Historia de La Gimnasia de Fisica Estefanny
Historia de La Gimnasia de Fisica Estefanny
Historia de La Gimnasia de Fisica Estefanny
BIMESTRE
GIMNASIA
HISTORIA:
En Grecia se hallaron grabados donde aparecen los primeros trampolines y aparatos
gimnásticos para reforzar la musculatura y el aparato locomotor, surgiendo también los
primeros ejercicios acrobáticos. En Egipto aparecieron grabados con pirámides humanas
y evolucionaron las acrobacias. En Creta, los saltos se realizaban sobre toros. Y en Roma
aparecieron los primeros caballos de madera. Sin embargo, el espíritu que presidía la
actividad gimnástica era totalmente diferente a la actual.
Así, por ejemplo, en Grecia y Egipto la gimnasia tenía un origen popular ligado
íntimamente con las danzas sagradas; en Creta, un origen mitológico; y en Roma, militar.
Con el fin de lo que denominamos antigüedad clásica, la gimnasia entró en un oscuro
período. Hasta entonces, no encontramos ningún escrito técnico al respecto, ya que en las
civilizaciones antiguas se iba transmitiendo oralmente de maestro a discípulo lo esencial
de una técnica acrobática.
Fue en 1599 cuando Tuccaro publicó su obra "tres diálogos del ejercicio de saltar y
voltear en el aire”. Este libro es el primero que da una descripción completa y precisa de
los ejercicios en uso en la época en el mundo de los saltimbanquis. Pero,
desgraciadamente, la acrobacia en el suelo sufrió un menosprecio por el hecho de ser
practicada esencialmente por los esclavos. Además, las personas que utilizaban el cuerpo
para realizar acrobacias eran acusadas de estar endemoniadas. Juzgada, pues, como
inútil e incluso maligna, la acrobacia será olvidada hasta la llegada de los precursores de
la educación física en el siglo XIX.
El otro aparato que tuvo su origen en la antigüedad, el caballo de madera, fue inventado
por los romanos por razones bélicas. Este caballo se utilizaba para la preparación de los
guerreros en la equitación. Pero a partir del siglo XVIII se empezó a pensar en una
gimnasia por aparatos que no fueran sólo los antes vistos (suelo y salto).En 1776, Johan
Friedrich Simón introdujo por primera vez lo que podemos llamar gimnasia moderna de
forma sistemática en la escuela de Basedow (Alemania).En Suecia, PethHenrik Ling
introdujo la gimnasia sueca, que tanta influencia posterior ha tenido. Y, en Alemania,
Salman y Muts contribuyeron al desarrollo de la gimnasia por aparatos.
Otro gran impulsor es el alemán Ludwig Jahn, quien fundó el primer gimnasio al aire
libre, en Berlín 1811.Elmétodo de John, el Turnen, servía para, según él, preparar
hombres para la patria, lo que conlleva una utilización política. Su sistema comprendía
una serie de actividades físicas como la marcha, la carrera, los saltos, la esgrima, la
escalada, la lucha, etc. Jana introdujo el caballo de salto, el caballo con aros, las barras
paralelas y la barra fija. Además, también utilizaba una barra de madera destinada a
efectuar volteos y giros que él denominó "rock”. En los países de Este surgió un
movimiento parecido llamado Sokols, que tuvo una gran influencia posterior.
Hasta finales del siglo XIX la gimnasia no era competitiva (hubo gimnasia masculina en
los juegos de Atenas 1896), afianzándose como tal gracias al impulso de Charles Cacle y
la organización, en 1903, en Amberes, del primer torneo internacional, qué a partir de
1934 se llamó Campeonato del Mundo. La federación Española de Gimnasia, creada en
1899, es la segunda más antigua de nuestro país. En Galicia, Orense creó la primera
delegación provincial en 1975, que pasó a ser Federación Provincial cuatro años
después. En el 84 se creó la Federación Coruñesa e inmediatamente la Federación
gallega.
*CONCEPTO; IMPORTANCIA Y 4 CONDICIONES PARA
PRACTICAR LA GIMNASIA:
*CONCEPTO
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que
requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. También se puede definir como la
forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos,
educativos o competitivos.
*IMPORTANCIA
Se activa la circulación general, se aumenta la frecuencia cardiaca, se movilizan todas las
articulaciones, se tonifican todos los grupos musculares, se fortalecen los huesos, se
estabiliza la presión arterial, se segregan endorfinas lo que influye en el estado anímico,
se mejora la postura y la flexibilidad.
*4 CONDICIONES PARA PRACTICAR LA GIMNASIA
-Averigua si hay clases locales, empieza en tu nivel y aprende acerca de todas las
actividades diferentes; mejora tu flexibilidad.
Fortalécete, los gimnastas no son los más musculosos, pero son extremadamente fuertes,
evidentemente, no se vuelven fuertes haciendo solamente ruedas, además de las clases,
empieza a entrenar con pesas y a trabajar los músculos más importantes para la gimnasia
(abdominales, dorsales, bíceps, tríceps, pectorales, cuádriceps,
Toma una clase de baile, la gimnasia se caracteriza por su fluidez y gracia; las rutinas de
piso son una combinación de trucos impresionantes y danza; si eres descoordinado y
apenas puedes bailar la macarena, podría costarte muchísimo hacer una rutina de piso
hermosa.
Siéntete cómodo estando incómodo, toma en cuenta estos dos consejos muy sabios: si te
sientes tan cómodo haciendo ciertos trucos que no tienes miedo, te lesionarás, si tienes
tanto miedo que te tiemblan las piernas, te paralizarás, no harás el truco y te sentirás
pésimo; tendrás que encontrar un punto medio ideal, tendrás que sentirte cómodo estando
incómodo.
CONCEPTO Y DIBUJO DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE GIMNASIA
Es el ejercicio físico que comprende actividades breves basadas en la fuerza, tales como
el sprint o el levantamiento de pesas, mientras que el ejercicio aeróbico está centrado en
las actividades de resistencia, como la maratón o el ciclismo de fondo. De todos modos, la
primera etapa de cualquier ejercicio es anaeróbica.
*Concepto de gimnasia a mano libre:
Sería como un trabajo algo “rebuscado”, pero si podemos hablar sobre todo lo que
implica esta disciplina. Dentro de la gimnasia a manos libres encontramos los “Roles”
que se contemplan dentro de la gimnasia, también están las conocidas “Posiciones
invertidas”, las “Reacciones, arcos y volteos, así como también las “Pirámides
Sencillas”, pero también se basa en la práctica de los valores como ser humano, los que
constan del amor y también la amistad.
Es la actividad física que permite una mayor diversidad de movimientos. El trabajo en los
aparatos gimnásticos tiene una dimensión muy amplia y es asequible a todas las edades.
Los “ejercicios” que proponemos son elementos gimnásticos sencillos entendidos como
resultado de un acto motor.
CONCEPTO Y DIBUJO DE LOS SIGUIENTES APARATOS UTILISADOS EN LA
GIMNASIA:
Es la que puede ser de madera o de plástico, pero debe ser siempre rígido. El peso del aro
es de unos 300g y un diámetro de 80 a 90 cm. El color del aro, suele ser del mismo que del
maillot, o al menos complementario. Para esto puede ser forrado total o parcialmente, y
puede ser liso o áspero.
Es que puede ser de goma o de plástico y tiene un diámetro de unos 20cm. Su peso es de
400g aproximadamente. En su ejecución, la pelota no puede ser agarrada con fuerza, sino
que debe ser usada con total armonía con el cuerpo. La pelota nunca puede estar quieta
en el suelo, sino que debe estar en continuo movimiento. Se necesita por parte del
gimnasta mucha precisión y control de la misma.
Es donde puedes saltar en vertical horizontal en cualquier forma que puedas hacerlo
ustedes: abiertos de piernas porque si lo cierras te puedes lastimarte con el taburete. Por
eso ponen una colchoneta para que cuando te caigas no te raspes o te lastimes.
*Concepto de aparatos en la gimnasia con potro:
Es una de las disciplinas o aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las
competiciones de este deporte, tanto masculina como femenina. La abreviación de esta
prueba para las calificaciones de los eventos gimnásticos es VT, por el término en inglés
"vault".
Utilizan para completar una buena rutina de competición. Los elementos se califican de
acuerdo con su grado de dificultad. El uso de ambas barras es necesario, pero muchos
gimnastas pueden valerse de una sola para realizar paradas de manos y algunos otros
elementos que agregan fluidez a la rutina; por lo general dichos movimientos tienen lugar
en los costados exteriores de las barras.
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La
gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una
alta puntuación. La barra de equilibrio se sitúa a 1.20m de altura, tiene 10cms. de ancho y
mide 5m de largo
Son una de las disciplinas o aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en
las competiciones masculinas de este deporte. Consiste en realizar acrobacias en un
aparato de 5,75 metros, de donde cuelgan dos anillas de 18 centímetros, a 2,75 metros
del suelo, separadas 50 centímetros.
*Concepto de aparatos en la gimnasia caballo con aro:
Los bordes y las esquinas están redondeados lo que le da una apariencia circular al
aparato. La parte superior del caballo mide 160 cm de largo y 35 cm de ancho. La base del
caballo tiene 155 cm de largo y 30 cm de ancho. La altura desde el piso a la parte superior
del caballo es de 115 cm y desde el borde superior de la colchoneta es de 105 cm. Los
arcos tienen una altura de 12 cm con un diámetro de 3.4 cm. Los arcos pueden ser
continuamente ajustados según la necesidad del gimnasta en un rango mínimo de 40 cm
y máximo de 45 cm. Todo el caballete se encuentra ajustado a una base metálica
ajustable.
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160cm. de altura, mientras que la
superior debe situarse entre 235 y 240cm. de altura. Las barras están, en su base,
separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación
máxima entre ellas de 143,5cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin
pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las
gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
*Concepto de aparatos en la gimnasia cintas:
Es muy larga y puede ser proyectada en todas las direcciones posibles. Puede crear
figuras de todo tipo en el aire que acompañan a los movimientos de la gimnasta y las
coreografías. El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda
la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo, a no ser que la coreografía lo requiera.
Un buen salto comienza con una carrera de 25 mts de manera vertical, fuerte o
acelerada. Corre hacia la mesa y balancea los brazos desde tu espalda hacia adelante.
Salta con los pies juntos encima del trampolín y balancea los brazos hacia adelante y
arriba. Rebota en el trampolín, balancea los brazos hasta llegar a la parte plana de la
mesa. Los brazos, la parte superior del cuerpo y las piernas deben estar alineados y
totalmente extendidos. Las manos no deben tocar la mesa antes de que el cuerpo este a
45° grados de la lengua de la mesa. Luego se realiza una parada de gimnasia
(perfectamente recta).
EXPLICA Y DIBUJA LOS PASOS DEL RODAMIENTO ADELANTE Y ATRÁS:
El aspa de molino es muy fácil de hacer, utilizas la fuerza de tus brazos y piernas, y
además debes tener una buena coordinación y estabilidad para caer erguido.
Primero alzas los brazos y un pie adelante, doblas tu cintura y bajas las manos y las
colocas una a continuación de otra en el piso, impulsas tu cuerpo hacia adelante y las
piernas las levantas sobre tu cuerpo tratando de caer parada. Es importante que
mantengas las piernas bien estiradas para que parezca un remolino.