El Nacimiento de La Burguesia en Europa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

NACIMIENTO DE LA BURGUESA Esta clase social, cuyo origen se remonta a la Europa feudal, se convirti en germen de un nuevo mundo con

el desarrollo del capitalismo. Dicha transformacin culmin entre los siglos XVII Y XIX, por medio de las revoluciones burguesas Su Formacin Originalmente, el trmino burguesa calificaba tan slo a los habitantes de las ciudades (burgos) de la plena Edad Media, derivando ms tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad econmica no agrcola. Para los marxistas, esta clase social era la dominante en el modo de produccin capitalista, poseedora de los medios de produccin, gracias a lo cual poda acumular las plusvalas generadas por el trabajo asalariado de los proletarios. La teora sociolgica, desde M. Weber y W. Sombart, contempla a la burguesa como la clase social que, animada de un espritu nuevo, donde priman el individualismo, el esfuerzo personal, la innovacin y el afn de lucro, transforma el mundo feudal en el que nace, hasta lograr la plena implantacin del capitalismo y el estado liberal. De todas formas, esta clase social no constituye un grupo homogneo, sino se dan grandes diferencias entre una alta burguesa, compuesta por los capitalismo dueos de los medios de produccin, que rigen la vida poltica y econmica er estados liberales, y una pequea burguesa de profesionales liberales, funciona empleados medios y pequeos propietarios y comerciantes que, aunque como muchos rasgos ideolgicos y culturales con la anterior, se encuentra mas cerca proletariado por su renta y su posicin social y poltica. El hecho es que el cono de burguesa es muy amplio, y ha tenido distintos significados y matices a lo largo de la historia, y segn las perspectivas desde las que se ha analizado. Nacimiento y consolidacin de la burguesa Aunque ya en la Antigedad existieron hombres de negocios dedicados a las, actividades mercantiles y manufactureras y vinculados al mundo urbano, el importante papel de los aparatos pblicos en las actividades econmicas no sola mucho margen para la iniciativa privada, por lo que no podemos hablar de burguesa propiamente dicha. En Europa occidental, el crecimiento econmico y demogrfico experimentado a partir del siglo XI permite el asentamiento de una poblacin cada vez ms numerosa en las ciudades, tanto antiguas como de reciente fundacin (burgos). Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y, cantiles, que pronto les proporcionan una fuerza econmica suficiente para presionar sobre los seores feudales, de los que obtuvieron libertades jurdicas, autonoma administrativa y proteccin para sus actividades. Sin embargo, no consiguieron distinguirse jurdicamente de la mayora campesina de la poblacin, y el esquema social feudal, basado en la divisin en tres rdenes o estamentos (nobles, eclesisticos y trabajadores o estado llano) se mantuvo inalterado. Esto no impidi que dentro del mismo grupo burgus se produjera una creciente estratificacin, sobre todo Partir del siglo XIII, diferencindose las oligarquas de grandes comerciantes y banqueros que normalmente controlaban los gobiernos municipales, del comn, integrado por artesanos, sirvientes y pequeos comerciantes.

La oposicin de intereses entre ambos grupos dio lugar a la aparicin de conflictos durante la baja Edad Media. Adems, esa oligarqua burguesa se asimila progresivamente a la nobleza terrateniente, cuyo estilo de vida copia y cuyo estatus social codicia. Desde fines de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna, muchas familias burguesas entroncan con la nobleza (mediante matrimonios con familias aristocrticas empobrecidas), o acceden a esa condicin mediante la compra de cargos o tierras vinculadas a ttulos, convirtindose en rentistas y asumiendo los valores conservadores de la clase noble. otra forma de ascender socialmente era mediante el servicio en la creciente burocracia estatal que las monarquas autoritarias de la Edad Moderna estaban desarrollando Los monarcas preferan emplear en su administracin a letrados procedentes de la clase media burguesa, en lugar de a los miembros de la alta nobleza, susceptibles de desafiar su poder. De todas formas, los burgueses no ennoblecidos siguieron perteneciendo estado llano, y normalmente eran ellos los que acaparaban su representacin Cortes y otras instituciones representativas de origen medieval, a las que los rey Antiguo Rgimen recurran lo menos posible, slo cuando estaban necesitados financiacin extraordinaria. La expansin mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y colonizacin de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados, proporcion unas inmensas posibilidades de enriquecimiento burguesa. Pero el mantenimiento de las estructuras tradicionales le impeda un papel social y poltico acorde con su poder econmico. A partir del siglo XVI s produjo tambin un cambio de mentalidad, con la difusin de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la tica protestante (especialmente en su versin calvinista), transformaciones ideolgicas, filosficas y culturales que encuentra culminacin en la Ilustracin, que tuvo en la burguesa a su principal valedora beneficiaria. Se santific el afn de lucro y el xito en los negocios, como signo del divino y como contribucin a la prosperidad general. El individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categora de dogmas, contradiciendo el si de privilegios estamentales que impeda a la burguesa desempear un pape destacado en la vida pblica. Por ltimo, el apoyo al progreso cientfico y tcnicas a la mentalidad racionalista, tambin en la economa, se oponan a las viejas estructuras productivas (gremios) y comerciales (mercantilismo), que constituan una para el pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema socioeconmico que ido gestando con las actividades de la burguesa. EL ASCENSO SOCIAL: Uno de los resultados ms importantes de la doble revolucin de fines del siglo XVIII fue abrir las carreras al talento. Haba cuatro caminos (para nada fciles) para desarrollar estas carreras. El estudio universitario permita iniciar un ascenso en la sociedad de la poca. Sin embargo, la educacin no era generalizada y, por lo tanto, no estaba al alcance de todos y no gener la sociedad abierta que todos esperaban. Al contrario, surgi una sociedad cerrada en la cual se conform una lite intelectual y profesional. Pero para aquellos que alcanzaban la educacin universitaria -mdicos, abogados, ingenieros, arquitectos, profesores, funcionarios de carrera, sacerdotes y pastores religiosos- estaba garantizada

cierta reputacin social, bienestar econmico e incluso la posibilidad de acceder al poder poltico. La carrera de los negocios era el camino de ascenso social por excelencia en una economa abierta y en rpida expansin. Era tambin la va ms limitada y minoritaria, pues no cualquiera poda acceder al mundo de los negocios: exiga condicin mental, sentido de la oportunidad y, por supuesto, recursos econmicos, requisitos que la mayora no posea. No todos podan seguir el camino de Robert Peel. El ejrcito ofreca la ms vieja de las carreras abiertas al talento. En sus filas haban progresado socialmente muchos hijos de campesinos y pobres urbanos que obtuvieron cuando sobrevivieron a las guerras- un prestigio social y una posicin econmica que de otra manera habra sido impensable. Esta va de ascenso social se haba potenciado despus de la Revolucin Francesa y durante las guerras napolenicas, pero se redujo sensiblemente durante el perodo de paz. El arte era el cuarto camino de reconocimiento social. Escritores, pintores, actores, msicos y cantantes gozaban -en un mundo de valores burgueses- del prestigio que otorgaba el solo hecho de poseer talento, un atributo que en las sociedades nobiliarias y aristocrticas era escasamente tenido en cuenta. Las revoluciones burguesas (ms en este sitio) Todas esas estructuras econmicas y sociales anticuadas encontraban su mar expresin en el sistema poltico de las monarquas absolutistas. La burguesa utilizaba, en su beneficio el descontento de gran parte del estado llano, el estamento no privilegiado, que inclua desde los ms pobres jornaleros hasta los banqueros o comerciantes ms ricos. La serie de revoluciones iniciada en Inglaterra (1642-48 y 1688) Norteamrica (1773-83) y Francia (1789), y extendida durante el siglo XIX al re Europa, signific la abolicin del Antiguo Rgimen y la instauracin del estado General burgus, la sociedad de clases y el capitalismo industrial. Esta transformacin social, econmica y poltica sirvi especialmente a los intereses de la gran burguesa capitalista, convertida en clase dominante. En efecto, la revolucin Industrial iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra haba lugar al desarrollo de un nuevo sector econmico. Los capitales acumulados por ~ comercio fueron invertidos en las nuevas fbricas, donde se empleaba a la mano de] que una transformacin agraria orientada al mercado haba dejado sin tierras y si bajo. La nueva economa industrial, cuyos medios de produccin estn en manos de la burguesa capitalista, se transforma en el motor del desarrollo de los estados occidentales. El poder econmico se convierte en la pauta que marca las divisiones y jerarquas de la nueva sociedad de clases. Se produce entonces la clara separacin la burguesa y las clases trabajadoras, que no tienen acceso a los bienes de produccin ni al reparto de la riqueza generada por su trabajo. La recompensa que obtiene el proletariado por haber apoyado las revoluciones burguesas es el pago de un salario por su trabajo, privado de voz en los mecanismos econmicos y polticos.

El fin de la burguesa revolucionaria A partir de ese momento, la antigua burguesa revolucionaria se convierte en una clase conservadora. Se priman los valores del orden (adems de los de la familia, el trabajo y el ahorro), se defiende a ultranza la propiedad privada, y se intenta restring acceso de las clases populares al poder poltico (sufragio censatario). De vez en cuando, la presin popular en los movimientos revolucionarios (Babeuf en 1797, las revoluciones de 1848, la Comuna de Pars de 1871), y corrientes como el socialismo intentan despertar la conciencia de clase del proletariado y organizarlo para luchar por mejorar su posicin. Ante esto, la burguesa responde con concesiones que intentan integrar a las clases populares en el sistema, instaurando el sufragio universal, extendiendo su ideologa mediante la educacin nacional, y creando el mito segn el cual, en una sociedad de clases abierta, cualquier individuo es capaz, por mrito esfuerzo, de mejorar su condicin. En el siglo XX, la evolucin econmica y social de los pases ms desarrollados ha dominado la aparicin de una amplia clase media o pequea burguesa, que no est definida tanto por la propiedad de los medios de produccin como por su formacin cultural y tcnica, que le permite desempear los puestos intermedios de la administracin pblica y empresarial. Por otro lado, se ha producido tambin una elevacin del nivel de vida y formacin de las clases trabajadoras, cuyos miembros ms cualificados se confunden con los estratos inferiores de la clase media (aburguesamiento de la clase obrera). Al mismo tiempo, la difusin de unos hbitos culturales y de consumo homogneos por parte de los medios de comunicacin ha propiciado aparicin de una sociedad de masas o de consumidores, que pretende desdibujar las fronteras entre clases. _________________________________________________________________________ SURGIMIENTO DE LA BURGUESA La necesidad de enfrentar los problemas medievales problemas, originaron muchos de los cambios ocurridos entre los siglos XV y XVI Los factores que tendieron a mejorar la calidad de vida de la gente y fundamentalmente a generar verdaderos cambios sociales, polticos y econmico fueron: a) SURGIMIENTO DE LA BURGUESA

En esta poca el mundo feudal de occidente inici un proceso de renovacin econmica, debido a: a) EL PROGRESO AGRCOLA Al cesar las invasiones en Europa se desarroll nuevas tcnicas en el cultivo (el empleo de los caballos para tirar del arado, el uso de instrumentos de hierro y el molino de agua) que permiti el progreso de la agricultura.

Las tierras de cultivo aumentaron por las roturaciones de terrenos vrgenes, la desecacin de zonas pantanosas y el laboreo de zonas boscosas. Los conflictos entre papas y emperadores ocasionaron a los terratenientes serias dificultades econmicas, para salir de ellas recurrieron a prstamos; al no poder pagarlos, las tierras pasaron a manos de los burgueses, para ser empleadas en la agricultura o ganadera. La produccin agrcola y ganadera aumenta en cantidad y calidad, lo que favoreci el crecimiento de la poblacin y del excedente de la produccin, que pas a ser utilizado en la industria y el comercio. Por qu progres la agricultura, quines se beneficiaron y cmo? Qu origin el aumento de la produccin agrcola? b) LA RECUPERACIN DEL GRAN COMERCIO.- Esto se logr gracias a: Los excedentes de produccin agrcolas, ganaderos y las cruzadas. Los centros principales del comercio fueron las ciudades de Gnova y Venecia (Italia); las del Mar del Norte en la zona de Flandes, Gantes y Brujas, pues all se encontraban los telares flamencos y las lanas inglesas. VENECIA:

GENOVA:

El punto de reunin eran: las ferias de Champagne donde intercambiaban sus productos

empleando moneda, que fue dejada de usar al iniciarse la Edad Media, tambin se emplean las Letras de Cambio. El comercio debilit los ingresos de los seores feudales que basaban su poder en la propiedad de la tierra . Quines eran los grandes comerciantes?

LA BURGUESA: Nueva Clase social Con la renovacin del comercio y el desarrollo urbano apareci una nueva clase social: la burguesa, que resquebraj la tradicional sociedad medieval, dividida en: nobleza, clero y siervos (campesinos).

Originalmente, el trmino burguesa calificaba tan slo a los habitantes de las ciudades (burgos) de la plena Edad Media, derivando ms tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad econmica no agrcola

La burguesa constituy el eje principal de la vida en las ciudades. A travs de los gremios o corporaciones defendan sus actividades y establecan las normas, formas de trabajo, precios y salarios. Los burgueses se iniciaron como artesanos, pero poco a apoco se constituyeron en grandes comerciantes que controlaban el comercio internacional (la alta burguesa), a su vez crearon bancos, que; inclusive hacan prstamos a los reyes o seores, tales como los de Florencia. Los burgueses se aliaron a los reyes y en ellos surge el sentimiento nacional, rechazando la

idea de que el papa debera ejercer el dominio temporal. Cuando las ciudades lograron gran desarrollo la burguesa tendr injerencia en la vida poltica junto al rey. De ella saldrn los intelectuales y las universidades, pues necesitaban gente preparada para conducirlos. Con la burguesa surgen los obreros agrcolas, industriales o proletarios quienes trabajan o venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario msero o exiguo por supuesto. A qu se dedican los burgueses, a quines se unen? Quines surgen junto con la burguesa, existen actualmente? b)La revuelta de los campesinos que se rebelaban contra una sociedad injusta y muy dura, ocasiona el conflicto entre la nobleza, que no quera perder su privilegios feudales y de ests dos clases sociales que deseaban cambiar esta sociedad, fue surgiendo el mundo moderno, aunque modificar una estructura social tan rgida no fue una tarea fcil. A LO LARGO DEL SIGLO XV SURGIERON LAS SIGUIENTES MEJORAS: a) La Peste Negra desapareci casi totalmente.

b) Los productos rurales fueron una novedad comercial para la burguesa, que vieron una nueva manera de seguir enriquecindose. c) Se comenz a re-sembrar tierras que haban sido abandonas, en las poca de la peste. d) Se recuperaron tierras no cultivables (zona de bosques) e) Se crearon nuevas tcnicas de sembrado.

f) Se inventaron nuevos elementos de labranzas. g) Hubo un aumento de los productos agropecuarios. h) Se realizaron inversiones en nuevas zonas campestres. Debido a que era necesario lograr cada da mayor productividad, la economa rural no se orient slo a la subsistencia familiar, sino que comenz a organizarse hacia una forma comercial .De todas maneras, la clase social ms baja, los campesinos, seguan ganando poco, y su vida era tan triste como siempre. En cambio la burguesa y los seores continuaban generando ganancias. Estas transformaciones comenzaron en los campos ingleses. En las ciudades la mayor parte de la industria artesanal sigui controlada por los gremios, con su rgida estructura de maestros, oficiales y aprendices. Los gremios fijaban la calidad y precios de los productos elaborados. La ciudades se vieron incrementadas de mano de obra, debido a que algunos campesino sin trabajo rural, emigraban a ellas para dedicarse a otra actividad. A travs del crecimiento econmico, que las diversas actividades comerciales le produjo a la burguesa, floreci y se afianz una nueva clase social: a burguesa comercial. Esta nueva clase, comenz a inducir una expansin ultramarina, en busca de nuevos mercados, gestndose as una poca de grandes viajes terrestres y marinos, que en poco tiempo dara el descubrimiento de un nuevo continente: Amrica.

______________________________________________________________
La Burguesa Con el trmino burguesa se designaba a aquellas personas que residan en los burgos o ciudades, desarrollando tareas tpicamente urbanas, y diferenciadas de las agrcolas-ganaderas. Si bien la economa de la Edad Antigua y Media se basaba sobre todo en el trabajo rural, no dejaba de reconocerse la existencia de otras actividades como las artesanales o comerciales. En la Edad Media el desarrollo del comercio fue incipiente, y no bien visto por la iglesia, ya que el fin de lucro le restaba a esa actividad carcter tico. A partir del siglo XI la gente comienza a desplazarse del campo a las ciudades, originando gran cantidad de poblacin burguesa, alguna muy enriquecida, sobre todo la constituida por los poderosos comerciantes y banqueros. Las ciudades surgieron en lugares donde conflua mucha gente, por ejemplo donde haba puertos, o en los cruces de caminos, en lugares destinados originariamente a ferias o santuarios, todos sitios atractivos para los viajeros. Las ciudades fueron fuente de dinero, y ste les permiti a sus habitantes, obtener el permiso de los seores feudales para su autogobierno. En el siglo XIV ocurri una gran crisis rural, la crisis del siglo XIV, en la parte occidental del continente europeo, ocasionada por malas cosechas, donde el hambre provoc enfermedades y decrecimiento poblacional. Muchos campesinos sobrevivientes, decidieron probar mejor suerte en las ciudades, lo que les complic a los seores feudales conseguir mano de obra en sus tierras. Los feudales les ofrecieron dinero a cambio de su trabajo que hasta entonces era gratuito, o les alquilaron campos, pero los campesinos no pudieron competir con la produccin de los feudales, que posean mayor tecnologa abonos y calidad de tierras. As, los que se quedaron, pronto tambin abandonaron la vida rural hacia la urbana, favoreciendo la

ampliacin y el desarrollo de las ciudades, donde convivan los ex campesinos pobres, en busca de trabajo, y los ricos comerciantes y banqueros. El poder econmico creciente de esta clase social, la burguesa, no les permita, sin embargo, acceder a formar parte de los estados privilegiados, que eran la nobleza y el clero, salvo por matrimonio entre personas pertenecientes a familias burguesas ricas y nobles pobres, aunque estos nuevos nobles no eran bien vistos por la antigua nobleza tradicional. La burguesa continuaba integrando el tercer estado o estado llano, sector poblacional que comprenda desde el mendigo al rico comerciante, pasando por los obreros proletarios y la clase media profesional, que sostenan al estado, pues eran los nicos que pagaban impuestos. Estos ricos mercaderes comenzaron a diferenciarse del resto del estado llano, realizando importantes obras, como escuelas, hospitales o asilos. El siglo XV, trajo nuevo impulso a la actividad mercantil, al producirse el descubrimiento de nuevos territorios que intensificaron el comercio entre Europa y los ricos territorios americanos, desde los cuales se traa materia prima y metales preciosos, a cambio de productos elaborados (manufacturas). La divisin del cristianismo con el nacimiento del protestantismo, cambi la imagen que se tena hasta entonces del hombre de negocios, considerando su accin especulativa como positiva, y no contraria a la religin, sino todo lo contrario. El desarrollo cientfico y tecnolgico, impulsado desde la nueva concepcin del mundo, que coloc al ser humano en el centro del mundo (Humanismo) y propugn el desarrollo artstico y literario a travs del Renacimiento y el resurgir de las ideas a travs del Iluminismo, transform a la burguesa en una clase social poderosa, sobre todo a partir de la Revolucin Industrial, donde, a travs de las fbricas acumularon enormes ganancias, en detrimento de los obreros asalariados. Estos burgueses ricos, comenzaron una lucha por la reivindicacin de sus derechos polticos, que no posean, intentando derribar los cimientos del antiguo rgimen, tratando de lograr tres ideales: Libertad, igualdad y fraternidad, estableciendo un nuevo sistema de gobierno: la democracia, donde el poder residiera en el pueblo y no en un rey que justificaba su inmenso y omnmodo poder, como proveniente de Dios. Si bien la burguesa luchaba para erradicar los privilegios, tambin los haba en su propio seno, ya que los pequeos burgueses, comerciantes de poco capital o artesanos, pasaron a integrar la lista de pobres asalariados, empleados en las fbricas de los burgueses ricos. La monarqua absolutista debi ceder, ante la necesidad de recursos econmicos a conceder por dinero, cargos a los burgueses en los aparatos burocrticos del estado, pero esto no fue suficiente. En Inglaterra, la guerra entre los parlamentarios, al mando de Oliver Cromwell, y el monarca Carlos I, signific con la ejecucin del monarca, el triunfo de la burguesa que logr al apoyar al Parlamento, establecer una Repblica como forma de gobierno, que defendiera los intereses de su clase, el desarrollo de la actividad comercial e industrial. Cromwell desarroll una poltica protectoria del comercio ingls, sobre todo de sus barcos destinados a la exportacin de mercancas, que durante la monarqua se hallaban desprotegidos. En Francia, esa lucha se concret en la Revolucin Francesa, nacida para lograr una igualdad de clases que en la prctica dividi a sus mismos lderes, ya que algunos pretendan excluir del derecho a voto a quienes no pagaran impuestos. La Revolucin Francesa, signific un gran logro de la alta burguesa, sobre todo por el reconocimiento por primera vez en la historia de la humanidad, de los derechos naturales del hombre, de su libertad, igualdad, propiedad y resistencia a la opresin. Sin embargo, los obreros debieron soportar otro siglo de injusticias y sometimiento, sin poseer derechos laborales, ya que los burgueses si bien proclamaron el derecho al trabajo, no establecieron sus dignas condiciones, ya que a ellos, como patrones de fbrica no les convena. Fueron las ideas socialistas y comunistas las que crearon en los obreros la conciencia de clase, y su oposicin a la sociedad capitalista, basada en un nuevo privilegio, ahora determinado por la riqueza, para reclamar por condiciones equitativas de labor. Dijimos en el prrafo anterior que el capitalismo se asent en la riqueza, estableciendo nuevas clases sociales ahora no determinadas por el nacimiento, como ocurra con los ttulos nobiliarios, o por su pertenencia a la iglesia (clero). La diferencia fundamental a destacar es que en estas nuevas clases, a diferencia de los rgidos estamentos medievales, existe movilidad, y es posible para un rico perder su fortuna y pasar a pertenecer a la clase baja, y a un pobre mejorar su fortuna, y por ende, su condicin social. Esto ltimo debe lograrse fundamentalmente por la educacin, donde el rol del estado debe estar muy presente para otorgar igualdad de oportunidades, lo que no se cumple en la mayora de los pases del mundo.

______________________________________________________________________

Origen y Desarrollo de la Burguesa*


Este ensayo posee, en su contenido, muchas ideas pertenecientes al libro de Jos Luis Romero: "La mentalidad burguesa", en el cual se de una completa visin del proceso de nacimiento y desarrollo de la

burguesa a travs da le historia. As pues, mas que una referencia bibliogrfica lo que se quiere con este corto ensayo es interpretar y reflexionar sobre el papel de la burguesa en las transformaciones sociales as como su labor en la transformacin de los principales aspectos culturales, econmicos y polticos de Europa en oposicin a los ideales feudo cristianos imperantes en la poca.

Inicios

El origen de la palabra "Burgus" tiene que ver con sus antecedentes histricos, es as como alrededor de los siglos XI y XII un grupo de personas, despojados de toda forma de subsistir que no fuera la de ser campesino o seor feudal, viene a instalarse en ciertos espacios despojados del poder eclesistico y feudal, estos lugares sern llamados con el tiempo "Burgos" y por lo tanto a aquel que habite en este espacio se le llamar burgus. Los burgos darn lugar en la Edad Media a las ciudades, que con el tiempo vendrn a oponerse a la idea del feudalismo como la institucin socio-poltica por antonomasia. Clara muestra de la mentalidad del burgus es su capacidad para construir un ambiente para su propio beneficio: La ciudad es el hbitat del burgus, puesto que en ella se dan las transformaciones que darn fin al sistema feudal.

Mientras que lo rural (feudal) es esttico, la ciudad es dinmica, indica progreso, desarrollo, vitalidad, en ella la clase burguesa busca cambiar su condicin social a travs de la re activacin del comercio, los gremios, la banca, entre otras, esto es, a travs de la bsqueda de nuevas formas de organizacin econmica que le permitan desarrollarse.

El Prestamista y su Mujer. Quentin Massys. 1514.

Surgimiento y Desarrollo

El burgus ya establecido en la ciudad comienza no solo a constituirse en una clase social importante sino a ser parte de la vida intelectual de la sociedad, el tiempo pasa y el burgus adquiere conciencia de su situacin, los primeros tropiezos en la relacin burguesa-iglesia aparecen, en palabras de Romero:

"se advierte entonces que las nuevas formas de vida no corresponden ya a una concepcin dominada por lo sobrenatural. Estas formas de vida se rigen por cosas que corresponden a la condicin humana y no simplemente al alma".

Se entiende que lo sobrenatural es asociado a la forma de pensamiento de la iglesia cuya influencia durante la Edad Media se ver marcada en todos los mbitos de la vida. La condicin humana es entendida como el estado natural de todos los seres humanos en cuanto a lo que son: seres mortales pero con capacidad de razonar, pensar y conocer el mundo que les rodea. El Renacimiento marca esta idea: La de cambiar el teocentrismo (en el cual los actos de los hombres se realizan pensando en el mas all, en lo establecido por la religin crisitana) por el antropocentrismo (donde el hombre es la medida de todas las cosas) y es ah donde la mentalidad de la burguesa se hace presente en cierta medida, puesto que la ciudad se erige como el espacio donde aparecer y se desarrollar este movimiento.

El Hombre de Vitrubio. Leonardo da Vinci. 1492.

Sin embargo estas ideas se quedan a medio camino y no tienen la importancia suficiente, ser necesario una mayor conciencia y reflexin as como una mayor labor de pensamiento y accin para que la mentalidad burguesa cambi la historia.

Consolidacin

de

la

Mentalidad

Burguesa

Este hecho se va a dar a finales del siglo XVIII con la llegada de la Revolucin Francesa, en donde finalmente se da una transformacin definitiva de las estructuras sociales establecidas hasta ese momento, segn Romero con la revolucin:

"la burguesa rompe los viejos moldes de abolengo medieval que la constrean, adquiere conciencia poltica y sustituye a la nobleza en sus papel de clase dominante".

Se ve que la mentalidad burguesa se va consolidando en su forma pero tambin en su contendido puesto que con la llegada de la Ilustracin se construye una slida y permanente concepcin del mundo permitiendo un proceso creciente de "secularizacin" de la vida a travs del conocimiento cientfico trayendo como consecuencia una transformacin en la escena econmica, social, poltica y cultural para la poca. Todo ellos dara como resultado:

"un sistema de ideas coherente y que expresaba de manera tan clara toda la concepcin del mundo, que pas a ser la expresin del pensamiento progresista en el siglo XIX y XX"

Es una poca de progreso, de constante cambio en donde la tradicin cristiano-feudal ha sido sustituida por una concepcin cientfica y laica.

La Toma de la Bastilla. Julio 14 de 1789.

La Mentalidad Burguesa: Su Diferencia con el Pensamiento Feudo-Cristiano

Sin duda el origen y desarrollo de la burguesa va a marcar el fin del sistema feudal, no solo en el aspecto socio-econmico sino en el cultural. De forma resumida se presentan los principales aspectos que diferencian a la mentalidad burguesa y al pensamiento feudo-cristiano:

Pensamiento Feudo-cristiano:

La sociedad posee un orden fijo y preestablecido. El destino del hombre est dado por Dios y la Iglesia como su representante en la tierra. Es sobrenatural. Pensamiento Burgus: La sociedad es dinmica y sujeta a cambios. El hombre se rige por el devenir de su vida y a circunstancias que en ella se den. Es emprico (basado en la experiencia) y racionalista (hace uso de la razn). Esta breve comparacin demuestra las diferencias que se presentan entre dos maneras de pensar y entender la realidad; a medida que la burguesa va tomando conciencia de si misma y de su papel en la sociedad , sus ideas resultarn definitivas para la aparicin del pensamiento liberal, de la separacin entre iglesia y estado as como de la idea de progreso que trae consigo el capitalismo, con las consecuencias que eso conllevar despus.

*Ensayo elaborado durante la electiva: Revoluciones Burguesas, realizado en la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas en el ao 2005.

____________________________________________________________

NACIMIENTO de la BURGUESA en la BAJA EDAD MEDIA


Posted by Alejandro Justiparan on 27 abril 2011

Petrus Christus.- El Joyero y los prometidos o San Eligio en su taller. 1449. Oleo sobre tela.- Pintor gtico de la escuela flamenca Las nuevas actividades econmicas, iniciadas durante la Baja Edad Media, provocaron la diferenciacin de un nuevo grupo social integrado por personas de diferentes grados de riqueza en el que se destacaron comerciantes y artesanos, llamados burgueses, porque no se establecieron en zonas rurales, sino en las antiguas ciudades feudales que se haban desarrollado a partir de una fortificacin o burgo, y que eran conocidas como burgos. A estas ciudades, se trasladaron pobladores de feudos, que conseguan as su libertad de hecho, porque ya nadie poda controlar su condicin jurdica, es decir si eran libres o no. All, tenan mayores posibilidades de progresar que en el campo, porque sus condiciones de vida ya no dependan de su origen sino de la riqueza que pudieran generar a partir de su trabajo. Lo mismo sucedi con los artesanos, favorecidos por el aumento en la demanda de sus artculos con el resurgimiento comercial y la circulacin monetaria.

COMERCIANTES y ARTESANOS se ORGANIZAN


La expansin de la sociedad feudal provoc la aparicin de puntos de intercambio comercial: los mercados y las ferias. Mientras los primeros servan para vender productos del campo en la ciudad, las ferias se organizaban pocas veces en el ao y eran de mayor magnitud. En ellas se agrupaban diversos grupos de comerciantes dedicados al intercambio de productos provenientes de tierras lejanas. En las transacciones empiezan a utilizarse monedas de oro y plata y las primeras letras de cambio, que dieron origen a los banqueros y a los primeros bancos.

Nuevas relaciones empezaron a establecerse entre el campo y la ciudad. Fueron necesarios centros de distribucin de la produccin artesanal de gneros, vestidos y objetos de labranzas que los artesanos de los seoros no ofrecan. La organizacin fue tambin necesaria en las ciudades, donde los artesanos se agruparon en gremios, que tenan como finalidad el control de la calidad de los productos elaborados, como ser el tipo de material utilizado y las tcnicas de elaboracin. Los comerciantes tambin se reunieron en gremios, que verificaban los precios de los productos y evitaban la competencia.

Sociedad medieval burguesa


Los cambios que ocurrieron a partir del siglo XIII, crearon las condiciones para la formacin de una nueva sociedad. Pero esto no signific el rpido reemplazo por la anterior, sino que ms bien, ambas sociedades coexistieron todava durante bastante tiempo. A esta convivencia de elementos antiguos con otros nuevos, los historiadores lo llaman transicin. Fue as que hasta el final de la Edad Media, el mundo rural y el urbano se relacionaron entre s a pesar de sus diferencias. En la vida rural (sociedad feudal)se sostena una estructura social rgida, en la que nadie poda cambiar de clase social, porque estaba determinada por el nacimiento. En ella los nobles eran el grupo que ejerca el poder, basado en la posesin de la tierra (el bien inmueble ms valioso). En la ciudad (sociedad burguesa), en cambio, sus pobladores tenan ms posibilidades de progresar en una estructura social ms mvil en la que los burgueses eran el grupo dominante, porque eran los poseedores de bienes muebles comerciables en una economa monetaria.

__________________________________________________________

CMO SURGI LA BURGUESIA El trmino burguesa se comenz a utilizar en la Edad Media en Europa para nombrar al conjunto de comerciantes que acumulaban riquezas provenientes de sus negocios. Se trataba de personas que no gozaban de privilegios nobiliarios pero tampoco se encontraban atados a la servidumbre, desarrollando un oficio o viviendo del intercambio mercantil y prestamismo. Todava en el siglo XVIII se encontraban mltiples huellas de este significado. Con el desarrollo de las redes de intercambio y las tcnicas productivas el poder econmico de estos comerciantes fue creciendo, mientras el de la aristocracia feudal decaa frente a las monarquas centralizadas. En este contexto y en alianza con la aristocracia real la burguesa fue obteniendo un poder poltico cada vez mayor, que le permiti ir destruyendo los privilegios nobiliarios y establecer un modo productivo afn a sus necesidades; expansin de las redes de intercambio, liberacin de la servidumbre para contar con mayor mano de obra, etc. Aunque se trata de un proceso paulatino de transformacin social, en este mismo son notorias las revoluciones inglesas del siglo XVII y la francesa (1789-1799), as como otras revoluciones europeas.

La burguesa es una clase social caracterizada porque quienes pertenecen a ella no practican un trabajo manual y mantienen un status econmico acomodado. El marxismo define a la burguesa como la clase dominante de la sociedad capitalista, propietaria de los medios de produccin. La burguesa apareci en el siglo XI al agruparse los artesanos en las ciudades, que eran dominios de los seores feudales (ver feudalismo), el grupo social integrado por comerciantes y artesanos libres. Al permanecer separados de la nobleza y de la poblacin rural precisaron conseguir un estatuto jurdico propio que les facilitara los intercambios comerciales y el acceso a la configuracin del nuevo rgimen municipal en las villas y ciudades donde habitaban.

As, el burgo medieval estableci bases jurdicas para un desarrollo amplio del comercio y de la actividad gremial, y bases administrativas para conquistar el rgimen municipal que a partir del siglo XII estuvo dominado por el denominado patriciado urbano, verdadera oligarqua monopolizadora del gobierno de los burgos. El patriciado y la burguesa excluida del poder municipal se enfrentan por la conquista del poder, protagonizando la burguesa sublevaciones junto a los estratos inferiores de la sociedad como la de los Ciompi en Florencia y la de los barrios populares de Pars y Londres. El resultado de estos conflictos sociales fue la ampliacin de los consejos municipales.

Desde la llegada del Renacimiento, el comercio colonial, de una parte, y la Reforma, de otra, favorecieron el desarrollo de la burguesa comerciante y la llegada del capitalismo. Hasta

finales del XVIII la burguesa se encontr frenada por la rigidez de la sociedad estamental, la poltica nacional absolutista y las limitaciones de acceso al poder.

Con la Revolucin Francesa (1789) la sociedad estamental es reemplazada por la sociedad de clases, en la que jurdicamente todos los ciudadanos son iguales. La burguesa, entonces, asume un papel dirigente cuando ocupa el poder poltico, implanta poco a poco la democracia parlamentaria (Revolucin inglesa en 1688, con el aporte terico del filsofo poltico John Locke) e inicia con xito las revoluciones agraria, industrial y comercial. El paso a los puestos claves de la sociedad burguesa de clases no se basa en privilegios de carcter nobiliario, sino en la propiedad de los medios productivos, y el acceso a cualificacin de la fuerza de trabajo.

_______________________________________________________________ MERCANTILISMO

DEFINICION El mercantilismo es un conjunto de ideas econmicas que considera que la prosperidad de una nacin-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. El termino mercantilismo se aplica frecuentemente al entorno intelectual e institucional que acompa al ascenso de la nacin- estado. El capital, que est representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nacin debera buscar la consecucin de esos objetivos mediante una poltica proteccionista sobre su economa, favoreciendo la exportacin y desfavoreciendo la importacin, sobre todo mediante la imposicin de aranceles. La poltica econmica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista. ORIGEN El mercantilismo fue la teora predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), poca que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nacin y la formacin econmico social conocida como Antiguo Rgimen en Europa Occidental.

Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda, Espaa, Alemania, Francia y Escandinavia. En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo despus del reforzamiento de la monarqua. En 1539, un real decreto prohbe la importacin de mercancas textiles de lana provenientes de Espaa y de una parte de Flandes. El ao siguiente se imponen restricciones a la exportacin de oro. En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (16401660). Las polticas mercantilistas tambin se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economa domstica era menor que en el resto de Europa, debido a la tradicin de la Common law y el progresivo poder del parlamento. Los monopolios controlados por el estado se haban extendido, especialmente antes de la primera revolucin inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la economa interior. El mercantilismo ingls adopt sobre todo forma de control del comercio internacional. En Espaa la revolucin de los precios que afect a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a Espaa de las remesas anuales de metales preciosos que traa la flota de Indias, con lo que la reflexin sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento econmico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradicin de peticiones de orden econmico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragn. Castilla, desde la Baja Edad Media haba presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportacin de la lana (la aristocrtica Mesta, y la alta burguesa de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la produccin interna de paos (la baja burguesa y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades. ANTECEDENTES Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo econmico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la produccin. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar polticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportacin. La doctrina mercantilista en s misma haca imposible que existiese una teora general econmica. Los mercantilistas vean el sistema econmico como un juego de suma cero, en

donde la ganancia de una de las partes supona la prdida de otra, o siguiendo la famosa mxima de Jean Bodin "no hay nada que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la Repblica). Por tanto, cualquier sistema de polticas que beneficiasen a un grupo por definicin tambin haran dao a otro u otros, y no exista la posibilidad de que la economa fuese empleada para maximizar la riqueza comn, o el bien comn. El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o poltica econmica que aparece en un periodo intervencionista y describe un credo econmico que prevaleci en la poca de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolucin industrial. Derivado de la expansin militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la produccin clsica de la agricultura, el mercantilismo increment notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y poltica de ste. El mercantilismo se desarroll en una poca en la que la economa europea estaba en transicin del feudalismo al capitalismo. Las monarquas feudales medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquas absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnolgicos en la navegacin y el crecimiento de los ncleos urbanos tambin contribuyeron decisivamente al rpido incremento del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cmo este comercio poda ayudar mejor a los estados. APORTES TEORICOS

No es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Pases muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran ms cmodos, ni son ms felices []. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancas, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas". En la obra The Circle of Commerce (El crculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarroll un concepto de balanza comercial expresado en trminos de dbitos y crditos:

La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral" corresponde a la actual nocin de "balanza de pagos" y se compone de cinco cuentas: 1. Cuenta corriente (balanza comercial) 1.1. Mercancas (A) 1.2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)

2. Cuentas de capital 2. 1. A corto Plazo (C) 2.2. A largo plazo (A) 3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A) 4. Oro (C) 5. Errores y Omisiones

Intereses por el mundo real: las cosas materiales se convirtieron en el fin de la atividad humana. Objetivo social general: poder del estado. Las condiciones nacionales en la economa mercantilista tpica se compona de regulacin detallada en algunos sectores de la economa, poca o ninguna regulacin en otros, impuestos y subsidios en el caso de algunas industrias y entrada restringida en muchos mercados. Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. Un privilegio garantizaba los derechos exclusivos de comercio a un comerciante particular o a una sociedad de comerciante. A veces dichos privilegios incluan subsidios masivos del rey. Los intereses de la clase mercantil adinerada y de la aristocracia confluyeron en la cuestin de las polticas nacionales relativas al trabajo y a los salarios. La poltica econmica interna que defiende el mercantilismo estaba todava ms fragmentada que la internacional. Mientras que Adam Smith presentaba un mercantilismo que apoyaba el control estricto de la economa, muchos mercantilistas no se identificaban con tales ideas. Durante los comienzos de la era moderna estaba a la orden del da el uso de las patentes reales y la imposicin gubernamental de monopolios. Algunos mercantilistas los apoyaban, pero otros vean la corrupcin e ineficiencia de esos sistemas. Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresin econmica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros deban vivir en los "mrgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar la produccin, sin ningn tipo de atencin sobre el consumo. El hecho de que las clases ms bajas tuvieran ms dinero, tiempo libre, o educacin se vea como un problema que degenerara en pocas ganas de trabajar, daando la economa del pas.

UBICACIN ESPACIAL El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geogrficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales martimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular despus del establecimiento de los virreinatos de Nueva Espaa y de Per, por los castellanos. ntimamente conectado a la emergencia del Estado-nacin moderno y basado en la existencia del binomio "metrpoli colonias", el mercantilismo asumi formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronolgico: Portugal, Espaa, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta poca, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad econmica, a tal grado que se habla de polticas y normas econmicas. APLICABILIDAD DE SUS IDEAS El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a travs de las nueve reglas de Von Hornick: 1. Que cada pulgada del suelo de un pas se utilice para la agricultura, la minera o las manufacturas. 2. Que todas las materias primas que se encuentren en un pas se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas 3. Que se fomente una poblacin grande y trabajadora. 4. Que se prohban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulacin. 5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros 6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. 7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el pas. 8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un pas a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. 9. Que no se permita ninguna importacin si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el pas.

Origen del Mercantilismo Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escriban acerca de sus intereses y su relacin con la poltica econmica. Es la poca en la que cada hombre era su propio economista, y eso daba lugar a una gran diferencia en los temas expuestos por cada uno; es decir, que la universalidad en los criterios y temas era muy limitada. Sin embargo, la riqueza y el poder eran los objetivos comunes a todos ellos, y, por tanto, escriban acerca de la poltica econmica ms oportuna para lograrlos. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no slo tena una faceta comercial, sino que tambin dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta lnea de pensamiento econmico, este nuevo capitalismo, alcanz su mximo desarrollo en Inglaterra y Francia. El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilizacin de los mercados como forma de organizar la actividad econmica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consista en maximizar el inters del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos econmicos fortaleciendo as la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejerca un control de la produccin, del comercio y del consumo. Mercantilismo Doctrina econmica que agrupa diversas tendencias inspiradas en la idea de que el bienestar econmico de una nacin es proporcional a la cantidad de moneda circulante y existente en la misma. La regla fundamental de toda su poltica econmica era la de conservar y aumentar el monto de la moneda y de los metales preciosos existentes en el pas. Balanza comercial positiva = supervit: se exporta ms de lo que se importa. Balanza comercial negativa = dficit: se importa ms de lo que se exporta. El Mercantilismo fomenta la produccin interior y trata fracturar el proteccionismo de los pases con los comercia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy