Taller #3 de La Metamorfosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER #3 DE LA METMORFOSIS.

1 CON BASE EN EL TERCER CAPITULO APLICAR LA TEORA DE LA NOVELA Y LA NARRATIVA DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. R// La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simblicos, est escrita en poca propia del expresionismo (1912) porque expresa la angustia de la vida humana y la sutileza expresada en los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el lector. La novela se ha estudiado desde diversos puntos de vista: histrico, retrico, psicolgico, sociolgico, mtico. Pero un nuevo punto de vista histrico puede arrojar nueva luz sobre la naturaleza de este gnero proteico. Una primera aproximacin a este mtodo puede alcanzarse partiendo de un balance histrico de las teoras sobre la novela. En efecto, la aparicin de los gneros literarios escritos (frente a los gneros orales del mundo de las tradiciones) produce confusin, mistificacin. Esa confusin no es ms que la repercusin en el dominio de la creacin verbal de un fenmeno ms amplio, ms profundo: la confusin que pone de manifiesto el pensamiento crtico, cuando denuncia la falta de correspondencia entre ser y parecer, entre apariencia y verdad. Esa confusin es el producto de la entrada en una etapa nueva para la Humanidad: la desigualdad social y cultural. La desigualdad desbarata los viejos valores de la tradicin. Aquellos viejos -y valiosos- valores se fundaban en la fe, fe en los dioses, fe en los muertos y fe en los vivos. El mundo de las tradiciones no conoce la desconfianza. Ese mundo se basa en la creencia en la proporcionalidad directa entre manifestaciones y valores. El mundo de la desigualdad se basa, por el contrario, en la no correspondencia entre apariencias y valores. El dominio de la creacin Literaria sufre este cambio como un sesmo. La metamorfosis es una historia que refleja el cambio en la novela ya que se publico en un ao muy reciente del siglo xx lo que quiere decir que tomo tendencias de los dos siglos, combinando as todas aquellas apreciaciones de ambas. La novelstica sufre en el siglo XX una mltiple transformacin. Se emancipa de las frmulas tradicionales; deja de ser

puro entretenimiento, distraccin del ocio, para convertirse en testimonio de conocimiento, preocupacin intelectual, reflejo de profundos problemas humanos, es un complejo testimonio de conocimiento de las estructuras mentales, econmicas y polticas de nuestro tiempo. El estudio detenido de las tcnicas narrativas, la densidad temtica, la problemtica social, las orientaciones del pensamiento filosfico, la revolucin industrial, las conquistas de la ciberntica, las conmociones polticas y blicas, contribuirn a ofrecernos las distintas caras del mundo contemporneo. Kafka no escriba para vender libros, sino porque era su destino. Podra haber sido un escritor complaciente; tena cualidades para escribir todo lo que hubiera querido y alcanzar la fama y el xito de ventas. Pero Kafka era un genio y se haba comprometido con el arte; saba que estaba haciendo algo que nadie haba hecho antes que l. Por eso dudaba y reflexionaba sobre la escritura. La novela, como gnero en el cual se mira el hombre moderno para reconocerse, es la ejemplificacin de esa nueva sabidura segn la cual a la verdad slo puede llegarse por caminos indirectos que son los caminos del error. Una de las cosas ms interesantes de la metamorfosis es que muestra una reflexin de la vida que No se puede soar una vida ms libre que la del cumplimiento cotidiano de la rutina y, sin embargo, ese da precisamente la rutina se rompe y el personaje amanece convertido en insecto. Slo un insecto, desde su encierro, su caparazn, puede soar con la vida libre de un oscuro empleado cuya pesadilla es la perspectiva de ser despedido de su empleo por ausencia injustificada. El modelo arquetpico de la novela parecera estar en la historia del individuo trabajador de la moderna sociedad burguesa que un da se ve a s mismo convertido en trabajador libre: libre de toda propiedad y libre para vender su fuerza de trabajo. Concurre, pues, al gran mercado del mundo donde lo espera la aventura de la libertad y vive la ilusin de ser dueo de su vida y de estar en control de su yo y su experiencia. La novela de vanguardia, sin embargo, lejos de separarse del mundo social y la contingencia histrica, incorpora nuevos universos de la experiencia de seres humanos y entes sociales a su tambin novedosaintervencin experimental en el mbito narrativo. Al generar exigentes procesos de lectura e interpretacin, la novela moderna deja de ser ese "proveedor

relativamente

estable

de

informacin

fundamento

contextual

para

la

interpretacin. Otro de los aspectos novedosos de la literatura de comienzos de siglo es la novela corta caracterizada por una imaginacin sombra y grotesca, como es el caso de las novelas de Franz Kafka, La adaptacin de la novela a la mistificacin es tan completa que le permite Abarcar todas las estticas. La novela es el nico gnero que alcanza a todas las Estticas. Todas las direcciones estticas estn representadas en la novela. El realismo abri las puertas a nuevos tipos de novela, procedentes de la fusin De las lneas preexistentes, aun otorgando una cierta prioridad a las formas procedentes de la esttica pattica. En contacto con las teoras filosficas, con el progreso cientfico y tecnolgico, con las estructuras econmicas, sociales y polticas, adquiere el relato nuevas dimensiones internas. Pero, adems del enriquecimiento temtico, tiene una especial significacin la renovacin tcnica, el cambio radical de la estructura: desplazamiento del punto de vista narrativo, enfoque de una accin desde distintos ngulos pticos, ruptura de la secuencia temporal, contrapunto, monlogo interior. La Renovacin de la novela en el siglo XX est sujeta a este amplio plan, y recoge ensayos sobre procedimientos y escritores que han contribuido ms directamente a las profundas innovaciones tcnicas y mentales. Por otro lado est la teora de la narrativa. Las primeras narraciones que se conocieron, se dieron de forma verbal. Por ello, el narrador se convierte en el elemento indispensable de la narrativa verbal, es el que le da una determinada forma al relato. La Narrativa, puede tambin ser definida en funcin de su relacin con la accin y sus cualidades, pues la accin dinamiza al relato, y tambin a nuestra experiencia diaria. La memoria est muy implicada en el acto de narrar, es una forma de expresin de la propia experiencia temporal, por ello, los recuerdos solamente pueden ser comunicados en una forma narrativa En la temtica, la narrativa vanguardista cambia la ubicacin de los mundos imaginarios que los escritores consideran, del espacio rural y de la naturaleza, pasan a un mundo ficticio urbano, se van hacia las ciudades, hablan del hombre

cosmopolita, y por esa razn, se habla de una narrativa urbana. En esta narrativa, ya no se habla de la antigua problemtica social entre la civilizacin y la barbarie, tampoco se habla del hombre vctima del progreso o retraso, que son representados por personajes ligados a la naturaleza, a las fuerzas telricas y a la inmensidad de los espacios regionales.

Pero son los novelistas del XX los que se dan cuenta de que los viejos mtodos descriptivos, deterministas, psicolgicos, resultan insuficientes para expresar las situaciones del hombre dentro del mundo actual. El replanteo de las estructuras novelescas se basa en el abandono de la forma analtica, en el cambio del enfoque narrativo, en la asimilacin de nuevas concepciones humanas. El centro de gravedad de la novela se desplaza, a comienzos del siglo XX, desde el personaje biografiado, modelado por la fbula, a la bsqueda de una nueva realidad. Las exigencias de la ancdota son cada vez menores. Los protagonistas novelescos disgregan su personalidad en el interior de las estructuras sociales y econmicas. La biografa individual, elemento bsico en la novela decimonnica, est determinada por las estructuras de las sociedades liberales: el mercado concurrencial, los derechos del hombre, el desenvolvimiento de la personalidad, el valor universal del individualismo. Pero a finales del XIX se opera una transformacin econmica ms radical que se proyectar en la novela. Este cambio de estructuras, que comienza a operarse entre 1900 y 1910, considerado por los marxistas como paso del capitalismo liberal al imperialista, influye en la paralela transformacin de la novela. La biografa, contenido bsico de la narracin, es sustituida en los novelistas de comienzos de siglo por valores ideolgicos diferentes, por las ideas de comunidad y realidad colectiva. Esta tendencia est en relacin con las nociones filosficas del alma colectiva. Probablemente, lo ms importante de una obra como La

metamorfosis se encuentre en el elemento autobiogrfico que se respira en cada lnea. Y es que, en esta novela, se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka. Todos ellos expuestos en el protagonista Gregorio Samsa. Una de las referencias biogrficas ms presentes en la novela se encuentra en la relacin de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relacin entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar. Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por s mismo. Pero s que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era l el que se ocupaba de la familia, y que fue l quien tomo las riendas cuando su padre perdi el negocio. Esa idea del negocio familiar, est claramente inspirada en su propia vida, pues su padre tena una tienda que a Franz Kafka nunca le gusto, de hecho el le pide perdn en la carta por no haberse querido ocupar de ella. La idea de la relacin de inferioridad con el padre, se

expresa claramente en la obra pues Gregorio queda convertido en insecto y se siente inseguro e inferior frente a su padre que le persigue con una escoba. Inferioridad e inseguridad no solo frente a su padre sino tambin frente a toda su familia, que le asla en una habitacin. l cada vez se encierra ms pero no solo porque l se sienta diferente, sino porque el resto de la familia ha dejado de aceptarle 2. EXPLICAR LA SECUENCIA DE LOS HECHOS TENIENDO EN CUENTA EL PAPEL DEL NARRADOR Y SUS PERSONAJES Y REINVENTAR O REESCRIBIR EL FINAL. R// En La Metamorfosis el autor trata el tiempo utilizando varios recursos: inicia con un inmedia res es decir, tcnica literaria donde la narracin comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma con la aparicin del protagonista en una situacin clave para el desarrollo de la novela. La metamorfosis La obra esta presentada en tiempo lineal, aun que en algunas ocasiones el personaje principal piensa en acontecimientos del pasado. La temporalidad sufre una revolucin en la novela. El tiempo de la novela es un tiempo tenso, orientado hacia un final. El final de la novela es esencial, incluso cuando se trata de un final inconcluso. Esto diferencia a la novela de los gneros

de la tradicin. En los gneros tradicionales el final no importa, es conocido previamente por el auditorio. La dinmica y la temporalidad de la tradicin no conocen la sucesin cronolgica. Una interpretacin bastante lineal puede llevarnos fcilmente a deducir que Gregorio est cansado del trabajo. Asunto muy natural por lo dems, quin no lo ha estado alguna vez en el mundo, sobre todo si hay que madrugar como Gregorio a las 5 de la maana. La sucesin temporal se concibe como repeticin, como una circunvalacin que retorna al punto de partida. El mundo de las tradiciones se funda en la idea de que es posible revivir a los fundadores. Cada nueva generacin aspira a ser como ellos. Y esto se ve posible porque el tiempo no parece pasar, sino volver incesantemente al mismo punto. Todo en ese mundo es eterno y el espacio tiene una importancia muy superior al tiempo, que se experimenta como reversible y, sobre todo, detenible. En cambio, la novela expresa el tiempo de la historia. Por eso ha aspirado a representar el tiempo histrico. Ese tiempo de la historia resulta irreversible, imparable. Todo lo deprava. Pero ese tiempo de la historia admite varias modalidades que han tenido Su desarrollo precisamente en la novela. Esos modos temporales son el individual, el familiar, el de la aventura, el de la metamorfosis. Todos ellos han contribuido a la conquista del tiempo histrico, pero no se han detenido ah y siguen adelante. Esto significa que la novela puede aspirar a un estadio superior al tiempo histrico. O, en otras palabras, que la novela no slo puede configurar el tiempo de la historia sino tambin el tiempo de la utopa. Ese tiempo de la utopa carece tambin de desarrollo cronolgico. Presenta una imagen concentrada, como el tiempo de las tradiciones, pero el tiempo utpico tiene una profunda carga histrica, una carga que va mucho ms all de la simple secuencia cronolgica. Podemos dar una mirada a los personajes que intervienen en la fbula, tambin como una manera de indagar en otro de los elementos artsticos que van dando forma y sentido a la historia. Aunque en principio nos resultan distantes, ajenos e inmutables frente a la situacin de Gregorio. Esta impermeabilidad de los personajes, sin duda contribuye a crear el clima propicio para una mejor recreacin de la alegora. El estilo indolente, desaprensivo, desinteresado y rayano en la desidia, anticipa lo que ser algunos aos ms tarde el Teatro del

Absurdo. La indiferencia de post guerra, el agotamiento de los sueos del corazn, el fin de las grandes utopas. El padre, se nos representa ms bien como un hombre bonachn a quien le ha ido mal en la vida. Tiene deudas que debe pagar el hijo, pero no aparece afectado por el peso de ellas. La madre, a quien por su delicadeza al parecer Gregorio sublima, es una persona que no tiene un lugar claro en el hogar. Dbil de carcter, apenas si se atreve a mirarlo, y no es capaz de tomar decisiones al interior de ese hogar. La hermana, quien sin duda es el personaje ms activo al interior de la familia, notamos la cercana y empata generacional con el hermano, sus esmeros y cuidados, pero asistimos tambin poco a poco a la actitud inmisericorde que termina adoptando frente a la situacin de Gregorio. La criada juega un rol nada robtico en contraste con la actitud de los parientes de Gregorio, ella quiere claramente que la despidan, no puede resistir la situacin. La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simblicos, est escrita en poca propia del expresionismo (1912) porque expresa la angustia de la vida humana y la sutileza expresada en los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el lector. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer ms intensa la comunicacin artstica, por lo que se adelanta al surrealismo de los aos 20. De todas maneras su estilo es claro y conciso, no hay metforas para describir el oscuro tema de la obra En lo que al narrador concierne, ste se presenta en tercera persona narrativa, es un narrador omnisciente que nos narra la historia desde el punto de vista de Gregorio, de manera que siempre se refiere a los personajes como papa, mama, Grete. A partir de la muerte del escarabajo el narrador cambia su voz y se vuelve objetivo y empieza a referirse a los personajes como el padre, la madre. El narrador tambin utiliza el estilo directo. EL FINAL ALTERNATIVO.

La Metamorfosis de Franz Kafka es una novela en la que toda la accin y el conflicto de la obra giran en torno a un personaje nica y exclusivamente. Este,

nuestro protagonista, se llama Gregorio Samsa. Kafka nos cuenta como, al sufrir Gregorio una metamorfosis que lo convierte en un insecto gigante y repulsivo de un da para otro, y a partir de ah inicia u vida de total repulsin y aislamiento, se puede decir que este libro es totalmente trgico ya que griegos se ve obligado a entrar en un alistamiento total, para m el final no sera con la muerte del pues es una manera de dar la razn a la sociedad de que con la discriminacin logra lo que desea, para mi gregor se habra escapado de su habitacin en una noche en la que su hermana le habra dejado la ventada abierta, de esa manera alejarse totalmente de su entorno, yendo a un bosque en el que podra encontrar la comida suficiente, era cuestin de saber sobrevivir con esa transformacin lo que no saba era que esa noche todo volvera a cambiar pues a la maana siguiente se

encontrara en posicin fetal y convertido de nuevo en un hombre comn y corriente, al gregor n creer esto se empez a palpar, y a mirar todos cuerpo, feliz de esto no saba qu hacer pues podra regresar a su casa pero lo volveran a esclavizar, tambin podra vivir libre, pero la cuestin era como lo hara, as que finalmente decidi regresar a su casa pero recogera sus cosas y se ira de nuevo, cuando llego a su casa le toco entrar por la ventana pues nadie le abri, y cuando llego a la cocina se dio cuenta de que su padre se haba convertido en una cucaracha, su madre en una saltamontes y su hermana en un gusano, toda su familia estaba convertida en bichos, as que este era el punto en el que deba decidir que era lo que iba a hacer pues poda irse y dejarlos solos, pero tambin tena la oportunidad de vengarse y hacerles lo que a el le haban hecho, lo que opto Gregory fue sacar los muebles de las habitaciones, como lo haban hecho con l, y pero l no se esclavizara mas, les traera comida cada semana y comenzara una nueva vida. 3. REALIZAR UNA INTERTEXTUALIDAD ENTRE LOS HECHOS DEL INICIO DEL SIGLO XX Y EL TEXTO DE KAFKA. R//Con respecto a su poca, podemos decir que la ciudad de Praga de principios del siglo XX era un hervidero constante de conflictos entre la poblacin mayoritaria Eslava y la minora de origen Germano, con la especial incidencia lingstica y ordenamiento. Tambin tiene lugar uno de los acontecimientos ms importantes

de toda la historia del siglo: Hablamos del asesinato en 1914 en Sarajevo del heredero al trono Austro- Hngaro Francisco Fernando y su esposa a causa de un atentado terrorista realizado por un joven estudiante Serbio-Bosnio, integrante de una organizacin denominada unidad y muerte que va a provocar el inicio de la gran guerra: la primera guerra mundial. Mientras tanto Kafka, que aunque siempre simpatizo con los ideales socialistas no participo con nfasis en los avatares que estaban sucediendo a su alrededor, escriba evadindose de una comunidad por la que no senta demasiado apego muriendo a causa de la tuberculosis el 3 de junio de 1924 antes de la llegada al gobierno alemn de Hitler. Sus hermanas por el contrario serian tristes protagonistas de esa locura que asol Europa, falleciendo en los campos de concentracin Nazi en plena segunda guerra mundial. La literatura va siempre ligada a los fenmenos de la realidad social. Por esa razn; los escritores, de alguna manera, reflejan en sus obras los cambios que en su poca han marcado pautas. Uno de ellos fue el checo Franz Kafka (1883 1924), quien vivi momentos histricos importantes como es el trnsito del capitalismo a su fase imperialista, la Segunda Guerra Mundial y la fundacin de la Repblica de Checoslovaquia, tras el triunfo de la revolucin de 1919 que dio al traste con la ocupacin fascista en esa regin. Kafka, vivi en el seno de una familia de clase media. Su padre, un comerciante, de carcter fuerte y dominante impregn su obra y, segn l mismo, agobi su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, pstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy