Presentacion Avestruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

PRESENTACION .

Realmente la cra comercial del avestruz es muy nueva, por lo tanto los datos que se encuentran varan desde unos muy conservadores hasta unos muy optimistas, este estudio esta basado en datos muy conservadores y que se han comprobado por medio de visitas, e informaciones de los ms importantes criaderos del mundo, por lo tanto tienen un alto grado de fiabilidad. Este negocio ya es una realidad con mucho xito en pases como Espaa, Portugal, U.S.A, sur frica, chile, ecuador, Brasil, Mxico, nuestro vecino Venezuela ingreso en este negocio hace tres aos. A lo largo del estudio se podrn dar cuenta porque esta cra es considerada por los conocedores como " la ganadera Del siglo XXI ". Ivan Martinez Ibarra. condimar@playnet.net.co Gestor.

GENERALIDADES DEL AVESTRUZ Caracteristicas Productivas Del Avestruz

El avestruz es originario de Africa y pertenece al grupo de las aves corredoras que no pueden volar o ratites, al Orden Struthioniformes, Subgnero Struthiores, Familia Struthocridae, Gnero Struthio, Especie camelus, Nombre Comn avestruz. El avestruz (Struthio camelus) es el ave ms grande del mundo, el cual puede llegar a Un peso de 200 kg y una altura de 2.75 m en estado adulto. Asimismo, puede alcanzar Una velocidad sostenida de 60 km/hora durante 20 minutos. Su longevidad es del orden de los 70 aos y por su naturaleza silvestre presenta muy buena capacidad de adaptacin a una gran diversidad de climas, principalmente los ridos, semiridos y Clidos, a partir de los 4 meses de Edad, soporta condiciones climatolgicas extremas. En condiciones naturales estas aves son de temperamento nervioso y tienen pocos enemigos naturales, Los polluelos son muy vulnerables a los ataques de los depredadores y deben estar bien protegidos durante los primeros 6 meses de edad. Al momento de salir del cascaron los polluelos pesan aproximadamente 1 kg. Y tienen una

apariencia en sus plumas que les sirve de camuflaje natural, la cual van perdiendo a medida que se desarrollan. Existen tres subespecies o razas de avestruces: La de cuello rojo, la de cuello azul y la negra africana, siendo la de cuello rojo poco utilizada en explotaciones comerciales Debido a su temperamento agresivo y a un menor volumen de carne y piel con respecto a las otras dos subespecies. Son animales rsticos, duros, no necesitan ningn tipo de vacuna ni tratamiento, esto Es cierto aplicado a los animales mayores a los seis meses de vida. Respecto a los menores, podemos decir que son delicados, necesitan muchos cuidados, mucha limpieza e instalaciones adecuadas, en condiciones ptimas la mortandad es muy baja. Tal cual como lo indica el FIA, Fundacin para Innovacin Agraria dependiente del Ministerio de agricultura de chile, los avestruces se reproducen prolficamente hasta los 40 aos, y producen 5 veces mas volumen de carne y cuero que el vacuno. Los polluelos recin nacidos miden cerca de 25 cm , y a los 12 meses ya estn listos para matadero con alrededor de 110 kilos. La rentabilidad del avestruz no viene solo determinada por los productos que de ella se generan sino por varios factores: Un gran ndice de fertilidad. Edad reproductiva. Productividad. Los avestruces son calificadas por algunos especialistas como "semi-rumiantes" debido a la gran cantidad de fibra capaces de digerir, permitiendo alimentarlas con Alimentos concentrado, heno, pasto biche, papas, y otros muchos alimentos. En el caso del pollo domstico, por ejemplo, la digestibilidad de la fibra es del 6,5 % , mientras que en el avestruz puede llegar al 90%. As mismo estos animales poseen un excelente mecanismo de concentracin renal, siendo su economa de agua similar a la de los grandes mamferos de la sabana africana, no se debe olvidar que su hbitat natural corresponde a zonas semiridas con temperaturas que fluctan entre los 40 grados C a los -15 grados C. EL INICIO DE LA INDUSTRIA. El avestruz fue por primera vez domesticada en 1870, en colonia del Cabo, Sudfrica A finales del siglo XIX, este pas desarroll una incubadora especial para huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria. El avestruz fue domesticado para su aprovechamiento comercial a partir de cruces selectivos de las distintas subespecies silvestres. La variedad domesticada la Stuhio Domesticus llamada "African Black" alcanza madurez sexual casi un ao antes que las

otras razas, adems tiene un ligero menor tamao y una productividad mas alta junto con un carcter ms afable, esta es la raza que utilizaremos en nuestro criadero. La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas muy claras : 1. La primera etapa corresponde a la produccin de plumas, la cual se realiz desde Fines del siglo XVIII. 2. La segunda etapa es la produccin de piel, que se inici a partir de 1950, cuando los pases de Sudfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las plumas, la piel. 3. La tercera etapa es la produccin de carne, la cual inicia a mediados de la dcada de los ochenta en Sudfrica, pas que actualmente exporta a Europa 200,000 Kgs. de carne anualmente. En el caso de los pases que apenas estan inicindose en el negocio, como es nuestro caso, existen dos grandes etapas, con caractersticas muy definidas : Un mercado virgen genera una gran demanda por animales para reproduccin y crianza, por lo tanto, por un perodo estimado para Colombia de 7 a 8 aos, el precio debe mantenerse muy alto para los reproductores, cras y huevos para incubar, Esta etapa se caracteriza porque mucha gente desea entrar en el negocio y los mrgenes en las ventas son muy significativos. En Amrica del sur, recin estamos iniciando esta primera fase y pueden hacerse muchos e interesantes negocios relacionados con este rubro. Etapa definitiva y se caracteriza cuando un mercado se satura de planteles avestruceros, baja la demanda por reproductores y nace la demanda por la carne, el cuero, el aceite y las plumas, cuatro nuevos negocios estables y perdurables. Por lo general, la carne se empieza a conocer e introducir en restaurantes de gran nivel, para luego irrumpir finalmente en el mercado del consumo masivo. EL NEGOCIO. El avestruz se compara generalmente con el ganado vacuno ya que su carne es de color rojo.

El avestruz es una verdadera fabrica de carne, que dura 40 aos en plena produccin con un costo mnimo de mantenimiento. Una vaca saca un ternero anual este ternero al ao de vida pesara unos 250 kilos, en cambio un avestruz descontado las perdidas y siendo conservadores nos dar unos 20 aves anuales, estas pesaran al ao de vida 2000 kilos, aqu vemos claramente parte del negocio. LOS PRODUCTOS DEL AVESTRUZ

Del avestruz se puede aprovechar prcticamente todo, aunque los principales productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el huevo, de los cuales hablaremos con ms detalle; existen otros productos que se obtienen del avestruz, como son Las pestaas se usan para fabricar brochas finas, el pico y las uas se utilizan en joyera. Existen investigaciones que planean hacer uso de sus ojos para aprovecharlos en transplantes de cornea en humanos. Tambin se est estudiando la posibilidad de aplicacin de los tendones en humanos, por tener caractersticas similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud. Asimismo, se ha observado que el cerebro del avestruz produce una enzima que actualmente es utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer. LA CARNE DE AVESTRUZ La carne de avestruz tiene la misma textura, sabor y color que la carne de res, es roja,con un sabor tan similar que es difcil para el consumidor distinguir alguna diferencia y su textura es blanda como la de ternera; pero es ms baja en colesterol, grasa y caloras. La carne de res tienen el mismo contenido de protena, pero la primera tiene la mitad de caloras, un 25% menos de colesterol y solamente un octavo de la cantidad de grasa. Los avestruces son sacrificados de los 12 a 14 meses de edad, que es cuando alcanzan un peso de 90 a 110 kgs. La produccin de carne en canal es de 50 kgs. y la mayor parte proviene de las patas y muslos que representan el 38% del peso vivo. La produccin de carne sin hueso es de 30 a 40 kgs. que equivalen aproximadamente al 37% del peso vivo. La carne de avestruz se ha vuelto muy popular en Europa, Japn, Estados Unidos y en otros pases productores por su sabor y propiedades nutritivas, sobre todo en consumidores que cuidan mucho de su salud. La forma en que se consume va desde cortes finos, fajitas, embutidos y hasta hamburguesas. El valor mundial del kilo de carne de avestruz, venta a pblico, en los mercados donde el producto es conocido, es mucho mayor que el precio del vacuno. Segn la American Ostrich Association, la produccin de carne de avestruz ha ido creciendo, de ao en ao, a mas del doble, sin embargo, el precio prcticamente se ha mantenido. Por otra parte, los Burger han descubierto que hay un rubro nuevo para ellos, La hamburguesa de avestruz que es ms sana, sabrosa y engorda menos. LA PIEL DE AVESTRUZ.

La piel del avestruz es un producto muy cotizado y reconocido debido a su suavidad, resistencia y elegancia. Con cuidados mnimos puede durar dcadas. Su resistencia al uso se debe a los aceites naturales que tiene, los cuales evitan que la piel se endurezca y cuartee, lo que la hace una de las pieles exticas ms caras y apreciadas en el mundo. La cantidad de piel que produce un avestruz vara del 12 a 21 pies cuadrados (1.2 A 2.0 metros cuadrados) al ao de edad, segn la subespecie que se trate. La piel se clasifica de primera y segunda, en funcin a su preservacin, forma, tamao, calidad del desollado, y nmero, tamao y localizacin de cicatrices, cortadas y raspones. La piel de segunda es la que presenta alguna de las siguientes caractersticas: no es de animal adulto, las lneas de corte son incorrectas, el curado no es adecuado, presenta grasa penetrada en la piel, manchas rojas, agujeros y marcas del desollado, as como folculos daados. Las pieles que presentan olor a amonio o textura esponjosa son desechadas Las caractersticas que deben presentar los cueros de avestruz para su utilizacin son: la piel no mida menos de 12 pies cuadrados, el grano de la pluma sea de un tamao aceptable; el desollado de la piel sea adecuado y no tenga tiras de piel; cada cuero se marca de acuerdo a la calidad I , II o III. El tamao promedio de una piel curtida es de 14 pies cuadrados (1.3 metros cuadrados) y pesa 1.25 kg. Su precio depende de su calidad pero en promedio es de 20 dlares por pie cuadrado ( 214 U.S. Dlls/metro cuadrado). As se tiene que una piel curtida de primera se cotiza de 200 a 750 U.S Dlls cada una, segn el pas. La piel se utiliza para la confeccin de artculos de lujo, como botas vaqueras, bolsos de mano, carteras, portafolios, cinturones, ropa, muebles y accesorios de automviles. EL ACEITE. La grasa se encuentra en la periferia del cuerpo y refinada como aceite, es usado con mucho xito en el rubro cosmtico y en productos destrabantes para la industria, otro interesante negocio para el productor. LA PLUMA DE AVESTRUZ Las plumas de los avestruces son muy apreciadas por su belleza y tienen como caracterstica el que poseen una carga esttica natural, adems tiene un recubrimiento aceitoso. El avestruz produce en cuanto a tamao tres tipos de plumas: Largas, ms de 40 cm; medianas, de 22 a 40 cm, y cortas, inferiores a 22 cm. Comercialmente se vala de acuerdo a su simetra, ancho, densidad de las barbas y forma general. La recoleccin de plumas se realiza en corrales o prensas especiales. La cantidad que se recolecta es de 1.2 kg. de plumas blancas, 1.2 kg. de plumas cortas, 1.5 kg. de plumas cobertora. La cantidad de plumas que se obtiene por corte es de 1 a 4 kg. Las plumas se aprovechan principalmente para la elaboracin de plumeros o

sacudidores caseros e industriales. Algunas empresas de la industria automotriz utilizan la pluma para el sacudido de piezas de automvil y para limpiar equipos de cmputo, as como para artculos de decoracin. EL HUEVO DE AVESTRUZ La mayora de las hembras empiezan a poner huevos entre los 2 y 3 aos de edad y su vida reproductora es de 40 aos. Una hembra madura tiene una produccin anual promedio de 40 a 60 huevos, durante la estacin de postura que vara de marzo a octubre (depende del clima en nuestro clima es mayor la produccin). Un huevo de avestruz pesa alrededor de 1.5 kg y equivale aproximadamente a 24 huevos de gallina, su sabor es delicioso y su textura es ms suave que la de gallina, Los cascarones de huevos infrtiles son utilizados para elaborar artesanas por su textura porcelanosa, tamao y belleza. EL MERCADO POTENCIAL Los dos productos ms importantes del avestruz son la piel y la carne. La piel de avestruz ha sido siempre muy cotizada, existen grandes compaas que se dedican a curtir este tipo de piel, sin embargo, la escasa oferta no ha sido suficiente para satisfacer la demanda mundial por lo que se trata de un mercado hasta ahora virgen y con grandes posibilidades de explotacin. El mercado potencial para la carne de avestruz es enorme, en los Estados Unidos se consumen anualmente mas de 30 millones de toneladas de carne de res, cerdo, pollo y pavo. A fines de la dcada de los ochentas empieza a surgir en el mundo una preferencia generalizada por los alimentos bajos en caloras, grasa y colesterol, esta cultura de alimentacin sana ha ido creciendo de manera importante en los ltimos aos y es ah donde La carne de avestruz surge como una alternativa interesante debido a sus caractersticas. La siguiente tabla nos muestra como ha evolucionado el consumo de carne de los Estados Unidos a travs de los aos, y como ha crecido la tendencia hacia el consumo de carnes bajas en grasas y colesterol.

la participacin de la carne de pavo en el mercado Estadounidense creci del 4.4% en 1980 al 7.19% en 1990, si consideramos que este aumento se debi principalmente a su bajo contenido de grasa y colesterol (no tan bajo como la del avestruz), tenemos motivos suficientes para creer que la carne de avestruz podr competir en el corto plazo con los diferentes tipos de carne de manera importante. La carne de avestruz, adems de ser una carne saludable por su bajo contenido de grasa y colesterol, podr

competir tambin en el mercado por su excelente sabor y textura, muy similares a la carne de res, al grado de no poderlas distinguir fcilmente al degustarlas. Para abastecer solamente el 1% del mercado de carne estadounidense se necesitara sacrificar mas de siete millones y medio de avestruces al ao, para lo cual haran falta casi 400,000 reproductoras. Con base en esta informacin podemos concluir que el mercado potencial para la carne de avestruz es un mercado de enormes posibilidades, que actualmente se encuentra sin explotar y que llevar algunos aos el poder abastecerlo. Esto representa una gran ventaja para quienes ya se han iniciado en la crianza de avestruces, o estn prximos a hacerlo. LAS EXPECTATIVAS. Se puede percibir que la crianza de avestruces no es una moda pasajera, sino que indica una fuerte tendencia de los productores hacia criar animales ms eficientes y productivos, y por parte de los consumidores hacia productos crnicos mas saludables y con menos contenido de grasa, debido a que se han vuelto mas selectivos en cuanto a la calidad de sus alimentos. con base en algunos pronsticos, se estima que dentro de Algunos aos el avestruz pudiera competir de forma importante con el ganado bovino en precio e incluso llegar a desplazarlo como la principal fuente de carne y piel en el mercado. La industria del avestruz ha tenido un crecimiento muy importante en los ltimos aos, existen granjas en un gran nmero de pases en todo el mundo, por lo que estamos seguros que dentro de unos aos, la crianza de avestruces dejar de ser vista como una actividad extraa y poco comn, y se convertir sin duda alguna en la ganadera del siglo XXI.

1.-QUIENES SOMOS Avestruz S.L. es una explotacin de una granja de avestruces en Villanueva de la Caada (Madrid). El trabajo ha sido realizado por cinco alumnos de 3 de Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Alfonso X El Sabio de Villanueva de la Caada (Madrid) para la asignatura de Publicidad y Marketing. Nuestro objetivo es conocer cmo construir los pilares de una empresa, su marketing y su publicidad. La idea surgi en nuestra primera reunin de empresa y se vot despus de un previo estudio entre diferentes propuestas por ser la que ms posibilidades tena en el mercado, era la que se refera a la explotacin de una granja de avestruces. Las fuentes de ingresos que se pueden obtener de estos animales son de lo ms diversas, ya que prcticamente la totalidad del avestruz es aprovechable. A ttulo de ejemplo podemos destacar:

Venta de carne de 1 y 2 categora. Venta de aves reproductoras. De la piel se obtiene un cuero de altsima calidad. Las plumas se usan como decoracin y como plumeros. Los huevos que no son frtiles se utilizan como elemento decorativo

El nombre de la empresa surgi a travs de un Brain Storming de los socios, cada uno tena un voto, el resultado fue:

Avestruzlandia Crnicas rapaces Big Pollo Super Corral El Gran Corral 2 La huevera La gebera Avcola General Carne avcola Productos avcolas Carne, huevos y plumas de avestruz 1

Carne del nuevo mundo Productos de avestruz 3 Avestruz S.L. 4

1.1.-MONTAJE DE LA EMPRESA La explotacin est ubicada en el trmino municipal de Villanueva de la Caada (Madrid) y cuenta con una superficie lo bastante extensa para acoger una elevada cantidad de aves y sus cras,el clculo fue de un mnimo de 1000-1500 m2 por tro, procurando que los corrales sean de forma rectangular para permitir la carrera. Los animales que no estn en edad de reproduccin los ubicamos en un corral comn. Nos pareci prudente establecer una densidad mnima de 80-100 m2 por avestruz. Elegimos este emplazamiento porque es un terreno ideal para la cra de avestruces debido a que es la tpica dehesa de encinas, donde predominan los llanos y tiene pocos objetos con los que puedan chocar y lesionarse. El terreno al no disponer de sombra le hemos proporcionado unos cobertizos con este fin y adems los aprovechamos para suministrar en ellos la comida y la bebida. Preferentemente se debe buscar terrenos no arcillosos y con buen drenaje. Nuestro terreno est regido por unas normas subsidiarias que permiten urbanizar hasta cierta altura, suficiente para nuestras edificaciones, as el precio no es muy elevado, ya que se trata de un suelo de media productividad agrcola. El tema de los accesos al recinto se realiza a travs de caminos por los que apenas existe circulacin. Esto evita uno de los mayores problemas que puede padecer el avestruz: el estrs. El terreno se encuentra localizado no muy lejos de la carretera principal que se dirige a Madrid y de la autopista Madrid-Extremadura por lo que las vas de comunicacin son ptimas. 1.2.-INSTALACIONES El terreno tiene las siguientes subdivisiones:

Una granja de desarrollo y reproduccin de los animales. Una zona de crecimiento para los primeros das del polluelo. Un stand de informacin, venta de souvenirs... Una zona de gestin de actividades econmicas, organizacin de excursiones, marketing... Zona de incubadoras.

La cra de avestruces no precisa de condiciones muy especiales ni maquinaria excesivamente sofisticada. A continuacin se citan algunas caracteristicas importantes: Los pollos recin nacidos y hasta los tres meses de edad deben estar en un ambiente controlado y salen al exterior cuando las condiciones climatolgicas son favorables, es decir temperaturas altas y ausencia de lluvias. Para esto utilizamos naves con acceso al exterior, y en el interior disponemos de lmparas de

calor. Distinguimos dentro de la nave unas zonas ms calientes que otras y dejamos que los pollos elijan. En cuanto al suelo, utilizamos slots de plstico que mantienen la cama seca porque si utilizamos paja corremos el peligro de empachos, debido a que los pollos pequeos no seleccionan muy bien su alimento y pueden tragar un exceso de paja que forme una bola en su estmago causando la muerte. Es importante que estas zonas estn limpias y secas. Algunos criadores americanos obtan por calefacciones de suelo radiante, un sistema efectivo pero costoso. A partir de los tres meses de edad, una avestruz puede vivir en el exterior sin necesidad de instalaciones especficas. Un cercado es suficiente para llevar a estos animales desde esa edad hasta los 12-14 meses necesarios para ir al matadero. Nuestros corrales son rectangulares para permitir la carrera tenemos una distribucin planificada de pasillos entre ellos. En el caso de los reproductores, las instalaciones son muy parecidas a las de los adultos. Lo nico que aadimos son los nidos. Es una zona del corral, prxima a la salida (para facilitar la salida), donde hemos hecho un agujero de tres metros de dimetro, relleno de arena fina para que la hembra encuentre en l el sitio idneo para incubar sus huevos. 1.3.-ESTUDIO ECONMICO El primer paso es acudir al Ayuntamiento, donde se tiene que presentar un proyecto. Despus se debe ir a la correspondiente Comunidad, registrar la granja y cumplir las normas higinico-sanitarias y de bienestar animal. Adems se debe pedir lo que se denomina ncleo zoolgico y un programa de manejo firmado por el veterinario de zona. Es precisa una gua de origen y de sanidad sellada por el veterinario oficial. Las exigencias no son uniformes para todos los Ayuntamientos y Comunidades. A continuacin se pone un estudio econmico que incluye la inversin necesaria para montar una explotacin de diez tros (20 hembras reproductoras y 10 machos), un anlisis del coste para un periodo de postura y el correspondiente periodo de engorde de las cras, un anlisis de la utilidad anual y un anlisis de rentabilidad. Hay que tener en cuenta que los parmetros de produccin que se utilizan pueden variar de una explotacin a otra dependiendo de un gran nmero de factores, como son: el manejo, la alimentacin, las instalaciones, el equipo de incubacin, etc. PARAMETROS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO Error!Marcador no definido. Superficie necesaria para un tro Superficie necesaria por cada veinte cras (del nacimiento a los tres meses de edad) Superficie necesaria por cada veinte cras (de los tres meses al ao de edad) Postura por hembra por ao (hembras de 3 aos) Porcentaje de fertilidad Porcentaje de incubabilidad Mortalidad de los primeros tres meses de vida Cras por hembra por ao Consumo de alimento del pie de cra Consumo de alimento del nacimiento a los tres meses de edad 500 mts. cuadrados 100 mts. cuadrados 600 mts. cuadrados 40 huevos 80% 80% 20% 20 2 kg./da/animal 45 kg.

Consumo de alimento de los tres a los seis meses de edad Consumo de alimento de los seis a los doce meses de edad Consumo total de alimento desde el nacimiento a los doce meses de edad Precio por tonelada de alimento de postura (pie de cra) Precio por tonelada de alimento de iniciacin (0-3 meses) Precio por tonelada de alimento de crecimiento (3-6 meses) Precio por tonelada de alimento de finalizacin (6-12 meses) Precio a la venta por avestruz de doce meses de edad INVERSION NECESARIA Error!Marcador no definido. Dos hectrea de terreno rural cercado 20 hembras de tres aos 10 machos de tres aos y medio Equipo de incubacin (para 250 huevos) y nacedora Instalaciones para alojar las cras de 0 a 3 meses Corrales para pie de cra y para cras de 3 a 12 meses Inversin total COSTOS DE PRODUCCION Error!Marcador no definido. Costo de alimentacin Costo de mano de obra (tres trabajadores) Costo de energa elctrica Costo de medicamentos Costos extras y de mantenimiento Costo total de produccin COSTOS DE ALIMENTACION Error!Marcador no definido. TIPO DE ALIMENTO Alimento iniciador (0-3 meses) Alimento de crecimiento (3-6 meses) Alimento de finalizacin (6-12 meses) Alimento de postura (pie de cra) Costo total de alimentacin UTILIDAD ANUAL Error!Marcador no definido. Nmero de animales producidos al ao Precio a la venta por avestruz de doce meses de edad Ingresos totales PRECIO (ptas/ton) 33.115 ptas.

110 kg. 320 kg. 475 kg. 28.808 ptas. 33.115 ptas. 28.269 ptas. 26.923 ptas. 70.850 ptas.

850.200 ptas. 4.534.400 ptas. 2.267.200 ptas. 1.417.000 ptas. 708.500 ptas. 566.800 ptas. 10.344.100 ptas.

5.916.939 ptas. 765.180 ptas. 510.120 ptas. 85.020 ptas. 170.040 ptas. 7.447.299 ptas.

CANTIDAD (kg.) 18,000 44,000 128,000 21,900

IMPORTE 596.075 ptas.

28.269 ptas. 1.243.843 ptas. 26.923 ptas. 3.446.144 ptas. 28.808 ptas. 630.877 ptas. 5.916.939 ptas.

400 70.850 ptas. 28.340.000 ptas.

Costos de produccin Utilidad anual RENTABILIDAD Error!Marcador no definido. Utilidad anual Inversin total Porcentaje anual de recuperacin de la inversin 2. - QU VENDEMOS Y POR QU

7.447.299 ptas. 20.977.721 ptas.

20.977.721 ptas. 10.344.100 ptas. 202.79%

El avestruz es originario de frica, y estn en varios de los pases de este continente, de ah su variedad de especies, habitan en zonas secas y sabana. Su nombre cientfico es Struthio camelus, su tipo Cordados, su subtipo Craneados o vertebrados, su clase es aves, su subclase Neornitas, su superorden Neognatas, su orden Estrucioniformes, su familia Estrucionidas y su gnero Struthio. Son aves omnvoras, comen de todo, claro est que en cautividad debemos darles lo mejor. Es un ave enorme, el ms grande del planeta, tiene la cabeza pequea y un gran pico, sus ojos grandes estn protegidos por unas enormes pestaas y los protege una tela de color claro, que a la vez los limpia, el cuello es largo y cubierto de una pelusa, el fondo cambia de color segn su raza rojo para los rojos, azul para los azules y negro para los negros. Su cuerpo es grande y aerodinmico, con una especie de joroba la cual les hace parecerse a los camellos, es en su enorme cuerpo donde exhibe su extraordinario plumaje, pluma que casi le lleva a su extincin, por la caza indiscriminada para hacerse con ella. En las hembras el plumaje es de color pardo con las puntas de las alas y la cola un poco blanca, en el macho es de un negro intenso y brillante, se asemeja a rizos, y las alas y cola estn cubiertas, tambin en parte de las plumas blancas ms hermosas y suaves del mundo animal. Sus largas patas son muy musculosas en la parte superior y finas en la inferior, desprovistas de plumas, teniendo una extraordinaria rapidez en ellas, tanto para correr a gran velocidad, como para dar patadas, arma mortal y defensiva de los avestruces. El macho luce un color rojo intenso en la parte inferior delantera de ellas, que presenta un aspecto como escamoso, y en el pico, sobre todo en los bordes, este color slo lo presenta cuando est en poca de celo. Tienen dos dedos en cada pie, y en uno solo tienen una gran ua, similar a una garra, este dedo es el mas largo y fuerte, el otro solo le sirve de soporte, es mucho ms corto y dbil. Las alas estn vestidas de largas y hermosas plumas blancas en sus extremos. Son alas que estn atrofiadas y no le sirven para volar, pero en la carrera es como un timn y estabilizador. En el cortejo, antes de la cpula las baten en un elegantsimo movimiento, una danza en la que emboban a cualquiera que las presencia, las hembras con la cabeza a ras del suelo las extiende y bate en seal de estar preparada para que el macho las monte. Cuando una hembra toma la posicin de cpula, que es sentndose en el suelo y alargando el cuello en horizontal, el macho con un pataleo armonioso se coloca y se deja caer encima, cuando la tiene tomada empieza a mover el cuello de un lado a otro, batiendo las alas con un sonido rtmico y gimiendo con un sonido caracterstico, el final es un rugido mezclado con el ruido de las alas y el del cuello. No tienen buche sino un gran proventrculo, que le recorre todo su largo y hermoso cuello, cuando comen se puede ver los bultos que les forman los alimentos en su desplazamiento hasta el fondo del gran almacn, donde acumula alimentos para luego rumiarlos. El pico es grande y romo, pueden coger gran cantidad de comida o bebida de una sola vez, ingirindolos con un movimiento de adelante atrs, para tragrselos sin ms. Cuando elevan la cabeza, lo tragado se desplaza lentamente en una mecnica perfecta, empujada aparte de por la gravedad, por los msculos del cuello. Dentro del pico est la lengua que le sirve como vlvula para que no se le bajen los alimentos por la trquea, la trquea y el esfago estn cerca. La ausencia de dientes la suplen con una molleja grande y poderosa, que tritura los alimentos con la ayuda de grit o de otro tipo de piedrecillas, comen grandes cantidades de

tierra mezclada con races de hierbas. Beben gran cantidad de agua fresca, de 25 a 50 litros por da. Su forma de ingerirla es particularmente graciosa, meten el pico en forma de cuchara, llenando su cavidad y subiendo el cuello. Su aparato digestivo es largo, con digestin bacteriana, de aqu la importancia de mantener su flora intestinal en un perfecto estado. Posee dos estmagos y dos ciegos, su intestino grueso es largo y la cloaca de gran dimensin. El macho tiene el pene metido dentro de ella, este es de gran dimensin, entre 30 a 40 cm. Cuando van a defecar, primero por norma, suelta una gran cantidad de orina, y seguidamente sus heces, que se semejan a las de ganado caballar si estn comiendo principalmente pienso y slidos, y a las de ganado vacuno si su dieta es alta en fibras, como la hierba, alfalfa o cualquier tipo de forraje. Existen tres variedades de avestruz denominados: cuello rojo, ms grande pero menos ponedora, es principalmente criada para carne; cuello negro y cuello azul ms pequea que la anterior pero ms ponedora y se utilizan para reproductoras. Es un animal muy longevo, su vida se alarga casi a los 75 aos y son productivos hasta los 45 aos. Empezando a los 3 aos y siendo su madurez a los 5 aos. Tienen un gran porte alcanzando hasta 2,60 m de altura y su peso medio es de 150 Kg. para los machos y 120 Kg. para las hembras. Su cabeza es pequea y armoniosa, con dos grandes ojos que le hacen ser unos de los animales mejor dotados de visin, en la selva y sabana es un gran oteador de peligros, causa por lo que muchos animales se apoyan en esta gran ventaja, y a cambio de que estos protejan a sus cras de otros depredadores ellos advierten a sus amigos de los peligros que les pueden venir de largas distancias. Es un animal corredor, en carrera si est asustado o huye, alcanza los 65 Km./h. Se inicia sexualmente a los dos o tres aos los machos y, a los dos aos las hembras, empezando a poner 20 huevos al ao y progresivamente, en tres o cuatro aos llegan a poner ms de 100 huevos cada ao. Los huevos pesan entre 1,5 Kg. y 1,8 Kg. tienen una cscara dura capaz de soportar peso hasta 60 Kg., su color es crema-blanco brillante, con poros grandes y visibles. Cuando un macho hace su harn, que suele ser de cinco hembras, siempre hay una dominante que es la encargada de la incubacin, el macho fabrica un nido de dos metros aproximadamente de dimetro, con bordes romos y una acogedora superficie arenosa, donde todas las hembras pondrn los huevos, que la hembra dominante cuidar, voltendolos y cambindolos de lugar en una tcnica perfecta, para que todos los huevos eclosionen al mismo tiempo. Cuando hace mucho calor, en vez de posarse sobre ellos, les da sombra con su cuerpo y sus alas desplegadas, el macho participa de la incubacin por las noches, para que la hembra dominante se alimente, por eso su color es negro, para confundirse en la oscuridad de los depredadores, pues en este momento es ms vulnerable. Su incubacin dura 42 das pues en este momento es ms vulnerable. Su incubacin dura 42 das. En incubadoras artificiales estarn 39 das en la incubadora a una temperatura de 36,5C; y 3 das en la nacedora a 35,5C; la humedad debe de ser de 25% en incubadora y de 35% en nacedora. La puesta es estacional y dura desde Febrero a Octubre en nidos que hacen en el suelo. En libertad es en la poca de lluvia cuando se reproducen, para cuando nazcan sus pollitos tengan comida suficiente. Hay climas en cautividad, en que la puesta se produce durante todo el ao, recogiendo el ganadero los huevos a diario. La puesta generalmente la hacen por la tarde y cada 48 horas. Los huevos tienen un depredador alado que parte los huevos valindose de un ingenioso sistema, coge piedras grandes y puntiagudas y las deja caer sobre el huevo hasta conseguir romper su dura primera capa, y luego logra hacer un agujero por donde mete el pico comiendo su sabroso contenido. Los pollitos salen todos a la vez y se empiezan a valer por si mismo con gran rapidez, son rayados para confundirse con su hbitat y en esta poca tiene como pas por plumas. Los primeros das son de aprendizaje y la madre les ha provisto de un saco, llamado saco vitelino, para su sustento, en esos das aprende a comer y beber, comiendo heces de sus padres para hacer su flora intestinal, aunque la madre en el huevo les ha recubierto de una sustancia de proteccin. La manipulacin del huevo en granja es vital para llevar a buen fin el nacimiento de un pollito sano y tener el mnimo de baja y contaminacin de los huevos.

Los pollitos siguen a sus progenitores todos unidos en una bandada, que generalmente es de 20 a 50 individuos, cuando algn depredador los acecha el macho llama su atencin hacindose el herido y corriendo en direccin distinta de las hembras y sus cras, los depredadores creen tener una presa fcil y le siguen, cuando cree que su manada esta a salvo les hace frente, exhibiendo entonces toda su fuerza, dando las patadas que pueden dar por los aires a cualquier gran depredador, y corriendo a gran velocidad, otro de sus tcnicas de ahuyentar a los depredadores es emitiendo un sonido con su cuello inflado, parecido a tres voces fuertes, batiendo las alas, corriendo de un sitio a otro con gran velocidad y en zigzag y en algunos caso tirndose al suelo y levantando una gran nube de polvo. Los pollitos en cautividad deben permanecer durante los primeros das de vida sin tomar alimento hasta que absorbe el saco vitelino, del que sale provisto del huevo, para alimentarse estos primeros das, a partir del quinto da comer exclusivamente pienso especifico para esta etapa con unos complementos vitamnicos y productores de flora intestinal, importantsima para su vida y fortaleza, y agua tratada, como importante es tambin la temperatura de sus estancias, que debe ser entre 28 a 33. Pasado los primeros tres meses de vida el avestruz soporta temperaturas bajas de -0 y temperaturas elevadas de 40. Un avestruz sacrificado es aprovechable en toda su extensin, es decir que su aprovechamiento neto es igual al bruto, por lo que lo hace un animal altamente rentable, ya que su baja mortalidad le convierte en un animal apto para su explotacin. La diferencia con otros animales que se utilizan para el consumo humano es grande; vamos a hacer un anlisis de cada una de las partes del avestruz que vamos a aprovechar en nuestra granja: Carne: La climatologa de Espaa es muy adecuada para la crianza de estos animales. La carne es roja parecida al buey y con un sabor similar a la ternera, pero mas gustosa y sin apenas colesterol ni grasa, lo que la hace la reina de las carnes para los que padecen algn problema cardiaco, o son propensos a engordar. La forma de cocinarla es muy variada, siendo un manjar en todas sus presentaciones en los platos. El avestruz es sacrificado para su comercializacin entre los 12 y los 14 meses. El temor a la carne de vacuno por la infeccin de las vacas locas y el empeo de los grandes chefs, ponen la carne de moda y su precio en Europa vara de 2.500 Ptas. a 5.000 Ptas. Es ahora cuando la cra y engorde del avestruz es espectacular. De carne en canal pesan entre 60 y 75 Kg. En resumen, es una carne con las siguientes caractersticas:

Prcticamente libre de grasa. Mismo color, textura y apariencia que la carne de res. Ms suave que la carne de res y de sabor exquisito. Ms baja en caloras que el resto de las carnes convencionales.

Piel: La piel es de 1,4 m2 por ave, por su particular textura y belleza es muy demandada por grandes firmas de moda para la confeccin de chaquetas y diferentes prendas de vestir como zapatos, bolsos y otros tipos de accesorios. Plumas: De pluma se obtiene 1 Kg. cada ocho meses en recogida por los corrales y 1.2 Kg. en su sacrificio, es utilizada desde mucho tiempo atrs para el embellecimiento de las damas y ornamentacin de artistas de espectculos de variedades, en los nuevos tiempos las plumas menos vistosas se utilizan para la fabricacin de plumeros, sobre todo para el uso en ordenadores y aparatos elctricos, por sus propiedades estticas. Huevos: exigiremos una cantidad mnima. Los huevos estn entre las 4.000 pts y las 6.000 pts, en la mayora de los casos aseguraremos una fertilidad de al menos el 75%, esto quiere decir que si nos compran 100 huevos al menos 75 deben estar frtiles, en caso contrario Avestruz S.L. se compromete a reponer los huevos que falten para los 75 huevos de fertilidad. Los huevos no fecundados se utilizan como objeto de decoracin.

Cabeza: Se utiliza como objeto de decoracin, junto con los huevos no fecundados, como acabamos de decir Pico y Uas: De los que se obtienen maravillosos botones. Intestinos: Se utilizan en cosmtica. Restos: Dedicados a fabricar pienso para nuestras propias avestruces. Vamos a hacer una tabla con las caractersticas productivas del avestruz: PARAMETROS VIDA PRODUCTIVA PRODUCCION DE CARNE EN CANAL PRODUCCION DE CARNE SIN HUESO PRODUCCION DE PIEL PRODUCCION DE PLUMA POSTURA ANUAL CONVERSION ALIMENTICIA CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO MADUREZ SEXUAL DEL MACHO MADUREZ SEXUAL DE LA HEMBRA TEMPORADA DE POSTURA PERIODO DE INCUBACION % DE FERTILIDAD DEL HUEVO % DE NACIMIENTOS/HUEVOS FERTILES RELACION HEMBRAS:MACHO EDAD AL SACRIFICIO PESO AL SACRIFICIO ESPACIO / UNIDAD REPRODUCTIVA PROMEDIOS 40 AOS 47% DEL PESO VIVO 37% DEL PESO VIVO 1.2 - 2 MTS CUADRADOS 1 - 4 KGS. POR AO 40 HUEVOS PROMEDIO 4:1 1 - 1.5 KGS. 2.5 - 3 AOS 2 - 2.5 AOS MARZO - OCTUBRE 42 DIAS 80% 80% 2:1 12 - 14 MESES 90 - 110 KGS. 500 MTS. CUADRADOS

Por ltimo, veremos tambin, una tabla comparativa de valores nutritivos: 100 GRAMOS DE CARNE AVESTRUZ POLLO PAVO RES CORDERO CERDO COLESTEROL (mgrs.) 49 73 59 77 78 84 CALORIAS (Kcal) 97 140 135 240 205 275 GRASA (grs.) 1.7 3.0 3.0 15.0 13.0 19.0 PROTEINA (%) 23.2 27.0 25.0 23.0 22.0 24.0

3.-EL MERCADO Y ANLISIS DEL ENTORNO 3.1- MERCADO ACTUAL

3.1.1- INICIO DE LA INDUSTRIA El avestruz fue por primera vez domesticado en 1870, en colonia del Cabo, actualmente Sudfrica. A finales del siglo XIX, este pas desarroll una incubadora especial para huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria; convirtindose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportacin de dicho pas.

La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes: La primera etapa corresponde a la produccin de plumas, la cual se realiz desde fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales Sudfrica. La segunda etapa es la produccin de piel, que se inici a partir de 1950, cuando los pases de Sudfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las plumas, la piel. La tercera etapa es la produccin de carne, la cual inicia a mediados de la dcada de los ochenta en Sudfrica, pas que actualmente exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente. 3.1.2- DATOS GENERALES 3.1.2.1-Introduccin: El temor a las vacas locas, la pasin por los alimentos bajos en caloras y el empeo de algunos chefs de lujo estn poniendo de moda al avestruz. Dicen los afortunados que han saboreado su carne -su precio sin cocinar oscila entre las 2.500 pesetas y las 5.000 pesetas el kilo- que, adems de los conocidos parabienes nutricionales, su gusto es excelente, a medio camino entre la ternera y el buey. El negocio de la cra de esta ave, pese a que los pioneros comenzaron hace unos aos, empieza ahora a salir del cascarn. Su crecimiento promete ser espectacular y si usted se apresura a convertirse en criador posiblemente conseguir una excelente rentabilidad para su inversin. Podr vender los animales al matadero como carne, o vivos a otros nuevos criadores. Al da de hoy, apenas medio centenar de empresas compiten en el mercado que presenta escasas dificultades incluso para los inexpertos y que tiene ms demanda de la que puede ofertar. Del avestruz todo es aprovechable: carne, piel, plumas y huevos. Es un animal longevo, que vive casi 80 aos, tiene una tasa de mortalidad baja y se adapta muy bien a la climatologa espaola. Precisamente, Espaa presenta unas buenas condiciones para exportar a Europa, ya que en los pases ms fros estos animales son poco frtiles. Pero antes de iniciarse como criador deber contar con un terreno donde albergar a los animales. Casi todas las tierras son tiles para desarrollar esta actividad, excepto las muy hmedas o las muy montaosas. Adems de este espacio (no menos de 2.000 metros cuadrados por cada tro, compuesto de dos hembras y un macho), deber disponer de un pequeo recinto cubierto (una nave o un simple invernadero), en el que pernoctarn las cras hasta que cumplan los 3 meses. Tambin tendr que instalar nacedoras, que le costarn alrededor de 300.000 pesetas la unidad para 16 huevos, e incubadoras, que tienen un precio aproximado de 470.000 pesetas para 48 huevos. Necesitar tambin lmparas de infrarrojos que tienen un precio de alrededor de 4.000 pesetas la unidad, que darn calor a grupos de entre 10 y 15 pollitos. 3.1.2.2- Negocio millonario: Despus, tendr que decidir la estructura y la dimensin de su negocio. Como suele ocurrir, cuanta mayor capacidad inversora posea, mayor rentabilidad obtendr. Aqu traemos dos posibilidades, aunque usted con la ayuda de expertos podr disear la granja a su medida. Hemos escogido los extremos: comprar slo cras o bien hacerse con una cabaa de animales reproductores. Hay casos intermedios.

