Concepto de Gimnasia
Concepto de Gimnasia
Concepto de Gimnasia
o competitivos. La gimnasia teraputica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar molestias fsicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tcticas que comprenden fuerza, ritmo, balance y agilidad. La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y femeninas, cada una de las cuales puntan por separado para determinar un ganador.
HISTORIA DE LA GIMNASIA particularmente la gimnasia se deriva del griego gymnazein que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta prctica por aquella civilizacin en la antigedad la gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 aos pero en realidad se comenz a mostrar como deporte competitivo aproximadamente 150 aos en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich Ludwig Jahn, un educador alemn era conocido como el padre de la gimnasia
la gimnasia se creo especficamente unificando los deportes de fuerza agilidad ya que en la antigedad solo se interactuaba con los deportes de atletismo, lanzar el disco y la barra los cueles fueron un punto de mostrar su inteligencia y su dedicacin. Tambin este deporte se comenz a originar en la antigua roma en los circos adaptando asi un carcter cruel y macabro ya que se fueron formalizando los gladiadores para el entretenimiento del emperador y de su pueblo desde ese entonces
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenz a cobrar su concepcin moderna, esbozndose muchas de sus caractersticas actuales y disendose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creacin de la Federacin Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de ms antiguas federaciones del mundo. Fue creada por un Congreso Internacional de Uniones Gimnsticos y por la iniciativa de N.J. Kuperus Presidente de la Real Asociacin Gimnastica de Blgica. siendo esta organizacin, la federacin europea de gimnasia la primera en promover las competencias internacionales de la gimnasia que actualmente se encuentra el Blgica, adems esta federacin fue la primera en promover las primeras competencias internacionales de este deporte y finalmente la primera gran reunin donde se pudo mostrar el arte de la gimnasia fue en los juegos olmpicos de Paris en 1826 donde Alemania el primer pas que arraso a sus competidores con todas las medallas de oro donde fueron partidarios ms de una docena de naciones. Finalmente En los Juegos Olmpicos de 1924 en Pars, la base de la competicin olmpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los ttulos olmpicos individuales en cada aparato, as como por el mximo acumulador y por el equipo.
Gimnasia militar
oral de stos, pero debido a sus buenos resultados, fueron integradas de forma completa al entrenamiento escolar, como modo de fortalecer los jvenes cuerpos de los muchachos a quienes se le imparta (todo sto durante el ao 1800), claro que durante la segunda Guerra Mundial, la gimnasia cumpla la funcin de mantener entrenado no solo a los militares, sino tambin a aquellos que formaban parte de la sociedad.
Msica gimnasia
por ende vienen complementadas de la mano. Dentro de adaptacin de la msica a la gimnasia, debemos nombrar a quien fuera una de sus precursoras durante el siglo XIX, Elli Bjorksten, una finlandesa que naci el 16 de Octubre de 1870, y quien desde pequea mostr su inmenso inters por la gimnasia en su plenitud. Dedic su vida a comprender, aportar, e impartir clases de gimnasia.
Gimnasia entretenida
Dentro de la gran variedad de modalidades contempladas dentro de la gimnasia, muchas de stas suelen estar pegadas a la rutina, es decir, llegar al lugar de entrenamiento y comenzar a realizar los mismos ejercicios de siempre. Debido a sto es que la gimnasia para muchas personas se vuelve con el tiempo en algo rutinario, que a mediano-largo plazo se transforma en algo tan repetitivo que produce cierto grado de aburrimiento en quien entrena.
Gimnasia femenil
La gimnasia femenil como concepto comenz con una de sus creadoras Elli Bjorksten, quien comenz a enfocarse en la gimnasia de en esos entonces impartida por uno de los precursores de la gimnasia en general (Hjamar Ling) quien hered el oficio de la gimnasia, de su padre, quien tambin imparta dicha disciplina, siendo Hjamar quien seguira con su legado, impartiendo clases de gimnasia en un famoso Instituto Alemn.
Gimnasia competitiva
comenzara a adaptarse e integrarse al mundo competitivo. A nivel internacional las competiciones de gimnasia comenzaron a hacerse valer dentro de los Juegos Olmpicos, y
han estado dentro de stos desde sus comienzos (ao 1896). Desde entonces son muchos los gimnastas que han llevado a sus respectivos pases a lo ms alto en el podio.
Gimnasia Competitiva
en esta gimnasia solo existe la presencia femenina donde se utilizan aros, cuerdas, pelotas, cintas, mazas. Gimnasia aerbica, es una gimnasia que se la conoce como aerbic deportivo, cuya rutina dura aproximadamente entre 100 y 110 segundos con movimientos de mucha intensidad. La gimnasia acrobtica, comnmente llamada como acro-sport, es una disciplina que se realiza en forma grupal, puede realizarse en parejas mixtas, femeninas o masculinas
Gimnasia reductiva
La gimnasia reductiva es otra ms de las tantas disciplinas que derivan de la gimnasia, cada una de stas disciplinas se basan en el mismo fundamento, pero tambin varan en el modo de ejecucin o en diferentes puntos. La gimnasia reductiva es el deporte que consiste en la ejecucin de ejercicios anaerbicos, mezclados con los aerbicos, con el fin de recudir tallas, es decir, tiene como funcin, bajar de peso de a poco.
REGLAS GENERALES
La competicin Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo. Las mujeres compiten en cuatro: barras asimtricas, barra de equilibrio, salto, y suelo. Hay competicin individual, por equipos, y de forma separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competicin individual y por equipos tiene una sola actuacin en cada aparato, salvo las mujeres en el salto que realizan dos, tomndose como resultado la media de ambos. Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las tcnicas que han de realizar.
Los jueces Intervienen dos grupos de jueces. Uno de ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un mximo de 10. El otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecucin tcnica, deduciendo puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en funcin de las imperfecciones cometidas por el gimnasta. Se deduce 0,1 puntos por pequeos errores, 0,2 a 0,3 por errores medios, 0,4 por grandes fallos, y 0,5 en caso de cada. A diferencia de los jueces de dificultad, los de ejecucin dan su nota de forma independiente. Se descartan la mayor y la menor, y se hace la media de las otras cuatro para obtener la nota final.
La puntuacin En la competicin individual y por equipos se suman las puntuaciones logradas en cada aparato para determinar el resultado total. En la prueba individual los hombres pueden llegar hasta los 60 puntos y las mujeres hasta 40. Por equipos cuentan las cuatro mejores notas por lo que el mximo es de 240 y 160 respectivamente.
Rondas y finales En la final individual compiten los 36 mejores gimnastas con un mximo de tres por nacin. En la final de equipos actan seis, y aunque cada equipo est formado por seis gimnastas slo intervienen cinco en cada aparato. A las finales de cada aparato llegan los ocho mejores.
Suelo Se desarrolla en un rea cuadrada de 12 metros de lado con un borde de seguridad de 1 metro. Su superficie es elstica para favorecer los despegues y los aterrizajes suaves. Salto masculino El caballo mide 1,6 metros de largo por 35 cm. de ancho y tiene una altura de 1,35 m. est colocado en paralelo a la pista de carrera. Esta mide 1 metro de ancho por un mximo de 25 de largo. Salto femenino El caballo es un poco ms corto y est a menos altura, 1,25 m. Est colocado de forma perpendicular a la carrera. Barra fija Est fabricada de acero pulido y est colocada a 2,55 metros de altura. Mide 2,5 m. de largo con un dimetro de 28 mm. Paralelas Son dos barras de madera que descansan en soportes a 1,75 metros del suelo. Caballo con arcos Tiene 1,05 m. de altura y 1,6 m. de longitud. En su parte superior tiene dos asideros separados por 40-45 cm. Anillas Son dos aros de madera suspendidos del techo por cables y correas, colgando a 2,55 m. sobre el suelo. Barras asimtricas Son dos barras colocadas en paralelo pero a distinta altura, una est a 1,65 m. y la otra a 2,45 m. del suelo.
Barra de equilibrio Mide 5 metros de largo por 10 cm. de ancho, colocada a 1,25 m. del suelo. Las gimnastas estn obligadas a usar toda la longitud de la barra durante el ejercicio.
Ejercicio de Piso o Suelo El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografa, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el rea entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobticos y gimnsticos para obtener una alta puntuacin en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobticas, una con al menos uno o ms mortales, una serie acrobtica/gimnstica y una serie gimnstica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso verstil del espacio del suelo, cambiando la direccin y el nivel de movimiento. Los elementos gimnsticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros aadir emocin a la msica. El rea que comprende el suelo es de 12 por 12 metros.
Barras Asimtricas El ms espectacular de los aparatos en la competicin femenina, las barras asimtricas, exigen fuerza tanto como concentracin, coordinacin y precisin. En un ejercicio de asimtricas debemos observar grandes balanceos que comienzan en la barra ms elevada, incorporando varios cambios de barra, piruetas y sueltas. La rutina debe evolucionar desde la barra ms baja a la ms alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo, cambios en la direccin, mortales y balanceos circulares.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 centmetros de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 centmetros de altura. Las barras estn, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden se ajustadas hasta una separacin mxima entre ellas de 143,5 centmetros. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de ms. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas.
Salto de caballo o caballete El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco ms de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categora femenina estn agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del cdigo de puntuacin vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampoln, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampoln hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases crticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, as como el nmero de mortales y giros. Adems, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningn paso de ms. Normalmente, el nmero de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centmetros de alto y tiene 35 centmetros de ancho por 160 centmetros de largo.
Viga o barra de equilibrio La rutina en la viga debe tener una duracin de 70 a 90 segundos y debe cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos gimnsticos, acrobticos y de danza. Algunos movimientos obligatorios en la viga son una serie acrobtica que contenga al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnstica / acrobtica, una serie gimnstica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La viga o barra de equilibrio mide 120 centmetros de altura, tiene tan slo 10 centmetros de ancho y 500 centmetros de largo. La ejecucin global del ejercicio debe causar la impresin de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en la delgadsima superficie de la viga. Debemos observar variaciones en el ritmo, cambios de nivel (de situarse sentado en la barra al saltar muy por encima de ella) y la armoniosa mezcla de ejercicios gimnsticos y acrobticos.
GIMNASIA ARTISTICA MASCULINA Ejercicio de Piso o Suelo Durante un ejercicio de piso o suelo, toda el rea del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobticas realizadas a lo largo de una diagonal del piso) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrs (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro. Los elementos de transicin (movimientos gimnsticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armona apropiados. Los mejores gimnastas harn de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera. El rea del aparato comprende 12 por 12 metros.
Anillos o Anillas El ejercicio de anillos o anillas debe incluir al menos dos paradas de manos: una ejecutada por medio de la fuerza y la otra a travs del balanceo. Al menos un elemento de fuerza debe ser llevado a cabo durante dos segundos. Ejemplos de estos elementos de fuerza son el cristo, la cruz invertida o la plancha. El cristo se realiza con el cuerpo recto, perpendicular al suelo y los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo, mientras que una cruz invertida es una posicin invertida de parada de manos con los brazos extendidos perpendiculares al cuerpo. Una plancha es una posicin rgida del cuerpo, paralela al suelo y por encima de los anillos.
Los anillos deben permanecer quietos durante la rutina, los descuentos en la puntuacin se harn por balanceos innecesarios y/o inestabilidad en las posiciones. Los anillos son el aparato menos estable de la categora masculina. Permanecer quieto en las distintas posiciones es primordial y slo aquellos con el mayor dominio del evento mostrarn una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del ejercicio con absoluta precisin. Los anillos deben permanecer bajo absoluto control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los brazos no deben vacilar ni temblar. El gimnasta debe realizar el cristo o la plancha de forma rpida, pararse seguro durante dos claros segundos y luego proceder tranquilamente con la siguiente parte. Durante los elementos de balanceo, el cuerpo debe permanecer extendido y en las paradas de manos debe estar recto.
El soporte de los anillos mide 575 centmetros de alto. El cable y correajes a los cuales estn sujetas los anillos miden 300 centmetros de largo estn separados 50 centmetros.
Barra fija El ejercicio de barra fija consiste exclusivamente de elementos de balanceo sin paradas. Se le exige al gimnasta que ejecute por lo menos un movimiento en el cual suelte la barra y luego se reagarre a ella (una ''suelta''), y tambin debe llevar a cabo un balanceo (swing) dorsal (con la espalda de cara a la barra). El gimnasta tambin debe realizar un elemento ''sobre la barra'' como un stalder en crculo. El mejor ejemplo de rutina poseer varias sueltas. Los gimnastas reciben puntos de bonificacin por enlazar elementos de alta dificultad durante el ejercicio. La barra fija se sita a 275 centmetros de alto. Mide 240 centmetros de largo y tiene 2,8 centmetros de dimetro. Barras paralelas Un ejercicio de paralelas consiste bsicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de las barras. El gimnasta tambin debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos se suelten y reagarren las barras, comnmente conocido como "suelta". Aunque no es necesario, algunos de los mejores gimnastas se mueven por fuera de las dos lneas que forman las barras, llevando a cabo paradas de manos en solo una barra. Cuando son bien ejecutados, estos movimientos conforman una buena rutina. Los elementos ms difciles requieren que el gimnasta pierda de vista las barras por momentos, como sucede en los mortales hacia adelante y hacia atrs. Las barras paralelas se sitan a 195 centmetros de alto. Cada barra mide 150 centmetros de largo y la separacin entre ambas puede ser ajustada de 42 a 52 centmetros.
Caballo con arzones o arcos El gimnasta debe cubrir con su ejercicio las tres reas del caballo o potro, el medio y ambos extremos, mientras realiza continuos movimientos circulares interrumpidos slo por las requeridas tijeras. Las nicas partes del cuerpo que pueden tocar el aparato son las manos. El ejercicio entero debe fluir con un ritmo controlado y constante.
Considerado por muchos como el ms difcil de todos los aparatos en categora masculina, el caballo o potro con arzones es tambin el ms sutil. Cada movimiento est definido por unos complejos posicionamientos de las manos y el cuerpo. La dificultad radica en dos aspectos. Primero, el gimnasta realiza movimientos que son predominantemente llevados a cabo de forma circular en un plano horizontal. Segundo, el gimnasta hace la mayora de cada rutina apoyado en una mano mientras la otra alcanza la otra parte del aparato para realizar el siguiente elemento. El caballo o potro con arzones mide 115 centmetros de alto y el caballo en s, mide 35 centmetros de ancho por 160 centmetros de largo. Las grupas del caballo deben estar separadas de 40 a 45 centmetros.
Saltos Cada salto est clasificado en el cdigo de puntuacin, que otorga la nota segn el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto. El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mnimos en cada salto. Durante el pre vuelo, desde el trampoln hasta el caballo, el cuerpo debe elevarse rpidamente con el ngulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el caballo o potro. Durante el segundo vuelo, desde el caballo hasta el piso, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del caballo y volar dos metros y medio a partir del caballo antes de contactar con la colchoneta.
El aterrizaje debe ser firme, sin ningn paso de sobra y en lnea con el caballo. El caballo o potro del salto masculino mide 135 centmetros de alto. Tiene 35 centmetros de ancho por 160 centmetros de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo. Un buen salto es a veces descrito como un ''gran'' salto. La longitud, la altura y la aceleracin ms un estacionamiento "clavado'" todo junto, conforma un "gran" salto. GIMNASIA RTMICA La Gimnasia Rtmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la esttica en el cual se muestra la sensibilidad frente a la msica y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser ms alejada del arte y el deporte. Es realizada mediante movimientos naturales libres, generalmente acompaados de msica orquestada. Excluye totalmente aquellos ejercicios fsicos que requieran violencia o que se ejecuten de manera mecnica.
En la gimnasia rtmica todo movimiento debe ser expresin de la persona en su conjunto y, por ende, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeos y estn en relacin con las caractersticas especficas del mismo ejercicio. Desde sus inicios, la gimnasia rtmica ha ido unida a lo clsico (msica y movimientos), a pesar de que esto ha variado un poco ltimamente, nunca dejar de serlo, ya que en este deporte la mujer se expresa tal como es, llevando la suave msica a su interior y reflejndola en maravillosos movimientos. En trminos tcnicos, la rutina debe tener una duracin de entre un minuto y un minuto y medio en las competencias individuales, de dos a tres minutos en el caso de los equipos, y debe ser ejecutada por completo dentro del practicable, si la ejecutante o alguna parte de su cuerpo sale de ste, sufrir una penalizacin en su puntaje, as como si pierde el control del implemento utilizado. La gimnasta ser evaluada en tres aspectos: dificultad tcnica, valor artstico y ejecucin de la rutina, cada aspecto ser observado por un juez distinto (dos por cada aspecto en el caso de los equipos. La dificultad tcnica se punta con un mximo de 5 puntos en competencias individuales y de 4 en competencias por equipos. El valor artstico se punta con un mximo de 5 puntos en competencias individuales y de 6 en competencias por equipo. La ejecucin se punta con un mximo de 10 puntos en ambos casos. En total el mximo puntaje posible es de 20 puntos. En cuanto a la esttica, la ejecutante debe tener una presentacin impecable; el traje utilizado es la malla ya que combina comodidad y belleza, adems permite observar los movimientos de la gimnasta a la perfeccin. Se suelen utilizar zapatillas de media punta, aun que se puede ir descalza. La malla se decora en armona con el implemento utilizado e incluso con el tono y la ambientacin musical de la rutina. GIMNASIA ACROBATICA DEPORTIVA Aunque la modalidad de Gimnasia Acrobtica Deportiva es una de las ms antiguas, esta disciplina es reciente dentro de la Federacin Internacional de Gimnasia (1999). Es por ello, que en los pases en donde no se practicaba con anterioridad, la promocin y organizacin de esta modalidad ha sido lenta. Esta disciplina se caracteriza por las diversas figuras y posiciones en el piso y en el aire, que presentan los gimnastas acompaados de msica durante su rutina de hasta 3 minutos. Las competencias se realizan en un piso de 12 x 12 metros y existen 5 categoras: Pareja Femenil Pareja Varonil Pareja Mixta Grupo Femenil (3) Grupo Varonil (4) Por el momento, la Federacin Mexicana de Gimnasia an no contempla a esta modalidad dentro de sus programas nacionales. Sin embargo, esperamos que en un futuro prximo podamos establecer un sistema slido como en las dems disciplinas.
REALICE SECUENCIA DE UN DREN DE GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA DE PISO El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografa, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el rea entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobticos y gimnsticos para obtener una alta puntuacin en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobticas, una con al menos uno o ms mortales, una serie acrobtica/gimnstica y una serie gimnstica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso verstil del espacio del suelo, cambiando la direccin y el nivel de movimiento. Los elementos gimnsticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros aadir emocin a la msica. El rea que comprende el suelo es de 12 por 12 metros.
REALICE SECUENCIA DE UN DREN DE GIMNASIA ARTISTICA MASCULINO DE PISO Durante un ejercicio de piso o suelo, toda el rea del aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente de tres a cinco diagonales (series acrobticas realizadas a lo largo de una diagonal del piso) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series acrobticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y otra hacia atrs (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro. Los elementos de transicin (movimientos gimnsticos que se realizan entre las diagonales) deben ser ejecutados con el ritmo y la armona apropiados. Los mejores gimnastas harn de tres a cinco diagonales de una creciente dificultad, realizando dobles mortales con giros en la segunda o la tercera. El rea del aparato comprende 12 por 12 metros.
QUE SON LOS JUEGOS OLIMPICOS LOS JUEGOS EN LA ERA MODERNA Tuvieron que pasar 1 503 para que la humanidad recibiera otra vez a los Juegos Olmpicos. Gracias a la obra y la tenacidad del francs Pierre de Coubertn el excelso momento de la gloria volvi a reinar en los estadios. La filosofa olmpica de Coubertn se basa en un profundo estudio sobre el mundo griego y ms que todo en que se da cuenta que el deporte podra convertirse en un elemento esencial en la formacin del hombre. Por supuesto, adems, de su pasin por el mundo helnico, Pierre de Fredi (nombre de Pila), recibe una gran influencia de varios pensadores, sobre todo del ingls
Thomas Arnold, considerado por muchos estudiosos como el padre de la Cultura Fsica Moderna. Profesor de la prestigiosa Universidad francesa de Sorbona, Coubertn desarrolla all su idea sobre la restauracin de los Juegos Olmpicos y en ese mismo escenario recibe las primeras crticas. Hasta chanzas como Pero profesor, piensa usted que los atletas competiran desnudo igual que los griegos? Pero una cosa interesante, los jvenes fueron quienes ms le siguieron. Llega entonces el 10 de abril del ao 1894 y el francs logra crear el Comit Olmpico Internacional, con solo 13 miembros, Australia, Bohemia, Gran Bretaa, Hungra, Francia, Rusia, Grecia, Blgica, Espaa, Estados Unidos, Holanda, Italia y Suecia. Ya desde entonces se llegan a varias definiciones como: suspensin, descalificacin, calificacin y otras. Ese primer Comit Olmpico Internacional fue presidido por el griego Demetrius Vikelas, quedando Coubertn en el cargo de Secretario General. El organismo rector fija para el 6 de abril de 1896 la primera edicin de los Juegos Olmpicos de la Era Moderna. Coubertn no podra traicionar su corazn, ese histrico momento de la resurreccin no podra tocarle a otra tierra que no fuera la griega, y as se hizo, porque el Barn fue fiel a su pensamiento hasta la muerte, de la cual haba expresado, que cuando llegase, su cuerpo inerte quedara en Francia, pero su corazn en Olimpia. La voluntad fue cumplida.
Otro de los grandes meritos del restaurador, quizs lo que nunca le perdonaron los griegos de entonces fue la internacionalizacin de los Juegos, pues Atenas reclamaba para s la sede perpetua tambin en la era moderna. Pero lo cierto es que en este 2004 la historia regresa a sus orgenes, Atenas, la capital griega tender un puente hacia su pasado, con la celebracin de los Juegos de la XXVII Olimpiada.
LOS SIMBOLOS OLIMPICOS Y SU SIGNIFICADO Smbolos olmpicos: anillos, bandera, antorcha, credo, juramento, lema e himno.
Los anillos olmpicos son el principal smbolo de los Juegos Olmpicos. Est compuesto por cinco aros entrelazados de colores
azul, negro, rojo, amarillo y verde. Los Anillos Olmpicos se remontan a 1913 cuando el Barn Pierre de Coubertin, inform del smbolo que sera usado para el Congreso Olmpico de Pars, en 1914. El historiador estadounidense Robert Barney comenta que la idea de los anillos de Pierre de Coubertin provino de la figura de dos anillos entrelazados (como el clsico emblema significando una pareja en matrimonio) de la Unin Francesa de Sociedades de Deportes Atlticos, organismo fundado por la unin de dos asociaciones deportivas francesas y que dirigi hasta 1925 al Movimiento Olmpico en Francia, y de las ideas del psicoanalista Carl Gustav Jung que comenta que el crculo representa continuidad y al ser humano. En el Congreso de 1914, celebrado con motivo del vigsimo aniversario de la restauracin de los Juegos, el emblema fue adoptado como smbolo olmpico y convertido en la bandera oficial del Movimiento Olmpico, siendo estrenados en los Juegos Olmpicos de Amberes 1920. Qu significan los colores de los oros olmpicos? Estos cinco anillos representan las cinco partes del mundo que se han unido al olimpismo y que han aceptado competir sanamente. Adems, los seis colores combinados (incluyendo el blanco de la bandera) representan a todas las naciones sin excepcin. Es decir, que al menos un color de los seis est plasmado en las banderas de cualquier pas del mundo.
2.- La bandera olmpica: est compuesta por el smbolo de los anillos olmpicos sobre fondo blanco. 3.- La antorcha olmpica
En los Juegos Olmpicos de Verano de 1928, en msterdam se encendi por primera vez la antorcha. En 1936, en los Juegos Olmpicos de Berln, Carl Diem concibi la ceremonia del transporte de la llama olmpica desde el antiguo local de realizacin de los Juegos en Olimpia en Grecia hasta el estadio donde se realizaban los Juegos. Ms de 3000 atletas realizaron una carrera para transportar la antorcha desde Olimpia hasta Berln, donde el corredor Fritz Schilgen encendi la llama en la ceremonia de apertura. Desde entonces la carrera de la antorcha pasara a formar parte de los Juegos Olmpicos. 4.- El credo olmpico "Lo ms importante de los Juegos Olmpicos no es ganar sino competir, as como lo ms importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. Lo esencial no es haber vencido sino haber luchado bien" Este principio del olimpismo -Lo esencial no es ganar, sino participar!- lo expres el arzobispo anglicano de Pensilvania, monseor Ethelbert Talbot en la catedral de San Pablo de Londres, el 17 de junio de 1908, ante los atletas de la IV edicin de los juegos modernos y enseguida fue apoyado por Pierre de Coubertin. Ha habido muchos cambios a travs de la historia de los Juegos Olmpicos, sin embargo, estas palabras se mantienen durante la ceremonia de inauguracin de los juegos. 5.- El juramento olmpico El Juramento Olmpico fue escrito por el Barn de Coubertin y es el siguiente: "En el nombre de todos los competidores, yo prometo que nosotros participaremos en estos Juegos Olmpicos, respetando y cumpliendo las reglas que lo gobiernan, en el verdadero espritu deportivo, por la gloria del deporte y el honor de nuestros equipos". Fue pronunciado por primera vez en la Olimpiada de Amberes en 1920 por el belga Vctor Boin. Desde entonces siempre se realiza durante la Ceremonia de Inauguracin de los Juegos Olmpicos por un atleta del pas sede, mientras sostiene con su mano una esquina de la Bandera Olmpica. 6.- El lema olmpico "Citius!, altius!, fortius", es una frase en latn que significa "ms rpido, ms alto, ms fuerte". Es una invitacin a dar lo mejor de uno mismo y vivir esta entrega como una victoria aunque no se gane. Este lema lo propuso el Barn Pierre de Coubertin en 1894 durante la creacin del Comit Olmpico Internacional en la Sorbona. La autora de la frase es de Henri Didon, sacerdote dominico, director del Liceo Alberto Magno d 'Arcueil que en 1891 dio un discurso a sus estudiantes invitndolos a cultivar la prctica del deporte. 7.- El himno olmpico Fue interpretado por primera vez con ocasin de los Juegos Olmpicos de Atenas en 1896, con msica de Spyros Samaras y letra de Kostis Palamas, ambos griegos. El himno olmpico es oficial desde 1958, acordado por el COI en la sesin de Tokio y pretende ser el nico que aglutina a toda la humanidad.