagntica. Esta materia de la salud en el hbitat, por tanto, lejos de ser una cuestin de matices subjetivos, como a veces se quiere presentar, es un problema objetivo y potencialmente grave,cuyasmltiplesconsecuenciasestnanpordefinirenbuenamedida. .Integracinculturalysocial. La construccin de una casa sana, levantada segn los principios de la bioconstruccin y la bioclimtica,valigadoindisolublealaintegracinculturalysocialdesuproyectoenelentorno yparalagentequelavanahabitar. La arquitectura es una de nuestras ms profundas expresiones culturales, adems de una mquina de habitar. Por ambas razones, sus habitantes deben de sentir que viven una casa queles pertenece, queperteneceasuscostumbres, asucultura, asumododecomprender el mundo. Pero esto es as no slo por razones simblicas o estticas, sino fundamentalmente funcionales. Los modos de vida y costumbres profundas se han modelado a lo largo de siglos con muchos condicionantes, entre los que estn los que aportan el medio y el clima, que modelan una cierta forma de vida y relacin social y familiar. Si la arquitectura no responde a esos parmetros, es muy posible que sea mal entendida y mal utilizada. Una mala utilizacin desde el punto de vista bioclimtico implica casi con seguridad la total disfuncin y desaprovechamientodelasposibilidadespasivasdeledificio. La concepcin holstica del lugar que habitamos no nos permite concebir una casa desarraigada, que no tenga que ver con lo que somos y con el lugar con el que estamos, que construyen un todo con la sociedad a la que pertenecemos y con la vida que pretendemos desarrollar. Slo esta integracin global le da su fin ltimo a la arquitectura que constituye el medioquenosdamosanosotrosmismos.
2.Bioclimtica
Ifnaturehadbeencomfortable,manneverwouldhaveinventedarchitecture. OscarWilde En este mdulo se repasarn fundamentos tericos y se analizarn ejemplos construidos, para contrastarlaaplicacindelosmismos. .Arquitecturayclimas Como hemos dicho, una de las razones primordiales de la arquitectura ha sido en todos los tiempos, geografas y culturas adaptar el hbitat del ser humano a las condiciones climticas delentorno. Desdelosorgenes,cadapueblohadesarrolladounaarquitecturaapropiadaparaelclimaenel que se ha desarrollado, acumulando saberes milenarios a travs de lentos procesos de prueba yerror,quehandevenidoenlasarquitecturasqueconocemoscomovernculas,yquesonuna delasmsgenuinasformasdeexpresindelaculturadeunasociedad.
FuncionamientodelaventilacindeunatpicacasadeBagdad.Fuente:Neila.
Estas arquitecturas vernculas encuentran su ms alto nivel de sofisticacin climtica en la casa,puestoquelacasaeselrefugioprimordialdelhombreydondepasalamayorpartedesu vida a cubierto, el ncleo en el cual, a falta de otro, debe sobrevivir a las inclemencias de la naturaleza. En este mdulo nos proponemos ofrecer una visin amplia de esta realidad, que nos permita comprender algunas claves fundamentales del clima y valores climticos tpicos que afectan al bienestar. Recorreremos tambin brevemente algunas de las ms relevantes arquitecturas populares, desde los ksares saharauis hasta los igles inuit, intentando comprender la distinta lgica que lesdasuformaysumateria. .Principiosdelatcnicabioclimtica La esencia del bioclimatismo es, utilizando las palabras de JeanLouis lzard, "construir con el clima", este concepto es indisoluble de la idea de lugar como circunstancia singular en la que se desarrolla la arquitectura y con la que sta se relaciona. Las capacidades del medio natural, las condiciones climticas y las distintas posibilidades de aprovechamiento de las mismas, marcansolucionesparticularesencadaopcinconcreta. Su objetivo es conseguir los mayores niveles de bienestar utilizando para ello las condiciones del clima y requiriendo, por tanto, el menor aporte de energa posible. En consecuencia, se conseguir crear ambientes naturales y saludables, que permitirn que el ser humano se relacione creativamente con el medio que habita, conocindolo e integrndose en el discurrir delasestaciones. Este principio se aplica fundamentalmente al bienestar trmico, pero debemos extrapolarlo al lumnicooacsticoe,incluso,alpsicolgico,constituidoporelfenmenocomplejoysubjetivo delapercepcin. objetivodelabioclimtica. +ahorroenergtico +bienestardelosusuarios +relacinpositivaconelmedio camposdeestudio. +confort +termodinmica herramientas.
6
Radiacionesqueincidenenunmedioexterno.
.Eficienciayahorroenergtico La arquitectura se propone como un filtro entre el hombre y el clima, la llamada en muchas ocasionestercerapiel,haciendoquedeformapasivaaprovechelascondicionesfavorablesy seprotejadelasdesfavorables,paraqueporsmismaofrezcaunhbitatconfortable. Este principio inmemorial de la arquitectura permite que la demanda energtica para alcanzar lascondicionesdeconfortdeseadasseminimicey,confrecuencia,seanule. CLAVESdelaINTERACCINdelaFORMAconelCLIMA: Geometrasolar Diferenciaderadiacinencadafachada Controldelaincidencia
vientos Precipitaciones
7
No hay que confundir esta interaccin con la que se produce en funcin de otras propiedades delaedificacin,comolasqueleconfieresusmateriales.
ClimogramadeGivoni.FuenteUCLA,adaptadoporCARMA.
AHORROSENERGTICOSPRODUCIDOSPORESTRATEGIASBIOCLIMTICAS Es razonable hoy en da plantearse un ahorro en la demanda energtica de hasta el 100%, e incluso concebir edificios que reviertan energa al sistema, sin embargo, en un panorama realista y aceptando ciertos compromisos con la dinmica general de la construccin, hemos obtenidolassiguientesmediasparaelterritorioespaol: Con aplicacin de tcnica bioclimtica integral, hasta un 80% respecto a un edificio contemporneoconvencional. Aplicacin SLOdecriteriosdediseo(FORMAYTIPOLOGA) hastaun50%respecto a unedificiocontemporneoconvencional. Estosvaloresvariarnenfuncindelclimaenelqueconstruimos .Energasrenovablesenlavivienda. En este caso estamos hablando de la produccin de energas renovables asociadas a la arquitecturaynoengeneral.Sepuedetratarde:
8
Solar o Trmica,paralaproduccindeaguacalientey/ocalefaccinmediantepaneles captadores. o Fotovoltaica, para la produccin de electricidad mediante paneles de clulas desilicio(nohayotrastecnologasdisponiblesparalaescaladelavivienda)
Elica, que produce electricidad mediante molinos de viento, los hay de pequea escalaparalacasa. Geotermia (?) Se discutir sobre su carcter de energa renovable. Slo lo es en puridad cuando se usa para un sistema de pozos provenzales, que se vern en clase, enlosqueelconjuntofuncionaporintercambioconelairedeformapasiva.Cuandose asiste de bombas geotrmicas estamos en realidad ante un sistema activo que consumeenergacontinuamente,aunquedeunamaneramseficientequeotros.
Biomasa (?) Produce agua caliente y calefaccin. Cabe preguntarse si realmente se tratadeunaenergarenovable.EmiteCO2queNOequilibratotalmenteconelciclode absorcin de la planta en vida y adems tiene un consumo objetivo de recursos asociadoatransformacinydistribucin.
Panelestrmicoscomercializadosen1892.EEUU.
Las cuestiones fundamentales que hay que equilibrar para pensar sobre las energas limpias asociadasalaviviendasonlassiguientes: DISPONIBILIDADsuficientedelafuentedeenerga. INTEGRACINconlaarquitecturadelacasayconsuconcepcingeneral.
9
AUTONOMAenergticadesdeunpuntoestratgicoyconceptual.
Hayquecomprenderquesetrataslodeunacontribucinalbalanceenergticodelacasa,no podemos hablar propiamente de bioclimtica ni hace que la arquitectura se ms sostenible, puesto que son instalaciones que de por s produciran energa, sin necesidad de una casa. Lo que no niega que sean muy convenientes e imprescindibles si queremos que una casa, en su conjunto,consigaunbalancecero,estoes,seaautnomaenergticamente. .Climatizacinnatural Es la que conseguimos utilizando exclusivamente las condiciones ambientales y su interaccin coneledificio,envirtuddesuformaysusmateriales,sinquehayaningnaporteenergtico. Eslaqueha correspondidotradicionalmentealaarquitecturay hasido,comosehevisto,uno desusprincipalesobjetivosyrazonesdeser. Paralograrla,utilizaunaseriedeelementosarquitectnicosycaractersticasdeledificio:
DetalledechimeneasolarparaunedificiodeoficinasenCantabria.Autor.
ELEMENTOSDEGESTINENERGTICAPASIVA CARCTERSTICOS
SINGULARES
11
3.Bioconstruccin
En este mdulo se repasarn fundamentos tericos y se analizarn ejemplos construidos, para contrastarlaaplicacindelosmismos. La bioconstruccin se basa en la idea de levantar una arquitectura con materiales y sistemas que tengan la menos huella ecolgica y sean saludables para el habitante e inocuos para el medio,contribuyendodeformadecisivaalacreacindeunhbitatsaludable. Podramosresumirsusclavesenlasquesiguen: .Materialesysistemasecolgicos. La correcta eleccin de materiales que podamos considerar ecolgicos es un pilar irrenunciabledelasostenibilidaddelaarquitectura. Para determinar la consideracin de un material de construccin como ecolgico deberamos considerar: Mnima huella ecolgica. El concepto de huella ecolgica se compone de varios parmetros y en s mismo resume gran parte del comportamiento ecolgico de un material.Paraquelahuellaecolgicadeunmaterialseamnimadebemosconsiderar: Mnima energa incorporada. La energa utilizada en su extraccin, procesado, transporteypuestaenobra. Que no contenga contaminantes. Dado que un material acabar como residuo antes o despus, no puede contener componentes que vayan a resultar en la contaminacindelmedio. Origen y composicin natural / no sintticos. Esta regla redundar positivamente en los aspectos anteriores y en los que vamos a comentar a continuacin. Saludables (no txicos, antiestticos, que eviten acumulacin de alergenos) Por el principio enunciado en el apartado de la Casa saludable, ste factor es bsico para quepodamosconsiderarunmaterialcomoecolgico.Losmaterialesdebenreproducir
12
condiciones fisicoqumicas compatibles con nuestro equilibrio orgnico, sin interferir enl.Muyenespecialdebemoscuidarlacomposicinqumica,enlamedidaenlaque lamigracindepartculasdesdelassuperficiesdelosmaterialesalambienteesunode losfactoresdecisivosenlacalidaddelairequerespiramos. Compromisoconelprincipiodelas3Raplicablesalaconstruccin:Reducir/Reciclar / Reutilizar. Este aspecto, que se analiza ms adelante en todas las implicaciones de la bioconstruccin, comienza en los materiales, con la eliminacin de los innecesarios, la reutilizacin de los que sea posible y la eleccin de materiales que sean reciclados en la mayor medida que permita la disponibilidad. Por ltimo, no hay que olvidar pensar enlareciclabilidadfuturadelospropiosmateriales. Coherencia bioclimtica. Un aspecto que no hay que olvidar es que los materiales hay que elegirlos no slo en funcin de los parmetros anteriormente mencionados, sino tambin considerando que su comportamiento sea coherente con el funcionamiento bioclimtico que se ha previsto para la casa. Sus propiedades fsicas que interactan con la termodinmica (calor, humedad, luz) tienen que ser los adecuados para que el edificiosecomportecomoesdeseable. Un material puede ser perfectamente ecolgico y, sin embargo, no ser adecuado para una determinada ubicacin en una casa, segn asle ms, tenga ms o menos masa, sea ms o menos poroso, ms o menos reflectante en funcin de nuestras necesidades. Estecriterioesmuynecesarioenunmundoglobalizado,enelquelainformacinfluye con la misma facilidad que las mercancas, y podemos caer en la tentacin de imitar modelos fantsticos de casas ecolgicas o materiales de propiedades muy interesantes,peroquenosonadecuadosparanuestroclimaonuestrasnecesidades. Biocompatibilidad de los sistemas constructivos. Los materiales se integran en la obra de edificacin dentro de determinados sistemas constructivos. La inteligencia ecolgica debe abarcar una totalidad coherente, de manera que los sistemas constructivos se elijan y respondan a la idea de ecosistema artificial que hemos previstoparalacasa.Hayquepensarsiestamospensandoenunaarquitecturapesada oligera,abiertaocerrada,articuladaocompactaporqueacadaideacorrespondeun funcionamiento ambiental, un sistema constructivo y una serie de materiales coherentes. Los materiales y sistemas tradicionales pueden ser una buena referencia para orientarnos sobre la eleccin ms adecuada en cada lugar y situacin, pero no la nica. Lo cierto es que la
13
industria de los materiales de la construccin ha modificado el panorama de disponibilidad y aplicaciones, y podemos encontrar excelentes materiales nuevos, as como podemos comprobar que ciertos materiales tradicionales son desaconsejables porque en la situacin actualhanaumentadosumochilaenergtica. .Las3Rs Reducir/Reciclar/Reutilizar. Este popular principio del ecologismo es de aplicacin literal y fundamental en la edificacin. Suobservacinproduceexcelentesresultadostantoenlacantidaddematerialqueseaportaa la obra como en la huella ecolgica final del edificio. Veremos en siguientes apartados la importancia de su aplicacin a la hora de rehabilitar. Otra reflexin necesaria es si son necesarios todos los revestimientos y materiales que con frecuencia proyectamos en los edificios. Por ltimo, el origen reciclado y la reciclabilidad de los materiales es otro parmetro fundamentalqueseestudiabajoelconceptomsampliodeciclodevida. Para que la reciclabilidad sea posible no basta pensar en los materiales, adems es necesario proyectar los sistemas de puesta en obra ms adecuados que permitan el desmontaje de los materiales para su reutilizacin. Esta circunstancia est muy vinculada a la modularidad. Los materiales dimensionados y ensamblados en un sistema modular estandarizado permiten su reubicacinconmuchamayorfacilidadyeconoma.
14
Ciclodelacunaalacunaparaproductosdelaconstruccin.FuenteMcDonoughBraungart.
En este apartado es fundamental una concepcin de ciclo completo, pensando la construccin como un organismo vivo global e interrelacionado, que queda muy bien reflejada en el concepto de la cuna a la cuna, desarrollado por McDonough y Braungart, que se debatir en elcurso. .Construccinconmaterialesysistemastradicionales(paja,tierracruda,madera) Una posibilidad, especialmente viable en la vivienda, aunque no slo, es la utilizacin de materiales y sistemas constructivos tradicionales, que acumulan un gran acervo de tradicin en su funcionamiento y cuya escasa huella ecolgica est garantizada puesto que las arquitecturas vernculas no se podan permitir el lujo de una gran huella ecolgica, hijo de lassucesivasrevolucionesindustrialesytecnolgicas. Claro, que para que las virtudes de los sistemas tradicionales se aprovechen, tienen que ser construidos en entornos en los que la tradicin los ha contrastado y para el uso y la escala adecuada.Unproblemaqueyahemoscomentadodeestossistemasomaterialesescuandola informacin de la que disponemos nos da pie a desubicarlos y construirlos lejos de su lugar de origen. Entonces s que podemos estar haciendo un flaco favor al medio, aumentando innecesariamentelahuellaecolgicayhaciendoquefuncionenindebidamente.
EdificioFaro,conocidocomoElBotijo.ExpoZaragoza2008
Consideraremosvariossistemas: Construccinenmaderaaserrada
15
Construccinconbalasdepaja Construccinenpiedra.
Veremosejemplosdecadaunodeellos,tcnicasconstructivas,ventajas,inconvenientes, marcogeogrficoyclimtico,ascomocasusticadeaplicacinapropiadaohabitual. .Camposelectromagnticosygeobiologa. Haremos una mencin a este complejo tema, que escapa al objeto especfico del curso, simplemente para encuadrarlo dentro del concepto general de bioarquitectura que estamos desarrollando y que no puede olvidar estos dos aspectos tan importantes, muy especialmente paralasaluddelosocupantesdeunacasa:Porunladolacontaminacinelectromagnticaala queestncadavezmssometidosnuestrosentornosvitalesyporotroelanlisisgeobiolgico dellugarquehabitamos. Respectoaloscamposelectromagnticosconsideraremoslosdistintostipos: Camposestticospasivos(Estructura,materiales) Campos activos inducidos (Redes elctricas, campos de ondas, emisores telefona,microondas) Comentando las posibles actuaciones para mejorar la situacin, y distinguiendo entre los que podemos atribuir a la edificacin, que deberemos considerar en el momento del proyecto, evitndolos y/o derivndolos mediante tomas de tierra, y los que son debidos a aparatos de uso cotidiano y que necesitaran un razonamiento en otro marco. Respectoalestudiogeobiolgico,recordaremoscmoplantearlacasaenfuncindela existencia e interaccin de campos geopatgenos y debatiremos sobre su presencia y efectosenlaarquitectura.
16
4.Gestindelagua
El agua es uno de los elementos constitutivos de la vida. Ms all de su gestin por motivo de higiene o de escasez, considerarla como un elemento importante en nuestro entorno vital ha sido un factor fundamental en las culturas, en especial en aquellas cuyas condiciones de entornoleshacanvalorarsuescasez. Esta aproximacin delicada a este elemento, con una perspectiva de recurso vital y tambin culturaleslaqueproponemos. .Tratamientosdelagua No podemos olvidar que los sistemas actuales de tratamiento y depuracin de agua, en las llamadassociedadesdesarrolladas,sonsistemasextremadamentecarosypocoeficacescon el propio recurso, slo viables en una sociedad con abundancia econmica y de agua. Este no es elcasoparalamayoradelmundoypuedenoserloenunfuturoprximoparatodosnosotros. Es necesario plantear un tratamiento de potabilizacin y gestin de las aguas mucho ms sensibleyeficiente. .Aprovechamientoyahorrodelagua En un mundo en el que conseguir agua no era tan sencillo, estos principios eran elementales y estn muy imbricados en culturas como la nuestra mediterrnea. Es difcil encontrar una casa conmsdecienaosquenotengaaljibe,silefaltabaelpozo. La primera accin necesaria es la planificacin del ahorro del consumo. En lo domstico esto implica plantearse los puntos de consumo, su naturaleza y necesidad. El mercado cuenta ya con mltiples sistemas de ahorro, como aireadores para grifos, grifos de dos aperturas, tanquesdemediadescarga,etc.Yendomsallsepuedenplantearinodorosourinariossecos, que segn las circunstancia pueden tener varias soluciones. En un planteamiento general habra que pensar en la necesidad real de piscinas domsticas y en cualquier caso su tamao, ascomoeltipodejardineraqueseplantea,enfuncindesudemandadeagua. Una vez controlada la demanda en el origen, toca plantearse cmo aprovechamos el recurso disponibleparaquelademandafinalsealamenorposible.Enestecaptulohayquepensaren dosestrategias: Recogida de aguas pluviales. Es una tcnica tan antigua como la presencia del hombre en la tierra. Se ha asociado tradicionalmente a la arquitectura mediante aljibes. Consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada (tejados,
17
patios) y almacenarla en un depsito al efecto. Se puede usar el agua recogida para riego u otros usos pero siempre en un circuito hidrulico independiente de la red de agua potable. A parte de la normativa aplicable y de los criterios de salubridad, como normageneralsedebe: Preservardelaluz Evitarenloposibleelcalor Separareldepsitodelasuciedadambiental
Utilizacin de aguas grises. Las aguas grises o aguas usadas son las aguas generadas por los procesos de un hogar o establecimiento, resultantes de lavados de utensilios y/o ropa, as como el bao/ducha de las personas. Su uso supone una nueva vuelta al ciclo del agua en la vivienda y puede suponer un ahorro significativo, si pensamos que slo el agua de las cisternas de inodoros supone de media un 30% del consumo de una vivienda. Las aguas grises se distinguen de las aguas negras porque no contienen bacterias tipo Escherichia coli. Se descomponen ms rpido que las aguas negras y tienen mucho menos nitrgeno y fsforo. Pueden ser usadas para inodoros, riegos y otros elementos que no necesitenaguapotableoungradodedepuracinelevado.
Con estas dos estrategias, la demanda final de agua se reduce significativamente, consiguindose el objetivo de minimizar el consumo efectivo de este preciado bien. Este es el paso para cualquier estrategia de autosuficiencia, o de gestionar situaciones desuministroescaso.
18
.Depuracindelagua. Una fase posterior de la gestin del agua consiste en qu hacer con las aguas negras que desechamos. Estas aguas, con un grado de contaminacin incompatible con cualquier uso, necesitanserdepuradasantesdeverterlasalosros,maresoacuferos. Disponemos de sistemas autnomos de depuracin por medios naturales que nos permiten convertiresasaguasfecalesenaguasgrises,aptasparalosusosquesehanmencionadoantes, o para su vertido al medio sin contaminarlo (hay que decir que este vertido puede estar regulado por confederaciones hidrogrficas u otros organismos, que pongan impedimentos al mismo). La prctica habitual de nuestra sociedad es canalizar las aguas negras hasta grandes depuradoras urbanas, donde se tratan de forma colectiva. An as son una amplia mayora los pequeos municipios que no depuran sus aguas fecales y tambin son muchas las viviendas aisladas alejadas de canalizaciones colectivas, que vierten aguas a los acuferos mediante depuradoraspropias,enelmejordeloscasos,osimplementeatravsdepozosnegros. Estos dos casos anteriores son preceptivos para plantearse una depuracin autnoma ecolgica. Adems, aunque nuestra casa s pudiese contar con un vertido colectivo depurado, cabe plantearse si preferimos una depuracin autnoma que apueste por un modelo descentralizado de gestin del agua y que pueda llegar incluso a producir una cantidad an mayordeaguaparausossecundarios,comobaldeooriegodejardines.
19
Estos sistemas ecolgicos pueden tener varias configuraciones. El ms habitual de escala domstica consiste en un filtro anaerobio, en depsito, y un sistema de lagunaje abierto, que se puede integrar con facilidad en el paisajismo del jardn de la casa o grupo de casas, incluso creando estanques de recreo. Su principio es muy sencillo y consiste en reproducir de forma concentrada los mecanismos por los que la naturaleza mantiene limpia el agua y la regenera continuamente. Para requerimientos mayores son muy interesantes los lagunajes de macrofitas en flotacin. Plantas acuticas que de forma natural depuran el agua, sin crear fangos contaminantes. La versatilidad del sistema es tanta que se estn planteando incluso estanques de macrofitas en cubiertas de gran superficie, lo que ana la depuracin natural con una sustancial mejora del comportamiento bioclimtico del edificio que lo sostenga, sea comercial, industrial o de cualquiertipo. Ventajasdelafitodepuracin:
Noconsumeenerga. Acepta fuertes variaciones de caudal y carga contaminante, lo que lo convierte en un sistemaidealparahotelesocasasdevacaciones.
Este modelo, en cualquier caso, se suele plantear para pequeas poblaciones, urbanizaciones o,encualquiercaso,volmenesmsimportantesdeagua.
20
5.Rehabilitacinybioconstruccin.
.Rehabilitacinambiental Porquseplantealacuestin? Si el objetivo es la sostenibilidad, el instrumento imprescindible es construir menos edificios nuevosyREHABILITARloyaexistente. Pordosmotivosfundamentales: Porque no podemos malgastar energa ni materiales en demoler y reconstruir nuevo loquepodramosreutilizarenbuenamedida. Porque no es posible plantearse ningn objetivo energtico ni de cambio climtico interviniendo slo en las construcciones de nueva planta, sin intervenir en todas las existentes, que siempre sern infinitamente ms. Por muy bien que se comporten las nuevas,sinohacemosalgoconlasexistentes,labatallaestperdida. Rehabilitarunedificiosupone: Sloenloqueserefierealavivienda,EspaaeselpasdelaUEconmayorporcentajede vivienda/habitante:0,55viv/hab,conmsde22millones deviviendasymsde4millones de viviendasvacas Enestascondiciones,hacefaltaconstruirnuevas,orehabilitamos? +rehabilitandopodramosllegaraunahorrodel60%delosrecursosencadaactuacin. + si la rehabilitacin se realiza con criterios ambientales podemos tener viviendas que consumanhastaun70%menosdeenergaensuuso. En nuestra situacin actual, rehabilitar es la nica accin realmente sostenible que podemos plantearnosenlavivienday,porende,enlaarquitectura. ahorrarhastael60%delaenergarespectoasuderriboysustitucinporunonuevo evitargrancantidaddeimpactosambientales.
21
MovimientoporlarehabilitacindelbarriodelCabaal,Valencia.
.Aprovechamientodelosvaloresambientalesdelasarquitecturastradicionales. Rehabilitar un edificio antiguo implica con mucha probabilidad que vamos a intervenir en un edificio que, como hemos dicho antes, tiene muchos valores ambientales incorporados, tanto ensusmaterialescomoenlaformadegestionarelclima. Debemos comprender que esos valores ambientales son una parte fundamental del patrimonioquesuponeeseedificio,comolopuedessersuscolumnas,fachada,artesonados Si ste es el caso, debemos aplicar la que llamamos INTELIGENCIA AMBIENTAL (bioclimtica + bioconstruccin) para conocer cules son esos valores y cmo mantenerlos y aprovecharlos, adaptndolosalasnecesidadescontemporneas.
Paraellolaspautasseran: Estudiodelapreexistencia(Cmosecomportaeledificio?) anlisisdelosfenmenosambientales(confort). identificacin de los procesos fsicos y su relacin con la forma y materiales de los edificios. estudiodelosmaterialesysistemasconstructivosdesdelabioconstruccin.
22
Desarrollando un PROCESO CIENTFICO que nos ofrezca datos objetivos con los que tomar las decisionesmsadecuadasdeproyecto. En estas condiciones, podramos abordar el proyecto de rehabilitacin seguros de que el edificio resultante va a comportarse tan bien como la preexistencia, o probablemente mejor, desdelapropialgicaconlaquefueconcebido. En definitiva, considerar la dimensin ambiental del patrimonio y actuar en sintona con ella esimprescindibleparaconseguirelobjetivodelasostenibilidadenunaobraderehabilitacin.
23
6.Desarrollaruncriteriopropio/lavadoverdedeimagen. La ya indiscutible influencia de la ecologa en nuestra sociedad, le ha prestado un crdito a la arquitectura ambiental insospechado hace muy pocos aos. Crdito revestido de aires de vanguardia. Es por ello que no pocos arquitectos de renombre y una marea de desconocidos, han adoptado la etiqueta verde para todas o alguna de sus obras, segn convenga. Sin preocuparse, claro, de adquirir un nivel mnimo de conocimientos, ni aplicar la ms mnima reflexin ambiental a sus trabajos, que justificases dicha pretensin. Fuera, eso s, de la reproduccindeciertostics,quenoestorbanasuquehacerhabitual,nilesobligaacambiarla lneadesusactuaciones. Parasoles indiscriminados, patios sin escala, atrios e invernaderos mal orientados... cuando no el uso de materiales milagro o de sofisticados sistemas pseudopasivos, conviven habitualmente con planteamientos generales que van de malos a garrafales; en ocasiones pretendiendo paliar los efectos del propio planteamiento, y otras sencillamente apareciendo parareclamarlabendicinecolgicadelasinstitucionesylasociedad. Todo en aras del llamado greenwashing o lavado verde de la imagen del promotor del edificioodelpropioarquitectoqueloproyecta.
PalmasAltas.SedeABENGOA,Sevilla.Arq.R.Rogers
24
Estas actitudes, recogen gestos aleatorios, cuyo origen ignoran, slo para producirse a la manera de la arquitectura ambiental, sin intentar serlo honestamente en absoluto. No importa la esencia sino el smbolo, el medio es el mensaje. La idea de una arquitectura pensadadesdelasimbiosistotaldetodossuselementosentresyconelmedio,convertidaen ptina,enpostizo,enmueca. Esta actitud es, en esencia, el fundamento de todos los manierismos de la historia, por lo quemepermitoproponerelcalificativodemanierismoambiental. La simplificacin de los objetivos y los mtodos, es fundamental para la difusin comercial de una actitud, convertida as en tendencia. No hace falta decirlo: este fenmeno es el ms flaco favor que se le puede hacer a la bioarquitectura. Puesto que en la confusin que genera, la escasaonulacalidadambientaldesusedificioscontaminatodoelesfuerzosolventerealizado, dilapidando el prestigio mismo del que se ha servido, y ofreciendo la falsa imagen de una modamsqueacabarpasando. Desde luego la ecologa como moda acabar pasando. Es de esperar que en su paso no arrastrealasactitudesseriasycomprometidasenhacerarquitecturarespetuosaconelmedio, necesidadirrenunciabledelasociedadhumana.
25