Con la primera opcin su inversin resultar ms econmica. Los recin nacidos le costarn alrededor de 25.000 pesetas por cabeza. Si compra 100, su gasto por este concepto ser de 2,5 millones, cantidad a la que tendr que sumar ms de 250.000 pesetas por la adquisicin de lmparas. Para recuperar la inversin deber esperar al menos un ao para vender la carne, tiempo en el que las avestruces consiguen un peso aproximado de entre 100 y 125 kilos. Con un ao le pagarn por cada animal aproximadamente 70.000 pesetas por su carne 200.000 si lo vende vivo. En teora, en ese tiempo usted habr gastado en la alimentacin de cada animal como mximo 20.000 pesetas. Por tanto, sus ganancias hipotticas sern de aproximadamente 30.000 pesetas por unidad si lo vende al matadero o de 130.000 pesetas si lo vende vivo. Sin embargo, evite caer en el cuento de la lechera. No todo sern ganancias seguras, ya que algunos expertos sitan el ndice de mortalidad de las cras recin nacidas en alrededor del 30%, que en algunos casos podra llegar al 50%. En general, despus del primer ao habr recuperado su inversin y en el segundo ya estar preparado para ganar y/o para reinvertir. Otra de las posibilidades es la de adquirir animales de reproduccin probada, de alrededor de 3 aos. Si empieza a lo grande, con 30 hembras y 15 machos, su inversin en animales ser de alrededor de 45 millones de pesetas. Cada hembra pone al ao entre 60 y 100 huevos. Y como mnimo estas 30 hembras sacarn adelante 600 pollos vivos anuales. Despus del primer ao, sus gastos anuales no debern superar los 15 millones de pesetas (trabajadores, alimentacin..) y sus ingresos mnimos sern de 42 millones por la venta al matadero. Haga cuentas. 3.2- MERCADO POTENCIAL Los dos productos ms importantes del avestruz son la piel y la carne. La piel de avestruz ha sido siempre muy cotizada, existen grandes compaas que se dedican a curtir este tipo de piel, sin embargo, la escasa oferta no ha sido suficiente para satisfacer la demanda mundial por lo que se trata de un mercado hasta ahora virgen y con grandes posibilidades de explotacin. El mercado potencial para la carne de avestruz es enorme, en los Estados Unidos se consumen anualmente mas de 30 millones de toneladas de carne de res, cerdo, pollo y pavo, como se muestra en la siguiente tabla: CONSUMO ANUAL DE CARNE EN ESTADOS UNIDOS ESPECIE RES CERDO POLLO PAVO TOTAL TONELADAS 11,615,044 7,908,617 8,522,420 2,171,919 30,218,000 % 38.44% 26.17% 28.20% 7.19% 100.00%

A fines de la dcada de los ochenta empieza a surgir en el mundo una preferencia generalizada por los alimentos bajos en caloras, grasa y colesterol, esta cultura de alimentacin sana ha ido creciendo de manera importante en los ltimos aos y es ah donde la carne de avestruz surge como una alternativa interesante debido a sus caractersticas.

La siguiente tabla nos muestra como ha evolucionado el consumo de carne de los Estados Unidos a travs de los aos, y como ha crecido la tendencia hacia el consumo de carnes bajas en grasas y colesterol. CONSUMO ANUAL PER CAPITA DE CARNE EN ESTADOS UNIDOS (KILOGRAMOS)

AO 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

RES 32.0 26.8 22.0 24.9 28.8 38.6 51.6 46.9 44.6

CERDO 28.3 28.8 30.4 33.3 31.4 29.4 30.1 33.5 30.4

POLLO 9.3 8.3 9.8 8.6 9.3 12.7 18.8 22.9 32.7

PAVO 0 0 0.8 1.6 1.9 2.8 3.7 4.8 8.3

TOTAL 69.6 63.9 63.0 68.4 71.4 83.5 104.2 108.1 116.1

% DE PARTICIPACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DECARNE EN EL MERCADO ESTADOUNIDENSE AO 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 RES 45.93% 41.97% 34.92% 36.38% 40.31% 46.22% 49.50% 43.41% 38.44% CERDO 40.65% 45.10% 48.24% 48.71% 43.99% 35.25% 28.91% 31.00% 26.17% POLLO 13.42% 12.93% 15.55% 12.52% 13.10% 15.21% 18.02% 21.18% 28.20% PAVO 0.00% 0.00% 1.30% 2.39% 2.61% 3.31% 3.57% 4.40% 7.19% TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

La tabla anterior nos muestra como la participacin de la carne de pavo en el mercado estadounidense creci del 4.4% en 1980 al 7.19% en 1990, si consideramos que este aumento se debi principalmente a su bajo contenido de grasa y colesterol (no tan bajo como la del avestruz), tenemos motivos suficientes para creer que la carne de avestruz podr competir en el corto plazo con los diferentes tipos de carne de manera importante.

La carne de avestruz, adems de ser una carne saludable por su bajo contenido de grasa y colesterol, podr competir tambin en el mercado por su excelente sabor y textura, muy similares a la carne de res, al grado de no poderlas distinguir fcilmente al degustarlas. La siguiente tabla presenta algunos ejemplos del nmero de avestruces necesarias para abastecer el mercado estadounidense de acuerdo a cinco diferentes porcentajes de participacin de la carne de avestruz en este mercado. Utilizando un promedio de 20 cras por hembra por ao y 40 kgs. de carne por animal sacrificado. REQUERIMIENTOS DE CARNE DE AVESTRUZ EN ESTADOS UNIDOS EN FUNCION DE SU ACEPTACION TONELADAS DE CARNE DE AVESTRUZ SACRIFICIO ANUAL DE AVESTRUCES

% DE PARTICIPACION EN EL MERCADO

REPRODUCTORAS NECESARIAS

1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

302,180 604,360 906,540 1,208,720 1,510,900 1,813,080 2,115,260

7,554,500 15,109,000 22,663,500 30,218,000 37,772,500 45,327,000 52,881,500

377,725 755,450 1,133,175 1,510,900 1,888,625 2,266,350 2,644,075

3.3.- EXPECTATIVAS DE NUESTRO SECTOR Se puede percibir que la crianza de avestruces no es una moda pasajera, sino que indica una fuerte tendencia de los productores hacia criar animales ms eficientes y productivos, y por parte de los consumidores hacia productos crnicos mas saludables y con menos contenido de grasa, debido a que se han vuelto mas selectivos en cuanto a la calidad de sus alimentos. En base a algunos pronsticos, se estima que dentro de algunos aos el avestruz pudiera competir de forma importante con el ganado bovino e incluso llegar a desplazarlo como la principal fuente de carne y piel en el mercado.

La industria del avestruz ha tenido un crecimiento muy importante en los ltimos aos, existen granjas en un gran nmero de pases en todo el mundo, por lo que estamos seguros que dentro de unos aos, la crianza de avestruces dejar de ser vista como una actividad extraa y poco comn, y se convertir sin duda alguna en la ganadera del siglo XXI. 3.4- COMPETENCIA DE CRIADORES NACIONALES Nombre explotacion Avestruces Campo de la Verdad Avestruces el Marquesado Avestruces de AZNARCOLLAR STRUOS Can Pusa Proyectos Tecnicos Criador En Proyecto Finca los Gallegos VINCA STRU Cooperativa de Productores Incubadoras Masalles Ostriches Menorca Futura Granja En proyecto Criador Criador AVESTRUCES DE ECIJA Avestruces La Losa Avestruces Guardamar MANUEL ESPINOSA Titular Ramon Hernandez Garrido FRANCISCO JOSE MARTINEZ MARIN Manuel Maraon de Arana Tacho Fortea Juan Garcia Faure Leonardo Velasco Manuel Pea Fernando Agustin Garrido Oveja JOAN ROCA Enrique Alonso Jorge Masalles Juan Garcia Manuel Angel Matalobos y Otero Alvaro Lara Melndez PEDRO MARTIN GONZALEZ Antonio Manuel Amboade TRUBIA (Asturias) Galicia Ecija La Losa ; Segovia GUARDAMAR DEL Poblacion ZAMORA CHICLANA (CADIZ) SEVILLA Alicante Madrid Atequera(Malaga) Valencia Caceres Barcelona BARCELONA Ripollet(Barcelona) Menorca Galicia

SEGURA (Alicante) GRANJA TARAIDOS S.L. Faca s.l. EXTREMEA DE AVESTRUCES, S.L. AVESTRUCES JIMENEZ, S.L. AVES TRUST XXI, S.L. MERCEDES COUTO GRANDE Pedro Pablo Corts Ruiz Vctor M. Nez de Arcos Dolores Vazquez Payan Juan Vicente Azorin Anton BERDUCIDO DE A LAMA(PONTEVEDRA) MANCHITA (Badajoz) MONTEMOLIN (Badajoz) ECIJA (SEVILLA) Aspe - Alicante

3.5. MERCADO INTERNACIONAL ACTUAL DE LOS PRODUCTOS DEL AVESTRUZ

Entre los principales pases productores de este rubro avcola-ganadero, se encuentran Sudfrica, Namibia, Israel, Australia, Estados Unidos, Canad, Francia, Espaa, Gran Bretaa, Holanda, Blgica, Alemania, Italia y Ucrania.

3.5.1.Carne La tendencia mundial, sobre todo en las naciones desarrolladas, se orienta hacia el consumo de carnes magras, es decir, del tipo de protena que ofrecen las avestruces. Esta es una de las razones de la fuerte expansin en la crianza y comercializacin de esta ave.

En Europa, particularmente en Suiza, Blgica y Alemania, es cada vez ms frecuente encontrar la carne de avestruz en restaurante y carniceras. Entre los principales pases importadores de carne de avestruz, se encuentran Suiza, Francia, Blgica, Alemania, Japn, China y Holanda.

Australia present recientemente en el Saln Internacional de la Alimentacin (SIAL), en Francia, carne de em (avestruz australiana) envasada al vaco a ms de US$ 30 el kilo. El avestruz se cotiza entre US$ 7 y US$ 8 el kilo de peso vivo, mientras que la carne despostada vara entre US$ 12.

3.5.2.Cuero A diferencia del mercado de la carne, el del cuero de avestruz es un mercado que ya existe en la mayora de los pases. El destino del cuero es la confeccin de prendas finas como carteras, cinturones, chaquetas, billeteras, portafolios, guantes, zapatos y botas. El diseo que le dan los folculos de las plumas es importante en su singular aspecto y calidad. Firmas europeas de alto prestigio en el mundo de la moda como Christian Dior, Hermes, Gucci y otras, ofrecen prendas confeccionadas con cuero de esta ave. Un cuero de avestruz alcanza a rendir 14 pies cuadrados y su valor puede superar los US$ 3 el pie cuadrado, mientras que las prendas alcanzan valores que pueden superar los US$ 200. Existe gran discrepancia en diversas fuentes respecto al valor del cuero de avestruz, mientras que en Espaa, se indica que el cuero se puede cotizar a US$ 150. Tambin se seala que puede alcanzar los US$ 570. La calidad y productividad de las pieles obtenidas de las avestruces sacrificadas, depende de las lneas de corte que que realicen en el canal. Los procedimientos empleados en la actualidad se orientan a maximizar la obtencin de cuero.

3.5.3. Plumas

Las plumas se deben considerar un subproducto, con escasas aplicaciones en la actualidad. En virtud de que la pluma de avestruz no continene resinas, no conserva esttica, posee excelente capacidad para recoger polvo y partculas pequeas y soporta hasta 200 lavadas, su demanda va en aumento para la limpieza de equipos de computacin e instrumentos electrnicos de alta precisin. Las plumas se clasifican segn categoras por color, calidad, longitud y localizacin (alas, cuerpo y cola, entre otras), segn sexo y edad. Las de mejor categora pueden alcanzar un valor entre los US$ 40 y US$ 50 el Kg. 3.6- A QUIEN VENDEMOS?

Carne: Centros especializados y grandes superficies comerciales. Piel y plumas: Industria especializada del sector. Huevos: Venta a otras granjas, de los frtiles y los infrtiles para nuestra tienda de souveniers.

4.- Marca, envase y etiqueta. 4.1.- Marca: A la hora de comercializar el producto es necesario elegir una marca para dar nombre al mismo. En nuestro caso, el producto va a ser comercializado con el nombre de la empresa. Todos los productos debern ir con su correspondiente denominacin, para diferenciar diferentes tipos de productos, as como el nombre de la empresa y el logotipo. 4.2.- Envase: Todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utiliza para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercaderas, desde materias primas hasta artculos acabados, y desde el fabricante hasta el consumidor. Se consideran tambin envases todos los artculos "rechazables" utilizados con esta misma finalidad. Suelen ser de tres tipos:

"Envase de venta" o "primario": todo envase diseado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final. "Envase colectivo" o "secundario": todo envase diseado para constituir en el punto de venta una agrupacin de unidades de venta, tanto si ser vendido como tal al usuario o consumidor final, o como si se utiliza nicamente como medio para reaprovisionar los estantes en el punto de venta. Puede separarse del producto sin afectar a las caractersticas del mismo. "Envase de transporte" o "terciario": Todo envase diseado para facilitar la manipulacin y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos con objeto de evitar su manipulacin fsica y los daos inherentes a su transporte. El envase de transporte no alcanza el contenido naval, viario, ferroviario ni areo.

Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que sean de uso y consumo exclusivo en las industrias, comercios, servicios o explotaciones agrcolas y ganaderas y que, por tanto, no sean susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares.

Tal y como queda recogido en el V Programa Comunitario de poltica y actuacin en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible, es tan importante evitar el incremento de residuos, como gestionarlos adecuadamente una vez que son material de desecho. De esta forma se colaborara en la disminucin del impacto ambiental y el aprovechamiento de dichos residuos como materias primas secundarias. Por lo tanto, en este contexto existen dos palabras claves: prevencin y potenciacin (reutilizacin, reciclado y revalorizacin). Es en la etapa del diseo de los envases donde se inician los problemas y donde existen ms garantas a la hora de plantear soluciones ecolgicamente compatibles con el Medio Ambiente. An as, es importante tener en cuenta todo el proceso, desde la fabricacin de los envases hasta sus desechos. Requisitos especficos sobre fabricacin y composicin de los envases son:

El volumen y peso ser el mnimo adecuado para mantener el nivel de seguridad, higiene y aceptacin necesario para el producto envasado y el consumidor. Debern disearse, fabricarse y comercializarse de manera que se puedan reutilizar, reciclar o valorizar, y que cuando se eliminen los residuos de envases o los restos de las actividades de la gestin, dichos residuos de envase tengan una repercusin mnima sobre el Medio Ambiente. Estarn fabricados de forma tal que la presencia de sustancias nocivas y otras sustancias y materiales peligrosos en el envase y en cualquiera de sus componentes hayan quedado reducidas al mnimo, respecto a su presencia en emisiones, cenizas o aguas de lixiviacin generadas por la incineracin o el depsito en vertederos de los envases o de los restos que queden despus de operaciones de gestin de residuos de envases.

La sustitucin de unos materiales o sistemas de gestin de residuos por otros no debe basarse en apreciaciones subjetivas, sino ms bien en valores econmicos, sociales y sobre todo medioambientales. Segn los datos del Ministerio Espaol de Medio Ambiente, en la elaboracin del Plan Nacional de Gestin de Residuos Slidos Urbanos, se comprob que de los 14.646.887 de Tm. de RSU, que se produjeron en 1995, 4.621.093, fueron residuos de envases. La Fundacin Espaola de los Plsticos para la proteccin del Medio Ambiente, estima una produccin total de envases en torno a 50.000 millones de unidades al ao, de los cuales el 38%, seran de papel y cartn, el 33% de plstico, el 15% de metal, el 12% de vidrio y el 2% de madera (porcentajes referidos a unidades de envases). La situacin del reciclaje en Espaa es: papel-cartn, 41%; vidrio, 32%; hojalata, 19%; aluminio, 14%; madera, 16%; plsticos, 6%; tetrabrik, 1'5%. El final de cualquier producto suele ser sinnimo de residuo. Por tanto, los residuos de envases guardan algunos puntos en comn respecto a los residuos: normativas, sanciones, tratamiento, eliminacin o transporte. El sector alimenticio es en el que ms requisitos hay que cumplir en materia de calidad, impacto ambiental, imagen, salubridad, etc., con respecto a los envases. De hecho, la mayor usuaria de materiales de envasado es la industria alimenticia, seguida por la industria de bebidas y fabricantes de productos qumicos. En este sector de la alimentacin los productos han de envasarse adecuadamente para su manipulacin, conservacin y transporte. Se podra tomar como ejemplo un producto lcteo, en concreto la leche, que obligatoriamente debe reunir una serie de condiciones.

Para llegar hasta la produccin final del envase, las industrias elaboradoras del mismo (briks, de plstico o vidrio), se preocupan de la bsqueda del "recipiente adecuado", su materia prima, proceso de elaboracin, diseo, anlisis del impacto en el consumidor en cuanto a imagen (comercial, higinica, etc.), adecuacin a las mejores condiciones de conservacin, control de calidad, etc . El producto ha de adecuarse a todos los controles de calidad y normativas impuestas en materia de salubridad, higiene, etc. La relacin del producto con su envase es lgica, han de estar hechos el uno para el otro. No slo existe el producto envasado (leche en botella, brik o bolsa), sino que ste a su vez, para facilitar el transporte, ha de embalarse. Bien sea en blister o en cajas de cartn, estos envases tienen que cumplir una serie de requisitos para la conservacin de los productos, pensando que no slo va a ser una botella, o una caja, o un brik el que se va a manipular, sino que stos estarn agrupados con el fin de agilizar su distribucin. En lo que se refiere a la legislacin concerniente a los envases, tenemos lo siguiente: A la importancia de lo que supone la produccin de los envases y puesta en el mercado, se le aade una consecuencia que en los ltimos tiempos ha empezado a preocupar a la opinin pblica por su falta de control y su repercusin en la salud de la Tierra: los residuos de dichos envases. Ante esta situacin, la Comunidad Europea lanza mensajes de atencin hacia el consumidor y usuario de productos, para fomentar actitudes compatibles con el equilibrio ecolgico relacionadas con la reduccin de materiales de desecho, entre los que se encuentran los residuos de los envases. Estos, debido a la diversidad de su composicin, plantean problemas a la hora de establecer pautas fijas en el tratamiento, eliminacin o reciclaje. De esta forma, surge la necesidad de establecer directrices y normas a seguir que, aunque en ciertas medidas recientes, se van adaptando a las exigencias socioambientales en desarrollo. Como ya se coment anteriormente, la problemtica de los embalajes, envases y residuos de envases, va asociada a otros aspectos ecolgicos, como los residuos en general (tratamiento, eliminacin, reciclaje, etc.) o el impacto ambiental. Hay que considerar la normativa existente sobre envases y residuos de envases y otras referencias legislativas Por lo tanto tenemos que tener en cuente las siguientes referencias a nivel de la Comunidad Econmica Europea, para posteriormente abordar lo que legalmente se establece en Espaa:

Normativa Comunitaria. Incluye la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de Diciembre de 1.994, relativa a los Envases y Residuos de Envases. Normativa Estatal Espaola Antecedentes de la nueva Ley de Envases y Residuos de Envases. Ley 11/1997, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases.

Tras analizar las diferentes normativas y opciones que oferta el mercado, la carne ira en bandejas de poliuretano, cubiertas con plstico transparente. Van a existir diferentes tamaos. Por una parte tendremos un envase para el tamao individual, que tendr raciones en torno a los 500 g. Adems se dispondr del envase para el tamao familiar, con raciones comprendidas entre 1Kg y 2 Kg. Estos envases sern utilizados para la distribucin de la carne a grandes superficies comerciales y a establecimientos especializados. En este tipo de productos no existir envase secundario. El transporte hasta los centros de distribucin se realizar en piezas completas en camiones frigorfico. En los centros de distribucin se despiezar el ave y se envasar en las bandejas con sus correspondientes etiquetas, que se analizan en el punto 4.3.

En lo referente al resto de productos, analizamos uno por uno el tipo de envare en el que van a ir. Los huevos fecundados, que nicamente se van a distribuir a otras granjas del sector, se transportarn en cajas de madera, protegidos con paja o algn tipo de material protector. Las plumas y la piel nicamente se van a distribuir a empresas especializadas del sector. Irn embaladas en cajas de cartn cubicas de 1 m de lado.

Plumas de avestruz. Huevo de avestruz 4.3.- Etiquetas: En lo referente a la etiqueta, todos los productos llevarn una etiqueta con los datos correspondientes. Sern de papel adhesivo y se colocarn sobre los envases. Para las bandejas de carne se colocarn sobre el plstico que la cubre, y su tamao no ser superior a la mitad de la superficie del envase, para permitir una buena observacin del producto. A continuacin se muestra el formato de la etiqueta: Para el resto de productos, que sern servidos directamente en envases de embalaje, las etiquetas reflejarn el tipo de producto, la compaa que lo distribuye, el logotipo de la empresa, la fecha de embalaje, en nmero de albarn y los sellos de control de calidad, as como el peso y etiquetas indicando que es un producto frgil en las cajas de huevos. 5.- Publicidad. Espaa es un pas de costumbres culinarias: las recetas de cocina se han ido transmitiendo de madres a hijas y as se ha conseguido una cultura culinaria apreciada en el extranjero. Aun as, actualmente se nota un aire de cambio: las tendencias actuales (cuerpos sanos, la importancia de la salud) tratan de educarnos para que nuestros hbitos alimenticios busquen siempre la comida ms sana. Es por esto que creemos que deberamos aprovechar la situacin actual para lanzar al mercado nuestro producto. Hemos dividido el lanzamiento del producto en dos fases: 1 fase: la carne de avestruz nunca se ha consumido en nuestra sociedad y las personas desconocen sus bondades frente a otras carnes (ternera, cerdo, pollo, pavo,...). Esta fase es un periodo para dar a conocer nuestro producto: al final de cada anuncio publicitario debe aparecer nuestro eslogan ( Carne de avestruz: naturalmente sana. Avestruz S.L.) y la gente debe asociar la carne de avestruz a nuestro eslogan y marca. As conseguimos que el cliente demande nuestro producto (tcnica de Pull). Para conseguir nuestro primer objetivo vamos a recurrir a:

Publirreportajes de 30 segundos de duracin mxima: hacemos una publicidad comparativa frente a otras carnes (ternera, cerdo, pollo, pavo,...) y damos a conocer el beneficio que sufre o repercute en nuestro organismo al consumir carne de avestruz. Finalizar como ya hemos dicho

antes con nuestro eslogan: Carne de avestruz: naturalmente sana. Avestruz S.L. El publirreportaje se emitir en cadenas de televisin de difusin nacional (TVE1, Antena3, Tele5,...) y preferentemente sern el ltimo anuncio antes del telediario del medioda y noche.

Take one: Se pondrn en carniceras y grandes superficies comerciales. Como siempre ser importante no olvidar nuestro eslogan. Conseguir publicidad del producto en distintos programas de televisin:

* Saber vivir TVE1. Hablar del beneficio del consumo de la carne de avestruz * Hoy de maana Antena3. * Cocina con fundamento Tele5. Conseguir un vez por semana que emitan una receta de carne de avestruz.

Conseguir publicidad del producto en distintos programas de radio. Sern programas que se emitan por las maanas, destinados a amas de casa y que traten sobre la salud. Contratar a Judith Masc (una modelo joven , en el fin de su carrera como modelo de pasarela, que aboga por las modelos no esquelticas) para que haga publicidad de la carne de avestruz.

2 Fase: ahora que el cliente demanda el producto debemos dar a conocer nuestra marca. En realidad ya lo hemos estado haciendo con nuestro eslogan: Carne de avestruz: naturalmente sana. Avestruz S.L. Hemos conseguido que la gente sin querer asocie la carne de avestruz con el eslogan y sin darse cuenta conocen la marca: Avestruz S.L. Ahora vamos a conseguir que la gente sepa lo que es Avestruz S.L. Para ello vamos a hacer lo siguiente:

Cua de radio. Story Board. Ofrecer en las grandes superficies comerciales degustaciones gratuitas. Excursiones organizadas a nuestra granja para nios o amas de casa: podemos explotar nuestra tienda de souvenirs. Editar un libro de recetas para cocinar la carne de avestruz. En el club del avestruz nos hacen publicidad gratuita de nuestra empresa a travs de Internet.

Avestruz S.L. 6

La exportacin del avestruz


Enviado por Paul Jonathan Escudero Pucutay Anuncios Google

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Descripcin del avestruz Derivados del avestruz Diferencias con los bovinos Pases donde se exportan los derivados del avestruz Surgimiento del consumo de carne del avestruz Expectativas futuras Visin econmica Resumen Bibliografa

1) INTRODUCCION: La exportacin de avestruz es un negocio que a lograda ocasionar una gran conmocin en muchos pases del mundo, y debido a la gran variedad de derivados que nos ofrece esta extica ave y costos de venta hace ms tentadora la inversin en dicho negocio. Para poder crear una granja dedicada a la exportacin de esta ave se necesita seguir los siguientes pasos: El primer paso es acudir al Ayuntamiento, donde presentara su proyecto. Despus se debe ir a la correspondiente Comunidad, registrar la granja y cumplir las normas higinicosanitarias y de bienestar animal. Adems se debe pedir lo que se denomina ncleo zoolgico y un programa de manejo firmado por el veterinario de zona. Es precisa una gua de origen y de sanidad sellada por el veterinario oficial. Las exigencias no son uniformes para todos los Ayuntamientos y Comunidades. 2) DESCRIPCION DEL AVESTRUZ:

Es un ave grande, no voladora, la ms grande y fuerte de las aves vivientes, con una estatura de unos 2.4 metros y un peso de hasta 136 kilogramos. Tienen el cuello largo y la cabeza pequea, con ojos grandes y pico corto y ancho. Despliegan sus pequeas alas al correr, y emplean sus patas, largas y fuertes, para defenderse. Slo tienen dos dedos en cada pata. Los machos del avestruz son negros, con alas y cola blancas. Las plumas blancas del macho, grandes y suaves, tienen valor comercial. La hembra es de color pardo grisceo apagado. Los avestruces son corredores rpidos y pueden alcanzar hasta 65 Km. /h de velocidad. Adaptado para sobrevivir en condiciones ridas y estacionales, el avestruz puede soportar prdidas de hasta el 25% de su peso corporal por deshidratacin. Gracias a sus fuertes patas y dedos, es capaz de correr velozmente en un terreno abierto, lo cual, compensa su incapacidad para volar. El macho es ms alto que la hembra. Durante el periodo de incubacin, la hembra se sienta sobre los huevos durante el da, y el macho ocupa su lugar durante la noche. Estas aves son de temperamento muy dcil y tienen pocos enemigos naturales. Los polluelos son muy vulnerables a los ataques de los depredadores, y deben estar bien protegidos durante los primeros 6 meses de edad. Al momento de salir del cascaron, los polluelos pesan aproximadamente 1 Kg., presentan una apariencia en sus plumas, que les sirve de camuflaje natural y que van perdiendo a medida que se desarrollan. 3) LOS DERIVADOS DEL AVESTRUZ SON: Carne: Es de color rojo oscuro, su ternura es solo comparable a los mejores filetes de ternera. Durante su degustacin puede apreciarse un suave sabor dulzn que es debido a su alto contenido en glucgeno, Es muy rica en aminocidos esenciales: hierro, fsforo y magnesio; y por tanto, especialmente recomendable su consumo durante los llamados perodos carenciales: embarazo, lactancia, adolescencia y convalecencia, para deportistas y tambin para los que siguen dietas eminentemente vegetarianas, al mismo tiempo, por su bajo contenido en grasa y aporte calrico es idnea para personas que siguen rgimen para el control de la obesidad.

Piel: La piel es de 1,4 m2 por ave, por su particular textura y belleza es muy demandada por grandes firmas de moda para la confeccin de chaquetas y diferentes prendas de vestir como zapatos, bolsos y otros tipos de accesorios.

Plumas: De pluma se obtiene 1 Kg. cada ocho meses en recogida por los corrales y 1.2 Kg. en su sacrificio, es utilizada desde mucho tiempo atrs para el embellecimiento de las damas y ornamentacin de artistas de espectculos de variedades, en los nuevos tiempos las plumas menos vistosas se utilizan para la fabricacin de plumeros, sobre todo para el uso en ordenadores y aparatos elctricos, por sus propiedades estticas.

Huevos: Los huevos estn entre las 4.000 euros y los 6.000 euros, Los huevos no fecundados se utilizan como objeto de decoracin.

Cabeza: Se utiliza como objeto de decoracin, junto con los huevos no fecundados, Pico y Uas: De los que se obtienen botones. Intestinos: Se utilizan en artculos cosmticos. 4) DIFERENCIA CON LOS BOVINOS:

Parmetros

Bovino

Avestruz 42 das 20 a 25 40 aos 2000 a 2500 390 das 20 a 25

Gestin / incubacin 280 das Cras por ao Vida reproductiva Kilos en pie Edad de sacrificio Pieles 1 10 aos 400 645 das 1

5) PASES A LOS QUE SE EXPORTAN LOS DIVERSOS DERIVADOS DEL AVESTRUZ: Los derivados de esta extica ave se exportan principalmente a toda Europa y estados unidos pero hay otros pases donde tambin llegan estos derivados: Por ejemplo la carne es llevada a Suiza, Blgica y Alemania, adems se puede encontrar carne de avestruz en restaurante y carniceras de Francia, Japn, China y Holanda. En el caso del cuero A diferencia del mercado de la carne, el del cuero de avestruz es un mercado que ya existe en la mayora de los pases. De el se fabrica prendas finas como carteras, cinturones, chaquetas, billeteras, portafolios, guantes, zapatos y botas. El diseo que le dan los folculos de las plumas es importante en su singular aspecto y calidad. Firmas europeas de alto prestigio en el mundo de la moda como Christian Dior, Hermes, Gucci y otras, ofrecen prendas confeccionadas con cuero de esta ave. Un cuero de avestruz alcanza a rendir 14 pies cuadrados y su valor puede superar los $.3 el pie cuadrado, mientras que las prendas alcanzan valores que pueden superar los $.200.

Las plumas son separadas en categoras y son llevadas principalmente a Brasil que es uno de los demandantes de estas plumas para el famoso festival de Rio donde se puede aprecias en los desfiles a las mujeres utilizando adornos hechos con estas plumas, tambin es utilizado como articulo de limpieza ya que puede recoger el polvo y las partculas de las computadoras, etc. 6) SURGIMIENTO DEL CONSUMO DE CARNE DE AVESTRUZ La carne del avestruz se consume debido al temor que surgi por la enfermedad de los bovinos denominada vacas locas, por la obsesin que tiene la gente por consumir alimentos bajos en caloras y por la habilidad de algunos chefs de categora.
100 GRAMOS COLESTEROL DE CARNE AVESTRUZ POLLO PAVO RES CORDERO CERDO (mgrs.) 49 73 59 77 78 84 CALORIAS (Kcal) 97 140 135 240 205 275 GRASA (grs.) 1.7 3.0 3.0 15.0 13.0 19.0 PROTEINA (%) 23.2 27.0 25.0 23.0 22.0 24.0

7) EXPECTATIVAS FUTURAS DE ESTE MERCADO: Se espera que en unos aos el negocio de la crianza de avestruz logre obtener una mayor posicin en el mercado y que no se vea como una moda pasajera ya que esta comprobado que este animal supera en muchos aspectos a los bovinos debido a su tan preciada carne, su exclusiva piel y su mayor eficiencia y productividad. 8) VISIN ECONMICA: Segn lo visto anteriormente se puede determinar que el negocio de exportacin del avestruz esta logrando una muy buena posicin en el mercado al ofrecer a los consumidores un producto exclusivo en el caso de la piel y plumas. Y saludable en el caso de la carne que posee menos grasa y colesterol que otras carnes por lo que ya muchas empresas estn demandando mas este producto el cual podemos encontrarlo en supermercados como wong y restaurantes de categora en el caso de su carne y la piel se encuentra en algunas tiendas conocidas como Christian dior, Renzo costa, gucci, Prada y Hermes.

9) RESUMEN: El presente trabajo es sobre la exportacin del avestruz como formar una granja de crianza la descripcin de este animal, los derivados que salen de ella, la diferencia en cuanto a productividad con los bovinos y valor nutritivo de su carne. Tambin trata sobre el origen del consumo de carne de este animal, los pases a los que se exporta las expectativas que se esperan que obtenga este negocio a futuro y una visn econmico es decir la demanda y oferta de este negocio. 10) BIBLIOGRAFIA: * Fuentes electrnicas www.google.com

LA CRA DEL AVESTRUZ

Tal cual lo habamos prometido en nuestra anterior edicin, hemos estado indagando sobre la cra de estas maravillosas aves las cuales representan un emprendimiento novedoso para pases de Amrica del Sur, necesitados de alternativas productivas que posibiliten encarar negocios redituables para la alicada actividad rural; en este caso desde la Avicultura. Entre los pases que se han iniciado en esta actividad, podemos mencionar al Brasil con mas de 400 productores, ta mbin Chile y Venezuela han encarado la cra de estas rtidas. El mercado mundial de esta carne extica, lejos de satisfacerse, se encuentra en plena expansin y crecimiento y a nivel nutricional, por sus 'propiedades, puede reemplazar sin inconvenientes u na parte importante del mercado bovino.

LA CR A

Existen tres razas de avestruces denominadas, de Cuello rojo, de Cuello azul y de Cuello negro, esta ltima obtenida por seleccin en Sudfrica de las mencionadas en primer trmino, es la utilizada para estos fines, por su rusticidad, mayor produccin y de carcter mas dcil. Se aparean por lo regular, un macho con dos hembras, los cuales inician su vida reproductiva alrededor de los 2 aos hasta llegar a los 50 aos y su longevidad es de 80 aos. Es de reproduccin estacional, coincidiendo con los meses de primavera y verano, la hembra pone 50 huevos promedio, pudiendo alcanzar 80 huevos por temporada.

Su incubacin dura de 39 a 42 das y es el macho quin se encarga de empollarlos; su fertilidad es del 60% y nacen con un peso aproximado de 600 a 700 gramos. Existen tres etapas bien diferenciadas en el crecimiento de estas aves a saber:

Nacimiento hasta un mes de edad Es la mas delicada de todas, debiendo mantenerlos en galpn, con una temperatura de 30. Hay que ensearles a comer.

De 1 mes a los 5 meses Debido a su rpido crecimiento hay que prestar especial atencin a l alimento a suministrarles, y no debe faltarle agua de bebida.

5 meses en adelante

No requieren cuidados especiales, alcanzando a los 9 meses un peso de 90 a 100 kg, dependiendo de si es hembra o macho y una altura de 2,10 mts. Son susceptibles a contraer las enfermedades de los pollos, por lo que resulta recomendable un programa sanitario de vacunacin y desparasitacin similar al llevado a cabo en aves de corral.

Las instalaciones Son en extremo sencillas, debiendo disponer de un galpn cubierto de dimensiones adecuadas, donde puedan ser encerrados los animales y de esta forma protegerlos de posibles depredadores. El galpn debe tener acceso a un potrero en cuya periferia se instalar una malla de alambre liso, sin pas u otros elementos que puedan herir a las aves. Un galpn de 50 m2 con un potrero de 500 m2, puede albergar 50 animales hasta los 4 -5 meses de edad; superando esa edad, deben contar con 25 m2 por animal.

PRODUCTOS Entre los 10 y 12 meses se encuentran en condiciones para la faena, con un peso aproximado de 100 kilos y un rendimiento del 50%, lo que permite obtener unos 40 kilos de carne de primera y otros 10 kilos de carne deshuesada de los costillares, el lomo y el cuello.

La carne deshuesada es utilizada en la produccin de hamburguesas, pastrami, frankfurters, jamn, salchichas, carne seca, carne fresca en cubos, etc., Muy apreciada por su alto valor proteico y muy bajo contenido en grasas..

Tambin se obtiene un kilo de hgado de alta calidad, para ser consumido fresco o para la elaboracin de pat. Cada animal produce 1 m2 de piel de gran calidad, cuyo curtido es similar al del bovino, para la fabricacin de calzados, chaquetas, cinturones y bolsos. Los huesos, las uas y el pico pueden ser aprovechados en la industria de los cosmticos. Cada huevo pesa 2 kilos y su contenido es similar a unas 2 docenas y media de gallina y es utilizable en repostera No debe descartarse la comercializacin de las plum as del avestruz, de gran valor comercial en ornamentacin, para adornar vestimentas de vedettes, actores de teatro, como as tambin para ataviar comparsas y scolas do samba. En conclusin, esta hermosa y majestuosa ave de gran tamao y extraordinaria rap idez, presenta todas las caractersticas necesarias para constituirse en un negocio altamente redituable, a su vez de permitir la diversidad de la produccin agropecuaria.

LOS MERCADOS La Unin Europea representa el mayor mercado potencial para la exportacin de los diferentes productos de la cra intensiva del avestruz. Teniendo en cuenta su gran poblacin, sus criterios alimenticios y la situacin que padece la comercializacin de la carne vacuna por el "Mal de las Vacas Locas" (Encefalopatas Espongiformes Transmisibles), que ha retrado en forma ostensible el consumo de carne de res; abren perspectivas alentadoras para que la carne de avestruz expanda su consumo. Entre los pases eu ropeos que ya consumen esta carne podemos citar a Francia y Blgica, y en menor proporcin Italia y Holanda. Los pases donde todava no se ha desarrollado el mercado de estas carnes son Espaa, Portugal, Grecia y Turqua. Gran Bretaa, Alemania, Dinamarca e Irlanda, son mercados potenciales que no importan la carne por objeciones sobre normas sanitarias.

Los Estados Unidos representa sin lugar a dudas, el mercado potencial mas grande del mundo para el consumo de esta carne. Las primeras estimaciones perm iten calcular el consumo en el corto plazo en 15.000 toneladas/ao y apenas se desarrolle aumentar en forma considerable. Los mercados del Lejano Oriente, en especial Japn, Hong Kong y Singapur representan una buena perspectiva para la exportacin en el largo plazo. Si tenemos en cuenta que la demanda de carne vacuna ha crecido en los ltimos aos en los mercados asitico s, impulsada por el crecimiento de la economa; la carne de avestruz dispone de posibilidades de

capturar parte del mercado ya que puede ser usada en los mismos platos que la carne vacuna, mxime que son pases acostumbrados al consumo de carnes exticas. El volumen del consumo estimado para estas carnes en el Lejano Oriente se encuentra en 1700 toneladas/ao.

Valores nutritivos de la carne de avestruz Por cada 100 gs Pollo Res Grasa (gs) 3.6 16.3 Colesterol (mg.) 85.0 84.4 Energa (cal) 185.0 256.0 Protena (gr) 21.4 20.0 Calcio (mg.) 13.0 9.0

Avestruz 2.0 58.0 114.0 21.9 5.2

LAS CONCLUSIONES

Nuestro pas no cuenta con emprendimientos para la produccin de la carne de avestruz, y los subproductos que esta majestosa ave nos brinda. Ha llegado el momento para encarar esta novedosa actividad, para todos aquellos que deseen invertir, diversificando sus explotaciones agropecuarias, pudiendo obtener beneficios en el corto plazo. La creciente demanda a nivel mundial se encuentra insatisfecha, augurando para estas carnes un futuro promisorio. Fuentes: Met Internacional Revista Agroindustria Fragonfel Ltda. (Chile) Fragonfe@netline.cl

Desde "Temas de Granja" continuaremos indagando sobre esta innovadora actividad, para brindarle toda la informacin disponible.

Algunas ideas de negocios o inversiones donde tal vez puedes perder tu dinero, el caso de los huevos de avestruz
marzo 17, 2011 By Alberto Villanueva 1 Comment

Como coment en el artculo Escribir para generar ideas de negocios rentables para ganar dinero, mi experiencia personal, una de las primeras ideas de negocios que explor fue la crianza de avestruces. La idea de criar avestruces me pareca fascinante dado que como emprendedor novato me atraa mucho la idea de desarrollar una idea de negocios totalmente novedosa y original para romper el mercado y estaba seguro que criar avestruces iba a convertirme en millonario. Me acuerdo que por internet encontr mucha informacin sobre cmo criar avestruces, lo fcil que supuestamente era hacerlo y sobre todo la informacin que encontr deca que se trataba de una idea de negocios muy rentable dado que se poda aprovechar todo de una avestruz para hacer negocios, desde su carne hasta sus plumas que eran muy apreciadas pasando por sus huevos que podan ser usados como elementos decorativos. Dado que en mi pas no haba criaderos de estos animales, cosa que me entusiasmaba ms dado que iba a ser el primero en traer esa idea de negocios a mi pas, me contact con unos criaderos de Estados Unidos y otros en Chile quienes vendan una pareja de avestruces para iniciarte en el negocio de la comercializacin de este animal. Cuando comenc a hacer mi plan de negocios comenc a detectar una serie de problemas en esta idea de negocios: 1. El costo de inversin de entrada era muy alto. Deba de viajar a otros pases para traer la pareja de avestruces, contar con un terreno amplio para criarlos, esperar que la pareja se reproduzca, etc. 2. Al ser el primero o uno de los primeros en comercializar la avestruz en mi pas tendra que asumir el costo de difundir mi idea de negocios al mercado. Como ya dije era en esos momentos un emprendedor novato en bsqueda de una idea de negocios totalmente nueva pero uno se olvida que al ser una idea de negocios totalmente nueva, tambin lo ser para el pblico con lo cual el costo de entrada al mercado ser mucho ms costoso dado que hay que asumir el costo de ensear al mercado los beneficios de este nuevo producto. Si yo en lugar de pensar en vender carne de avestruz hubiera pensado en vender carne de pollo, resulta claro que mucho ms fcil ser vender el pollo dado que las personas ya

comen pollo hoy en da e iba a ser muy caro y costoso ensearle a las personas que tal vez la carne de avestruz es ms sana y nutritiva. Obviamente que todava resulta atrayente crear ideas de negocios novedosas pero tal vez la novedad la debemos de encontrar en algunos aspectos de algo ya existente. Por ejemplo podramos crear una forma especial de venta o presentacin del pollo que queremos vender para as crear una idea de negocios nueva y original, nuestro riesgo as ser mucho menor. 3. No conoca nada sobre crianza de avestruces, es ms no conoca nada sobre crianza de animales. Es muy importante que conozcamos muy bien la idea de negocios que queremos desarrollar, yo ya he comentado varios casos de personas que para aprenderla incluso entran de practicantes por un ao o ms a la industria donde se desarrolla su idea para poder aprenderla a profundidad. Yo no conoca nada sobre avestruces ni sobre crianza de animales en forma industrial. De chico mis padres criaban pollos, cuyes y patos pero de una forma artesanal y para nuestro propio consumo pero eso no me haca ni me hace para nada un experto en la crianza industrial de animales. Si no saba nada sobre criar animales era absurdo que quisiera desarrollar una idea de negocios sobre algo que desconoca. El caso de los huevos de avestruz. Escribo este artculo por que acabo de leer en el The Wall Street Journal un artculo donde asesores de inversiones comentan algunos caso de malas inversiones de negocios y justo uno de esos casos era el caso de los huevos de avestruz. El caso se trataba de un cliente de un asesor en inversiones que vino con la idea de negocios que le estaba vendiendo una granja de estos animales que consista en que invierta en la compra de huevos de avestruz por U.S.$5,000, le ofrecan que luego podran vender esos huevos en U.S.$ 20,000 o 30,000 dlares americanos. El asesor le dijo a este cliente que no se metiera en dicha inversin dado que no conoca nada de ese negocio. Al cabo de unos meses el cliente perdi todo su dinero cuando la granja de avestruces le dijo que los huevos que haba comprado se haban echado a perder debido a una rara bacteria que haba infectado los huevos. El cliente aprendi su leccin yo felizmente jams me met en ese negocio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy