Pigmentos Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 283

Estudio de Mercado Chile

Pigmentos

Pigmentos y preparaciones a base de
Dixido de Titanio
Pigmentos y preparaciones a base de
compuestos de Cromo
Pigmentos y Prreparaciones a base de
compuestos de Cadmio
Ultramar y sus preparaciones
Preparaciones a base de Sulfuro de
Cinc
Pigmentos y Preparaciones a base de
Hexacianoferratos
Dems Pigmentos y Preparaciones
colorantes
Productos inorgnicos (luminforos)


Proexport Colombia
y
Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Inversion (BID-
FOMIN)


Proexport Colombia
Direccin de Informacin Comercial e Informtica
www.proexport.gov.co
www.proexport.com.co
Calle 28 No 13a 15, Pisos 35 y 36
Tel: (571) 5600100
Fax: (571) 5600118
Bogot, Colombia

Banco Interamericano de Desarrollo
www.iadb.org
Carrera 7 No. 71-21 Torre B, Piso 19
Tel: (571) 3257000
Fax: (571) 3257050
Bogot, Colombia

Equipo Consultor
Consultor Senior: Ernesto Santoyo (ernestosantoyo@hotmail.com)
Cra. 51# 134-31
Tel: (571) 6245537 / 2716394
Bogot, Colombia

El presente estudio de mercado se ha desarrollado dentro del marco del PROGRAMA
DE INFORMACION AL EXPORTADOR POR INTERNET - PROYECTO
COOPERACIN TCNICA NO REEMBOLSABLE No. ATN/MT-7253-CO, con aportes
de Proexport Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de
Inversiones (Fomin).

2003. Todos los derechos reservados. El Banco Interamericano de Desarrollo
concede a Proexport Colombia una licencia no exclusiva, a ttulo gratuito, por un plazo
indeterminado, sin derecho a sublicenciar, para utilizar la informacin obtenida en el
presente estudio. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o
transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias,
impresin, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin y sistemas
de recuperacin, sin permiso escrito de Proexport Colombia.

Ctese como: Proexport Colombia. 2003. Estudio de Mercado Chile Sector de
Pigmentos. Programa de Informacin al Exportador por Internet - Proyecto
Cooperacin Tcnica No Reembolsable No. ATN/MT-7253-CO. Proexport Colombia
BID-FOMIN. Bogot, Colombia, 283 pginas.






TABLA DE CONTENIDO
INFORMACION GENERAL 13
RESUMEN EJECUTIVO 13
SUBSECTORIZACIN 14
MARCO LEGAL 15
SITUACIN DEL PAS EN EL MARCO DEL ALCA 19
COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DEL MERCADO 25
TAMAO DEL MERCADO 25
EVOLUCIN DE LA ACTIVIDAD EN EL PERODO 2000-2002 25
DINMICA DEL COMERCIO EXTERIOR 28
Origen de las importaciones de los principales productos 35
Exportaciones chilenas del sector de pigmentos 36
Comercio bilateral. Productos focalizados 40
DESCRIPCIN DEL MERCADO 43
DISTRIBUCIN DEL MERCADO POR SEGMENTOS 46
DISTRIBUCIN DE LAS PLANTAS PRODUCTIVAS DE LOS PRINCIPALES SEGMENTOS 49
DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL MERCADO 49
CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA 52
ANLISIS DE LA DEMANDA 53
Evolucin del Sector de Pinturas 53
Evolucin del Sector Plstico Envases 60
Evolucin del Sector Papel 67
COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES 72
CONCLUSIONES DEL CAPTULO 73
ANLISIS DE COMPETENCIA 75
ESTRUCTURA DE LA OFERTA 75
OFERTA LOCAL 76
IMPORTADORES DEL SECTOR 86
ACTIVIDAD INTRASECTORIAL DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS 90
MEZCLA DE MERCADEO 92
ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD UTILIZADAS 97
COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL SECTOR 98
Pigmentos de dixido de titanio superior o igual al 80% en peso calculado sobre materia seca 98
Preparaciones con un contenido de dixido de titanio 99
Los dems pigmentos a base de dixido de titanio 100
Pigmentos a base de compuesto de cromo 101
Preparaciones a base de compuestos de cromo 102
Pigmentos y preparaciones a base de compuestos de cadmio 103
Ultramar y sus preparaciones 104
Litopn, otros pigmentos y preparaciones a base de sulfuro de cinc 105
Pigmentos y preparaciones a base de hexacianoferratos 106
Las dems materias colorantes 107

Productos inorgnicos utilizados como luminoforos 109
CONCLUSIONES DEL CAPTULO 112
CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACION 113
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN 113
DESCRIPCIN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN 117
INSTITUCIONAL 118
COMERCIALIZADORAS 119
INDUSTRIAL 121
DISTRIBUCIN DE LAS VENTAS SEGN CANALES DE COMERCIALIZACIN 121
CONDICIONES COMERCIALES CON LOS DISTRIBUIDORES Y COMERCIALIZADORES 123
DESCRIPCIN DE LAS PRINCIPALES COSTUMBRES Y CULTURA DE NEGOCIOS 124
INDUSTRIAS DEL SECTOR: MATRIZ CRECIMIENTO /PARTICIPACIN. 126
BASE DE DATOS CLIENTES POTENCIALES 129
FICHAS DE CLIENTES POTENCIALES 132
CONCLUSIONES DEL CAPITULO 153
ACCESO AL MERCADO 154
LEGISLACIN CAMBIARIA Y TRIBUTARIA DEL SECTOR 154
DERECHOS ARANCELARIOS 155
DERECHOS ESPECFICOS 155
IMPUESTOS INTERNOS 156
Impuesto al Valor Agregado - IVA 156
Tasa Aeronutica 156
Tasa de verificacin de aforo por examen 156
Tasa de despacho 157
CARGA TRIBUTARIA DE NACIONALIZACIN 157
REQUISITOS Y RESTRICCIONES 158
CERTIFICADO DE ORIGEN 158
REQUERIMIENTOS TCNICOS DEL PRODUCTO Y EL EMPAQUE 160
REGISTRO DE MARCAS 161
CONCEPTO DE MARCA COMERCIAL 161
DERECHOS DEL TITULAR DE UN PRIVILEGIO INDUSTRIAL 162
ARANCELES COMPARATIVOS 164
DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL DE PIGMENTOS 166
COMPOSICIN INTERNACIONAL DEL TRANSPORTE EN EL SECTOR DE PIGMENTOS 166
ESTRUCTURA DEL VALOR CIF PARA LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE PIGMENTOS 168
PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES 170
FUERZAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO (PORTER) 170
ANLISIS INTEGRAL DEL SECTOR UTILIZANDO LA MATRIZ DOFA 173
PERSPECTIVAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO E INVERSIONES FUTURAS 174

APENDICES 176
ANEXOS 244

TABLAS
TABLA 1: SEGMENTACIN DEL SECTOR DE PIGMENTOS, 2003. ______________________ 15
TABLA 2: ETAPAS DE INTEGRACIN, 2002. _____________________________________ 19
TABLA 3 PRODUCCIN NACIONAL DE PINTURAS EN CHILE 2000- MAYO 2003__________ 27
TABLA 4: EXPORTACIONES CHILENAS POR POSICIN, 2000-2002. ___________________ 38
TABLA 5: IMPORTACIONES CHILENAS DE ORIGEN COLOMBIANO (VALOR CIF), 2000-2002. 43
TABLA 6: INDICADORES ESTRATGICOS DEL SECTOR DE PIGMENTOS, 2000-2002. _______ 45
TABLA 7: DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LAS EMPRESAS FABRICANTES DE PIGMENTOS, 2003.
______________________________________________________________________ 49
TABLA 8: DISTRIBUCIN GEOGRFICA DEL MERCADO DE PIGMENTOS, 2002 ___________ 50
TABLA 9: DISTRIBUCIN DE EMPRESAS DE PINTURAS POR REGIN, 1992-1995. _________ 54
TABLA 10: EMPRESAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE PINTURAS EN LA REGIN
METROPOLITANA, 1998. ___________________________________________________ 55
TABLA 11: PRINCIPALES MATERIAS PRIMA UTILIZADAS EN LA ELABORACIN DE PINTURAS. 57
TABLA 12: PRINCIPALES INSUMOS PARA LA FABRICACIN DE PINTURAS EN CHILE. ______ 57
TABLA 13: PINTURAS EN BASE A SOLVENTES, 2003. _____________________________ 58
TABLA 14: PINTURAS EN BASE AGUA, 2003. ___________________________________ 59

TABLA 15: DESCRIPCIN GENERAL DE PRODUCTOS DEL MERCADO DE PINTURAS EN CHILE,
2003. __________________________________________________________________ 59
TABLA 16: CLASIFICACIN DE LAS PINTURAS DECORATIVAS DE ACUERDO A SU APLICACIN,
2003. __________________________________________________________________ 60
TABLA 17: CLASIFICACIN DE LAS PINTURAS INDUSTRIALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
SU COMPONENTE. ________________________________________________________ 60
TABLA 18: PRODUCCIN FSICA DE ENVASES PLSTICOS, 1998-2001. ________________ 63
TABLA 19: VALOR PROMEDIO DE MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS PARA LA ELABORACIN DE
ENVASES PLSTICOS, 2001-2002. ____________________________________________ 65
TABLA 20: CONCENTRACIN DE LA INDUSTRIA PLSTICA 2000-2001. ________________ 66
TABLA 21: NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA FABRICACIN DE PRODUCTOS DE PAPEL,
CARTN ONDULADO, Y ENVASES DE PAPEL, 1999-2002. ___________________________ 69
TABLA 22: PRINCIPALES EMPRESAS DE PAPEL EN CHILE, 2003. _____________________ 71
TABLA 23: CONSUMO APARENTE DE PAPELES EN CHILE, 2003.______________________ 72
TABLA 24: CONCENTRACIN DE LA OFERTA (VALOR CIF IMPORTACIONES), 2000 2002. 87
TABLA 25: PRINCIPALES IMPORTADORAS DEL CANAL INSTITUCIONAL DE PIGMENTOS (VALOR
CIF DLARES), 2002. _____________________________________________________ 89
TABLA 26: PRINCIPALES IMPORTADORAS DEL CANAL COMERCIALIZADOR DE PIGMENTOS
(VALOR CIF DLARES), 2002 _______________________________________________ 90
TABLA 27: COMPOSICIN INTRASECTORIAL DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS, 2002. ______ 91
TABLA 28: PRINCIPALES IMPORTADORES Y MARCAS DE PRODUCTOS IMPORTADOS, 2003. _ 92
TABLA 29: PRECIOS CIF UNITARIOS DE PIGMENTOS CON UN CONTENIDO DE DIXIDO DE
TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80 % EN PESO, CALCULADO SOBRE MATERIA SECA, 2002. _ 99
TABLA 30: PRECIOS CIF UNITARIOS DE PREPARACIONES CON UN CONTENIDO DE DIXIDO DE
TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80 % EN PESO, CALCULADO SOBRE MATERIA SECA, 2002. 100

TABLA 31: PRECIOS CIF UNITARIOS DE LOS DEMS PIGMENTOS A BASE DE DIXIDO DE
TITANIO, 2002. _________________________________________________________ 101
TABLA 32: PRECIOS CIF UNITARIOS DE PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO, 2002.
_____________________________________________________________________ 102
TABLA 33: PRECIOS CIF UNITARIOS DE PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO,
2002. _________________________________________________________________ 103
TABLA 34: PRECIOS CIF UNITARIOS DE PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE
COMPUESTOS DE CADMIO, 2002. ____________________________________________ 104
TABLA 35: PRECIOS CIF UNITARIOS DE ULTRAMAR Y SUS PREPARACIONES, 2002. ______ 105
TABLA 36: PRECIOS CIF UNITARIOS DE LITOPN, OTROS PIGMENTOS Y PREPARACIONES A
BASE DE SULFURO DE CINC, 2002. ___________________________________________ 106
TABLA 37: PRECIOS CIF UNITARIOS DE LAS DEMS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMS
PREPARACIONES, PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE HEXACIANOFERRATOS.
(FERROCIANUROS), 2002. _________________________________________________ 106
TABLA 38: PRECIOS CIF UNITARIOS DE LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES, 2002. ____ 108
TABLA 39: PRECIOS CIF UNITARIOS DE LOS PRODUCTOS INORGANICOS UTILIZADOS COMO
LUMINOFOROS 2002. _____________________________________________________ 109
TABLA 40: ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA NORTE DE CHILE,2003. ____________ 115
TABLA 41: ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA CENTRO DE CHILE, 2003. ___________ 116
TABLA 42: ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LA ZONA SUR DE CHILE, 2003. ______________ 117
TABLA 43: PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO DE EXPORTACIONES EN EL SECTOR DE PIGMENTOS,
2002. _________________________________________________________________ 124
TABLA 44: CLCULO DE LA CARGA TRIBUTARIA DE NACIONALIZACIN ______________ 158
TABLA 45: CUADRO COMPARATIVO ARANCELES, SECTOR PIGMENTOS, TODAS LAS PARTIDAS,
2003. _________________________________________________________________ 164
TABLA 46: COMPOSICIN DEL USO DE TIPOS DE TRANSPORTE DEL SECTOR EN VOLUMEN,
2000 - 2002. ___________________________________________________________ 167

TABLA 47: FUERZAS COMPETITIVAS RELEVANTES, 2003. _________________________ 172
TABLA 48: MATRIZ DOFA SECTOR PIGMENTOS, 2003. __________________________ 173
TABLA 49: TASA DE APLICACIN DE GRAVAMEN PARA DESTINACIN DE ADMISIN
TEMPORAL. ____________________________________________________________ 209
TABLA 50 : CARACTERSTICAS DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DE CHILE______________ 218
TABLA 51 : MOVIMIENTOS PORTUARIOS DE CHILE, 1999-2002____________________ 219
TABLA 52 - CARACTERSTICAS DE SITIOS DE ATRAQUE, PUERTO VALPARASO_________ 223
TABLA 53 : COSTO DE FLETES MARTIMOS COLOMBIA-CHILE, (VALORES US $) _______ 225
TABLA 54 - COMPARACIN COSTO FLETES CONTENEDOR 20. ORIGEN: PRINCIPALES PASES
IMPORTADORES _________________________________________________________ 226
TABLA 55 - VALOR FLETE AREO POR TIPO DE PRODUCTO, 2003.___________________ 228
TABLA 56 - DISTANCIAS A NIVEL NACIONAL. _________________________________ 229
TABLA 57 CAPACIDAD DE LOS VEHCULOS DE CARGA____________________________ 230
TABLA 58 - PASOS FRONTERIZOS ___________________________________________ 232
TABLA 59: TARIFA DE SERVICIOS PORTUARIOS, (PUERTO VALPARASO), 2003. ________ 238
TABLA 60: TARIFAS DE ALMACENAJE, (PUERTO VALPARASO), 2003. _______________ 241

GRAFICAS
GRFICA 1: NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN CIIU2422 ( BASE 2000=
100*), 2000-2002. _______________________________________________________ 27
GRFICA 2: BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR DE PIGMENTOS, 2000 2002. _________ 28

GRFICA 3: PRINCIPALES IMPORTACIONES DEL SECTOR CHILENO DE PIGMENTOS, POR
POSICIN, 2000.__________________________________________________________ 30
GRFICA 4: PRINCIPALES IMPORTACIONES DEL SECTOR CHILENO DE PIGMENTOS, POR
POSICIN, 2002.__________________________________________________________ 31
GRFICA 5: COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES PARA LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
DEL SECTOR DE PIGMENTOS, 2000 2002. ____________________________________ 32
GRFICA 6: CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS DE SECTOR CHILENO DE PIGMENTOS,
PERIODO 2000 2002._____________________________________________________ 33
GRFICA 7: MATRIZ DE PARTICIPACIN/ CRECIMIENTO/ TAMAO DEL SECTOR DE PIGMENTOS,
2002 2002. ____________________________________________________________ 35
GRFICA 8: PRINCIPALES PASES DE ORIGEN DEL SECTOR CHILENO DE PIGMENTOS, 2002._ 36
GRFICA 9: PRINCIPALES EXPORTACIONES DEL SECTOR PIGMENTOS, CHILENO POR POSICIN,
2002. __________________________________________________________________ 37
GRFICA 10: PRINCIPALES DESTINOS DEL SECTOR DE PIGMENTOS CHILENO, 2002. ______ 39
GRFICA 11: EVOLUCIN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIN DEL SECTOR DE
PIGMENTOS, 2000-2002. ___________________________________________________ 40
GRFICA 12: BALANZA BILATERAL COLOMBIA CHILE DEL SECTOR DE PIGMENTOS, 2000
2002. __________________________________________________________________ 41
GRFICA 13: DISTRIBUCIN DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR DE PIGMENTOS DE
COLOMBIA A CHILE, 2002. _________________________________________________ 42
GRFICA 14: DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR DE PIGMENTOS POR CLASE,
2002. __________________________________________________________________ 48
GRFICA 15: EVOLUCIN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1998-2003*. (AO BASE =
1996)__________________________________________________________________ 53
GRFICA 16: DISTRIBUCIN DE EMPRESAS DE PINTURAS REGIN METROPOLITANA AO,
1998. __________________________________________________________________ 54
GRFICA 17: NDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN CHILENA DE PLSTICOS, 1998
2002. __________________________________________________________________ 62

GRFICA 18: ENVASES PLSTICOS, PARTICIPACIN POR SEGMENTO EN LA PRODUCCIN
FSICA, 2001. ____________________________________________________________ 65
GRFICA 19: PARTICIPACIN DE MERCADO SEGN EMPRESAS NACIONALES E IMPORTADORAS,
2002. __________________________________________________________________ 75
GRFICA 20: EMPRESAS QUIMICAS S.A _______________________________________ 79
GRFICA 21: DATOS DEL IMPORTADOR, BASF CHILE S.A., 2003. ____________________ 82
GRFICA 22: PIGMENTOS PINTURAS, 2003. __________________________________ 110
GRFICA 23: PIGMENTOS INORGNICOS, 2003. ________________________________ 110
GRFICA 24: PIGMENTOS ORGNICOS, 2003. __________________________________ 111
GRFICA 25: DISTRIBUCIN DEL MERCADO, SEGN FRECUENCIA DE COMPRA DE ACUERDO AL
CANAL, 2002 ___________________________________________________________ 122
GRFICA 26: MATRIZ CRECIMIENTO PARTICIPACIN TAMAO DEL SECTOR DE PIGMENTOS,
2000-2002. ____________________________________________________________ 128
GRFICA 27: DATOS DEL IMPORTADOR, AMPACET DE ARGENTINA SA. AG DE C, 2003. _ 133
GRFICA 28: DATOS DEL IMPORTADOR, COLORANTES DEL PACIFICO SA, 2003. _______ 134
GRFICA 29: DATOS DEL IMPORTADOR, EMPRO Q S-A, 2003. ___________________ 135
GRFICA 30: DATOS DEL IMPORTADOR, ENGEL S-A, 2003. _______________________ 136
GRFICA 31: DATOS DEL IMPORTADOR, INDUSTRIA CERESITA S.A, 2003. ____________ 137
GRFICA 32: DATOS DEL IMPORTADOR, JULIO BERNAB Y CIA LTDA, 2003. __________ 138
GRFICA 33: DATOS DEL IMPORTADOR, OXIQUIM S.A, 2003. _____________________ 139
GRFICA 34: DATOS DEL IMPORTADOR, PINTURAS REVOR S.A, 2003. _______________ 140
GRFICA 35: DATOS DEL IMPORTADOR, PLSTICOS POLYCOLOR LTDA, 2003._________ 141
GRFICA 36: DATOS DEL IMPORTADOR, SIGDOPACK S.A, 2003.____________________ 142

GRFICA 37: DATOS DEL IMPORTADOR, SOQUINA S.A, 2003. _____________________ 143
GRFICA 38: DATOS DEL IMPORTADOR ENVASES DEL PACIFICO S.A, 2003. ___________ 144
GRFICA 39: DATOS DEL IMPORTADOR, GENERAL ELECTRIC DE CHILE S.A, 2003. ____ 145
GRFICA 40: DATOS DEL IMPORTADOR, INGENIERA Y COMERCIAL S.A, 2003. _______ 146
GRFICA 41: DATOS DEL IMPORTADOR, MATHIESEN S.A.C, 2003. _________________ 147
GRFICA 42: DATOS DEL IMPORTADOR, PINTURAS RENNER CHILE S.A., 2003.________ 148
GRFICA 43: DATOS DEL IMPORTADOR, PINTURAS TRICOLOR S.A., 2003. ___________ 149
GRFICA 44: DATOS DEL IMPORTADOR, SHERWIN WILLIAMS CHILE S.A., 2003. ______ 150
GRFICA 45: DATOS DEL IMPORTADOR, CHILE S.A., 2003. ______________________ 151
GRFICA 46: DATOS DEL IMPORTADOR, TINTAS GRAFICAS S.A., 2003. ______________ 152
GRFICA 47 NACIONALIZACIN PERMANENTE _________________________________ 205
GRFICA 48 UBICACIN DE LOS PRINCIPALES PUERTOS EN CHILE__________________ 218
ANEXOS
ANEXO 1 : MAPA FSICO Y ECONMICO DE CHILE, 2003. _________________________ 244
ANEXO 2 : DIRECTORIO DE AGENTES ADUANEROS, 2003. ________________________ 256
ANEXO 3 : DEPSITOS FISCALES ____________________________________________ 267
ANEXO 4 : LOGSTIA INTEGRAL. ____________________________________________ 269
ANEXO 5 : OPERACIONES LOGSTICAS INTERNACIONAL __________________________ 273
ANEXO 6 : PUERTOS Y TERMINALES _________________________________________ 274
ANEXO 7 : TRANSPORTE MARTIMO _________________________________________ 276

ANEXO 8 : CADENA DE FRO Y CARGA REFRIGERADA ____________________________ 282




























Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 13
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
INFORMACION GENERAL

Resumen Ejecutivo

Expectativas del mercado para el ao 2003.
El mercado de pigmentos present para el ao 2002 una tendencia
decreciente; sin embargo, durante el ao 2003 se ha presentado una
recuperacin en el sector. Adems, las expectativas de crecimiento
alentadoras, no slo en este sector sino en la economa en general,
hacen pensar que el mercado puede expandirse notablemente.

La estructura de la oferta es abastecida localmente por producto
importado.
La estructura de la oferta establece que alrededor del 70% del mercado
de pigmentos es abastecido localmente por importadores,
representantes o distribuidores y slo un 30% corresponde a produccin
nacional, concentrada en 6 empresas.

Dependencia de los pigmentos para la produccin.
La industrias de pinturas, plstico, papel y materiales de construccin,
entre otros, presentan una dependencia de ciertos insumos importados,
como los pigmentos a base de dixido de titanio y colorantes. Esta
dependencia caracteriza a las empresas proveedoras como
comercializadoras de pigmentos, multinacionales, distribuidores o
representantes de firmas internacionales en el territorio chileno.
Para el ao 2002, el 60% de las importaciones fueron directamente
realizadas por industrias de diferentes sectores productivos,
principalmente el de pinturas.

El valor agregado en la comercializacin determina la participacin
de mercado.
Los sectores de las industrias de pinturas, plstico, papel y materiales
de construccin son los que mayor demanda presentan de pigmentos,
siendo necesario ofrecer un valor agregado de asesora tcnica al
realizar la labor comercial.

14 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El canal de distribucin ms utilizado para la comercializacin de los
productos del sector es el institucional, ya que adems de ofrecer un
servicio ms personal al comprador, evita la presencia de canales
intermediarios y disminuye costos de produccin del producto.

Subsectorizacin

El presente estudio comprende el anlisis de los productos que se
clasifican bajo el capitulo 32 del Arancel y que hacen referencia a
materias colorantes, pigmentos, extractos, pinturas y barnices, entre
otros y que han demostrado potencialidad en el mercado chileno.

Genricamente, los materiales o sustancias utilizadas en la elaboracin
de pinturas pueden agruparse en cuatro categoras de materias primas:
pigmentos, aglutinantes, solventes y aditivos menores. Para este estudio
se tendrn en cuenta los pigmentos, por la potencialidad evidenciada a
partir del incremento de las exportaciones colombianas y las
importaciones chilenas; Se seleccionaron las partidas con mayores
posibilidades en el mercado chileno.

Los pigmentos son productos en polvo, insolubles por si solos en el
medio lquido de la pintura, sus funciones son suministrar color y poder
cubridor, contribuir a las propiedades anticorrosivas del producto y darle
estabilidad frente a diferentes condiciones ambientales y agentes
qumicos. Entre los pigmentos ms utilizados en la fabricacin de
pinturas se encuentran variados compuestos en base a cromo y plomo,
zinc en polvo, dixido de titanio, sulfato de bario, negro de humo,
aluminio en polvo y xido de hierro, entre otros.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 15
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 1: Segmentacin del sector de pigmentos, 2003.
Categora
Posicin
Arancelaria
Descripcin
Cdigo Arancelario
Colombiano
32061110
Pigmentos con un contenido de dixido de
titanio superior o igual al 80 % en peso,
calculado sobre materia seca
32061100 (esta posicin
incluye tanto pigmentos
como preparaciones)
32061120
Preparaciones con un contenido de
dixido de titanio superior o igual al 80 %
en peso, calculado sobre materia seca
32061100 (esta posicin
incluye tanto pigmentos
como preparaciones)
32061910
Los dems pigmentos a base de
dixido de titanio
32061900 (esta posicin
incluye tanto pigmentos
como preparaciones)
32061920
Las dems preparaciones a base de
dixido de titanio
32061900 (esta posicin
incluye tanto pigmentos
como preparaciones)
32062010
Pigmentos a base de compuestos de
cromo.
32062000 (esta posicin
incluye tanto pigmentos
como preparaciones)
32062020
Preparaciones a base de compuestos
de cromo.
32062000 (esta posicin
incluye tanto pigmentos
como preparaciones)
32063000
Pigmentos y preparaciones a base de
compuestos de cadmio.
32063000
32064100
Las dems materias colorantes y las
dems preparaciones de ultramar y
sus preparaciones.
32064100
32064200
Las dems materias colorantes y las
dems preparaciones, Litopn, otros
pigmentos y preparaciones a base de
sulfuro de cinc.
32064200
32064300
Las dems materias colorantes y las
dems preparaciones, Pigmentos y
preparaciones a base de
hexacianoferratos. (ferrocianuros)
32064300
32064900
Las dems materias colorantes y las
dems preparaciones
32064900
Pigmentos











32065000
Productos inorgnicos de los
utilizados como luminforos.
32065000
Elaboracin: Grupo Consultor


Marco Legal
El actual proceso de globalizacin mundial ha creado un marco muy
complejo de factores que promueven una fuerte competencia en todos
los sectores. Con ella se han generado situaciones que conducen
necesariamente a un proceso selectivo, dentro del cual slo pueden
permanecer aquellas compaas que logren un manejo armnico e
inteligente de todas las situaciones nuevas que se generan y que tienen
16 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
la oportunidad de mantener o alcanzar la competitividad que exigen
estas circunstancias.

El marco legal de las relaciones comerciales entre Colombia y Chile est
basado en el Acuerdo de Complementacin Econmica
1
suscrito en
Santiago de Chile el 6 de diciembre de 1993 y promulgado mediante
Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores N 1535, del
15 de diciembre de 1993 y que entr en vigencia el 1 de enero de 1994.
Este acuerdo est enmarcado en el contexto del proceso de integracin
establecido en el Tratado de Montevideo de 1980 (Establecimiento de
un Espacio Econmico Ampliado ACE N 24), que cre la Asociacin
Latinoamericana de Integracin (ALADI), y fue publicado en el Diario
Oficial Chileno el 27 de abril de 1994
2
.

El objetivo de este convenio es establecer un espacio econmico
ampliado entre los dos pases, que permita la libre circulacin de bienes,
servicios y factores productivos; la liberacin total de gravmenes y
eliminacin de las restricciones de las importaciones originarias de los
mismos; propiciar una accin coordinada de los Foros Econmicos
Internacionales as como en relacin a los pases industrializados; la
coordinacin y complementacin de las actividades econmicas, en
especial, en las reas industrial y servicios; el estmulo de las
inversiones; y, la facilitacin del funcionamiento de empresas
binacionales y multinacionales de carcter regional.

Para cumplir los objetivos, el Acuerdo estableci un programa de
liberacin con diferentes modalidades, que ha contemplado plazos que
van desde la desgravacin total inmediata, en el momento de entrada en
vigor del Acuerdo, hasta 6 aos despus. Actualmente, ms del 95% de
los productos colombianos se pueden exportar a Chile con el 0% de
arancel.

La normativa regula materias como el programa de liberalizacin,
prcticas desleales de comercio, salvaguardias, normas tcnicas,
cooperacin cientfica y tecnolgica, normas fito y zoosanitarias,
transporte martimo y areo, solucin de controversias, sector automotor
y compras gubernamentales, entre otras.

Las reglas de origen y los procedimientos aduaneros estn regulados
por la Resolucin N 78, que contiene el Rgimen de Origen de la
Asociacin, cuyo texto consolidado y ordenado se encuentra en la
Resolucin N 252, del 4 de agosto de 1999.


1
El texto completo del Acuerdo de Complementacin Econmica entre Chile y
Colombia puede encontrarse en www.sice.oas.org.
2
Fuente: www.aladi.org
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 17
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El Acuerdo est estructurado en 22 captulos y 6 anexos. En los
primeros 5 anexos se encuentran las partidas sujeto de desgravacin en
los plazos sealados. El Anexo 6 contiene un Convenio de Cooperacin
y Coordinacin en Materia de Sanidad Agropecuaria, entre los
Ministerios de Agricultura de ambos pases.

En la actualidad, los Anexos 1, 2, 4 y 5 cuentan con 100% de
preferencias arancelarias; mientras que el Anexo 3, que establece la
lista de excepciones, fue modificado mediante el VI Protocolo Adicional,
a travs de cual se crearon 10 niveles de desgravacin. La liberalizacin
total de este Anexo est fijada a partir del 1 de enero de 2012
3
.

En cuanto a los productos farmacuticos de uso humano y veterinario,
stos fueron incluidos en la lista de Desgravacin Inmediata mediante el
Tercer Protocolo Adicional suscrito en Mayo de 1995.

En el mbito econmico, el Acuerdo expresa la voluntad de las Partes
por promover la adopcin de medidas que faciliten la prestacin de
servicios de un pas a otro. A tal efecto, se le encomend a la Comisin
Administradora del Acuerdo la formulacin de las propuestas del caso,
considerando las negociaciones que se llevaron a cabo en el mbito de
la Ronda de Uruguay sobre estos aspectos.

El Acuerdo tambin contiene diversas normas en materia de transporte.
En cuanto al transporte martimo se establecen normas especiales en lo
relacionado con el libre acceso a las cargas, reservadas o no, de los
buques de bandera de ambos pases involucrados en operaciones de
comercio exterior, en condiciones de reciprocidad, y tambin a aquellos
que se consideren de bandera nacional, conforme a sus respectivas
legislaciones.

As mismo, se establecen normas sobre transporte areo, mediante las
cuales las Partes se comprometen a propiciar, en el marco del Acuerdo
y de sus instrumentos bilaterales, un proceso de apertura que estimule
la competencia y una mayor eficacia de los servicios areos. A estos
efectos, el Acuerdo ratific el Acta que sobre esta materia firmaron
ambos pases el 16 de julio de 1993.


3
El quinto Protocolo Adicional suscrito el 30 de Mayo de 1996 traslad a un rgimen
de desgravacin inmediata 110 items comprendidos originalmente en la Lista General
y 3 tem comprendidos originalmente en el Anexo N 1 del acuerdo, y el Sexto
Protocolo Adicional suscrito el 14 de Agosto de 1997 estableci 10 nuevos programas
de desgravacin para todos aquellos items comprendidos originalmente en el Anexo N
3 de Excepciones. De este modo, se elimin la Lista de Excepciones prevista en el
Acuerdo. Elaboracin: Direccin General de Relaciones Econmicas Internacionales,
Direccin de Estudios (Abril, 1999).

18 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tanto en materia de transporte martimo, como areo, los pases se
comprometieron a propiciar un eficaz funcionamiento del servicio, a fin
de que ofrezcan tarifas adecuadas para el intercambio recproco a
travs del establecimiento de un programa conjunto y especfico de
acciones a desarrollar.

En lo referente a inversiones, los pases se comprometieron a promover
el desarrollo de inversiones destinadas al establecimiento de empresas
en sus territorios, y se obligaron, recprocamente, a otorgar en sus
legislaciones internas los mejores tratamientos a los capitales del otro
pas signatario, ya sea el correspondiente al capital nacional o
extranjero.

Adems, las Partes se comprometieron a otorgar a la propiedad
intelectual y a la propiedad industrial una adecuada proteccin dentro de
sus respectivas legislaciones nacionales. En materia de compras
gubernamentales, se encomend a la Comisin Administradora del
Acuerdo la tarea de definir los mbitos y trminos que regularn esta
materia.

En el mbito econmico, tambin es necesario destacar que el Acuerdo
establece disposiciones referentes a la coordinacin de polticas
econmicas, en las reas financiera, monetaria y fiscal; con la finalidad
de facilitar la convergencia de dichas polticas y coadyuvar a la
consecucin de los objetivos del Acuerdo; y, a los regmenes de
comercio exterior y estadsticas, respecto de las cuales las Partes se
obligan a mantenerse informadas, a travs de los organismos
nacionales competentes establecidos en el Artculo 33 del Acuerdo.

En el mbito institucional, los pases constituyeron una Comisin
Administradora, presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en
el caso de Chile y por el Ministerio de Comercio Exterior en el caso de
Colombia, o por las personas que ellos designen en su representacin.
Las principales atribuciones y funciones de dicha Comisin son: Evaluar
y velar por el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo,
recomendar modificaciones al mismo, proponer recomendaciones para
resolver los conflictos que puedan surgir de la interpretacin o aplicacin
del mismo, nombrar mediadores y rbitros para la solucin de
controversias, proponer y fijar requisitos especficos de origen, revisar y
proponer modificaciones al rgimen de origen, definir los procedimientos
de aplicacin del rgimen de salvaguardias, examinar prcticas y
polticas de precios en sectores especficos, hacer un seguimiento a los
mecanismos de fomento de las exportaciones que apliquen los pases,
asegurar la participacin del sector privado, y presentar informes
peridicos sobre el funcionamiento del Acuerdo.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 19
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El Acuerdo dispone un sistema de solucin de controversias, que
involucra tres etapas: La primera de consultas, la segunda de estudio y
negociacin, y una tercera de solucin arbitral cuando la controversia no
logr ser resuelta en la etapa anterior.

Por otra parte, en materia institucional se pactaron, adems, normas
sobre los siguientes temas: Vigencia, denuncia, adhesin de los dems
pases miembros de la ALADI segn lo establecido en el Tratado de
Montevideo 1980, y disposiciones sobre relaciones con el sector privado
con el fin de propiciar el desarrollo de acciones de complementacin
econmica en los sectores productivos de bienes y servicios.
Situacin del pas en el marco del ALCA
A nivel general, los procesos de integracin econmica de cualquier
rea de pases, siguen las etapas que se presentan en la siguiente
tabla.
Tabla 2: Etapas de integracin, 2002.
Nivel de
Integracin
Eliminacin
Aranceles
Arancel
Externo
Polticas
Comerciales
Polticas
Econmicas
Polticas
Globales
Zona de
libre
comercio
*
Unin
Aduanera
* *
Mercado
Comn
* * *
Unin
Econmica
* * * *
Integracin
Global
* * * * *
Fuente: Integracin Econmica, Luis Dellanegra Pedraza (2002)

En la I Cumbre de las Amricas (Miami - 1994), se lanz el proyecto de
conformacin del rea de Libre Comercio de las Amricas - ALCA. Este
proceso de negociacin est destinado a establecer un rea de libre
comercio para 34 economas de la regin, con excepcin de Cuba, a
partir del ao 2005.

Las naciones que estn participando en este proceso son: Antigua y
Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Blice, Bolivia, Brasil,
Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Ecuador,
Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guayana, Hait, Honduras,
Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica
Dominicana, Santa Luca, San Cristbal y Nevia, San Vicente y
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
20 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

En el acuerdo se contempla que esta zona podr coexistir con otros
acuerdos bilaterales y subregionales, en la medida que los derechos y
obligaciones bajo tales convenios no estn cubiertos o excedan los
derechos y obligaciones del ALCA.

Entre las pautas definidas por sus integrantes, que se estn
persiguiendo para la negociacin del ALCA, se encuentran:

1. Eliminar progresivamente las barreras al comercio de bienes y
servicios.

2. Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de
disciplinas y a travs de un acuerdo balanceado y amplio.

3. Proporcionar oportunidades para facilitar la integracin de las
economas ms pequeas en el proceso, con el fin de concretar sus
oportunidades y aumentar su nivel de desarrollo.

4. Procurar que las polticas ambientales y de liberalizacin comercial
se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos
emprendidos por la OMC y otras organizaciones internacionales.

5. Asegurar, de conformidad con las respectivas leyes y reglamentos
nacionales, el respeto y promocin de los derechos, reconociendo
que la OIT es la entidad competente para establecer y ocuparse de
las normas fundamentales del trabajo.

Entre las polticas que rigen las negociaciones del ALCA, se destacan:

1. Las decisiones son adoptadas por consenso.

2. El Acuerdo ALCA deber ser congruente con las reglas y disciplinas
de la OMC e incorporar mejoras respecto de sus reglas y disciplinas
cuando ello sea posible y apropiado.

3. El inicio, la conduccin y el resultado de las negociaciones debern
ser tratados como partes de un compromiso nico, single
undertaking, que incluya los derechos y obligaciones mutuamente
acordados.

4. Los pases podrn negociar y aceptar las obligaciones del ALCA
individualmente, o como miembros de un grupo de integracin
subregional que negocie como una unidad.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 21
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
5. Deber ser otorgada atencin a las necesidades, condiciones
econmicas y oportunidades de las economas ms pequeas, con
el objeto de asegurar su plena participacin en el ALCA.

6. Los derechos y obligaciones del ALCA debern ser comunes a todos
los pases.

Chile concede una alta prioridad a este proceso ya que es plenamente
consistente con su estrategia de desarrollo orientada a las
exportaciones. Los pases del ALCA representan para Chile el 45% del
comercio exterior, alrededor de un 60% de la inversin extranjera en
Chile y casi la totalidad de los destinos de las inversiones de chilenos en
el exterior.

En lo que respecta a acceso de bienes agrcolas y no agrcolas, es una
oferta nica para todos los pases, aunque con un tratamiento especial
para los pases de economas ms pequeas. Considera una
desgravacin arancelaria inmediata para el 73% de los productos que se
intercambian en la regin, consistente con lo que ser al 1 de enero
2006 el proceso de desgravacin resultante de los acuerdos bilaterales
suscritos con la mayora de los pases del ALCA. El 13% de los
productos tendr una desgravacin en 5 aos; el 4% de los productos
est con una desgravacin a 10 aos, y slo el 10% es a ms de 10
aos. En el caso de CARICOM, slo hay 2 listas. La lista A de
desgravacin inmediata para el 90% de los productos provenientes del
CARICOM y la lista D con desgravacin a ms de 10 aos para slo el
10% restante. La oferta incluy todo el universo arancelario.

En materia de servicios e inversiones, la oferta presentada por Chile
considera que el mbito de aplicacin del captulo debe ser amplio,
comprensivo y consistente con los acuerdos ya suscritos. Es una oferta
presentada en base a lista negativa y medidas vigentes. Asimismo,
consta de un Anexo sobre medidas disconformes futuras que se puedan
adoptar en sectores especficos. Se excluyen de la oferta inicial las
inversiones que recaigan en instituciones financieras, al igual que los
servicios financieros y servicios relacionados.

La oferta de compras del sector pblico es una oferta nica para todos
los pases del ALCA. Consta de lista positiva de entidades, que incluyen
las del gobierno central y sus agencias subordinadas, intendencias y
gobernaciones. En consideracin a la postura tradicional de Chile de no
tener umbrales, no se sealan montos, slo se seala que deben ser
acordados segn avance la negociacin. Las empresas pblicas y
municipalidades no estn incluidas.

Sobre el tema de las ofertas presentadas en acceso a mercado, el CNC
elabor directrices para que los pases que no lo han hecho, presenten
22 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
sus ofertas a la brevedad posible en los sectores de inversiones,
servicios y compras del sector pblico. Este punto es de importancia
para Chile pues estos son los sectores en que tienen un mayor inters
comercial. Igualmente, y a fin de facilitar la evaluacin de las ofertas
iniciales en bienes, se solicit que ellas contengan un arancel base y
nomenclatura homognea.

Aunque Chile ha negociado con todos los pases latinoamericanos,
Estados Unidos y Canad, el ALCA es un proyecto econmico y poltico
de la mayor relevancia porque:

- Le permite lograr una convergencia de la diversidad de
acuerdos existe en la regin.

- Posibilita negociar temas importantes como servicios,
inversiones y compras gubernamentales con los pases
miembros del Mercosur y la Comunidad Andina - con los
cuales slo existen acuerdos arancelarios en el mbito de
ALADI- y que son destinos importantes de las inversiones y
prestaciones de servicios de Chile.

- La acumulacin regional en materia de reglas de origen es
fundamental para un pas pequeo como Chile que intenta
exportar una mayor diversidad de productos.

- Chile busca institucionalidad comn para la solucin de las
eventuales disputas comerciales.

Chile ha mantenido una permanente coordinacin con los
representantes de las instituciones de Gobierno que concurren a las
sesiones en la sede temporal del ALCA. Sus oportunos y completos
informes han permitido monitorear los avances y dificultades en cada
una de las etapas o grupos.

Desde Noviembre 2002 Chile ejerce la Presidencia del Comit Tcnico
de Asuntos Institucionales, que tiene gran relevancia en la definicin de
la estructura del ALCA. Tambin le corresponde la Vicepresidencia del
Grupo de Solucin de Controversias.

Por lo anterior y debido a que Chile tiene un mercado interno reducido,
requiere de una participacin activa en el comercio internacional para
mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de
empleo, innovacin tecnolgica y eficacia en la asignacin de los
recursos.

Chile pretende lograr una incorporacin mundial mltiple y flexible. Una
participacin que le permita involucrarse activamente en los procesos de
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 23
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
integracin regional y bilateral, adems de entregar seguridad legal y
econmica a los exportadores e importadores chilenos.

La insercin debe combinar la apertura comercial con la proteccin de
los intereses de poltica comercial domstica, sin que esto ltimo se
traduzca en barreras al intercambio. Para garantizar el comercio justo a
nivel multilateral, Chile es miembro de la Organizacin Mundial de
Comercio (OMC), que establece las disciplinas comerciales de los
pases suscritos.

La estrategia econmica internacional que ha adoptado Chile, en el
contexto del denominado "regionalismo abierto", consagra tres grandes
instrumentos o vas complementarias:

1. La apertura unilateral, que viene siendo aplicada desde hace dos
dcadas.

2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene
activa participacin.

3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en
forma intensa y creciente, desde inicios de la dcada de los noventa.

Se estima que mediante este enfoque, Chile tendr cubierto un
porcentaje cercano al 90% del total del comercio exterior para antes del
2010. Considerando los acuerdos comerciales vigentes, el mercado
potencial para las exportaciones chilenas llega a 858 millones de
personas. Una vez los acuerdos con la EE.UU., Corea del Sur, y EFTA
concluyan sus respectivos trmites de ratificacin y estn vigentes, esta
cifra ascender a 1.189 millones de eventuales compradores de los
productos chilenos (Unin Europea: 378 millones; Corea del Sur : 47
millones; EE.UU. : 272 millones; EFTA : 12 millones).

La dinmica de negociaciones implementada por el Gobierno de Chile, a
travs de la Direccin General de Relaciones Econmicas
Internacionales, Direccin, ha sido de gran actividad en los ltimos aos.

Actualmente, adems de haber suscrito Acuerdos de Alcance Parcial,
AAP, y Acuerdos de Complementacin Econmica, ACE, en el marco
del Tratado de Montevideo de 1980, ALADI, estn en plena vigencia los
Tratados de Libre Comercio, TLC, con Canad, Mxico, Centroamrica,
y Unin Europea. Y una vez completen los debidos procesos de
ratificacin parlamentaria, entrarn en vigencia los TLCs con EE.UU.,
Corea del Sur y EFTA, cuyas negociaciones fueron cerradas el II
semestre del 2002 y I trimestre del 2003, respectivamente.

24 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Est en negociacin el acuerdo de libre comercio con Bolivia, y est
anunciado el inicio de negociaciones con Nueva Zelandia y Singapur
para este ao 2003. Adems, Chile participa en Mercosur, APEC, ALCA,
y otros foros multilaterales, como la OCDE.

Para complementar la regulacin de las disposiciones arancelarias y no
arancelarias con el comercio de bienes y servicios, han sido negociados
tambin Acuerdos de Proteccin de Inversiones, APPI, y Acuerdos de
Doble Tributacin
4
.

4
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores Direccin General de Relaciones
Econmicas Internacionales
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 25
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

COMPOSICIN Y CARACTERSTICAS DEL MERCADO
Tamao del Mercado

La Industria chilena de pigmentos ha presentado dbiles indicadores de
crecimiento durante los ltimos aos, evidenciando un mercado
inestable, dentro del cual slo han sobrevivido grandes empresas
nacionales y multinacionales que poseen buen respaldo econmico.

Para el ao 2003 los indicadores han sido positivos, evidenciando una
reactivacin de la demanda y una recuperacin del poder adquisitivo de
la poblacin que estimula significativamente los mercados de envases,
pinturas domsticas, y papel principalmente.

Evolucin de la actividad en el perodo 2000-2002


La produccin local del sector de Pigmentos ha presentado una
tendencia inestable en los ltimos aos; sin embargo a raz de la crisis
experimentada en pases vecinos, su ritmo de crecimiento fue menor, en
especial durante el ao 2002, a causa de la cada de la inversin
privada en desarrollo de infraestructura y construccin de viviendas y
edificios comerciales, y la disminucin de las importaciones
5
. Sin
embargo, durante el ao 2003 se ha producido una recuperacin en el
sector, presentando una tendencia que se muestra an algo divergente:
en tanto que la produccin contina su ciclo ascendente, la venta
decrece sustancialmente, ratificando las condiciones de cautela
mostradas por el consumidor chileno, en virtud a hechos polticos y a
una cierta incertidumbre en cuanto al desarrollo y crecimiento esperado
de la economa. En el caso del sector de pigmentos se toma el ndice de
pinturas por ser el que ms se asemeja a este producto por las
caractersticas y propiedades que este posee.

El sector, tal como se ha definido en el presente estudio, hace parte de
la actividad econmica 2422: Fabricacin de pinturas, barnices, y
productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas, del
CIIU (Clasificacin Industrial Internacional Uniforme), cuyo propsito es
agrupar las actividades similares por categoras y de esta forma facilitar

5
Departamento de estudios, Proyecciones econmicas 2003.
26 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
el manejo de informacin para el anlisis estadstico y econmico
empresarial.

Esta clasificacin es utilizada por la Sociedad de Fomento Fabril
(SOFOFA), para presentar los indicadores, variaciones de produccin,
ventas y resultados por actividad productiva, teniendo en cuenta las
categoras o productos ms importantes por actividad econmica
nacional. Para ello se cuenta con estadsticas especficas de productos
como barnices y esmaltes convencionales, pinturas acuosas,
automotrices, industriales y ltex, as como anticorrosivos
convencionales y en menor concentracin los pigmentos e insumos
especiales.

Por construirse estas estadsticas con base en la actividad de las
principales empresas del sector, constituyen el indicador idneo para
determinar la evolucin de la actividad nacional chilena de la Industria
de Pigmentos, y la base fundamental del ndice del Volumen Fsico de la
clasificacin 2422, que evidencia un comportamiento inestable en la
produccin del sector, registrando una disminucin en el ltimo ao de
0,56%, es decir un IVF en el ao 2002 de 119,85, resultado inferior al
registrado en el primer ao del periodo 2000 2002, el cual fue de
129,05. En estos ltimos aos la evolucin de la economa a sido
desfavorable para el sector, operando las empresas a una menor
capacidad instalada, como consecuencia de la cada de la actividad de
diferentes sectores econmicos en especial la construccin, que caus
una contraccin de la demanda de pinturas industriales, a pesar de
presentar un crecimiento en el ao 2002 de 3.6%
6
.


6
www.cchc.cl
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 27
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCIN CIIU 2422,
(Ao base 2000 =100), 2000 - 2002.
129,05
119,18
119,85
114
116
118
120
122
124
126
128
130
2000 2001 2002
(*) Datos empalmados segn ao Base 2000=100
Fuente: Sofofa
Elaboracin : Grupo Consultor
Grfica 1: ndice de Volumen Fsico de la produccin CIIU2422
( Base 2000= 100*), 2000-2002.







Otro indicador de la actividad del sector se presenta a travs de los
datos estadsticos de la produccin y venta de pinturas realizado por el
Instituto Nacional de Estadstica (INE).

Tabla 3 Produccin Nacional de Pinturas en Chile 2000- Mayo
2003














Fuente: Instutito Nacional de Estadisticas (INE) Elaboracin propia grupo consutor
Produccin Venta Produccin Venta Produccin Venta Produccin Venta
Pinturas al agua Tons 37.994 37.902 39.855 39.718 40.916 41.094 18.323 18.157
Pinturas al aceite Tons 43.611 44.079 38.960 38.970 36.789 37.639 16.214 15.933
Total 81.605 81.981 78.815 78.688 77.705 78.733 34.537 34.090
Participacin por
producto anual
Pinturas al agua 47% 46% 51% 50% 53% 52% 53% 53%
Pinturas al aceite 53% 54% 49% 50% 47% 48% 47% 47%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Variacin anual
por producto
Pinturas al agua 5% 5% 3% 3%
Pinturas al aceite -11% -12% -6% -3%
Total -3% -4% -1% 0%
Produccin Nacional de Pinturas
Producto Unidad
2000 2001 2002 Ene - May 2003
Ene - May 2003
2000 - 2001 2001 - 2002
2000 2001 2002
28 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
A pesar de que las variaciones anuales varian con respecto a los indices
de SOFOFA presentados en la grafica anterior, el aporte de las
estadsticas del INE consiste en presentar la produccin y la venta de
pinturas en toneladas lo que permite hacer estimaciones del tamao del
mercado chileno de pinturas. Los datos consideran dos tipos de
pinturas: al agua y al aceite. Se aprecia un crecimiento sostenido de las
primeras del 5% en el ao 2001 y del 3% en el ao 2002, mientras que
las pinturas al aceite disminuyeron en sus indicadores de produccin y
ventas en los dos periodos. La produccin de estos dos tipos de pinturas
presentan una participacin muy pareja, es asi como en el ao 2002 la
participacin de las pinturas al agua fue del 52% y la de pinturas al
aceite del 48%.
Dinmica del comercio exterior

Las importaciones del sector de Pigmentos en Chile presentaron una
tendencia decreciente en el periodo comprendido entre los aos 2000 y
2002, principalmente a causa de la crisis econmica experimentada
durante el periodo 1998 2002, en el que el crecimiento del PIB fue de
2,4%
7
. Este bajo crecimiento de los ltimos cinco aos gener a partir
de 1998 fuertes desajustes entre las ventas alcanzadas por las
empresas y el nivel de inversin y de estructura de costos operacionales
de las mismas.

Las importaciones del sector durante el ao 2000 totalizaron US$
27.249.350, presentado para el 2001 un crecimiento de 4.27%, es decir
un valor CIF de US$ 28.412.531. Sin embargo, para 2002 la cifra de las
ventas disminuy en US$ 4.881.443. El crecimiento acumulado para el
perodo de anlisis (2000-2002) reporta una disminucin del 13.65% en
el valor de las importaciones.

La balanza comercial chilena es en general deficitaria, aunque durante
el ltimo ao las exportaciones crecieron ms que las importaciones.
En el ao 2002 las exportaciones alcanzaron un valor FOB de US $
92.014,44 y presentaron un crecimiento anual del 157.30%, obteniendo
una variacin en el perodo de anlisis del -16.64%, debido a que en el
ao 2000 se exportaban US $ 110.386,53. La disminucin de las
exportaciones se explica por las menores ventas al exterior, sobretodo
hacia Argentina, Bolivia y Ecuador.

Grfica 2: Balanza Comercial del sector de Pigmentos, 2000
2002.

7
Desempeo Empresarial Chileno, 2002.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 29
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Desde el ao 2000 hasta la fecha, las partidas arancelarias que
representaban ms del 90% del valor de las importaciones del sector
son las correspondientes a las dems materias colorantes con un
contenido de dixido de titanio superior o igual al 80% en peso calculado
sobre materia seca (32061110), preparaciones a base de dixido de
titanio (32061920), y las dems materias colorantes y las dems
preparaciones (32064900), representando estas partidas en el ao 2000
participaciones de 67%, 11% y 14%, respectivamente. En el ao 2002 la
partida correspondiente a las dems materias colorantes con un
contenido de dixido de titanio superior o igual al 80% en peso calculado
sobre la materia seca, perdi 5 puntos porcentuales aumentando la
participacin en el mercado de las otras dos partidas en un 15% cada
una.

La partida correspondiente a las preparaciones a base de dixido de
titanio obtuvo el segundo crecimiento del periodo, con una tasa de
15.68%, a pesar que en el ultimo ao presento una tasa negativa de -
3.39%, es decir US$ 126.290 menos que en 2001.
BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR DE PIGMENTOS,
2000-2002.
27.249.350
110.387
35.761 92.014
23.531.088
28.412.531
0,41%
0,13%
0,39%
0
15.000.000
30.000.000
2000 2001 2002
M
i
l
l
o
n
e
s

d
e

U
S

$
0,0%
0,1%
0,1%
0,2%
0,2%
0,3%
0,3%
0,4%
0,4%
0,5%
C
o
b
e
r
t
u
r
a

d
e

l
a
s

E
x
p
o
r
t
a
c
i
o
n
e
s
EXPORTACIONES IMPORTACIONES COBETURA X/M
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo consultor
30 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Grfica 3: Principales importaciones del sector chileno de
Pigmentos, por posicin, 2000.

PRINCIPALES IMPORTACIONES DEL SECTOR CHILENO DE
PIGMENTOS, POR POSICIN, 2000.
LAS DEMAS
MATERIAS
COLORANTES Y LAS
DEMAS
PREPARACIONES
14%
LAS DEMAS
PARTIDAS
8%
PREPARACIONES A
BASE DE DIOXIDO DE
TITANIO
11%
LAS DEMAS
MATERIAS
COLORANTES CON
UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO
SUPERIOR O IGUAL
AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE
MATERIA SECA
67%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 31
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 4: Principales importaciones del sector chileno de
Pigmentos, por posicin, 2002.


Las importaciones del sector, en general, han presentado un
comportamiento muy variable en los ltimos aos para las partidas
arancelarias estudiadas. El 8% de las dems partidas est conformado
por los pigmentos que tienen menor desempeo en el mercado chileno,
como son los dems pigmentos a base de dixido de titanio; pigmentos
y preparaciones a base de compuestos de cadmio; preparaciones a
base de compuestos de cromo; productos inorgnicos del tipo de los
utilizados como luminforos; ultramar y sus preparaciones;
preparaciones a base de dixido de titanio; pigmentos y preparaciones a
base de haxacianoferratos (ferrocianuros o ferricianuros), y lipoton y
dems preparaciones a base de sulfuro de cinc, obteniendo ste ltimo
el crecimiento ms alto del periodo (27.466%), seguido de los dems
pigmentos a base de dixido de titanio (46.07%) y pigmentos y
preparaciones a base de compuestos de cadmio (12.26%).
PRINCIPALES IMPORTACIONES DEL SECTOR CHILENO DE
PIGMENTOS POR POSICIN, 2002.
LAS DEMAS
MATERIAS
COLORANTES Y LAS
DEMAS
PREPARACIONES
15%
LAS DEMAS
PARTIDAS
8%
PREPARACIONES A
BASE DE DIOXIDO DE
TITANIO
15%
LAS DEMAS
MATERIAS
COLORANTES CON
UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO
SUPERIOR O IGUAL
AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE
MATERIA SECA
62%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
32 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 5: Comportamiento de las importaciones para los
principales productos del Sector de Pigmentos, 2000 2002.


En el ao 2002 el mayor crecimiento lo experimentaron las
importaciones de los dems pigmentos a base de dixido de titanio y
lipoton y dems preparaciones a base de sulfuro de cinc, con tasas de
153.53% y 145.73%, respectivamente. Es importante resaltar que a
pesar de la crisis experimentada por el sector en los ltimos aos, y
aunque la mayora de las partidas analizadas disminuyeran sus montos
comercializados, las expectativas internacionales son favorables.


18.664.942
3.729.595 4.512.735
2.616.802
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
14.000.000
16.000.000
18.000.000
20.000.000
C
I
F

U
S
$
L
A
S

D
E
M
A
S
M
A
T
E
R
I
A
S
C
O
L
O
R
A
N
T
E
S
C
O
N

U
N
C
O
N
T
E
N
I
D
O

D
E
D
I
O
X
I
D
O

D
E
P
R
E
P
A
R
A
C
I
O
N
E
S
A

B
A
S
E

D
E
D
I
O
X
I
D
O

D
E
T
I
T
A
N
I
O
L
A
S

D
E
M
A
S
M
A
T
E
R
I
A
S
C
O
L
O
R
A
N
T
E
S

Y
L
A
S

D
E
M
A
S
P
R
E
P
A
R
A
C
I
O
N
E
S
L
A
S

D
E
M
A
S
P
A
R
T
I
D
A
S
COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES PARA LOS
PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR DE PIGMENTOS,
2000-2002.
2000 2001 2002
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 33
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 6: Crecimiento principales productos de sector
Chileno de pigmentos, periodo 2000 2002.



Para mostrar el detalle de la evolucin de las diferentes partidas de
pigmentos, y hacer una seleccin de aquellos con potencial en Chile, se
utilizar la matriz crecimiento participacin, la cual se divide en cuatro
cuadrantes
8
.

8
El primero (izquierda / arriba) indica que los segmentos graficados vienen
presentando crecimientos en relacin a su participacin en el mercado, pero que al
mismo tiempo muestra una reduccin en su crecimiento.

En el segundo cuadrante (derecha / arriba) se ubican las categoras que vienen
presentando un incremento en cuanto a su participacin y un crecimiento en el valor
de sus importaciones, siendo el cuadrante ptimo para la ubicacin de una categora
potencial dentro del estudio.

El tercer cuadrante (derecha / abajo) muestra las categora de productos que han
perdido participacin en el mercado, pero ha crecido en el nivel de sus importaciones,
posicin en la cual surgen diferentes interrogantes entre los que se encuentra el papel
que estn jugando los productos que integran esta categora con respecto a las dems
en el mercado.

CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR
CHILENO DE PIGMENTOS, 2000-2002.
2%
24%
-21,51%
-20%
16%
18,71%
20%
-23,99%
-3,39%
-42,48%
-29%
-10%
-50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN
CONTENIDO DE DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O
IGUAL AL 80% EN PESO CALCULADO SOBRE MATERIA
SECA
PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
LAS DEMAS PARTIDAS
% DE CRECIMIENTO
01-00 02-01 00-02
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
34 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

A partir de la ubicacin de los segmentos en la grfica, podemos
establecer que las dems materias colorantes con un contenido de
dixido de titanio superior o igual al 80% en peso calculado sobre
materia seca (32061110), se ubican en el cuadrante de decrecimiento y
perdida de participacin en el mercado, a pesar de ser la partida ms
importante del sector, llevando al sector a un decrecimiento en el
mercado en 13.65%, por ser el que mayor volumen de importaciones
maneja.

Las dems materias colorantes y las dems preparaciones (32064900),
se encuentran ubicados en el primer cuadrante, disminuyendo su
crecimiento en el mercado, y ganando participacin en el mercado
nicamente de 0.6%.

Finalmente en el cuadrante ptimo para segmentos potenciales se
ubican las partidas correspondientes a preparaciones a base de dixido
de titanio, los dems pigmentos a base de dixido de titanio y,
pigmentos y preparaciones a base de compuestos de cadmio, creciendo
en el periodo en 46.07%, 15.68% y 12.26%, respectivamente,
especialmente debido al incremento de la demanda de los sectores de
plsticos, papel, insumos para la construccin y pinturas artsticas.

Finalmente, en el cuarto cuadrante, se ubican las categoras que muestran
decrecimiento en su nivel de importaciones y prdida de participacin dentro del
mercado, este tipo de productos se convierten en no potenciales.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 35
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 7: Matriz de participacin/ crecimiento/ tamao del
sector de pigmentos, 2002 2002.


Origen de las importaciones de los principales productos


En la actualidad, los principales proveedores del sector son Mxico, el
cual aporta el 40% del valor de las importaciones; Estados Unidos, que
aporta el 14%; y Argentina el 13%. Estos pases se han convertido en
los proveedores tradicionales de pigmentos por excelencia,
principalmente por ofrecer productos econmicos y de gran calidad;
Mxico y Estados Unidos deben su importancia sobretodo a las
importaciones de preparaciones a base de dixido de titanio, pigmentos
y preparaciones a base de compuesto de cromo.

Argentina se caracteriza por exportar pigmentos y preparaciones a base
de compuesto de cadmio, ultramar y sus preparaciones, pigmentos y
preparaciones de dixido de titanio principalmente.

Canad, ubicado en el cuarto lugar con una participacin del 9%, se
caracteriza por las exportaciones de pigmentos y preparaciones a base
MATRIZ DE PARTICIPACIN/ CRECIMIENTO/ TAMAO DEL
SECTOR DE PIGMENTOS, 2000-2002.
LOS DEMAS
IMPORTADORES;
9.014.078
AMPACET D/ARGENTINA
SA AG.DE C; 2.390.547
SHERWIN-WILLIAMS
CHILE S.A.; 2.061.494
PINTURAS
TRICOLOR S.A.; 2.001.353
IND. CERESITA S.A.;
1.754.570
PINTURAS
SIPA LTDA;
1.341.873
INGENIERIA Y
COMERCIAL IRIA LT;
795.287
OXIQUIM S.A.;
672.160
F.H. ENGEL S.A.; 1.522.000
PINTURAS RENNER CHILE
S.A.; 1.139.847
SOC.QUIMICA NACIONAL
SOQUINA S;
837.880
-16%
-8%
0%
8%
16%
-100% -50% 0% 50% 100% 150% 200%
-13,65% Decrecimiento Mercado, 2000-2002.
%
C
a
m
b
i
o

P
a
r
t
i
c
i
p
a
c
i
o
n

2
0
0
0
-
2
0
0
2
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
36 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
de dixido de titanio, pigmentos y preparaciones a base de compuestos
de cromo, y materias colorantes y sus dems preparaciones.

Brasil, por su parte, ha logrado incursionar en el mercado chileno y
ubicarse dentro de los principales orgenes gracias a las importaciones
de colorantes orgnicos sintticos, incrementando sus exportaciones a
Chile del ao 2000 al 2001 en US$ 542.020.

Colombia no figura dentro de los cinco orgenes ms importantes, ya
que no presenta un alto valor comercializado. Sus mayores
exportaciones consisten en pigmentos y preparaciones a base de
dixido de titanio, de cromo, ultramar y sus preparaciones, y las dems
materias colorantes y sus preparaciones. Su participacin en las
importaciones chilenas en el ao 2002 apenas represent el 1.55%.
Grfica 8: Principales pases de origen del sector chileno de
pigmentos, 2002.


Exportaciones chilenas del sector de pigmentos

Las partidas ms representativas en el mercado internacional en el
periodo 2000 2002 han sido las dems materias colorantes y las
dems preparaciones (32064900) y materias colorantes con un
contenido de dixido de titanio superior o igual al 80% en peso calculado
PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN DEL SECTOR CHILENO
DE PIGMENTOS, 2002.
MEXICO
40%
ESTADOS
UNIDOS
14% LOS DEMAS
4%
ALEMANIA
3%
FRANCIA
2%
ARGENTINA
13%
CANADA
9%
FINLANDIA
4%
ITALIA
4% BRASIL
7%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 37
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
sobre materia seca (32062010), que lograron una participacin del
61.05% y 35.60%, respectivamente en las exportaciones del ao 2002.
Asimismo, durante este perodo la primera partida experiment una tasa
de 79.4%, mostrando desde el ao 2000 un crecimiento constante en
las exportaciones. Por el contrario, la segunda partida present una tasa
de crecimiento de -21.8%, pero un aumento en las ventas
internacionales para el ltimo ao por valor de US$ 32.606,57.

Grfica 9: Principales exportaciones del sector Pigmentos,
chileno por posicin, 2002.


Las dems partidas no registran uniformidad o importancia en las
exportaciones, evidenciando la dependencia de estos insumos de
pases extranjeros.


PRINCIPALES EXPORTACIONES DEL SECTOR DE PIGMENTOS
CHILENO POR POSICION, 2002.
LOS DEMAS
3%
LAS DEMAS MATERIAS
COLORANTES CON
DIOXIDO DE TITANIO
SUPERIOR O IGUAL AL
80% EN PESO
CALCULADO SOBRE
MATERIA SECA
36%
LAS DEMAS MATERIAS
COLORANTES Y LAS
DEMAS
PREPARACIONES
61%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo consultor
38 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 4: Exportaciones Chilenas por posicin, 2000-2002.

POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
32064900
Las dems materias colorantes y
las dems preparaciones
31.304 26.563 56.171
32061110
Las dems materias colorantes
con un contenido de dixido de
titanio superior o igual al 80% en
peso calculado sobre materia
seca
41.914 86 32.761
32062010
Pigmentos a base de compuestos
de cromo
0 0 1.228
32061910
Los dems pigmentos a base de
dixido de titanio
0 0 750
32064100 Ultramar y sus preparaciones 0 7.109 709
32061920
Preparaciones a base de dixido
de titanio
32.269 0 396
32062020
Preparaciones a base de
compuestos de cromo
2.845 0 0
32065000
Productos inorgnicos del tipo de
los utilizados como luminforos
2.054 2.003 0
TOTAL 110.387 35.761 92.014
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor


Las exportaciones chilenas en el sector de Pigmentos en el ao 2000 se
dirigieron bsicamente a Argentina, en un 60,39%, Per en un 19.39%
y Bolivia en un 10.99%. Debido a la crisis enfrentada por los pases
vecinos, Chile se dirigi a otros mercados, como Reino Unido en el ao
2002, y Venezuela en el 2001. Para el ao 2002 Chile registr una
participacin en las exportaciones a Reino Unido de 30.76% y a
Venezuela de 1.68%, registrando ventas a Reino Unido de la empresa
Industrial y Comercial Marienb y a Venezuela de Cosmticos Avon S.A.

Argentina y Per presentaron tasas de crecimiento de 36.61% y 16.81%
respectivamente en el ao 2002, registrando tasas de crecimiento de
750.35% y 80.50%, respectivamente, en donde se destaco para el ao
2002 la empresa Sun Chemical Chile S.A en ventas hacia Argentina y
por primera vez en el 2002, por valor de US$ 12.464, y la empresa
BASF Chile S.A, la cual ha venido ganado mercado peruano y boliviano
con exportaciones durante el ltimo ao por valor de US$ 150.483 y
US$ 345.332, con crecimientos de 110.549% y 27.383%,
respectivamente.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 39
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 10: Principales destinos del sector de Pigmentos
Chileno, 2002.


Comparando las importaciones de Chile en el ao 2000 con las
registradas en el ao 2002, este pas esta exportando menos que el
primer ao del periodo hacia todos los pases, especialmente Argentina
y Ecuador, con tasas -24.16% y - 45.77%, respectivamente. Otros
mercados donde las exportaciones chilenas vienen cayendo son Brasil,
Colombia y Mxico.

Los principales pases que registraron en el periodo importaciones
provenientes de Chile con crecimiento positivo son Per y Bolivia con
35.30% y 8.40%.
PRINCIPALES DESTINOS DEL SECTOR DE PIGMENTOS
CHILENO, 2002.
ECUADOR
2,25%
BOLIVIA
11,89%
VENEZUELA
1,69%
PERU
16,81%
REINO UNIDO
30,76%
ARGENTINA
36,61%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo consultor
40 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 11: Evolucin de los principales destinos de
exportacin del Sector de Pigmentos, 2000-2002.



Comercio bilateral. Productos focalizados

Colombia es el dcimo proveedor de Chile en el sector de Pigmentos;
sin embargo, como ya se mencion, su participacin representa apenas
el 1.55%. Del total importado actualmente, Colombia exporta hacia Chile
US$ 365.745 que consisten principalmente en dems materias
colorantes y dems preparaciones, y pigmentos a base de compuestos
de cromo. Las importaciones provenientes de Colombia en el ltimo ao
registraron una tasa de -36.63%, es decir US$ 211.386 menos que el
ao 2001, principalmente a causa la cada de las ventas a Chile de las
preparaciones a base de dixido de carbono (-34.56%), y las dems
materias colorantes y las dems preparaciones (-64.06%).

A pesar de lo anterior, Colombia ha presentado indicadores de
crecimiento en las dems partidas, como preparaciones a base de
compuestos de cromo (355.67%), ultramar y sus preparaciones
(176.68%), y pigmentos a base de compuestos de cromo (150.99%),
aprovechado la expansin de la demanda local del ltimo ao (2002),
EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES DESTINOS DE
EXPORTACION DEL SECTOR DE PIGMENTOS, 2000-2002.
3.819
44.412
14.269
7.142
13.565
15.468
1.551
28.307
33.682
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
ARGENTINA REINO UNIDO PERU BOLIVIA ECUADOR VENEZUELA
F
O
B

U
S
$
FOB 00 FOB 01 FOB 02
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 41
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
BALANZA BILATERAL COLOMBIA - CHILE DEL SECTOR DE
PIGMENTOS, 2000 -2002.
331.225
577.131
365.745
3.854 794 0
-
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
2000 2001 2002
Exportaciones Colombianas Exportaciones Chilenas
Fuente : MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
as como los beneficios arancelarios otorgados por el ACE 24
(Acuerdo de Complementacin Econmica).

Hasta la fecha, los productos colombianos del sector no han logrado un
fuerte posicionamiento en el mercado; sin embargo, los empresarios
chilenos empiezan a reconocer la calidad de la industria colombiana,
incrementando en estos ltimos aos los volmenes de las
exportaciones colombianas a Chile, a pesar de presentarse para el
ltimo ao un decrecimiento en las compras chilenas de pigmentos. Por
otra parte, la calidad de los pigmentos provenientes de Mxico y
Estados Unidos cuenta con mayor reconocimiento, confirmando la
tendencia de dependencia de ciertos insumos de los mercados
internacionales, tanto para Chile como para Colombia.
Grfica 12: Balanza Bilateral Colombia Chile del sector de
pigmentos, 2000 2002.
















Las mayores importaciones provenientes de Colombia corresponden a
las dems materias colorantes y las dems preparaciones (44.44%),
pigmentos a base de compuestos de cromo (28.14%), preparaciones a
base de dixido de titanio (12.52%), ultramar y sus preparaciones
(8.37%), preparaciones a base de compuestos de cromo (3.55%) y los
dems pigmentos a base de dixido de titanio (2.98%). En la
exportacin de estos productos se destaca, con un total de US$ 186.184
la empresa Pigmentos y Productos Qumicos S.A. con productos como
pigmentos a base de compuestos de cromo, ultramar y sus
42 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
preparaciones, y las dems materias colorantes y las dems
preparaciones.

Otra empresa colombiana, Anhdridos y Derivados de Colombia, ha
venido buscando posicin en este mercado, vendiendo a este pas las
dems materias colorantes y las dems preparaciones.

Grfica 13: Distribucin de las exportaciones del sector de
pigmentos de Colombia a Chile, 2002.

En general, durante el ao 2003 se espera incrementar los ndices de
crecimiento que se lograron en el ao 2001, considerando que la
demanda est en expansin, ya que la poblacin comienza a recuperar
su poder adquisitivo.
DISTRIBUCIN DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR DE
PIGMENTOS DE COLOMBIA A CHILE, 2002.
LAS DEMAS MATERIAS
COLORANTES Y LAS
DEMAS
PREPARACIONES;
44,44
PREPARACIONES A
BASE DE
COMPUESTOS DE
CROMO; 3,55
ULTRAMAR Y SUS
PREPARACIONES; 8,37
LOS DEMAS
PIGMENTOS A BASE DE
DIOXIDO DE TITANIO;
2,98
PIGMENTOS A BASE DE
COMPUESTOS DE
CROMO; 28,14
PREPARACIONES A
BASE DE DIOXIDO DE
TITANIO; 12,52
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 43
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 5: Importaciones chilenas de origen colombiano (Valor
CIF), 2000-2002.

Descripcin 2000 2001 2002
Los dems pigmentos a base de
dixido de titanio 1.887,05 - 10.912,91
Preparaciones a base de dixido de
titanio 13.577,20 69.983,26 45.796,92
Pigmentos a base de compuestos de
cromo 39.084,94 41.003,27 102.914,92
Preparaciones a base de compuestos
de cromo 16.978,37 2.850,58 12.989,20
Ultramar y sus preparaciones 10.881,68 11.063,33 30.609,56
Las dems materias colorantes y las
dems preparaciones 248.815,27 452.230,58 162.521,92
Total ao 331.224,51 577.131,02 365.745,43
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor


En general, la balanza comercial bilateral es deficitaria para Chile,
generando buenas expectativas para la comercializacin de los
productos colombianos, aprovechando la imagen y aceptacin de los
pigmentos en Chile, adems de los beneficios arancelarios existentes
har que los productos colombianos sean ms competitivos, frente a
otros pases.

La mayor potencialidad del sector de pigmentos se encuentra en las
dems materias colorantes con un contenido de dixido de titanio
superior o igual al 80% en peso calculado sobre materia seca,
preparaciones a base de dixido de titanio, y las dems materias
colorantes y las dems preparaciones, si se tiene en cuenta que los
sectores de mayor demanda son el de pinturas, papel y envases que se
incluyen como sectores con potencialidad, generando buenas
expectativas de crecimiento.
Descripcin del Mercado

El mercado de Pigmentos presenta un componente de produccin local
minoritario, principalmente porque estos insumos son de carcter
importado, por las caractersticas especiales que cada uno posee. La
industria local es altamente concetrada y celosa de su conocimiento y
posicin en el mercado. A pesar de que el grupo consultor realiz varios
intentos de entrevistarse con las empresas locales, no logr hacerlo. No
44 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
obstante recibi muy buen trato por parte de los empresarios del sector
quienes muy sinceramente manifestaron ver con preocupacin la
entrada de nuevos actores al mercado. Es un sector de pocos actores
que buscan protegerse entre ellos mismos y evitan entregar informacin
del mercado que pueda de alguna manera alentar la entrada de nuevos
competidores al mercado chileno.

Como se puede apreciar a partir de la tabla de indicadores estratgicos,
se evidencia una variacin negativa en el ndice de Produccin Fsica de
7.13% durante el periodo de anlisis 2000-2002, comportamiento que
tambin present el ndice de importaciones con un 13.64% y las
exportaciones con 16.64%. Por otro lado, se destaca el crecimiento que
obtuvieron preparaciones a base de dixido de titanio y los dems
pigmentos a base de dixido de titanio (de acuerdo a los ndices de
importacin), con tasas de crecimiento de 15.68% y 46.07%
respectivamente. En esta misma relacin decrecieron las dems
materias colorantes con un contenido de dixido de titanio superior o
igual al 80% en peso calculado sobre materia seca, las dems materias
colorantes y las dems preparaciones y pigmentos a base de
compuestos de cromo con tasas de 19.62%, 9.77%, y 18.54%,
respectivamente.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 45
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 6: Indicadores estratgicos del sector de Pigmentos,
2000-2002.
TOTAL SECTOR / SEGMENTO
INDICE
9

2000 2001 2002
VARIACIN
2000-2002
IPF
10

129.05 119.08 119.85 -7,13%
IDI
100 86.35 104.26 -13.64%
TOTAL SECTOR
IDE
100 32.39 83.35 -16.64%
IDI
100 102.41 80.38 -19.62%
Las demas materias colorantes con
un contenido de dioxido de titanio
superior o igual al 80% en peso
calculado sobre materia seca
IDE
100 0.20 78.16 -21,83%
IDI
100 119.73 115.68 15.68% Preparaciones a base de dioxido de
titanio
IDE
100 N.D* 1.22 -98.8%
IDI
100 118.71 90.23 -9.77% Las demas materias colorantes y
las demas preparaciones
IDE
100 84.85 179.43 79.4%
IDI
100 73.82 81.46 -18.54% Pigmentos a base de compuestos
de cromo
IDE
100 N.D N.D N.D
IDI
100 57,61 146,07 46.07% Los demas pigmentos a base de
dioxido de titanio
IDE
100 N.D N.D N.D
*No disponible
Fuente: INE y MACROSCOPE.
Elaboracin: Grupo Consultor


Los colores de pigmentos ms representativos en la industria son:
Amarillos: amarillo de cadmio, de Npoles.
Azules: cobalto, ultramar, ftalocianina.
Rojos: cadmio, naftol.
Verdes: cromo, esmeralda.
Blancos: titanio, albayalde, cinc.
Negros: marfil, humo.
Tierras: sienas y sombras
Fluorescentes: amarillo, azul, rojo.


9
Se tom como base el ao 2000 y a partir de este se elabor el ndice de importacin
IDI y exportacin IDE, del total y de los segmentos del presente estudio, de acuerdo a
los valores US $ FOB de cada uno de los aos sealados.
10
El ndice de Produccin Fsica no incluye muebles metlicos y es tomada de acuerdo
a los ndices de produccin manufacturera por agrupacin obtenidos por el Instituto de
Estadsticas de Chile (base 1989 = 100).
46 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Los pigmentos ms utilizados en las industrias de pinturas, envases
plsticos y de insumos para la construccin se explican a continuacin:

En el caso del pigmento para pintura es un polvo fino que o bien refleja
toda la luz para producir un efecto blanco, o bien absorbe ciertas
longitudes de onda de la luz para producir un efecto coloreado. Entre los
pigmentos ms utilizados en la fabricacin de pinturas se encuentran
variados compuestos en base a cromo y plomo, zinc en polvo, dixido
de titanio, sulfato de bario, negro de humo, aluminio en polvo y xido de
hierro, entre otros.

Los pigmentos para pinturas son utilizados para colores al aceite,
colores a la cola, a la cal, a la emulsin y al silicato sdico.

Los componentes mas frecuentes en los insumos para la construccin
son cobre cloruro, litio hidrxido, calcio estearato y sorbita. Los
pigmentos utilizados para los insumos de las construccin, se emplean
para colorear cemento y hormign (revoque de fachadas, baldosas,
tejas de cemento y planchas de fibra - cemento). Linleo, pisos de goma
y material plstico. Resinas sintticas y plsticas para caucho, como
abrasivo para pulir lentes, espejos, metales y aleaciones.

La industria del plstico est determinada en gran medida por el
comportamiento del subsector de envases y empaques, en especial por
los sectores de alimentos, cosmticos, artculos de aseo, productos
farmacuticos y confecciones, entre otros. Los pigmentos constituyen un
insumo bsico para dar color al producto final de los subsectores
anteriormente mencionados. Para estas industrias las sustancias mas
comunes son la ciclohexanona, etilo acetato, magnesio estearato,
tetrahidrofurano.

Los pigmentos lquidos, son colorantes pigmentarios para la industria de
papel. Son inertes y compatibles con otros aditivos. Presentan mxima
solidez a la luz y al sangrado. Buena dispersin en agua. Estos
pigmentos son de mxima calidad. Utilizados en papeles para Bellas
Artes dando colores limpios. Se pueden obtener colores saturados
empleando un agente de retencin, los colores ms utilizados de
pigmentos son amarillos, rojos, azul, violeta, negro y verde.

Distribucin del mercado por segmentos

El mercado de pigmentos es dinmico en la medida en que las
empresas ofrecen un producto de acuerdo a las exigencias de la
demanda; sin embargo, ste depende principalmente de la situacin
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 47
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
econmica de los consumidores y de la cantidad que estn dispuestos a
pagar por productos que ofrezcan mayor valor agregado.

La tendencia del consumo aparente del sector de pigmentos no se
puede determinar, por la evolucin de la produccin local, debido a su
poca participacin en el mercado local. Sin embargo, es de resaltar que
los volmenes registrados en las estadsticas nacionales no son muy
exactos, ya que no tienen en cuenta a las pequeas empresas
productoras informales. La gran mayora de estos pigmentos son
comprados a representantes en el mercado o directamente a los
proveedores directos en el mercado internacional, por las empresas
consumidoras de estos productos.

Los pigmentos se dividen en diferentes clases: A base de dixido de
titanio, cadmio, cromo, colorantes, ultramar, litopn y sulfuro de cinc,
ferrocianuros e inorgnicos. El grupo ms importante dentro del
mercado son los pigmentos a base de dixido de titanio con una
participacin de 79.32%, representada principalmente por las dems
materias colorantes con un contenido de dixido de titanio superior o
igual al 80% en peso calculado sobre materia seca (32061110). En
segundo lugar se encuentran los pigmentos a base de colorantes, con
una participacin de 15.20%, en el que se destacan las dems materias
colorantes y las dems preparaciones (32064900).
48 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 14: Distribucin de las importaciones del sector de
Pigmentos por clase, 2002.


Los productos del mercado de pigmentos se agrupan de acuerdo a su
afinidad en pinturas industriales y automotrices, construccin, adhesivos
y plsticos, diferencindose en el precio de acuerdo al mercado al que
se dirige, al grado de dificultad en su elaboracin, sectores demanda y
canales de distribucin. Estos pigmentos son producidos por pocas
empresas locales y van dirigidos a industrias que fabrican productos en
gran volumen y de gran demanda. Su desarrollo y expansin depende
directamente de la evolucin de la actividad productiva nacional a la cual
estn dirigidos los productos, y la reactivacin de la demanda interna.

Como se menciono anteriormente, el de sector de pigmentos involucra
las actividades relacionadas con la concepcin, el desarrollo y la
aplicacin en diferentes sectores industriales de aplicacin como lo son:
el de pinturas, plstico y papel.
DISTRIBUCIN DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR
PIGMENTOS POR CLASE, 2002.
DIOXIDO DE TITANIO
79,32%
CROMO
3,38%
CADMIO
0,97%
OTROS
1,13%
COLORANTES
15,20%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 49
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Distribucin de las plantas productivas de los principales segmentos


El 80% de las industrias a las que van dirigidos los productos del sector
estn concentradas en la Regin Metropolitana, por consiguiente, los
productores y comercializadores de pigmentos, se ubican tambin en
esta regin, con el fin de hacer ms eficiente la relacin con sus
clientes, mediante el mejor servicio y la respuesta oportuna a sus
requerimientos.

Las empresas grandes se dividen en nacionales y multinacionales, las
dems son importadoras de diferentes partes del mundo especialmente
de Mxico, Estados Unidos y Colombia.

La distribucin geogrfica de las empresas fabricantes se encuentra en
Santiago como lo demuestra el cuadro a continuacin:
Tabla 7: Distribucin geogrfica de las empresas fabricantes
de Pigmentos, 2003.
Empresas Ubicacin
PIGMENTOS MARATN Santiago
VITROQUIMICA S,A Santiago
MARZULLO Y CIA LTDA Santiago
CERQUIM Santiago
Santiago
Concn
Puerto Montt
Chilln
Coquimbo
Rancagua
San Felipe
BASF S.A
Temuco
BAYER S.A Santiago
Arauco
HARTING
Santiago
Elaboracin: Grupo Consultor


Distribucin geogrfica del mercado

La Regin Metropolitana de la Repblica de Chile concentra la mayor
parte de la actividad econmica del pas. La base industrial de la regin
es diversa y la mayor parte de las empresas de todos los sectores,
estn ubicadas en Santiago. La tendencia general es que las empresas,
50 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
originalmente se crearon en lugares fuera de la ciudad, a medida que
van creciendo y ganando participacin en el mercado se ven en la
necesidad de instalarse en la capital para simplificar operaciones, tener
una mayor cobertura del territorio nacional y reducir costos de
transporte.


Como el 80% de la concentracin de empresas se encuentra en
Santiago, muestra que el mercado chileno es altamente competitivo y
sensible al precio, influenciado por la asistencia post-venta y respuesta
oportuna. Chile se caracteriza por ser un pas en el cual su capital,
Santiago, concentra la gran mayora del mercado de consumo del
subsector de pigmentos, adems del ambiente empresarial en donde las
empresas demandantes concentran el 65% de la industria que requieren
estos productos la posiciona como la regin ms desarrollada
industrialmente.
Tabla 8: Distribucin Geogrfica del mercado de Pigmentos,
2002


En segundo nivel se encuentran regiones como Coquimbo, Antofagasta,
regin del Bio Bio, y la regin de Maulle, las cuales representan el 30%
de la concentracin empresarial. Aunque hay otras regiones Intermedias
chilenas que no representan mucho para la produccin de pigmentos.
En este sentido Santiago, es el principal foco empresarial y se
caracteriza fundamentalmente por ser una ciudad con un
DISTRIBUCIN GEOGRAFICA DEL MERCADO DE PIGMENTOS,
2002.
Regin Metropolitana
80%
Resto del pas
20%
Fuente: Directorio Industrial INE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 51
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
comportamiento altamente comercial, adems de ser centro poltico y
financiero. La capital es la ciudad productora por excelencia, y dicha
produccin se destina a cubrir el mercado nacional incluyendo las
provincias. Sin embargo, es abastecida de productos agrarios y
alimentos provenientes del interior.


La integracin territorial de Santiago con las dems regiones del pas se
efecta principalmente a travs de la Carretera Panamericana o ruta
nmero 5, que recorre a Chile desde Arica hasta la Isla de Chilo,
pasando por las principales ciudades. Gracias al desarrollo vial de Chile,
se ha logrado recuperar sectores y desarrollar avances para poblados
alejados de as principales ciudades., adems, gracias a ese desarrollo
vial, tambin se logra comunicar con los pases vecinos en sus
respectivas fronteras.


Adems de esto, Chile cuenta con un Sistema Estatal de Ferrocarriles
(EFE), ste funciona solamente de Santiago al Sur del pas, pasando
entre otras ciudades por Rancagua, Talca, Chilln, Concepcin y como
ltima estacin Temuco. Los trenes disponen vagones de diferentes
clases para todo tipo de necesidades, este medio es bastante cmodo y
econmico, sin embargo son frecuentes los problemas en las lneas o
trenes, que hacen que los viajes se prolonguen por ms horas de lo
normal.
Por otra parte, existe un sistema de Metro tren, que viaja desde
Santiago a Rancagua parando en la mayora de los pueblitos entre
medio. Es bastante rpido y sus vagones son como los del Metro.

Tambin existe un tren en el extremo norte de Chile, que viaja desde
Arica hasta La Paz (Bolivia).

La estructura urbana y comercial que se ha desarrollado en Santiago y
la regin metropolitana, se divide en 32 comunas administradas por
sus respectivas municipalidades, en el centro de Santiago es donde
estn las oficinas principales de los bancos, as como las dependencias
del gobierno. Actualmente, algunas empresas comerciales se estn
desplazando hacia el oriente de la ciudad, a las comunas de
Providencia, Vitacura y Las Condes. La mayora de los hoteles, zonas
bancarias y de entretenimiento estn localizados en estas comunas. La
zona industrial de Santiago, est ubicada en el norte y nororiente de la
ciudad, en las comunas de Quilicura, Huechuraba y Pudahuel. Los
sectores Sur y Poniente son principalmente residenciales

Las zonas del centro, y oriente es donde se concentra el comercio, esto
influye considerablemente en la distribucin y comercializacin de
productos de consumo masivo como lo son alimentos, productos de
52 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
limpieza, aseo y uso personal. Cabe sealar que en Santiago existen
una alta presencia de supermercados e hipermercados , esto sumado a
que en esta ciudad es donde se concentra no solo el mercado
domestico, sino que all tambin llega la gran mayora de los productos
importados para el consumo y para la produccin industrial, que como
se mencion, principalmente se ubica en la zona industrial de la capital,
y desde ah se coordina la actividad logstica con los diferentes
distribuidores con cubrimiento nacional para llegar a todos los lugares
del pas.
Caractersticas de la Demanda
De acuerdo a cifras suministradas por el Banco Central de Chile, en
comparacin con el ao 2001 la economa chilena creci un 2,1%
durante 2002, cifra que sobrepas las expectativas de un crecimiento
del 1,9% para el ao 2001. Para el ao 2003 se estima un crecimiento
del 3.8% aun cuando en la grfica se observa un crecimiento de 4.2%,
debido a que los datos estn consolidados a Septiembre. El resultado
para el ao 2002, super las estimaciones de los sectores pblicos y
privados, que esperaban una expansin del PIB en torno al 1,8%. En
torno a este y al costo de los factores, auque se excluye los indirectos,
este registr un crecimiento de 2,1%, mientras que la demanda interna
se expandi un 1,9%.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 53
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 15: Evolucin del Producto Interno Bruto, 1998-2003*.
(Ao Base = 1996)

El sector de pigmentos est articulado principalmente con los sectores
pinturas, plsticos y papel, por tanto, es importante conocer la evolucin
de estos mercados en los ltimos aos en Chile, ya que las empresas
que conforman estos sectores son los grandes consumidores de los
productos de anlisis.

Anlisis de la demanda

Evolucin del Sector de Pinturas

La informacin proporcionada por el INE indica que el volumen de
ventas del sector en estudio representa un 1,3% respecto de las ventas
totales de la industria manufacturera en la Regin Metropolitana. Las
inversiones de las empresas de la industria en cuestin representan un
0,7% del total de la inversin de la industria manufacturera regional. Del
nmero total de empresas pertenecientes a esta industria, el 1,26
11
%
tiene como actividad la fabricacin de pinturas.

11
Gua para el control de la contaminacin industrial.
3,2
-0,8
4,2
3,1
2,1
4,2
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
1998 1999 2000 2001 2002 2003*
EVOLUCIN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1998-2003.
(Ao Base: 1998)
Fuente: Banco Central de Chile
PIB a precios constantes 1998, *cifras a Septiembre
Elaboracin: Grupo consultor
54 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 9: Distribucin de empresas de Pinturas por regin,
1992-1995.
Numero de empresas
Regin
Ao 1992 Ao 1995
IV 1 1
V 5 6
RM 23 25
Fuente: Directorio Industrial INE


Un importante nmero de las empresas presentes en la Regin
Metropolitana se encontraban organizadas sectorialmente en la
Asociacin de Fabricantes de Pinturas, AFAPINT. Sin embargo esta
asociacin actualmente se encuentra en receso y las empresas estn
operando como grupo bajo el alero de ASIQUIM.
Grfica 16: Distribucin de empresas de pinturas Regin
Metropolitana ao, 1998.

Fuente: Directorio Industrial INE.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 55
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Las empresas, de acuerdo al tamao por nmero de empleados, son
clasificados de 1 hasta 8 segn las estadsticas del INE. En el caso de
las pinturas, el mayor numero de empresas del sector se distribuyen en
los tamaos clasificados como 2, 3 y 5, es decir que las empresas
manufactureras de pintura con una fuerza de trabajo mayor a 50
personas poseen ms del 95% de la participacin del mercado. La
industria chilena de pinturas es muy amplia en cuanto a productos y
calidades, con la participacin de fabricantes grandes, pequeos y
medianos.


Tabla 10: Empresas de la Industria Manufacturera de Pinturas
en la Regin Metropolitana, 1998.
TAMAO* EMPRESA COMUNA
6 Industrias Ceresita S.A Recolecta
5 Pintura Soquina Estacin Central
6 Pinturas Stierling Ltda. San Bernardo
5
Pinturas Renner Chile
S.A
Cerrillos
5 Pinturas Baco SAIC San Bernardo
2 Pinturas Moreno (Pintor) La Reina
5 Pinturas Iris S.A.I.C Renca
2 Enrique Caro Fuentes Santiago
3 Pinturas Adarga Santiago
6 Pinturas Andina Estacin Central
5 Pinturas Sipa Cerrillos
4 Pinturas Tajamar Cerrillos
2 Pinturas Bunt La Cisterna
4 Pinturas Chilcorrofin Quinta Normal
5 Pinturas Revor Conchal
3 Pinturas Speed La Granja
3 Pinturas Creste S.A Recolecta
2 Pinturas Cerrillos Cerrillos
2 Barpimo Chile Ltda. Huechuraba
2 Sherwood Products S.A Pealolen
2 M. Antonieta Quezada V. San Miguel
5 Vitroquimica Cerrillos
3 Qumica Alemana Ltda. Quinta Normal
3 Qumica Univesal Ltda. Quilicura
3 Sercoin Ltda.. San Bernardo

* Tamao 1= 5-9 empleados, Tamao 2= 10-19; Tamao 3= 20-49; Tamao 4= 50-
99; Tamao 5= 100-199; Tamao
6= 200-499; Tamao 7= 500-999; Tamao 8= > 1000.
Elaboracin: Grupo Consultor
Fuente: Directorio industrial INE.

56 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

En la industria de pinturas elabora una amplia gama de productos, los
cuales necesitan pigmentos para su desarrollo entre los que se
destacan las pinturas (base agua o solvente), barnices, lacas y
esmaltes. Estos productos presentan una amplia clasificacin de
acuerdo a su uso, ya sea industrial (minera, industria pesada,
construccin naval, industria en general) o decorativo (arquitectnico,
uso domstico). Tambin son clasificados segn el vehculo o
disolvente base (agua o solvente), que se evapora luego de la
aplicacin del producto. Existen tambin otros recubrimientos o pinturas
especiales, de tipo no voltil, que se clasifican de acuerdo al mtodo
de curado o endurecimiento. Estos incluyen las pinturas en polvo,
recubrimientos curados por radiacin y pinturas catalizadas.

En Chile existen ms de treinta empresas dedicadas a la fabricacin de
pinturas en base a solvente o agua, una en la I Regin, cuatro en la V
Regin y el resto en la Regin Metropolitana, concentradas en la ciudad
de Santiago. Cerca de la mitad de las empresas son de tamao
pequeo o mediano. El mercado que atiende el sector Pinturas en Chile
se encuentra principalmente en:

-Industria automotriz y del
transporte.
Sector
Industrial -Industria de electrodomsticos, de
artculos elctricos /electrnicos.
-Industria de grifera y sanitarios.
-Industria de muebles.
- Industria de la construccin



Sector
domstico - Pinturas decorativas



El mercado se muestra con un creciente dinamismo, reflejado en la
innovacin continua de productos y particularmente la gama de secado
extra rpido, brillo intenso y aerosoles. Incluyendo las termoplsticas
hasta las intumescentes que protegen contra el fuego. De otra parte, se
viene ampliando la gama hacia las pinturas artsticas y las
manualidades.

La lnea de productos de uso industrial, viene fortalecindose con el
desarrollo de nuevos adhesivos. Los esmaltes, las pinturas
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 57
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
fluorescentes, metalizadas, de efecto craquelado y gamuza, son
corrientes en el mercado actual chileno de las pinturas.


Las materias primas utilizadas en las industrias nacionales son similares
a las de uso comn a nivel mundial. Respecto de los solventes, el
aguarrs se utiliza de preferencia en las pinturas de tipo decorativas, en
tanto que en las pinturas de tipo industrial se utilizan productos ms
especficos.

Asimismo, se establece que las principales materias primas utilizadas en
Chile y sus factores de consumo son los siguientes:
Tabla 11: Principales materias prima utilizadas en la
elaboracin de pinturas.
MATERIA PRIMA UNIDAD
FACTOR DE
CONSUMO
Solventes (principalmente
aguarrs)
lt/ton.pint. 160
Dixido de titanio (pigmento) Kg/ton pint. 43
Resina Kg/ton pint. 16
Fuente: Industria Elaboradora de Pintura

Tabla 12: Principales insumos para la fabricacin de pinturas
en Chile.
MATERIA PRIMA UNIDAD
FACTOR DE
CONSUMO
Parafina lt/ton.pint. 30
Gas licuado Kg/ton pint. 2
Petrleo 5 y 6 lt/ton.pint. 5
Energa elctrica kWh/ton.pint. 21
Envases s/i -(1) s/i -(1)
s/i: Sin informacin
Fuente: Industria Elaboradora de Pintura

A continuacin se presenta una caracterizacin de los tipos de pinturas
utilizados en Chile con sus respectivos vehculos slidos y voltiles,
pigmentos y usos, tanto para pinturas como solvente como para pinturas
al agua.
58 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 13: Pinturas en Base a Solventes, 2003.
TIPO DE PINTURA
VEHCULO
SLIDO
DISOLVENTE
TIPO DE
PIGMENTO
USOS
Alqudicas de
secado al aire

Resina
gliceroftlica
con aceites
secantes

Aguarrs
Amarillo
cromo
Rojo
molibdeno
Amarillo zinc
Decoracin
Anticorrosivo
Alqudicas de
secado
al horno
R. oleo
gliceroftlica
+
melamino-
formol
Tolueno-xileno
Butanol

Amarillo
cromo
Rojo
molibdeno

Automotriz
Electrodoms
ticos
Vinlicas

Tolueno

Polivinil-
butiral
Amarillo zinc

Anticorrosivos
Celulsicas (lacas)


Nitrocelulos
a
modificada
con
resinas y
plastificante
Acetato de
etilo
Ciclohexanona
Etiletilcetona
Amarillo
cromo
Rojo
molibdeno
Decoracin
de
muebles,
automotriz
Cloro-caucho

Caucho
clorado
Xileno
Tolueno
Amarillo zinc
Pinturas
ignfugas
Rev.
Anticidos,
Antiherrumbe
Poliuretano
Poliester y
Poliisocianat
o
Cetonas,
acetato
de etilglicol,
acetato de
butilo

Amarillo
cromo
Rojo
molibdeno
Amarillo zinc
Pinturas
marinas y
para
hormign,
protectoras de
fierro y
aluminio
Epxicas

Poliamida o
poliamina
con resina
Esteres,
cetonas,
alcoholes,glic
oles

Pinturas
marinas,
revest.
Estanques
Fuente: Sofofa.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 59
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 14: Pinturas en Base Agua, 2003.
Tipo de
pintura
Vehculo
slido
Disolvente
Tipo de
pigmentos
Usos
Plsticos
Acetato de
Polivinilo
Agua
xido de cromo
Azul ultramar
Decoracin de
paredes
interiores y
exteriores
Acrilicas Acrilatos Agua
xido de cromo
Azul ultramar
Decoracin,
madera, metal
interiores y
exteriores
Fuente: Sofofa.


Basado en el tipo de productos, su aplicacin y sus componentes, se
presenta a continuacin, una descripcin general de productos de la
industria de pinturas chilena,
Tabla 15: Descripcin General de Productos del Mercado de
Pinturas en Chile, 2003.
Productos Tipo
Pinturas de fondo Anticorrosivo estructural econmico, de
aparejo, crominio epoxil, crominio sinttico
amarillo, crominio sinttico rojo, crominio zinc,
super crominio martimo y selladores.
Pinturas de terminacin Ester-epoxy, ferrolastic, ltex acrlico, latex
vinlico, latex habitacional, leo habitacional.
Esmaltes Esmalte habitacional y tinte lustre
Esmaltes industriales Amartillado, corrugado, esmalte secado horno
liso, epoxil y esmalte industrial.
Barnices Para maderas, epxico, secado horno incoloro y
marino sinttico.
Lacas nitrocelulsicas
Productos especiales Aceite sinttico de impregnacin, antifouling,
antigalvnica, calorkote, fixif negro, barnices
sanitarios, lacas para estampados, pintura para
pisos, pintura pizarrn, removedores, pintura
trfico y wash primer.
Fuente: Sofofa.


Otra clasificacin se puede establecer desde el punto de vista del
producto terminado. Desde esta perspectiva los productos se pueden
clasificar en decorativos o industriales.


60 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 16: Clasificacin de las Pinturas Decorativas de
Acuerdo a su Aplicacin, 2003.
Producto Aplicacin
Latex: Bases moda color
Habitacional
Piscina
Oleos: Moda color
Habitacional
Pintura de pizarrn
Opaco
Barnices Moda color (10 colores)
Auxiliares: Para techo
Tapagoteras
Esmaltes: Moda color
Pinturas trafico: Moda color (dos colores)
Pintura bano y cocina: Moda color (dos colores)
Concentrados universales: Moda color (siete colores)
Fuente: Sofofa.

Pinturas industriales
Tabla 17: Clasificacin de las Pinturas Industriales desde el
punto de Vista de su Componente.
Producto Componente
Esmaltes:
Alquidico
Alquidsilicona
Epxico
Vinilico
Anticorrosivos:
Epxicos
Cr-Zn
Epoxiamina
Fuente: Sofofa.


Evolucin del Sector Plstico Envases

La industria demanda un total de 538.000 toneladas mtricas al ao de
materiales plsticos y de resinas. El 78% de estos insumos es
importado. La maquinaria para la fabricacin de envases plsticos y
equipos tambin proviene del exterior. Se estima, para el ao 2005, se
dar un incremento de esta demanda en un 25% alcanzando 818.000
toneladas mtricas, con un crecimiento anual del 9%
12
.


12
ASIPLA, Asociacin Gremial de Industriales del plstico de Chile. 2002.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 61
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Partiendo de la necesidad de renovacin de equipos y el desarrollo de
nuevos procesos industriales, junto con la activacin general de la
economa, los especialistas proyectan un crecimiento en la produccin
de envases y empaques de US $100 millones para el ao 2004
13
. Una
de las principales caractersticas de la industria del plstico en Chile es
su requerimiento de materia prima importada (plstico y resinas), debido
a que el pas produce slo el 10% de sus necesidades en petrleo. La
introduccin de gas desde Argentina, abre nuevas posibilidades para el
mercado del plstico, en insumos y materiales
14
.

An cuando Chile no produce maquinaria propia para procesar
plsticos, posee una capacidad para habilitar instrumentos para
extrusin y produce partes pequeas para su instalacin industrial y
para los equipos usados por la industria local. La industria chilena del
plstico se ha desarrollado a lo largo de los ltimos aos a travs de la
transformacin de materias primas.

El sector de la industria del plstico se caracteriza por una
concentracin cada vez ms y ms fuerte en el subsector de envases y
empaques plsticos. La produccin fsica de envases plsticos en el
2001 alcanz 275.090 toneladas registrando una variacin de 7.67%
respecto al ao 2000, aportando un 44.05% del valor total producto por
sector
15
.

El ao 2001 signific una baja importante del precio internacional de las
principales resinas usadas como materias primas por los convertidores
de envases plsticos. Esto permiti en algunos casos, una baja en los
costos de produccin, que a su vez sustent la renegociacin de los
precios de venta a los clientes. El efecto global ms evidente es que el
crecimiento del valor producido para este subsector fue menor que el
incremento registrado para la produccin fsica
16
.

13
ASIPLA, Asociacin Gremial de Industriales del Plstico de Chile, 2002
14
CENEM, Informe Anual de la Industria Chilena del Envase y Embalaje, 2002.
15
CENEM, Informe Anual de la Industria Chilena del Envase y Embalaje, 2002.
16
CENEM, Informe Anual de la Industria Chilena del Envase y Embalaje, 2002.
62 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 17: ndice de volumen fsico de la produccin chilena
de plsticos, 1998 2002.




El balance econmico de la industria del plstico en Chile puede
considerarse positivo, al registrar un crecimiento sostenido en los
ltimos cinco aos en la produccin fsica de 39.08% en el periodo
comprendido entre los aos 1998-2002, aunque el crecimiento en
produccin fsica se vio disminuido entre 2001 y 2002 en 2.42%. Aunque
para el 2002 se esperaba un mayor crecimiento en la produccin fsica,
esta decreci principalmente por el estancamiento en la produccin de
botellas y frascos, como consecuencia de la entrada de frascos
importados para aceites, al igual que una importacin de cosmticos, lo
que influenci en parte a que se estancara la demanda por frascos y
afectar directamente el comportamiento en este periodo.


Por otro lado, el crecimiento que se dio entre los aos 2000 y 2001, fue
de 4.29% en produccin, de enero a Diciembre de 2001 respecto al
ao 2000, al realizar un anlisis ms detallado de la informacin
suministrada para los distintas categoras que componen este
subsector, se detecto una cada importante en la produccin de
INDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCION CHILENA
DE PLSTICOS
(Ao Base = 1989), 1998 - 2002.
270.9
330.4
322.4
231.8
316.8
-5
45
95
145
195
245
295
345
395
IVF FABRICACIN DE PRODUCTOS PLSTICOS
1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: INE, Instituto Nacional
de Estadsticas de Chile.
Elaboracin : Grupo Consultor
Fuente: INE, Instituto Nacional
de Estadsticas de Chile.
Elaboracin : Grupo Consultor
Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadsticas de Chile.
Elaboracin : Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 63
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
envases flexibles multicapas, (9%), siendo muy similar a los niveles
registrados en el periodo anterior, puesto que la industria de alimentos
es el principal mercado de estos productos, es posible pensar que el
consumo restringi la demanda por algn tipo de alimentos procesados,
sustituyndolos por alimentos naturales frescos, los cuales se expenden
en su mayora sin envasar
17
.

Se podra afirmar que un porcentaje proporcional a la actividad
econmica presentada en Chile en 2002 afect el subsector de envases
y empaques plsticos. Los films y bolsas de menor precio y ms simples
que otras alternativas de envases presentaron una significativa mayor
demanda de 9.9%, lo que confirma la sostenida y uniforme tendencia
registrada en los ltimos aos.

Esta categora tambin mostr una dinmica expansiva como
consecuencia del aumento de la produccin nacional alimenticia, ya que
parte de esta produccin es encaminada a suplir la demanda externa,
en ese sentido dicha expansin se ha visto involucrada en una senda de
crecimiento de 28.45% en el periodo 2000-2001, ya que este es un
elemento fundamental para el embalaje, principalmente de productos
perecederos, salmn, frutas y hortalizas.

Tabla 18: Produccin fsica de envases plsticos, 1998-2001.

Cantidades en Toneladas Variacin
Segmentos
1998 1999 2000 2001 1999-2001
Films y bolsas 90.968 96.687 106.360 116.850 28,45%
Frascos, botellas y
similares 16.000 16.678 18.350 18.500 15,62%
Tapas y dispositivos de
cierre 4.806 4.699 5.170 5.950 23,80%
Botellas de bebidas y
preformas PET 20.000 20.699 21.300 24.670 23,35%
Total 131.774 138.763 151.180 165.970 20,60%
Fuente: CENEM (consolidacin de estudios de sus comits tcnicos basados en
informacin de empresas destacadas del sector, entrevistas y publicaciones
especiales).
Elaboracin: Grupo Consultor


La categora de los frascos y botellas muestra un nivel de produccin
con muchas variaciones representativas como consecuencia de varios
factores. En primer lugar se puede mencionar que el mayor nivel de

17
ASIPLA. Asociacin Gremial de Industriales de Plstico de Chile, 2002.
64 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
control sobre la venta de algunos frmacos, como los antibiticos en
polvo para la preparacin y otros jarabes de compuestos estimulantes,
estanc la demanda por frascos plsticos de este tipo entre los aos
2000 y 2001. Adems, se produjo una entrada al mercado de envases
para aceite de oliva como producto emergente, aunque no alter las
cifras globales del segmento ya que la variacin para el periodo
comprendido entre 1998 y 2001 fue de 15.62%. Por otro lado, sigue
muy sostenida la importacin de productos cosmticos, sobretodo los de
mayor rotacin en el gasto familiar como el champ y el blsamo, lo que
no ha permitido el aumento de la demanda por botellas para este uso.

Las botellas para bebidas y preformas de PET muestran un incremento
importante del 15,72% en el ao 2001, generado principalmente por la
fuerte alza en la colocacin de envases desechables en el formato de
250 cc. y de 750cc. Se espera que este segmento incremente aun ms
su produccin fsica en razn a que ya se concretan nuevas y masivas
aplicaciones para el envase de cerveza en botellas PET y para suplir la
produccin de nuevas marcas gaseosas que han incursionado en el
mercado chileno, dndole cabida a la expansin productiva de este
producto, pues su evolucin ha sido positiva al considerar un incremento
de la produccin fsica de 23.35% entre los aos 1998 y 2001.

En consecuencia, el segmento de tapas y dispositivos de cierre
incrementar la produccin de acuerdo a la evolucin mostrada por los
segmentos relacionados como son frascos, botellas, algunos tambores
y bidones y por supuesto, las botellas para bebidas.

Por otro lado, los productos como yogures y postres lcteos, grandes
demandantes de potes termo formados, se han consolidado con una
demanda permanente por parte del pblico consumidor, formando parte
de la canasta base del consumo familiar. Esto refuerza el alto nivel de
demanda que este tipo de envases registr durante el ltimo ao.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 65
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 18: Envases plsticos, participacin por segmento en
la produccin fsica, 2001.



Segn registros de importacin, los valores promedio con los que
ingresaron las principales resinas usadas en la industria convertidora de
envases plsticos, fueron para el periodo comprendido entre los aos
2000 2001, los siguientes:
Tabla 19: Valor promedio de materias primas importadas para
la elaboracin de envases plsticos, 2001-2002.
Materia Prima
2000 CIF
US$/TON
2001 CIF
US$/TON
Variacin
Polietileno de baja densidad- PEBD 929 840 -9.60%
Polietileno de alta densidad- PEAD 880 799 -9.20%
Polipropileno PP 962 980 1.90%
Poliestireno expandido PS Exp. 1,048 962 -8.20%
Poliestireno en uso general PS 1,007 866 -14%
Poliestireno en alto impacto PSAI 997 849 -14.80%
Politereftalato de etileno PET 1,035 1,040 0.50%
Fuente: CENEM, Estudio de la Industria del envase y embalaje 2001.
Elaboracin Grupo Consultor.


ENVASES PLSTICOS PARTICIPACIN POR
SEGMENTO EN LA PRODUCCIN FSICA, 2001
(Total 275.090 toneladas)
SACOS Y MAXISACOS
5%
TAPAS
2%
TERMOFORMADOS
5%
ZUNCHOS
2%
BINS
4%
TAMBORES Y BIDONES
5%
FLEXIBLES
MULTICAPAS
13%
FILM, BOLSAS
42%
FRASCOS Y BOTELLAS
7%
BOTELLAS PET
9%
CAJAS Y BALDES
6%
Fuente: CENEM
Elaboracin: Grupo Consultor
66 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Cabe mencionar que las categora de envases y empaques plsticos
continan siendo el principal impulsor en la participacin de los valores
de produccin fsica y el segundo en volumen de la produccin fsica del
sector, donde creci un 5,3% durante el ao 2001 y creci casi un 2%
su valor productivo
18
. Este hecho es significativo pese a la baja que se
experiment en las resinas utilizadas en la produccin de envases,
influyendo en el mantenimiento de los precios respecto del ao 2000.

La actual situacin de las empresas productoras del subsector de
envases y empaques plsticos en Chile representa para el sector del
plstico una gran participacin en competitividad y posicionamiento de
los productos nacionales frente a los importados. Aun cuando Chile, no
posee una estructura productora en resinas y plstico industrial, si
posee una gran infraestructura productiva en la transformacin del
plstico, especialmente en la industria de envases y empaques.

Esto se debe en primera medida a las inversiones de capital realizado
por las empresas productoras, especialmente en el subsector de
envases plsticos, sumado a un mejoramiento continuo de la industria
para dirigirse a la satisfaccin de las necesidades de los demandantes
de productos de ste genero y se vea traducido en la satisfaccin de los
consumidores chilenos, principalmente en los sectores de alimentos,
agroindustria y de bebidas.
Tabla 20: Concentracin de la Industria Plstica 2000-2001.

Fabricacin de Productos Plsticos, N.E.P Ao Variacin
Datos 2000 2001 2000 2001
Nmero Establecimientos 228 226 -1%
Ocupacin Media 13,870 21,949 58%
Costo Bienes Recibidos * 556,665 471,930 -15%
Materias Primas * 443,160 369,379 -17%
Ingresos Totales * 902,786 832,749 -8%
Activo Fijo * 595,367 539,060 -9%
Inversiones Nuevas * 41,397 65,324 58%
Exportaciones * 51,332 55,981 9%
* Miles de US$
Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadstica
Elaboracin: Grupo Consultor


El resultado positivo de la industria del plstico en Chile es producto
del aumento de las exportaciones, especialmente en el ao 2002, donde
se vieron favorecidas tanto en competitividad por la depreciacin de la

18
ASIPLA, Asociacin de Industriales de Plstico de Chile, 2001.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 67
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
moneda como en la disminucin de la inflacin. Se suma a esto el
precio internacional del petrleo que se redujo significativamente lo que
influenci en los precios de las resinas respecto al ao anterior, sumado
al impacto en los precios de las materias primas, y el efecto de la
situacin Argentina que en el ao 2001 fue asimilada rpidamente por el
pas austral.

Este proceso de dinmico crecimiento ha estado acompaado de una
creciente modernizacin de las plantas manufactureras, al igual que una
creciente importancia en el tema de posicionamiento de marca y
producto en el mercado de consumo masivo, especialmente en el sector
alimentos y bebidas. Este ltimo se ve altamente influenciado por el
crecimiento de las ventas minoristas por parte de las grandes cadenas
de supermercados e hipermercados, adems del crecimiento de la
competencia en todos los sectores como consecuencia de los proyectos
de integracin econmica como el recin Tratado Comercial firmado
con Estados Unidos, el ya existente con la Unin Europea y las alianzas
regionales con MERCOSUR, Centroamrica y Canad y una serie de
Acuerdos de Complementacin Econmica, entre los que se destaca el
firmado con Colombia (ACE No24).

Evolucin del Sector Papel

La demanda de pigmentos tambin est determinada por el
comportamiento de la industria de papel, razn por la cual a
continuacin se hace un breve resumen de su comportamiento
macroeconmico y sus tendencias de crecimiento.

La Industria de Papel hasta el ao 2001 venia presentando una
tendencia creciente y sostenida de la produccin local, pero en el ltimo
ao se registr una cada del 5%, influenciada en gran parte a la a una
demanda interna deprimida u a un escenario internacional que impidi
un mayor incremento en las exportaciones.

El mercado del papel esta concentrado en no ms de diez empresas, de
las cuales siete dedican una parte de su produccin a las exportaciones.
Se presentan 2 productos importantes: los papeles hilado y el papel
peridico. Cada uno de ello tiene una composicin diferente en cuanto al
tipo de fibra empleada como a su vez las caractersticas de mecnicas y
fsicas de ellos.
68 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

En el primer semestre del 2001, la exportacin de papel peridico
alcanz a US$63,0 millones, con un incremento de 27,4% respecto del
mismo perodo en el ao anterior. En los ltimos tres aos la
exportacin de este producto experiment un crecimiento promedio
simple de 22,8% anual. Los mercados ms importantes para la venta de
papel peridico en los primeros 6 meses del 2001 fueron: Per con
US$17,0 millones; Argentina con US$14,1 millones y Brasil con US$9,3
millones FOB.

La Industria de Papel chilena se puede medir a travs de los indicadores
de la actividad econmica 2102: Fabricacin de Papel y Cartn
Ondulado y de Envases de Papel de Productos de Plstico, de la CIIU
(Clasificacin Industrial Internacional Uniforme). Como ya se mencion,
sta clasificacin es utilizada por SOFOFA para presentar los resultados
de la actividad productiva de las empresas.

Por construirse estas estadsticas con base en el consumo de materias
primas de papel, se convierten en el indicador idneo para determinar la
evolucin de la actividad nacional chilena de la Industria Plstica,
porque permite capturar el auge del material y el incremento en su
consumo; por esta razn, la base fundamental para determinar la
evolucin del sector de papel es entonces el ndice del Volumen Fsico
de la clasificacin 2102 que evidencia un crecimiento constante en la
produccin del sector desde el ao 1999 hasta el ao 2002.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 69
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 21: ndice de Volumen Fsico de la Fabricacin de
productos de papel, cartn ondulado, y envases de papel,
1999-2002.

Como se puede ver a travs de IVF, la produccin de la industria de
productos de papel para el 2002 obtuvo un IVF (ndice de volumen
fsico) de 191.95., ms bajo que el ao anterior. El crecimiento
constante y positivo que venia presentando este sector venia impulsado
por la implementacin de soluciones que incluyen desde el diseo, la
impresin y produccin de envases de papel especficos para variadas
empresas. Adems de una constante bsqueda de nuevos productos y
servicios, desarrollando una alta especializacin en envases y
envoltorios para la industria de alimentos y comestibles.
El Papel est presente en la vida diaria. Se dice que cada ser humano
consumir 100 rboles en toda su vida por los distintos productos que
necesita tales como el paal del recin nacido, papel higinico,
cuadernos para estudiar, blocks para dibujar, agendas para anotar,
libros para leer, peridicos, entre otros. En Chile se consume del orden
de las 682 mil toneladas por ao.

A continuacin se detalla los distintos tipos de papel de acuerdo a su
uso encontrados en Chile:

INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA FABRICACIN DE
PRODUCTOS DE PAPEL, CARTON ONDULADO, Y ENVASES DE
PAPEL, 1999 - 2002. (Ao base = 2000)
92,74
100,00
107,32
101,95
85,00
90,00
95,00
100,00
105,00
110,00
1999 2000 2001 2002
CIIU 2102
Fuente: SOFOFA
Elaboracin: Grupo Consultor
70 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Papeles para corrugar. Se utilizan para fabricar las tpicas cajas de
color caf con que se embalan televisores, electrodomsticos y
productos para el hogar, que t puedes ver usualmente en los
supermercados.

Papeles de Impresin y escritura. Como su nombre lo indica, son de
uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco. El
papel tpico es el de tus cuadernos escolares.
Cartulinas. Se emplean para fabricar los envases de pasta dental,
perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche
lquida de larga vida, etc.

Papel para peridico. En estos papeles se imprimen los diversos
peridicos.

Papeles Tissue. Son de uso comn en los baos y cocinas de nuestras
casas: papel higinico, paales desechables, servilletas de papel,
toallas absorbentes y pauelos desechables.

Papeles para envolver. Todo tipo de papeles utilizados en el embalaje
de paquetes, 11 Plantas que fabrican distintos papeles de acuerdo a los
diversos encomiendas, en el comercio, etc.
En Chile existen tipos que demanda el mercado nacional e internacional.
La mayora estn ubicadas entre la Regin Metropolitana y la X Regin.
Las fbricas de papel peridico que tienen un mayor consumo de
madera, estn ubicadas en la VIII Regin.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 71
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 22: Principales empresas de papel en Chile, 2003.
PROD.
ANUAL
EMPRESA PLANTA
(miles de
tons)
TIPO DE PAPEL QUE PRODUCE
Maule, VII
Reg.
180 Cartulinas, papeles para corrugar y para la
construccin
Valdivia, X
Reg.
40 Cartulinas, papeles para corrugar y para la
construccin
Nacimiento,
VIII Reg.
198
Papel para peridico
Puente Alto,
RM
245 Papeles de impresin y escritura, papeles
para corrugar, papeles para envolver y
embalaje y papel tissue
Laja, VIII Reg. 80 Papeles de impresin y escritura y papeles
para embalaje
Empresas
CMPC S.A.
Talagante,
RM
33
Papel tissue
Papeles
Bo Bo
San Pedro,
VIII Reg.
130 Papel para peridico y otros papeles de
pulpa mecnica
Papelera
Concepci
n S.A.
Coronel, VIII
Regin
40
Papel para peridico
Fbrica de
Papeles
Carrascal
S.A.
Quinta
Normal, RM
39
Papeles para corrugar
Ca.
Papelera
del
Pacfico
San
Francisco de
Mostazal, VI
Reg.
43
Papeles para corrugar
Papeles
Industriale
s S.A.
Lampa, RM 40
Papeles tissue y papeles para envolver
Fuente: www.Papelnet.cl
72 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El consumo de papel en Chile se mide a travs del denominado
Consumo Aparente y esta alrededor 682 mil toneladas de papeles,
desglosado en 7 grandes categoras, que se indican en el siguiente
cuadro.
Tabla 23: Consumo aparente de papeles en Chile, 2003.
Tipos de Papeles Miles de Toneladas
Papeles para Corrugar 310
Papeles de Impresin y Escritura 200
Cartulinas 60
Papel para Peridico 90
Papeles Tissue 100
Papeles de Envolver 35
Fuente: www.Papelnet.cl


Comportamiento de los Consumidores


Las industrias que hacen uso de los pigmentos compran directamente al
proveedor nacional o extranjero y/o a los distribuidores e importadores
especializados o representantes. Segn entrevistas realizadas a
empresas dedicadas a la fabricacin de pinturas, papel y plstico, el
proceso de adquisicin de materia prima esta relacionado directamente
con el plan de produccin y ventas de la industria respectiva, que
atiende a los diferentes factores del mercado industrial chileno segn la
industria: ciclos, frecuencias, volmenes, acuerdos internacionales,
polticas de las casas matrices multinacionales y orientacin exportadora
del pas, inclusive a los mismos ciclos econmicos que afectan positiva
o negativamente a la industria.

Estas empresas en su estructura orgnica tienen un departamento de
compras que se encarga del aprovisionamiento de materias primas y
dems insumos para la produccin, junto con el mantenimiento de
inventarios, segn el comportamiento histrico de la misma, procesos de
negociacin y en algunos casos la logstica de transporte de estos
bienes o suministros. En consideracin al mayor o menor desarrollo de
las diferentes industrias, junto con su posicionamiento en mercados
nacionales e internacionales, los procedimientos de compra son
igualmente mayor o menormente perfeccionados, a la vez que sus
sistemas de negociacin y sus condiciones de compra.

Las compras de los insumos (pigmentos) para la produccin estn
determinadas por la relacin precio-calidad, y por la evolucin y
expectativas de comportamiento para el sector comprador, como es el
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 73
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
caso de la industria de pinturas, que depende de la actividad
constructora, la cual ha generado expectativas expansionistas en el
mercado sectorial, sin embargo su crecimiento en el ao 2002 fue de
3.6%.

Conclusiones del captulo

La composicin y caractersticas del mercado de los productos
analizados en ste estudio, seala una serie de aspectos que se deben
resaltar.

Balanza comercial deficitaria: los insumos para la produccin de
pinturas y tintas en Chile son principalmente importados en donde
la cobertura de las exportaciones no alcanza el 1% de las
importaciones chilenas.

Expectativas de crecimiento en la produccin nacional de
pinturas: en trminos agregados la produccin del sector
present ndices decrecientes en los ltimos aos, pero dada la
reactivacin de la economa chilena luego de la crisis de 1998 y
la recuperacin del sector de la construccin, se espera una
reactivacin en la produccin de pinturas.

Concentracin de los importadores: Otro aspecto a resaltar es
que cerca del 80% de las importaciones es realizada por 20
importadores y ms del 60% de las importaciones es realizada
por 10 empresas, adicionalmente los indicadores de
concentracin se han incrementado en los ltimos aos.

Concentracin en el origen de las importaciones: tres pases
concentran cerca del 70% de las exportaciones de pigmentos
hacia Chile. Estos pases son Mxico (40%), Estados Unidos
(14%) y Argentina (13%).

Industria local competitiva: El sector de pigmentos chileno
concentra su produccin en empresas con niveles tecnolgicos
relativamente altos.

Amanera de conclusin, las tendencias del sector indican un
sostenimiento de las importaciones y una concentracin de la industria
local que determinan una dinmica de abastecimiento basada en las
importaciones en donde Mxico es el lder. Adicionalmente, y dado que
el principal demandante de pigmentos es la industria de pinturas, el
acercamiento a esta industria por parte de los exportadores colombianos
constituye la principal oportunidad de penetrar el mercado chileno.
74 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Como las pinturas tienen un costo de transporte alto por su
caracterstica de volumen y peso, las empresas del sector que desean
entrar a un mercado particular optan por la instalacin de plantas locales
para llegar al mercado con precios competitivos. La posibilidad de la
instalacin de plantas colombianas de pinturas, constituyen a futuro una
alternativa interesante para incrementar el consumo de insumos
colombianos para la produccin de pinturas en territorio chileno.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 75
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

ANLISIS DE COMPETENCIA
Estructura de la oferta
De acuerdo a la composicin del mercado descrita en captulos
anteriores, la principal competencia de las empresas colombianas en el
sector de pigmentos se encuentra ubicada fuera de Chile, debido a que
la estructura de la oferta establece que alrededor del 70%
19
de las
empresas del mercado son importadoras, representantes o
distribuidores. Este aspecto determina diferentes participantes en cada
uno de los segmentos, de tal forma que el anlisis de competencia de
productos importados se hace tomando como principal fuente, los
importadores.
Grfica 19: Participacin de mercado segn empresas
nacionales e importadoras, 2002.



19
Participacin calculada teniendo en cuenta las empresas registradas en los
directorios industriales de ASEXMA y SOFOFA.
PARTICIPACIN DE MERCADO SEGN EMPRESAS NACIONALES
E IMPORTADORAS, 2002.
Importados
30%
Local
70%
Fuente:ASEXMA
Elaboracin: Grupo Consultor
76 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Oferta Local

En el directorio industrial de la Sociedad de Fomento Fabril
SOFOFA
20
estn seis empresas en el sector chileno de pigmentos. Estas
empresas son: Cerquim, Qumica Rhenium, Pigmentos Marathon S.A,
Aditivos Qumicos y Vitroqumica. Por otra parte, segn el registro de
ASIQUIM
21
, existen tambin las multinacionales Basf, Bayer y Clariant,
las cuales participan con produccin local en algunos segmentos, pero
que se trataran a profundidad como parte de la oferta extranjera.

Las principales empresas del sector poseen amplia experiencia y
conocimiento del mercado local. A continuacin se presenta el perfil de
algunas de ellas:


PIGMENTOS MARATHON S.A.
www.pigmentosmarathon.cl
Esta industria inici sus actividades hace 50 aos.
Desde entonces fabrica pigmentos de xido de hierro
sinttico en colores amarillo y rojo, en sus variedades
rojo liviano (rojo C) y rojo pesado (rojo D) y es
reconocida en el mercado por su gran calidad. Los
pigmentos que fabrica se caracterizan por sus
tonalidades puras, grano finsimo y gran poder
colorante y cubridor, y por ser totalmente slidos a la
luz y resistentes a la intemperie. La empresa se
preocupa por garantizar la calidad y pureza para lo
cual realiza minuciosos anlisis que garantizan el bajo
ndice de aceite, mnimos porcentajes de sales
solubles y muy alto porcentaje de concentracin de
xido de hierro y un alto mallaje de fino.

Dentro de su portafolio de productos se ofrecen pigmentos para
pinturas, dentro de los cuales se incluyen colores al aceite, a la cola, a la
cal, al cemento, a la emulsin y al silicato sdico.


VITROQUIMICA S.A.
www.vitroqumica.cl



20
El Directorio Industrial de SOFOFA incluye los datos actualizados de siete mil
empresas nacionales que fabrican y comercializan 1300 productos, consideradas como
las ms relevantes y representativas de la actividad empresarial de Chile. Este
directorio se puede consultar en lnea, www.sofofa.cl/informes/directorio.htm.
21
Asociacin Gremial de Industrias Qumicas de Chile
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 77
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
La empresa fue fundada en 1952 y hace parte del grupo Sigdo Kopper.
En sus 48 aos de experiencia ha logrado ser reconocida en el mercado
y obtener la certificacin de calidad ISO 9001 otorgada por Bureau
Veritas Quality International (BVQI), Deutscher Akkreditierungs Rat
(DAR) e INMETRO. Actualmente participa en los mercados de enlozado
y cermica industrial y artesanal.

La empresa ofrece una amplia gama de colores orientados a estas
industrias. Para enlozado dispone de pigmentos negros (con y sin
cobalto), marrones y azules para fundentes directos, as como
almendras y colores vivos para cubiertas pacificadas o transparentes.
Para cermica la carta de colores cubre ampliamente los requerimientos
en la fabricacin de revestimientos, sanitarios, loza, artesana,
aisladores, etc.

En 1978 inici sus exportaciones a Sudamrica. En la actualidad atiende
los mercados de Alemania, Guatemala, Brasil, Ecuador, Bolivia,
Colombia, Per, Argentina y Venezuela.

En 1982 firm el acuerdo tecnolgico con Wendel GmbH de Alemania,
realizando actividades de produccin y desarrollo en el pas, lo cual le
permite ganar participacin y reconocimiento en el mercado local. Desde
1995 se ha preocupado por implementar una cultura de mayor y mejor
servicio al cliente, as como la preocupacin por la preservacin del
medio ambiente.



EMPRESAS QUMICAS CERQUIM S.A.
http://www.cerquim.cl/.
Empresa Chilena que inici sus actividades
en el ao 1985 en el mercado nacional e
internacional. Sus productos estn
orientados principalmente a desarrollar mercados industriales, tales
como Adhesivos, Alimentos, Construccin, Detergentes, Minera,
Celulosa y Papel, Pinturas, Plsticos y Tintas entre otros. En 1993
construy su planta en Coronel orientada a la produccin de reactivos
de flotacin para la industria de la gran minera del cobre.
En 1997 adquiri la planta de esencias y terpenos Araucarias S.A.
ubicada en placilla, V regin, para la produccin de esencias y terpenos.

A fines del ao 2000, se cre la divisin forestal, apoyada con la
construccin de una planta de ltima tecnologa a las afueras de
Santiago, la cual est orientada a la produccin de insumos para el
mercado de la celulosa y papel.

78 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Fabrica pigmentos desde el ao 2001, en la planta de Lampa, y tambin
representa marcas internacionales y otras materias primas para los
sectores de Pinturas, Construccin, Detergentes, Alimentos y
Biotecnologa. Dentro de los productos que actualmente produce se
encuentran:
Pigmentos Inorgnicos.
Amarillo, Naranja Cromos.
Amarillo, Naranja Rojo Cadmio.
Azul, Violeta Ultramar.
Naranja Molibdatos.
Ocre, Rojo, Negro Oxido de Fierro.
Tetraoxi-Cromatos ZN.
Verde Oxido de Cromo.
Pigmentos Orgnicos.
Azul, Verde Ftalocianina PB15, PG7.
Violeta Carbazol: PV23.
Amarillo, Naranja, Rojo Permanente: PY1, PY3, PY12, PY13, PY14,
PY17, PY65, PY74, PY83, PY127.
Amarillo Bencidina: PO5, PO13, PO34.
Rojo Toluidina, Naftol, Manganeso, Lithol, Bon, Laca, Rub:PR2, PR3,
PR4, PR8, PR12, PR17 , PR22, PR23,
PR31, PR32, PR48:1, PR48:2, PR48:4, PR49:1, PR49:2, PR52:1,
PR53:1, PR57:1, PR63:1, PR63:2, PR112,
PR146, PR170.

La siguiente ficha describe el comportamiento de la empresa en cada
categora, mostrando la evolucin de su comercio exterior y el origen de
los productos que comercializa, as como la informacin concerniente a
su ubicacin, estableciendo que las importaciones ascendieron en el
ao 2002 a US $134.275 con una participacin de 0,57% y sus
principales productos importados, estuvieron compuestos por pigmentos
a base de cromo, las demas materias colorantes y las demas
preparaciones y pigmentos y preparaciones a base de cadmio,
importando exclusivamente desde Colombia pigmentos a base de cromo
en polvo para la industria de la pintura.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 79
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 39084,94 39593,04 88096,69
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
11926,08 18861,81 23689,52
32064100 ULTRAMAR Y SUS PREPARACIONES 10881,68 11063,33 22489,02
32063000
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE
CADMIO
0 1865 0
TOTAL 61.893 71.383 134.275
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante e importador de productos qumicos
EMPRESAS QUIMICAS CERQUIM S.A.
96118000
Monseor Nuncio Sotero Sanz 55, Of. 601 Providencia - Santiago
(56 2) 3780161
COMENTARIOS
IMPORTA EXCLUSIVAMENTE DESDE COLOMBIA
PIGMENTOS A BASE DE CROMO EN POLVO
PARA LA INDUSTRIA DE PINTURA
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
50.000
100.000
150.000
2000 2001 2002

U
S

$
0%
20%
40%
60%
80%
100% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
58,16%
1,67%
25,60%
125,40%
98,64%
106,67%
0%
50%
100%
150%
32062010 32064900 32064100
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32064900
18%
32064100
17%
32062010
65%
PRODUCTOS AO 2000
32062010
63%
32064900
19%
32064100
18%
Grfica 20: Empresas Quimicas S.A
80 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

QUIMICA RHENIUM
www.quimicarhenium.cl
Desde 1983 se encuentra
presente en Chile,
especializndose
continuamente en el campo de los tensoactivos. Cuenta con laboratorios
propios de desarrollo y de control de calidad y una planta con capacidad
de produccin para 3000 Tm al mes. Ofrece al mercado soluciones a las
necesidades de materias primas, de
intermediarios y de productos semi-
elaborados, orientadas a los clientes de las
industrias de la detergencia, la cosmtica,
de procesos y de insumos para la
construccin. Los productos que maneja
esta industria son tensoactivos, auxiliares
de procesos, sanitizantes y masterbatch.


I.- Tensoactivos: Variedad, calidad y
competividad en tensoactivos aninicos, catinicos, anfotricos y no
inicos tanto de fabricacin propia como de importacin directa de sus
firmas representadas.
o cido Alquilbencen Sulfnico Lineal al 97% RHENIFON-LAS y sus
derivados neutralizados con soda o potasa custica , con TEA y
otros.
o Lauril Etoxy Sulfatos de Sodio al 28% y pasta al 70% LAUROSUD
SLES con 1 ; 2 y 3 MOE
o Lauril y Coco Amido Propil Betanas al 30% ANFORHEN-LB y CB.
o Cloruro de Benzalconio al 50% RHENIQUAT 50 BC.

II.- Auxiliares de Procesos
o Agentes espumantes RHENIFOAM y agentes antiespumantes para
detergentes, pinturas, auxiliares textiles y riles.
o Dispersantes y fluidificantes de partculas slidas, como pigmentos,
cargas minerales, slidos orgnicos y otros.
o Agentes emulsificantes RHENIMUL eficientes para una gran
variedad de emulsiones.
o Emulsionantes ASFIER especiales para asfaltos en fro.
o Emolientes activos para la industria cosmtica. Siliconas y productos
siliconados
o Secuestrantes y floculantes para tratamiento de aguas y efluentes
(RILES).
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 81
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

III.- Sanitizantes

Los concentrados sanitizantes RHENISAN y biocidas RHENIQUAT
en base a yodforos y a sales de amonios cuaternarios
respectivamente, se usan ampliamente para formular agentes de
limpieza y desinfeccin o sanitizacin indispensables en las industrias
en general y en la alimentara en particular.

IV.- Masterbatch
o Bases o Pre-mezclas propietarias RHENIWASH para la fabricacin
de detergentes lquidos y en polvo y agentes de limpieza en general
para la ms amplia gama de aplicaciones.
o Bases concentradas para fabricacin de productos de cuidado
capilar.
o Pre-mezclas para fabricacin de suavizantes de prendas y textiles.
o Pre-mezclas concentradas para la fabricacin de detergentes en
polvo y granulados.

Las siguientes empresas son transnacionales que fabrican sus
productos localmente y adems importan pigmentos de diferentes
clases de filiales, con plantas productivas en otros pases:



BASF CHILE S.A
http://www.basf.cl/basf_chile/basf/

Produce una extensa gama de productos en sus fbricas de Santiago,
Concn y Puerto Montt. Adems, dispone de una amplia gama de
productos importados desde su casa matriz en la capital, subsidiarias
del Grupo y tambin otras compaas internacionales. A travs de sus
seis reas de negocio - Agro, Dispersiones, Qumicos Finos, Palatal,
Glasurit, Qumicos y Plsticos, Anilinas y auxiliares - satisface las
necesidades de un extenso grupo de reas productivas.
Sus actividades cubren los
requerimientos del sector agrcola,
de la construccin y el embalaje;
de la industria textil, del cuero y
calzado, y del papel; de la
fabricacin de pinturas, tintas y
transformacin de plstico; de la
industria de detergentes,
alimentacin humana y animal; de
82 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
la industria farmacutica y cosmtica; de la minera, pesca y transporte;
y de otras industrias que utilizan productos qumicos bsicos e
intermedios.

La siguiente ficha describe el comportamiento de la empresa en cada
categora, mostrando la evolucin de su comercio exterior y el origen de
los productos que comercializa, as como la informacin concerniente a
su ubicacin.
Grfica 21: Datos del importador, Basf Chile S.A., 2003.

DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 135632,41 254052,04 197142,49
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
14693,25 44539,5 78492,23
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
8970 8700 8700
32061120 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 5980 8970 3272,48
32061910 LOS DEMAS PIGMENTOS A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 0 0 2352,9
32062020 PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 25 0 0
32064300
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE
HAXACIANOFERRATOS (FERROCIANUROS O FERRICIANUROS)
7220 0 0
TOTAL 172.521 316.262 289.960
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante e importador de todo tipo de productos de la industria quimica destinado a diversidad de sectores
BASF CHILE S.A.
80043600
Avenida Carrascal 3851
6407000
COMENTARIOS
IMPORTA EN SU GRAN MAYORA PIGMENTOS
EN DIVERSOS COLORES A BASE DE CROMO
PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
100.000
200.000
300.000
400.000
2000 2001 2002

U
S

$
-50%
0%
50%
100% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
434,21%
203,13%
87,31%
-57,46% -150%
0%
150%
300%
450%
600%
32062010 32064900 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32064900
27,1%
32062010
68,0%
32061110
3,0%
LOS DEMAS
1,9%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ALEMANIA
38%
MEXICO
8%
FRANCIA
1%
BRASIL
53%
PRODUCTOS AO 2000
32064900
9%
32061110
5%
LAS DEMAS
8%
32062010
78%
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 83
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

BAYER S.A
http://www.bayer.cl/bayerchile/index.asp

Tan slo 50 aos despus que Friedrich Bayer y su socio Friedrich
Johann Weskott iniciaron su exitosa operacin comercial en Alemania,
la compaa Bayer se instal formalmente
en Chile. En 1900, un tintorero, Wilhelm
Kreusch, fue enviado al pas para
comercializar anilinas y colorantes.
Posteriormente se nombr como primer
agente de Pharma en Santiago a Hermann
Gevert. En 1910 se envi a un asesor
cientfico, Alfred Brandt.
El 1 de febrero de 1914, Bayer inici oficialmente sus actividades en
Chile, en una casa de calle Catedral 1312, bajo la direccin de Alfred
Brandt y de Werner Siering. Con ms de 85 aos de historia en el pas,
Bayer S.A. es una slida compaa en permanente evolucin, que
emplea a cerca de 200 colaboradores. Las operaciones de Bayer en
Chile se extienden al campo farmacolgico, agrcola y ganadero y a las
industrias del caucho, plsticos, fibras, poliuretanos, colorantes,
pigmentos, materias primas
para lacas y productos
qumicos diversos. Por medio
de Arman & Reimer, atiende
tambin a la industria de la
perfumera y las esencias para la alimentacin. Con 90 aos en Chile,
Bayer es una compaa con gran tradicin y alto prestigio en los
diversos campos de su actividad comercial por la variedad y calidad de
sus productos. Desde 1994, cuando el proceso de globalizacin de
Bayer AG concentr la produccin en algunas plantas alrededor del
mundo, Bayer S.A. Chile se constituy como una empresa
comercializadora de productos y prestadora de servicios en las reas de
Polmeros, Qumica, Salud y Agropecuaria.
Bayer, importa directamente sus productos desde Alemania, Brasil,
Argentina, Mxico y Colombia, entregando un servicio de excelencia a
sus clientes, lo que ha permitido que la Cruz Bayer siga siendo por casi
9 dcadas smbolo de liderazgo y calidad en Chile. En 1999, inaugur la
Divisin BayService, especializada en sistemas logsticos para la
industria farmacutica internacional establecida en el pas.
84 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El espritu innovador de Bayer se manifiesta desde sus inicios como una
pequea fbrica de colorantes llamada "Fiedr. Bayer et Comp", fundada
en 1863. Algunos de los principios qumicos desarrollados entonces en
sus laboratorios fueron la base para el nacimiento de la moderna
industria farmacutica. Actualmente es una compaa qumico-
farmacutica lder, con un catlogo de ms de 10 mil productos,
resultado de 155.000 patentes obtenidas en sus 135 aos de historia y
de las aproximadamente 27.000 marcas registradas.

Bayer emplea en todo el mundo a casi 12.300 personas en actividades
de Investigacin y Desarrollo, lo que constituye aproximadamente el
10% del total de sus colaboradores en el mundo.
A continuacin se caracterizan algunas de las empresas importadoras
cuya actividad econmica es la distribucin, comercializacin y/o
representacin de pigmentos en Chile:



HARTING S.A
http://www.harting.cl/
Hrting es una empresa chilena, con cincuenta
aos de actividad y crecimiento, y una notable
gestin empresarial y productiva, no slo por el
hecho de haber cumplido medio siglo de
crecimiento y de innovaciones en el campo de la
qumica aplicada, sino por que la historia de
Hrting es un relato de continuidad y constante evolucin. Un
conocimiento que ha pasado de generacin en generacin para hacer
de la empresa un modelo por la tarea que sta desempea en el
desarrollo de la industria qumica del pas.
A fines del ao 1992, Hrting inici un
agresivo programa de inversiones con la
construccin de su complejo qumico y de su
planta de aromas qumicos en Santiago, su
planta de fraccionamiento de trementina y su
operacin de derivados del tall oil en
Arauco.
Por esta va, Hrting se proyecta al futuro
con una capacidad de operacin y de gestin
que la sita dentro de las empresas qumicas ms sobreasalientes de la
regin.
Hrting promociona, vende y distribuye una amplia gama de productos
manufacturados por prestigiosas compaas extranjeras, como es el
caso de pigmentos orientados hacia los principales segmentos
industriales como insumo y procesado, tales como minera, alimentos,
vidrio, cermica, caucho, plsticos, explosivos y cosmticos.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 85
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

CONSORCIO MATHIESEN
www.mathiesen.com
El Consorcio Mathiesen es un grupo de
Empresas de capitales europeos lderes
en el servicio de abastecimiento de
productos qumicos y materias primas al sector industrial, reconocido
por la confianza generada en sus clientes, proveedores y personal, por
el compromiso de sus colaboradores, por la calidad de sus productos y
servicios, y por su continua bsqueda de soluciones imaginativas de
forma dinmica y gil.
Fundado hace ms de 60 aos, el Consorcio Mathiesen ha desarrollado
un grupo de empresas para el comercio y distribucin de qumicos y
materias primas para la industria en variados sectores de la economa y
con presencia en siete pases de Latinoamrica.
Con ms de 60 aos de presencia en el mercado, Mathiesen SAC ha
consolidado una fuerte posicin como uno de los ms grandes
proveedores para mltiples sectores industriales, entre los que figuran:
Plsticos y Elastmeros, Construccin, Especialidades, Alimentos,
Farmacutica, Cosmtica, Minera, Industria Petrolera, Mantencin
Industrial, Papel, Celulosa y Forestal, Qumicos, Detergentes,
Curtiembres, Textil, Pinturas y Adhesivos.

F. H. ENGEL S.A.
La empresa Inversiones F. H. ENGEL S.A. en su triple funcin de
Importador, Representante y Distribuidor inici sus operaciones en
1979. Representando a la mayora de las unidades estratgicas de
negocio de E. I. DuPont de Nemours & Co., Inc. (Wilmington, DE.), firma
con la que trabaja en el mercado chileno desde 1952.
En julio de 1996 E. I. Dupont se estableci en Chile debido a razones
estratgicas, en especial el esperado crecimiento del sector minero-
aurfero. Actualmente, la gran mayora de las unidades estratgicas de
negocios de DuPont continan trabajando con F. H. ENGEL S.A.,
conglomerado que maneja las ventas locales, mientras que DuPont
Chile S.A. se encarga de las ventas de importacin directa.

La casa matriz del Grupo Inversiones F. H. ENGEL est ubicada en
Avda. Claudio Arrau 7000 Pudahuel, Santiago, Chile, con ms de
1.600 metros cuadrados de oficinas. En ella tambin se emplaza
LUNIBENTOP FRO S.A. Esta es una ubicacin privilegiada debido al
expedito acceso al Aeropuerto Internacional de Santiago y a las
principales carreteras que conectan la capital con los puertos de
Valparaso y San Antonio y con la carretera Panamericana Norte-Sur.

Adems de la oficina principal en Santiago, F,H Engel S.A cuenta con
oficinas en todo Chile, ubicadas en las ciudades de Iquique, La Serena,
Valparaso, Concepcin, Temuco y Punta Arenas. En un futuro cercano
86 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
espera instalar una nueva oficina en Antofagasta (norte de Chile) para
brindar una mejor atencin a la industria minera localizada en esa zona
del pas.

Los principios
de mejoramiento continuo
e innovacin han sido el lema
del Grupo Inversiones F. H.
ENGEL S.A., que distribuye a los
sectores de minera, petrleo,
confitera, construccin,
detergentes, pesca, alimentos,
distribucin de gas natural, envases, pinturas, papel, productos para el
cuidado personal, farmacuticos, plsticos, refrigeracin, caucho,
telecomunicaciones, textil y otras industrias. Adems, presta servicios a
firmas en Argentina, Per, Bolivia y Paraguay.

F. H. ENGEL (PUNTA ARENAS) LTDA.

La comercializadora esta ubicada en la ciudad-puerto de Punta Arenas,
cerca de Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente
sudamericano. Provee qumicos y equipos a las industrias del petrleo,
de generacin de energa y de gas de la zona. Punta Arenas posee
ventajas arancelarias de Zona Franca. Adems, la empresa vende por
cuenta de las otras firmas del Grupo en esta remota localidad.
El pigmento ms comercializado por esta compaa es el dixido de
titanio, el ms blanco e importante utilizado en la industria. Otorga
blancura, brillo y opacidad. Est disponible en sacos originales de
fbrica de 25 Kg. netos
cada uno y con grados
especficos para las
aplicaciones descritas.

Importadores del sector


Los principales proveedores de la industria chilena son Mxico, Estados
Unidos, Argentina y Canad.

Mxico sobresale por ser el mayor proveedor en todos los segmentos
determinados para el presente estudio; as mismo, Estados Unidos,
Argentina y Canad estn presentes en todos los mercados, entre los
cinco principales orgenes. Colombia, por su parte, slo se destaca
como origen de las importaciones de pigmentos y preparaciones a base
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 87
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
de dixido de titanio, de cromo, ultramar y sus preparaciones, y las
dems materias colorantes y sus preparaciones.

En el sector es importante resaltar el crecimiento que han
experimentado Brasil y Canad, llegando al mercado fuertemente a
partir del ao 2002, y presentando un crecimiento del 54.63% y 39.11%,
respectivamente en el valor de sus exportaciones hacia Chile en el
ltimo ao.

Existe una continuidad muy marcada entre las principales importadoras.
Para determinar el nmero de empresas que participan activamente en
el comercio internacional del sector, tanto clientes como competencia,
se tiene en cuenta la concentracin de la oferta en pocas empresas.
Analizando la composicin de la oferta importada para los ltimos tres
aos, se observa que las primeras 10 empresas se han fortalecido
logrando concentrar el 62% del valor de las importaciones en el ao
2002, con una diferencia de casi 8 puntos sobre la participacin
presentada tres aos atrs.
Tabla 24: Concentracin de la Oferta (Valor CIF
importaciones), 2000 2002.
CONCENTRACION 2000 2001 2002
Primeras 3 empresas importadoras 22% 22% 27%
Primeras 10 empresas importadoras 54% 57% 62%
Primeras 20 empresas importadoras 64% 71% 80%
Total Importaciones 100% 100% 100%
Fuente: ADUANAS
Elaboracin: Grupo Consultor


Es importante ver cmo ha sido el comportamiento de los principales
importadores del sector de pigmentos por canal institucional y
comercializador.

Dentro de las principales empresas que conforman la tabla del canal
institucional se destacan las empresas principalmente del sector de
pinturas, seguidas aquellas que participan en la industria de plsticos y
luego de fabricantes de insumos para la construccin. En este grupo la
empresa Sherwin - Williams Chile S.A. ha presentado mayor crecimiento
en el periodo con una tasa de 165.2%, ocupando el segundo puesto del
ranking, con una participacin promedio anual del 8.8%, y el primero
como importadora del canal institucional, adquiriendo de Argentina y
Estados Unidos materias colorantes y dems preparaciones.

88 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Por volumen de compras en este grupo se encuentran Pinturas Tricolor
S.A e Industria Ceresita S.A con participaciones de 8.51% y 7.46%,
respectivamente, las cuales disminuyeron el volumen de las
importaciones con respecto al ao 2001 en US$ 501.460 y US$
563.928, respectivamente. Cabe destacar que Industrias Tricolor S.A,
import US$1.768.000 en el ao 2002 de Mxico en pigmentos con un
contenido de dixido de titanio superior o igual al 80% en peso y US$
54.436,68 en pigmentos a base de compuesto de cromo. Desde
Colombia se registraron importaciones por valor de US$ 41.319,15 de
materias colorantes y las dems preparaciones.


En el caso de Industrias Ceresita, el 79% de las importaciones fueron
realizadas desde Mxico en el ao 2002, de la partida 32061110
correspondiente a pigmentos con un contenido de dixido de titanio; el
otro 21% est distribuido en pigmentos a base de compuestos de
cromo, materias colorantes y dems preparaciones

Asimismo, es importante destacar otras empresas que registraron
crecimiento en el periodo, como son Pinturas Renner Chile S.A
(59.35%), Pinturas Revor S.A (46.30%), Sigdopack S.A (25.05%) y
Pinturas Sipa Ltda (2.34%) que compran principalmente de Estados
Unidos y Mxico pigmentos a base de dixido de titanio.

Las dems empresas disminuyeron el valor de las importaciones,
especialmente Soquina S.A, dedicada a la fabricacin de barnices, que
para el ltimo ao registr un decrecimiento de 65.70%.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 89
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 25: Principales Importadoras del canal institucional de
Pigmentos (Valor CIF dlares), 2002.
Sector Empresas US$ 2002 %
Pinturas SHERWIN-WILLIAMS CHILE S.A. 2.061.494 8,8%
Pinturas PINTURAS TRICOLOR S.A. 2.001.353 8,51%
Pinturas IND. CERESITA S.A. 1.754.570 7,46%
Pinturas PINTURAS SIPA LTDA 1.341.873 5,70%
Pinturas PINTURAS RENNER CHILE S.A. 1.139.847 4,84%
Pinturas QUMICA NACIONAL SOQUINA S 837.880 3,56%
Pinturas PINTURAS REVOR S. A. 550.560 2,34%
Pinturas PINTURAS TAJAMAR S.A. 524.800 2,23%
Plstico SIGDOPACK S.A. 264.601 1,12%
Plstico INTERPAK S.A. 228.946 0,97%
Insumos
Construccin
ETERSOL S.A.
207.313 0,88%
Plstico WENCO S.A. 198.006 0,84%
Sub- Total 11.111.243 47,21%
Total Importadores 23531088,5 100%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

En el grupo de importadores del canal comercializador sobresale la
empresa Ampacet D/Argentina S.A AG, principal importador de
pigmentos en Chile, la cual presenta desde el ao 2000 un
comportamiento estable y creciente, registrando una tasa en el periodo
de 17.80% y una participacin de 10.16%, comprando de Argentina en
especial pigmentos y preparaciones a base de dixido de titanio y los
dems colorantes y preparaciones.
Los crecimientos ms altos del periodo corresponden a la Soc.D. y
Com.Polyqui Ltda (472.66%), Mathiesen s.a.c. (247.01%), Julio Bernabe
y Cia. Ltda. (173.96%), Oxiquim (59.43%) y F.h. Engel S.A (40.15%),
siendo los proveedores principales Estados Unidos y Mxico. Por parte
de la mayora de estas empresas y otras comercializadoras se empieza
a ver un conocimiento e inters en la industria Colombiana de
pigmentos, incrementando el volumen de las importaciones de ultramar
y sus preparaciones, dems preparaciones a base de dixido de titanio,
pigmentos y preparaciones a base de compuestos de cromo y las
dems materias colorantes.
90 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 26: Principales Importadoras del canal comercializador
de Pigmentos (Valor CIF dlares), 2002
Empresas US$ 2002 %
AMPACET D/ARGENTINA SA AG 2.390.547 10,16%
F.H. ENGEL S.A. 1.522.000 6,47%
INGENIERIA Y COMERCIAL LT 795.287 3,38%
OXIQUIM S.A. 672.160 2,86%
MARZULLO S.A. 670.025 2,85%
MATHIESEN S.A.C. 563.398 2,39%
SUN CHEMICAL CHILE S.A. 502.362 2,13%
JULIO BERNABE Y CIA. LTDA. 261.986 1,11%
MERCK S.A. 256.080 1.09%
CONINTER LTDA 248.277 1,06%
SOC.D. Y COM.POLYQUI LTDA. 194.807 0,83%
CAMBIASO HNOS. S.A.C. 184.000 0,78%
TAPEL WILLAMETTE INC.S.A. 171.189 0,73%
COMEX S.A. 121.540 0,52%
Sub- Total 6.163.111 25,10%
Total Importadores 23.531.088 100%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor


Actividad Intrasectorial de las principales empresas

Las empresas del sector se caracterizan por participar de forma
especializada en la produccin o comercializacin de pigmentos,
limitando su actividad a ciertos sectores o pigmentos similares.

En la siguiente tabla se encuentran empresas fabricantes y
comercializadoras que se clasifican segn el subsector del mercado de
pigmentos dentro del cual participan, adems del origen de cada uno de
stos. Las estrellas de color negro indican produccin nacional chilena,
mientras que las de color azul corresponden a la comercializacin o
distribucin de insumos importados.

Las empresas locales se distinguen por fabricar mnimo dos productos,
y mximo tres; en cambio, las empresas comercializadoras mnimo
ofrecen un producto y mximo cinco.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 91
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 27: Composicin intrasectorial de las principales
empresas, 2002.
EMPRESA /
SECTOR
P
i
g
m
e
n
t
o
s

C
e
r

m
i
c
o
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

C
o
l
o
r
a
n
t
e
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

d
e

C
a
d
m
i
o

P
i
g
m
e
n
t
o
s

d
e

C
r
o
m
o

P
i
g
m
e
n
t
o
s

d
e

M
o
l
i
b
d
a
t
o
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

I
n
o
r
g

n
i
c
o
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

I
n
o
r
g

n
i
c
o
s

p
a
r
a

l
a

I
n
d
u
s
t
r
i
a

C
e
r

m
i
c
a

y

V
i
d
r
i
o

P
i
g
m
e
n
t
o
s

i
n
o
r
g

n
i
c
o
s

p
a
r
a

l
a

I
n
d
u
s
t
r
i
a

d
e

p
i
n
t
u
r
a
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

M
e
t

l
i
c
o
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

O
r
g

n
i
c
o
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

p
a
r
a

e
s
p
u
m
a

f
l
e
x
i
b
l
e

P
i
g
m
e
n
t
o
s

a

b
a
s
e

d
e

d
i

x
i
d
o

d
e

t
i
t
a
n
i
o

P
i
g
m
e
n
t
o
s

p
a
r
a

s
i
s
t
e
m
a

c
a
l
z
a
d
o

p
o
l
i
u
r
e
t
a
n
o

P
i
g
m
e
n
t
o
s

T
e
x
t
i
l
e
s

P
i
g
m
e
n
t
o
s

y

c
o
l
o
r
a
n
t
e
s

p
a
r
a

l
a
s

i
n
d
u
s
t
r
i
a
s

p
l

s
t
i
c
a
,

t
i
n
t
a
s

y

p
i
n
t
u
r
a
s

Aditivos
Qumicos
* *
Basf Chile S.A. * * * * * *
Bayer S.A. * * * *
CIBA
Especialidades
Qumicas
*
Clariant
Colorqumkica
Chile
* * * * * *
Comex S.A. * * *
Empresas
Qumicas
CERQUIM
* * * * *
F.H. Engel S.A. * *
Faundez & Ca.
Ltda.
*
Harting S.A. * * *
Mathiesen
S.A.C.
* * * *
Oxiquim S.A. * *
Qumica Anglo
Chilena
* *
Qumica
Lutromo
*
Vitroqumica
S.A.
* *
Elaboracin: Grupo Consultor



92 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Mezcla de Mercadeo
A continuacin se caracterizan las principales empresas importadoras y
las marcas que manejan en su distribucin y/o comercializacin de los
productos del sector, teniendo en cuenta la participacin de las
empresas durante el ao 2002 y analizando su comportamiento por
partida para tomar el 95% del total de importadores del sector.
Tabla 28: Principales importadores y marcas de productos
importados, 2003.
IMPORTADOR RUT
TOTAL
IMPO US$ Marca
AMPACET D/ARGENTINA SA
AG.DE C 96852390

2,390,546.53
Preparacion de
materia colorante
marca ampacet,
masterbach,
SHERWIN-WILLIAMS CHILE S.A. 96803460

2,061,494.22
Pigmento inorganico
marca bayer-f, basf-f,
dominion color-f, du
pont-f, engelhard-f,
kronos, pyosa-f,
solipur,
PINTURAS TRICOLOR S.A. 96805260

2,001,353.26
Pigmento colorante
marca basf, ciba-f,
rohm and hass-f;
pigmentos
inorganicos marca
tikkurila-f, pyosa-f,
bayer,
IND. CERESITA S.A. 91666000

1,754,569.99
Pigmento a base
compto.d/cromo
marca basf, pigmento
inorg.naranja
molibdato marca ciba,
pigmento a base
d/dioxido d/titanio
marca tipure, kronos,
dupont,
F.H. ENGEL S.A. 86399900

1,522,000.00
Pigmento d/dioxido
d/titanio marca
dupont-f, kronos-f.
PINTURAS SIPA LTDA 80919600

1,341,872.96
Pigmento a base de
dioxido de titanio
marca kemira, pyosa-
f, tipure,

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 93
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
IMPORTADOR RUT TOTAL IMPO US$ Marca
PINTURAS RENNER CHILE S.A. 91255000 1,139,846.53
Pigmento inorganico
marca degussa-f,
dexima-f, predisol
fwcab; pigmento a
base de dioxido de
titanio marca du pont
mexico s.a.,
SOC.QUIMICA NACIONAL SOQUINA S 90680000 837,880.00
Pigmentos a base
d/dioxido de titanio
marca tipure y
kronos.
INGENIERIA Y COMERCIAL IRIA LT 79803200 795,287.06
Colorantes
pigmentarios,
pigmentos
inorganicos,
productos
inorganicos marca
viba-f.
OXIQUIM S.A. 80326500 672,160.41
PREPARACION A
BASE DE DIOXIDO
DE TITANIO MARCA
A SCHULMAN-F,
JIANGSU,
POLYBATCH,
TRONOX, windsor.
MARZULLO S.A. 89407400 670,025.22
Pigmento inorganico
marca bayer-f,
jhonson mattey-f,
kemira-f, silberline-f;
pigmentos a base de
dioxido de titanio
marca dupont-f,
kemira, kronos-f.
MATHIESEN S.A.C. 92207000 563,397.51
Pigmento inorganico
a base de dioxido de
titanio, preparacion
inorganica marca
kronos,
PINTURAS REVOR S. A. 93775000 550,560.00
Pigmentos a base de
dioxido detitanio
marca dupon,
hunstman tioxide,
tioxide
PINTURAS TAJAMAR S.A. 92275000 524,800.00
Pigmento a base de
dioxido de titanio
marca kemira y
tronox
SUN CHEMICAL CHILE S.A. 96563360 502,362.00
Pigmento inorganico
a base de dioxido
d/titanio marca
huntsman-f, kemira,
tioxide europe-f.
94 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
IMPORTADOR RUT TOTAL IMPO US$ Marca
COLORANTES DEL PACIFICO S.A. 96716750 453,290.81
Pigmento inorganico
marca arcolor,
kemira, masterbach.
BASF CHILE S.A. 80043600 289,960.10
Pigmento a base de
compuesto de cromo
marca basf, sicomin,
SIGDOPACK S.A. 96777170 264,600.79
Concentrado con
dioxido de titanio
marca a.schulman-f,
ampacet-f, schulman.
JULIO BERNABE Y CIA. LTDA. 78544370 261,986.25
Preparacion base
dioxido de titanio
marca cromex
MERCK S.A. 80621200 256,079.96
Pigmento inorganico
y pigmento a base de
dioxido de titanio
marca merck,
CONINTER LTDA 84368600 248,277.00
Pigmentos
inorganicos marca
pyosa, julio garcia-f,
engelhard-f,
dominion colour-f.
INTERPAK S.A. 96675350 228,946.47
Pigmentos
colorantes marca
cromex, pigmentos a
base de dioxido de
titanio marca a.
Schulman-f.
ETERSOL S.A. 86474100 207,313.16
Pigmento a base de
dioxido de titanio
marca dupont y
kronos.
WENCO S.A. 92147000 198,006.05
Dispersion colorante
inorganica marca
basf-f, elipse-f,
pigmento colorante
inorganico marca
johnson matthey-f.
SOC.D. Y COM.POLYQUI LTDA. 79957770 194,807.14
Colorante organico
de origen mineral
marca cromex -f,
materia colorante
inorganica marca
mitsui, colorante
inorganico marca
tech blend-f.
CAMBIASO HNOS. S.A.C. 91438000 184,000.00
Pigmento a base
dixido titanio marca
dupont
TAPEL WILLAMETTE INC.S.A. 96918400 171,188.53
Pigmento liquido
inorgnico marca
willamette - f.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 95
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
IMPORTADOR RUT TOTAL IMPO US$ Marca
EMPRO-Q S.A. 96679210 150,407.58
Materias colorantes
inorgnicas marca
modern dispersions-
f, pigmento colorante
inorgnico marca
termocolor
tingimento tec-f.
EMPRESAS QUIMICAS CERQUIM S.A. 96118000 134,275.23
Pigmento inorganico
marca p.p.q.-f,
pigmento colorante y
materia colorante
marca pigmentos-f.
COMEX S.A. 91837000 121,540.08
Pigmento inorgnico
base dixido de
titanio marca tioxide
POLYFIBRA S.A. 96832030 112,999.01
Concentrado de color
y colorantes marca
clariant,
GENERAL ELECTRIC DE CHILE SA. 91006000 105,107.36
Fosforos
fluorescentes marca
ge lighting,
TINTAS GRAFICAS S.A. 96899010 105,000.00
Pigmento inorganico
a base d/dioxido
d/titanio marca
kemira
DURATEC VINILIT S.A. 87006000 104,400.00
Pigmento a base de
dioxido de titanio
marca dupont.
IND.DE TEC.HID.EN MIN.Y CONST. 84912700 98,698.60
Preparacion
colorante inorganica
marca cromex -f
MADECO SA 91021000 88,921.40
Pigmentos
inorganicos marca
brownm pe cc,
teknor-f, wilson-f.
PERFECO S.A. 96832300 83,668.50
Materias colorantes
inorganicas marca
cromex -f
CONINTER LTDA. 84368600 75,929.07
Pigmentos
inorganicos marca
dominion colour-f,
engelhard-f, holliday
pigments-f, julio
garcia, pyosa
INDUSTRIAL Y COM.MARIENBERG LT 93320000 63,595.82
Prep.colorante a
base
pigm.inorganicos
marca clariant-f,
modern disp.-f.
PASSALACQUA,SOLARI Y CIA LTDA 84634200 63,300.00
Pigmento inorganico
a base dioxido de
titanio marca tronox
96 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
IMPORTADOR RUT TOTAL IMPO US$ Marca
PLASTICOS POLYCOLOR LTDA. 78516730 55,545.37
Prepar.colorante
inorganico marca
cromex-f,
masterbatch.
IMP.Y COMERCILIZ.POLIMASTER LT 77484180 52,647.50
Concentrado de
pigmento negro de
humo marca
montachem;
preparacion
colorante marca
soucy t.-f.
COSMETICOS AVON S.A. 85077900 47,721.97
Colorante inorganico
pigmentario marca
avon, circle trade-f,
eagle-f.
CORESA S.A CONTEN.REDES Y ENVA 92723000 47,287.64
Pigmentos
inorganicos marca
viba-f, starlinger-f,
elipse-f.
IND.DE PLASTICOS SERPLAS S.A. 85172100 39,007.99
Pigmentos a base
d/dioxido de
titanio,en pellets
marca a.schulman de
mexico-f.
COM.E IND.INTERQUIMICA LTDA. 85040900 34,684.12
Pigmento a base de
dioxido de titanio
marca tytanpol.
LIPO CHILE S.A. 96655550 34,305.67
Pigmento
concentrado marca
brooks-f, cardre-f,
lipo techn.-f,
COMERCIAL E INDUST. M Y M LTDA 78955500 31,019.50
Preparacion
colorante inorganica
marca cromex
brancolor ltda-f.
IMP. Y COMERCIALIZADORA BARCEL 79928140 30,739.42
Pigmento a base de
dioxido de titanio
marca kerr-mcgee,
pigmento a base de
oxido de hierro
marca bayer.
ELAB.DE COBRE VINA DEL MAR S.A 93698000 24,112.12
Pigmentos
colorantes marca
julio garcia
CLARIANT COLORQUIMICA(CHILE)LT 80853400 22,798.20
Mezcla maestra
pigmentaria marca
clariant - f
EPOXA S.A. 96807660 10,026.28
Preparacion a base
de dioxido detitanio
marca andercol s.a-f,
RAIGMARO S.A. 79657150 7,996.69
Materias colorantes
inorganicas marca
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 97
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
IMPORTADOR RUT TOTAL IMPO US$ Marca
karina
TAPEL WILLAMETTE INC. S.A. (TW 96918400 5,397.86
Pigmento liquido
inorganico marca
willamette - f.
RENNER DUPONT PINT.AUTOMOTRICE 96759860 4,666.56
Pigmento a base de
dioxido de titanio y
pigmentos marca
renner
Fuente: MACROSCOPE.
Elaboracin: Grupo Consultor.


Estrategias de Mercadeo y Publicidad utilizadas

De acuerdo a entrevistas realizadas en fabricantes de pigmentos
chilenos, las estrategias de mercadeo de las empresas del sector de
pigmentos estn enfocadas principalmente al desarrollo de productos
bsicos y especializados para las diferentes industrias nacionales y para
nichos especficos. Su capacidad competitiva est determinada
fundamentalmente por sus condiciones tecnolgicas y estrategias
comerciales para conseguir clientes claves del mercado. Las empresas
presentes en Chile estn especializadas por producto - industria.

En el caso de pigmentos, la calidad es un factor decisivo de compra,
puesto que sta es una cualidad que se ha estandarizado para los
insumos, los cuales se someten a las pruebas internas de cada
comprador, el precio es la variable decisiva de compra, complementada
con el servicio pre - venta y post -venta.

Su estrategia de comunicaciones se realiza a travs de publicaciones en
directorios comerciales y especializados, revistas e internet, dirigidos al
mercado institucional. La gran mayora de las empresas del sector
tienen anuncios en las pginas amarillas y directorios industriales y han
desarrollado sus propias pginas web con amplia informacin acerca de
la empresa, sus polticas, productos y contactos de negocios.

Algunas de las pginas de publicacin son amarillasweb.cl, chilenet.cl y
todochile.cl, entre otras.
98 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Comportamiento de los precios del sector

El comportamiento histrico de los precios de los pigmentos est
determinado por la coyuntura internacional y sus efectos sobre los
precios de los insumos.

Para realizar un anlisis de competencia es ms representativo analizar
la evolucin de los precios por partida segn el pas de origen de las
importaciones, con el fin de establecer competitividad de Colombia con
otros pases.

Los precios internacionales de los pigmentos han experimentado un
comportamiento variable e inestable durante el periodo de anlisis,
disminuyendo o aumentando de acuerdo al pas y al ao. A continuacin
se hace un anlisis de los precios unitarios CIF por partida registrados
en MACROSCOPE, tomados en intervalos de US$ 0.1 a US$ 10, US$
10 a US$ 50, US$ 50 a US$ 100 y mayores de US$ 100, con el fin de
establecer los precios mximos y mnimos que maneja cada uno de los
pases exportadores a Chile.

Pigmentos de dixido de titanio superior o igual al 80% en peso calculado sobre
materia seca

Los pigmentos con un contenido de dixido de titanio superior o igual al
80% en peso calculado sobre materia seca correspondiente a la partida
32061110, registran en el intervalo de US$ 0.1 a US$ 10 la gran
mayora de pigmentos utilizados en los sectores de pinturas, tintas y
cosmticos, siendo los de precio ms alto 3M5090 (US$8.44), seguidos
de PBA LL 50153 pink (US$ 4.93) y el PBA 8160 MCL (US$4.74); el de
menor precio registrado es el PBA 8106M, con US$ 0.41, todos de
procedencia mexicana y marca A.Schulman-F. En este subgrupo se
encuentra mayor variedad de pigmentos con contenido superior a 90%,
como tronox, 2310, KEMIRA RDI-S, RDI-S, TI-PURE R104, entre otros.

En el intervalo mayor a US$ 100 se encuentra el pigmento de dixido de
titanio de la variedad R902 a US$ 2.130 y el TI PURE R902, a US$
1.920, importados de Mxico.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 99
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 29: Precios Cif Unitarios de Pigmentos con un
contenido de dixido de titanio superior o igual al 80 % en
peso, calculado sobre materia seca, 2002.
PAIS PRECIO PAIS PRECIO
Precio Mnimo 3,25 Precio Mnimo 5,6 ALEMANIA

Precio Mximo 7,56
REINO UNIDO

Precio Mximo 5,6
Precio Mnimo 1,19 Precio Mnimo 23,05
ARGENTINA
Precio Mximo 2,53
ALEMANIA
Precio Mximo 49,96
Precio Mnimo 1,51 Precio Mnimo 14
BRASIL
Precio Mximo 3,78
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 43,87
Precio Mnimo 1,6 Precio Mnimo 33
CANADA
Precio Mximo 2,27
FINLANDIA
Precio Mximo 33
Precio Mnimo 1,91 Precio Mnimo 24,97
CHINA
Precio Mximo 1,97
FRANCIA
Precio Mximo 25,96
Precio Mnimo 1,63 Precio Mnimo 41,29
ESPAA
Precio Mximo 1,8
REINO UNIDO
Precio Mximo 41,29
Precio Mnimo 1,25 Precio Mnimo 15,75
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 4,55
SUIZA
Precio Mximo 15,75
Precio Mnimo 1,5 Precio Mnimo 50,82
FINLANDIA
Precio Mximo 1,9
ALEMANIA
Precio Mximo 50,82
Precio Mnimo 1,63 Precio Mnimo 64,48
FRANCIA
Precio Mximo 1,81 BRASIL Precio Mximo 64,48
Precio Mnimo 1,51 Precio Mnimo 51,47
MEXICO
Precio Mximo 2,25
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 55,49
Precio Mnimo 1,59 Precio Mnimo 169,74
POLONIA
Precio Mximo 1,59
ESPAA
Precio Mximo 169,74
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor


Preparaciones con un contenido de dixido de titanio

Asimismo, las preparaciones con un contenido de dixido de titanio
superior o igual al 80% en peso calculado sobre materia seca registra en
el intervalo US$ 0.1 a 10 pigmentos de la variedad de blanco perlado,
blanco, masterbatch blanco, mb pvc blanco, granos blancos, polvo
inorgnico blanco y metacolocompuesto, entre otros, con precios CIF
mnimos unitarios de US$ 0.40 de polvo grado tcnico y US$ 0.89
marca Juan Sone Holland BV-F de origen Holands. De estos productos
se realizan importaciones principalmente de Argentina y Estados
Unidos. En el intervalo de US$ 10 a US$50 los orgenes principales de
las importaciones son de Alemania, Estados Unidos Francia, Alemania,
Brasil y Reino Unido. En este grupo el pigmento de menor precio es la
mezcla liquida marca MERCK-F de US$ 18.72, seguido de
preparaciones colorantes a base de dixido de titanio por valor de
US$19.75 marca White 6.
100 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Entre los de mayor precio CIF unitario se encuentran liquido blanco para
uso cosmtico por valor de US$ 41.57 importado del Reino Unido,
seguido de COD.TD441040 (US$39.58), polvo grado tcnico
(US$25.32) y pigmentos de uso cosmtico con 82% de dixido de
titanio por valor de US$ 23.91. En el intervalo de US$50 a US$100, se
encuentran pocos pigmentos comprados de Estados Unidos y Reino
Unido siendo el menor precio de US$ 52.9 y el mayor de US$ 57.41.

Tabla 30: Precios Cif unitarios de Preparaciones con un
contenido de dixido de titanio superior o igual al 80 % en
peso, calculado sobre materia seca, 2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 1,57 ARGENTINA

Precio Mximo 4,3
Precio Mnimo 1,65
AUSTRALIA
Precio Mximo 1,65
Precio Mnimo 1,79
BRASIL
Precio Mximo 2,08
Precio Mnimo 4
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 4
Precio Mnimo 0,4
HOLANDA
Precio Mximo 0,4
Precio Mnimo 20,45
ALEMANIA
Precio Mximo 20,45
Precio Mnimo 52,9
REINO UNIDO
Precio Mximo 57,41
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Los dems pigmentos a base de dixido de titanio

En cuanto a los dems pigmentos a base de dixido de titanio, se
encuentra en rango de US$ 0 a US$ 5 un precio mximo de US$3.01
variedad PBA 8457 M CL y un mnimo de US$ 1.27, PBA PF 52N, La
totalidad de este subgrupo es importado de Mxico y de la marca A.
Schulman de Mxico, S.A de C, principalmente por empresas del sector
plstico como Interpak S.A y Sigdopack S.A. Del intervalo de US$ 10 a
US$ 50, estan los pigmentos provenientes de Alemania, Estados
Unidos, Finlandia, Italia y Reino Unido. Y los pigmentos ms
especializados de este grupo de los demas pigmentos a base de dioxido
de titanio, con los precios ms elevados son de Alemania con precios
que oscilan de 119.09 US$ a US$ 235.29
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 101
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 31: Precios Cif unitarios de los dems pigmentos a
base de dixido de titanio, 2002.
PAIS PRECIO PAIS PRECIO
Precio Mnimo 7,62 Precio Mnimo 11,36 ALEMANIA

Precio Mximo 8,47
FINLANDIA

Precio Mximo 40
Precio Mnimo 1,93 Precio Mnimo 20,3
ARGENTINA
Precio Mximo 1,95
ITALIA
Precio Mximo 20,3
Precio Mnimo 3,56 Precio Mnimo 11,5
BRASIL
Precio Mximo 3,85
REINO UNIDO
Precio Mximo 20,46
Precio Mnimo 1,65 Precio Mnimo 52,63
COLOMBIA
Precio Mximo 3,09
ALEMANIA
Precio Mximo 97,6
Precio Mnimo 3,58 Precio Mnimo 58,59 ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 8,23 BRASIL Precio Mximo 86,86
Precio Mnimo 5,26 Precio Mnimo 56,38
FINLANDIA
Precio Mximo 7,96
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 96,7
Precio Mnimo 1,23 Precio Mnimo 119,09
MEXICO
Precio Mximo 1,99
ALEMANIA
Precio Mximo 235,29
Precio Mnimo 10,12 Precio Mnimo 136,85
ALEMANIA
Precio Mximo 49,07
BRASIL
Precio Mximo 140,98
Precio Mnimo 13,28 Precio Mnimo 112,99
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 23,07
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 136,3
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Pigmentos a base de compuesto de cromo

De Brasil se registra el menor precio del grupo de pigmentos a base de
compuestos de cromo por valor de US$ 1.50, importados por BASF
Chile S.A. de Brasil. El precio ms alto de este rango es de US$ 8.17,
US$ 8.36 (pigmento amarillo de cromo) y US$ 8.16 (Cod.83226 Levanyl
negro en polvo), especiales para la industria textil y de pinturas. En el
segundo intervalo se destacan como precios unitarios CIF un mnimo de
US$ 10.98 y un mximo de US$ 46.44. Las variedades que ms se
distinguen en este grupo son el polvo amarillo y rojo. En el intervalo de
US$50 a 100 se registraron importaciones principalmente de Estados
Unidos, que maneja precios de US$ 65.55 a US$ 82.44 para la industria
cosmtica, tonos naranja, amarillo, rosado y rojo en especial.

102 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 32: Precios Cif unitarios de pigmentos a base de compuestos de
cromo, 2002.
PAIS PRECIO PAIS PRECIO
Precio Mnimo 1,63 Precio Mnimo 1,85 ALEMANIA

Precio Mximo 8,17
MEXICO

Precio Mximo 3,07
Precio Mnimo 2,11 Precio Mnimo 1,9
ARGENTINA
Precio Mximo 4,7
VENEZUELA
Precio Mximo 1,92
Precio Mnimo 2,14 Precio Mnimo 11,61
BELGICA
Precio Mximo 2,14
ALEMANIA
Precio Mximo 24,8
Precio Mnimo 1,5 Precio Mnimo 24,77
BRASIL
Precio Mximo 2,25
BRASIL
Precio Mximo 24,77
Precio Mnimo 2,1 Precio Mnimo 12,87
CANADA
Precio Mximo 3,92
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 16,04
Precio Mnimo 1,6 Precio Mnimo 25
CHINA
Precio Mximo 1,6
JAPON
Precio Mximo 25
Precio Mnimo 1,74 Precio Mnimo 87,13
COLOMBIA
Precio Mximo 3,93
BRASIL
Precio Mximo 87,13
Precio Mnimo 4,67 Precio Mnimo 60,88
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 6,84
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 82,44
Precio Mnimo 3,95 Precio Mnimo 116,62
FRANCIA
Precio Mximo 6,22
ALEMANIA
Precio Mximo 654,63
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Preparaciones a base de compuestos de cromo

Para las preparaciones a base de compuestos de cromo los precios
unitarios CIF ms bajos son los de Brasil, Argentina, Colombia, Suiza e
Italia, con precios que van desde US$1.17 a US$7. Para el segundo
intervalo so hay un precio de US$27.77 de polvo magic oro L 1400 de
origen Alemn
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 103
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 33: Precios Cif unitarios de preparaciones a base de
compuestos de cromo, 2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 1,13 ARGENTINA

Precio Mximo 4,5
Precio Mnimo 1,3
BRASIL
Precio Mximo 4,55
Precio Mnimo 2,72
COLOMBIA
Precio Mximo 7,89
Precio Mnimo 2,4
ITALIA
Precio Mximo 8,21
Precio Mnimo 3,36
MEXICO
Precio Mximo 3,6
Precio Mnimo 2,04
SUIZA Precio Mximo 2,04
Precio Mnimo 11,55
ARGENTINA
Precio Mximo 11,55
Precio Mnimo 11,18
BRASIL Precio Mximo 11,18
Precio Mnimo 12,24
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 12,24

Pigmentos y preparaciones a base de compuestos de cadmio

Los productos importados por Chile de la partida 32063000,
correspondiente a pigmentos y preparaciones a base de compuestos de
cadmio, tienen una preferencia por comprar de Argentina y Brasil,
registrando Argentina el precio ms bajo de este grupo, con un mnimo
de US$ 1.02 y un mximo de US$ 9.84. En cambio, en Brasil los
precios oscilan entre US$2.59 a US$9.58.

El segundo rango est entre US$ 10.02 y US$ 24.60, presentado
pigmentos de origen mineral rojo 81, en polvo, PG Rojo cadmio RC, PG
Rojo cadmio RO, PG naranja cadmio CR, P10146 RED, PG amarillo
cadmio y X-MP500202, entre otros. En el tercer intervalo se encuentra
pigmentos para la industria de pinturas P4705 con un precio de US$
52.70 marca Johnson M.-F de Reino Unido.

104 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 34: Precios Cif unitarios de pigmentos y preparaciones a base de
compuestos de cadmio, 2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 1,02 ARGENTINA

Precio Mximo 9,84
Precio Mnimo 2,44
BRASIL
Precio Mximo 9,93
Precio Mnimo 10,02
ARGENTINA
Precio Mximo 12,9
Precio Mnimo 10,77
BRASIL
Precio Mximo 10,77
Precio Mnimo 24,34
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 24,6
Precio Mnimo 11,6
REINO
UNIDO Precio Mximo 17
Precio Mnimo 114,51
ALEMANIA Precio Mximo 114,51
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Ultramar y sus preparaciones

Para ultramar y sus preparaciones los precios que se manejan en el
mercado estn en el primer intervalo entre US$ 0,78 y US$ 9.24,
dirigidos principalmente a la industria de pigmentos, plsticos, papel y
cosmticos.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 105
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

En el siguiente subgrupo de precios, de US$ 10 a US$ 50, los precios
ms utilizados estn alrededor de los US$ 10.67 a US$ 24.69,
correspondientes a mineral en polvo F055 proveniente de Estados
Unidos, Reino Unido y Alemania.


Tabla 35: Precios Cif unitarios de ultramar y sus
preparaciones, 2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 6,08 ALEMANIA

Precio Mximo 6,08
Precio Mnimo 1,42
ARGENTINA
Precio Mximo 9,24
Precio Mnimo 2,28
BRASIL
Precio Mximo 3,02
Precio Mnimo 2,57
COLOMBIA
Precio Mximo 5,16
Precio Mnimo 8,31
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 8,31
Precio Mnimo 0,55
ITALIA Precio Mximo 5,32
Precio Mnimo 2,42
REINO
UNIDO Precio Mximo 2,42
Precio Mnimo 10,67
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 21,23
Precio Mnimo 12,88
ITALIA
Precio Mximo 12,88
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Litopn, otros pigmentos y preparaciones a base de sulfuro de cinc

Los productos correspondientes a la partida 32064200 (litopn, otros
pigmentos y preparaciones a base de sulfuro de cinc) se importan de
Holanda y Alemania de tipo Lithopone DS 30% que oscila entre US$
0.70 y US$ 2, siendo los principales importadores Pinturas Tricolor S.A,
Cristian Dauvin y Cia Ltda y Colorantes del Pacifico S.A.

106 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 36: Precios Cif unitarios de litopn, otros pigmentos y preparaciones a
base de sulfuro de cinc, 2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 0,8 HOLANDA

Precio Mximo 0,82
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Pigmentos y preparaciones a base de hexacianoferratos

Mxico es el principal proveedor de pigmentos y preparaciones a base
de hexacianoferratos (ferrocianuros); sin embrago, el precio ms bajo
del mercado es de Corea del Sur, con un valor unitario de US$ 2.85,
seguido de Blgica, con polvo verde a US$ 3.5. El precio ms alto
encontrado es de procedencia Mexicana, de US$ 5.34, correspondiente
a polvo azul fierro AF-90. Para el segundo intervalo se encuentran
precios que van de US$ 10.39 a US$ 24.62, utilizados primordialmente
para los sectores de pinturas e insumos para la construccin.

Tabla 37: Precios Cif unitarios de las dems materias
colorantes y las dems preparaciones, Pigmentos y
preparaciones a base de hexacianoferratos. (ferrocianuros),
2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 3,88 ALEMANIA

Precio Mximo 4,21
Precio Mnimo 4,95
MEXICO
Precio Mximo 5,1
Precio Mnimo 11,4
CANADA
Precio Mximo 15,56
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 107
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Las dems materias colorantes

De los dems materias colorantes el precio ms bajo del primer intervalo
es de US$ 0.0051 tipo C.I. pigment white-6 de origen colombiano y el
ms alto corresponde al polvo masterbatch polilen verde, de US$ 9.96
de Venezuela, importados principalmente por los sectores de
construccin, cosmticos, pinturas y plstico. El segundo rango va
desde US$ 10.05, Renol-ne-rojo, a US$49.64, polvo corona,
principalmente de Estados Unidos, Alemania y Argentina. El tercer
intervalo, que incluye precios de US$ 50 a US$ 100, registra precios
desde US$ 50.13 a US$ 99.66 marca Foster, Fengelhard, Circle trade F
y Piacentini entre otros. Los productos que estn por encima de US$
100, que son pigmentos especializados como Flamenco summit bue,
W749829, Gelb 10E172 y Flamenco ultrasparkle 4500, registran precios
de US$ 101.38 a US$ 185.60, principalmente de Estados Unidos y
Alemania.

108 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 38: Precios Cif unitarios de las demas materias colorantes, 2002.
PAIS PRECIO PAIS PRECIO
Precio Mnimo 1,15 Precio Mnimo 10,62 ALEMANIA

Precio Mximo 9,74
BRASIL

Precio Mximo 28,65
Precio Mnimo 0,47 Precio Mnimo 11,5
ARGENTINA
Precio Mximo 9,97
CANADA
Precio Mximo 33,19
Precio Mnimo 3,24 Precio Mnimo 10,16
BELGICA
Precio Mximo 7,3
COLOMBIA
Precio Mximo 23,37
Precio Mnimo 0,85 Precio Mnimo 28,33
BRASIL
Precio Mximo 6,93
ESPAA
Precio Mximo 28,33
Precio Mnimo 0,69 Precio Mnimo 10,16
CANADA
Precio Mximo 9,68
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 47,67
Precio Mnimo 1,12 Precio Mnimo 10,32
COLOMBIA
Precio Mximo 9
FINLANDIA
Precio Mximo 14,11
Precio Mnimo 1,23 Precio Mnimo 39,98
ESPAA
Precio Mximo 1,33
IRLANDA
Precio Mximo 39,99
Precio Mnimo 0,1 Precio Mnimo 10,05
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 9,4
ITALIA
Precio Mximo 27,57
Precio Mnimo 5,83 Precio Mnimo 10,22
FINLANDIA Precio Mximo 7,86 REINO UNIDO Precio Mximo 32,8
Precio Mnimo 7,99 Precio Mnimo 36,5
FRANCIA
Precio Mximo 7,99
SUIZA
Precio Mximo 36,5
Precio Mnimo 0,73 Precio Mnimo 50,13
ITALIA
Precio Mximo 9,76
ALEMANIA
Precio Mximo 94,42
Precio Mnimo 1,56 Precio Mnimo 50,87
JAPON
Precio Mximo 5,33
ARGENTINA
Precio Mximo 62,64
Precio Mnimo 0,28 Precio Mnimo 75,06
MEXICO
Precio Mximo 5
BRASIL
Precio Mximo 82,7
Precio Mnimo 4,75 Precio Mnimo 52,62
PANAMA
Precio Mximo 4,75
ESPAA
Precio Mximo 52,62
Precio Mnimo 0,93 Precio Mnimo 50,36
PERU
Precio Mximo 0,93
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 99,66
Precio Mnimo 1,39 Precio Mnimo 65
REINO UNIDO Precio Mximo 9,81
ITALIA
Precio Mximo 73,42
Precio Mnimo 2,36 Precio Mnimo 120,83
SUIZA Precio Mximo 5,13
ALEMANIA
Precio Mximo 740,92
Precio Mnimo 5,65 Precio Mnimo 115,2
URUGUAY Precio Mximo 5,65
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 285,25
Precio Mnimo 3,7 Precio Mnimo 273,91
VENEZUELA
Precio Mximo 5,92 GUATEMALA Precio Mximo 273,91
Precio Mnimo 10,73 Precio Mnimo 128,72
ALEMANIA
Precio Mximo 49,64
ITALIA
Precio Mximo 128,72
Precio Mnimo 10,61 Precio Mnimo 101,38
ARGENTINA
Precio Mximo 49,49
SUIZA
Precio Mximo 101,38
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 109
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Productos inorgnicos utilizados como luminoforos

Estados Unidos es el principal exportador a Chile de productos
inorgnicos utilizados como luminoforos, seguido de Brasil y Blgica,
con precios que van de US$ 4.36 a US$9.23. En el siguiente intervalo
los precios oscilan entre US$ 10.46 y US$ 46.90. En el tercer rango se
registran ventas de Estados Unidos y Suiza para la industria plstica con
precios de US$ 62.87 (granular, colornaranaja),
US$ 90.28 tipo escamas y US$ 52.75 (ART.1085 0001 00). De este
grupo de productos con precios unitarios CIF mayores que US$ 100, se
registraron precios por valor de US$ 107.26, US$ 131.87 y US$ 191.35
de origen estadounidense.

Tabla 39: Precios Cif unitarios de los productos inorganicos
utilizados como luminoforos 2002.
PAIS PRECIO
Precio Mnimo 6,61 BRASIL

Precio Mximo 6,61
Precio Mnimo 4,5
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 8,54
Precio Mnimo 18,44
ARGENTINA Precio Mximo 18,44
Precio Mnimo 10,46
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 26,3
Precio Mnimo 46,9
SUIZA
Precio Mximo 46,9
Precio Mnimo 62,87 ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 96,97
Precio Mnimo 107,26
ESTADOS
UNIDOS Precio Mximo 191,35
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
110 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Registro Fotogrfico
Grfica 22: Pigmentos Pinturas, 2003.

Grfica 23: Pigmentos Inorgnicos, 2003.

Fuente: www.pigmentosmarathon.cl
Elaboracin: Grupo Consultor
PIGMENTOS - PINTURAS
Descripcion del producto
Para pinturas: colores al
aceite, colores a la cola, a
la cal, al cemento, a la
emulsin y al silicato
sdico.
Descripcion del producto
Elaboracin: Grupo Consultor
PIGMENTOS INORGANICOS
Fuente: www.cerquim.cl
Amarillo, Naranja Cromos.
Amarillo, Naranja Rojo
Cadmio. Azul, Violeta
Ultramar. Naranja
Molibdatos. Ocre, Rojo,
Negro Oxido de Fierro.
Tetraoxi-Cromatos ZN.
Verde Oxido de Cromo.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 111
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Grfica 24: Pigmentos Orgnicos, 2003.
Fuente: www.cerquim.cl
Elaboracin: Grupo Consultor
PIGMENTOS ORGANICOS
Descripcion del producto
Azul, Verde Ftalocianina
PB15, PG7. Violeta
Carbazol: PV23. Amarillo,
Naranja, Rojo Permanente:
PY1, PY3, PY12, PY13,
PY14, PY17,
112 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Conclusiones del captulo

Los factores ms relevantes de la oferta chilena del sector presentan las
siguientes condiciones particulares:

Competencia principalmente extranjera: la demanda de
pigmentos en Chile es abastecida principalmente por productos
importados, en donde los principales importadores se encuentran
en el sector de pinturas y en segundo lugar la industria de
plsticos.

Integracin vertical hacia atrs: las empresas chilenas mas
importantes del sector se encuentran en la industria de pinturas y
plsticos y presentan diferentes niveles de integracin con sus
proveedores, especialmente en el caso de empresas
multinacionales con plantas en otros pases como Ampacet,
Sherwin Williams, entre otros.

Industria local concentrada: Segn los datos de SOFOFA en
Chile hay pocas empresas en el sector de pigmentos, varias de
ellas son multinacionales del sector qumico, lo que ratifica que la
competencia en este tipo de productos se da principalmente a
nivel internacional.

Teniendo en cuenta que la competencia en este sector esta compuesta
principalmente por productos importados directamente por las industrias
usuarias es importante establecer relaciones con las empresas del
sector de pinturas y plsticos en Chile para hacer ofertas directas y
conocer las caractersticas tcnicas y de competitividad de los
pigmentos mexicanos, estadounidenses, argentinos y canadienses. Es
posible que la fortaleza de estos proveedores no sea necesariamente
tcnica sino comercial u obedezca a otros factores como la integracin
que se presenta en las multinacionales del sector.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 113
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACION
Para comprender cmo es la distribucin en el mercado chileno se
realizar una breve descripcin de los canales en general, haciendo
nfasis en los utilizados por los productos del sector, para as concluir
con la comercializacin de pigmentos.
Sistemas de Comercializacin
Para realizar una estrategia de comercializacin a nivel nacional es
importante tener en cuenta la concentracin de la produccin en el
desarrollo del pas. Bajo este aspecto hay que resaltar que la regin
ms desarrollada que atrae las diferentes actividades productivas, en
Chile est comprendida por la regin metropolitana de Santiago una
regin compuesta por un grupo de doce comunas que se destacan
como polos de desarrollo regional
22
. Es as como se identificarn las
zonas en que Chile est dividido geogrficamente, para apreciar la
concentracin de la produccin y determinar las regiones de donde son
implementados los pigmentos de acuerdo a la actividad que
corresponda a cada una de las regiones que componen al pas austral.

De norte a sur, Chile tiene una longitud aproximada de 4.300 km y una
anchura promedio de 180 kilmetros. Administrativamente est dividido
en 13 regiones, incluyendo a la Regin Metropolitana de Santiago. Las
regiones ms desarrolladas en orden de importancia, son la regin
metropolitana de Santiago (Centro), Antofagasta (Norte), Magallanes y
Aisn (en el Sur), las cuales poseen un alto grado de especializacin
productiva aprovechando las ventajas comparativas que posean. La
Regin Metropolitana, por el contrario, cuenta con una alta
diversificacin, en donde los sectores de servicios y manufactura
presentan un rpido y slido crecimiento y las grandes empresas
poseen una mayor participacin.

Un segundo grupo de regiones est integrado por las regiones
industriales y mineras, lideradas por Valparaso y Biobo, seguidas por
las regiones norteas de Tarapac y Atacama, y la regin de Los Lagos.



22
Las doce comunas que componen Santiago de Chile son: Las Condes, La Florida,
Maip, uoa, Cerrillos, Vitacura, Puente Ato, Santiago, E Central, San Bernardo,
Providencia y San Miguel.
114 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El grupo de menor competitividad est
compuesto por las zonas agrcolas, como
Coquimbo y O'Higgins, la actividad minera es
tambin importante, igualmente Maule y La
Araucana.


Las 13 regiones de Chile se pueden agrupar en
tres zonas, norte, centro y sur, las cuales estn
comunicadas por medio de la carretera
panamericana, y transversalmente por un
sistema de carreteras que cubren el territorio.
Este sistema vial est integrado mediante
tneles y autopistas transversales, las cuales
atraviesan las montaas y permiten un rpido
desplazamiento entre los diferentes puntos;
actualmente se encuentra manejado por
concesiones privadas, haciendo el cobro de
peajes en las vas.


Zona Norte : Abarca las regiones de Tarapac
(I), Antofagasta (II), Atacama (III), Coquimbo
(IV). Es rida y desrtica e incluye el extenso
desierto de Atacama. Esta se divide a su vez en
Norte Grande (zona septentrional) y Norte
Chico (zona austral) el desierto empuja a la
poblacin hacia ciudades y pueblos costeros o
hacia "oasis".


La base de su economa se basa en tres rubros, en primer lugar la
minera, la cual domina la economa de la zona. Los recursos
explotados son plata, oro, bronce, hierro, cobre, cuarzo, azufre y
mrmol. En segundo lugar, la agricultura, que comprende productos
tales como cebada, trigo, maz, hortalizas, cebollas y tomates. La uva
que se produce en esta zona es muy requerida tanto para la exportacin
como para la industria del pisco. Otras industrias destacadas son pesca,
frutas y turismo.






Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 115
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Tabla 40: Actividad productiva en la zona norte de Chile,2003.

ZONA
REGION PRODUCCIN
I
Minera : cobre, plata
Pesquero : Harina de pescado
Turstico : Zona Franca de Zofri
II
Minera : cobre
Pesquero : Harina de pescado
III
Minera: hierro, cobre, oro, plata, cuarzo, azufre,
mrmol.
Agrcola: Cebada, trigo, maz, hortalizas,
cebolla, tomate, uva.
NORTE
IV
Industria: harina de pescado, enlatados,
congelados, produccin de pisco.
Minera: hierro, cobre, oro.
Fuente : Embajada de Argentina en Chile
Elaboracin : Grupo Consultor



Zona Centro: Abarca las zonas de Valparaso (V), O'Higgins (VI), Maule
(VII), Biobo (VIII) y region Metropolitana de Santiago. En esta zona se
concentra la actividad administrativa, econmica y poltica del pas,
siendo la zona ms poblada e industrializada, La frtil rea entre los ros
Aconcagua y Biobo constituye el corazn agrcola e industrial de Chile,
cerca de dos terceras partes de la poblacin se concentran en la regin
que rodea Santiago, por lo que esta zona sufre graves problemas
medioambientales.

Es importante destacar que en la Regin Metropolitana, se encuentra
concentrada gran parte de la industria manufacturera, la fabricacin de
maquinarias, equipos, alimentos, productos metlicos y artculos textiles.
As como diferentes plantas de envasado, y conservas de productos
agropecuarios. En parte de esta regin se desarrolla la industria
vitivincola, especialmente en los sectores sur y sur oriente de la capital.
El comercio minorista es otro de los grandes impulsores de la economa
regional.







116 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Tabla 41: Actividad productiva en la zona centro de Chile,
2003.

ZONA
REGION PRODUCCIN
V
Agrcola: Cultivos hortofrutcolas
Forestal: Plantaciones de pino insigne
Pesquera: Harina de pescado
Industria: Alimentos, bebidas, tabaco.
VI
Minera: Cobre, oro, plata.
Agrcola: maz, trigo, frijoles, frutales,
hortalizas, pino.
VII
Agrcola: Proveedora de insumos para la
industria vitivincola, molinera, azucarera,
aceitera, maderera y de celulosa.
CENTRO
VIII
Silvoagropecuario: Madera aserrada y rolliza
de pino insigne
Minero : Orientada a proveer a la industria del
vidrio y el acero
Pesquero : Harina de pescado, conservas,
congelados, deshidratados, ahumados, y
secado de algas.
METROPOLITANA
Industria : Fabricacin de maquinaria, equipo,
alimentos, productos metlicos y productos
textiles, plantas de envasados, conservas de
productos agropecuarios.
Fuente : Embajada de Argentina en Chile
Elaboracin : Grupo Consultor



Zona Sur : Conformada por las Regiones IX a la XII, La Araucana (IX),
Los Lagos (X), Aisn (XI) y Magallanes (XII). Su clima es mas frio y
lluvioso, son la sede de la industria forestal y del Salmn. Las
comunidades del sur y del desierto septentrional estn bastante aisladas
y separadas por largos tramos prcticamente deshabitados. La principal
caracterstica es su riqueza en recursos naturales la diversidad de sus
paisajes. La proteccin geogrfica y climtica contra enfermedades y
pestes hacen propicia esta zona para la agricultura orgnica. Los
sectores ms importantes son la agricultura, la silvicultura y la pesca. En
el sector agrcola se est produciendo un cambio de granos y productos
lcteos a la horticultura, vinicultura y plantacin forestal orientadas a la
exportacin.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 117
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Tabla 42: Actividad productiva en la zona sur de Chile, 2003.

ZONA
REGION PRODUCCION
IX
Agropecuario: Crianza de bovinos, porcinos.
Industria : Lechera, crnica y derivados, forestal
X
Agricultura: Papa, avena, remolacha.
Silvoagricultura : Plantaciones de bosque nativo
como coige, alerce, ciprs, lenga, rauli.
XI
Silvoagricultura : Avena, papa, trigo. Adems
cuenta con actividades ganaderas
SUR
XII
Actividad ganadera
Industria : Produccin de hidrocarburos,
explotacin de recursos forestales
Fuente: Embajada de Argentina en Chile
Elaboracin: Grupo Consultor


Para comprender cmo es la distribucin en el mercado chileno se
realizar una descripcin de los canales de comercializacin utilizados
en la distribucin de pigmentos. Se debe recordar que la regin
metropolitana de Santiago, concentra el 40.1% de la poblacin del pas,
al igual que los importadores, agentes y distribuidores, desde donde
realizan la distribucin de los productos importados
23
.

Descripcin de los canales de distribucin y comercializacin

Dentro de toda cadena de comercializacin es necesario identificar los
componentes de la misma, desde el productor, importador, distribuidor y
puntos de venta, hasta los consumidores finales. En este sentido, los
canales de distribucin y comercializacin chilenos para el sector de
pigmentos se clasifican en Institucionales, industrial y comercializadores.

23
La poblacin chilena es de 15,050,341 millones de habitantes, de acuerdo a las cifras
preliminares obtenidas del XVII Censo de Poblacin y VI de Vivienda, efectuado el 24 de abril de
2002 por el Instituto nacional de Estadsticas de Chile (INE). Segn estos resultados, entre el
Censo de 1992 y el Censo de 2002 la poblacin chilena creci a un ritmo promedio anual de 1,2%,
menor al aumento promedio entre 1982 y 1992, el cual fue de 1.6%. En cifras absolutas el pas
pas de 13,348,401 a 15,050,341 millones de habitantes, de los cuales el 51.0% son mujeres y el
resto hombres. Cabe mencionar, que el 40.1% de la poblacin vive en la regin metropolitana de
Santiago. Hoy da la capital chilena se ha convertido en una ciudad moderna, de
aproximadamente 6 millones de habitantes y que concentra una gran parte de la actividad cultural,
econmica, industrial y comercial del pas.

118 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Institucional

En este canal las empresas realizan las compras directamente al
fabricante nacional o extranjero. La produccin nacional proviene de
seis empresas de gran tamao, las cuales son de origen nacional y de
multinacionales que han entrado en el mercado chileno por medio de la
compra de empresas del sector o por la instalacin de plantas de
produccin. Las compaas que fabrican pigmentos actan a travs de
los siguientes canales:

Forma 1





Forma 2







La estrategia de venta es directa o a travs de distribuidores ubicados
en diferentes partes del pas. En trminos generales, los pigmentos se
comercializan directamente por las compaas productoras valindose
de los representantes de fbrica y representantes de ventas, que
conocen y manejan los requerimientos y trminos de negociacin y
compra de las diferentes industrias que atienden. Esto seala que no
hay ningn canal de intermediacin y que la comercializacin es un
proceso de gestin exclusiva fabricante - usuario.

El nivel de especializacin de estos productos exige una relacin directa
entre la industria demandante y la industria productora, con la menor
presencia de intermediarios y de acuerdo a sus necesidades
especficas. As, el usuario es quien solicita el aprovisionamiento en las
cantidades, periodos y condiciones para su operacin productiva.
FBRICA USUARIO
FBRICA

DISTRIBUIDOR USUARIO
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 119
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Comercializadoras

Son los agentes, representantes o distribuidores que se encargan de
ubicar el producto en el lugar apropiado.

El distribuidor-importador es por lo general representante e importador
para si mismo y para terceros. Generalmente trabaja con varias
representaciones; a veces, slo busca una representacin para
mantenerla en su poder y no daar el xito comercial de la marca
representada.

Las empresas comerciales de pigmentos, las cuales son bsicamente
importadoras directas, estn logrando un reconocimiento en el mercado
al garantizar los agentes representantes del mercado precios muy
competitivos y traducirlos a las empresas compradoras finales,
incluyendo entre sus clientes empresas de gran tamao para las cuales
anteriormente resultaba ms rentable hacer las importaciones
directamente, pero que han optado por utilizar intermediarios, sin que
por esto se vea afectada su rentabilidad.

La distribucin a nivel nacional se hace principalmente a travs de
vendedores especializados que ofrecen servicios adicionales como
asesora tcnica. Normalmente los vendedores se desplazan de
Santiago hacia el resto del territorio nacional peridicamente, no siendo
necesario tener puntos de comercializacin en ciudades diferentes, ya
que los consumidores de pigmentos acuden a los proveedores situados
en la capital. De esta manera, los productos de este sector se
distribuyen de tres formas:

Forma 1



Forma 2



Gran Importador Vendedor
Extranjero
USUARIO
Vendedor
Extranjero
Gran Distribuidor USUARIO
120 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Forma 3






Este canal se dirige al demandante a travs de la venta especializada
de la lnea de productos importados o por medio de empresas
dedicadas a la comercializacin de pigmentos utilizados como insumos
para la venta del producto final.

Este distribuidor es un representante que acta bsicamente como
importador. Es importante considerar que la exclusividad slo debe
concederse despus del examen cuidadoso de las caractersticas del
mercado local para el producto a ser exportado. Adems de esto, se
encuentran los productos importados comercializados en el mercado por
medio de representantes o distribuidores de empresas extranjeras, las
cuales son comercializadoras o distribuidoras mayoristas en su gran
mayora, que atienden el consumo de empresas que requieren el
producto, pues no poseen los medios para establecer dentro de su
estructura un departamento de comercio exterior para realizar la compra
de sus insumos al exterior y por ende constituyen un factor muy
importante dentro de la cadena de distribucin.

Cabe sealar que las empresas o los distribuidores manejan un margen
de utilidad reducido como consecuencia de la competencia en el
mercado, la reduccin de costos de la industria y la optimizacin de la
estructura productiva. La forma de venta directa utilizada en la
comercializacin de estos productos, tanto por empresas extranjeras
como locales, tiene como objetivo llegar a empresas por medio de
visitas personalizadas a las empresas que demandan sus productos, no
solo para vender sino tambin para asesorar a los empresarios acerca
de la utilizacin y beneficios de este tipo de productos, lo cual es un
atributo clave para el xito de la comercializacin.

ANDEAN MINING & CHEMICALS LTDA
http://www.qac.cl

Qumica Anglo Chilena S.A. y Andean Mining &
Chemicals Ltd. son empresas relacionadas.
Qumica Anglo Chilena S.A. fue fundada en el
ao 1972 y desde entonces su negocio ha sido
el desarrollo, manufactura, distribucin y
Vendedor
Extranjero
USUARIO
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 121
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
comercializacin de materias primas y otras especialidades qumicas
para satisfacer los requerimientos del mercado.
Andean Mining & Chemicals Ltda, es una compaa inglesa que inici
sus operaciones en Chile durante el ao 1983, representando a
importantes empresas productoras de materias primas para la industria,
cuyo objetivo primordial es entregar un abastecimiento eficiente con un
servicio tcnico personalizado de apoyo, representando en forma
exclusiva para Chile a importantes empresas lderes a nivel mundial.
Abastece a empresas dentro de los siguientes sectores industriales:


Adhesivos, Industria de Procesos Qumicos, Construccin y Muebles,
Laboratorios Cosmticos, Farmacuticos, Detergentes y Ceras,
Alimentos, Industria Forestal, Papel y Celulosa, Curtiembres y Fbricas
de Calzado, Fbricas de Envases Metlicos, Minera, Cemento y Acero,
Packaging, Pinturas, Resinas y Tintas, entre otros.

Industrial

Este canal est conformado por empresas que producen e importan
pigmentos, para ser transformados o comercializados con el fin de
complementar su portafolio para atender mejor el mercado, ya sea de
manera directa o a travs de distribuidores a nivel nacional. Este es el
caso de Empresas Qumicas Cequim S.A, la cual fabrica e importa
preparaciones a base de compuestos de cromo, pigmentos y
preparaciones a base de compuestos de cadmio, ultramar y sus
preparaciones, y las dems materias colorantes y preparaciones.

Distribucin de las ventas segn Canales de Comercializacin

La distribucin de las ventas segn canales de comercializacin se
realiz teniendo en cuenta los canales ms utilizados por los
importadores del sector de pigmentos. El sector de pigmentos se
caracteriza por la concentracin de las ventas en un 55% en el canal
institucional, 30% en las comercializadoras y 15% en el canal industrial.

La razn de la mayor participacin del sector institucional son las
compras realizadas por empresas que hacen parte de los sectores de
pinturas, plsticos y papel, debido a la reduccin de costos que se
obtiene al comprar directamente al fabricante.
122 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DISTRIBUCIN DEL MERCADO, SEGN FRECUENCIA DE
COMPRA DE ACUERDO AL CANAL, 2002.
INSTITUCIONAL
55%
INDUSTRIAL
15%
COMERCIALIZADORAS
30%
Fuente; MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

El canal de comercializadoras, como se mencion anteriormente, est
logrando reconocimiento en el mercado. En efecto, los agentes
representantes en el mercado garantizan precios muy competitivos y los
transmiten a las empresas compradoras finales.

El canal industrial al igual que el institucional, comercializa los
productos por medio de las compaas productoras, valindose de los
representantes de fbrica y representantes de ventas, que conocen y
manejan el mercado. La diferencia radica en que este canal maneja
pigmentos ms especializados, reduciendo el grupo de los
demandantes. Sin embargo, este grupo de empresas se ha visto
afectado por la competencia que se ha venido generando, obligndolo a
buscar alternativas como la fabricacin de nuevos productos, su
importacin para evitar que el cliente busque otro proveedor.
Grfica 25: Distribucin del mercado, segn frecuencia de
compra de acuerdo al canal, 2002
24













24
Seleccin tomada de MACROSCOPE, de una muestra de 285 importadores de
pigmentos en el ao 2002, de acuerdo al canal de preferencia.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 123
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Condiciones comerciales con los distribuidores y comercializadores

Existen diversas formas de pago para garantizar el pago de una
importacin, las ms usuales y de validez internacional son el crdito
documentario y la cobranza extranjera, las otras son: pago contado,
orden de pago, cheque internacional y recibo en fideicomiso y facturas
de exportacin.

Las condiciones comerciales con los canales de distribucin dependen
del tipo de canal
25
. Los importadores chilenos estn acostumbrados a
que se les exija Carta de Crdito al igual que la cobranza, ya que stas
garantizar el cumplimiento del pago de la mercanca, si se trata de
representantes de empresas extranjeras
26
.

Generalmente exigen que se les de exclusividad en la comercializacin
aunque esta tendencia est cambiando al darse una expansin del
mercado. Este es un mercado que fomenta la oferta de un portafolio
completo de pigmentos, caracterizados por ser complementarios entre
s, y que frecuentemente no se adquieren con un solo productor.

Segn los registros de importacin obtenidos en el ao 2002
27
, se
aprecia la alta concentracin de la cobranza a un ao en 86.20%, como
la condicin usual para garantizar el pago de importaciones de
pigmentos, seguida de pagos a contado 2.23%, acreditivo 1.36%,
anticipo 0.80% y otras formas diferentes de pago abarcan el 0.41%.

Otro factor importante es la alta sensibilidad que tienen los empresarios
chilenos al factor precio, esto debido principalmente a los bajos

25
Muestra tomada de 285 empresas.
26
Cobranza documentaria: Es aquella en la cual los documentos representativos de la
mercanca pueden ser acompaados de una letra de cambio, Cheque o Pagar los
que son entregados al comprador previo pago o aceptacin de stos. Este documento
es entregado a un Banco Comercial para que lo enve o remita a un Banco ubicado en
el pas del proveedor para su cobro o cancelacin. A la vez es importante destacar que
con este tipo de documento el banco solo cumple las instrucciones dadas por el girador
y no existe responsabilidad alguna en lo relacionado con el pago.
Carta de Crdito: Es un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco
emisor) obrando a peticin y de conformidad con las instrucciones de un cliente se
obliga a hacer un pago a un tercero (beneficiario) a aceptar y pagar letras de cambio
(instrumentos de giro) librados por el beneficiario o a travs de otro banco (banco
notificador), contra la presentacin de documentos relativos a la venta de mercancas o
prestacin de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los
trminos y condiciones estipulados en la Carta de Crdito.

27
MACROSCOPE
124 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

mrgenes de comercializacin que se maneja en este rubro, adems
esperan un servicio post venta como respaldo de la compra de los
productos. Sumado a que el empresario chileno muestra mucho inters
en los trminos de venta para la negociacin del precio y en establecer
los costos de transporte y la responsabilidad de cada una de las partes
al momento de la negociacin.
Tabla 43: Principales medios de pago de exportaciones en el
sector de pigmentos, 2002.

Descripcin de las principales costumbres y cultura de negocios

Las negociaciones realizadas con el empresario chileno se basan en el
respeto mutuo y la dignidad personal, manteniendo una relacin
correcta y personal, lo cual es de gran importancia para la mayora de
los chilenos. El trabajo es considerado una parte fundamental de la vida.
Los chilenos son ticos, agradables, valoran la sensibilidad y el tacto,
debido a que no les gusta la agresin abierta.

Para la industria de pigmentos, es muy importante el dominio de
conceptos qumicos y tcnicos, por lo que las empresas requieren un
alto nivel acadmico de su personal, la mayora de sus directivos tienen
MODALIDADES DE PAGO DEL SECTOR CHILENO DE
PIGMENTOS, 2002.
COBRANZA HASTA 1
AO
95,20%
CONTADO
2,23%
ANTICIPO
0,80%
ACREDITIVO
1,36%
OTROS MEDIOS DE
PAGO
0,41%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 125
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
una formacin acadmica slida y superior, y estn al tanto de los
avances en cuanto a los adelantos de la industria y los dems insumos
que requiere.

Es importante para los empresarios promocionar los productos en
publicaciones especializadas, en eventos demostrativos, ofrecer
seminarios educativos referentes a las formas de uso del producto, la
evolucin de los mismos. Lo principal en este tipo de eventos es que al
momento de hacer la presentacin del producto se le pueda presentar
con algo muy prctico y didctico, lleno de contenido. Hacer
presentaciones enfocadas a beneficios que puede lograr. Una vez se
genera una relacin comercial esta es tan importante como la relacin
personal.

Otra de las caractersticas a tener en cuenta en las costumbres chilenas
son las reuniones. Para realizarlas, es aconsejable solicitarlas con dos
semanas de anticipacin y reconfirmar, generalmente son puntuales
aunque se considera aceptable un retraso de 15 minutos, se espera que
la reunin dure el tiempo programado y no es recomendable terminarlas
de forma abrupta. Las primeras reuniones son ms para conversar
sobre temas generales, de la empresa y establecer los parmetros de la
negociacin, normalmente se necesitan varias reuniones para llegar a
un acuerdo final. El ambiente de las reuniones se caracteriza por ser
informal, pero correcto. Asimismo, es muy usual los almuerzos de
trabajo y no se acostumbra discutir temas de negocios durante las
fiestas. El tema poltico es recomendable evitarlo debido a que puede
influir desfavorablemente en los negocios.


En el vestir, se acostumbra utilizar tanto hombres como mujeres, trajes
elegantes y sobrios, con sencillez y discrecin. Los vestidos de color
oscuro son adecuados para eventos sociales como las cenas.
Accesorios relumbrantes, joyera de fantasa son considerados
impropios, por lo que se recomienda utilizar joyera real y sobria.

Los horarios laborales inician a las 8:30 a.m. a las 9:00 a.m. hasta las
17:30 18:00 p.m., de lunes a viernes; la hora del almuerzo es
generalmente entre la 1:00 p.m. y las 2:00 p.m. Los bancos abren a las
9:00 a.m. y cierran a las 14:00 p.m., de lunes a viernes. Las oficinas
gubernamentales trabajan de 9:00 a.m. hasta las 17:00 p.m. Los das
festivos en Chile son: enero 1; mayo 1 y 21; junio 29; septiembre 11, 18
y 19; octubre 12; noviembre 1 y diciembre 8 y 25.


Otros aspectos a tener en consideracin en la realizacin de negocios
con chilenos es la conveniencia en evitar la confrontacin o presin
indirecta y el regateo. Al momento de negociar influyen aspectos como
126 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

el tamao de la empresa y su experiencia internacional. No se
acostumbra utilizar ttulos, excepto para los doctores (mdicos). Las
tarjetas de presentacin pueden estar en ingls.

Es aconsejable escribir el nmero de telfono del hotel en la tarjeta de
presentacin.

El empresario chileno es formal y reservado. Valora la generacin de
confianza y compromiso por parte de la contraparte y una vez adquiere
compromisos es slido y estricto en su manejo. El empresario
colombiano debe conocer que el comerciante chileno valora el respeto,
el acercamiento con tacto y sensibilidad, lo cual los diferencia de la
negociacin con otros socios comerciales de Colombia los cuales son
ms rpidos y abiertos en sus negociaciones, primero debe hacer una
relacin de confianza para luego entrar a cerrar un trato.

Con este pequeo perfil se puede concluir que los participantes en el
mercado estn acostumbrados a comprar productos con altas
especificaciones tcnicas y niveles de calidad estandarizados a nivel
internacional, con un buen nivel de conocimiento que los permite ser
exigentes al momento de hacer la negociacin.
Industrias del sector: Matriz crecimiento /participacin
28
.
Con el objetivo de tener una mejor apreciacin de las principales
empresas importadoras chilenas en cuanto a su comportamiento y la
importancia de cada una dentro del mercado, la matriz de crecimiento /
participacin intenta posicionarlas de acuerdo a los comportamientos


28
El primero (izquierda / arriba) indica que los segmentos graficados vienen
presentando crecimientos en relacin a su participacin en el mercado, pero que al
mismo tiempo muestra una reduccin en su crecimiento.

En el segundo cuadrante (derecha / arriba) se ubican las categoras que vienen
presentando un incremento en cuanto a su participacin y un crecimiento en el valor
de sus importaciones, siendo el cuadrante ptimo para la ubicacin de una categora
potencial dentro del estudio.

El tercer cuadrante (derecha / abajo) muestra las categora de productos que han
perdido participacin en el mercado, pero ha crecido en el nivel de sus importaciones,
posicin en la cual surgen diferentes interrogantes entre los que se encuentra el papel
que estn jugando los productos que integran esta categora con respecto a las dems
en el mercado.

Finalmente, en el cuarto cuadrante, se ubican las categoras que muestran
decrecimiento en su nivel de importaciones y prdida de participacin dentro del
mercado, este tipo de productos se convierten en no potenciales.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 127
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
mostrados durante los ltimos tres aos, en lo que concierne a
crecimiento, participacin y valor de sus importaciones.

En el anlisis de los importadores que dinmicamente estn importando
productos del sector de pigmentos, se puede observar el
comportamiento positivo de empresas dedicadas a la fabricacin de
pintura como Sherwin Williams Chile S.A, Pinturas Renner Chile S.A,
Pinturas Sipa S.A, que ocupan los lugares segundo, siete y seis entre
las mayores importadoras de pigmentos, registrando en el periodo un
crecimiento en el mercado de 165.20%, 59.35% y 2.34%,
respectivamente. Asimismo, otras empresas de otros sectores han
ganado crecimiento y participacin en el mercado, como Oxiquim S.A y
Ampacet D/Argentina S.A, con volmenes de importacin por valor de
US$ 672.160 y US$ 2.390.547

Entre otras empresas importadoras de inters para Colombia, que han
venido ganado mercado, se encuentra la comercializadora F.H Engel,
que obtuvo un crecimiento en el ao 2002 de 31.48%, principalmente en
importaciones de pigmentos con un contenido de dixido de titanio,
superior o igual al 80% en peso, calculado sobre materia seca, de origen
mexicano y estadounidense.

Dentro de las empresas que han decrecido en el mercado pero ganado
participacin se encuentran Industrias Ceresita e Ingeniera y Comercial
Iria Ltda, las cuales registraron tasas de -4.06% y -4.37% en el periodo
2000 2002. Sin embargo, empresas como Pinturas Tricolor y Soquina
S.A, que figuran en el cuadrante de empresas que perdieron
participacin y crecimiento en el mercado, tienen una participacin
importante tal empresas importadoras de pigmentos, con porcentajes de
8.51% y 3.56% respectivamente, se espera que para el ao 2003 estas
empresas mejoren su posicionamiento en el mercado incrementando as
sus importaciones de pigmentos para su produccin.
128 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
MATRIZ DE PARTICIPACIN/ CRECIMIENTO/ TAMAO DEL
SECTOR DE PIGMENTOS, 2000-2002.
LOS DEMAS
IMPORTADORES;
9.014.078
AMPACET D/ARGENTINA
SA AG.DE C; 2.390.547
SHERWIN-WILLIAMS
CHILE S.A.; 2.061.494
PINTURAS
TRICOLOR S.A.; 2.001.353
IND. CERESITA S.A.;
1.754.570
PINTURAS
SIPA LTDA;
1.341.873
INGENIERIA Y
COMERCIAL IRIA LT;
795.287
OXIQUIM S.A.;
672.160
F.H. ENGEL S.A.; 1.522.000
PINTURAS RENNER CHILE
S.A.; 1.139.847
SOC.QUIMICA NACIONAL
SOQUINA S;
837.880
-16%
-8%
0%
8%
16%
-100% -50% 0% 50% 100% 150% 200%
-13,65% Decrecimiento Mercado, 1998-2002.
%
C
a
m
b
i
o

P
a
r
t
i
c
i
p
a
c
i
o
n

1
9
9
8
-
2
0
0
2
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor

Grfica 26: Matriz Crecimiento Participacin Tamao del
Sector de Pigmentos, 2000-2002.











Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 129
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Base de datos clientes potenciales

La base de clientes potenciales del presente estudio est elaborada bajo
los criterios de potencialidad descritos en el Anlisis de la Competencia
y el desarrollo del presente aparte de Canales de Distribucin y
Comercializacin, partiendo desde el comportamiento de los
importadores durante el periodo 2000-2002.
En seguida, se encontrar una base en la cual se definen otros posibles
clientes, los cuales pueden ser importantes para cada empresa
exportadora colombiana, dependiendo de su producto.

Razn Social: IND. CERESITA S.A.
RUT: 91.666.000-6
Direccin: Gabriel Palma 820
Comuna: Recoleta
Contacto: Gustavo Subercaseux
Cargo: Gerente General
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Telfono: (56 2) 6211007 * 621 1703 * 383 2200
Fax: (56 2) 6211643
E-mail: ceresita@cmet.net

Razn Social: F.H. ENGEL S.A.
RUT: 86.399.900-6
Direccin: Av. Claudio Arrau 7000
Comuna: Pudahuel
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Telfono: (56 2) 5107000
Fax: (56 2) 6435374
E-mail: fhengel@fhengel.cl
Web: www.fhengel.cl

Razn Social: PINTURAS RENNER CHILE S.A.
RUT: 91.255.000-1
Direccin: Av. Las Amricas 221
Comuna: Cerrillos
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Casilla: 10090
130 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Telfono: (56 2) 5571437
Fax: (56 2) 5386668

Razn Social: MATHIESEN S.A.C.
RUT: 92.207.000-8
Direccin: Av. del Parque 4265 Piso 3 Ciudad Empresarial
Comuna: Huechuraba
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Casilla: 9495 Correo Central
Telfono: (56 2) 6405600
Fax: (56 2) 6405805
E-mail: ecarrere@mathiesen.cl
Web: www.mathiesen.cl

Razn Social: BASF CHILE S.A.
RUT: 80.043.600-1
Direccin: Carrascal 3851
Comuna: Quinta Normal
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Casilla: 3238 Correo Central
Telfono: (56 2) 6407000
Fax: (56 2) 7753095
E-mail: mariela.farias@basf-chile.cl
Web: WWW.BASF.CL

Razn Social: SIGDOPACK S.A.
RUT: 96.777.170-8
Contacto: Jos Ramn Abotiz D
Cargo: Gerente General
Direccin: Guacolda 2151
Comuna: Quilicura
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Telfono: (56 2) 6242007
Fax: (56 2) 6242123

Razn Social: BASF TINTAS GRAFICAS S.A.
RUT: 96.899.010-1
Direccin: Laguna Sur 9551 Comuna Pudahuel
Ciudad: Santiago
Regin: Metropolitana
Casilla: 13319
Telfono: (56 2) 5205000
Fax: (56 2) 5205091
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 131
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Razn Social: SHERWIN WILLIAMS CHILE S.A.
RUT : 96803460-K
Direccin: Avenida. la divisa 0689
Comuna: San Bernardo
Ciudad: Santiago
Telfono: (56) - (2) - 8543000
www.sherwin-auto.cl

Razn Social: INGENIERA Y COMERCIAL IRIA LTDA.
RUT: 79803200-3
Direccin: Compaa 1390 Of. 1404
Comuna: Santiago
Ciudad: Santiago
Telfono: (56) - (2) 6712443

Razn Social: ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES QUMICOS
OXIQUIM S.A.
RUT : 80326500-3
Direccin: Limache 3117
Ciudad: Via del mar
Telfono: (56) - (32) 278000
Web: www.oxiquim.cl

Razn Social: COLORANTES DEL PACIFICO S.A.
RUT: 96716750-9
Direccin: Carrin 1379
Comuna: Independencia
Ciudad: Santiago
Telfono: (56) - (2) 7374837

Razn Social: EMPRESAS QUMICAS CERQUIM S.A.
RUT : 96118000-7
Direccin: Monseor n. stero sanz 55 Of. 601
Comuna: Providencia
Ciudad: Santiago
Telfono: (56) - (2) - 3780161
Web: www.cerquim.cl






132 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Razn Social: ENVASES DEL PACFICO S.A.
RUT: 89996200-1
Direccin: camino a melipilla 13320
Comuna: Maip
Ciudad: Santiago
Telfono: (56) - (2) 3854500
Web: www.edelpa.cl

Nombre: GENERAL ELECTRIC DE CHILE S.A.
RUT: 91006000-7
Direccin: Avenida Vicua Mackenna 2385, Piso 2
Comuna: San Joaqun
Ciudad: Santiago
Telfono: (56) - (2) 5553031
Web: www.gelighting.com

Razn Social: PLSTICOS POLYCOLOR LTDA.
Direccin: Fray Luis de la pea 3080
Ciudad: Santiago

Razn Social: OXIQUIM S.A.
Gerente General: Pablo Ayala
Direccin: Limache 3117 - Via del Mar
Fono: (56 32) 278000
Fax: (56 32) 278278
Sitio Web: www.oxiquim.cl
e-mail: nuestraempresa@oxiquim.cl

Fichas de Clientes Potenciales


A continuacin se presentan las empresas que se considera tienen una
gran potencialidad como clientes de productos colombianos, a estas
compaas se les hace un perfil, que describe su evolucin importadora,
la procedencia de los productos y su peso en los volmenes de
importacin.

Las siguientes fichas describen el comportamiento de los principales
clientes de cada segmento, mostrando la evolucin de su comercio
exterior y el origen de los productos que comercializa, as como la
informacin concerniente a su ubicacin.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 133
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 1540090,63 1807536,98 1504553,58
32064900 LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS 568856 375216,69 714409,38
32063000 PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE 60710,4 73644,93 68259,41
32061120 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 78274,91 0 47408,86
32062020 PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 110205,44 49231,5 45508,45
32064100 ULTRAMAR Y SUS PREPARACIONES 48952,09 37219,66 10406,85
32061910 LOS DEMAS PIGMENTOS A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 5916,1 0 0
32065000 PRODUCTOS INORGANICOS DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS COMO 0 3727,18 0
TOTAL 2.413.006 2.346.577 2.390.547
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Productor e imporador de Pigmentos
AMPACET DE ARGENTINA SA AG.DE C
96852390
C. Silva Vildsola 774
5519410- 5562434
COMENTARIOS
IMPORTA TODA VARIEDAD DE PIGEMNETOS
DE LAS MARCAS MASTERBACH Y AMPACET-F
PRINCIPALMENTE DESDE ARGENTINA Y
ESTADOS UNIDOS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
2.300.000
2.350.000
2.400.000
2.450.000
2000 2001 2002

U
S

$
-4%
-2%
0%
2%
4% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
21,31%
90,40%
-57,54%
-2,31%
-100%
-50%
0%
50%
100%
32061920 32064900 32063000 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32064900
29,9%
32061920
62,9%
32063000
2,9%
LOS DEMAS
4,3%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ESTADOS
UNIDOS
4%
REINO
UNIDO
1%
ARGENTINA
95%
PRODUCTOS AO 2000
LAS DEMAS
10%
32061920
63%
32064900
24% 32063000
3%

Grfica 27: Datos del importador, Ampacet de Argentina SA.
AG de C, 2003.
134 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
205.483 93.561 111.382
32063000
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE
CADMIO
48.818 68.699 106.378
32061910 LOS DEMAS PIGMENTOS A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO - 27.719 96.697
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
13.524 65.880 69.000
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 40.857 92.593 45.845
32064100 ULTRAMAR Y SUS PREPARACIONES 7.167 3.153 15.799
32064200
LIPOTON Y DEMAS PREPARACIONES A BASE DE SULFURO DE
CINC
- - 8.190
32061120 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 55.043 10.328 -
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 1.147 - -
32062020 PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 24.326 - -
TOTAL 396.366 361.934 453.291
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Importador y Comercializador de Colorantes
COLORANTES DEL PACIFICO S.A.
96716750
C. Antnez 2744 Ofc. 804
3354847
COMENTARIOS
IMPORTA POLVOS SINTETICOS Y TODA
VARIEDAD DE MATERIAS COLORANTES
UTILIZADOS EN LA FABRICACION DE PINTURAS
BAJO LA MARCA ARCOLOR-F DESDE
ARGENTINA MAYORITARIAMENTE
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
2000 2001 2002

U
S

$
-20%
-10%
0%
10%
20%
30% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
19,05%
248,84%
-19,26% -45,80%
117,91%
-100%
0%
100%
200%
300%
32064900 32063000 32061910 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32064900
25%
LOS DEMAS
31%
32063000
23%
32061910
21%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
HOLANDA
2%
FINLANDIA
7%
ESPAA
8%
ARGENTINA
83%
PRODUCTOS AO 2000
32064900
52%
32063000
12%
LAS DEMAS
36%

Grfica 28: Datos del importador, Colorantes del Pacifico SA,
2003.








Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 135
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
59.495 70.931 75.216
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO - 19.113 46.895
32063000
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE
CADMIO
12.119 3.207 16.844
32062020 PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 2.192 3.745 5.791
32064100 ULTRAMAR Y SUS PREPARACIONES 2.703 - 5.662
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 4.179 - -
TOTAL 80.687 96.995 150.408
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Importador y comercializador de pigmentos y compuestos a base de cromo
EMPRO-Q S.A.
96679210
Colo Colo 1162
2742280
COMENTARIOS
IMPORTA COLORANTES INORGANICOS DE
COLORES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO DE
LAS MARCAS MODERN DISPERSIONS DESDE
ESTADOS UNIDOS Y CROMEX BRANCOLOR
DESDE BRASIL
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
50.000
100.000
150.000
200.000
2000 2001 2002

U
S

$
0%
20%
40%
60% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
-58,72%
205,81%
425,25%
26,42%
-150%
0%
150%
300%
450%
32064900 32063000 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061920
31%
LOS DEMAS
8%
32063000
11%
32064900
50%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ESTADOS
UNIDOS
13%
BRASIL
87%
PRODUCTOS AO 2000
32063000
15%
LAS DEMAS
11%
32064900
74%

Grfica 29: Datos del importador, Empro Q S-A, 2003.






136 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
1.086.000 1.157.600 1.522.000
TOTAL 1.086.000 1.157.600 1.522.000
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Comercializador de colorantes
F.H. ENGEL S.A.
86399900
Claudio Arrau 7000 - Pudahuel - Santiago
(56 2) 5107000
COMENTARIOS
IMPORTA MATERIAS COLORANTES CON
CONTENIDO DE DIOXIDO DE TITANIO EN
SACOS DE 25 KILOS CON GRADOS MINIMOS DE
PUREZA DEL 91% Y 96% PROVENIENTES EN SU
GRAN MAYORIA DESDE MEXICO BAJO LA
MARCA DU PONT
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
0%
10%
20%
30%
40% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
6,59%
31,48%
40,15%
0%
25%
50%
32061110
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
MEXICO
95%
ESTADOS
UNIDOS
5%



Grfica 30: Datos del importador, Engel S-A, 2003.








Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 137
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
1.776.394 2.296.609 1.710.560
TOTAL 1.776.394 2.296.609 1.710.560
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Pinturas
IND. CERESITA S.A.
Gabriel Palma 820 - Recoleta - Santiago
(56 2) 6211007 - (56 2) 3832200
COMENTARIOS
IMPORTA COLORANTES CON DIOXIDO DE
TITANIO DE LA MARCA TI PURE Y DU PONT
DESDE MEXICO Y COLOR CORPORATION
DESDE ESTADOS UNIDOS
91666000
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
2000 2001 2002

U
S

$
-40%
-20%
0%
20%
40% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
-78,45%
29,28%
-43,73%
412,82%
-150%
0%
150%
300%
450%
32061110 32062010 32064900
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
MEXICO
81%
ESTADOS
UNIDOS
19%

Grfica 31: Datos del importador, Industria Ceresita S.A, 2003.

















138 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 LAS DEMAS PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 95.629 54.330 260.196
32061120 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO - - 1.790
TOTAL 95.629 54.330 260.196
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
COMERCIALIZADOR
JULIO BERNABE Y CIA. LTDA.
78544370
COMENTARIOS
IMPORTA PREPARACIONES A BASE DE
DIOXIDO DE TITANIO PARA SE USADAS EN LA
INDUSTRIA DE PLASTICOS. ESTOS
PIGEMNTOS PROVIENEN EN SU MAYORIA DE
ARGENTINA BAJO LA MARCA CROMEX-F
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
100.000
200.000
300.000
2000 2001 2002

U
S

$
-100%
0%
100%
200%
300%
400%
500% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
-43,19%
378,92%
172,09%
-1
0
1
2
3
4
5
32061920
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ARGENTINA
95%
REINO UNIDO
1%
ESTADOS
UNIDOS
4%
PRODUCTOS AO 2002
32061920
99%
32061120
1%


Grfica 32: Datos del importador, Julio Bernab y Cia Ltda,
2003.









Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 139
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 248527,47 417420,54 489347,32
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
161068,39 147391,03 93867,33
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
8142,26 64820,26 80297,82
32062020 PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 3273,46 17007,52 8647,94
32064100 ULTRAMAR Y SUS PREPARACIONES 587,4 0 0
TOTAL 421.599 646.639 672.160
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Importador de toda variedad de colorantes a base de Dioxido de Titanio
OXIQUIM S.A.
80326500
Limache 3117 - Via del Mar
(56 32) 278000
COMENTARIOS
IMPORTA TODA VARIEDAD DE PIGMENTOS Y
COLORANTES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO
DE LAS MARCAS SCHULMAN Y POLYBATCH
PROVENIENTE DE MEXICO Y MODERN
DISPERSIONS INC DESDE ESTADOS UNIDOS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
200.000
400.000
600.000
800.000
2000 2001 2002

U
S

$
0%
20%
40%
60% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
340,51%
-36,31%
886,19%
96,90%
-250%
0%
250%
500%
750%
1000%
32061920 32061110 32064900 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061110
14,0%
32061920
72,8%
32064900
11,9%
LOS DEMAS
1,3%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ESTADOS
UNIDOS
25%
MEXICO
75%
PRODUCTOS AO 2000
LAS DEMAS
1%
32061920
59%
32061110
38%
32064900
2%

Grfica 33: Datos del importador, Oxiquim S.A, 2003.







140 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Grfica 34: Datos del importador, Pinturas Revor S.A, 2003.

DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
570736,8 782884,18 547800
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 2996,86 2300 2760
32064300
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE
HAXACIANOFERRATOS (FERROCIANUROS O FERRICIANUROS)
983,03 990 0
TOTAL 574.717 786.174 550.560
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Pinturas
PINTURAS REVOR S. A.
93775000
Tarapac 1028 - Santiago
(56 2) 5203520
COMENTARIOS
IMPORTA BAJO LAS MARCAS HUNTSMAN
TIOXIDE, PYOSA Y DUPONT MATERIAS
COLRANTES CON CONTENIDO DE DIOXIDO DE
TITANIO
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
-40%
-20%
0%
20%
40%
60% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
37,17%
-23,25%
0,71%
-100,00%
20,00%
-30,03%
-100,00%
-7,90%
-4,02%
-150%
-100%
-50%
0%
50%
32061110 32062010 32064300
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32062010
1%
32061110
99%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ESTADOS
UNIDOS
26%
MEXICO
74%








Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 141
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 104329,32 155277,39 40728,08
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
69792,67 41670,34 7540,14
32062020 PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 5760 28259,2 7277,15
32063000
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE COMPUESTOS DE
CADMIO
9080,78 2684,95 0
TOTAL 188.963 227.892 55.545
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Plsticos
PLASTICOS POLYCOLOR LTDA.
78516730
Fray L. de la Pea 3082
6822127
COMENTARIOS
IMPORTA EN UN 100% DESDE BRASIL
PREPARACIONES A BASE DE TITANIO DE LAS
MARCAS CROMEX, MASTERBATCH Y MULTICEL
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
2000 2001 2002

U
S

$
-100%
-50%
0%
50% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
-70,43%
48,83%
390,61%
-81,91%
-100,00%
-60,96%
-150%
0%
150%
300%
450%
32061920 32064900 32062020 32063000
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32062020
13%
32064900
14%
32061920
73%
PRODUCTOS AO 2000
32063000
5%
32061920
55%
32064900
37%
32062020
3%

Grfica 35: Datos del importador, Plsticos Polycolor Ltda,
2003.





142 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 211588,43 0 247058,98
32061910 LOS DEMAS PIGMENTOS A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 0 0 17541,81
TOTAL 211.588 0 264.601
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Plsticos
SIGDOPACK S.A.
96777170
Guacolda 2151
4872200
COMENTARIOS
IMPORTADOR DE GRAN VARIEDADE DE
PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE
TITANIO DE LAS MARCAS A.SCHULLMAN
DESDE MEXICO Y AMPACET DESDE ESTADOS
UNIDOS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
100.000
200.000
300.000
2000 2001 2002

U
S

$
-150%
-100%
-50%
0% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
PRODUCTOS AO 2002
32061920
93%
32061910
7%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ITALIA
10%
ESTADOS
UNIDOS
6%
MEXICO
84%

Grfica 36: Datos del importador, Sigdopack S.A, 2003.


















Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 143
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
2.352.200 2.442.808 837.880
TOTAL 2.352.200 2.442.808 837.880
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Qumicos
SOC.QUIMICA NACIONAL SOQUINA S
90680000
P.A. Gonzlez 3702
6834026
COMENTARIOS
IMPORTA EXCLUSIVAMENTE MATERIAS
COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO PROVENIENTE EN SU
MAYORIA DE MEXICO BAJO LAS MARCAS
TIPURE Y KRONOS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
-80%
-60%
-40%
-20%
0%
20% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
3,85%
-65,70% -64,38%
-75%
-50%
-25%
0%
25%
32061110
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
ESTADOS
UNIDOS
18%
MEXICO
82%

Grfica 37: Datos del importador, Soquina S.A, 2003.


















144 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
149743,38 39460,6 129350,09
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 0 39463,85 0
TOTAL 149.743 78.924 129.350
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Productos de Envases de Plstico
ENVASES DEL PACIFICO S.A.
89996200
Cam.a Melipilla 13320
3854500
COMENTARIOS
IMPORTA EXCLUSIVAMENTE DESDE MEXICO
MATERIAS COLORANTES A BASE DE TITANIO
DE LA MARCA A.SCHULMAN
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
50.000
100.000
150.000
200.000
2000 2001 2002

U
S

$
-100%
-50%
0%
50%
100% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
-73,65%
227,80%
-13,62%
-100%
0%
100%
200%
300%
32061110
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02


Grfica 38: Datos del importador Envases del Pacifico S.A,
2003.















Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 145
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32065000
PRODUCTOS INORGANICOS DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS COMO
LUMINFOROS
94.236 91.151 105.107
TOTAL 94.236 91.151 105.107
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Importador de luminforos para su lnea de produccin
GENERAL ELECTRIC DE CHILE SA.
91006000
Av. Vicua Mackenna 2385
4214210
COMENTARIOS
IMPORTA EXCLUSIVAMENTE QUIMICOS PARA
SER UTILIZADOS COMO LUMINOFOROS BAJO
LA MARCA GENERAL ELECTRIC LIGTHTING
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
80.000
85.000
90.000
95.000
100.000
105.000
110.000
2000 2001 2002

U
S

$
-5%
0%
5%
10%
15%
20% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
-3,27%
15,31%
11,54%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
32065000
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
BRASIL
1%
ESTADOS
UNIDOS
99%

Grfica 39: Datos del importador, General Electric de Chile
S.A, 2003.

















146 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 484112,09 555495,22 435376,51
TOTAL 484.112 555.495 435.377
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
INGENIERIA Y COMERCIAL IRIA LT
79803200
Compaa 1390 Ofc. 1404
6712443
COMENTARIOS
ESTA COMPAA IMPORTA EN SU MAYORIA
PIGMENTOS INORGANICOS PARA LA
COLORACION DE PLASTICOS DESDE ITALIA
BAJO LAS MARCAS MASTERBACH Y VIBA-F
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
200.000
400.000
600.000
2000 2001 2002

U
S

$
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
14,75%
-21,62%
-10,07%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
32061920
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02


Grfica 40: Datos del importador, Ingeniera y Comercial S.A,
2003.
















Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 147
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
161525,66 458155,93 563397,51
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 302,22 0 0
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
36635,01 1861,68 0
TOTAL 198.463 460.018 563.398
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricantes y Comercializadores de Materias Primas para plstico, caucho, colorantes, siliconas y sellantes
MATHIESEN S.A.C.
92207000
Av. del Parque 4265, Piso 3 - Ciudad Empresarial - Huechuraba - Santiago
(56 2) 6405700
COMENTARIOS
ESTA EMPRESA IMPORTA MATERIAS
COLORANTES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO
PARA SER USADO EN LA INDUSTRIA DE
PINTURAS. ESTE PRODUCTO PROCEDE DE
CANADA Y VIENE EMPACADO EN SACOS 50
LIBRAS BAJO LA MARCA KRONOS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
200.000
400.000
600.000
2000 2001 2002

U
S

$
0%
50%
100%
150% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
183,64%
-100,00%
-94,92%
22,97%
-100,00%
-100,00%
248,80%
-200%
-100%
0%
100%
200%
300%
32061110 32061920 32064900
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061110
100%
PRODUCTOS AO 2000
32064900
18,5%
32061920
0,2%
32061110
81,4%



Grfica 41: Datos del importador, Mathiesen S.A.C, 2003.

148 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
1.281.737 1.715.884 1.525.600
32061910 LOS DEMAS PIGMENTOS A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO - 699 95.254
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
3.292 37.958 66.793
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 2.997 2.300 2.760
32064300
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE
HAXACIANOFERRATOS (FERROCIANUROS O FERRICIANUROS)
2.009 990 -
TOTAL 1.290.035 1.757.831 1.690.407
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Pinturas
PINTURAS RENNER CHILE S.A.
91255000
Av. Las Amricas 221 - Cerrillos - Santiago
(56 2) 5571437
COMENTARIOS
IMPORTADOR DE PIGEMNTOS A BASE DE
DIOXIDO DE TITANIO DE LAS MARCAS
DEGUSSA, PYOSA, DU PONT Y HUNTSMAN
TIOXIDE
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
-10%
0%
10%
20%
30%
40% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
1053,16%
-44,87%
1929,18%
19,03%
-500%
0%
500%
1000%
1500%
2000%
32061110 32061910 32064900 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
13521%
PRODUCTOS AO 2002
32061110
90,25%
32064900
3,95%
LOS DEMAS
0,16%
32061910
5,63%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
MEXICO
83% ALEMANIA
2%
ESTADOS
UNIDOS
15%
PRODUCTOS AO 2000
32061110
99,36%
32064900
0,26%
LAS DEMAS
0,39%

Grfica 42: Datos del importador, Pinturas Renner Chile S.A.,
2003.



Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 149
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
3023800 2342250 1782943,2
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 143462,9 75947,71 100181,68
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
92307,28 59100,62 74393,41
32061910 LOS DEMAS PIGMENTOS A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 13338,2 0 19745,05
32064300 PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE 34167,32 19922,11 18496,92
32064200
LIPOTON Y DEMAS PREPARACIONES A BASE DE SULFURO DE
CINC
0 5593 5593
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 7007,19 0 0
TOTAL 3.314.083 2.502.813 2.001.353
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Pinturas
PINTURAS TRICOLOR S.A.
96805260
Limache 3400 - Via del Mar
(56 32) 328100
COMENTARIOS
IMPORTADOR DE COLORANTES CON
CONTENIDO DE DIOXIDO DE TITANIO EN
DIFERENTES MARCAS A SABER: PIG.Y
PROD.QCOS DESDE COLOMBIA; TIKKURILA
DESDE FINLANDIA, CPS COLOR Y PYOSA
DESDE MEXICO; KRONOS DESDE ALEMANIA Y
DESDE ESTADOS UNIDOS LA MARCA DUPONT
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
-30%
-20%
-10%
0% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
-53,19%
-35,97%
71,80%
25,88% 31,91%
-41,04%
-100%
-50%
0%
50%
100%
32061110 32062010 32064900 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061110
89%
LOS DEMAS
2%
32064900
4%
32062010
5%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
MEXICO
93%
ALEMANIA
2%
LOS DEMAS
1%
COLOMBIA
2%
FINLANDIA
2%
PRODUCTOS AO 2000
32061110
91%
LAS DEMAS
2%
32064900
3%
32062010
4%

Grfica 43: Datos del importador, Pinturas Tricolor S.A., 2003.




150 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
2.513.156 2.026.559 1.924.528
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 152.207 81.666 94.007
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
68.128 240.751 79.773
32064300
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE
HAXACIANOFERRATOS (FERROCIANUROS O FERRICIANUROS)
3.987 2.228 -
TOTAL 2.737.477 2.351.204 2.098.309
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Fabricante de Pinturas
SHERWIN-WILLIAMS CHILE S.A.
96803460
Av. La Divisa 0689 - San Bernardo - Santiago
(56 2) 8543000 - (56 2) 8543001
COMENTARIOS
IMPORTADOR DE COLORANTES CON
CONTENIDO DE DIOXIDO DE TITANIO PARA LA
INDUSTRIA DE PINTURAS DE LAS MARCAS
KRONOS, PYOSA Y DUPONT
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
-15%
-10%
-5%
0% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
253,38%
15,11%
-100,00%
-23,42%
-150%
0%
150%
300%
32061110 32062010 32064900 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061110
92%
32064900
4%
32062010
4%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
MEXICO
47%
CANADA
37%
FRANCIA
4%
ESTADOS
UNIDOS
12%
PRODUCTOS AO 2000
32061110
91,81%
32064900
2,49%
LAS DEMAS
0,15%
32062010
5,56%

Grfica 44: Datos del importador, Sherwin Williams Chile
S.A., 2003.


Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 151
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061920 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 0 0 104327,95
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
34018 36057,53 90166,69
32061120 PREPARACIONES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO 0 0 312,5
TOTAL 34.018 36.058 194.807
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Comercializador de Pigmentos
SOCIEDAD DISTRIBUIDORA Y COMERCIAL POLYQUI LTDA.
79957770
G. Villarroel 1830
2371153
COMENTARIOS
IMPORTADOR DE PREPARACIONES A BASE DE
DIOXIDO DE TITANIO MARCA CROMEX
BRANCOLOR DESDE BRASIL
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
2000 2001 2002

U
S

$
0%
100%
200%
300%
400%
500% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES
PRODUCTOS, 2000-2002.
6,00%
150,06%
165,06%
0%
50%
100%
150%
200%
32064900
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061920
54%
32064900
46%
ORIGEN IMPORTACIONES CIF US$, 2002.
JAPON
0,16%
BRASIL
99,84%
PRODUCTOS AO 2000
32064900
100%

Grfica 45: Datos del importador, Chile S.A., 2003.





152 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DATOS DEL IMPORTADOR
NOMBRE
RUT
DIRECCION
TELEFONO
ACTIVIDAD
POSICION DESCRIPCION 2000 2001 2002
ARANCELARIA POSICION CIF US$ CIF US$ CIF US$
32061110
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO SUPERIOR O IGUAL AL 80% EN PESO
CALCULADO SOBRE MATERIA SECA
537200 784015,49 105000
32062010 PIGMENTOS A BASE DE COMPUESTOS DE CROMO 53624,6 0 0
32064300
PIGMENTOS Y PREPARACIONES A BASE DE
HAXACIANOFERRATOS (FERROCIANUROS O FERRICIANUROS)
1425 0 0
32064900
LAS DEMAS MATERIAS COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES
6400 0 0
TOTAL 598.650 784.015 105.000
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor
Productor de Tintas
TINTAS GRAFICAS S.A.
96899010
Lagua Sur 5551
5205000
COMENTARIOS
IMPORTA EXCLUSIVAMENTE DESDE FINLANDIA
COLORANTES A BASE DE DIOXIDO DE TITANIO
MARCA KEMIRA PIGMENTS
EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES, 2000-2002
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
2000 2001 2002

U
S

$
-100%
-50%
0%
50% C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
IMPORTACIONES CRECIMIENTO
CRECIMIENTO PRINCIPALES PRODUCTOS, 2000-2002.
45,94%
-100,00% -100,00% -100,00% -100,00% -100,00% -100,00% -86,61%
-80,45%
-150%
-100%
-50%
0%
50%
100%
32061110 32062010 32064300 LOS DEMAS
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o

%
01-00 02-01 00-02
PRODUCTOS AO 2002
32061110
100%
PRODUCTOS AO 2000
32064300
0,24%
LAS DEMAS
1,07%
32062010
8,96%
32061110
89,74%

Grfica 46: Datos del importador, Tintas Graficas S.A., 2003.






Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 153
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Conclusiones del capitulo

A continuacin se presentan las conclusiones ms relevantes de la
distribucin de los productos del sector analizados en este estudio.

Simplificada cadena de distribucin: por ser productos de uso
industrial la intermediacin es menor y las industria de pinturas y
plsticos tienden a abastecerse directamente de los fabricantes locales
o extranjeros realizando directamente la importacin de los insumos. En
menor proporcin algunas empresas del sector qumico representan
productos extranjeros y participan activamente en la comercializacin de
estos productos a travs de una fuerza de ventas directa que atiende los
clientes en el mercado chileno.

Inters de empresas productoras de qumicos en comercializar
productos colombianos: Empresas del segmento de las
comercializadoras (por ejemplo OXIQUIM), conocen la oferta exportable
colombiana y manifestaron su inters en comercializar productos
colombianos. Estas empresas tienen la ventaja de estar posicionadas en
el mercado chileno, con una estructura comercial que les permite ofrecer
de manera eficiente los pigmentos, entre otros productos colombianos.

Las oportunidades para los industriales colombianos se presentan
principalmente en atender las industrias de pinturas y plsticos
directamente o establecer un sistema de comercializacin a travs de
las empresas del sector qumico que producen y comercializan sus
productos y representan otros en el mercado local.

154 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

ACCESO AL MERCADO
Las condiciones de acceso al mercado hacen referencia a los aspectos
tributarios y legales existentes que se requieren para el ingreso de
mercancas colombianas al mercado chileno, con el propsito de realizar
la importacin sin contratiempos y evitar sobrecostos. As mismo, el
conocimiento del tratamiento arancelario del pas permite conocer las
ventajas comparativas para el exportador, en consideracin a las
preferencias resultantes de los tratados suscritos entre los pases.

Inicialmente se desarrolla la legislacin tributaria y cambiaria y se
compara el arancel de Colombia con Chile y de ste con otros pases.
As, el exportador colombiano puede estimar el precio de su producto en
el mercado chileno y evaluar las ventajas comparativas generadas por
las preferencias arancelarias, con respecto a los pases exportadores a
este mercado.

Contina con las normas tcnicas requeridas por Chile para el ingreso
de la mercanca al pas, con el objetivo de que se conozcan y se
cumplan los requisitos necesarios para la nacionalizacin de los
productos en los tiempos adecuados. Finalmente, se incluyen las
normas legales para invertir en el pas, a la vez que se definen los
diferentes tipos de sociedades que pueden establecerse en este pas.
Legislacin cambiaria y tributaria del sector
Existen varios impuestos para el ingreso de mercancas a Chile, el
primero es el arancel de aduanas; en segundo lugar y dependiendo del
producto, se deben pagar derechos especficos, los cuales son variables
y dependen de la fluctuacin de los precios internacionales de los
productos que cobijan esos derechos. Adicionalmente, las importaciones
pagan IVA y si se ingresa la mercanca por avin, se requiere pagar tasa
aeroportuaria. Por ltimo, para retirar el producto de las bodegas de la
aduana es necesario pagar una tasa de despacho.

En Chile no hay verificacin de despachos obligatoria, pero s existe ese
servicio en caso de que el importador lo solicite. La aduana se encarga
de hacerla si la documentacin no esta en regla.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 155
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Derechos Arancelarios

El arancel de aduanas de Chile tiene como base al Sistema Armonizado
de Designacin y Codificacin de Mercancas, actualizado a partir del 1
de enero de 2002, con la Enmienda N 3, por el Decreto N 1019 de 30
de Octubre de 2001.

En virtud de la Ley No. 19.065 de 1991, por la Ley N 19.589 de 1998,
Chile aplica a partir del 1de enero de 2003, una tasa general del 6%
(seis por ciento) ad valorem al universo arancelario, con excepcin
de algunos bienes como documentacin consignada a las compaas
navieras, planos y dibujos, hechos a mano o textos manuscritos sin
carcter comercial, billetes de banco, cheques de viajeros, aceleradores
nucleares, vehculos de bomberos y ciertos aeroplanos y buques, que
estn excentos de derechos arancelarios.

Se aplican derechos especficos variables, adicionales a la tasa general
ad valorem, al azcar, el trigo, la harina de trigo y los aceites vegetales
comestibles.

A Colombia lo cobija el Acuerdo de Complementacin Econmica No.
24 que implica un arancel de aduanas de 0% para las importaciones a
Chile, salvo en los productos donde se aplican derechos especficos
variables.

Derechos especficos

Para asegurar un margen razonable de fluctuacin de los precios
internos de productos agrcolas bsicos, con relacin a los precios
internacionales, se faculta al Poder Ejecutivo para aplicar derechos
especficos en dlares de los Estados Unidos de Amrica,
procedimiento sealado en la Ley N 18.525 de 19 de Junio de1986.

Por tal motivo, los Decretos No. 180, 181, 182 del17 de Mayo de 2001
del Ministerio de Hacienda, establecen los derechos especficos y
rebajas arancelarias que sern aplicables al trigo, morcajo y tranquilln
(hasta el 15 de diciembre del ao 2002), aceites vegetales comestibles
(hasta el 31 de octubre del ao 2002) y azcar de caa y de remolacha
en estado slido (hasta el 31 de marzo del ao 2003). Los Decretos
Nos. 266, 267 y 268 de 10 de Mayo de 2002 prorrogan la medida hasta
el 15 de diciembre de 2003, 31 de octubre de 2003 y 31 de marzo de
2004, respectivamente.
156 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

El Sistema de Bandas de Precios (SBP) tiene como finalidad evitar que
productos bsicos y altamente sensibles como el trigo, los aceites y el
azcar, sufran los efectos de las distorsiones externas. Los pigmentos y
pinturas no estn incluidos dentro de esta norma.

Impuestos Internos

Impuesto al Valor Agregado - IVA

Este impuesto grava tanto a los productos importados como a los de
produccin nacional. La tasa es del 19% y se aplica, en las
importaciones, sobre el valor aduanero ms los derechos de aduana.
Entre las exenciones figuran: materias primas destinadas a la
produccin de mercancas para la exportacin; bienes de capital que
formen parte de un proyecto de inversin, nacional o extranjero; premios
o trofeos culturales y deportivos, sin carcter comercial; las donaciones;
las importaciones realizadas por misiones diplomticas, organismos
internacionales; obras de artistas nacionales y el equipaje de los
viajeros.

Tasa Aeronutica

Se aplica a los productos importados por va area a razn de:
2,08% (dos con ocho centsimos por ciento) de los derechos de
aduana a los productos importados por va area.
0,3% (tres por mil) del valor CIF cuando se trate de carga area con
destino a una zona franca chilena).

Exenciones: los efectos postales, ya sean encomiendas, piezas u otros
envos postales que lleguen al pas por va area,

Tasa de verificacin de aforo por examen

La Aduana cobra este servicio cuando el importador lo solicita
expresamente o cuando los documentos presentados al despacho
presentan omisiones o se hallan incompletos.

Las alcuotas y bases imponibles son las siguientes:

A la Clasificacin:
o 4% (cuatro por ciento) de los derechos de importacin, con un
mnimo de 0,5% del valor aduanero; Este mismo porcentaje deber
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 157
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
aplicarse cuando las mercancas no se encuentren afectas al pago
de derechos e impuestos de importacin;
o 8% (ocho por ciento) sobre los derechos de importacin, con un
mnimo de 1% sobre el valor aduanero, en caso de importacin va
postal;
o 0,1% (uno por mil) sobre el valor aduanero, en caso de
importaciones realizadas por Embajadas de pases extranjeros,
Organismos Internacionales de los cuales Chile sea miembro o por
Instituciones u Organismos con los cuales el Gobierno o las
Universidades del Estado hayan celebrado convenios culturales,
cientficos o de asistencia tcnica; o por los funcionarios
dependientes de dichas entidades;
o 0,1% (uno por mil) sobre el valor aduanero, en caso de mercancas
que se clasifiquen en la Seccin 0 del Arancel Aduanero.

Al Valor

o 0,5% (cinco por mil) sobre el valor aduanero de las mercancas, en
los casos sealados.
o
Exenciones: Mercancas comprendidas en las posiciones 00.01.01;
00.04; 00.07; 00.08; 00.29 y 00.30 del Arancel Aduanero; alimentos,
medicamentos, ropas, frazadas, carpas, etc. siempre que se trate de
donaciones bajo control del Gobierno; y otras que por disposiciones
especiales estn expresamente exentas.
Tasa de despacho
29


Se cobra un 5% sobre el valor aduanero de las mercancas liberadas
total o parcialmente de los derechos de aduana.

Carga tributaria de nacionalizacin

El ejemplo a continuacin, muestra la liquidacin de la carga tributaria
de nacionalizacin

Variables a considerar:
Se compra el producto en Colombia
Transporte: Buenaventura - Valparaiso
El valor CIF del producto en la factura es de US$ 1000
Peso del producto: 1 Tonelada

29
www.aduanas.cl
158 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Para determinar el costo de internacin, primero se debe calcular el
valor CIF, que corresponde a la sumatoria del valor de la factura ms el
costo del seguro aduanero y el flete aduanero.
Tabla 44: Clculo de la carga tributaria de nacionalizacin
Costos de importacin
Arancel 0% (A.C.E No. 24)
IVA (19%) US$ 190
Tasa verificacin de Aforo (0.5% sobre
CIF) No obligatorio
US$ 5
Tasa de despacho (5%) US$ 50
Total internacin US$ 245.


Si la importacin hubiera sido por avin, hay que agregar el 2% por
concepto de tasa aeronutica. Es decir US$ 20.

Es de resaltar que en estos costos no se han incluido costos como el Bill
of Lading (BL), desconsolidacin martima, manejo, etc. Estos costos se
detallan en el capitulo de logstica.

Requisitos y restricciones
Certificado de Origen

El documento "Certificado de Origen" tiene como principal objetivo
acreditar el origen nacional de un producto que se destina a la
exportacin, y de esta forma acogerse a las preferencias arancelarias
pactadas en los respectivos Acuerdos Comerciales suscritos entre los
pases.

En este mbito, el Acuerdo No. 24 de Complementacin Econmica
califica como originarias:
Las mercancas elaboradas ntegramente en territorio de una o
ambas partes, exclusivamente a partir de materiales originarios.
Las provenientes de los reinos mineral, vegetal y animal.
Las elaboradas con materiales no originarios, siempre que exista
cambio de clasificacin arancelaria de los mismos.
Las mercancas en que no existe cambio de clasificacin o, que
existiendo, sean objeto de operaciones de montaje, siempre que
cuenten con un 50% de valor agregado regional.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 159
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Para acceder a tratamiento preferencial, la mercanca debe estar
amparada por un certificado de origen en formato vlido y emitido por
las entidades certificadoras habilitadas al efecto, debiendo ser firmado
por las personas autorizadas, cuya firma est registrada en la Secretara
General de ALADI.

Los certificados tienen una validez de 180 das a partir de su emisin,
debiendo ser emitidos en la misma fecha de la factura comercial o
dentro de los 60 das siguientes.

Cuando la mercanca sea facturada desde un tercer pas, deber
dejarse constancia en el certificado de dicha circunstancia,
individualizando la factura y quien la emite. Si al momento de expedir el
certificado de origen no se conociera el nmero de la factura, el
importador deber presentar una declaracin jurada que justifique el
hecho e indicar el nmero y fecha de la factura y del certificado de
origen.

El Acuerdo contempla como medios de verificacin de origen de las
mercancas, la posibilidad de que la autoridad aduanera del pas
importador solicite a la autoridad competente del pas exportador,
informacin sobre la autenticidad o veracidad del certificado de origen
de un bien. La autoridad requerida deber proveer la informacin en un
plazo no superior a 30 das hbiles. En caso de no proporcionarse la
informacin o de que sta sea insatisfactoria, el pas signatario
importador puede suspender el trato preferencial.

Adicionalmente, la autoridad aduanera del pas importador puede dirigir
cuestionarios escritos a exportadores o productores del pas exportador
y solicitar que la autoridad competente de esa nacin realice las
gestiones pertinentes para realizar visitas de verificacin a las
instalaciones de un exportador, a fin de examinar los procesos
productivos, sin perjuicio de otros procedimientos que puedan
establecerse a travs de la Comisin Administradora del Acuerdo.
160 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Requerimientos tcnicos del producto y el empaque
Las importaciones, as como los bienes de produccin local, requieren el
cumplimiento de los estndares exigidos por las entidades que regulan
el comercio de los diferentes bienes en Chile. Este tipo de
requerimientos hacen referencia principalmente a las condiciones
tcnicas y de empaque.

Bsicamente se exige un empaque adecuado que preserve las
condiciones del producto, y estar debidamente rotulado, de acuerdo a
las exigencias del gobierno chileno.

Teniendo en cuenta los productos incluidos en el presente estudio, a
continuacin se hace una descripcin de las normas que regulan su
importacin y que hacen referencia a su empaque o condiciones
tcnicas especficas.

Decreto Supremo No. 374
30
: Fija el lmite mximo permisible de plomo
en pinturas, barnices y materias similares de recubrimiento de
superficies, que hayan sido preacondicionados, tintados o preparados
por el fabricante para satisfacer las necesidades del consumidor, as
como de aquellos que hayan sido tintados por los distribuidores a
peticin del consumidor. Ministerio de Salud, 1997. (Publicado en el
Diario Oficial de 25.8.1997)

Las pinturas, barnices y dems productos a que se refiere este decreto
no podrn tener una concentracin
31
superior a 0,06% de plomo, en
peso, expresado como plomo metlico, determinado en base seca o
contenido total no-voltil, y se prohbe la produccin, importacin,
distribucin, expendio y utilizacin de los referidos productos que tengan
una concentracin de plomo superior al lmite sealado.

Por otra parte, este tipo de productos deben tener en sus envases, con
caracteres permanentes e indelebles, un rtulo de advertencia de la
forma: ADVERTENCIA: Este producto contiene plomo. Su ingestin
provoca dao a la salud. Producto de uso exclusivo para....

30
Fuente: www.sernac.cl/derechos/
31
La concentracin de plomo se determinar conforme al mtodo analtico de
espectrofotometra de absorcin atmica ASTM D3335-85A "Standard Test Method
Ford Low Concentration of Lead, Cadmium, and Cobalt in Paint by Atomic Absorption
Spectroscopy".
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 161
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Este rtulo de advertencia deber estar impreso, en forma clara y ntida,
sobre la tapa o cara superior del envase, con caracteres negros sobre
fondo blanco, enmarcado en un crculo que ocupe no menos del 80% de
la superficie de la tapa en envases de capacidad de hasta 1 litro y, no
menos del 60%, en envases de una capacidad superior. Si el envase no
tuviere tapa o cara superior, como en el caso de bolsas, sacos y otros,
el rtulo debe ir impreso en la cara principal del envase ocupando no
menos del 10% de la superficie de la misma.

Tratndose de productos importados, en cuyos envases no se haya
considerado la leyenda de advertencia indicada precedentemente en la
rotulacin original o ella no est en idioma castellano, debern llevar una
etiqueta complementaria, firmemente adherida en la tapa o cara
principal del envase, que contenga dicha leyenda.

La entidad encargada del cumplimiento de las normas establecidas es el
Servicio de Salud del Ambiente, en el caso de la Regin Metropolitana, y
los Servicios de Salud del pas en otras zonas. Las infracciones a las
disposiciones de este reglamento sern sancionadas de conformidad
con lo dispuesto en el Libro Dcimo del Cdigo Sanitario.

Registro de marcas
Concepto de Marca Comercial
32


El artculo 19 de la Ley 19.039 define: "Bajo la denominacin de marca
comercial se comprende todo signo visible, novedoso y caracterstico
que sirva para distinguir productos, servicios o establecimientos
industriales o comerciales." As mismo, este artculo permite considerar
tambin como una marca comercial las frases de propaganda,
precisando: "Podrn tambin inscribirse las frases de propaganda o
publicitarias, siempre que vayan unidas o adscritas a una marca
registrada del producto, servicio o establecimiento comercial o industrial
para el cual se vaya utilizar, debiendo la frase de propaganda contener
la marca registrada que ser objeto de la publicidad."

Si se solicita una marca comercial que contenga vocablos, prefijos,
sufijos o races de uso comn o que pueden tener carcter genrico,
indicativo o descriptivo, podr concederse el privilegio, dejndose
expresa constancia de que ste se otorga sin proteccin a los referidos
elementos aisladamente considerados.

32
Fuente: www.universia.cl
162 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Asimismo, el registro de marca consistente en una etiqueta, confiere
proteccin al conjunto de sta y no individualmente a cada uno de los
elementos que la conforman.

Por su parte, el Reglamento entiende por privilegios industriales las
marcas comerciales, las patentes de invencin, los modelos de utilidad y
los diseos industriales ya concedidos por el Departamento de
Propiedad Industrial del Ministerio de Economa Fomento y
Reconstruccin.

Registro de la marca

El Reglamento de la Ley 19.039, en su ttulo XV, refirindose a los
Registros que debe llevar el Departamento, al efecto seala que se
debe llevar un Registro Especial
33
, en el cual se registren los privilegios
concedidos, anotando, como mnimo, las siguientes menciones:
a) Nmero del privilegio.
b) Nombre, domicilio y RUT., si procediere, del titular.
c) Nombre y materia del privilegio.
d) Fecha del otorgamiento.
e) Anotaciones

Habr un registro para cada uno de los tipos de privilegios establecidos
en la Ley.

Las certificaciones que deba emitir el Departamento en relacin a la
vigencia, inscripcin, gravmenes, transferencias y otros actos de cada
privilegio, se efectuarn sobre la base de lo que conste en los registros
respectivos.

Los registros de las patentes de invencin, modelos de utilidad y
diseos industriales, estarn a cargo del Conservador de Patentes, en
tanto que el registro de marcas estar a cargo del Conservador de
Marcas.

Derechos del titular de un privilegio industrial

El titular de un privilegio industrial goza de un derecho exclusivo y
excluyente para utilizar, comercializar, ceder o transferir a cualquier
ttulo, el objeto de la proteccin y el derecho que se le ha conferido. La
proteccin se extender hasta las 24 horas del mismo da en que expira
el privilegio, sin perjuicio de la renovacin en el caso de las marcas
comerciales.

33
Artculo 93
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 163
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

El dueo de una patente de invencin, modelo de utilidad y diseo
industrial gozar de un derecho exclusivo para producir, vender o
comerciar en cualquier forma el producto u objeto protegido, para
realizar cualquier otro tipo de explotacin del mismo y para celebrar
cualquier tipo de actos sobre el derecho que se le ha conferido, con
facultades para:
a) Tratndose de patente de productos, modelo de utilidad o diseo
industrial, fabricar, ofrecer en venta, importar, comercializar o utilizar con
fines comerciales o industriales dicho producto, modelo de utilidad o
diseo industrial.
En los casos de patente de procedimiento, utilizar dicho proceso con el
objeto de alcanzar el resultado reivindicado, o bien ofrecer en venta o
comercializar tal procedimiento.
La marca comercial confiere a su titular el derecho exclusivo a utilizarla
y aplicarla para la distincin de los productos, servicios,
establecimientos comerciales o industriales para los cuales ha sido
conferida con facultad para:

Ponerse al uso o aplicacin de la marca, realizado por terceros, o
a una que sea similar y que pueda inducir a error o confusin en
el pblico en relacin con los productos o servicios en cuyas
clases se encuentre registrada.
Impedir el uso o aplicacin de una marca o cualquier otro signo
que pueda causar un perjuicio al titular del privilegio o cuando
disminuya el valor distintivo o comercial de la marca.
Con el objeto de dar publicidad a la existencia de un Registro de
Marca Comercial, el artculo 89 del Reglamento seala que "Los
titulares de marcas comerciales registradas, debern utilizar, al
final de la misma o en lnea separada, la expresin "Marca
Registrada", las iniciales "M." o bien el smbolo "R" dentro de un
crculo."
164 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Aranceles Comparativos

Tabla 45: Cuadro comparativo Aranceles, Sector Pigmentos,
todas las partidas, 2003.
Acuerdo
Partida
Arancelaria Gravamen % IGV
Unidad de
Medida
General TODAS 6.00% 1.900% Kg Neto
Acuerdo
Complementacin
Econmica No 24
Colombia 0.00% 19.00%
Argentina 0.42% 19.00%
Brasil 0.42% 19.00%
Uruguay 0.42% 19.00%
Acuerdo
Complementacin
Econmica No 35
Paraguay 0.42% 19.00%
Acuerdo Libre
Comercio Mxico 0.00% 19.00%
Acuerdo Libre
Comercio Canad 0.00% 19.00%
Kg Neto
Fuente: MACROSCOPE.
Elaboracin: Grupo Consultor.


El cuadro anterior describe los diferentes aranceles que rigen en Chile
para el ingreso de Pigmentos desde Colombia y los dems pases de
donde provienen la mayora de stos. Como se mencion
anteriormente, el arancel mximo que pagan los pases que no tienen
ningn tipo de convenio con Chile es del 6%, tal como sucede en la
actualidad con Estados Unidos. Es importante dejar claro que este
arancel se modificar en el ao 2004, ya que en enero entra en vigencia
el Tratado de Libre Comercio entre estos dos pases.

Con los pases de MERCOSUR existe el acuerdo de complementacin
econmica No. 35, en el cual se negociaron liberaciones graduales
arancelarias en estos productos. Actualmente, el arancel que rige para
la mayora de productos que corresponden a este estudio tienen una
reduccin del 93% del impuesto Ad Valorem, es decir, que al 6% del
arancel que rige para todos los pases, se resta un 93%, dando como
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 165
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
resultado un arancel del 0.42%. Este arancel no existir el prximo ao
debido a que el acuerdo menciona como fecha limite para la imposicin
de aranceles para estos productos el 1 de enero de 2004.

Por otra parte, Chile tiene Acuerdos de Libre Comercio con Mxico y
Canad, lo que permite el ingreso de pigmentos originarios de estos
pases al territorio nacional con un arancel del 0%.

Para los exportadores colombianos el Acuerdo de Complementacin No.
24 les permite ingresar a Chile los productos incluidos en el estudio, con
arancel 0%. Razn por la cual Colombia no se destaca en el cuadro, por
su bajo nivel de exportaciones hacia Chile, representando menos del 2%
del total de importaciones de este pas.

En conclusin, los exportadores de pigmentos colombianos no cuentan
con grandes ventajas a nivel arancelario en el mercado chileno. Primero,
porque el arancel general que rige para pases que no tengan acuerdos
comerciales con Chile no es alto; segundo, porque las exportaciones
hechas desde Mxico y Canad, a razn de los diferentes convenios
firmados con Chile, incluyen una liberizacin total del comercio; y por
ltimo, porque el 90% de los productos exportados originarios de los
pases de MERCOSUR alcanzarn el 100% de desgravacin en la
mayora de sus productos el prximo ao, as como Estados Unidos,
pas que podr realizar exportaciones sin ningn tipo de arancel desde
el prximo ao.

De esta forma se puede concluir que el mercado chileno ha alcanzado
un alto grado de apertura comercial, con mnimas barreras arancelarias.
Esta coyuntura genera presin sobre los diferentes competidores,
inducindolos a recurrir a la generacin de verdaderas ventajas
competitivas y no comparativas, que no se sustenten en las preferencias
arancelarias.






166 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

DISTRIBUCIN FSICA INTERNACIONAL DE PIGMENTOS
Composicin Internacional del transporte en el sector de
pigmentos

La va de transporte ms utilizada en el sector pigmentos es la martima,
especialmente para los productos que corresponden a las partidas de
pigmentos con contenido de dixido de titanio, pigmentos y
preparaciones a base de compuestos de cadmio, litopn y otros
pigmentos y preparaciones a base de sulfuro de zinc pigmentos y
preparaciones a base de hexacionoferratos, las cuales registran una
preferencia de este transporte por encima del 96%, debido
principalmente a la facilidad que representa para los exportadores de
otros pases la llegada de sus productos al puerto de Valparaso y San
Antonio- por la concentracin del mercado en la capital del pas, adems
de los menores costos que representa esta va.
Sin embargo, en los dos ltimos aos ha venido disminuyendo el uso del
transporte por carretera, siendo el caso de las dems preparaciones a
base de dixido de titanio, debido a la facilidad que representa la
cercana con algunos proveedores y la disminucin de costos que
conlleva utilizar esta va.

Es importante tambin tener en cuenta que como los principales
proveedores estn ubicados no slo en Suramrica, sino en Asia,
Europa y Estados Unidos, sta es la va ms econmica para colocar
los productos en el mercado, no slo por el factor tarifaro del transporte
sino por las condiciones de peso y volumen de la carga.
La caracterstica fundamental del sector es que los consumidores
deciden sus compras segn la relacin Precio-Beneficio, donde el
principal factor de xito radica en el ofrecimiento de productos de
excelente calidad, cada vez a menores precios, justificando as el
empleo de la va de transporte martima, aunque implique ms tiempo
de transito entre el punto de origen y el de destino.

Se puede apreciar adems que ms del 90% de la carga en este sector
se ha manejado histricamente de forma martima, 2.5% mediante el
transporte areo, un 6.5 % por carretera y un 0.19% se destaca por el
empleo de la va terrestre, dependiendo del origen de los productos.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 167
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Tabla 46: Composicin del uso de Tipos de Transporte del
Sector en Volumen, 2000 - 2002.
DESCRIPCION
VIA
TRANSPORTE
2.000 2.001 2.002
MARITIMO 99,43% 99,90% 98,81%
OTROS 0,57% 0,10% 1,19% PIGMENTOS CON CONTENIDO DE
DIOXIDO DE TITANIO
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
CARRETERA 90,47% 70,50% 68,55%
MARITIMO 8,49% 28,56% 31,18%
PREPARACION A BASE DE
DIOXIDO DE TITANIO OTROS 1,05% 0,94% 0,27%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
MARITIMO 75,68% 40,61% 83,90%
CARRETERA 15,62% 57,26% 14,99%
LOS DEMAS PIGMENTOS CON
CONTENIDO DE DIOXIDO DE
TITANIO OTROS 8,70% 2,12% 1,11%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
MARITIMO 57,42% 36,62% 52,90%
CARRETERA 42,45% 25,89% 46,87%
LAS DEMAS PREPARACIONES A
BASE DE DIOXIDO DE TITANIO OTROS 0,13% 0,03% 0,24%
TOTAL 100,00% 62,54% 100,00%
CARRETERA 47,08% 37,26% 13,40%
MARITIMO 52,66% 62,37% 86,21%
PIGMENTOS A BASE DE
COMPUESTOS DE CROMO OTROS 0,26% 0,37% 0,39%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
CARRETERA 48,57% 41,55% 37,71%
MARITIMO 51,39% 58,45% 61,94%
OTROS 0,04% 0,00% 0,35%
PREPARACIONES A BASE DE
COMPUESTOS DE CROMO TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
CARRETERA 98,11% 96,91% 96,19%
OTROS 1,89% 3,09% 3,81%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
PIGMENTOS Y PREPARACIONES
A BASE DE COMPUESTOS DE
CADMIO
CARRETERA 38,38% 43,28% 20,28%
MARITIMO 60,91% 56,65% 79,04%
ULTRAMAR Y SUS
PREPARACIONES OTROS 0,71% 0,07% 0,68%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
LITOPON, OTROS PIGMENTOS Y
PREPARACIONES A BASE DE
SULFURO DE ZINC MARITIMO 100,00% 100,00% 100,00%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
MARITIMO 93,95% 99,57% 100,00%
PIGMENTOS Y PREPARACIONES
A BASE DE
HEXACIANOFERRATOS OTROS 6,05% 0,43% 0,00%
168 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
DESCRIPCION
VIA
TRANSPORTE
2.000 2.001 2.002
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
CARRETERA 31,08% 40,49% 42,65%
MARITIMO 67,55% 58,83% 56,24%
LAS DEMAS MATERIAS
COLORANTES Y LAS DEMAS
PREPARACIONES OTROS 1,37% 0,68% 1,12%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
MARITIMO 94,77% 59,15% 88,97%
OTROS 5,23% 40,85% 11,03%
PRODUCTOS INORGANICOS DE
LOS UTILIZADOS COMO
LUMINOFOROS TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: GRUPO CONSULTOR

Estructura del Valor CIF para los productos del sector de
Pigmentos


Para hacer el anlisis de las siguientes grficas, se debe aclarar que el
color azul en la base de las barras corresponde a la participacin del
valor FOB de la mercanca para cada uno de los pases que muestran
mayor participacin del comercio internacional de estos bienes, el color
verde a la participacin del valor del flete y el amarillo identifica la
participacin del valor del seguro. Al sumar estos porcentajes se puede
determinar el valor CIF de la mercanca al arribar a puerto chileno y
determinar la posicin de competitividad que existe entre cada uno de
los participantes.

Se considera la composicin del valor CIF de los pigmentos, los cuales
muestran que Colombia y Mxico tienen una posicin ventajosa en los
costos de transporte sobre sus principales competidores, como Estados
Unidos, Finlandia y Canad que presentan fletes de 5.8%, 4.5% y 3.8%,
respectivamente para el ao 2002, mientras el flete de Colombia es de
2.5% y el de Mxico es de 3.0%, antes de impuestos. Al respecto
Colombia tiene dos factores a favor: Su ubicacin regional, y el
mejoramiento presentado en su estructura de costos desde 2000,
reduciendo la participacin del flete con respecto al valor CIF de la
mercanca. En general todos los costos de transporte de los pases
tienden a bajar si se comparan con el 2002, a excepcin de Finlandia
que registra crecimiento tanto en el flete como en el seguro.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 169
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Grfica 1: Estructura del valor CIF para el sector de
pigmentos, va martima, principales orgenes, 1998- 2002.

9
6
,
6
%
3
,
1
%
9
6
,
7
%
3
,
0
%
9
3
,
6
%
6
,
0
%
9
3
,
6
%
5
,
8
%
9
4
,
6
%
5
,
1
%
9
5
,
9
%
3
,
8
%
9
5
,
8
%
3
,
9
%
9
5
,
2
%
4
,
5
%
9
7
,
1
%
2
,
7
%
9
7
,
1
%
2
,
5
%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
M
e
x
i
c
o

2
0
0
0
M
e
x
i
c
o

2
0
0
2
E
E
.
U
U

2
0
0
0
E
E
.
U
U

2
0
0
2
C
a
n
a
d
a

2
0
0
0
C
a
n
a
d


2
0
0
2
F
i
n
l
a
n
d
i
a

2
0
0
0
F
i
n
l
a
n
d
i
a

2
0
0
2
C
o
l
o
m
b
i
a

2
0
0
0
C
o
l
o
m
b
i
a

2
0
0
2
ESTRUCTURA DEL VALOR CIF PARA EL SECTOR DE PIGMENTOS, VIA
MARITIMA, PRINCIPALES ORIGENES, 2000 - 2002.
SEGURO
FLETE
FOB
g
Fuente: MACROSCOPE
Elaboracin: Grupo Consultor


170 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES
A partir del empleo de herramientas de anlisis estratgico como las
fuerzas estructurales del mercado de Porter y la matriz de
posicionamiento DOFA, a continuacin se presentan las conclusiones
del estudio de mercado de Chile del sector de pigmentos.
Fuerzas Estructurales del Mercado (Porter)

La presencia de un nmero muy reducido de empresas en el sector,
hace que la competencia sea muy estructurada y orientada hacia
fabricantes especficos que atienden los diferentes productores de
pigmentos. Es una competencia fundamentada en los desarrollos
tecnolgicos, en la calidad de los productos, en el servicio y en el
cumplimiento de normas y requerimientos definidos para el producto
final, pinturas, envases y papel, entre otros en consideracin al
segmento final atendido por estos ltimos productores.

En la medida en que el mercado demandante de pigmentos se
mantenga bajo la actual dinmica (2003) y siga siendo atendido
satisfactoriamente, como se evidencia en el anlisis del sector de
pigmentos, la factibilidad de entrada de nuevos competidores es baja.

Esta podra darse bajo 2 alternativas o la presencia de una de ellas:

Por incrementos sustanciales en las diferentes industrias usuarias
como resultado de una reactivacin general de la economa,
hecho sobre el cual no hay criterio unnime por parte de los
analistas econmicos del pas; y
Por orientacin de la poltica estatal que, en consideracin a los
acuerdos que viene logrando el pas, se produzca un estimulo
importante a la importacin de pigmentos. Esto significara muy
seguramente la alianza de empresas extranjeras con desarrollos
tecnolgicos en el campo, vinculndose con las empresas
productoras chilenas.

El poder de negociacin resulta de la interrelacin plena principalmente
de los sectores de pinturas, papel y envases con el de los pigmentos.
Esto hace que est equilibrado entre las partes, y sus acuerdos se
fundamentan en una relacin gana - gana, establecida a partir de las
polticas que comparten en la cadena de produccin.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 171
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

La amenaza de productos sustitutos es escasa, en virtud a las
caractersticas fsico qumicas de estos productos que los hace
bsicamente insustituibles como materia prima bsica en la elaboracin
de productos finales segn el destino de la industria respectiva.
Esencialmente, se adicionan cualidades a los productos por parte de
estos fabricantes ms no se modifica su condicin de productos fsico
qumicos.

172 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 47: Fuerzas competitivas relevantes, 2003.
Fuerzas Competitivas Intensidad
Nuevos Competidores / Importadores : baja

Desconfianza entre las empresas por la reciente
crisis.
Produccin local concentrada en pocas empresas
Bajo desarrollo de nuevos productos
Entrada de nuevos competidores




Reactivacin de la demanda interna
Alta

Presencia de Multinacionales con reconocimiento
internacional, en el mercado chileno
Mejoras en la calidad del servicio al cliente
Buena tecnologa de produccin
Facilidades de pago a fabricantes

Dependencia de insumos similares en Colombia y en
Chile
Intensidad de la competencia

Concentracin del mercado de empresas grandes y
extranjeras
Baja
Amenaza de productos sustitutos
Insumo bsico para la produccin
Media Alta

Crecimiento de la oferta, tanto nacional como
extranjera

Incremento del peso de la variable precio en la
eleccin de compra
Poder de negociacin de los clientes

Necesidad de flexibilizar y ofrecer nuevas facilidades
de pago por parte de las grandes empresas
Media
Dependencia de insumos importados
Poder de negociacin de los
proveedores

Concentracin de la oferta local de insumos,
principalmente en 6 empresas
Elaboracin: Grupo Consultor







Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 173
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Anlisis integral del sector utilizando la matriz DOFA
Tabla 48: Matriz DOFA Sector Pigmentos, 2003.
DEBILIDADES FORTALEZAS
Dependencia de insumos
importados
Oferta colombiana suficiente para el
segmento de pigmentos
Mayor diversidad y competitividad
de productos norteamericanos y
mexicanos
Buena imagen y aceptacin de
productos colombianos

Competitividad en precios en relacin
con los demas proveedores

Ubicacin geogrfica de la industria
demandante, concentrada y
centralizada en Santiago.
Diversificacin de productos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Pocas empresas de pigmentos en
el mercado local
Incertidumbre por parte de los
consumidores en cuanto al desarrollo
y crecimiento
Mayor competencia de productos
importados
Reduccin de precios por mayor
competencia
Dinamismo del sector de pinturas,
plstico y papel.
Presencia de empresas
multinacionales
Dependencia de la industria chilena
de insumos importados
Preferencias arancelarias de Chile con
Estados Unidos
Los exportadores colombianos, que
posean calidades y precios
similares, deben concentrarse en la
competencia por servicio al cliente,
para alcanzar mayor competitividad.
Chile tiene Acuerdos de Libre
Comercio con Mxico y Canad, lo que
permite el ingreso de pigmentos
originarios de estos pases al territorio
nacional con un arancel del 0%.
Comportamiento creciente en las
importaciones en el periodo 2000
2002 de preparaciones a base de
dioxido de titanio, los demas
pigmentos a base de dioxido de
titanio y pigmentos y preparaciones
a base de compuestos de cadmio.

Elaboracin: Grupo Consultor
174 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Dentro del sector de pigmentos existe posicionamiento de las empresas
locales como Cerquim, Qumica Rhenium, Pigmentos Marathon S.A,

Aditivos Qumicos y Vitroqumica y de las multinacionales Basf, Bayer y
Clariant las cuales participan con produccin local en algunos productos.

En el mercado de pigmentos como insumos para las industrias de
pinturas, plsticos y papel, entre otras, no se requieren inversiones
publicitarias y deben ser aprovechadas por el creciente dinamismo
presentando en los ltimos aos. Adicionalmente, Colombia por su bajo
nivel de exportaciones en comparacin con Mexico y Estados Unidos,
no se destaca, a pesar del Acuerdo de Complementacin No. 24, que
permite ingresar a Chile con los productos incluidos en el estudio, con
arancel 0%. Como estrategia para incrementar la participacin del
mercado se debe llegar a las pequeas y medianas empresas del sector
de pinturas, plsticos y papel, caracterizadas por ser informales, las
cuales constituyen un gran mercado, siendo necesario crear
mecanismos de seleccin de los clientes adecuados, con los cuales se
garantice la recuperacin de cartera, sin menospreciar el potencial de
estos compradores.

As mismo, para poder alcanzar este nicho de mercado se puede
aprovechar el posicionamiento y reconocimiento que han logrado las
empresas comercializadoras incluidas en el capitulo de clientes
potenciales, al ofrecer un completo portafolio de insumos a precios
competitivos y evitar a las empresas el trmite de importacin.

En general, las oportunidades para Colombia en este mercado se
pueden aprovechar mediante las siguientes estrategias:

Establecer contacto con las comercializadoras interesadas en
distribuir insumos a las empresas de pinturas, plsticos y papel.
Ofrecer a las grandes empresas de pinturas, plsticos y papel los
pigmentos que ms importa Chile y que no se produzcan en
dicho pas.
Perspectivas a corto y mediano plazo e inversiones futuras
Las empresas presentes en el sector buscan cada da llegar a ms
sectores, fabricando productos nuevos o importndolos. Dentro de las
principales empresas del sector, se nota la tendencia a incrementar el
portafolio de productos ofrecidos, as como sus lneas de accin, lo que
constituye claras oportunidades para nuevos exportadores hacia este
mercado.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 175
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

En general, las empresas locales se han orientado a fortalecer su planta
productiva y a incrementar la productividad mejorando sus sistemas de
calidad y servicio al cliente. Hasta la fecha (ao 2003) no se registran
grandes proyectos de inversin.

176 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

APENDICES
Apndice 1: Acceso al Mercado
Inversin Extranjera

Chile contina siendo el pas menos riesgoso de Amrica Latina, con un
ambiente honesto, reglas claras para invertir, mercados abiertos y
equilibrio poltico.

En este capitulo se describen las condiciones legales para realizar una
inversin en Chile. Para este efecto existen dos regmenes bsicos que
garantizan la repatriacin del capital aportado y las remesas de
utilidades: El Estatuto del Inversionista Extranjero, contenido en el
Decreto Ley 600; y el Capitulo XIV del Compendio de Normas de
Cambio Internacional del Banco Central de Chile. El primero est
enfocado a grandes capitales y para contratos con el Estado chileno,
mientras que el segundo est relacionado con inversiones ms
pequeas y de carcter privado.

Las principales caractersticas del Decreto Ley 600 son:

La autorizacin de inversin se realiza a travs de un contrato, el cual se
suscribe por medio de escritura pblica entre el Comit Chileno de
Inversiones Extranjeras y el Inversionista Extranjero (persona natural o
jurdica).

Asegura la entrada al mercado cambiario formal.

El proceso requiere de un estudio acabado del proyecto, ya que
compromete en un contrato tanto al inversionista como al Estado de
Chile.

Est destinado a inversionistas de todo tipo: dinero, tecnologa, bienes
fsicos nuevos usados y crditos.

Se puede optar por el Rgimen Tributario Normal por la Carga
Tributaria invariable del 42%.

El aporte por crdito no puede exceder el 50% de la inversin total y el
aporte mnimo de capital es de U$ 1.000.000.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 177
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

La repatriacin de capitales puede efectuarse despus de un ao de su
internacin. Por este mecanismo, ingresan los proyectos que hagan una
contribucin al desarrollo nacional y que tengan un positivo impacto
sobre la economa.

Por su parte, las principales caractersticas del Capitulo XIV del
Compendio de Normas de Cambio Internacional del Banco Central de
Chile son:

Se rige por el Compendio de Normas de Cambio.

Pueden internarse inversiones, aportes de capital en efectivo o
crditos provenientes del exterior de un monto mnimo de U$ 10.000.
La repatriacin de capitales puede efectuarse despus de un ao
desde su liquidacin y pueden remesarse las utilidades anuales sin
tope mximo, todo a travs del mercado cambiario formal.
Es un proceso totalmente gil, por lo general no supera las 72 horas.
Se orienta a inversionistas de cartera (aportes de capital o crditos).
No requiere de contrato alguno entre el Inversionista Extranjero y el
Gobierno de Chile.
No existe invariabilidad tributaria.

Una vez definido el tipo de empresa o sociedad se va a constituir y el
mecanismo de ingreso de capitales (en el caso de un inversionista
extranjero), se requiere designar al Representante Legal de esta
sociedad. Si este Representante Legal es una persona chilena, slo
debe designarse teniendo presente sus datos personales (nombre
completo, RUT o Cdula de Identidad, profesin, domicilio y estado
civil). Si se opta por un representante legal extranjero, es necesario
obtener una visa sujeta a contrato de trabajo para esta persona. Para tal
efecto, el procedimiento es el siguiente:

El Representante Legal de la empresa extranjera debe presentar una
solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores, requiriendo el
otorgamiento de visa sujeta a contrato de trabajo para el ciudadano
extranjero en cuestin, en calidad de titular, y para los miembros de su
familia que viajen en su compaa, en calidad de dependientes. La firma
del Representante debe ser autorizada por un Notario.
Se solicita en la misma presentacin que, una vez aprobada la visacin
titular y las eventuales visas dependientes, sea enviado un cable al
Consulado de Chile en la ciudad donde el trabajador y su familia se
encuentren.
Esta solicitud debe ir acompaada de un curriculum vitae del trabajador,
una fotocopia de la hoja de identificacin de los pasaportes del
trabajador y de sus familiares que vayan a Chile, y el contrato de trabajo
acordado entre las partes, en que conste la firma del Representante
178 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Legal del empleador, autorizada por un Notario. En dicho contrato deben
constar las siguientes clusulas especiales:

- Clusula de Vigencia del Contrato.
- Clusula de Viaje.
- Clusula de Retencin de Impuestos.
- Clusula de Previsin.

Dicha presentacin demora aproximadamente 15 das en ser tramitada.
Una vez acogida, la empresa extranjera debe cancelar el valor del cable
que ser enviado por el Ministerio referido al Consulado de Chile en el
extranjero, donde se encuentre el trabajador y su familia. Una vez
recibido el cable en el Consulado, el trabajador y sus familiares deben
presentarse para que se estampe la visa en sus pasaportes. En ese
momento, debern cumplir los siguientes trmites:

Certificados de antecedentes y de salud emitidos en el pas de origen.
4 fotos tipo pasaporte en blanco y negro sin nombre.
Llevar una copia del contrato de trabajo, previamente timbrada por el
Ministerio referido y firmada por el empleador, y suscribirla ante el
Cnsul respectivo.
Cancelar el valor de la visa.
Llegado al pas, el trabajador y sus familiares tienen un plazo definido
para obtener, en el Servicio de Registro Civil e Identificacin, su cdula
de identidad de extranjero, para lo cual, adems, deben contar con la
autorizacin de Extranjera de Polica de Investigaciones de Chile.

Como constituir una empresa en Chile
34


Designado el Representante Legal de la nueva empresa (nacional,
extranjero o provisorio) se procede a efectuar la constitucin legal, cuyo
procedimiento depende del tipo de sociedad a constituir:

Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada

Las empresas individuales de responsabilidad limitada fueron creadas
por la ley 19.857 publicada en el Diario Oficial de fecha 11 de febrero de
2003. La ley permiti a las personas naturales crear estas personas
jurdicas con patrimonio propio distinto al de su titular, sin requerir la
participacin de un tercero.

34
Fuente: www.universia.cl
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 179
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

La constitucin de estas empresas es por escritura pblica, que deber
contener las clusulas establecidas en el artculo 4 de la Ley citada,
inscribiendo un extracto de ella en el Registro de Comercio del domicilio
de la empresa y publicndolo por una vez en el Diario Oficial. Todo lo
anterior, dentro del plazo de 60 das contados desde la fecha de la
escritura.

El nombre de la empresa debe incluir el nombre del constituyente o un
nombre de fantasa haciendo una referencia al objeto de la empresa
ms la expresin "empresa individual de responsabilidad limitada" o
"E.I.R.L." El objeto de la empresa debe sealar el giro de la misma y el
ramo o rubro especfico en que dentro de ella se desempear.

El capital de la empresa es el monto de los bienes que le transfiere el
constituyente y este puede ser en dinero efectivo o en bienes distintos
de dinero, en este ltimo caso debe sealarse el valor que se les asigna
a dichos bienes.

Es importante destacar que la responsabilidad de la empresa es slo
hasta el monto de lo aportado por el constituyente, pero responde con
sus propios bienes en los casos sealados en el artculo 12 de la Ley, a)
Por los actos y contratos efectuados fuera del objeto de la empresa,
para pagar las obligaciones que emanen de esos actos y contratos. b)
Por los actos y contratos que se ejecutaren sin el nombre o
representacin de la empresa, para cumplir las obligaciones que
emanen de tales actos y contratos. c) Si la empresa celebrare actos y
contratos simulados, ocultare sus bienes o reconociere deudas
supuestas, aunque de ello no se siga perjuicio inmediato. d) Si el titular
percibiere rentas de la empresa que no guarden relacin con la
importancia de su giro o efectuare retiros que no correspondieren a
utilidades lquidas y realizables que pudiera percibir y e) Si la empresa
fuera declarada en quiebra culpable o fraudulenta. Es importante
destacar, la norma del articulo 10 de la ley que establece que los actos y
contratos que el titular de la empresa individual celebre con su
patrimonio no comprometido en la empresa, por una parte y con el
patrimonio de la empresa con la otra, solo tendrn valor si constan por
escrito y desde que se protocolicen ante notario pblico. Estos actos y
contratos se debern anotar al margen de la inscripcin estatutaria
dentro del plazo de 60 das contados desde su otorgamiento.

La administracin de la empresa corresponder al titular de ella, quien la
representa judicial y extrajudicialmente para el cumplimiento del objeto
social, con todas las facultades de administracin y disposicin.

Las sociedades, que se disuelven por reunirse todos los derechos en
una sola persona, pueden transformarse en empresas individuales de
180 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

responsabilidad limitada, cumpliendo con las exigencias que establece
el artculo 14 de la Ley, es decir, la escritura pblica en que conste la
transformacin deber extenderse dentro del plazo de 30 das, contados
desde la fecha en que la reunin se produjo. Adems estas empresas,
pueden transformarse en sociedades de cualquier tipo cumpliendo con
las formalidades que establece el estatuto jurdico de la sociedad en que
se transforma.

Las empresas individuales de responsabilidad limitada se terminan: a)
por voluntad del empresario; b) por la llegada del plazo previsto en el
acto constitutivo c) por el aporte del capital de la empresa individual a
una sociedad. d) por quiebra y e) por muerte del titular.

La E.I.R.L. es siempre comercial cualesquiera que sea su objeto,
pudiendo realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales
excepto las reservadas por ley a las sociedades annimas. Se rigen por
las disposiciones del Cdigo de Comercio y Ley sobre empresas de
responsabilidad limitada. En materia tributaria se les aplica las normas
del artculo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta.


Sociedad Limitada

La constitucin de sociedades de responsabilidad limitada de los socios,
fue autorizada por la Ley 3.918 de fecha 14 de marzo de 1923, la cual
en su artculo primero seala "Se autoriza la creacin de sociedades de
responsabilidad limitada de los socios, distintas de las sociedades
annimas y comandita." Pese a tener una ley especial que consagra
este tipo de sociedades, el mismo art. 4 de la Ley 3.918, nos reenva a
las normas de la sociedad colectiva comercial consagradas en los
artculos 349 y siguientes del Cdigo de Comercio y al artculo 2.014 del
Cdigo Civil.

a) Concepto:

Son sociedades personales solemnes, donde los socios limitan su
responsabilidad a los aportes realizados, y cuyo objeto, administracin y
fiscalizacin interna pueden ser libremente pactados por los socios.

b) Caractersticas:

- Son sociedades de personas (naturales o jurdicas).
- Son sociedades solemnes ya que se constituyen por escritura
pblica, la que debe ser inscrita en el Registro de Comercio y
publicada por una sola vez en el Diario Oficial.
- Limitan la responsabilidad de los socios
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 181
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
- Necesidad de acuerdo de la unanimidad de los socios para realizar
cualquier cambio en los estatutos sociales y para ceder derechos o
cuotas de la sociedad.
- Pueden ser sociedades civiles o comerciales.
- El artculo 2 inciso 2 prohibe que este tipo de sociedades se
dediquen al giro bancario y que tengan ms de 50 socios.

c) Constitucin

- Escritura Pblica: Esta sociedad es siempre solemne ya que se
requiere para su constitucin del otorgamiento de una escritura
pblica, la que luego debe ser inscrita en extracto en el Registro de
Comercio correspondiente al domicilio social y publicada por una
sola vez en el Diario Oficial. Esta formalidad est consagrada en el
artculo 2 de la Ley 3.918 que seala que "Las sociedades con
responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se constituirn
por escritura pblica, las que contendrn adems de las
enunciaciones del artculo 352 del Cdigo de Comercio, la
declaracin de que la responsabilidad personal de los socios queda
limitada a sus aportes o a la suma que a mas de estos se indique."

- Extracto: El artculo 3 de la Ley 3.918, seala que un extracto de la
escritura social deber ser registrado en la forma y plazo que
determina el artculo 354 del Cdigo de Comercio. El extracto es un
"escrito" otorgado por el mismo notario otorgante de la escritura, en
el cual se deja constancia de las indicaciones contenidas en los Ns
1, 2, 3, 4, 5, y 7 del artculo 352 del Cdigo de Comercio, la fecha de
la escritura pblica y la indicacin del Nombre y domicilio del notario.
Este extracto debe ser inscrito en el Registro de comercio
correspondiente al domicilio social y publicado por una sola vez en el
Diario Oficial dentro de los 60 das siguientes al otorgamiento de la
escritura.

- Sancin por no cumplimiento de las formalidades de constitucin: La
sancin por la omisin de la escritura pblica est contemplada en el
artculo 356 del Cdigo de Comercio que seala que "La sociedad
que no conste por escritura pblica, o de instrumento reducido a
escritura pblica o de instrumento protocolizado, es nula de pleno
derecho y no podr ser saneada", agrega este mismo artculo, que si
esta sociedad existiere de hecho, dar lugar a una comunidad, en la
cual sus socios respondern solidariamente ante terceros con
quienes hubieren contratado a nombre e inters de la sociedad. El
artculo 355 A del Cdigo de Comercio seala que "La omisin de la
escritura pblica de constitucin o de modificacin, o de inscripcin
oportuna en el Registro de Comercio, produce nulidad absoluta entre
los socios.

182 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
- Capital: Las sociedades de Responsabilidad Limitada se
caracterizan por ser sociedades intuitu personae, es decir, los
socios, al celebrar el contrato social, tienen como factor determinante
la persona del otro socio, es por ello que es fundamental el acuerdo
de todos los socios para realizar cualquier transferencia de derechos,
trmite que adems requiere de una reforma de estatutos. Respecto
del Capital, el artculo 352 N4 seala que la escritura social deber
expresar el capital que introduce cada uno de los socios, sea que
consista en dinero, en crditos o en cualquier otra clase de bienes; el
valor que se asigna a los aportes que consistan en muebles o
inmuebles y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los
mismos aportes, en caso de que no se les haya asignado valor
alguno". El capital es un factor determinante en todo tipo social ya
que como sealamos anteriormente, ya por la misma definicin del
artculo 2.053 del Cdigo Civil, la sociedad es un contrato en que dos
o ms personas estipulan poner algo en comn, lo que puede
consistir en dinero, bienes muebles, bienes inmuebles o en cualquier
otra clase de bienes.

- Limitacin de Responsabilidad de Los Socios: Segn vimos, la
principal caracterstica de estas sociedades es que limitan la
responsabilidad de los socios hasta el monto de los respectivos
aportes, o hasta la suma que a mas de estos se indique. Esta
caracterstica fundamental de este tipo social debe ser incluso
consagrada en una clusula especial dentro de los estatutos
sociales.

Sociedad Annima

El marco legal que regula las sociedades annimas queda determinado
por la Ley 18.046 y el Reglamento de Sociedades Annimas, contenido
en el D.S. 587 publicado en el Diario Oficial de fecha 13 de noviembre
de 1982.

a) Concepto:

La ley 18.046 en su artculo 1define a la annima sociedad como una
"persona jurdica formada por la reunin de un fondo comn,
suministrado por accionistas responsables slo por sus respectivos
aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables".

b) Caractersticas:

- La Sociedad Annima es siempre comercial, As lo dispone al inciso
segundo del art. 1 de la Ley 18.046 "La sociedad annima es
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 183
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
siempre mercantil, an cuando se forme para la realizacin de
negocios de carcter civil"
- Es una sociedad de "Capital": Esta sociedad est enmarcada dentro
de las sociedades o asociaciones de "capitales", de esta manera,
prima el elemento econmico sobre el elemento humano. Aqu el
vnculo societario no est fundado en la affectio societatis, ni siquiera
en las razones de inters personal que pueden llevar a una persona
a asociarse a otra.
- Es la posesin de acciones la que determina el vnculo, otorga
derechos patrimoniales (al dividendo y al resultado de la liquidacin
final) y polticos (derecho de votar, de elegir y ser elegido, de
participar en las juntas, de formar la voluntad social, de impugnar
esos acuerdos, de integrar los diversos rganos societarios, etc.).
Inclusive en la annima moderna y en las grandes corporaciones esa
participacin poltica no se da, ya que los accionistas no intervienen
mayormente, y se limitan a otorgar poder a los grupos
administradores para que los representen en las juntas; y la
integracin de los rganos sociales de administracin y fiscalizacin
est en manos de tcnicos, que no son titulares de acciones;
existiendo ya una total separacin entre los "dueos" del capital
social y quienes gobiernan la sociedad.
- Limitacin de la responsabilidad de los accionistas al monto de sus
aportes; Sus obligaciones sociales se limitan exclusivamente a la
integracin del capital suscrito y la derivada de esa integracin
(eviccin de bienes aportados, perjuicios por mora, etc.).

Clases de Sociedades Annimas

El artculo 2 de la Ley 18.046 distingue dos clases de sociedades
annimas, las abiertas y las cerradas, esta distincin se repite en el
artculo 1 del Reglamento de Sociedades Annimas.

Sociedades Annimas Abiertas: El art. 2de la ley 18.046 alude a tres
tipos de sociedades:

Aquellas que tienen 500 o ms accionistas;
Aquellas en las que, al menos, el 10% de su capital pertenece a un
mnimo de 100 accionistas, excluidos los que individualmente o a
travs de otras personas naturales o jurdicas, excedan dicho
porcentaje, y
Aquellas que se inscriban en el Registro de Valores voluntariamente
o en cumplimiento de una disposicin legal.

Todos estos tipos son sociedades annimas y deben inscribirse en el
Registro de Valores dentro de los sesenta das siguientes a la fecha en
184 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

que hayan reunido los requisitos que las tipifican como annimas
"abiertas".

Las sociedades "cerradas" pueden, voluntariamente, inscribirse como
"abiertas". En este caso el plazo se cuenta desde la fecha de la junta
que adopt tal decisin.

La sociedad abierta permanece bajo el control de la Superintendencia
de Valores y Seguros mientras la inscripcin ante el Registro referido no
sea cancelada.

La cancelacin de la inscripcin debe ser solicitada por la sociedad,
acreditando que durante los seis meses anteriores a la solicitud no ha
reunido ninguno de los requisitos tipificantes mencionados. En cuanto a
las annimas cerradas que voluntariamente se inscribieron como
"abierta", pueden volver a su condicin anterior, por acuerdo de la junta
en tal sentido. El acuerdo debe ser reducido a escritura pblica.

Sociedades Annimas Cerradas: Son las annimas no comprendidas
en ninguno de los tres casos anteriores enunciados y que en la prctica
comercial moderna corresponde a la gran mayora de las sociedades
annimas que se constituyen en Chile.

La clasificacin tiene por finalidad discriminar entre las annimas que
quedan sujetas a un rgimen de fiscalizacin permanente a cargo de
una autoridad estatal y las que quedan fueran de tal control.
Las annimas abiertas quedan sujetas a la vigilancia y control
permanentes de la Superintendencia de Valores y Seguros, autoridad
que tiene a su cargo la fiscalizacin de las sociedades e instituciones
que operan en el mercado de valores (arts. 1y 2de la ley 18.045)

Constitucin y prueba de una sociedad annima abierta
- Constitucin: El artculo 3 de la Ley 18.046 seala que "La sociedad
annima se forma, existe y prueba por escritura pblica inscrita y
publicada, en los trminos del artculo 5. El cumplimiento oportuno de la
inscripcin y publicacin producir efectos retroactivos a la fecha de la
escritura".
Se mantiene, de este modo, el rgimen general de constitucin de las
sociedades comerciales previsto en el Cdigo de Comercio.
En la prctica, el Servicio de Impuestos Internos solicita adems para
poder otorgar el nmero de Rol nico Tributario, el nombramiento del
Gerente General o del representante legal de la sociedad,
nombramiento que se realiza en la primera Sesin de Directorio de la
sociedad.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 185
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

- Prueba de la Sociedad: La sociedad se prueba con la correspondiente
escritura pblica de constitucin, no admitindose prueba de ninguna
especie contra el tenor de las escrituras otorgadas, ni an para justificar
la existencia de pactos no expresados en ellas, segn la regla del art. 3
tercer inciso.

Contenido Mnimo de la Escritura de Constitucin : Segn el art. 4de la
ley, la escritura de constitucin deber consignar:

1) El nombre, profesin y domicilio de los accionistas que concurran a
su otorgamiento;
2) El nombre y domicilio de la sociedad;
3) La enunciacin del o de los objetos especficos de la sociedad;
4) La duracin de la sociedad, la cual podr ser indefinida y, si nada se
dice, tendr este carcter;
5) El capital de la sociedad, el nmero de acciones en que es dividido,
con indicacin de sus series y privilegios si los hubiere y si las acciones
tienen o no valor nominal; la forma y plazos en que los accionistas
deben pagar su aporte, y la indicacin y valorizacin de todo aporte que
no consista en dinero;
6) La organizacin y modalidades de la administracin social y de su
fiscalizacin por los accionistas;
7) La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el
balance y la poca en que debe celebrarse la junta ordinaria de
accionistas;
8) La forma de distribucin de las utilidades;
9) La forma en que debe hacerse la liquidacin;
10) La naturaleza del arbitraje a que debern ser sometidas las
diferencias que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales, o
entre stos y la sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia
de la sociedad o su liquidacin. Si nada se dijere, se entender que las
diferencias sern sometidas a la resolucin de un rbitro arbitrador;
11) La designacin de los integrantes del directorio provisorio;
12) Los dems pactos que acordaren los accionistas.

Modificacin al Contrato de Sociedad : La modificacin a alguna de las
clusulas de los estatutos sociales, como asimismo la disolucin o
transformacin de la sociedad, requieren de la aprobacin de la Junta
Extraordinaria de Accionistas, la que deber llevarse a cabo en
presencia de un Notario Pblico. El acta de esta Junta Extraordinaria de
Accionistas debe reducirse a escritura pblica y publicarse e inscribirse
en conformidad a las normas de artculo 5 de la Ley 18.046.

El Nombre de la Sociedad : El artculo 8 de la Ley 18.046 exige que el
nombre de la sociedad incluya las palabreas "Sociedad Annima" o la
abreviatura "S.A.". Si el nombre de una sociedad fuera idntico o
186 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

semejante al de otra ya existente, esta ltima tendr derecho a
demandar su modificacin en juicio sumario

El Objeto Social : El artculo 9 de la ley 18.046, que prescribe que la
sociedad podr tener por objeto u objetos cualquier actividad lucrativa
que no sea contraria a la ley, a la moral, al orden pblico o la seguridad
del Estado. En la ley chilena el objeto social hace referencia a la
"actividad" de la sociedad y no a la categora de actos enunciados como
posibles de realizacin.

- El Capital. El capital de una sociedad es un elemento "necesario" para
que exista tal sociedad siendo este el resultado de lo que los socios
"ponen en comn", segn la expresin de los arts. 2.053 y 2.055 del
Cdigo Civil. Es el "fondo comn" a que alude el art. 1de la ley 18.046.
Desde un punto de vista contable, el capital es un "pasivo no exigible",
porque es lo que la sociedad adeuda a sus socios, y en el caso de la
annima, a sus accionistas.

El capital debe ser fijado de manera precisa en los estatutos, segn la
regla del art. 10 de la ley 18.046, y slo podr ser aumentado o
disminuido por la reforma de los mismos. Con todo cabe tener presente
que la Ley 18.046, no seala un capital mnimo para poder constituir una
sociedad annima, sea esta abierta o cerrada.

Conviene sealar que en esta materia se alude comnmente a capital
"autorizado" o "nominal", capital "suscrito" y capital "pagado" o
"integrado", haciendo referencia a conceptos distintos que deben ser
precisados puntualmente.

Capital "autorizado" o "nominal" es el que establece el contrato social,
en el acto constitutivo y sus reformas.

Capital "suscrito" es el que ha colocado la sociedad entro los
accionistas, o aquel que los accionistas se han comprometido a integrar.
Finalmente, Capital "pagado" o "integrado" es el que efectivamente los
accionistas han "pagado" a la sociedad, es decir aquel que ha ingresado
efectivamente a la sociedad, sea en dinero o en bienes.

El capital social de la annima es "variable" anualmente, conforme los
dispone el art. 10 de la ley en su segundo inciso, cuando dice que "el
capital y el valor de las acciones se entendern modificados de pleno
derecho cada vez que la junta ordinaria apruebe el balance del
ejercicio".
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 187
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Acciones: El capital de la annima se divide en acciones de igual valor,
segn el art. 11 de la ley. Pero seguidamente la norma dice que si el
capital estuviere dividido en acciones de distintas series, las acciones de
la misma serie deben tener igual valor, lo que implica a nuestro
entender, una confusin de conceptos.

Lo que ocurre es que las acciones pueden ser de distinta clase
(ordinarias, preferidas, sin voto o con voto limitado, conforme a las
reglas de los arts. 20 y 21), con valor nominal o sin l. Dentro de cada
clase, las acciones deben conferir iguales derechos a sus tenedores.
El capital de la sociedad es uno de los elementos que debe contener la
escritura de constitucin, segn lo vimos anteriormente.

El capital de esta sociedad se divide en acciones y las acciones se
"representan" en "ttulos". Los socios limitan su responsabilidad a la
integracin del capital suscrito, que es el que se comprometen a aportar.
El artculo 11 de la ley 18.046 prescribe que el capital social deber
quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no superior a tres
aos.

Si ello no ocurriere al vencimiento de ese plazo, el capital social
quedar reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.

El aumento o la disminucin del capital de la annima implica una
modificacin del contrato social. Esta es la regla que adopta el art. 10 de
la ley 18.046. De modo que requiere de una decisin de la junta
extraordinaria de accionistas, de reduccin a escritura pblica de la junta
extraordinaria de accionistas, de reduccin a escritura pblica del acta,
extracto, inscripcin en el Registro y publicacin.

No obstante ello, el capital y el valor de las acciones se entendern
modificados de pleno derecho cada vez que la junta ordinaria de
accionistas apruebe el balance del ejercicio en la junta Ordinaria de
accionistas. El art. 10 de la ley 18.046 establece que el balance debe
expresar el nuevo capital y el valor de las acciones resultante de la
distribucin de la revalorizacin del capital propio.

Para ello, el directorio, al someter el balance del ejercicio a la
consideracin de la junta, deber previamente distribuir en forma
proporcional la revalorizacin del capital pagado, las de utilidades
retenidas y otras cuentas representativas del patrimonio.

El capital de la sociedad puede ser aumentado por la emisin de nuevas
acciones y su suscripcin por personas interesadas. Pero tambin
puede obedecer a otras causas, como la capitalizacin de utilidades o
de reservas.
188 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

La disminucin del capital de la sociedad implica una reforma del acto
constitutivo, salvo que resulte como consecuencia del prdidas
registradas en el balance anual.

El art. 28 establece que todo acuerdo de reduccin del capital debe ser
adoptado por la mayora calificada y publicado especialmente, no
pudindose proceder al reparto o devolucin del capital sin dejar
transcurrir el plazo de treinta das desde la publicacin.

- Nominatividad de las Acciones: El hecho de que las acciones sean
nominativas, quiere decir que existe una identificacin de los
accionistas, lo que si bien resulta un inconveniente para ciertos
inversores, constituye un freno al blanqueo de dinero proveniente de
actividades ilcitas y un eficaz medio de control impositivo.

- Integracin de las Acciones. La integracin de las acciones es el
pago se debe hacer en la forma que estipule el estatuto social, ya
que son los socios los que determinan la forma en que se integrarn
las acciones suscritas. La nica limitacin legal es la prohibicin de
la creacin de acciones de industria y de organizacin, que prescribe
el art. 13.

La ley 18.046 establece en su art. 15 que las acciones se pueden pagar
en dinero o en bienes y que en caso de silencio del estatuto se presume
que debe ser en dinero.
En el caso de que los aportes no sean en dinero, se requiere el acuerdo
unnime de los accionistas en el sentido de valorizar el aporte, en caso
de que no exista acuerdo, se requiere la estimacin por peritos.

Representacin de las Acciones. Las acciones pueden ser cartulares, es
decir representadas en ttulos, o escrituras o sea representadas en
cuentas.

La ley 18.046 prev en el inc. 3 del art. 12 que en las sociedades
abiertas la Superintendencia podr autorizarlas para establecer
sistemas que sustituyan la obligacin de emitir ttulos o que simplifiquen
en casos calificados la forma de efectuar las transferencias de acciones,
siempre que dichos sistemas resguarden debidamente los derechos de
los accionistas.

Cuando las acciones son cartulares, esto es representadas en ttulos o
documentos, estos deben contener las enunciaciones previstas en el art.
19 del Reglamento.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 189
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Clases de Acciones

Las acciones pueden ser de diversas clases. La ley 18.046 seala
acciones ordinarias y las preferidas patrimonialmente; las acciones con
voto y las sin voto o de voto limitado; de pago y de capitalizacin,
liberadas y no liberadas; con valor nominal y sin valor nominal.
Adems, las acciones pueden ser en moneda nacional o extranjera.

- Acciones Preferidas
Las preferencias patrimoniales pueden consistir:
- En una prioridad en la distribucin de dividendos;
- En una prioridad en el pago del resultado final de la liquidacin, o
- En ambas preferencias. Tal es la regla de la ley brasilea (art. 17).

La ley 18.046 prohibe estipular preferencias que consistan en el
otorgamiento de dividendos que no provengan de utilidades del ejercicio
o de utilidades retenidas y de sus respectivas revalorizaciones.
Las preferencias deben constar en los estatutos y se debe hacer
referencia a ellas en los ttulos de las acciones.
Los estatutos podrn contemplar series de acciones preferentes sin
derecho a voto o con derecho a voto limitado.


- Acciones de Pago: Son las acciones que se emiten para nuevas
suscripciones, tendientes a aumentar el capital de la annima. Respecto
de las acciones de pago, dispone el art. 26 de la ley que ellas se
ofrecern al precio que determine libremente la junta de accionistas; y
que el mayor valor que se obtenga en su colocacin por sobre el valor
nominal si lo tuvieren, deber destinarse a ser capitalizado y no podr
ser distribuido como dividendo entre los accionistas. Si por el contrario
se produjere un menor valor, ste se deber registrar como prdida en
los resultados sociales.

El art. 30 del Reglamento determina que cuando una sociedad efecte
una oferta preferente de suscripcin de acciones de pago, debe poner a
disposicin de los accionistas que tengan derecho a ella, certificados
firmados por el gerente que dejen constancia de esta circunstancia.

Acciones de Capitalizacin. Son acciones que no requieren integracin,
y que la sociedad emite para capitalizar utilidades o reservas, que la
junta de accionistas ha aprobado y destinado a ese fin.

Acciones Liberadas y No Liberadas. Son acciones liberadas aquellas
que estn totalmente integradas, sea porque responden a la
capitalizacin de utilidades o de reservas. Se alude a ellas en el art. 80
190 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

de la ley 18.046.
Por el contrario, no liberadas, son aquellas que deben ser previamente
integradas o pagadas.

- Acciones con Valor Nominal y Sin Valor Nominal. En el Reglamento se
prev que las acciones pueden o no tener valor nominal (art. 6, inc. 2,
y art. 32). Esta ltima regla establece que en las sociedades cuyas
acciones no tengan valor nominal, el mayor o menor valor que se
obtenga de la colocacin de acciones de pago por sobre o bajo el valor
que resulte de dividir el capital social por el total de acciones, afectar
directamente al patrimonio social.

Transferencia de las Acciones : Las acciones son la representacin del
capital que el accionista tiene en la sociedad annima. De modo que
representan su derecho econmico y poltico dentro de la sociedad. Por
ello, en principio, la regla debe ser la libre transferencia de las acciones.
Esta es la regla que la ley chilena consagra para las annimas abiertas,
en el art. 14, primer inciso.

El art. 12 de la ley dispone que la transferencia se debe hacer de
conformidad con las reglas que fije el Reglamento. De manera que de
acuerdo con estas dos reglas legales, es en las annimas cerradas
donde pueden establecerse limitaciones al principio de libre
transferencia de las acciones. Y ello como consecuencia de la particular
naturaleza, casi familiar, de estas sociedades.

La transferencia de las acciones, siendo un ttulo valor nominativo en la
legislacin chilena, debiera requerir solamente su inscripcin en el
Registro de Accionistas de la sociedad. Sin embargo, el Reglamento la
ha regulado como una cesin de derecho formal. El nico requisito es
que la transferencia se ajuste a las formalidades mnimas que prescriba
el Reglamento. En tal sentido el art. 15 de este ltimo cuerpo legal
dispone que toda cesin de acciones se podr celebrar por escritura
pblica o privada. Y que en este ltimo caso debe ser firmada ante
notario pblico o corredor de bolsa o dos testigos.

La constitucin de gravmenes y de derechos reales distintos al del
dominio sobre acciones, no le sern oponibles a la emisora, a menos
que se le hubiere notificado por notario, el cual deber inscribir el
derecho o gravamen en el Registro de Accionistas, segn establece el
art. 23 de la ley.

La adquisicin de acciones de una sociedad implica la aceptacin de los
estatutos sociales, de los acuerdos adoptados en las juntas de
accionistas, y la de pagar las cuotas insolutas en el caso que las
acciones adquiridas no estn pagadas en su totalidad (art. 22).
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 191
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Sociedad Comercial en Comandita

El art. 471 del Cdigo de Comercio seala que hay dos especies de
sociedad en comandita: simple y por acciones. Son las dos modalidades
de este tipo social que aparecen reguladas en casi todas las
legislaciones y cuya diferencia estriba en la forma de "representacin"
del capital comanditario.

a) Concepto: El art. 470 del Cdigo de Comercio, que establece que
"sociedad en comandita es la que se celebra entre una o ms personas
que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o ms
personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por s
o sus delegados y en su nombre particular. Llmanse los socios
comanditarios, y los segundos, gestores".

Esta definicin legal, no es correcta, ya que tanto el socio
"comanditario", como el "gestor", deben realizar aportes. En igual
sentido, tampoco es correcto el art. 472, que alude a una "fondo
suministrado en su totalidad por uno o ms socios comanditarios ...".

Se trata de una sociedad "mixta", donde se asocian, por un lado, uno o
ms, socios que limitan su responsabilidad al aporte de capital
efectuado, y, por otro, uno o ms socios que aportan industria u otros
bienes y actan como socios "colectivos", con responsabilidad ilimitada.

Para que exista sociedad, el socio o los socios, "no comanditarios",
tambin deben efectuar, sea en bienes o en trabajo.

b) Caractersticas:

- La existencia de dos tipos o clases de socios: los socios
"comanditarios" y los socios "colectivos" o "gestores", como se llama
el art. 470;
- La limitacin de la responsabilidad del socio comanditario a sus
aportes de capital;
- La prohibicin al socio comanditario de inmiscuirse en la
"Administracin" de la sociedad (art. 484);
- La prohibicin de que figure el nombre del o de los socios
comanditarios (arts. 473 y 475). Esta ocultacin del socio
comanditario se expresa en la prctica en que su nombre no debe
figurar en la escritura social ni en el extracto que se inscribe en el
Registro de Comercio.

Constitucin de la Sociedad Comercial en Comandita : El art. 474 del
cdigo Mercantil dispone que la comandita simple se forma y prueba
como la sociedad colectiva, y est sometida a las reglas establecidas
192 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

para ese tipo social, en cuanto tales reglas no se encuentren en
oposicin con la naturaleza jurdica de este contrato y las disposiciones
especficas de los artculos siguientes.

a) Ocultamiento Del Socio Comanditario: El artculo 475 prohibe que el
nombre del socio comanditario aparezca en el "extracto" de dicha
escritura. De todos modos, es evidente la intencin del legislador de que
el socio "comanditario" no sea conocido por las personas ajenas a la
sociedad que contraten con ella.

b) Razn Social: Se prohibe que el nombre del socio o socios
comanditarios integren la razn social, bajo apercibimiento de
constituirse en responsables de todas las obligaciones y prdidas de la
sociedad en los mismos trminos que el socio gestor (arts. 476 y 477).

c) Prohibicin de Aportar Trabajo, Crdito o Industria: El art. 478 del
Cdigo de Comercio establece que el comanditario no puede llevar a la
sociedad, por va de aporte, su capacidad, crdito o industria personal,
pero a rengln seguido aclara que ello no impide que su aporte consista
en "la comunicacin de un secreto de arte o ciencia", con tal que no lo
aplique por s mismo ni coopere diariamente a su aplicacin. De manera
que el comanditario podra aportar una patente u otro derecho
intelectual, con tal que no lo aplique l directamente ni coopere en su
aplicacin.

Se deja constancia que el artculo 474 del Cdigo de Comercio, aplica
subsidariamente a este tipo social las normas de la sociedad colectiva.
Pero cuando los socios colectivos son "muchos", el art. 489 prev la
aplicacin de las reglas de la colectiva para estos socios, sea que todos
ellos administren de consuno, sea que uno o ms administren por todos,
ya que en tal caso "la sociedad ser a la vez comanditaria respecto de
los primeros y colectiva relativamente de los segundos". Finalmente, el
art. 490 dispone que en caso de duda la sociedad se repuntar
colectiva.

Limitacin de la Responsabilidad del Socio Comanditario : Una de las
principales caractersticas de este tipo de sociedades es la limitacin de
la responsabilidad del socio comanditario. Esta limitacin esta
consagrada expresamente el art. 483, inc. 2, que establece que los
socios comanditarios slo responden de las obligaciones y prdidas
sociales hasta la concurrencia de sus aportes prometidos o entregados.

Administracin de la Sociedad : Este tipo social es administrado por el
socio "gestor", por s o por sus delegados, segn la regla del art. 470 del
Cdigo de Comercio, con prohibicin absoluta al comanditario de
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 193
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
inmiscuirse en ella, aun en calidad de apoderado de los socios gestores
(art. 484). La violacin de esta prohibicin le hace perder al socio

comanditario el derecho de "limitar" su responsabilidad y lo hace
solidariamente responsable con los gestores por todas las prdidas y
obligaciones de la sociedad (art. 485).

De todos modos, la ley comercial se encarga de aclarar que ciertos
actos no constituyen actos de administracin. En tal sentido, el art. 487
dispone que no son actos administratorios de aporte de los
comanditarios:

1) Los contratos que por cuenta propia o ajena celebren con los
socios gestores;
2) El desempeo de una comisin en una plaza distinta de aquella
en que se encuentre establecido el domicilio de la sociedad;
3) El consejo, examen, inspeccin, vigilancia y dems actos
interiores que pasan entre los socios, siempre que no traben la
libre y espontnea accin de los gestores, y
4) Los actos que colectiva o individualmente ejecuten como
comuneros despus de la disolucin de la sociedad.
5) A ellos hay que agregar la concurrencia del comanditario a
asambleas y la emisin de su opinin (art. 481).


Derechos del Socio Comanditario : La ley reconoce al socio
comanditario los siguientes derechos:
a) Derecho a opinar en las asambleas. El Art. 481 alude a "voto
consultivo", expresin que no tiene otra interpretacin que el derecho de
hacer or su voz, de emitir su opinin.
b) Puede ceder sus derechos, con la limitacin que consagra el art. 482
de que no puede transferir la facultad de examinar los libros y papeles
de la sociedad mientras sta no haya dado punto (final) a sus
operaciones.
c) A exigir a los socios gestores la restitucin del excedente de sus
aportes cuando pagare a los acreedores de la sociedad por alguno de
los motivos expresados en los arts. 477 (figurar en la razn social) y 484
(inmiscuirse en la administracin).

Obligaciones y Prohibiciones del Socio Comanditario
No obstante su carcter "oculto", no por ello el socio comanditario deja
de tener las obligaciones propias de todo socio: de lealtad y de
colaboracin.

El artculo 488 del Cdigo de Comercio, prescribe que el comanditario
que forma un establecimiento de la misma naturaleza que el
establecimiento social, o toma parte como socio colectivo o comanditario
194 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

en uno formado por otra persona, pierde el derecho de examinar los
libros sociales, salvo que los intereses de tal establecimiento no se
encuentren en oposicin con los de la sociedad.

Sociedad Comercial Comandita Por Acciones

a) Concepto:

El art. 473 del Cdigo de Comercio seala que "la comandita por
acciones se constituye por la reunin de un capital dividido en acciones
o cupones de accin y suministrado por socios cuyo nombre no figura
en la escritura social".
Para que haya sociedad "comandita" se requiere de la existencia de
otros socios "colectivos", que no figuran mencionados en la regla legal
citada.

b) Caractersticas:

- Segn dispone el artculo 491 del Cdigo de Comercio, las reglas
establecidas para la comandita "simple" son aplicables
subsidiariamente a la comandita por acciones en cuanto no estn en
contradiccin con las normas propias que le destina el Cdigo de
Comercio.


- Ocultamiento del Socio Comanditario: El art. 473 del Cdigo de
Comercio prohibe que figure el nombre del o de los socios
comanditarios en la escritura de constitucin de la sociedad
comanditaria por acciones. De esta forma su participacin resultar
totalmente desconocida para los terceros, al no figurar tampoco sus
nombres en el extracto que se debe inscribir en el Registro de
Comercio. De esta forma slo se puede conocer el nombre de los
socios comanditarios cuando se tenga acceso a los libros de
asambleas de accionistas.

Constitucin e Inscripcin de la Sociedad en Comandita por Acciones.
Esta sociedad se constituye, al igual que la comandita simple, en la
misma forma que la sociedad colectiva, con ciertas particularidades
relativas a la suscripcin de capital comanditario y de la valuacin de los
aportes no dinerarios.

En consecuencia, la sociedad se constituye pro escritura pblica y un
extracto de esa escritura se debe inscribir en el Registro de Comercio.
En la escritura no debe figurar el nombre del socio o socios
comanditarios, de acuerdo con la regla del art. 473, ltima parte.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 195
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

La comandita por acciones constituida en contravencin a cualquiera de
las prescripciones precedentes, es nula y de ningn efecto respecto de
los socios, pero los asociados no podrn oponer a terceros esa nulidad,
segn la regla del art. 497.

Representacin del Capital Comanditario
El Cdigo de Comercio establece en el art. 492 la forma en que se
dividira el capital en acciones.
Las acciones de las sociedades en comandita sern nominativas, segn
la modificacin al art. 494 introducida pro el art. 13 del decreto ley 824,
del 31 de diciembre de 1974.

Capital Mnimo
El art. 493 prescribe que las sociedades en comandita no quedarn
definitivamente constituidas sino despus de suscrito todo el capital y de
haber entrega cada accionista al menos la cuarta parte del importe de
sus acciones. Y agrega que la suscripcin y entregas sern
comprobadas por la declaracin del gerente en una escritura pblica, y
sta ser acompaada de la lista de suscriptores, de un estado de las
entregas y de la escritura social.

Adems, se establece que los suscriptores de acciones son
responsables, a pesar de cualquier estipulacin en contrario, de la
integracin del monto total de las acciones que hubiere suscrito.

Asimismo, las acciones o cupones de accin no sern negociables sino
despus de entregadas dos quintas partes de su valor, segn la regla
del art. 495.

El Cdigo de Comercio prev en el art. 496 que si alguno de los socios
llevare un aporte que no consista en dinero, o estipulare a su favor
algunas ventajas particulares, la asamblea general har verificar y
estimar el valor de uno y otras, y mientras no haya prestado su
aprobacin en una reunin ulterior, la sociedad no quedar
definitivamente constituida. Es decir, que en el caso de que haya
aportes en otros bienes que no sean en dinero, debe haber una
asamblea previa a la constitutiva, donde se dispondr que se valen
dichos aportes por peritos que designar la misma asamblea.

Asambleas : Las deliberaciones de la asamblea sern adoptadas a
mayora de sufragios de los accionistas presentes o representados; y
esta mayora ser compuesta de la cuarta parte de los accionistas, que
represente la cuarta parte del capital social.

Administracin : Esta sociedad, como la comandita "simple", es
administrativa por los socios "colectivos" o "gestores". Pero la ley crea
196 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

un rgano de vigilancia y control de los gerentes o administradores,
denominado "junta de vigilancia", que debe estar compuesto por a lo
menos 3 accionistas.

La junta es nombrada por la asamblea general inmediatamente despus
de la constitucin definitiva de la sociedad y antes de toda operacin
social, y debe estar compuesta al menos por tres accionistas, es decir,
tres socios comanditarios (art. 498).

La primera junta se nombra por un ao y las dems por cinco. La
sociedad no debe comenzar a funcionar hasta tanto se haya designado
esta junta. De all que la ley sancione al gerente que hubiera iniciado
operaciones sociales antes de tal nombramiento (art. 503, inc. 2).

De acuerdo con las normas de los arts. 499 y 500 del Cdigo de
Comercio, est junta tiene las siguientes funciones:
1) Examinar si la sociedad ha sido legalmente constituida;
2) Inspeccionar los libros, comprobar la existencia de los valores
sociales en caja, en documentos o en cualquier otra forma;
3) Presentar al fin de cada ao a la asamblea general una memoria
acerca de los inventarios y de las proposiciones que haga el gerente
para la distribucin de dividendos;
4) Tiene derecho de convocar la asamblea general, y
5) Finalmente, tiene derecho de peticionar (provocar) la disolucin de la
sociedad y convocar la respectiva asamblea.

El Cdigo consagra la responsabilidad de los miembros de la junta de
vigilancia, solidariamente con los gerentes si fuere anulada la sociedad
por infraccin a las reglas establecidas para su constitucin, por todas
las operaciones ejecutadas con posterioridad a su nombramiento y
aceptacin (art. 501).

La misma responsabilidad podr ser declarada contra los fundadores de
la sociedad que hayan llevado un aporte en especie y estipulado a su
favor ventajas particulares.

Asimismo, en el art. 502 consagra tambin la responsabilidad de los
miembros de la junta, solidaria con los gerentes, en los siguientes
casos:

1) cuando haya permitido a sabiendas que en los inventarios se
cometan inexactitudes graves perjudiquen a la sociedad o a terceros;
2) siempre que con conocimiento de causa haya consentido en que se
distribuyan dividendos no justificados por inventarios regulares y
sinceros.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 197
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Otros Tipos de sociedades que se utilizan en Chile:

Asociaciones o Cuentas en Participacin

Art. 507 del Cdigo de comercio dispone "La participacin es un contrato
en el cual dos o ms comerciantes toman inters en una o muchas
operaciones mercantiles, instantneas o sucesivas, que debe ejecutar
uno de ellos a su solo nombre y bajo su crdito personal a cargo de
rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias y prdidas en la
proporcin convenida". Este contrato de asociacin o cuentas en
participacin no est regido por formalidad alguna para su constitucin.

Sociedades de Profesionales de la Ley de impuesto a la Renta
La Circular 21 del Servicio de Impuestos Internos de fecha 23 de abril de
1991 y la Ley de impuesto a la Renta "crean" este tipo social dndole un
rgimen tributario especial.

Estas sociedades de Profesionales son sociedades de responsabilidad
limitada cuyo objeto social es la prestacin de servicios o asesoras
profesionales, de esta forma sus socios deben ser profesionales que
detenten un ttulo o estn habilitados para desarrollar una profesin,
inclusive pueden ser constituidas por otras sociedades, siempre que
estas "socias" sean sociedades de profesionales.

La principal caractersticas de estas sociedades es que tienen un
rgimen tributario especial, siendo incorporadas por naturaleza al
rgimen de 2 categora contenida en el art. 42 N 2 de la Ley de la
Renta pudiendo transitar voluntariamente a 1 Categora.

Contratos Asociativos
35



Iniciacin de actividades de las empresas extranjeras en Chile

Posterior a la definicin del tipo de sociedad a conformar, se requiere
hacer las siguientes actividades con el objetivo de iniciar operaciones en
Chile.

1. Obtencin de RUT (Rol nico Tributario) e Iniciacin de
Actividades. Los requisitos necesarios para poder realizar ste
trmite son los siguientes:
Escritura de Constitucin de la Sociedad.
Copia legalizada o Cdula de Identidad del Representante
Legal de la Sociedad.

35
Fuente: www.universia.cl
198 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Poder notarial otorgado por el Representante Legal, si
quien realiza el trmite es un tercero.

Llenar Formulario N4415, el cual debe ser firmado por el Representante
Legal de la empresa. En este documento se indica el capital inicial de la
Sociedad, el nombre y RUT de cada socio y su porcentaje de
participacin de acuerdo a lo descrito en escritura de constitucin, razn
social y giro de la empresa con su cdigo de actividad econmica.
Adems, debe indicar el domicilio, acreditndolo mediante certificado de
avalo a nombre de la sociedad, contrato de arriendo o de usufructo.

El tiempo requerido para la realizacin de este trmite, si est toda la
documentacin previamente sealada, no sobrepasa de 2 horas.
2. Timbraje de Documentos.
Simultneamente a la peticin de la Iniciacin de Actividades, se debe
solicitar, verbalmente, la verificacin de domicilio de operacin de la
Sociedad, para lo cual se llena un formulario con las indicaciones
geogrficas necesarias para la visita del personal del SII a objeto de
efectuar dicha verificacin.
Una vez efectuada la verificacin del domicilio, se puede concurrir a
timbrar facturas, boletas, guas de despacho, notas de crdito y dbito,
libros y otros documentos, acompaando el Formulario de Timbraje
N3230 , el cual debe ser firmado por el Representante Legal y, en caso
que el trmite lo efecta un tercero, acompaarse de un poder notarial.
El tiempo que tarda una visita por parte de un funcionario del SII no es
superior a 4 das hbiles. El timbraje de documentos no tarda ms de 2
horas.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 199
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Apndice 2: Distribucin Fsica Internacional Condiciones
Generales
Proceso exportador a Chile

En el proceso de distribucin fsica internacional para la exportacin de
mercancas lo integran tres grandes fases, las cuales determinan el
tiempo, y el trmino de negociacin utilizado en la exportacin. La
primera fase se inicia en el pas de origen (en este caso Colombia), en
donde el empresario o exportador es responsable por la realizacin del
procedimiento documentario y legal de transporte para la salida de sus
productos del territorio nacional, seguido por la segunda fase que es
denominada trnsito internacional, ste puede ser areo, martimo,
terrestre, o ferroviario, en donde el empleo de alguna de estas
modalidades de transporte esta altamente influenciado por el tipo de
producto que se este movilizando y por los servicios que se presten
entre un punto y otro, y finalmente, la tercera fase concluye en el pas de
destino (en este caso Chile) en la cual se integran los procesos de
nacionalizacin y transporte de la mercanca hasta las bodegas del
cliente.
Colombia (Pas de Origen)

El empresario que desea exportar a Chile en primer lugar debe
clasificar el producto a comercializar de acuerdo sistema arancelario
armonizado, esto genera que la mercanca se pueda codificar y
asignarle una numeracin, la cual establecer normas y requisitos a
la entrada del producto en el pas de destino.

Con la posicin arancelaria identificada, se procede a establecer las
normas, gravmenes y requisitos tanto arancelarios como no
arancelarios con los cuales deben cumplir las mercancas al
momento de su ingreso a Chile. Estas normas y requisitos deben ser
analizadas con rigor y detenimiento, ya que de esto depende el que
un producto sea competitivo o no en el mercado. Entre la
normatividad que se establece a partir de este procedimiento se
encuentran:

El valor del impuesto arancelario que deben pagar las
mercancas al momento de la entrada de los productos al
pas, en el caso Colombia Chile este valor esta determinado
por el acuerdo de complementacin econmica existente
200 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
entre los dos pases (ver ms informacin en el captulo de
Acceso al Mercado).

La documentacin, autorizaciones, certificados, o vistos
buenos (fitosanitarios, sanitarios, zoosanitarios, etc.).

Una vez se vaya a realizar el proceso de exportacin, la
documentacin requerida para la exportacin se divide en dos, la
primera que es exigida por las autoridades locales para legalizar la
exportacin de los productos de Colombia entre los que se cuenta la
inscripcin ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del
Registro Nacional de Exportadores de bienes y servicios, el Registro
de productor nacional, la oferta exportable y solicitud de
determinacin de origen, siendo este un procedimiento muy
importante al momento de la salida de la mercanca de Colombia. La
segunda, es aquella que solicitan las autoridades chilenas para el
ingreso de la mercanca al pas, la cual se expone ms en detalle en
la seccin correspondiente a la nacionalizacin permanente.

Trnsito internacional

Esta fase de la cadena comprende el transporte de la mercanca fuera
del territorio colombiano, en este proceso intervienen las empresas
transportistas y de intermediacin, las cuales tienen un rol importante en
las operaciones de comercio exterior, por cuanto cumplen las siguientes
funciones:

Recibir la carga que se transportar desde el extranjero.
Tramitar el seguro de la carga.
Transportar la carga hasta el lugar convenido
Elaborar, emitir y modificar el Documento de transporte.
Enviar el original del Conocimiento de Embarque al importador o
representante (generalmente lo enva al Banco Comercial, por medio
del cual se realiza la operacin).
Presentar el Manifiesto de Carga ante la Aduana.
Entregar la mercanca al encargado del recinto de depsito,
dentro de las 24 horas siguientes a su descarga .


Chile (Pas de Destino)

La tercera fase de la cadena se presenta al momento de arribo de la
mercanca a un puerto, aeropuerto o terminal, en donde las actuales
etapas del proceso de ingreso de mercancas son las siguientes,
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 201
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
independiente del tipo de destinacin aduanera que se d a las
mercancas que ingresan al territorio nacional:

Presentacin de las mercancas a la Aduana, la cual es realizada por
el transportista, para que sea autorizado el desembarque y puedan
ser ingresadas a los recintos de depsito aduanero o despachadas
directamente. La presentacin formal de las mercancas se hace
mediante el documento Manifiesto de Carga, el cual determina
coincidencia entre la carga recibida y la carga declarada.

Una vez cumplida la etapa anterior, las mercancas deben quedar
depositadas en Recintos de Depsito Aduanero, bajo la
responsabilidad del Almacenista y del Servicio de Aduanas, salvo
que sean despachadas directamente, cuando hayan tramitado
anticipadamente la destinacin aduanera y cancelado los respectivos
derechos, impuestos, tasas y dems gravmenes.

A partir de este paso, se inicia el proceso de nacionalizacin e
interviene el agente aduanero en la nacionalizacin de los productos.
Cuando las mercanca se encuentran en el depsito respectivo, se
inicia la tramitacin de la destinacin aduanera, en la cual se cumple
con las siguientes condiciones:

- El consignatario de las mercancas manifiesta al Servicio de
Aduanas el destino que dar a las mercancas.
- Se determinan los derechos, impuestos, tasas y dems
gravmenes que afectan la introduccin legal de mercancas al
pas.
- La tramitacin de la destinacin aduanera se puede efectuar
antes de la presentacin fsica de las mercancas ante la
autoridad aduanera, en cuyo caso recibe el nombre de
destinacin anticipada.
- La formalizacin de las destinaciones aduaneras puede
efectuarse por medio de un sistema electrnico de datos (E.D.I.)
o en forma manual.

Paso seguido, se dispone a la presentacin o confeccin de la
declaracin aduanera. Es responsabilidad de los despachadores
confeccionar las declaraciones con sujecin estricta a los
documentos, visaciones y exigencias que se requieran para efectuar
tal confeccin, debiendo exigir la presentacin de documentos
soporte por parte de sus mandantes y que los datos que contengan
correspondan a las destinaciones de que se trate. Asimismo, es
responsabilidad de los Agentes de Aduana exigir que el exportador
haya dado cumplimiento a los requisitos de visacin, control y, en
general, a las normas sobre comercio exterior que emanan del
Servicio Nacional de Aduanas o de otros organismos que mediante
202 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
ley tengan participacin en el control sobre el comercio exterior del
pas. Si los documentos no permiten al Agente de Aduanas efectuar
una declaracin segura y clara, esta se har de acuerdo al
reconocimiento de las mercancas que en su calidad de ministros de
fe los despachadores pueden efectuar.

Finalmente, el retiro de las mercancas desde los recintos de
depsito aduanero se da cuando la mercanca est afecta al pago de
derechos, tasas, impuestos y dems gravmenes. Es requisito
fundamental que stos estn debidamente cancelados antes de su
retiro de la Zona Primaria, independientemente de si se ha tramitado
una destinacin anticipada o normal.

En esta etapa, los documentos de destinacin aduanera
seleccionados por la Aduana para su examen fsico o documental
deben obtener la visacin respectiva ante la Oficina de Aduana,
ubicada dentro de los recintos de depsitos.

Aquellas destinaciones aduaneras cursadas con trmite NORMAL,
pueden ser retiradas sin visacin, debiendo demostrar al momento
de su retiro que los derechos, impuestos, tasas y dems
gravmenes, a que pudiera estar afecta la mercanca, estn
pagados.

Las destinaciones cursadas con trmite anticipado requerirn de la
visacin de la Oficina de Aduana, ubicada en los recintos de
depsito, cuando an no hayan sido seleccionadas para su examen
fsico o documental, y se presente alguna discrepancia entre la
Papeleta de Recepcin emitida por al Almacenista y los datos de la
declaracin. En este evento, el Despachador de Aduana, por cuenta
de su mandante, debe obtener la visacin respectiva, adjuntando una
Autoaclaracin con los datos errneos. Estos sern ponderados por
el funcionario de Aduana encargado de otorgar las visaciones,
pudiendo determinarse incluso el examen fsico de las mercancas.

Proceso de nacionalizacin chileno

El proceso de nacionalizacin de mercancas en Chile es administrado
por el Servicio Nacional de Aduanas, este organismo cumple un rol
clave en el contexto del comercio exterior, tanto desde la perspectiva
fiscalizadora, como desde el punto de vista del desarrollo comercial y el
posicionamiento del sector exportador chileno en los mercados
internacionales.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 203
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
El Servicio Nacional de Aduanas es un organismo pblico, de
administracin autnoma, con personalidad jurdica, de duracin
indefinida, dependiente del Ministerio de Hacienda. De acuerdo a la
Ordenanza de Aduanas, le corresponde vigilar y fiscalizar el paso de
mercancas por las costas, fronteras y aeropuertos de la Repblica,
intervenir en el trfico internacional para los efectos de la recaudacin
de los impuestos a la importacin, exportacin y otros que determinen
las leyes, y generar las estadsticas de ese trfico por las fronteras.

En este marco, el propsito de Aduanas es facilitar y agilizar las
operaciones de comercio exterior, a travs de la simplificacin de
trmites y el uso eficiente de herramientas de gestin de riesgo, que
permitan fortalecer las capacidades de fiscalizacin y facilitar la gestin
del sector privado.

La Aduana chilena tiene su Direccin Nacional en Valparaso y existen,
adems, nueve Direcciones Regionales, siete Administraciones de
Aduanas y 36 pasos fronterizos en los que est presente la institucin.

El sistema aduanero chileno se basa fundamentalmente en el principio
de la buena fe, cuyas principales caractersticas son la expedicin,
simplicidad y la uniformidad de procedimientos, es gil y moderno
debido a la preocupacin del estado en fortalecer aquellos organismos
que tienen que ver con el comercio exterior. El tiempo promedio de la
nacionalizacin de una mercanca es de 24 horas. Los manifiestos,
declaraciones de ingreso de mercancas, y el pago de los documentos
aduaneros se pueden efectuar va Internet. En la actualidad se esta
desarrollando un proyecto de integrar a la aduana con los distintos
actores de la importacin y exportacin de mercancas va Internet con
lo que se espera un servicio mas eficiente en el futuro.

El retiro de las mercancas de la aduana se realiza por medio de una
destinacin aduanera. La cual el artculo 70 de la Ordenanza de
Aduanas la define como la manifestacin de voluntad del dueo,
consignante o consignatario, que indica el rgimen aduanero que debe
darse a las mercancas que ingresan o salen del territorio nacional

La formalizacin de las destinaciones aduaneras se realiza mediante el
documento denominado "Declaracin", el que indica la clase o
modalidad de la destinacin de que se trate. La declaracin de
destinacin, podr ser presentada ante el Servicio de Aduanas por el
Agente de Aduanas o en casos determinados, por el propio interesado.

La Aduana ha implementado la Declaracin de Ingreso, que comprende
todas las operaciones relacionadas con el ingreso de mercancas
extranjeras y nacionales al pas, y rene en un solo formulario las
destinaciones aduaneras de Importacin.
204 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Es por esto que las mercancas extranjeras que ingresen al territorio
nacional pueden ser objeto de las siguientes destinaciones aduaneras:

Importacin permanente (Art 102, 103 y 104 de Ordenanza de
Aduanas)
Importacin de mercancas para ferias internacionales (Admisin
temporal por 180 das)
Muestras sin valor comercial (Captulo III, Subcaptulo 1, Numeral
9.11)
Admisin Temporal (Art 106 de Ordenanza de Aduanas)
Almacn Particular (Art 108, 109 y 110 de Ordenanza de
Aduanas)
Admisin Temporal para Perfeccionamiento Activo (Almacn
Particular de Exportacin) (Art 107 de Ordenanza de Aduanas)
Reingreso (Reimportacin) (Art 105 de Ordenanza de Aduanas)
Trnsito
Trasbordo
Redestinacin
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 205
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Nacionalizacin permanente
Grfica 47 Nacionalizacin permanente


Fuente: Elaboracin Propia
Presentacin de mercancas a la
aduana
Responsable: Transportista
Elaboracin conocimiento de
embarque
Envo de conocimiento de
embarque al importador
Entrega mercanca al encargado
del deposito aduanero
Almacenaje de mercancas en depsitos
aduaneros.
Responsable : Aduanas
Tramitacin de la destinacin aduanera ante
Aduanas.
Responsable: Importador
Manifiesto de destinacin
aduanera
Determinacin de gravmenes
Elaboracin de declaracin aduanera.
Responsable: Agente de aduanas
Retiro de mercancas de la aduana
Elaboracin Destinacin
aduanera presentando la
totalidad de documentacin

Confirmacin de vistos buenos y
otros permisos
206 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Documentos que sirven de base para la confeccin de la Declaracin:

Documento de transporte que habilite al importador
consignatario de las mercancas, Existen diferentes tipos de
documento dependiendo el medio de transporte utilizado para
movilizar la carga, en el caso de transporte martimo el
documento se le llama Conocimiento de embarque o como se le
conoce en ingles Bill of lading , en el transporte areo, la gua
area o Air Way Bill, y en el terrestre, manifiesto de carga. Siendo
estos tres los medios ms utilizados. Este documento lo emite la
empresa de transporte internacional. En este documento consta
el embarque de la mercanca, es el mas importante de los
documentos requeridos, pues es la prueba de que se ha
realizado el embarque de la mercadera y da a la persona que se
indica como consignatario el carcter de propietario de ella.

Factura Comercial . sta factura se presenta ante la autoridad
aduanera chilena en original y seis copias, con firma autgrafa,
en espaol o en ingls y debe incluir la siguiente informacin:

- Aduana de salida del pas de origen y puerto de entrada del
pas de destino.
- Nombre y direccin del vendedor o del embarcador.
- Nombre y direccin del comprador o consignatario.
- Descripcin detallada de la mercanca (nombre con el que se
conoce la mercanca, el grado o la calidad, la marca, los nmeros
y los smbolos que utiliza el fabricante, relacionando cada rengln
con los bultos o la lista de empaque; no debe contener
descripciones numricas, ambiguas o confusas).
- Cantidades, peso y medidas del embarque.
- Precio de cada mercanca enviada, especificando el tipo de
moneda (el valor de la operacin debe expresarse en moneda de
inmediata convertibilidad, como dlares estadounidenses,
marcos, libras, etc., y sealar su equivalente en moneda nacional,
sin incluir IVA).
- Tipo de divisa utilizada.
- Condiciones de venta [ FOB, CIF, lugar, destino ].Los montos
por concepto de flete, primas de seguro, comisiones y costo de
embalaje para el transporte, deben desglosarse en caso de que
el cliente lo solicite o segn las condiciones de venta. En el pas
destino, stos conceptos pueden ser parte de la base gravable
para calcular los impuestos, la importacin, y destino.
- Lugar y fecha de expedicin. Si la factura se compone de dos
o ms hojas, stas deben numerarse consecutivamente (por
ejemplo: 1/5, 2/5, etc.).

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 207
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Packing List, cuando proceda: La lista de empaque es un
documento que permite al exportador, al transportista, a la
compaa de seguros, a la aduana y al comprador, identificar
las mercancas y saber qu contiene cada bulto o caja; por
ello debe realizarse un empaque metdico, que coincida con
la factura. Con la lista de empaque se garantiza al exportador
que durante el trnsito de sus mercancas se dispondr de un
documento claro que identifique el embarque completo ya que,
en caso de percance, se podr hacer, sin mayores
dificultades, los reclamos correspondientes a ala compaa de
seguros.

En la lista se indicar la cantidad exacta de los artculos que
contiene cada caja, bulto, envase, y embalaje en general. En
cada uno se deben anotar en forma clara y legible, los
nmeros y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben
relacionarse en la factura, escribindose al lado de la
descripcin de cada una de las mercancas que contiene. Se
debe procurar empacar junta la mercanca del mismo tipo, que
esto simplifica la revisin de la aduana y se evita que sta
revisin sea ms profunda.

En ste desglose debe indicarse la fraccin arancelaria de la
mercanca, as como el valor, el peso y el volumen
(describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados),
siempre en forma detallada, as como el anlisis qumico.

La lista de empaque la elabora el exportador en original y seis
copias, se utiliza como complemento de la factura comercial y
se entrega al transportista.


Certificado de origen. Es la acreditacin del origen del
producto donde por lo menos un 50% del valor comercial del
artculo proviene de trabajo o insumo colombiano. Lo emite el
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Exterior y debe
acompaar las mercancas importadas, para acogerse a las
preferencias arancelarias que existan bajo este acuerdo. En el
caso Colombia Chile existe el acuerdo de Complementacin
Econmica No. 24 (ver ms informacin en el captulo de
acceso al mercado.

Visaciones, Certificaciones, Vistos Buenos y otros,
dependiendo de los productos (Ej. productos agropecuarios,
armas, explosivos, cosmticos, etc.). Estos los emiten
entidades autorizadas por el gobierno chileno para la
208 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
introduccin de estos en el territorio. Cada uno de los
requisitos y normas son detallados en el captulo de Acceso al
Mercado.

Certificado de Seguro: Este documento se utiliza en las
negociaciones CIF, cuando el valor del seguro no se
encuentra consignado en forma separada en la factura
comercial.

Papeleta de Recepcin: Autorizada por el despachador,
cuando el recinto de depsito se encuentra a cargo de alguna
empresa portuaria o administrado por un particular.

Otros documentos: Los que el agente de aduanas debe
exigir a su mandante y donde se encuentren las Declaraciones
Juradas referidas al precio de las mercancas. Ello
especialmente, en lo relacionado con los factores que deben
ser tomados en consideracin para los efectos de la
valoracin de las mercancas, como el nivel comercial,
relaciones del importador con el proveedor extranjero, calidad
de agente, sucursal, filial, distribuidor exclusivo, firma
asociada, etc., descuentos en el precio o elementos que
obligan a un ajuste positivo al mismo.

Tambin puede exigirse Declaracin Jurada en los casos en
que se requiere, a juicio del Agente de Aduanas, mayores
antecedentes acerca de la naturaleza de la mercanca para los
efectos de la clasificacin arancelaria.


Admisin Temporal

Es el ingreso al territorio nacional o al resto del pas de ciertas
mercancas provenientes del extranjero o de zonas de tratamiento
aduanero especial, con un fin determinado y para ser importadas,
reexportadas o devueltas a su lugar de origen dentro de un plazo
establecido. Adicionalmente, los bienes de capital que ingresen al pas
bajo el rgimen de admisin temporal, para ser exhibidos en ferias
internacionales a las que se les otorgue tal carcter por el Supremo
Gobierno, podrn ser vendidos a terceros. Adems, los dravos o
contenedores que ingresen al pas al amparo de este rgimen, durante
el perodo de admisin temporal y sus prrrogas, podrn utilizarse
dentro del territorio nacional en el trfico de cabotaje y en el transporte
terrestre de mercancas. Asimismo, los contenedores ingresados
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 209
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
temporalmente al pas podrn ser transferidos a otras empresas que
operen con este tipo de mercancas.

Las tasas que gravan la admisin temporal de mercancas es un
porcentaje variable sobre el total de los gravmenes aduaneros e
impuestos que afectaran su importacin, determinados segn el plazo
que vayan a permanecer en el pas. Tales porcentajes son los
siguientes:

Tabla 49: Tasa de aplicacin de gravamen para destinacin de
admisin temporal.

Fuente: http://wilfred2.asefolder.cl//destinaciones

Las mercancas que no estn afectas al pago de las tasas establecidas
son las siguientes mercancas:
- Las destinadas a ferias internacionales,
- Los dravos o contenedores,
- Los circos, teatros, y dems espectculos,
- Los vehculos de turistas y muchos otros de utilidad cultural y
benficos para el pas, las que en cada caso determina la Aduana.


Adicionalmente, la tasa a que se refiere, en ningn caso podr abonarse
a los derechos, impuestos y dems gravmenes que causa la posterior
importacin de las mercancas.
DE A %
1 da 15 das 2,5%
16 das 30 das 5%
31 das 60 das 10%
61 das 90 das 15%
91 das 120 das 20%
121 das en adelante 100%
210 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Importacin de mercancas para ferias internacionales

En las Ferias se pueden exponer todo tipo de productos, tecnologas y
servicios que guardan relacin con los objetivos de la misma, para tal
efecto, se sugiere considerar que de acuerdo al marco legal, tributario y
arancelario vigente a la fecha de edicin del presente reglamento:

Los elementos de modulacin y decoracin de los stands, provenientes
del extranjero que resulten claramente identificables (va numeracin u
otro), tambin pueden ingresar va rgimen de admisin temporal. Otros
elementos para los que no resulte aplicable la admisin temporal,
debern importarse, cancelando los aranceles (6% en general) e
impuesto al valor agregado, IVA (19%).

Los folletos publicitarios de contenido tcnico o comercial a ser
repartidos gratuitamente, con un tope de hasta US$ 500 FOB, quedan
liberados de aranceles aduaneros (deben pagar IVA). Sugerimos
embalar los folletos e impresos en forma separada de las dems
mercancas o equipos a exhibir, ya que ello simplificar
significativamente los trmites de aforo aduanero.

Los insumos y materiales necesarios para el funcionamiento de los
equipos o maquinarias expuestas en la Feria, con un tope de hasta US$
200 FOB, quedan liberadas de aranceles aduaneros.

Las muestras de mercancas de bajo valor comercial (por ejemplo,
insumos o muestras que no sern vendidos a pblico), pueden ingresar
bajo rgimen de admisin temporal, y si el expositor no desease
internarlas definitivamente, ni reexportarlas, (por ejemplo, debido al
elevado costo de retorno), podr donarlas a beneficio fiscal para
eximirse del pago de aranceles. Para acogerse a esta alternativa, se
deber presentar ante el Servicio de Aduanas, una solicitud de Entrega
de Mercaderas, SEM.

Los productos de consumo y otros, para venta directa, ccteles o
donacin al pblico debern ser importados previamente, cancelando
los derechos aduaneros e impuestos correspondientes y obteniendo los
permisos si fuere necesario.

Al ingresar las mercancas en admisin temporal al recinto ferial, el
expositor deber declararla como tal mediante la correspondiente gua
de despacho y toda la documentacin de internacin. Al retirarla del
recinto, deber presentar una autorizacin del Servicio de Aduanas por
cambio de domicilio de la mercadera, junto con la correspondiente gua
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 211
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
de despacho y documentacin de internacin. Si el expositor no retira
esta mercadera en los plazos fijados para el desmontaje de la Feria, la
Organizacin, comunicar inmediatamente de esta situacin al Servicio
de Aduanas.

Es importante que el importador presente los siguientes documentos
necesarios para la admisin temporal de maquinarias, equipos,
productos, en "FERIAS INTERNACIONALES" en Chile.

- Conocimiento de embarque Original endosado al Agente de Aduanas.
- Factura Comercial en original o copia.
- Lista de empaque.
- Pliza o certificado de seguro, con indicacin del monto pagado por
concepto de prima de seguro.
- Certificado de origen, si el expositor proviene de algn pas con el cual
Chile tenga firmado un convenio de aranceles preferenciales
(MERCOSUR; ALADI; Canad u otro).
- Certificado de expositor.

Las mercancas que se vendan durante la feria, debern previamente
cancelar los aranceles aduaneros correspondientes, cumpliendo as con
las disposiciones legales vigentes. De lo contrario, vender o ceder
mercadera ingresada en rgimen suspensivo (admisin temporal)
constituye infraccin al artculo 187 de la Ordenanza de Aduanas
(fraude aduanero) y su pena es privativa de libertad, conmutable por una
nica vez por pena pecuniaria de cinco veces el valor de la mercadera.


Muestras sin valor comercial

Cualquier mercanca o producto importado o exportado bajo esa
condicin con la finalidad de demostrar sus caractersticas y que
carezca de todo valor comercial, ya sea porque no lo tiene debido a su
cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentacin, o porque
ha sido privado de ese valor mediante operaciones fsicas de
inutilizacin que eviten toda posibilidad de ser comercializados.

Tambin se consideran muestras sin valor comercial aquellas
mercancas cuyo empleo como muestra implica su destruccin por
degustacin, ensayos, anlisis, tales como productos alimenticios,
bebidas, perfumes, productos qumicos, farmacuticos y otros productos
anlogos.

La Aduana Chilena define las muestras sin valor comercial como los
artculos de mnimo valor y utilizados slo para obtener pedidos de
212 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

mercancas del tipo de aquellas que representan, sujetos al
cumplimiento de las exigencias establecidas en la partida 00.19 de la
Seccin 0, del Arancel Aduanero y dems instrucciones impartidas

El concepto muestras sin carcter comercial, no se encuentra referido ni
limitado a un determinado volumen o tipo de producto, sino que
corresponde a un concepto de aplicacin casustica, en que el elemento
primordial es la naturaleza de ausencia de inters comercial en el
ingreso de esta mercanca.
36


El arancel aduanero chileno clasifica las muestras sin valor comercial
bajo las siguientes partidas:

00.19 MUESTRAS DE MERCANCIAS, SIN CARACTER COMERCIAL.
0019.0100 Destinadas a Ferias Internacionales Oficiales.
0019.8900 Otras

Nota Legal: La Subpartida 0019.0100 slo comprende el material
necesario para demostraciones del funcionamiento de las mquinas y
equipos que se exhiban durante el transcurso de las Ferias
Internacionales que se efecten en el pas, como publicidad de las
mercancas expuestas, hasta por un valor equivalente a US$ 200 FOB
por expositor.

Los Directores Regionales o Administradores de Aduana autorizarn la
importacin por la Subpartida 0019.8900 previo cumplimiento de la
Regla 2 sobre procedimiento de aforo, salvo que se trate de mercancas
tales como productos qumicos u otras que no admitan su inutilizacin
sin detrimento de su identidad o propiedades que les son inherentes.

Para que la aduana chilena considere el despacho como una muestra
sin valor comercial, la factura debe mencionar MUESTRA SIN VALOR
COMERCIAL. La aduana exige al importador el valor comercial del
producto como base para el clculo del valor CIF y para hacer la
valoracin de los diferentes impuestos. Los documentos exigidos son:

- Conocimiento de embarque Original endosado al Agente de
Aduanas.

- Factura Comercial en original o copia MENCIONANDO EL
CARCTER DE MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL.

- Lista de empaque.


36
Aduanas de Chile, RESOLUCION N 380, DE 05 SEPTIEMBRE DE 2001
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 213
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
- Pliza o certificado de seguro, con indicacin del monto pagado
por concepto de prima de seguro.

- Certificado de origen, si el expositor proviene de algn pas con el
cual Chile tenga firmado un convenio de aranceles preferenciales
(MERCOSUR; ALADI; Canad u otro).

Adicionalmente, es importante resaltar, hasta que valor se considera
una muestra sin valor comercial, qu cantidades se consideran como
muestra.

El exportador tiene un lmite mximo por semestre para la exportacin
de muestras sin valor comercial de US$ 4.000. La factura comercial
debe presentarse declarando los valores de los productos a exportar y
con clara indicacin de que se trata de muestras sin valor comercial. La
Declaracin Simplificada de Exportacin la suministran las
Administraciones de Aduana en forma gratuita. No puede exportarse
como muestras sin valor comercial de Caf


Almacn particular
El rgimen de almacn particular consiste en el ingreso al pas de
mercancas extranjeras, para su mero depsito en recintos a cargo del
consignatario, sin pago previo de los derechos, impuestos y dems
gravmenes que causen en su importacin.
Este rgimen de almacn particular ser autorizado mediante la
legalizacin de la declaracin. Con todo, el rgimen deber ser
solicitado y las mercancas retiradas de los recintos de depsito fiscal
antes del vencimiento del plazo normal de almacenamiento.
La habilitacin de un almacn particular de importacin slo se
conceder para el depsito de mercancas que tengan un valor
aduanero superior a los US$ 15.000, considerando el monto total de la
operacin de rgimen suspensivo.
214 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Admisin temporal de mercancas para perfeccionamiento
activo

Consiste en el internamiento de insumos y materias primas para la
elaboracin de productos que van a ser exportados, el procedimiento se
realiza cuando el consignatario de las mercancas hace entrega de
todos los documentos de base de la operacin a un Despachador de
Aduanas, quien confecciona la Declaracin de Ingreso y la presenta al
Servicio de Aduanas. Estando correcta, el Servicio de Aduanas legaliza

la operacin. Una vez aprobada, se retira la mercanca desde los
recintos de depsito aduanero y se traslada hacia las fbrica o industria.

Los requisitos que debe cumplir la mercanca para acceder a este
rgimen son: La tramitacin de la Declaracin de Admisin Temporal
para Perfeccionamiento Activo, en donde el exportador debe contar con
una Resolucin del Servicio de Aduanas en la que se habilita la fbrica o
Industria para el ingreso y proceso de los insumos. Asimismo, debe
contar con una Resolucin emitida por el Servicio de Aduanas mediante
la cual se establecen los factores de consumo de los insumos que se
utilizarn para la elaboracin de los productos que sern exportados.
Adems, dependiendo del tipo de mercancas, se exige contar con
Vistos Buenos del Servicio Agrcola y Ganadero; Servicios de Salud;
Direccin General de Movilizacin Nacional (para importacin de
armas), entre otras.

Los productos transformados deben ser exportados dentro del plazo de
60 das en el caso de acogerse al Dto. Hda. N 135 o de 180 das, en el
caso del Dto. Hda. 224, contado desde la fecha de notificacin de la
Declaracin.


Reimportacin o reingreso

Es el retorno al territorio nacional de mercancas nacionales
nacionalizadas. La declaracin de Reingreso podr amparar mercancas
nacionales o nacionalizadas que salieron al exterior con el objeto de ser
reparadas, a las que se les incorpor en el exterior partes, piezas,
repuestos y materiales de cualquier naturaleza, incluyendo mano de
obra por reparacin; as como mercancas que salieron al exterior para
ser sometidas a un control tcnico, sin incorporacin de partes, piezas o
materiales de cualquier naturaleza, incurrindose slo en costo de mano
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 215
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
de obra, o mercancas que vuelven al pas en el mismo estado o
condicin en que salieron.
Redestinacin

El envo de mercancas extranjeras de una Aduana a otra del pas con el
objeto de continuar su almacenamiento, se formalizar mediante
declaracin de redestinacin, suscrita por un agente de aduana,
premunido de mandato para despachar, por un apoderado especial o
por el representante de la empresa transportista debidamente
autorizado, en caso de mercancas destinadas al rancho de naves
extranjeras de transporte internacional.

En el caso del envo de mercancas extranjeras de una Aduana a otra
del pas para su importacin inmediata, se formalizar mediante
declaracin de importacin, suscrita por un agente de aduana,
premunido de mandato para despachar o por un apoderado especial.

Adems, la destinacin de redestinacin deber ser garantizada
mediante letra de cambio, en dlares USA por el valor total de las
mercancas y suscrita por el consignante, consignatario, transportista o
agencia consolidadora responsable del flete ante el usuario.


Trnsito

Es el paso de mercancas extranjeras a travs del pas cuando ste
forma parte de un trayecto total comenzado en el extranjero y que debe
ser terminado fuera de sus fronteras.

Igualmente se considerar como trnsito el envo de mercancas
extranjeras al exterior que se hubieren descargado por error u otras
causas calificadas en las zonas primarias o lugares habilitados, con la
condicin de que no hayan salido de dichos recintos y que su llegada al
pas y su posterior envo al exterior se efecte por va martima o area.

El paso de mercancas extranjeras a travs del territorio nacional, cuyo
trayecto se inicia y termina en el exterior, se formaliza mediante el
documento Manifiesto Internacional de Carga-Declaracin de Trnsito
Aduanero (MIC-DTA),cuando las mercancas vengan consignadas
expresamente en el manifiesto como trnsito, por lo que la sola
indicacin del domicilio del consignatario en el exterior, no ser
suficiente para considerar la mercanca como manifestada en trnsito.
216 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Con todo, los Directores Regionales y Administradores de Aduana,
podr autorizar el trnsito no obstante no haberse manifestado tal
destinacin, siempre que tal omisin se deba a un error que no afecte la
consignacin.

El envo de mercancas extranjeras al exterior que se hubiere
descargado por error u otra circunstancia calificada, en las zonas
primarias o lugares habilitados, siempre que no hayan salido de dichos
recintos y que su ingreso y salida se efecte por va martima o area ,
se formalizar mediante declaracin de trnsito, la que adems del
Despachador podr ser suscrita por el representante de la empresa
transportista debidamente autorizado por el Director Regional o
Administrador, mediante resolucin.

El trnsito de las mercancas a que se hace referencia, slo podr
realizarse por las Aduanas de Arica, Iquique, Tocopilla, Antofagasta,
Chaaral, Coquimbo, Valparaso, San Antonio, Talcahuano, Puerto
Montt, Puerto Aisn y Punta Arenas y por loa Aeropuertos
Internacionales Diego Aracena de Iquique; Comodoro Arturo Merino
Benitez, Los Cerrillos e Internacional Presidente Carlos Ibez del
Campo, de Punta Arenas.

La destinacin de trnsito deber garantizarse mediante letra de cambio
en dlares USA por el valor total de las mercancas. Sin embargo, a las
mercancas amparadas por un MIC-DTA no ser exigible la letra de
cambio.


Trasbordo

Contempla el trasbordo de mercancas directo o indirecto desde un
vehculo a otro, o al mismo en distinto viaje, incluso su descarga a tierra
con el mismo fin de continuar a su destino y aunque transcurra cierto
plazo entre su llegada y su salida.

Existen dos tipos de trasbordo, el trasbordo es directo cuando las
mercancas se trasladan de un vehculo a otro de la misma naturaleza.
Para estos efectos, tanto el transporte por ferrocarril como el rodoviario
se consideran como de la misma naturaleza. El segundo, trasbordo
indirecto cuando las mercancas se trasladan de un vehculo a otro de
distinta naturaleza, como sera el caso de nave a camin o ferrocarril.

El trasbordo se da martimo, areo o terrestre, segn sea la va por la
cual las mercancas extranjeras ingresan al pas o segn la naturaleza
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 217
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
del primer vehculo utilizado en caso de mercancas nacionales o
nacionalizadas.

Podrn ser transbordadas las mercancas nacionales o nacionalizadas y
las extranjeras, con el fin de continuar a su destino final.

El traslado de las mercancas de un vehculo a otro se formalizar
mediante declaracin de trasbordo, suscrita por un agente de aduanas
premunido de mandato para despachar, por un apoderado especial o
por el representante de la compaa responsable del flete debidamente
autorizado, de conformidad a lo dispuesto anteriormente.

Oferta Logstica

Transporte Martimo

La apertura comercial que ha vivido Chile durante los ltimos quince
aos se ha traducido en que la carga total movilizada en los puertos de
uso pblico se haya casi triplicado. Esta demanda creciente ha sido
absorbida mediante el sistema multioperador, donde empresas privadas
realizan operaciones de transferencia y porteo de la carga, gozando de
libertad de acceso en los muelles de atraque.

Los puertos privados movilizan ya el 60% del total de la carga
transferida; mientras, los estatales poseen una posicin ventajosa desde
el punto de vista geogrfico, se han consolidado en el tiempo y disponen
de importantes redes de acceso, aunque todava requieren de nuevas
tecnologas y maquinarias que agilicen la transferencia de carga, en
especial la residente en containers, permitiendo de esta forma movilizar
mayores volmenes.

Los puertos de Valparaso, San Antonio y San Vicente (Talcahuano)
concentran el 65% de la carga que transfiere el sistema estatal. Como
promedio, alcanzan tasas de ocupacin que fluctan entre el 55% y el
80% y son los que cuentan con mayores posibilidades de crecimiento
fsico.

Los puertos de la zona norte del pas concentran cerca del 25% de la
carga que moviliza la administracin estatal. Su gran potencial de
desarrollo se encuentra en ser una muy buena alternativa de
comunicacin para los pases vecinos y de la regin en general.
En las siguientes tablas se presentan los principales puertos y empresas
portuarias de Chile, y sus principales caractersticas:
218 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Grfica 48 Ubicacin de los Principales Puertos en Chile
Fuente: www.mundomaritimo.cl
Tabla 50 : Caractersticas de los principales puertos de Chile



















Fuente: Directorio nfasis Logstica 2003 , gua de Proveedores y paginas webde
las empresas portuarias

Empresas
Portuarias Localizacin Especializacin Acceso por tierra Muelles
Areas de Reserva y
Almacenamiento
Antofagasta
II Region. 1377 kms al norte
de Santiago
Carga general y
minerales (Cobre)
Ruta 5
(Panamericana) 7 muelles
2 almacenes de 5,000 mts2
1 Almacen de 3.000 mts2
(Mercancia en Transito)
Arica
I Region. 2042 kms al norte de
Santiago
Carga general.
Principal puerto para
Bolivia
Ruta 5
(Panamericana) 6 muelles
rea de deposito de 32.000
mts2 descubiertos, y rea de
deposito de graneles limpios
de 17.500 mts2
Austral
XII Region. 2324 kms al sur de
Santiago
Carga general.
Turismo
Ingreso por
Argentina
9 muelles
dividido en 3
puertos
Terminal Arturo Prat: 4.500
mts2 Terminal Jose De los
Santos: 22.000mts2.
Terminal Puerto Natales 1.200
mts2
Coquimbo
IV Region 430 kms al norte de
Santiago
Carga general.
Turismo
Ruta 5
(Panamericana) 2 muelles Almacen de Trnsito
Chacabuco
XI Region 1800 kms al sur de
Santiago
Carga General,
minerales y maderas 2 muelles
Depositos cubiertos y
descubiretos y Almacen
frigorifico con capacidad para
2.500 tons
Iquique
I region. 1861kms al norte de
Santiago
Carga General, Salida
al mar Bolivia
Ruta 5
(Panamericana) 4 muelles
Antepuerto: 10.000 mts2
Almacen: 13.000mts2
Puerto Montt
X Region. 1024 kms al sur de
Santiago
Carga General,
Derivados del pescado
Ruta 5
(Panamericana) 2 muelles 2 almacenes de 3.750 mts2
San Antonio
V Region. 100 kms al
Occidente de Santiago
Carga General.
Graneles de todo tipo Ruta del Sol 9 muelles
STI: 4 almacenes para un total
de 11,000mts2.
Capacidad de 392 reefer
conectados simultaneamente
Talcahuano
VII Region. 529 kms al sur de
Santiago
Carga general,
Celulosa
Ruta 5
(Panamericana) 2 muelles 1 almacen de 5.267mts2
Valparaiso
V Region. 112 kms al
Occidente de Santiago
Carga general .
Graneles de todo tipo Ruta 68 8 muelles
Almacen Simon Bolivar:
11.000 mts 2
Puerto de
Ventanas
V Region. 139 kms al
suroccidente de Santiago Granel. Quimicos
Autopista Nogales -
Puchuncavi 5 muelles Almacen de 8,000 mts 2
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 219
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Tabla 51 : Movimientos Portuarios de Chile, 1999-2002
MOVIMIENTOS PORTUARIOS DE CHILE, 1999-2002
PUERTO TONS 1999 TONS 2000 TONS 2001 TONS 2002 2002% % ACUM. 2002
Talcahuano/San Vicente 3.850.649 3.367.123 3.745.498 9.720.071 13% 13% *
San Antonio 8.296.980 9.165.700 8.852.312 9.274.509 12% 25% *
Quintero 8.342.651 7.908.640 7.385.859 8.073.202 11% 36% ***
Huayco 5.216.609 5.538.038 5.031.491 6.419.316 9% 45% ***
Valparaso 4.418.530 3.930.418 4.469.302 4.665.458 6% 51% *
Antofagasta 2.937.278 3.457.715 3.778.461 4.266.162 6% 56% *
Cabo Negro 1.941.394 3.290.568 3.242.810 3.460.117 5% 61%
Coronel 1.682.358 1.623.268 1.960.787 3.412.054 5% 66%
Patillos 2.743.750 2.779.810 4.469.952 3.086.921 4% 70% ***
Guayacn 3.560.567 3.996.455 3.838.546 2.648.734 4% 73% ***
Lirquen 3.011.918 2.614.047 2.579.740 2.542.146 3% 77% **
Tocopilla 2.093.614 2.540.132 2.045.327 2.395.583 3% 80% **
Ventanas 2.734.641 2.839.048 2.747.599 2.068.656 3% 83% **
Mejillones 1.281.762 2.006.133 1.491.875 1.631.684 2% 85%
Caleta Coloso 2.144.923 1.804.425 1.627.650 1.469.914 2% 87% ***
Puerto Montt 461.415 1.248.744 1.289.688 1.333.733 2% 89% *
Patache - 1.095.279 1.194.156 1.176.264 2% 90%
Iquique 1.172.241 1.333.277 1.372.891 859.886 1% 91% *
Caldera 273.311 805.246 798.526 849.679 1% 92%
Pelambres - Los Vilos - 727.813 805.408 843.257 1% 93%
Isla Guarello 73.718 78.304 742.018 635.766 1% 94%
Gregorio 436.466 536.147 507.052 615.978 1% 95%
Otros Puertos (46) 7.477.776 7.963.790 4.705.213 3.642.268 5% 100%
Total 64.152.551 70.650.120 68.682.161 75.091.358 100%
* Puerto Pblico administrado por la empresa portuaria de Chile
** Puerto Pblico de Administracin Privada
*** Puerto Privado de Administracin Privada

Fuente: CEPAL, Movimientos Portuarios, Cmara de Comercio Portuaria y Martima
de Chile, Elaboracin Propia Grupo Consultor.






220 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Principales Puertos

Puerto de San Antonio
37

San Antonio es el puerto ms
importante de Chile y est ubicado
en la zona central del pas, siendo
el terminal portuario ms cercano
a la ciudad de Santiago, capital de
Chile. Su rea de influencia est
conformada por Chile central y la
provincia de Mendoza en
Argentina.
Puerto San Antonio que comenz
como un terminal granelero
incorpor posteriormente la transferencia de carga general y
contenedores. De esta manera, en 1995 logra constituirse en el Puerto
N1 de Chile, al incrementar fuertemente el movimiento de
contenedores.

Al interior de Puerto San Antonio existen cuatro terminales : Terminal
Molo Sur (sitios 1,2,3) operado por el concesionario San Antonio
Terminal Internacional, STI, con el sistema mono operado, Terminal
Espign (sitios 4, 5, 6 y 7) operado por mltiples empresas bajo el
sistema multi operador y que es administrado por la Empresa Portuaria
San Antonio, Terminal Norte (sitio 8), el que est operado por el
concesionario Puerto Panul con el sistema mono operado y Terminal
Policarpo Toro (sitio 9) y operado en contrato de operacin por Vopak .


Infraestructura de los terminales:
a) Terminal Molo Sur

Sitio No. 1 Norte: En el sitio No. 1 Norte se construy un terminal
especializado para transferir grneles contaminantes, el que entr en
funcionamiento a fines de 1990.


37
www.saiport.cl
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 221
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Las obras martimas estn compuestas por tres Duques de Alba de 13
m. de dimetro, emplazados tangencialmente a la lnea de atraque.


El muelle de servicio es de 6,75 m. de ancho por 19 m. de largo. Las
obras civiles consisten bsicamente en dos almacenes conectados a
travs de cintas transportadoras y torre de carguo a las bodegas de las
naves. El sitio est autorizado para naves de 200 m., de eslora, con
calado mximo de 10,70m

Sitio N 1 Sur, 2 y 3: Los sitios de atraque N. 1 Sur, 2 y 3 , tienen una
longitud total de 565 m. El tablero tiene 31,2 m. de ancho y 565 m. de
largo, estos sitios tienen una profundidad de agua de 12 m., en la
actualidad se encuentra autorizados para atender naves de 200 m. de
eslora con un calado de 10,80 m. Cuenta con una explanada de apoyo
de 4,4, Ha., adems de dos gras Portainer con capacidad de 35
contenedores hora, pertenecientes a EQUIPSA S,A, concesionaria de
Empresa Portuaria San Antonio.

Terminal Espigon: El espign est ubicado en el interior de la Poza de
Abrigo, esta formado por dos lneas de atraque no paralelas: la
occidental con los Sitios 4 y 5, y la oriental con los Sitios 6 y 7.

Los Sitios 4 y 5 cuentan con una longitud de muelle de 341 m. y El Sitio
4 con una longitud de 265 m y el sitio 5 con una longitud de 118 m.
Dichos sitios estn autorizados en la actualidad para atender naves de
hasta 200 m. de eslora, con un calado mximo de 9,40 m.

Los Sitios 6 y 7: El Sitio 6 est autorizado para naves de hasta 185 m.
de eslora, con un calado mximo de 7,90 m. El Sitio 7 est autorizado
para naves tambin de 185 m. de eslora, con un calado mximo de 6,10
m.

b) Sector Norte

Comprende dos muelles ubicados al Norte de la Poza Chica del puerto,
denominadas Terminal Norte, especializado para transferir grneles
slidos y lquidos y Muelle Policarpo Toro, habilitado especialmente para
transferir lquido a granel.

Terminal Norte.

Consiste en un cabezo de muelle central y dos dolphins laterales,
ubicado uno a 55 m. al oriente y al otro a 40 m. de distancia al poniente
del cabezo del muelle. El muelle central est constituido por una
222 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

plataforma de 37,10 m. de largo por 18,80 m. de ancho, posee una
trocha de 10,5 m. de ancho sobre la cual se desplaza una planta
mecanizada marca Applevahe especializada en el desembarque de
graneles slidos. Este sitio esta autorizado para naves de hasta 200 m.
de eslora, con un calado mximo de 10,40 m.

Terminal Policarpo Toro: Consiste en una plataforma de 69,70 m. de
largo por 7 m. de ancho, la cual est conectada a tres dolphins de
hormign armado. El acceso al muelle lo conforma un puente de 35,37
m. de largo promedio por 7 m de ancho que lo une el enrocado del Molo
Norte.

El puente posee 6 ductos de descarga simultnea para lquidos que van
a una batera de 29 estanques con capacidad de depsito de 18.000
m3.

Este sitio est autorizado para naves de hasta 190 m. de eslora, con un
calado mximo de 10.000 m.

Puerto San Antonio posee cuatro gras Gantry, cuenta adems con
modernos equipos de transferencia de carga y porteo: dos gras
Gottwald, dos gras Demag, una gra Level Luffing, especializada en
transferencia de graneles slidos, 14 gras Reach Stacker y 12
unidades especializadas en el porteo de contenedores.

Una gran ventaja de Puerto San Antonio es su ubicacin estratgica y
excelentes vas de acceso: se comunica con la capital del pas (a slo
100 Km.) mediante la Autopista del Sol, una carretera de alta velocidad
y de doble va. A travs del Camino de la Fruta est conectado con la
zona central y el sur del pas. Asimismo, cuenta con rutas que
comunican al Puerto San Antonio con las ciudades circundantes a la
provincia argentina de Mendoza (a 458 Km.).
Las Lneas Navieras de Servicio Regular son los clientes finales del
Puerto y son quienes deciden si la nave recala o no en el Puerto,
conformando la oferta de trfico naviero de servicio regular de Puerto
San Antonio. Tambin son clientes finales algunos grandes
Importadores y Exportadores, quienes tambin poseen el poder de
decisin respecto de la ocupacin del Puerto en trminos de su
comercio exterior.
En el puerto trabajan diversos usuarios como son las Agencias de
Naves, las Agencias de Aduana, Las empresas de muellaje, el Servicio
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 223
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nacional de Aduana (SNA), el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG),
entre otros
38
.

Puerto Valparaso


Ubicado a 110 kms al occidente
de Santiago, el puerto de
Valparaso es el segundo puerto
mas importante de Chile. Al igual
que San Antonio, es un puerto de
carga general y su zona de
influencia esta ubicada en Chile
central y la provincia de Mendoza
en Argentina.

Empresa Portuaria Valparaso (EPV) posee 8 sitios de atraque. El rea
martima abarca aproximadamente 50 hectreas de aguas abrigadas.

Tabla 52 - Caractersticas de sitios de atraque, Puerto
Valparaso
CARACTERISTICAS DE SITIOS DE ATRAQUE, PUERTO VALPARAISO
TPS Terminal 2
SITIO
1 2 3 4 5 6 7 8
Longitud (m) 142 200 229,5 230,5 107 245 125 240
Eslora autorizada(m) 628 337,5 180 127,5 215-235
Calado autorizado (m) 11,4 11,4 11,4 9,39 9,39 8,5 6,19 8,80 - 8,50

Fuente: www.portvalparaiso.cl

Infraestructura de los terminales:

Como equipamiento fijo, el puerto cuenta en los sitios 1,2 y 3, dos gras
Gantry para naves Panamax con capacidad de levante de 60 toneladas
cada una y un alcance mximo de 39 metros. El sitio 4 tiene una gra
marca Hitachi, con capacidad de levante de 36 toneladas y alcance de
34,4 metros. El sitio 8 trabaja con dos gras marca MAN , con
capacidad de levante de 5 toneladas y alcance de 15, 4-19, 4 metros.

38
www.aeorologistica.net
224 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Adicionalmente, el puerto posee equipamiento mvil que le permite ser
gil en su labor de carga y descarga. Este equipamiento consta de 2
gras marca Gottwald, con capacidad mxima de 100 toneladas y
alcance de 50 metros; 7 equipos de patio para contenedores, tipo Top-
Lifter, y 12 equipos de patio para contenedores, tipo Reach-Stacker

Puerto Valparaso cuenta con 2 empresas que hacen las labores de
cargue y descargue dentro del puerto:

Almacn Simn Bolvar C.F.S.
Caractersticas Generales:
> Almacenes con 11000 m2.
> Explanadas con 8000 m2..
> Capacidad para 1000 TEUs.

Servicios :
> Almacenaje prolongado tanto cubierto como descubierto, para
carga General.
> Almacenaje para contenedores Full.
> Depsito Comercial para sus contenedores Full como Vacos.
> Areas especiales para Desconsolidados y Consolidados.
> Equipos propios para despacho de carga cubierta.

Infocarga

Servicios:

> Informacin en lnea, con una respuesta rpida y asertiva.
> Atencin personalizada al cliente.
> Asesoras en costos portuarios y servicios conexos.
> Informacin de sus cargas, ya sea carga en contenedores o
carga suelta. (informes, fotografas, etc.)
Visitas y atencin de clientes.

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 225
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


Puerto de Arica
39


El puerto de Arica es utilizado
para el transporte de carga
general. Es uno de los ms
importantes de Chile y el lugar
donde Bolivia tiene mayor flujo
de mercancas tanto en
importaciones como en
exportaciones. El 62% de las
mercancas que ingresaron al
puerto en el 2002 hacan parte
del comercio exterior boliviano.
El puerto cuenta con 6 sitios de atraque. Los dos primeros son
utilizados por lanchas que trasladan los prcticos y los remolcadores
que asisten a las naves en su labor de atraque y desatraque. Tanto el
sitio 3 como el 4 son multipropsito . El primero tiene un calado de 9
mts y un largo de 200 mts y el segundo posee un calado de 10 mts y un
largo de 220 mts. El sitio 6 cuenta con las misma caractersticas fsicas
del sitio 4, pero el puerto lo destina para carga y descarga de grneles.


Fletes y frecuencias martimas

En trminos generales, el transporte martimo entre Colombia y Chile es
atractivo para navieras por cuanto existe carga de compensacin. De lo
anterior se desprenden niveles de fletes competitivos, para carga seca
los fletes se encuentran entre los siguientes rangos:
Tabla 53 : Costo de fletes martimos Colombia-Chile, (Valores
US $)





Fuente: Proexport. Cuadro Elaboracin propia grupo consultor

39
www.mtt.cl/puertos/arica.htm
COSTO DE FLETES MARITIMOS COLOMBIA-CHILE, (VALORES US$)
Puerto Contenedor 20" Contenedor 40" Reefer
Carga suelta

Buenaventura 650 - 1100 1200 - 1500 3500 - 3600 100 - 120 m3
Caribe 1300-1600 1500 - 1600
226 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Por otra parte, el costo del flete martimo desde Colombia comparado
con los principales pases competidores es altamente competitivo
siempre y cuando la carga se exporte desde Buenaventura. As mismo,
es importante advertir que el flete martimo proveniente desde Colombia
es ms barato que el flete terrestre desde Brasil o Argentina.
Tabla 54 - Comparacin costo fletes contenedor 20. Origen:
Principales pases importadores

COMPARACION COSTO FLETES CONTENEDOR 20, PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES

Pas COSTO DEL FLETE (US$) CONTENEDOR 20" Transporte
Espaa 1300 Martimo
Mxico 800 Martimo
USA 1000 1100 Martimo
Corea y Taiwn (Asia en general) 1500 Martimo
Colombia 650 1100 Martimo
Argentina 1000 Martimo
Brasil 1000 1200 Martimo
Argentina 1200 Terrestre
Brasil 2500 Terrestre

Fuente: Bodegal.
Elaboracin : Grupo Consultor

La oferta de transporte martimo, buques y frecuencia con destino a
Chile esta disponible en el siguiente Link:

http://local.proexport.com.co/LOGISTICA/TransporteMaritimo/frTransMar
itimo.asp?CodPais=589&NomPais=CHILE.

Las tarifas martimas de exportacin desde Colombia hacia Chile se
encuentran disponibles en el siguiente Link:

http://www.proexport.com.co/VBeContent/logistica/NewsDetail.asp?ID=2
220&IDCompany=8

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 227
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Transporte Ferroviario:

La Compaa estatal de trenes separ los servicios de pasajeros y carga
a finales de los 80s. De esta divisin resultaron dos compaas de
carga las cuales operan desde La Calera, en la V regin, hasta Iquique,
y el otro desde La Calera a Puerto Montt. Ambos ferrocarriles tienen una
distancia cercana a los 2000 Km. y son corredores longitudinales con
desviaciones hacia los principales puertos y minas. El ferrocarril del
norte se interconecta con los ferrocarriles de Argentina y Bolivia.
A pesar de la pobres resultados de la economa en los anos 1999 y
2000, los volmenes de carga transportada a travs de este medio se
han incrementado en 1.2 billones de toneladas en el periodo de los aos
mencionado anteriormente.
Por otra parte, los operadores de carga ferroviaria han ampliado su
visin logstica y no solo ofrecen transportar mercancas, sino un
servicio mas completo que incluye envi puerta a puerta, compatibilidad
entre carga en contenedor e individual e infraestructura adaptable a la
portuaria
40
.


Transporte Areo

Chile cuenta con cinco aeropuertos internacionales (Arica, Iquique,
Antofagasta, Santiago y Puerto Montt) y 12 nacionales (Catama,
Copiap, La Serena, Via del Mar, Chilln, Concepcin, Los ngeles,
Temuco, Valdivia, Osorno, Coyhaique y Punta Arenas).

Lan Chile domina claramente el mercado local de transporte areo.

Como en otros sectores de la economa bajo tutela estatal, en el caso
del rea aeroportuaria fue ofrecida en licitacin pblica y dentro del
Programa de Concesiones a la empresa privada, la modernizacin,
equipando a cinco grandes proyectos a lo largo del pas, para su
posterior explotacin. El aeropuerto Comodoro Arturo Merino Bentez
(Santiago) se licit con el compromiso de construir un nuevo terminal de
carga y otras instalaciones para pasajeros. Para los aeropuertos de El
Loa (Calama), La Florida (La Serena) y Carriel Sur (Concepcin) se
abri la licitacin en 1998.


40
Guide to business in Chile 2001 2002
228 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Desde Colombia, no existe frecuencia area de carga, lo que obliga a
transportar la carga en aviones de pasajeros. Por ello, es importante
que el exportador verifique si las dimensiones y empaque de su carga,
se ajustan a las especificaciones de estos equipos, siendo factible o no
transportar va area.
Tabla 55 - Valor Flete areo por tipo de producto, 2003.
VALOR FLETE AEREO POR TIPO DE
PRODUCTO, 2003.
Tipo de producto Valor Kg US$
General 1,35 - 2,02
Flores 1,80 - 2,43
Frutas 1,75 - 2,60

Fuente: Proexport

Adicional a la tarifa bsica, las aerolneas tienen autorizacin para
cobrar US$ 0.03 por kilo transportado por recargo de seguridad; tambin
pueden cobrar un recargo por combustible, aunque no todas lo cobran,
que oscila entre US$ 0.05 y US$ 0.15 por kilo.

Las tarifas areas de exportacin desde Colombia hacia Chile se
encuentran disponibles en el siguiente Link:

http://www.proexport.com.co/VBeContent/logistica/NewsDetail.asp?ID=2
593&IDCompany=8

Las frecuencias e itinerarios para transporte areo con destino Chile se
encuentran en el siguiente Link:
http://www.proexport.com.co/VBeContent/logistica/NewsDetail.asp?ID=4
31&IDCompany=8


Transporte Terrestre

Chile cuenta con una red vial compuesta por 79.293 kilmetros de
carreteras, de las que slo el 15,6% (12.300 km) se encuentran
pavimentadas. Las principales vas son la carretera Panamericana (Ruta
5), que cruza el pas de norte a sur uniendo la frontera peruana con
Puerto Montt, y la carretera Transandina (Ruta 60), que une Valparaso
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 229
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
con la ciudad argentina de Mendoza. El extremo sur del pas slo es
accesible por carretera desde Argentina.
Con el fin de adecuar el sistema de comunicaciones por carretera al
desarrollo del pas, el Gobierno, a travs del Ministerio de Obras
Pblicas, ha implementado el Plan de Obras de Infraestructura que tiene
como objetivo prioritario la modernizacin de la red de carreteras
involucradas en el transporte de bienes y personas y de acceso a
sectores de inters turstico, industrial, puertos y aeropuertos.

Tabla 56 - Distancias a nivel Nacional.





















Fuente: www.aerologistica.net

A nivel internacional, Chile esta conectado fsicamente con los pases
vecinos a travs de expeditos pasos fronterizos destinados a conformar
230 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

los corredores biocenicos, que une los puertos chilenos de la costa del
ocano Pacfico con los del ocano Atlntico, para facilitar el comercio
intrarregional y la salida de las exportaciones a los mercados
internacionales, aprovechando la potencialidad geogrfica de Chile
como puente entre los pases de la zona y el sudeste asitico.
En esta lnea, Chile acord con Brasil, Bolivia y Paraguay el
establecimiento para concretar al menos dos corredores biocenicos en
1999. Las rutas de integracin por carretera unen al puerto brasileo de
Santos con los de Arica, Iquique y Antofagasta, en el norte chileno.
Asimismo, se encuentran en marcha conversaciones con Argentina para
habilitar otros dos corredores terrestres. Los corredores biocenicos
sern, adems, una alternativa para terceros pases interesados en
sacar sus productos hacia el Atlntico o el Pacfico.

Pesos Mximos:

Por otra parte, se debe considerar que los vehculos de carga, para
poder circular, no deben exceder los pesos mximos permitidos por el
Ministerio de Obras Pblicas Segn Decreto Supremo N 158 del
29.01.1980, regulados conforme al siguiente detalle:

Tabla 57 Capacidad de los vehculos de carga
Fuente: www.arealogistica.cl

Dimensiones Mximas:

Las dimensiones mximas de los vehculos que circulan por las vas
conforme a lo establecido por La Resolucin N 1 del 3.01.1995 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, inserta en D/O del
21.01.1995, modificada por Resolucin N 123 del 18.12.1996, inserta
en D/O del 11.01.1997 son las siguientes:

EJE RODADO TONELADAS
Simple Simple 7
Simple Doble 11
Doble Simple 14
Doble Doble 16
Doble Doble + Simple 18
Triple Simple 19
Triple 2 Dobles + 1 Simple 23
Triple Doble 25
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 231
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
a) Ancho mximo exterior con o sin carga: 2,60 metros;
b) Alto mximo con o sin carga, sobre el nivel del suelo: 4.12 m.
c) Para Semirremolques que transporten Automviles, la altura mxima
aceptada es de 4.30 metros.
d) Largo mximo, considerado entre los extremos anterior y posterior del
vehculo:
-Camiones: 11,00 metros;
-Semirremolques: 14,40 metros (Exceptuando el de transporte de
Automoviles)
-Remolques: 11,00 metros (Sin considerar Barra de Acoplamiento)
-Tracto Camin con Semirremolque: 18,00 metros
-Camin con Remolque u otra combinacin: 20,00 metros (Incluyendo
Barra de Acoplamiento
-Tracto Camin con Semirremolque Especial para transportar
Automviles: 22.40 metros (No obstante cuando exceda los 18.00
metros deber cumplir con lo que dicta Vialidad).

Pasos Fronterizos Terrestres

En la siguiente tabla se presentan los pasos fronterizos y sus horarios.
232 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 58 - Pasos Fronterizos

PASOS FRONTERIZOS, 2003.

ADUANA NOMBRE HORARIO FRONTERA
CON
ARICA Avanzada de
Chungara
8:00 - 20:00
Horas
Bolivia
Avanzada de
Visviri
8:00 - 20:00
Horas
Bolivia
Avanzada de
Chacalluta
8:00 - 24:00
Horas
Per
IQUIQUE Paso
Fronterizo de
Colchane
8:00 - 20:00
Horas
Bolivia
ANTOFAGA
STA
San Pedro de
Atacama
8:00 - 23:00
Horas
Argentina
Avanzada de
Socompa
8:00 - 20:00
Horas
Argentina
Avanzada de
Ollage
8:00 - 19:00
Horas
Bolivia
CHAARAL Complejo de
San
Francisco
9:00 - 19:00
Horas
Argentina
COQUIMBO Complejo
Aduanero
Junta Del
Toro
8:00 - 16:48
Horas
Argentina
(Lunes - Viernes)
LOS ANDES Los
Libertadores
Las 24:00 Horas Argentina
(Verano)
6:00 - 22:30
Horas
Argentina
(Invierno)
TALCAHUA
NO

Horario
Verano

PASO AVANZADA SALIDA CHILE ENTRADA CHILE FRONTERA
CON
Vergara Los Quees CERRADO CERRADO Argentina
Pehuenche El Maule 08:00 a 18:00 hrs 08:00 a 21:00 hrs Argentina
Pichachn Los Barros 08:00 a 19:00 hrs 08:00 a 20:30 hrs Argentina
Pino
Hachado
Complejo
Liucura
08:00 a 20:00 hrs 08:00 a 21:00 hrs Argentina
Icalma Icalma 08:00 a 20:00 hrs 08:00 a 21:00 hrs Argentina
Mahuil Malal Puesco 08:00 a 20:00 hrs 08:00 a 21:00 hrs Argentina
Horario
Invierno

PASO AVANZADA SALIDA CHILE ENTRADA CHILE FRONTERA
CON
Vergara Los Quees 08:00 a 18:00 hrs 08:00 a 21:00 hrs Argentina
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 233
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Pehuenche El Maule 08:00 a 18:00 hrs 08:00 a 21:00 hrs Argentina
Pichachn Los Barros 08:00 a 18:00 hrs 08:00 a 19:30 hrs Argentina
Pino
Hachado
Complejo
Liucura
08:00 a 20:00 hrs 08:00 a 08:20 hrs Argentina
Icalma Icalma 08:00 a 20:00 hrs 08:00 a 08:20 hrs Argentina
Mahuil Malal Puesco 08:00 a 20:00 hrs 08:00 a 08:20 hrs Argentina
ADUANA NOMBRE HORARIO FRONTERA
CON
OSORNO Avanzada
Cardenal
Antonio
Samore
8:00 - 19:00
Horas
Argentina
(Invierno:1 de Abril hasta 2 dia Sbado de
Octubre)
8:00 - 21:00 Horas (Verano:Desde
2 dia Sbado de Octubre hasta 30-
04-2004)
Argentina
PUERTO
MONTT
Paso
Carirrie
Las 24:00 Horas Argentina
Huahum 8:00 - 19:00
Horas
Argentina
Vicente Prez
Rosales
8:00 - 19:00
Horas
Argentina
Futaleufu 8:00 - 19:00
Horas
Argentina
Hasta el 31-11-
2000

Palena Las 24:00 Horas Argentina
Rio Manso Las 24:00 Horas Argentina
Rio Puelo Las 24:00 Horas Argentina
COYHAIQUE Pasos de
Coyhaique,H
uemules Y
8:00-20:00 Horas Argentina
Invierno
Rio
Jeinemeni
8:00 - 22:00
Horas
Argentina
Verano
PUNTA
ARENAS

Horario
Verano

(01.11.99 AL 31.03.2000)
PASO AVANZADA ENTRADA CHILE SALIDA CHILE FRONTERA
CON
Monte
Aymond
Monte
Aymond
Atencin las
24:00 Horas
Atencin las
24:00 Horas
Argentina
San
Sebastin
San
Sebastin
Atencin las
24:00 Horas
Atencin las
24:00 Horas
Argentina
Bellavista Bellavista 08.00 A 20.00 hrs 08.00 A 20.00 hrs Argentina
Dorotea Dorotea Atencin las
24:00 Horas
Atencin las
24:00 Horas
Argentina
Casas
Viejas
Casas Viejas 08.00 A 22:00 Hrs 08.00 A 22:00 Hrs Argentina
Horario
234 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Invierno
(01.04.2000 AL 31.10.2000)
PASO AVANZADA ENTRADA CHILE SALIDA CHILE FRONTERA
CON
Monte
Aymond
Monte
Aymond
08.00 A 22:00 hrs 08.00 A 22:00 hrs Argentina
San
Sebastin
San
Sebastin
08.00 A 22:00 hrs 08.00 A 22:00 hrs Argentina
Bellavista Bellavista Cerrado Cerrado Argentina
Dorotea Dorotea 08.00 A 24:00 hrs 08.00 A 24:00 hrs Argentina
Casas
Viejas
Casas Viejas 08.00 A 24:00 hrs 08.00 A 24:00 hrs Argentina
Fuente: Servicio de Aduanas de Chile
Elaboracin: Grupo Consultor

Empresas prestadoras de Servicio Logsticos

Agentes de aduana

Profesional auxiliar de la funcin pblica aduanera, cuya licencia lo
habilita ante la Aduana para prestar servicios a terceros como gestor en
el despacho de mercancas.

Depsitos aduanero

Los recintos de Depsito Aduanero pueden ubicarse dentro de la Zona
Primaria o fuera de ella, debiendo el almacenista responder de toda
prdida o dao que sufran las mercancas o bienes recibidos en sus
recintos.

Almacn Privado

Recinto de depsito perfectamente deslindado e individualizado en el
documento de destinacin, donde las mercancas extranjeras
permanecen bajo potestad aduanera, sin pagar los derechos e
impuestos que causen en su importacin.
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 235
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Costos de importacin

Costos directos


Almacenaje en puerto origen/destino

Aunque las tendencias en los negocios internacionales se orientan a
evitar, en lo posible, el almacenamiento durante las fases anteriores al
embarque y en las que preceden a la entrega de la carga en el destino
final, es probable que se presenten situaciones que obliguen a
almacenar el producto tales como: demoras en el cargue del buque o
en la recoleccin del contenedor en el puerto destino, o trmites
adicionales en el puerto.

Manipuleo

La transferencia de los productos desde el local del exportador al del
importador supone un cierto nmero de operaciones de manipuleo.

En el pas exportador se presenta manipuleo en el cargue del vehculo
en la fbrica del exportador, cargue y descargue del vehculo desde la
fbrica o desde una bodega intermedia hasta el sitio de embarque
internacional, cargue del vehculo que transporta la carga hasta el punto
de embarque internacional, costo de manipuleo en el punto de
embarque.

En trnsito internacional se presenta manipuleo en los transbordos. En
el pas importador se presenta durante el descargue del vehculo que
transporta la carga en el punto de desembarque internacional hasta las
bodegas del cliente y durante los cargues y descargues en puntos o
bodegas intermedias.

Transporte

El primer flete que ha de costearse corresponde al transporte desde la
zona de produccin o acondicionamiento al puerto de embarque, el cual
debe realizarse preferiblemente en camin o contenedor refrigerado.
236 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

La contratacin del transporte internacional se hace a travs de agentes
de carga o agentes martimos, el costo del flete depende de la lnea
martima o aerolnea; las tarifas se cotizan en dlares.

Las tarifas areas se calculan sobre la mayor dimensin entre el peso
bruto y volumen, denominado factor de estiba. En el caso de frutas y
hortalizas, dado el tipo de empaque y embalaje, generalmente el flete se
cobra sobre el volumen de la carga.

Cercirese de que el flete martimo cotizado incluya el cargue y el
descargue de la mercanca.

Seguros

El seguro de transporte internacional varia dependiendo de la
negociacin que se realice entre la empresa aseguradora y su cliente.
Factores como la frecuencia de contratacin, los volmenes manejados
y el tipo de mercanca influyen en estas negociaciones. La tarifa del
seguro oscila entre un 0,2% y un 1% sobre el valor asegurado. En el
caso de la mercanca frgil el seguro puede llegar hasta el 1,2% del
valor asegurado.

Costos aduaneros

Se refieren al cobro de derechos de aduana. Para el clculo de los
costos aduaneros chilenos, el exportador solo se debe preocupar por el
pago de los impuestos internos debido a las preferencias arancelarias
que da el Acuerdo de Complementacin Econmica No 24. Estos
impuestos ya fueron descritos en la parte de nacionalizacin
permanente de mercancas de este captulo.

Costos bancarios

Lo constituyen los honorarios, comisiones, trmites y formularios,
adems de las comisiones de reintegro. Cada banco tiene sus propias
decisiones sobre el cobro de las comisiones, las cuales se basan,
generalmente, en un porcentaje sobre el valor de la transaccin y se
encuentran entre el 0.25% y el 2.0%.

Agentes

Entre los agentes que intervienen en una operacin de distribucin fsica
se encuentran los operadores de transporte multimodal, agentes de
carga area, agentes martimos, agentes portuarios, agentes de
aduana, comisionistas de transporte, agentes de seguros y operadores
logsticos. De acuerdo con las caractersticas de su actividad, cada
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 237
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
agente cobra una comisin. Para efectos del clculo del costo de los
agentes en este estudio slo se tienen en cuenta los honorarios. Los
cargos por otros servicios prestados, tales como, derechos de aduana,
fletes, etc., son contabilizados en el componente correspondiente de
costo de la Distribucin Fsica Internacional. Recuerde que usted
deber contratar varios agentes, dependiendo del trmino de
negociacin (INCOTERM) acordado, en especial un agente de carga
(para contratar el transporte) y un agente de aduana (Sociedad de
Intermediacin Aduanera SIA). Las tarifas de los agentes de aduana
son negociables y por lo general oscilan entre el 0,5% y el 1% del valor
CIF de la mercanca.

Costos indirectos

Corresponden a la gestin de la Distribucin Fsica Internacional.

Administrativos

Corresponden al costo de los tiempos empleados en la gestin de
exportacin, desempeado por el personal de exportaciones y del rea
financiera y administrativa, as como al de las comunicaciones y los
desplazamientos efectuados en actividades tales como la obtencin de
informacin sobre los componentes de costo de la cadena DFI y la
gestin durante el perodo comprendido en la preparacin del embarque
hasta la entrega al importador.

Capital

Corresponde al capital invertido en la Distribucin Fsica Internacional,
representado por el valor de los bienes embarcados, el valor de los
servicios contratados para el embarque, de los cuales no se percibe
inters o utilidad alguna durante el perodo de viaje entre las bodegas
del exportador y del importador. En general, cuanto menor sea el tiempo
de trnsito, menor ser el costo del capital inmovilizado en la operacin.
El costo de capital o costo de oportunidad, se calcula tomando la tasa
de inters del mercado sobre el tiempo en el cual se hace efec-tivo el
pago del embarque. Es recomendable hacer una reserva del 2% al 5%
sobre el costo total de la transaccin, para atender cualquier imprevisto.
238 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

En las tablas siguientes se presentan a manera de referencia los costos
de los servicios portuarios y las tarifas de almacenaje del puerto de
Valparaso a Diciembre del 2003.

Tabla 59: Tarifa de servicios portuarios, (puerto Valparaso),
2003.
TARIFAS DE SERVICIOS PORTUARIOS
(PUERTO DE VALPARAISO)
SERVICIO
TARIFA
MAXIMA UNIDAD MONEDA
1.-TARIFAS BASICAS
MUELLAJE A LA CARGA 0,52 TON USD
MUELLAJE A LA NAVE 1,24 MEH USD
MUELLAJE A LA NAVE SIN FAENA 0,81 MEH USD
DESCARGA CARGA FRACCIONADA 7,85 TON USD
EMBARQUE CARGA FRACCIONADA 7,85 TON USD
ESTIBA DE COBRE FRACCIONADO 2,97 TON USD
DESCARGA / EMBARQUE FULL / MTY 20 69,27 CTR USD
DESCARGA / EMBARQUE FULL / MTY 40 103,91 CTR USD
DESCARGA / EMBARQUE FULL NO ST 20 TTC+TOS-001 CTR USD
DESCARGA / EMBARQUE FULL NO ST 40 TTC+TOS-001 CTR USD
TRANSFERENCIA CARGA HORTOFRUTICOLA 7,14 TON USD
2.- TARIFAS OTROS SERVICIOS
AD. UTI. DESCARGA / EMBARQUE CTR
SOBREDIMENSIONADO 20/40 50 CTR USD
AMARRA O DESAMARRA A MEDIO TRANS.
TERRESTRE 7 UNIDAD USD
SERVICIO DE AMARRA Y DESAMARRA 300 CAMION USD
CAMBIO CONDICION RETIRO CARGA 20 42 CTR USD
CAMBIO CONDICION RETIRO CARGA 40 58 CTR USD
CAMBIO CONDICION RETIRO CARGA
FRACCIONADA 2 TON USD
AD. UTI. DES/EMBARQUE CARGAS DE
PROYECTO 950 HORA USD
DES/CONEXIN UNIDAD CLIP ON O GEN SET 15 UNIDAD USD
CONSOLIDACION /DESCONSOLIDACION 15 TON USD
CONSOLIDACION 20 250 CTR USD
CONSOLIDACION 40 350 CTR USD
DESCONSOLIDACION 20 250 CTR USD
DESCONSOLIDACION 40 350 CTR USD
DESENCARPADO DE CAMIONES 13 CAMION USD
OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS, COPIAS 10 DOCUMENTO USD
REPARACION, REEMBALAJE BULTOS 6 TON USD
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 239
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
20 UNIDAD USD
MANIPULEO ADICIONAL CARGA FRACCIONADA 10 TON USD
MANIPULEO PONTONES (SOLO NAVES SIN
TRANSFERENCIA) 65 UNIDAD USD
MEDICION BULTOS 5 UNIDAD USD
MOVILIZACION DE CNTR A BORDO 20 / 40 TTC CTR USD
MOVILIZACION CTR ENTRE 2 VEHCULOS 25 CTR USD
MOVILIZACION TIERRA 20 TTC x 2 CTR USD
MOVILIZACION TIERRA 40 TTC x 2 CTR USD
MANIPULEO EXTRA TERMINAL 50 CTR USD
PERMISO DE ACCESO PROVISORIO 20 UNIDAD USD
PERMISO MAQUINARIA 600 UNIDAD USD
SERVICIO ADICIONAL DE PERSONAL 65 HOMBRE/TURNO USD
150 CUADRILLA/HORA USD
10 HORA/HOMBRE USD
PESAJE CARGA FRACCIONADA 5 TON USD
PESAJE CONTENEDORES 30 CAMION USD
PRE COOLING 20 CTR USD
PTI INSPECCION CTR REFRIGERADO 40 CTR USD
RECEPCION FUERA HORARIO 20 / 40 (MINIMO
10 CTRS) 50 CTR USD
RECONOCIMIENTO CARGA SUELTA 10 TON USD
RECONOCIMIENTO 20 180 CTR USD
RECONOCIMIENTO 40 270 CTR USD
SERVICIO INTEGRAL DE REFRIGERACION
(MIN 24 HORAS) 86,4 DIA USD
3,4 HORA USD
RESELLADO CONTENEDORES CON SELLO 5 UNIDAD USD
RESELLADO CONTENEDORES SIN SELLO 5 UNIDAD USD
STACKING CONTINUO 2 TEU / DIA USD
SUMINISTRO AGUA POTABLE 3 TON USD
TIEMPO MUERTO NAVE CONTENEDORES 110 CUADRILLA/HORA USD
TIEMPO MUERTO NAVE MULTIPROPOSITO 160 CUADRILLA/HORA USD
CTRS TRANSBORDO FULL / MTY 20 / 40 TTC+50 CTR USD
TRANSPALETEO 15 CAMION USD
ADICIONAL PARA FAENAS EN BODEGAS A T.
EXTREMAS 11,05 TON USD
TRINCA CTR 20/40 230 CTR USD
CLASIFICACION 2 TON USD
10 M3 USD
2 PALETT USD
2 UNIDAD USD
CONEXION/DESCONEXION A BORDO REEFER 20 UNIDAD USD
MOVILIZACION TERMINAL CARGA SUELTA 15,7 TON USD
MOVILIZACION A BORDO CARGA SUELTA TTF TON USD
USO DE AREA 1 M2 HORA USD
240 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
ARRIENDO GRUA HORQUILLA 120 TURNO USD
REPARACION DE CONTENEDOR 250 CTR USD
AMARRA O DESAMARRA A MEDIO TRANS.
TERRESTRE 10 UNIDAD USD
TRAMITE PROVIDENCIA ADUANERA 60 UNIDAD USD

Fuente : Puerto de Valparaso
Elaboracin : Grupo Consultor
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 241
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Tabla 60: Tarifas de almacenaje, (Puerto Valparaso), 2003.

TARIFAS DE ALMACENAJE, (PUERTO VALPARASO), 2003.

General
cubierto
General
Patio IMO CNTR IMO CNTR
CARGA
CNTR
CARGA
CNTR
DIAS
Ton/cbm
dia
Ton/cbm
dia 20' Usd 40' Usd 20' Usd 40' Usd
1 0 0 0 0 0 0
2 5,56 5,32 47,68 60,95 41,33 51,26
3 5,92 5,56 52,2 69,81 50,43 60,26
4 6,28 5.80 226,8 294,84 58,85 71,12
5 6,64 6,04 382,73 497,54 172,26 223,94
6 7,36 6,64 455,76 592,49 175,5 228,15
7 7,78 6,94 470,48 611,62 178,74 232,36
8 8,2 7,24 485,87 631,62 181,98 236,57
9 8,62 7,54 502,34 653,04 185,76 241,49
10 9,04 7,84 519,62 675,5 210,3 273,39
11 9,46 8,14 537,84 699,19 214,35 278,66
12 9,88 8,44 556,88 723,94 218,4 283,92
13 10,3 8,74 577,26 750,44 222,9 289,77
14 10,72 9,04 598,32 777,82 227,25 295,43
15 11,94 10,14 620,73 806,95 231,9 301,47
16 12,48 10,56 644,22 837,49 236,55 307,52
17 13,02 10,98 668,93 869,6 241,5 313,95
18 13,56 11,4 694,85 903,3 246,45 320,39
19 14,1 11,82 722,12 938,75 251,7 327,21
20 14,64 12,24 750,6 975,78 256,95 334,04
21 15,18 12,66 780,57 1014,74 262,2 340,86
22 15,72 13,08 812,03 1055,63 267,75 348,08
23 16,26 13,5 844,97 1098,45 273,6 355,68
24 16,8 13,92 879,53 1143,38 279,45 363,29
25 18,84 14,64 915,84 1190,59 285,45 371,09
26 19,44 15,07 953,64 1239,73 291,6 379,08
27 20,04 15,5 993,47 1291,5 298,05 387,47
28 20,64 15,94 1035,05 1345,56 304,5 395,85
29 21,24 16,37 1078,79 1402,42 311,25 404,63
30 21,84 16,8 1124,28 1461,56 318 413,4
31 22,44 17,23 1169,24 1520,01 323,25 420,23
32 23,04 17,66 1194,62 1553 327,45 425,69
33 23,64 18,1 1220 1585,99 331,65 431,15
34 24,24 18,53 1245,38 1618,99 336 436,8
35 24,84 15,96 1270,76 1651,98 340,2 442,26
36 25,44 19,39 1296,14 1684,98 344,4 447,72
37 26,04 19,82 1321,52 1717,97 348,75 453,38
38 26,64 20,26 1346,9 1750,96 352,95 458,84
39 27,24 20,69 1372,28 1783,96 357,15 464,3
242 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
40 30,24 21,12 1397,66 1816,95 361,5 469,95
41 30,9 21,55 1423,04 1849,95 365,7 475,41
42 31,56 21,98 1448,42 1882,94 369,9 480,87
43 32,22 22,42 1473,8 1915,93 373,95 486,14
44 32,88 22,85 1499,18 1948,93 378,45 491,99
45 33,45 23,28 1524,56 1981,92 382,8 497,64
46 34,2 23,71 1549,94 2014,92 387 503,1
47 34,86 24,14 1575,32 2047,91 391,2 508,56
48 35,52 24,58 1600,7 2080,9 395,55 514,22
49 36,18 25,01 1626,08 2113,9 399,75 519,68
50 36,84 25,44 1651,46 2146,89 403,95 525,14
51 37,5 25,87 1676,7 2179,71 408,3 530,79
52 38,16 26,3 1702,08 2212,7 412,5 536,25
53 38,82 26,74 1727,46 2245,7 416,7 541,71
54 39,48 27,17 1752,84 2278,69 421,05 547,37
55 40,14 27,6 1778,22 2311,69 425,25 552,83
56 40,8 28,03 1803,6 2344,68 429,45 558,29
57 41,46 28,46 1828,98 2377,67 433,8 563,94
58 42,12 28,9 1854,36 2410,67 438 569,4
59 42,78 29,33 1879,74 2443,66 442,2 574,86
60 44,88 29,76 1905,12 2476,66 446,55 580,52
61 45,56 30,19 1930,5 2509,65 450,75 585,98
62 46,25 30,62 1955,88 2542,64 454,95 591,44
63 46,93 31,06 1981,26 2575,64 459,3 597,09
64 47,62 31,49 2006,64 2608,63 463,5 602,55
65 48,3 31,92 2032,02 2641,63 467,85 608,21
66 48,98 32,35 2057,4 2674,62 472,05 613,67
67 49,67 32,78 2082,78 2707,61 476,25 619,13
68 50,35 33,22 2108,16 2740,61 486 631,8
69 51,04 33,65 2133,54 2773,6 484,8 630,24
70 51,72 34,08 2158,92 2806,6 489 635,7
71 52,4 34,51 2184,17 2839,41 493,35 641,36
72 53,09 34,94 2209,55 2872,41 497,55 646,82
73 53,77 35,38 2234,93 2905,4 501,75 652,28
74 54,46 35,81 2260,31 2938,4 506,1 657,93
75 55,14 36,24 2285,69 2971,39 510,3 663,39
76 55,82 36,67 2311,07 3004,38 514,5 668,85
77 56,51 37,1 2336,45 3037,38 518,85 674,51
78 57,19 37,54 2361,83 3070,37 523,05 679,97
79 57,88 37,97 2387,21 3103,37 527,25 685,43
80 58,56 38,4 2412,59 3136,36 531,6 691,08
81 59,24 38,83 2437,97 3169,35 535,8 696,54
82 59,93 39,26 2463,35 3202,35 540 702
83 60,61 39,7 2488,73 3235,34 544,35 707,66
84 61,3 40,13 2514,11 3268,34 548,55 713,12
85 61,98 40,56 2539,49 3301,33 552,9 718,77
86 62,66 40,99 2564,87 3334,32 557,1 724,23
87 63,35 41,42 2590,25 3367,32 561,3 729,69
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 243
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
88 64,03 41,86 2615,63 3400,31 565,65 735,35
89 64,72 42,29 2641,01 3433,31 569,85 740,81
90 65,4 42,72 2666,39 3466,3 574,05 746,27

Fuente : Puerto de Valparaso
Elaboracin : Grupo Consultor



244 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

ANEXOS
Anexo 1 : Mapa fsico y econmico de Chile, 2003.







































Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 245
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
















































246 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004





Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 247
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004





248 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004






Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 249
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004





250 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004






Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 251
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004






252 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004





Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 253
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004




254 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004





Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 255
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004










































256 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Anexo 2 : Directorio de Agentes Aduaneros, 2003.
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
ALARCON ROJAS, JUAN
FIDEL OTEIZA N 1921
OF.1204 PROVIDENCIA
SANTIAGO
2252780
ALFARO OYARZUN, JORGE BOLIVAR N 486 IQUIQUE 414422
ALVIAL BASTA, ERNESTO
SAN ANTONIO N 486
OF. 61
SANTIAGO
6380106
ALVIAL BASTA, OCTAVIO
SAN ANTONIO N 527
OF. 60
SANTIAGO
6380932
ANAIS LARRAGUIBEL,
GUILLERMO ARGANDOA N 360
COQUIMBO
321632
ARANEDA MEZA, MARIO ESTADO 359 PISO 12 SANTIAGO 6396100
ARANGUIZ RUBIO, ORLANDO PRAT N 856 4 PISO VALPARAISO 252001
ARAYA CUELLAR, LUIS
E. MAC-IVER N 180
OF. 96
SANTIAGO
6399307
ARAYA KALLENS, HERNANI
PASAJE ROSS N 149
OF 1103
VALPARAISO
214425
ARIAS SALINAS, LUIS
BLANCO N 889 3
PISO OF. 8
VALPARAISO
595443
ARIZA LOPEZ, LEOPOLDO
PHILLIPS N 84 7 PISO
OF. B
SANTIAGO
6392522
AVENDAO SABUGO, SERGIO PRAT N 827 OF. 402 VALPARAISO 250653
AVILA VERA, CARLOS
ARTURO PRAT N 340
OF. 205 2 PISO
COYHAIQUE
232521
BAMBACH LASO, JUAN JOSE
JOSE A.SOFFIA N
2747 OF.402
PROVIDENCIA
SANTIAGO
2342372
BAQUEDANO MARCELI, LUIS PRAT N 814 OF. 509 VALPARAISO 215612
BARRERA BERNALES, OMAR
COCHRANE N 667 OF.
802
VALPARAISO
234356
BASTA VILLALOBOS, JUAN
ERNESTO
BLANCO N 1215 OF.
403-404
VALPARAISO
211142
BERNALES PODESTA, RILDO
BLANCO 1663 OF.
1204
VALPARAISO
595624
BERNET BENAVIDES,
FRANCISCO PRAT N 856 PISO 3
VALPARAISO
212230
BOBILLIER GOUDIE, NORMAN
SAN ANTONIO N 378
OF. 1010
SANTIAGO
6334304
BORIE BORIE, JUAN
AV. BULNES N 166 Of.
61
SANTIAGO
6991224
BROWNE VARGAS, EDMUNDO SANTA LUCIA N 344 C SANTIAGO 6381557
BUSTOS CORDOVA, OSCAR MATIAS COUSIO N SANTIAGO 6972750
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 257
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
82 OF. 602
CABELLO PINTO, JORGE (Ex)
BLANCO N 1663 OF.
204
VALPARAISO
256578
CABELLO RODRIGUEZ,
SERGIO
HUERFANOS N 801
OF. 460
SANTIAGO
6385556
CABEZAS NUEZ, MARIA
BELLAVISTA N 579
PASAJE PRIETO 9-D
VALPARAISO
230230
CABRERA REBOLLEDO,
HUMBERTO
MATIAS COUSIO N
82 OF. 506
SANTIAGO
6972000
CALDERON MORENO,
CARLOS BLANCO N 625 OF. 53
VALPARAISO
255501
CAMPOS LIRA, PATRICIO
AV. COSTANERA N
841
COQUIMBO
321023
CANCINO AHUMADA,
FERNANDO BLANCO N 625 OF. 71
VALPARAISO
214900
CARVACHO TRONCOSO,
JORGE
COCHRANE N 667 OF.
506
VALPARAISO
212624
CELIS CORNEJO, JORGE
COMPAIA N 1068
OF. 701
SANTIAGO
6722491
CONTRERAS CORVERA,
CARLOS
ISMAEL VALDES
VERGARA N 670 OF.
804
SANTIAGO
6335714
CORADINES RONDANELLI,
CARLOS
PASAJE ROSS N 149
OF. 704
VALPARAISO
252784
CORADINES RONDANELLI,
ESTER
COCHRANE N 667 OF.
904-905
VALPARAISO
235001
CORDOVA OYARZUN, CESAR
EDWARDS N 630, OF.
2
VALPARAISO
213554
CORREA BECERRA, JORGE
COCHRANE N 639 OF.
105
VALPARAISO
255347
CORREA SCHMEISSER,
HECTOR
PRAT N 725 OFS. 101-
102
VALPARAISO
257187
CORREA VIVEROS,
FERNANDO
BLANCO N 1663 OF.
1302
VALPARAISO
217044
CORREA VIVEROS, YOLANDA
ALDUNATE N 1627
PISO 15 DEPTO.152
VALPARAISO
213625
COURT ASTABURUAGA,
EMILIO
CONDELL N 1190 OF.
97
VALPARAISO
214665
CHAMORRO TAPIA, PEDRO
SIMON BOLIVAR N
359
IQUIQUE
413025
DE AGUIRRE GALLEGOS,
CARLOS EDO.
BLANCO ENCALADA
N 480
TALCAHUANO
546185
258 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
DE LA FUENTE ARGANDOA,
PABLO (Ex)
AV. ERRAZURIZ N
1236 PISO 1
VALPARAISO
254022
DE LA FUENTE MORENO,
PABLO
AGUSTINAS N 641 OF.
21
SANTIAGO
6385380
DIAZ RIVERA, HECTOR ARGANDOA N 320 COQUIMBO 322635
DONOSO UGARTE, CRISTIAN
HUERFANOS N 1373
OF. 608
SANTIAGO
6980072
DURAN ARAYA, CARLOS
COCHRANE N 667 OF.
401
VALPARAISO
217987
ELORDI CORRALES,
SANTIAGO
COMPAIA N 1068
OF. 407
SANTIAGO
6966282
ESCOBAR ARCOS, ALFREDO PRAT N 725 OF. 406 VALPARAISO 216991
ESCOBAR ROSENDE,
HUMBERTO
SAN ANTONIO N 418
OF. 203
SANTIAGO
6330662
ESPINAL ZENTENO, ANTONIO
BLANCO N 1215 OF.
1204 PISO 12
VALPARAISO
214160
ESPINOSA ROJAS, FELIPE
ESMERALDA 940 OF.
121, 12 PISO
VALPARAISO
250721
ESPINOSA CASTRO, HERNAN
ESMERALDA 940 OF.
121, 12 PISO
VALPARAISO
250721
ESTAY DAZ, JAIME (Ex)
ALAMEDA N 1302 OF.
132
SANTIAGO
6958716
ETCHEVERRY MATAMALA,
SERGIO
AV. COSTANERA N
1436
PUNTA
ARENAS 221556
FEELEY NUEZ, HECTOR MAIPU N 247 OF. C LOS ANDES 424007
FERNANDEZ IZQUIERDO,
PEDRO (Ex)
PLAZA SOTOMAYOR
N 147 6 PISO
VALPARAISO
212760
FERNANDEZ MIRANDA,
MANUEL
HUERFANOS N 1117
OF. 701
SANTIAGO
6964835
FERNANDEZ SALAMANCA,
ARTURO
AV. PRESIDENTE
BULNES N 79 OF. 94
SANTIAGO
6965944
FICA TOLOSA, PEDRO
AMUNATEGUI N 277
OF. 703
SANTIAGO
6718080
FLORES ANDAUR, OSCAR
HUERFANOS N 1117
OF. 832
SANTIAGO
6962802
FLORES CUELLAR RAFAEL COLON N 662 TALCAHUANO 541614
FLORES LOO, RAFAEL CALLE COLON N 662 TALCAHUANO 541614
FUENZALIDA POLANCO,
RICARDO CURICO N 18 5 PISO
SANTIAGO
2510717
GAETE ABRIGO, ENRIQUE
AGUSTINAS N 841 OF.
307
SANTIAGO
6332290
GALLARDO LOPEZ, MIGUEL M.A. MATTA N 840 OF. OSORNO 235290
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 259
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
2 ED. M. GABRIELA
GALLARDO RODRIGUEZ,
SERGIO ARTURO PRAT N 328
ARICA
229220
GARCIA VALENZUELA, JAIME
ALMIRANTE GOI N
255
VALPARAISO
216312
GARRIDO FERNANDEZ,
PEDRO
BLANCO N 1215 OF.
605 E. NAUTILIUS
VALPARAISO
255398
GENTOSO ESCALONA,
FRANCISCO
PASAJE ROSS 149 OF.
808
VALPARAISO
254096
GODOY NEIRA, EMILIO
ARZ.CASANOVA N
241 O ANGAMOS 1104
SAN ANTONIO

GOUDIE VALENZUELA, VIVIAN
ALMIRANTE SEORET
N 151 OF. 130
VALPARAISO
259186
GUERRA GODOY, FERNANDO
OSCAR
ANTONIO BELLET N
183, PROVIDENCIA
SANTIAGO
2532844
GUTIERREZ OYARZUN, JOSE
AV. BULNES N 180
OF. 30 STGO. CENTRO
SANTIAGO
6968707
HARDY TUDOR, IAIN BLANCO N 540 VALPARAISO 255113
HERRERA RIVERA , CRISTIAN
AV. B. O'HIGGINS N
316, OF. 52
SANTIAGO
6981533
HIDALGO LUNDSTEDT,
CELSIO BLANCO N625 OF. 71
VALPARAISO
214900
JOHNSON SAN MARTIN,
EDMUNDO
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
JULLIAN DE LA FUENTE,
RAUL BLANCO N 625 OF. 73
VALPARAISO
258031
KERN BASCUAN, ANDRES
AGUSTINAS N 972 4
PISO OF. 411
SANTIAGO
6956395
KOCH SOLOGUREN, LUDWIG 21 DE MAYO N 345 ARICA 229207
LARRAGUIBEL
LARRAGUIBEL,RICARDO ARGANDOA N 360
COQUIMBO
321632
LAZO GALLEGUILLOS,
MANUEL
MAC-IVER N 283,
PISO 8
SANTIAGO
4222400
LEON SANTIBAEZ, JAVIER PRAT N 856 OF. 501 VALPARAISO 214390
LEON VALENZUELA, JUAN PRAT N 856 4 PISO VALPARAISO 252001
LILLO FALCON, CESAR (EX) San Martn 255 Piso 14 IQUIQUE 424555
LILLO PUYOL EDUARDO
HUERFANOS N 886
OF. 714
SANTIAGO
6641963
LINARES MACIAS, EDUARDO
LUIS URIBE N 445 OF.
4-I
IQUIQUE
412750
MAC-GINTY GAETE, JORGE
HUERFANOS N 979
OF. 324
SANTIAGO
6088891
260 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
MACOWAN RIMASA, LESLIE
ALAMEDA B.
O'HIGGINS N 1316 OF.
93
SANTIAGO
6990599
MARCHETTI ORTEGA, PEDRO
ESMERALDA N 10 OF.
105 Y 212
TALCAHUANO
541102
MARINO GONZALEZ, ARIEL
SAN ANTONIO N 378
OF. 601
SANTIAGO
6331830
MASCAREO MONTENEGRO,
AGUSTIN
VERGARA N 11 OF. 25
STGO. CENTRO.
SANTIAGO
6982289
MATAMALA ESCOBAR,
HERNAN
HUERFANOS N 786
OF. 503
SANTIAGO
6336911
MATAMALA HIDALGO,
HERNAN
HUERFANOS N 786
OF. 503
SANTIAGO
6336911
MAUREL WILSON, CARLOS
GENERAL ARTEAGA
N 130
ARICA
224905
MAUREL WILSON, FERNANDO
BLANCO N 1215 OF.
1201
VALPARAISO
219830
MELLARD GOMEZ, MANUEL
ESTADO N 10 5 PISO
OF. 502
SANTIAGO
6337030
MENARES
BERTRAND,CARLOS
AV. L. B. O'HIGGINS N
1316 OF. 83
SANTIAGO
6713095
MENESES
GALLARDO,GUADALUPE
BLANCO N 1215 OF.
204-B
VALPARAISO
219497
MEWES RAMIREZ, EDUARDO
AV. L. B. O'HIGGINS N
580 OF.508
SANTIAGO
6394016
MEWES SCHNAIDT, RICARDO
AV. LIB. B. O'HIGGINS
N 580 OF. 508
SANTIAGO
6394016
MIRANDA JAMETT, RODRIGO
PLAZA DE JUSTICIA
N 45 OF. 401
VALPARAISO
217263
MORAGA FARIAS, ALBERTO
AMUNATEGUI N 277
OF. 703
SANTIAGO
6718080
MORALES ANABALON,
GUILLERMO
ESMERALDA N 940
OF. 44
VALPARAISO
251138
MORALES GONZALEZ, JUAN
SANTO DOMINGO
#1160 OF. 507
SANTIAGO
6969002
6969043
MORALES PICCININI,
GALMIER
CATEDRAL N1063
OF. 64
SANTIAGO
6958306
MORALES SILVA, GUILLERMO
ESMERALDA N 940
OF. 41
VALPARAISO
213326
MORGAN DEL POZO, MARIA
MAC-IVER N 283 PISO
8
SANTIAGO
4222400
MORTHEIRU VARGAS, PEDRO
PLAZA JUSTICIA N 45
OF. 602
VALPARAISO
211924
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 261
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
MOYA MANCILLA, JORGE
ANIBAL PRAT N 827 OF. 601
VALPARAISO
213173
MUOZ FLORES, EDMUNDO
ESMERALDA N 10 OF.
312
TALCAHUANO
547003
NAVARRO BARRIENTOS,
OSCAR CURICO N 18 5 PISO
SANTIAGO
2510717
NUEZ BAEZA, JORGE
HUERFANOS 669 OF.
608
SANTIAGO
6649522
OPAZO PARDO, VICTOR
SERRANO N 10 OF.
802
SANTIAGO
6328001
OTEY VILLEGAS, GLADYS
PASAJE ROSS N 149
OF. 904
VALPARAISO
211727
PAREDES VALDEBENITO,
VICTOR
AGUSTINAS N 715 OF.
508
SANTIAGO
6331846
PEDEVILA VALENZUELA, LUIS
HUELEN N 56 2 PISO
OF. C, PROVIDENCIA
SANTIAGO
2362226
PEDEVILA VALENZUELA,
ORLANDO
HUELEN N 56 2 PISO
OF. C, PROVIDENCIA
SANTIAGO
2362226
PEREZ BELLO, ARTURO
PASAJE SCHWERTER
N 144 2 PISO
PUERTO
MONTT 254182
PEREZ PEA, ANDRES
AV. PRESIDENTE
BULNES N 80 OF. 73
SANTIAGO
6961293
PERINETTI ZELAYA, BRUNO
CATEDRAL N 1029
OF. 303
SANTIAGO
6726496
PIQUIMIL BRAVO, LUIS SUCRE N 363 OF. 28
ANTOFAGAST
A 251789
PIRAZZOLI CIFUENTES,
PATRICIO RODRIGUEZ N 524
LOS ANDES
421734
PIRAZZOLI MARDONES,
HERNAN RODRIGUEZ N 524
LOS ANDES
421734
PIZARRO GOICOECHEA,
CRISTIAN PRAT N 834 4 PISO
VALPARAISO
234533
PIZARRPO GOICOECHEA,
HERNAN PRAT N 834 4 PISO
VALPARAISO
234533
PIZARRO MAUREIRA,
GASTON
ESMERALDA N 973
OF. 301-302
VALPARAISO
213708
PIZARRO PEREZ, GASTON
AV. L. B. O'HIGGINS N
1316 OF. 64
SANTIAGO
6963366
PIZARRO PEREZ, RICARDO
ESMERALDA N 973
OF. 301-302
VALPARAISO
213708
PIZARRO RAMIREZ, HERNAN COCHRANE N 315 VALPARAISO 252174
PIZARRO RAMOS, GREGORIO COCHRANE N 315 VALPARAISO 257026
262 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
POLLMAN MLLER, SERGIO
POLLMAN VELASCO,
CLAUDIO
MATIAS COUSIO N
82 OF.506-507-508
SANTIAGO
6972000
QUEVEDO ROJAS, RAMON
PJE. ROSS N 149 OF.
806
VALPARAISO
254096
RAMIREZ BURTON, RAUL
NIBALDO
AGUSTINAS N 641 OF.
61
SANTIAGO
6338599
RAMIREZ PAEZ, ALFREDO
LAUTARO NAVARRO
N 1141 OF. 1
PUNTA
ARENAS 226080
RAMOS DEL RIO, OCTAVIO
BLANCO ENCALADA
N 444 OF. 503
TALCAHUANO
546118
RAMOS DE AGUIRRE, JUAN
CARLOS
BLANCO ENCALADA
N 444 OF. 503
TALCAHUANO
546118
RECABAL BARRUETO, HUGO
ARTURO PRAT N 814
OF. 607
VALPARAISO
252458
RETAMAL ARREDONDO,
JOSE GUILLERMO
BLANCO N 1623 OF.
601
VALPARAISO
252872
RICCI PADILLA, JUAN
COCHRANE N 813 OF.
501
VALPARAISO
259792
RIVAS URZUA OSVALDO
NATANIEL COX N 31
OF. 86
SANTIAGO
6888169
ROBE SANHUEZA,
GUILLERMO
SAN ANTONIO N 378
OF. 806
SANTIAGO
6397492
RODRIGUEZ ARNAO, ALBA
ESMERALDA N 1074
OF. 507
VALPARAISO
253765
RODRIGUEZ DAGUERRE,
AQUILES
PASEO AHUMADA N
236 OF. 908
SANTIAGO
6962358
RODRIGUEZ DAGUERRE,
RAFAEL
MARCHANT PEREIRA
550
SANTIAGO
6973714
RODRIGUEZ VIANCOS, LUIS
RAFAEL
PATRICIO LINCH N
459 PISO 3
IQUIQUE
421779
ROJAS, ANTONIO FERNANDO
SAN MARTIN N2564
OF. 7-8
ANTOFAGAST
A 261720
ROJAS MAC-GINTY, PATRICIO
HUERFANOS N 1373
OF. 1009
SANTIAGO
6718099
ROJAS MARIN, FERNANDO
BLANCO N 1215 OF.
609
VALPARAISO
210033
ROMERO SANCHEZ,ALBERTO
ANIBAL PINTO N 222
OF. 71
TALCAHUANO
541135
ROSALES GARRIDO,
ARSENIO
SAN ANTONIO N 418
OF. 303
SANTIAGO
6333463
ROSSI SOFFIA , CARLOS ERRAZURIZ N 1178 VALPARAISO 214550
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 263
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
OF. 302
ROSSI VALLE, JOSE
AV. ERRAZURIZ N
1178 OF. 302 PISO 3
VALPARAISO
214550
ROSSI VALLE, PIERO
AV. ERRAZURIZ N
1178 OF. 302
VALPARAISO
214550
ROSSI WITTEMANM, SANDRO
AV. ERRAZURIZ N
1178 OF. 302
VALPARAISO
214550
SALAS LATORRE, ROLY
MATIAS COUSIO N
150 OF. 513
SANTIAGO
6958227
6731294
6985286
SALAZAR VARGAS, EVA
MIRAFLORES N 249
OF. 42-B
SANTIAGO
6396383
SANCHEZ FERNANDEZ,JUAN
ENRIQUE ALDUNATE N 1676
VALPARAISO
214057
SANCHEZ GONZALEZ,
ESTANISLAO
ANTONIO BELLET N
183 PROVIDENCIA
SANTIAGO
2352844
SANCHEZ SEPULVEDA,
ALBERTO
MANUEL RODRIGUEZ
N 377
LOS ANDES
421012
SANCHEZ ZUNIGA, NORMAN
COCHRANE N 813 OF.
406
VALPARAISO
214092
SANHUEZA SEPULVEDA,
JUAN
PLAZA SOTOMAYOR
N 147 5 PISO
VALPARAISO
217039
SANTIBAEZ
BARBOSA,HERNAN FELIPE PRAT N 673 2 PISO
VALPARAISO
254061
SANTIBAEZ LUCO, PEDRO PRAT N 673 2 PISO VALPARAISO 254061
SCHIAPPACASSE MORENO,
QUINTO
HUERFANOS N 713
OF. 604
SANTIAGO
6321186
SEPULVEDA HENRIQUEZ,
MANUEL
AV. BULNES N 120
OF. 65
SANTIAGO
6957794
SEPULVEDA OLGUIN, ISABEL
COCHRANE N 813 OF.
406
VALPARAISO
214092
SERRANO SOLAR, PEDRO
MAC-IVER N 283
PISOS 8 y 9
SANTIAGO
4222400
SERRANO SOLAR, FELIPE
Doctor Barros Borgoo
225 Providencia
SANTIAGO
2351083
SESNICH STEWART,
PATRICIO
PATRICIO LINCH N
459 5 PISO
IQUIQUE
421242
SESNICH STWART, PATRICIO
PATRICIO LINCH N
459 5 PISO
IQUIQUE
421242
SIERRALTA CASTILLO, JAIME PRAT N 214 OF. 302
ANTOFAGAST
A 222254
SILVA OSSA, JOSE PRAT N 846 6 PISO VALPARAISO 250353
264 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
SMITH TAPIA, ALAN
HUERFANOS 1294 OF.
42
SANTIAGO
6956261
SOLORZA LLANOS, FELIPE
(Ex)
SAN ANTONIO N 385
OF. 602
SANTIAGO
6334620
SOTO VERA, PEDRO
ALMIRANTE SEORET
N 151 OF. 93
VALPARAISO
258827
STEIN BLAU, JORGE MIGUEL
ANTONIO BELLET N
183 PROVIDENCIA
SANTIAGO
2352844
STEPHENS VALENZUELA,
JORGE
BLANCO N 1215 OF.
204
VALPARAISO
250061
STEPHENS VALENZUELA,
JUAN C.
BLANCO N 1215 OF.
204
VALPARAISO
250061
TAMBLAY FLORES,
LEONARDO
MAC-IVER N 484 OF.
76
SANTIAGO
6381260
TAPIA PEREZ, ELIANA
TERESA
AGUSTINAS N 1022
OF. 803-804
SANTIAGO
6721714
TELLERIA RAMIREZ, CARLOS
MIRAFLORES N 113
OF. 401
SANTIAGO
6383858
TELLERIA RAMIREZ, HERNAN
MIRAFLORES N 113
OF. 61
SANTIAGO
6383858
TELLO POBLETE, MARIO
BULNES N 136 OF.
307-316
TALCAHUANO
542131
TELLO SOTO, GUILLERMO
RUBEN
COCHRANE N 87 OF.
6
VALPARAISO
210511
TOME BICHARA, ABRAHAM
AMUNATEGUI N 277
OF. 703
SANTIAGO
6718080
TORO PIZARRO, DEMETRIO E.
BLANCO N 1623
OF.801
VALPARAISO
259254
TORRES BRAVO, FLORENCIO
A. P. MONTT N 190
COQUIMBO
322217
URBINA ALLENDE, JAIME
SALVADOR DONOSO
N 1370 2 PISO
VALPARAISO
255322
VALDIVIA RIQUELME, JUAN
ESMERALDA N 1074
OF. 1304
VALPARAISO
234373
VALLE CLAVERO, GERARDO
S.
ERRAZURIZ N1178,
OF. 98
VALPARAISO
251859
VALLEJOS ABARZA, JULIO
SAN ISIDRO N 22 OF.
201/202
SANTIAGO
6398917
VARGAS MONTECINOS,
FRANCISCO BLANCO N 76
VALPARAISO
257524
VARGAS RODRIGUEZ,
MANUEL
AV. BULNES N 197 4
PISO
SANTIAGO
6963483
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 265
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
VARGAS SCAVIA, FRANCISCO BLANCO N 76 VALPARAISO 237215
VARGAS TERRAZAS, MARIO
SAN ANTONIO N 385
OF. 301
SANTIAGO
6391821
VASQUEZ
MATAMALA,JOSELIN SUCRE N 220 OF. 408
ANTOFAGAST
A 268519
VEGA DIAZ, JORGE
ALMIRANTE SEORET
N 151 OF. 121
VALPARAISO
217840
VENEGAS ALARCON, JULIO
AV. L. B. O'HIGGINS N
1316 OF. 52
SANTIAGO
6960600
VENEGAS CORDERO, JULIO
AV. L. B. O'HIGGINS N
1316 OF. 53
SANTIAGO
6981533
VENEGAS LOPEZ, SANTIAGO
AV. PDTE. BULNES N
80 OF. 73
SANTIAGO
6961293
VERA OSSA, ROGELIO
BLANCO N 1215 OF.
705
VALPARAISO
233376
VILLAGRAN TORO, HERNAN
BLANCO N 1663 OF.
702 TORRE I
VALPARAISO
252314
VILLAVICENCIO BUSTOS,
EDMUNDO SERRANO N 442-A
IQUIQUE
412407
VIO ARIS, JORGE COCHRANE 632 P/4 VALPARAISO 212282
VUSKOVIC ROJO, MARIA
BLANCO N 1215 OF.
505
VALPARAISO
234272
WERNER MENDEZ, KENNETH
AGUSTINAS 853 OF.
647
SANTIAGO
6380303
WILSON AMENABAR, JORGE ALDUNATE N 763 COQUIMBO 311251
ZAMORA ROSALES, HECTOR
SERRANO N 10 OF.
802
SANTIAGO
6328001
ZAPATA NAVARRETE,
SERGIO
BLANCO N 1041 OF.
24
VALPARAISO
213131
ZULUETA GOVONI, CARLOS
ENCOMENDEROS 253
- PISO 6
SANTIAGO
2451800
ZULUETA GOVONI, RODRIGO PRAT N 827 OF. 1001 VALPARAISO 257201
ARAYA GONZALEZ
FERNANDO
BLANCO N 1090 OF.
29
VALPARAISO
220242
BERNALES FLORES,
ORLANDO
ESMERALDA N 1074
OF. 505
VALPARAISO
214120
CARDENAS MONTAA,
ANSELMO
LAUTARO NAVARRO
N 1330
PUNTA
ARENAS 222913
CARLE ARIAS, JORGE PRAT N 827 OF. 1104 VALPARAISO 212980
CASTRO ARAYA, MANUEL
ANIBAL PINTO N 222
OF. 11-12 TORRE
PRAT
TALCAHUANO
542029
266 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Nombre del Agente Direccin Ciudad Telfono
ADELSDORFER SANTELICES,
WILFRED
ESMERALDA N 940
OF. 74 7 PISO
VALPARAISO
212366
ADELSDORFER VELASCO,
WILFRED
SAN ANTONIO 385 OF.
204
SANTIAGO 6385392
C.P.T. AGENCIA MARITIMA
LTDA.
BLANCO ENCALADA
N 460
TALCAHUANO
543120
CHAMORRO BONASIC,
AGUSTIN BOLIVIANA N 679
PUNTA
ARENAS 241719
DONOSO DONOSO, RAUL
BLANCO N 1663 OF.
1401 14 PISO TORRE I
VALPARAISO
217409
FERNNDEZ PRATTO, HUGO
CONDELL N 1190 OF.
71 7 PISO
VALPARAISO
257608
LAPORT APABLAZA,
FRANCISCO
ANIBAL PINTO N 222
5 PISO OF. 51
TALCAHUANO
543348
MURUA MURUA, MANUEL
ALMIRANTE GOI N
255
VALPARAISO
212809
SAN MARTIN
RODRIGUEZ,GUILLERMO
PASAJE ROSS N 149
OF. 1207
VALPARAISO
256460
SEPULVEDA JARA, EDUARDO COLON N 615 OF. 207 TALCAHUANO 542100
VEGA PONCE, AURELIO
PASAJE ROSS N 149
OF. 403 4 PISO
VALPARAISO
232414
Fuente: Aduanas Chile, 2003.
Elaboracin: Grupo Consultor






















Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 267
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Anexo 3 : Depsitos Fiscales

1.EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL
0'Higgins Chile
Tel.: 0056-61-241111
Fax: 0056-61-241111 Anexo233
www.epa.co.cl

2. EMPRESA PORTUARIA DE COQUIMBO
Melgarejo 676. Coquimbo Chile
Tel.:0056-51-313606
Fax:0056-51326146
www.puertocoquimbo.cl

3.EMPRESA PORTUARIA DE CHACABUCO
Av. Bernardo 0'Higgins s/n. Puerto Chacabuco Chile
Tel.:0056-67-351444
Fax:0056-67351174
www.portchacabuco.cl

4. EMPRESA PORTUARIA DE IQUIQUE
Jorge Barrera 62. Iquique Chile
Tel.: 0056-57-400100
Fax:0056-57-413176
www.port-iquique.cl

5. EMPRESA PORTUARIA DE PUERTO MONTT
Angelm 1673. Puerto Montt Chile
Tel.:0056-65-253931
Fax:0056-65252247
info@empormontt.cl
www.emportmontt.cl
268 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

6. EMPRESA PORTUARIA DE SAN ANTONIO
Alan Macowan 0245 Chile
Tel.:0056-35-212159
Fax:0056-35-212114
www.saiport.cl

7. EMPRESA PORTUARIA DE TALCAHUANO
Av Blanco Encalada 547. Talcahuano Chile
Tel.:0056-41-541419
Fax:0056-41-541807
www.ptotalsve.cl

8. EMPRESA PORTUARIA DE VALPARASO
Errzuriz 25. Valparaso Chile
Tel.: 0056-32-448800
Fax:0056-32-234427
www.portvalparaiso.cl

9. IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL
San Martn 255. Of. 151. Iquique Chile
Tel.: 0056-57-396000
Fax: 0056-257-396108
www.iti.cl

10. AEROSAN A1RPORT SERVICES
Aeropuerto Comodoro Arturo Merino
Benitez s/n edificio Aerosan,
Pudahuel Chile
Tel.:0056-2-6019864
Fax:0056-2-6010177
info@aerosan.cl
www.aerosan.cl


11.AGUNSA
Avda, Andrs Bello N2687 piso 15.
Las Condes, Santiago Chile
Tel.: 0056-2-2039000
Fax:0056-2-2039009
rjimenez@agunsa.cl
www.agunsa.cl
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 269
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


12. ASESA TRANSITARIOS
Enrique Mac-lver 283 pisos 8 y 9 Santiago Chile.
Tel.:0056-2-4222400
Fax: 0056-2-4222459
info@comerint.cl www.comerint.cl



Anexo 4 : Logstia Integral.

1. APL LOG1STICS CHILE
Av. Laguna Sur9660 A. Pudahuel Chile
Tel.: 0056-2-4229800
Fax:0056-2-4229823
www.apllogistics.com

2. BAX GLOBAL
Las Urbinas 53 of 104 Providencia Santiago Chile
Tel.: 0056-2-6550377
Fax:0056-2-2324050
sbarlow@baxglobal.com
www.baxglobal.com

3. BODELOG
Camino el Otoo sitios 9 y 10 Lampa. Santiago Chile
Tel:0056-2-6820954
Fax:0056-2-6820442
bodelog@entelchile.net
www.bodelog.cl

4.DANZAS
Av del Parque 4161 of 203 Ciudad . Empresarial Santiago Chile
Tel,: 0056-2-4737100
Fax: 0056-2-4737110
www.danzas.com


5.EAGLE GLOBAL LOG
Av.el Retiro 1339 Parque Industrial ENEA Pudahuel Santiago tt
Tel.:0056-2-4314500
Fax:0056-2-4314567
www.eaglegl.com
270 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

6. ECU UNE CHILE
Amrico vespucio 80 of 81,82
Las Condes Santiago Chile
Tel.: 0056-2-4306600
Fax:0056-2- 4306605
www.eculine.net


7.QEOOIS OVERSEAS
Av Amrico Vespucio Oriente 1309,
of 413. Edificio Centro Puerto,
Santiago Chile
Tel.: 0056-2-4449777
Fax: 0056-2-4449744
geo.apt@geodis-overseas.cl
www.geodis-overseas.cl


8. HELLMANN WORLDW1DE LOGIST1C
Moneda 920 of 808 Santiago Chile
Tel: 0056-2-3809630
Fax:0056-2-3809635
totersen@cl.hellmann.net
www.hellmann.net


9.INTEGRITY INVERSTRADING
Camino San Pablo Antiguo s(n ruti j 68 km 16,5. Pudahuel.
Tel.: 0056-2-6010005
Fax:0056-2-6018439
integrity@integrity.cl
www.integrity.cl


10.KUEHNE & NAGEL CHILE LTDA
Av Providencia 2331 of301 Santiago Chile
Tel.:0056-2-3389300
Fax: 0056-2-2383901

11. LOGI K
Vista Santa Clara 2250 Cerrillos. Santiago Chile
Tel.: 0056-2-60056445
Fax: 0056-2-5385932
www.logik.cl
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 271
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


12. LOGINSA
Las Torcazas 276. Las Condes
Santiago Chile
Tel.: 0056-2-6508550
info@loginsa.cl
www.loginsa.com


13.PREMIUM PLUS CARGO EXPRESS S.A
Jos Joaquin Prez, Quinta Normal, Santiago Chile
Tel.: 0056-2-7728458
Fax:0056-2-7728458
aLpavez@premium.cl www.premium.cl

14.PRISMMA CHILE
Henry Ford 1410 Maip Santii
Tel.: 0056-2-5353668 flebrun@prismma.cl www.prismma.cl

15.Q TRADE S.A
Av. Pdte. Eduardo Frei Mont;
E-1, Quilicura, Santiago Chili Tel.: 0056-2-4432800 Fax:0056-2-4432880
qt@qtrade@.cl www.qtrade.cl

16.RODHE a LIESENFEI
Vitacura 4380
pipiso9 Santiago Chile
Tel.: 0056-2-4503600 Fax: 0056-2-4503700 cn@rlscl.cl
www.rlscl.cl

17.SAAM S.A VALPARASO
Blanco 895, Valparaso Chile Tel.:0056-32-201289 Fax: 0056-32-250089
cescobar@saam.cl
www.saamsa.com

18.SAAM S.A. SANTIAGO
Camino Lo Ruiz 3200, Renca.
Santiago Chile
Tel.:0056-2-4415300
Fax:0056-2-4415378
santiago@saamsa.com
www.saamsa.com

272 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

19.SHENKER CHILE
General del Canto 421 p 3
Procidencia. Santiago Chile
Tel.: 0056-2-4281300
Fax:0056-2-4619410
contacto@shenker.cl
www.shenker.cl

20. SITRANS
Av. Jorge Alessandri R 10700, San Bernardo. Santiago Chile
Tel.:0056-2-5402218
ealvarez@sitarns.cl
www.sitrans.cl






























Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 273
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Anexo 5 : Operaciones logsticas internacional

1. AGUNSA
Avda. Andrs Bello N2687 piso 15. Las Condes, Santiago Chile
Tel:0056-2-2039000
Fax:0056-2-2039009
rjimenez@agunsa.cl
www.agunsa.cl

2. BAX GLOBAL
Las Urbinas 53 of 104 Providencia Santiago Chile
Tel.: 0056-2-6550377
Fax:0056-2-2324050
sbarlow@baxglobal.com
www.baxglobal.com

























274 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
Anexo 6 : Puertos y Terminales

1. AGUNSA
Avda. Andres Bello No. 2687 piso 15
Los Condes, Santiago Chile
Tel: 0056-2-2039000
Fax:0056-2-2039009
rjimenez@angunsa.cl
www.agunsa.cl

2. EMPRESA PORTUARIA ANTOFAGASTA
Av. Grecia s/n Antofagasta Chile
Tel: 0056-55-261012
Fax:0056-55-261012
www.puertoantofagasta.cl

3. MPRESA PORTUARIA ARICA
Maximo Lira 389.Arica Chile
Tel: 0056-58-255078
www.puertoarica.cl

4. EMPRESA PORTUARIA AUSTRAL
OHiggins 1385 Pinta Arenas Chile
Tel: 0056-61-241111
Fax:0056-61-241111 Anexo 233
portspug@epa.co.cl
www.epa.co.cl

5. EMPRESA PORTUARIA DE COQUIMBO
Melgarejo 676. Coquimbo Chile
Tel: 0056-51-313606
Fax:0056-51326146
www.puertocoquimbo.cl

6. EMPRESA PORTUARIA DE CHACABUCO
Av. Bernando O^<higgins s/n Puerto
Chacabuco Chile
Tel: 0056-67-351444
Fax: 0056-67351174
www.portchachabuco.cl


Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 275
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

7. EMPRESA PORTUARIA DE IQUIQUE
Jorge Barrera 62. Iquique Chile
Tel: 0056-57-400100
Fax: 0056-57-413176
www.port-iquique.cl

8. EMPRESA PORTUARIA DE PUERTO MONTT
Angelmo 1673. Puerto Montt Chile
Tel: 0056-54-253931
Fax:0056-65252247
info@empormontt.cl
www.emportmontt.cl


9. EMPRESA PORTUARIA DE SAN ANTONIO
Alan Macowan 0245 Chile
Tel: 0056-35-212159
Fax: 0056-35-212114
www.saiport.cl

10. EMPRESA PORTUARIA DE TALCAHUANO
Av. Blanco Encalada 547. Talcahuano
Chile
Tel: 0056-41-541419
Fax: 0056-41-541807
www.ptotalsve.cl

11. EMPRESA PORTUARIA DE VALPARAISO
Errazuriz 25. Valparaiso Chile
Tel: 0056-32-448800
Fax: 0056-32-234427
www.portvalapraiso.cl

12. IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL
San Martin 255. Of.151 Iquique
Chile
Tel: 0056-57-396000
Fax: 0056-257-396108
fvillaroel@iti.cl
www.iti.cl


276 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Anexo 7 : Transporte martimo

1. A.J. BROOM CIA
Mac Iver 255 p 10 Santiago Chile
Tel : 0056-2-5498400
Fax: 0056-2-6335684
comercial@ajbroom.cl


2. ABX LOGISTIC CHILE
Encomenderos 113 piso 6 Las Condes
Santiago Chile
Tel: 0056-2-2467474
Fax: 0056-2-2467444
abx@abxchile.cl
www.abx.cl


3.AGUNSA
Avda. Andres Bello No.2687 piso 15 Las Condes, Santiago Chile
Tel: 0056-2-2039000
Fax: 0056-2-2039009
rjimenez@agunsa.cl
www.agunsa.cl


4.BAX GLOBAL
Las Urbinas 53 of 104 Providencia
Santiago Chile
Tel: 0056-2-6550377
Fax: 0056-2-2324050
sbarlow@baxglobal.com
www.baxglobal.com


5.C.H. ROBINSON LOGISTICA
CHILE LTDA.
Av. Del Valle 937 Of. 556
Santiago Chile
Tel: 0056-2-2484710
Fax: 0056-2-2484712
info@chrobinson.cl
www.chrobinson.com
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 277
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004





6.COMPAA CHILENA DE NAVEGACIN INTEROCENICA
Av Andrs Bello 2687. Piso 17. Las Condes Chile
Tel.:0056-2-3391300
Fax:0056-2-2039060
www.ccni.cl


7.H- COMPAA SUDAMERICANA DE VAPORES
Hendaya 60 piso 11. Las Condes Chile
Tel.: 0056-2-3307000
Fax: 0056-2-3307700


8.DANZAS
Av del Parque 4161 of 203 Ciudad Empresarial Santiago Chile
Tel: 0056-2-4737100
Fax:0056-2-4737110
www.danzas.com


9.DECA EXPRESS S.A
Av Claudio Arrau 9452. Pudahuel.
Santiago Chile
Tel.: 0056-2-2707800
Fax:0056-2-6010865
www.decatrans.cl


10.EAGLE GLOBAL LOG1ST1CS
Av. el Retiro 1339 Parque Industrial ENEA Pudahuel Santiago Chile
Tel.:0056-2-4314500
Fax:0056-2-4314567
www.eaglegl.com


11. ECU UNE CHILE
Amrico vespucio 80 of 81,82 Las Condes Santiago Chile
Tel.:0056-2-4306600
Fax:0056-2- 4306605
278 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004
www.eculine.net



12.EMERY WORLDWIDE CHILE
Enrique Nercaseaux 2380 Providencia
Chile
Tel.:0056-2-2312822
Fax:0056-2-3341181
www.emeryworld.com


13. EXPEDITORS
Nueva de Lyon 072 of402 . Providencia. Santiago Chile
Tel.: 0056-2-3630699
Fax:0056-2-2318190
www.expeditors


14.GEODIS OVERSEAS
Av Amrico Vespucio Oriente 1309, of
413. Edificio Centro Puerto, Santiago Chile
Tel.: 0056-2-4449777
Fax:0056-2-4449744
geo.apt@geodis-overseas.cl
www.geodis-overseas.cl

15.GRUPO COMBIX CHILE
Renato Sanchez 4070 Chile
Tel:0056-2-2632363
Fax:0056-2-2632364
v.giadach@combix.cl


16.HELLMANN WORLDWINE LOGISTIC
Moneda 920 of 808 Santiago Chile
Tel:0056-2-3809630
Fax: 0056-2-3809635
totersen@cl.hellmann.net
www.hellmann.net
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 279
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

17.INTEGRITY INVERSTRADING
Camino San Pablo Antiguo s/n ruta
68 km 16.5 Pudahuel.Santiago
Chile
Tel :0056-2-6010005
Fax:0056-2-6018439
integrity@integrity.cl
www.integrity.cl

18.KUEHNE & NAGEL CHILE LTDA
Av Providencia 2331 of 301
Santiago Chile
Tel: 0056-2-3389300
Fax:0056-2-2383901


19.MAERSK CUIKE
Hendaya 60 p 13 of 1301
Las Condes Chile
Tel:0056-2-2309900
Fax:0056-2-3315194
www.maerskland.com

20.MARITIMA D VALPARAISO
Av.Nueva Tajamar 481 of 1405. Torre Sur Piso 14. las Condes Chile
Tel:0056-2-2036780
Fax:0056-2-2036779

21.MEDITERRANEAN SHIPPING
Isidora Goyenechea 3120 Piso 5
Santiago Chile
Tel:0056-2-2802800
Fax: 0056-2-2345100
www.mscchile.cl

22.MERZARIO CHILE
Josue Smith Solar 452 Providencia Santiago Chile
Tel: 0056-2-7566400
Fax:0056-2-7566451
Ihonorato.merzario@entelchile.net
www.merzario.com

280 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

23.PANALPINA
Catedral 1009 piso 14 Santiago Chile
Tel:0056-2-3875100
Fax:0056-2-3875102
Panlpina.chile@scl.panmail.com
www.panalpina.com

24.PREMIUN PLUS CARGO EXPRESS S.A
Jose Joaquin Perez, Quinta Normal
Santiago Chile
Tel: 0056-2-7728458
Fax:0056-2-7728458
al_pavez@premium.cl
www.premium.cl


25.TRANS WARRANTS
Av La Martina 0400. Pudahuel.
Santiago Chile
Tel.:0056-2-3891200
Fax:0056-2-3891201
tw@tw.cl
www.tw.cl

26.TRANSPORTE OTS Y CA LTDA.
Carlos Ibez Del Campo 19 Achupallas Via del Mar Chile
Tel.: 0056-2-960641
Fax:0056-2-960642
ots@vtr.net

27. TRANSPORTE P.S.T. LTDA.
Lorenzo Gotuzzo 96 Of. 91 Chile
Tel:0056-2-6992575/687 9433
Fax:0056-2-6728196
operaciones@pst.cl

27. TRANSPORTES INTERNACIONALES DEUGRO CHILE
Las Bellotas of 54 Providencia
Santiago Chile
Tei.: 0056-2-2333848
Fax:0056-2-2332265
deugros.scl@deugro.cl
www.deugro.com

Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 281
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004


28. ULTRAMAR
Moneda 970 piso 18 Santiago Chile Tel.: 0056-2-6301000 Fax:0056-2-
6989868 mailbox@ultramar.cl www.ultramar.cl

29. VIA MAT CHILE
Av. Providencia 2653 of 703
Providencia, Santiago Chile
Tel:0056-2-3342373
Fax: 0056-2-3346596
viamatchile@viamatchile.cl
www.viamat.com

30. WILSON LOGISTICA
Marchant Pereira 367 of 601
Providencia Santiago Chile
Tel:0056-2-4277000
Fax: 0056-2-47277070
Jotge.barros@cl.wilsonlog.com
www.wilsonlog.com
























282 Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

Anexo 8 : Cadena de fro y carga refrigerada

1. AGUNSA
Lr Avda. Andrs Bello N2687 piso 15. Las Condes, Santiago Chile Tel.:
0056-2-2039000 Fax: 0056-2-2039009 rjimenez@agunsa.cl
www.agunsa.cl

2. EASY RIDER S.A
luis Pasteur 5850 of 303. Vitacura. Santiago Chile Tel.:0056-2-4301300
Fax:0056-2-4301380 jp@ereider.cl wivw.easyrider.cl

3. INTEGRITY INVERSTRADING
Camino San Pablo Antiguo s/n ruta 68 km 16,5. Pudahuel. Santiago
Chile TeL:0056-2-6010005 Fax:0056-2-6018439 integrity@integrity.cl
www.integrity.cl

4. LUNIBEN TOP FRI
Av. Claudio Arrau 7000. Pudahuel. Santiago Chile TeL: 0056-2-5107000
Fax:0056-2-6435374 fhengel@fhengel.cl www.fhengel.cl
Tel.:0054261-4913161
Fax:0054261-4913161

5. COLD TRUCK EXPRESS S.A
Camino Santa Margarita Calle interior nueva 01190 San Bernardo
Santiago Chile Tel.: 0056-2-8542244 Fax: 0056-2-8542243
coldtruck@coldtruck.com www.coldtruck.com

6. SAAM S.A SANTIAGO
Camino Lo Ruiz3200,
Renca. Santiago Chile
Tel.:0056-2-4415300
Fax:0056-2-4415378
santiago@saamsa.com
www.saamsa.com

7. SAAM S.A VALPARASO
Blanco 895, Valparaso Chile Tel.:0056-32-201289 Fax: 0056-32-250089
cescobar@saam.cl www.saamsa.com
Proexport Colombia Estudio del Sector de Pigmentos en Chile 283
Proyecto BID FOMIN Programa de Informacin al Exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co.
Marzo de 2004

8. SAUER S.R.L.
Av. Uruguay 5839 C.P. 3300 Posadas Misiones Argentina Tel/Fax:
00543752-454100 suc.buenoaires@transauer.com.ar
www.transauer.com.ar

9. SITRANS
Av. Jorge Alessandri R 10700, San Bernardo. Santiago Chile Tel.:0056-
2-5402218 ealvarez@sitarns.cl www.sitrans.cl


10. TEISA
Armando Cortines s/n Aeropuerto
Comodoro Arturo
Merino Benitez Chile
Tel.:0056-2-6019565
Fax:0056-2-6019311
afaret@teisa.cl
www.teisa.cl


11. A. HARTRODTCHILE S.A
Marchant Pereira 221 piso 6 . Providencia Santiago Chile Tel.: 0056-2-
2047844 Fax:0056-2-2443182

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy