Proceso 1833

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb25ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando
Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna
Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.
ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.
ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora
TECNOLOGADELAINFORMACIN: FernandoRodrguez, jefe; MarlonMeja, subjefe; EduardoAlfaro,
Betzab Estrada, Javier Venegas
ALMACNy PROVE E DURA: Merce des Gue rra, coordi na dora; Roge lio Val di via
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez
FINANZAS. CONTA BI LI DAD: Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, Edgar
Hernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
OFICINASGENERALES: Redaccin: Fresas13; Administracin: Fresas7, Col. del Valle, 03100Mxico, DF
CONMUTADORGENERAL: Karina Urea; Flor Hernndez; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.
AO35, No. 1833, 18 DE DICIEMBRE DE 2011
IMPRESIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.
Mxico, DF
DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;
asistente: Mara Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: acaballero@proceso.com.mx; Juan Pablo Proal,
coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010
Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y lici tud de conte ni do No. 1132, expe di dos por la Comi sin
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiem bre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / NmeroISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 21
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Servi cios informa ti vos y
fotogrficos: AP, Noti mex, Reuters.
Prohi bi da la re produc cin parcial o total de cual quier ca p tulo, fotogra fa o informa cin publi ca dos sin autori za-
cin expre sa de Comuni ca cin e Informa cin, S.A. de C.V., ti tular de todos los de re chos.
agen cia pro ceso de informacin
agen cia de fotografa
52 CHINA: El dragn cambia de piel
/Alberto Nicolau
56 FRANCIA: El racismo como espectculo
/Anne Marie Mergier
INVENTARIO
60 La Enciclopedia Britnica de 1911 /JEP
CULTURA
62 El Metrobs agresivo en el Centro Histrico
/Judith Amador Tello
66 Estro Armnico /Cancin para el nnetl Jess
/Samuel Mynez Puente

Pginas de crtica
Arte: La XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo (1)
/Blanca Gonzlez Rosas
Msica: La visita maravillosa a Chucho Ferrer
/Iris Bringas
Teatro: Afectos colaterales /Estela Leero Franco
Cine: Annimo y deshonesto /Javier Betancourt
Televisin: El negocio de las comunicaciones
/Florence Toussaint
Libros: Suicidio y Cal /Jorge Mungua Espitia
ESPECTCULOS
72 Dos monstruos del cine mundial
/Columba Vrtiz de la Fuente
DEPORTES
74 La dupla del ttulo: Ferretti y los millones
/Luciano Campos y Beatriz Pereyra
78 Veracruz: los juegos de la incertidumbre
/Ral Ochoa
80 Palabra de Lector
82 Mono Sapiens /Calendario Literario para vivir
del erario /Helguera y Hernndez
20
32
52
CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIN: Pre si dente, Julio Sche rer Garca; Vi ce pre si dente, Vi cente Le e ro;
Te sore ro, Enri que Ma za


DIRECTOR: Ra fael Rodr guez Cas ta e da
SUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Ma ra de los nge les Mora les; ayudante, Luis ngel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe da
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Be a triz Gonz lez
EDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,
Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez, Hugo Martnez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,
Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Alejandro Guti rrez, Santiago Igarta, Ricardo
Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano;
Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Tabasco: Ar man do Guz mn;
Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez
IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTU RA: Armando Ponce, edi tor; Judith Ama dor Tello, Ja vier Be tancourt, Blanca Gonz lez Rosas,
Estela Leero Franco, Isabel Le e ro, Rosa rio Manza nos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua
Espitia, Jos Emilio Pacheco, Alberto Pare des, Ra quel Ti bol, Florence Tous saint, Rafael Vargas, Colum-
ba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx
ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordi na dor. espectaculos@proceso.com.mx
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canse co, Miguel Dimayuga,
Benjamn Flores, Oc ta vio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIN: ngel Snchez
AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve ga
ANLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se
Dres ser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas, Pa blo La ta p Sa rre, Rafael Segovia, Ja vier
Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez,
Na ran jo, Ro cha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Roge lio Flores, coordi na dor; Juan Carlos Bal ta zar, Li dia Garca,
Leoncio Rosales
CO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co ordi na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel
Gonzlez, Pa tri cia Po sa das
DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co ordi na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la,
Manuel Fouilloux Anaya
COMERCIALIZACIN
PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Rubn Bez eje cuti vos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma
se ma na rio de in for ma cin y an li sis
VIOLENCIA SOCIAL
6 GUERRERO: Una historia de lucha, violencia
y muerte /Ezequiel Flores Contreras
12 JALISCO: Crmenes con trasfondo porril
/Alberto Osorio M. y Felipe Cobin R.
NARCOTRFICO
16 En busca de las vctimas del Pozolero
/Marcela Turati
POLTICA /RELIGIN
20 Triunfo a medias de los vasallos del Vaticano
/Jesusa Cervantes
23 Visita con clculo electoral /Rodrigo Vera
26 Estado e Iglesia: quin da ms?
/Bernardo Barranco V.
29 Con la bendicin de Los Pinos
/Arturo Rodrguez Garca
ECONOMA
32 Mexicana de Aviacin: la quiebra planeada
/Jenaro Villamil
LA CAPITAL
36 FINANZAS: Las deudas del alcalde del ao
/Gloria Leticia Daz
39 TRABAJO: El DF, panten de las conquistas
laborales /Rosala Vergara
ANLISIS
42 Cazador de cucarachas /Denise Dresser
43 Aprendiz /Naranjo
44 Es posible una repblica amorosa? /Javier Sicilia
45 El naufragio nacional /John M. Ackerman
46 Cuando el PRI cedi /Jess Cant
47 Mxico y la integracin de Amrica Latina
/Olga Pellicer
48 El dilema de la transparencia /Ernesto Villanueva
49 Absurdo judicial /Javier Hernndez Valencia
INTERNACIONAL
50 MALASIA: Pesadilla mexicana
/Guillem Martnez Pujol
ndice
18 de d|c|embre de 2011 No. 1833
62
Foto Portada nacional:
Sebastin Luna
Foto Portada Jalisco:
Rafael del Ro
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 7
El asesinato de dos normalistas de Ayotzinapa el pasado lunes
12 en la Autopista del Sol confirm el talante autoritario y repre-
sor del gobierno guerrerense, el mismo que en su afn de excul-
parse de los homicidios hizo una tibia purga en el gabinete. No
fue suficiente. Videos, testimonios y peritajes no dejan lugar a
dudas y el mandatario ngel Aguirre Rivero deber asumir los
costos de la barbarie, que podran incluir un juicio poltico. Por
lo dems, ya son muchas las ocasiones en que ha ignorado las
demandas de los normalistas, cuya tradicin de lucha es tan
grande como las carencias de las escuelas normales del pas.
Una historia de lucha,
violencia
y muerte
C
HILPANCINGO, GRO.- Como lo
hacen cada ao, los estudian-
tes de la Normal Rural Ral
Isidro Burgos, de Ayotzinapa,
Guerrero, entregaron un do-
cumento a las autoridades
estatales para pedir que se
garantice la permanencia de este plantel
como modelo de oferta educativa y gene-
racin de empleo. Y como cada ao, el go-
bierno de Guerrero los ignor.
EZEQUIEL FLORES CONTRERAS Las autoridades educativas guerreren-
ses cancelaron varias veces las reuniones
pactadas con los estudiantes de Ayotzi-
napa. As sucedi, por ejemplo, con la del
4 de octubre y la del 9 de noviembre, por
lo que los jvenes pidieron audiencia con
el gobernador ngel Aguirre Rivero. Los co-
laboradores de ste les aseguraron que se-
ran recibidos el lunes 5 de diciembre, pero
nuevamente se suspendi el encuentro.
Incluso el 26 de noviembre el go-
bernador haba visitado la Normal de
Ayotzinapa donde entreg un autobs
y material deportivo a los estudiantes,
quienes aprovecharon la oportunidad pa-
ra darle su pliego petitorio y solicitar una
reunin para discutirlo.
Eduardo Meza Gmez, integrante del
Comit Estudiantil de la Normal de Ayot-
zinapa ubicada en la cabecera del mu-
nicipio de Tixtla, dice a Proceso que las
demandas se haban entregado por escri-
to desde el 9 de septiembre a la titular de
la Secretara de Educacin de Guerrero,
Silvia Romero Surez.
En el pliego planteaban el incremento
de la matrcula escolar para alumnos de
nuevo ingreso de 140 espacios a 170, auto-
VI OLENCI A SOCI AL
6 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
S
e
b
a
s
ti
n
L
u
n
a
David Corts Flores. Comandante de la ministerial y uno de los tiradores
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 9
Alexis Herrera es el otro estudiante
asesinado.
El peritaje de la procuradura local, in-
cluido en el expediente BRA/SC/2743/2011,
indica que la boca del can estaba de la-
do izquierdo al occiso, en el caso de Eche-
verra. En la accin policiaca del lunes 12,
el flanco izquierdo estaba cubierto por
ministeriales y estatales quienes, segn
testigos, dispararon a los manifestantes al
igual que los federales.
Las actas de defuncin 110251863 y
110251862 corroboran que los dos norma-
listas murieron instantneamente. La de
Gabriel Echeverra seala como causa del
fallecimiento un choque hipoglucmico
por hemorragia externa, consecutivo a una
herida por proyectil de arma de fuego, en-
trndole y salindole a la altura del cuello.
La de Alexis Herrera dice que muri
por traumatismo crneo-enceflico se-
vero ocasionado por una herida de pro-
yectil penetrante y saliente del crneo.
El martes 13 el gobierno de Aguirre
quiso culpar a los policas federales: pre-
sent en Acapulco el fragmento de un
video donde aparecen algunos de ellos
golpeando a manifestantes ya sometidos
y disparando sus armas. En respuesta, Jo-
s Ramn Salinas, vocero de la Secretara
de Seguridad Pblica federal, seal que
los peritajes de trayectoria balstica in-
dican que fueron ministeriales estatales
quienes les dispararon a los normalistas.
Crisis poltica
El asesinato de los dos normalistas pro-
voc una crisis en el gobierno de Aguirre
Rivero, que lleg al poder por una alianza
de partidos de izquierda.
Pese a la difusin de evidencias que
muestran a policas federales y estatales
golpeando y disparando, las autoridades
encargadas de investigar el caso no han
determinado quin asesin a los nor-
malistas, aunque los gobiernos federal
y estatal se confrontaron para tratar de
deslindar a sus corporaciones de haber
abatido a Alexis Herrera Pino y a Gabriel
Echeverra de Jess, y herido de bala a
otros cuatro normalistas, entre ellos a d-
VI OLENCI A SOCI AL
gar David Espritu Olmedo, cuyo estado de
salud es grave.
El lunes 12 por la noche, en la sede de
la Polica Ministerial Estatal (PME), el en-
tonces procurador guerrerense Alberto
Lpez Rosas an sostena que al menos
un manifestante portaba un fusil AK-47
y granadas. Agreg que los ministeriales
llegaron desarmados al lugar del conflicto
y que los agentes con armas lo hicieron
despus, cuando los estudiantes ya ha-
ban sido abatidos.
Durante la semana creci la exigencia
de los normalistas y de diversos sectores
sociales para que este hecho se investigue
y se sancione a los asesinos materiales, lo
mismo que a las autoridades que ordena-
ron el desalojo. Incluso se pidi la desti-
tucin del gobernador y de su gabinete de
Seguridad y Procuracin de Justicia.
La presin poltica provoc la renuncia
de cuatro funcionarios estatales, dos de los
cuales llegaron a la administracin pblica
como cuota del PRD: los titulares de Segu-
ridad Pblica y Proteccin Civil, Ramn Al-
monte Borja, y de la Procuradura General
de Justicia del Estado (PGJE), Alberto Lpez
Rosas; del subsecretario de Seguridad P-
blica, Ramn Arriola Ibarra, y de Antonio
Valenzuela Valdez, director de la PME.
Almonte Borja es un abogado labora-
lista radicado en Acapulco y fue diputado
federal por el PRD. Lpez Rosas, hijo del
lder de precaristas de Acapulco Alfredo
Lpez Cisneros, El Rey Lopitos, tambin se
desempe como diputado perredista y
posteriormente como alcalde porteo de
2000 a 2005. Arriola Ibarra es un general
retirado del Ejrcito que desde el sexe-
nio de Zeferino Torreblanca tena bajo su
mando la Polica Preventiva Estatal (PPE).
Valenzuela Valdez es un teniente que
se dio de baja del Ejrcito. Fungi como
director de Seguridad Pblica en Acapulco
durante la presidencia municipal de L-
pez Rosas y haba sido designado director
de la PME en mayo pasado.
Esto no detuvo las crticas. La noche
del martes 13 la procuradura local dej en
libertad a 24 jvenes detenidos durante el
desalojo, entre ellos a Gerardo Torres Prez,
a quien Lpez Rosas seal pblicamente
como portador de un rifle AK-47 que fue
disparado. Todos denunciaron que policas
ministeriales y federales los torturaron.
Ahora la dependencia estatal pretende
inculpar al estudiante dgar David Espri-
tu, que convalece en el hospital del ISSSTE
de esta capital por una herida de bala en
el abdomen. Sus familiares afirman que
est acusado de incendiar la bomba des-
pachadora de la gasolinera cercana a la
protesta, lo que lesion de gravedad al
empleado Gonzalo Rivas.
Antes de que la PGR atrajera la investi-
gacin, el mircoles 14 la Procuradura de
J
o
s

L
u
is
d
e
la
C
r
u
z

Acoso policiaco a normalistas


8 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
rizar un promedio mnimo de 7 para acce-
der a la escuela y plazas automticas para
los egresados.
Reiteradamente ignorados, los estu-
diantes acordaron una serie de acciones
de protesta a fin de concretar la reunin
con Aguirre. Su preocupacin bsica es
que se advierte la intencin del gobier-
no estatal de desaparecer la Normal de
Ayot zinapa, afirma Meza.
El jueves 8 tomaron por ms de una ho-
ra la caseta de cobro de la Autopista del Sol,
a la altura del poblado de Palo Blanco. Luego
de otras acciones, como la toma de estacio-
nes de radio en Chilpancingo para transmi-
tir su mensaje y demandar pblicamente la
reunin con el Ejecutivo, decidieron hacerse
ms visibles bloqueando los cuatro carriles
de la Autopista del Sol, en el punto conocido
como El Parador del Marqus.
AR-15 contra piedras
Testimonios, fotografas y videograba-
ciones realizadas por periodistas y por el
sistema de vigilancia del gobierno estatal
muestran que, el medioda del lunes 12,
decenas de policas federales y estatales
armados con fusiles dispararon contra los
manifestantes.
Las cmaras de vigilancia del Centro
de Control, Comando y Cmputo de la Se-
cretara de Seguridad Pblica y Proteccin
Civil captaron los sucesos en dos videos:
uno de 74 minutos grabado entre las
11:40 y las 12:54 horas y otro de 69 mi-
nutos de las 11:29 a las 12:38. En ellos
se aprecia la crudeza de la represin y el
injustificado uso de las armas.
Se ve, por ejemplo, cmo queda ten-
dido boca abajo en un carril de la direc-
cin sur-norte de la autopista el cuerpo
de Gabriel Echeverra de Jess, de 22 aos,
alumno de segundo ao en la Normal de
Ayotzinapa. Este joven es quien tambin
aparece en la dramtica secuencia foto-
grfica publicada en la primera plana del
diario Reforma el martes 13.
En la primera imagen Echeverra de
Jess aparece de espaldas al fotgrafo, co-
rriendo hacia el grupo de federales y con
una piedra en la mano derecha. En la se-
gunda ya est tirado en la cinta asfltica,
las manos en el pecho y los pies cruzados.

s
c
a
r
A
lv
a
r
a
d
o
Secuencia del plantn y desalojo violento
Cadver de Gabriel Echeverra
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 11
sobre los problemas que se viven en Petat-
ln. No llegaron a la cita.
Que no se pasen la bolita
Coral Rojas y Victoria Bautista crecieron jun-
tas, casi como hermanas. Son hijas de Mar-
cial y Eva, quienes las formaron en el res-
peto al medio ambiente, a la justicia y a la
organizacin campesina ecologista. Por
eso Coral estudia derecho, para defender a
sus compaeros, dice. Victoria es ingenie-
ra y est al frente de los proyectos ecolgi-
cos en la zona.
Para eso nos educaron, para defender
a la organizacin, dicen casi al unsono en
una entrevista realizada cuatro das despus
del levantn de sus padres.
Algunos testigos, segn Coral, aseguran
que Eva y Marcial iban vigilados desde que
salieron de Petatln.
Saban que iban en ese autobs, tenan
toda la informacin sobre ellos y sus carac-
tersticas. Salieron de Petatln el martes 6 a
las 11 de la noche y los secuestran aproxi-
madamente a la una de la madrugada del
da siguiente. Venan a la Ciudad de Mxico
a ver a Emilio lvarez Icaza.
Por qu la presencia de los militares?
Eso es lo que no entendemos. Por
qu militares? No entendemos por qu se
los llevaron. Queremos que el gobierno nos
d una explicacin; por qu se los lleva-
ron? Estamos desesperadas, no tenemos
noticias; queremos que las autoridades in-
vestiguen y nos den la informacin comple-
ta de qu fue lo que pas.
El lunes 12 la Secretara de la Defensa
Nacional emiti un comunicado en el que se
deslinda del plagio de Eva y Marcial y ase-
gura que no despleg ningn punto de con-
trol en la ruta que recorri el autobs donde
iban los dos ecologistas.
Cuatro das despus, el comandante de
la IX Regin Militar con sede en Guerrero,
Guillermo Moreno Serrano, inform que 24
agentes municipales y cuatro de la polica mi-
nisterial de Tecpan de Galeana fueron reteni-
dos por soldados para ser investigados por
la desaparicin de los dos integrantes de la
organizacin campesina ecologista.
Moreno Serrano expuso que desde que
se supo de la desaparicin de los activistas
sociales se mont un operativo de vigilancia
en toda la costa grande de la entidad.
Coral y Victoria insisten: algunos testi-
gos afirman que fueron militares los que in-
terrogaron al principio a Eva y a Marcial
poco antes de que los encapuchados los le-
vantaran. El sbado 10 incluso se reunieron
en Acapulco con el titular de la Secretara de
Seguridad Pblica, Ramn Almonte; con el
secretario de Gobierno, Humberto Salgado,
y con el delegado de la PGR, Iaki Blanco,
para exigirles la aparicin de sus padres.
Les dijimos que si nuestros padres estn
secuestrados, el tiempo es oro y esto no es
un juego, pues son sus vidas (las que estn en
peligro). As que les pedimos que no se pasa-
ran la bolita; les dijimos que los bamos a de-
nunciar (si no lo hacan), comenta Victoria.
Dos das despus ella y Coral se sentaron
con el gobernador ngel Aguirre Rivero en Chil-
pancingo, en los momentos en que dos estu-
diantes de la normar rural de Ayotzinapa caan
asesinados por uniformados municipales.
Qu les dijo el gobernador?
Que estaban investigando Espere-
mos que cumplan responde Coral.
Por qu creen que secuestraron a sus
padres?
Es lo que nos preguntamos. Nosotros
nos dedicamos al cuidado del medio am-
biente y no le hacemos dao a nadie, nues-
tras acciones son buenas. No sabemos a
quines estamos afectando; si lo supira-
mos, lo diramos asegura Victoria.
Ella insiste en la indolencia de las autori-
dades estatales, sobre todo porque no se han
movilizado, a pesar de que hay informacin
acerca de los grupos que actan en la zona.
Es una zona conflictiva...
S. Hay muchos intereses y nuestra or-
ganizacin est en medio.
Ustedes, como familiares, se sienten
en riesgo?
Claro! Estamos corriendo riesgos. A
nuestros padres les est pasando lo mismo
que a los dems integrantes del Movimiento
por la Paz; todos corremos peligro porque
estamos gritando lo que est pasando.
Dice que ella, Coral y los integrantes de
la organizacin conocen perfectamente la
regin, sus caminos y sus brechas. E insis-
te en que hasta el momento no han percibi-
do que tengan a sus padres en la montaa.
Por eso decimos que estn vivos, confa.
Victoria y Coral aseguran que los solda-
dos siempre estn ah, pues tienen una base
en Petatln: Ellos hacen su trabajo, al igual
que nosotros, aunque tenemos misiones
muy diferentes. Lo que queremos es que nos
dejen trabajar con el medio ambiente, nada
ms. Nosotros slo nos dedicamos al cuida-
do del medio ambiente, puntualiza Coral.
Y recapitula sobre su quehacer ecolgico.
Dice que aun cuando la organizacin ha vivido
tiempos difciles, nunca se haba topado con un
riesgo mayor. Y resume: Hoy nos vemos afec-
tados por la delincuencia organizada y, como
todos los del Movimiento por la Paz, vivimos
envueltos en esta situacin social de violencia.
Por eso el riesgo es mayor que antes.
VI OLENCI A SOCI AL
res. El segundo lleg armado al desalojo, a
pesar de que se encontraba franco, y aparece
en fotos y en video con una playera rayada
verde y blanca, tambin en posicin de tiro.
Normal con historia
Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa
estn marcados por la imagen del extinto
guerrillero Lucio Cabaas, quien egres
de esa institucin, y por los actos de re-
presin de la autoridad ante sus protestas
y manifestaciones.
Durante los ltimos tres sexenios los
normalistas de Ayotzinapa han protago-
nizado decenas de protestas en esta capi-
tal: toma de edificios pblicos, secuestro
de autobuses, marchas y bloqueos de ave-
nidas y carreteras, todo en demanda de
beneficios para la subsistencia del plan-
tel, sus estudiantes y egresados. En todos
los casos la respuesta de la autoridad ha
sido el desalojo brutal.
Entre los actos ms violentos est la
J
o
s

L
u
is
d
e
la
C
r
u
z
Estudiantes de Ayotzinapa. Desdeados y sometidos
10 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
E
l martes 6 Marcial Bautista Valle y Eva
Alarcn Ortiz viajaban en el autobs Es-
trella Blanca 2728 por la carretera que
va de Petatln a Chilpancingo cuando
un grupo de hombres vestidos con uniforme
militar detuvo el vehculo. Era la medianoche.
Lo abordaron y fueron directamente hacia los
dos activistas. Tras preguntarles sus nombres,
les dijeron que era una revisin de rutina y de-
jaron que el autobs siguiera su camino.
Apenas avanz un kilmetro, otros en-
capuchados armados obligaron al chofer a
detenerse. Esta vez identificaron a Marcial y
a Eva por sus nombres y los bajaron del au-
tobs para meterlos a una camioneta que
arranc y se perdi en la oscuridad. Desde
entonces nada se sabe de ellos.
Los dos fundaron en 1989 la Organizacin
Campesina Ecologistas de la Sierra de Peta-
tln y Coyuca de Cataln, con el propsito de
frenar la tala ilegal, cuidar el entorno ambien-
tal, combatir los incendios forestales e impul-
sar con los habitantes de los dos municipios
guerrerenses proyectos productivos autosus-
tentables y de respeto a la naturaleza.
Marcial era secretario general y Eva la
coordinadora de la asociacin civil. Al prin-
Guerrero arraig a 10 policas estatales por
su presunta responsabilidad en los asesi-
natos. Aguirre inform que cinco de stos
pertenecen a la PME y el resto son de la PPE
asignados como escoltas de Arriola Ibarra,
por lo que acudieron armados al desalojo.
Al da siguiente la PGJE puso a dispo-
sicin del Ministerio Pblico Federal por el
delito de homicidio y lo que resulte a ese
grupo de policas estatales y a un preventivo
ms. Los 11 rindieron declaracin el mismo
jueves en la delegacin estatal de la PGR.
Proceso confirm en documentos ofi-
ciales que uno de los agentes ministeriales
inculpados an es estudiante del Instituto
de Formacin de la PME. Se trata de Ismael
Matadamas Salinas, hijo de la comandan-
te de esta corporacin, Araceli Salinas. En
una fotografa ampliamente difundida por
los medios Ismael aparece vestido con pla-
yera verde y pantaln de mezclilla, en po-
sicin de tiro con un rifle AR-15.
Otros dos son comandantes de la PME:
Leticia Pinto Muoz y Rey David Corts Flo-
JOS GIL OLMOS
Todos
corremos peligro
cipio el grupo lo conformaba un puado de
campesinos preocupados por la ecologa;
ahora sus asociados suman 130, y aun con
escasos recursos e innumerables proble-
mas recorren decenas de pueblos y comuni-
dades de la sierra asolados por la pobreza,
el analfabetismo, la guerrilla, el narcotrfico
y los militares acuartelados en Petatln.
A esta organizacin pertenecieron tambin
Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, igualmente
detenidos por militares y encarcelados de ma-
nera injusta durante ms de 11 aos. Fueron
puestos en libertad en junio pasado en cum-
plimiento de una sentencia emitida por la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos. A los
dos los defendi en su momento Digna Ochoa,
quien muri el 19 de octubre de 2001 en cir-
cunstancias insuficientemente aclaradas.
Eva y Marcial recibieron amenazas hace
ao y medio, aseguran sus familiares, pero
optaron por no darlas a conocer para no alar-
mar a la gente. Victoria Bautista, hija de Mar-
cial, relata que su padre le dijo un da que es-
tuvieran preparadas por si le ocurra algo.
l, dice, era consciente de que en la zo-
na haban incursionado bandas del crimen
organizado y de la presencia de caciques
coludidos con autoridades locales.
Tocamos muchos intereses. De
quin? No lo sabemos, le explic Marcial a
su hija de 25 aos, titulada en ingeniera am-
biental y encargada de los proyectos sus-
tentables que impulsa la organizacin.
Esta situacin llev a los campesinos
ecologistas a vincularse con el Movimien-
to por la Paz con Justicia y Dignidad que en-
cabeza Javier Sicilia. El 10 de septiembre l-
timo, durante la caravana del sur, Eva incluso
particip en el mitin en el centro de Acapulco.
Desde el kiosco local habl sobre la de-
fensa de la tierra, del medio ambiente y de los
derechos humanos; tambin aludi al derra-
mamiento de sangre en Guerrero a partir de
la guerra desatada por la administracin cal-
deronista contra el crimen organizado.
A partir de entonces la agrupacin co-
menz a participar en el movimiento paci-
fista. De hecho, el mircoles 7 Eva y Marcial
tenan una reunin con Emilio lvarez Ica-
za en la Ciudad de Mxico. Venan a platicar
E
s
p
e
c
ia
l
S
e
b
a
s
ti
n
L
u
n
a
Marcial y Eva. Los secuestrados
Ismael Matadamas y David Corts. Tiradores identificados
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 13 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 13
que venda churros en las inmediaciones
de la FEG (Carlos Pereyra 100) y la Escuela
Normal de Jalisco, en la glorieta del mismo
nombre, en la colonia Miraflores. Para ello
pagaba derecho de piso a la federacin,
una antigua prctica que se ha mantenido
durante aos en esta organizacin porril.
De acuerdo con el procurador Toms
Coronado Olmos, el multihomicidio esta-
ra relacionado con el reclamo por el cobro
excesivo de cuotas que la FEG aplicaba al
padre de familia, cuyo nombre era Arman-
do Gmez. Fuentes consultadas por este
semanario refieren que la agrupacin ex-
torsiona a los vendedores ambulantes que
se instalan cerca de escuelas secundarias,
del Hospital Civil y del Centro Universitario
de Ciencias Exactas e Ingenieras (CUCEI).
En un recorrido que Proceso realiz
por lugares donde la FEG cobra derecho
de piso, los ambulantes comentan que
esa organizacin les exige el pago de 100
pesos semanales y la compra de una cre-
dencial en 600 pesos. A cambio, no los
molestan los inspectores del ayuntamien-
to de Guadalajara.
Poco despus de las dos de la tarde del
mircoles 14, la UdeG emiti un boletn en
el que informaba de la desaparicin de cua-
tro alumnos de la preparatoria 8 y de un pa-
dre de familia. Precis que los estudiantes
desa parecidos eran Francisco Javier Carrillo
Garca, Gabriel Morn Cervantes, Juan Valen-
tn Guerrero y scar Ismael Gmez Saucedo,
hijo de Armando Gmez. Los muchachos
cursaban el tercer semestre de preparatoria.
A esa hora, peritos del Instituto Jalis-
ciense de Ciencias Forenses y elementos
de la Polica Investigadora ya haban loca-
lizado en la parte trasera del edificio de la
FEG dos cadveres, hasta ese momento no
identificados.
La polica ingres al inmueble con una
orden de cateo expedida a temprana hora
del mircoles 14, a pesar de que la PGJ la ha-
ba solicitado desde el sbado 10 al Juzgado
12 de lo Penal. El retraso es inexplicable.
Ese mismo da, la procuradura recibi
la denuncia de la desaparicin de los cuatro
jvenes y del vendedor ambulante y padre
de familia. Sus familiares los vieron por l-
tima vez el viernes 9 y al no saber nada de
ellos en el curso de la noche, el sbado acu-
dieron temprano a levantar la denuncia.
VI OLENCI A SOCI AL
Crmenes
con trasfondo porril
12 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
represin a la protesta que los normalis-
tas realizaron en el centro de Chilpan-
cingo el 11 de febrero de 1998, durante el
gobierno interino de Aguirre Rivero.
En esa ocasin los normalistas apo-
yados por estudiantes de las 16 escuelas
que forman la Federacin de Estudiantes
Campesinos Socialistas de Mxico se
manifestaron frente a la sede del Poder
Ejecutivo para exigir la excarcelacin
de su exdirigente Macario Cruz Ventu-
ra, acusado de delitos considerados po-
lticos: motn, sedicin y ataques a las
vas de comunicacin. Luego de que
cercaron el edificio gubernamental ms
de cinco horas, al menos 500 policas an-
timotines y ministeriales desalojaron a
los manifestantes en medio de una bata-
lla que dej 10 normalistas heridos y 57
detenidos, segn archivos periodsticos
de esa fecha.
Otra manifestacin reprimida con un
nivel similar de violencia tuvo lugar en
noviembre de 2007, durante la adminis-
tracin de Torreblanca. Los estudiantes
haban tomado la sede del Congreso local
en demanda de plazas para egresados y la
permanencia de la licenciatura de prima-
ria, que pretenda desaparecer la adminis-
tracin zeferinista. Luego de cuatro horas,
cerca de 800 normalistas fueron desaloja-
dos por un millar de policas antimotines
y ministeriales despus de una confronta-
cin que se prolong cerca de dos horas y
dej un saldo de 250 jvenes con lesiones
provocadas por el gas lacrimgeno, 10 de
ellos con heridas graves por los golpes.
No obstante, la represin a la protesta
del lunes 12 no tiene precedente: dos es-
tudiantes asesinados, una treintena lesio-
nados cuatro de ellos de bala, y de stos,
uno grave.
Un autobs muy caro
Los normalistas calificaron estos hechos
como un acto brbaro del gobernador
Aguirre, quien ahora deber responder
por el asesinato de dos normalistas, indi-
c Joel Martnez Arriaga, integrante de la
dirigencia estudiantil.
En una multitudinaria marcha el vier-
nes 16, los estudiantes de Ayotzinapa
anunciaron que irn a la sede del Congreso
de la Unin para interponer una deman-
da de juicio poltico contra el gobernador
Aguirre. Tras su marcha, los normalistas de
Ayotzinapa acompaados por normalistas
de otras entidades y miembros de orga-
nizaciones sociales, llegaron a la sede del
Poder Ejecutivo donde dejaron el autobs
que en septiembre les entreg Aguirre.
Este autobs nos lo cobraron muy ca-
ro, con la vida de nuestros compaeros,
expresaron los manifestantes y ensegui-
da se dirigieron al zcalo capitalino donde
realizaron un mitin.
G
UADALAJARA, JAL.-Pasen
y revisen todo el edificio
para que vean que no hay
cuerpos enterrados ni ar-
mas, dijo el presidente
de la Federacin de Es-
tudiantes de Guadalaja-
ra (FEG), Tonatiuh Bravo Padilla, a un
grupo de alumnos de sociologa que a
finales de los ochenta acudi a la sede
fegista a pedir permiso para competir
contra la planilla oficial que buscaba la
representacin en la Facultad de Filo-
sofa y Letras.
El exdiputado Tonatiuh Bravo Pa-
dilla, rector por segunda ocasin del
FELIPE COBIN R. Y ALBERTO OSORIO M.
Centro Universitario de Ciencias Econ-
micas y Administrativas (CUCEA), se refe-
ra en broma a la leyenda urbana de que
en los extensos terrenos de la FEG ms
de media hectrea haba muchos cad-
veres enterrados.
Ahora que la Procuradura General de
Justicia de Jalisco (PGJ) exhum cinco ca-
dveres en los terrenos que ocupa la FEG,
la ancdota adquiere un matiz tan ttrico
como el del edificio que alberga a dicha
federacin, por cuya presidencia pasaron
tambin los hermanos Ral y Jos Trini-
dad Padilla Lpez, ambos exrectores de la
Universidad de Guadalajara (UdeG).
Segn los peritajes, los cuerpos desen-
terrados son de cuatro estudiantes de la
preparatoria 8 y de un padre de familia
Inscrito en el clima de violencia que se generaliza en
el pas, un multihomicidio indign a la sociedad ta-
pata, en particular a la comunidad de la Universidad
de Guadalajara. Cuatro jvenes preparatorianos y un
padre de familia fueron asesinados y enterrados en la
sede de la Federacin de Estudiantes de Guadalajara
(FEG). Estas muertes se suman a la historia negra de
ese organismo porril, del que surgieron polticos de
todo signo, varios de ellos con muy mala reputacin.
R
a
fa
e
l d
e
l R
o
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 15 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 15
periodo de impunidad que ellos mismos
propiciaron y dirigieron.
Mariscal declar a los medios que el
asesinato de cinco personas y la localiza-
cin de sus cuerpos es un hecho aislado
que no afecta el desarrollo histrico de la
organizacin que encabeza.
Por su parte, el gobernador Emilio
Gonzlez Mrquez revel que hay al-
gunas pistas de los asesinos. La procu-
radura identific a un sujeto a quien le
apodan El Tatuado como uno de los pre-
suntos responsables. El viernes 16 por la
tarde, cerca de 5 mil universitarios (entre
estudiantes y directivos) demandaron
castigo para los asesinos de los alumnos
de la preparatoria 8.
Ahora, la UdeG reclama para s el edifi-
cio de la FEG. Este inmueble est en poder
del gobierno estatal desde 2004, cuando
la administracin municipal encabezada
por Emilio Gonzlez entreg ese espacio
al gobierno de Francisco Ramrez Acua,
ambos de extraccin panista y quienes
han tenido fricciones con el grupo UdeG
liderado por Ral Padilla Lpez.
La FEG naci en 1948 al desaparecer el
FESO (Federacin de Estudiantes Socialis-
tas de Occidente), cuyo ltimo presidente
fue Ral Padilla Gutirrez, padre de Ral
y de Trinidad Padilla Lpez. Desde enton-
ces, la agrupacin creci al amparo del
poder y de ah surgieron polticos priis-
tas; casi todos sus principales dirigentes
llegaron a ser diputados o senadores. As
ocurri con Miguel Naranjo Granda, Car-
los Ramrez Ladewig quien se convirti
en su cacique hasta su violenta muerte
en 1973, Jos Luis Lamadrid, Jos Gua-
dalupe Zuno, Jos Manuel Correa y F-
lix Flores, entre otros. Los gobernadores
Guillermo Coso Vidaurri y Carlos Rivera
Aceves tambin tuvieron relacin con esa
organizacin de raigambre porril.
Cuando se form el movimiento es-
tudiantil de 1968, la FEG fue baluarte del
gobierno diazordacista por medio del
entonces gobernador Francisco Medi-
na Ascencio, quien tuvo la encomienda
de sobornar a los dirigentes fegistas con
puestos pblicos, autos, relojes Rlex, te-
rrenos y aun con el edificio donde ocurri
el mltiple asesinato, y sobre todo con pro-
teccin e impunidad. As, algunos lderes,
como Carlos Morales Garca, El Pelacuas, se
convirtieron en jefes de grupos mafiosos.
Algunos de sus dirigentes murieron
violentamente, como Fernando Medina
La o Hermenegildo Romo. Despus, del
seno de la FEG vendra el nacimiento,
entre otros, del FER (Frente Estudiantil
Revolucionario) y el FRAP (Frente Revolu-
cionario Armado Popular).
Otros expresidentes del organismo
estudiantil fueron ms afortunados,
como Enrique Zambrano Villa, Enrique
Alfaro Anguiano, los hermanos Padilla
Lpez y Carlos Briseo Torres, quienes
llegaron a ser rectores de la UdeG. Este
ltimo merece mencin aparte porque
termin suicidndose el 19 de noviembre
de 2009 luego de ser destituido por dife-
rencias con Ral Padilla.
A finales de los ochenta, cuando Padi-
lla se hizo de la rectora de la UdeG, cort
de tajo con la FEG. En la prctica emul
a Ramrez Ladewig al crear y manejar la
Federacin de Estudiantes Universitarios
(FEU) y la convirti en el organismo oficial
del estudiantado.
Al tiempo que se descubrieron los ca-
dveres en las fosas clandestinas de la
FEG se conoci de la sentencia a 30 aos
de prisin que impuso el juez dcimo pe-
nal en contra de Ivn Gmez Lpez como
uno de los responsables del crimen contra
el exdirector de la preparatoria 7 Fernan-
do Gonzlez Sandoval, brazo derecho del
presidente de la Feria Internacional del
Libro. Casualmente, Gonzlez fue acribi-
llado (tambin) un 9 de diciembre, pero
de 2009, en las calles de Pablo Neruda y
Patria, cerca de la Universidad Autnoma
de Guadalajara.
El homicidio supuestamente fue or-
questado por los hermanos Gustavo y Ri-
chard Mancilla. Los dos eran escoltas de
Padilla y estaban dados de alta en la n-
mina de la Procuradura General de Justi-
cia. Sin embargo, la fiscala no ha ejercido
ninguna accin penal contra ellos, segn
comenta Alfonso Partida Caballero, abo-
gado de la UdeG para ese caso.
VI OLENCI A SOCI AL
R
a
fa
e
l d
e
l R
o
R
a
fa
e
l d
e
l R
o
Contra la violencia fegista
Sede de la FEG. Federacin en la mira
14 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 14 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Reacciona la UdeG
Contrariamente a lo que ocurri en no-
viembre pasado, cuando se presentaron al
menos 10 denuncias por la desaparicin
de las 26 personas que luego fueron en-
contradas asesinadas junto a los Arcos del
Milenio, en esta ocasin la PGJ actu con
celeridad y acudi el mismo da a las ins-
talaciones de la federacin.
Familiares de las vctimas estaban se-
guros de que a los desaparecidos les ha-
ba ocurrido algo terrible en la FEG, pues
a este lugar se haban dirigido el viernes
9 para arreglar un asunto. Un compae-
ro de los estudiantes confirm su certeza
cuando les coment a los familiares que
el grupo haba ido a ese lugar. Tambin
les dijo que l no los pudo acompaar por
motivos de trabajo y eso lo salv.
Los policas encontraron el edificio
abandonado y se percataron de que junto
a una cancha de frontn haba tierra remo-
vida. Por ello solicitaron la orden de cateo.
En el primer da de excavaciones, que
concluyeron alrededor de las 10 de la noche,
los peritos forenses localizaron tres cadve-
res. Al segundo da, el jueves 15, exhuma-
ron a los otros dos. Todos fueron llevados al
Servicio Mdico Forense para la autopsia e
identificacin. Pudo comprobarse que mu-
rieron por impacto de arma de fuego y por
heridas de objeto punzocortante.
El asesinato mltiple puso en alerta
a la UdeG. Incluso Ral Padilla Lpez, el
hombre fuerte de esta casa de estudios
desde hace 23 aos, tuvo que suspender
un viaje a Los ngeles, California, a donde
acude con frecuencia.
La UdeG difundi un boletn en el que
dio cuenta de la desaparicin de cinco
personas. Tambin advirti de la exis-
tencia de grupos armados que operan con
plena impunidad y sin que la autoridad
haga algo al respecto. Asimismo public
en los diarios dos desplegados dirigidos al
presidente Felipe Caldern, al gobernador
Emilio Gonzlez y al secretario de Gober-
nacin, Alejandro Poir.
En el primer desplegado, aparecido el
jueves 15, la institucin peda la bsque-
da y localizacin de los estudiantes y el
padre desaparecidos. Se quejaba de la
inseguridad que priva en el pas y crea
una sensacin de vulnerabilidad en la so-
ciedad. En el segundo demanda castigar
a los culpables de la masacre, as como la
desaparicin de la FEG y la entrega de su
edificio a la casa de estudios.
Adems, los firmantes, miembros del
consejo de rectores encabezados por Mar-
co Antonio Corts Guardado, se quejan
por la impunidad de que goza la FEG y pi-
den que se castigue a los responsables de
la red de corrupcin que a su juicio se da
gracias a quienes fungen como padrinos
polticos de ese organismo. Sin embargo,
no mencionan los nombres de los presun-
tos protectores.
Puntualizan: Todo apunta a actos
de extorsin a cargo de integrantes de la
pseudorganizacin denominada Federa-
cin de Estudiantes de Guadalajara (FEG)
y la operacin de grupos armados y porri-
les que asesinaron a cuatro estudiantes
menores de edad y al padre de uno de
ellos, y los enterraron en fosas clandesti-
nas en sus propias instalaciones.
Es necesario que se aclare, sin dejar
espacio a ninguna duda, la participacin
de este organismo gangsteril en estos atro-
ces acontecimientos y se castigue a los
responsables. Se deben investigar a fondo
las prcticas de la FEG en la venta de pro-
teccin a vendedores ambulantes, el con-
trol de cooperativas escolares de escuelas
secundarias y los actos de violencia en las
preparatorias 1, 2, 11, Vocacional, Politc-
nica, de Tonal Norte, en la Feria Interna-
cional del Libro y enlas instalaciones de la
FEU y otras dependencias universitarias, y
que se reintegren a la UdeG las instalacio-
nes ocupadas en forma ilegal en el Hospi-
tal Civil y en (la calle) Carlos Pereyra.
Finalmente, en el documento publica-
do el viernes 16 la casa de estudios mani-
fest su consternacin y solidaridad con
los familiares de las vctimas y con la co-
munidad universitaria de la preparatoria
8, por los recientes acontecimientos.
Negro historial
El presidente de la FEG, Israel Mariscal
Quezada, se deslind de los asesinatos
y en su cuenta de Facebook asegur que
la organizacin ha hecho a un lado las
prcticas violentas que la caracteriza-
ron cuando era dirigida por personajes
desagradables. Aadi que stos ahora
intentan olvidar de dnde salieron y el
R
a
fa
e
l d
e
l R
o
Exhumacin de los cuerpos
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 17
dra hablar de pedazos: unos 100 pedazos
de huesos, unos 30 o 40 dientes. No s
pero en el lugar donde encontramos los
pedazos de huesos y dientes, l (Meza) de-
clar que enterr a alrededor de 45 a 50
personas.
La tcnica Meza
En la declaracin rendida el 25 de enero
de 2009 por Santiago Meza (AP/PGR/BC/
TIJ/217/09-M-III), se lee:
A qu se dedica el declarante? le pre-
gunta el ministerio pblico a Meza, recin
capturado.
Que se dedicaba a pozolear, es decir, a
deshacer cadveres en sosa custica se lee en
la respuesta.
En el acta se seala que Meza Lpez es
un hombre casado, padre de familia, origi-
nario de Guamchil, Sinaloa, pero con do-
micilio en Tecate, Baja California, tiene 45
aos, estudi hasta tercer grado de prima-
ria y trabaja para Teodoro Garca Pimentel,
alias El Teo, miembro del crtel que domi-
naba Tijuana.
Cul es su funcin especfica dentro del
grupo delictivo?
Mi funcin especfica dentro de la organi-
zacin es hacer el trabajo del pozole, que con-
siste en que los miembros de las diferentes c-
lulas de la organizacin me llevan cadveres
para que sean disueltos en una solucin que se
prepara a base de sosa custica y agua.
En cuntos eventos delictivos ha partici-
pado por rdenes del Teo?
Que por orden directa del Teo ha pozo-
leado como a 70 personas, pero en total son
como 300, ya que tambin recibi rdenes del
Mayel (Ismael Higuera Guerrero) y del Efra
(Efran Prez) para pozolear cuerpos.
La declaracin contina: que aprend a
hacer pozole con una pierna de res la cual pu-
se en una cubeta y le ech un lquido y se des-
hizo; los cuerpos que me daban para pozolear
me los daban ya muertos, y los meta comple-
tos a los tambos y le vaciaba 40 o 50 kilos de
polvo que compraba en una ferretera () me
costaba el kilo de sosa 35 pesos () para hacer
pozole me ayudaban unos chavalos.
Que la forma para la entrega de los cuer-
pos me llamaba el Teo y me deca que en tal
lugar me iban a dejar la mercanca a cierta
hora, llegaba y me comunicaba por telfono
o radio, porque en ese momento no saba en
qu vehculo se encontraban transportando el
cuerpo, entonces preguntaba y me decan que
iba en tal o cual vehculo y ya haca seas con
cambio de luces y se haca la entrega. La lti-
ma vez que hice pozole fue hace 15 das.
Meza mencion otros detalles, como
que en una ocasin la vendedora de la fe-
rretera Construrama le pregunt por qu
compraba tanta sosa, a lo que le respon-
di que para limpiar casas. Adems, el de-
clarante dio cinco escuetas ubicaciones
donde, dijo, haba vertido el lquido en el
que disolva los cuerpos:
Utilizamos una fosa que se localiza en-
trando por la libre de Tecate por el Maclovio
Rojas, cruzando los ductos de agua, siguien-
do todo hasta arriba, topando con una caseta
y junto hay un lote baldo, y junto a la barda
hay dos fosas donde se vaciaba el pozole y hay
como 60 cuerpos pozoleados. Tambin hay un
ranchito por el bulevar 2000, existe un camino
rural que lleva a un centro de rehabilitacin El
Crea y a un lado se encuentra el rancho propie-
dad de La Gera y ah se vaciaban los cuerpos
ya pozoleados.
La movilizacin
Cuando las familias de los desapareci-
dos se enteraron de la captura de El Pozo-
lero acudieron al predio del ejido Ojo de
Agua, donde se supo haba disuelto los l-
timos cadveres. Ah colocaron veladoras
y rezaron por los difuntos. Por la presin
que ejercieron, las autoridades mostra-
ron al detenido fotografas de las perso-
nas reportadas como extraviadas, para ver
si identificaba alguna. l dijo que nunca
les vio los rostros porque traan la cara cu-
bierta con cinta adhesiva gris.
Ah empez la historia: habl con la
seora Marisela Morales (entonces titular
de la Subprocuradura de Investigacin
Especializada en Delincuencia Organiza-
da, SIEDO) para que nos ayudara a revisar
los predios donde (el detenido) dijo que
enterr los cuerpos, relata en entrevista
telefnica Ocegueda, cuya agrupacin for-
ma parte del Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad.
Tambin le pidi revisar la presa Abe-
lardo R. Rodrguez, donde un denunciante
annimo les coment que podamos en-
contrarlos, dice el entrevistado. Despus
fuimos a Valle Bonito, revisaron tres ve-
ces y no encontraron nada, pero yo tena
NARCOTRFI CO
Tomada de la pelcula El infierno
La tcnica recreada en la ficcin
16 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
MARCELA TURATI
F
amiliares de personas des-
aparecidas en Baja Califor-
nia se preparan con el fin de
acompaar este lunes 19 a
los peritos de la PGR que, con
perros entrenados, buscarn
restos humanos en uno de los ranchos
que Santiago Meza Lpez, alias El Po-
zolero, mencion en sus declaraciones
ministeriales como uno de los lugares
donde verti el cido en el que disolvi
a 70 personas.
Tengo mucha fe de que vamos a
encontrar algo en el predio. Estoy afe-
rrado a que en el rancho de la caseta
que tengo localizada, quitando la lose-
ta de cemento con un trascabo, vamos
a hallar los restos de los 70 cadveres
que supuestamente deposit Santiago
Meza, dice Fernando Ocegueda Flo-
res, fundador de la organizacin Uni-
dos por los Desaparecidos que busca
a su hijo Fernando Ocegueda Ruelas
desde febrero de 2007.
La obstinacin de Ocegueda y su
organizacin, as como de las otras
dos agrupaciones estatales dedicadas
a la bsqueda de personas levanta-
das durante la ltima dcada, ha sido
el motor para obligar a la PGR a reali-
zar excavaciones. La del lunes 19 ser
la sptima.
En enero de 2009, la noticia de la
captura de Meza y sus escalofriantes
declaraciones sobre la forma en que
disolva en cido los cuerpos de ene-
migos del crtel de los Arellano Flix
con la tcnica de la elaboracin del
pozole destap la existencia de per-
sonas que penaban en privado por la
ausencia de un familiar. Y aun cuan-
do recorrieron los predios donde El Po-
zolero se deshaca de los cuerpos y se
organizaron hasta lograr que se crea-
ra una subprocuradura estatal aboca-
da a localizar los restos de los desapa-
recidos y de que se creara un banco
gentico, hasta la fecha no han teni-
do resultados.
Por esas fechas Ocegueda, quien
formaba parte de la Asociacin Con-
tra la Impunidad, recibi de manera
annima una copia de la declaracin
que rindi Meza ante la PGR, en la que
menciona los lugares donde deposita-
ba los restos de los huesos y la estu-
di. Luego recorri los lugares seala-
dos, hizo rastreos, tom videos y con
las familias afectadas insisti ante las
autoridades para que emprendieran
las excavaciones.
Cuntas personas han encontra-
do? se le pregunta a Ocegueda.
No podra decir de personas, po-
Llevan aos buscando a sus hijos desaparecidos
y su nimo no decae. Dicen que confan en que
tarde o temprano localizarn sus restos. Son los
familiares de las vctimas de Santiago Meza, El
Pozolero, quien sola disolver en sosa custica
a sus vctimas. Uno de los agraviados, Fernan-
do Ocegueda Flores, fundador de la organiza-
cin Unidos por los Desaparecidos, dice que las
declaraciones de Meza en 2009, cuando seal
los sitios donde presuntamente haba vertido los
restos pozoleados, le dieron nuevos bros a su
bsqueda y a la de decenas de familias que, dice,
ya no quieren seguir perrendole en los terrenos.
En busca de las
vctimas
del Pozolero
A
P
p
h
o
to
/ G
u
ile
rm
o
A
ria
s
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 19 18 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
la corazonada y el presentimiento de que
ah haba algo. En febrero de 2011 volvi la
SIEDO. Ese da met una varilla en un sitio
de tierra hmeda; los perros empezaron a
rasguar y encontramos los pedazos, re-
lata Ocegueda.
Varias organizaciones de familias de
desaparecidos de todo el pas han solici-
tado a las autoridades que les permitan
entrevistarse con los detenidos implica-
dos en esos casos. Dicen que slo quie-
ren que ellos les indiquen el destino final
de sus vctimas. Y se quejan porque el reo
no quiere encararlas y porque las autori-
dades carcelarias les prohben el acceso.
El problema es que se tiene que ex-
cavar en extensiones muy grandes, ran-
chos enteros, porque (Meza) no da un lu-
gar exacto de dnde pudo haber enterrado
los restos. Por eso suger a la SIEDO que to-
mramos un video de los lugares para que
se lo ensearan en Almoloya y l sealara
los lugares exactos para no andar perren-
dole en todo el terreno y no sacar nada.
Necesitamos saber qu pas con
nuestros familiares. En Baja California
solicitamos que sean interrogados los
testigos protegidos de la PGR que fueron
partcipes de casi 80% de las desaparicio-
nes. Sabemos de unos que fueron sica-
rios y a quienes se les dio carcter de tes-
tigo protegido, ganando 30 mil pesos al
mes y gozando de impunidad, expone el
entrevistado.
El padre de familia convertido en ac-
tivista desde que un comando armado se
llev a su hijo menor seala que tiene co-
nocimiento de al menos 350 casos de per-
sonas desaparecidas en Baja California de
1997 a la fecha.
Algunas familias de vctimas de este
delito estarn presentes durante las exca-
vaciones del lunes 19, entre ellos Rebeca
Gmez, madre del vendedor de autos Juan
Francisco Santibez, desaparecido el 27
julio de 2005, a la edad de 27 aos:
Al lote del Pozolero hemos ido como
dos veces, fuimos a llevar cruces afuera
porque no nos dejaron entrar. Otras fami-
lias estuvieron cuando se rasc en el ran-
cho del Muletas (otro de los sicarios del
crtel de los Arellano Flix), donde se en-
contr una masa de sangre y huesos, y ah
pusieron una cruz. En la presa se excav y
se encontraron un tenis, un anillo y pren-
das de vestir, dice por telfono la mujer,
que ha sido amenazada de muerte, como
Ocegueda y la mayora de los padres que
investigan el paradero de sus hijos.
Lo que le decepciona es que aun cuan-
do la SIEDO coteja los restos humanos ha-
llados para ver si coinciden con el perfil
gentico de las familias a las que se les to-
maron pruebas de ADN, hasta el momen-
to ninguna de las que acuden a las exca-
vaciones ha dado positivo.
La seora Gmez dice que con cada
nueva exhumacin, con cada entrevista
o cita en la procuradura revive la angus-
tia por la desaparicin de su hijo, esa heri-
da siempre abierta, que no cicatriza por
desconocer su paradero.
Cada que encuentran un nuevo terre-
no se abre una nueva puerta. Tienes la es-
peranza de que ah salga algo, algo nuevo,
y pues ah anda uno, buscando y buscan-
do toda la vida. Es volver a recordar las co-
sas, a durar das y noches pensando, ima-
ginando lo que le hicieron a mi hijo: si lo
golpearon, si le dieron de comer; cmo me
lo mataron, si me lo echaron en cido di-
ce, y se asusta de sus palabras. Eso del
cido me lo quito de la cabeza. Yo me ima-
gino que me lo mataron de un balazo y ca-
y y ya; que no sufri tanto.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Un reducido grupo de diputados de los tres principales
partidos representados en el Congreso dio un albazo
y aprob modificaciones al artculo 24 constitucional
para permitir que la Iglesia celebre ceremonias don-
de quiera y cuando quiera sin pedirle autorizacin a
nadie. Un resto de pudor impidi que la controvertida
iniciativa le permitiera al clero ignorar las leyes y me-
terse a la educacin pblica y al espacio radioelc-
trico. Legisladores consultados confirman a Proceso
que la maniobra fue promovida y orquestada por En-
rique Pea Nieto
como recibir al Papa en su prxima visita
con reglas ms laxas para la Iglesia, dijo
Crdenas a este semanario.
Proceso consult a diversos legisla-
dores, quienes revelaron que la desapro-
bacin por parte de los priistas ocurri
en ambas cmaras y que incluso el nue-
vo presidente nacional del PRI, Pedro Joa-
qun Coldwell, tuvo que operar para evitar
una rebelin.
Por ejemplo, en el Senado, cuando el
PRI celebraba su plenaria previa a la sesin,
una legisladora reclam: Estamos entera-
dos que es una solicitud de apoyo expreso
de Enrique Pea Nieto para que se aprue-
be. En tanto, en San Lzaro las bancadas
priistas de Oaxaca, Tabasco y Nuevo Len
manifestaban su malestar por el regreso de
privilegios a la Iglesia.
En su visita al Vaticano
en 2009 Pea Nieto le ofreci
a Benedicto XVI sus buenos
oficios para reformar el ar-
tculo 24 constitucional. La
respuesta del Papa fue que,
en efecto, el tema de la li-
bertad religiosa forma par-
te de la agenda pendiente
de la Iglesia.
A lo largo de 2010 Pea
Nieto se reuni en dos oca-
siones con el nuncio apos-
tlico, el presidente de la
Comisin del Episcopado
Mexicano, Carlos Aguiar
Retes, y el arzobispo pri-
mado de Mxico, Norber-
to Rivera, y les asegur
que s saldra la reforma...
pero pasaron los meses y
nada, por lo que los jerar-
cas buscaron a Josefina
Vzquez Mota para ope-
rar los cambios.
Lo anterior forma parte de la versin
de uno de los seglares ms cercanos a la
jerarqua de la Iglesia catlica en Mxico.
Segn la misma fuente, que dada su po-
sicin delicada solicit el anonimato, el pa-
so que oblig a Pea Nieto a impulsar la
reforma fue que los jerarcas catlicos le en-
viaron un mensaje diciendo que sera Vz-
quez Mota quien operara la reforma; Pea
Nieto se comunic con Chuayffet para que
ste forzara una sesin extraordinaria de la
Comisin de Puntos Constitucionales y se
sacara de la congeladora la iniciativa que se
present el 20 de marzo de 2010.
As, sorpresivamente PRI y PAN pro-
movieron la reunin extraordinaria pa-
ra el mircoles 14, relatan las fuentes
consultadas.
El martes 13, cinco secretarios tres
del PRI: Hctor Guevara Ramrez, Reginal-
do Rivera de la Torre y Francisco Saracho
Navarro, as como dos del PAN: Alberto P-
rez Cuevas y Gustavo Gonzlez Hernn-
dez solicitaron al presidente de la co-
misin, el perredista Juventino Castro y
Castro, una reunin extraordinaria para el
siguiente da a fin de aprobar el dictamen.
Castro les explic que legalmente es-
taba impedido, pues el reglamento de la
Cmara exige convocar con 24 horas de
antelacin, adems de que dicha solicitud
la tenan que hacer por lo menos seis se-
cretarios y no cinco.
El hecho no les import a priistas y pa-
nistas, quienes con 19 asistentes y sin el
aviso a los legisladores de PRD y PT reali-
zaron el encuentro y aprobaron los cam-
bios constitucionales que se sometieron
al pleno el jueves 15.
La citada operacin fue solicitada por
Pea Nieto y sus seguidores. El dipu tado
perredista y secretario de la Comisin,
Nazario Norberto, dice a Proceso que fue
el propio presidente de la Mesa Directiva,
Emilio Chuayffet, quien les dijo a los priis-
tas que realizaran la reunin, calificada
por la oposicin como ilegal.
Los operadores de Pea Nieto en San
Lzaro mantuvieron en secreto sus preten-
siones hasta el ltimo momento. El mir-
coles 14, cuando an no se reuna la Co-
misin de Puntos Constitucionales para
aprobar el dictamen, desde la Cmara de
Diputados sali una llamada al Senado pa-
ra solicitar ayuda y avalar los cambios que
se aprobaran en el pleno el da siguiente.
La respuesta de los senadores a esa
llamada fue que en todo caso el tema se
discutira en febrero, cuando el Senado
reiniciar sus trabajos legislativos. La ma-
ana del jueves 15, cuando el escndalo
generado por el contenido
de la pretendida reforma
ya estaba en los medios, la
alerta lleg al Senado, que
realizaba su plenaria pre-
via a la ltima sesin.
Los senadores recla-
maron una explicacin
por la informacin difun-
dida en los medios, toda
vez que las nuevas facul-
tades otorgadas a la Iglesia
la libraban de solicitar per-
misos a la Secretara de Go-
bernacin, la encargada de
aplicar la Ley de Asociacio-
nes Religiosas y Culto Pbli-
co. Y es que en el dictamen
se abrogaba el tercer p-
rrafo, que la obligaba a ello.
Pedro Joaqun tuvo que
asistir a la reunin para cal-
mar los nimos de los sena-
dores, quienes le reclamaron
E
s
p
e
c
ia
l
Con La Gaviota ante Benedicto XVI
POL TI CA / RELI GI N
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 21
E
l 16 de diciembre de 2009 Enri-
que Pea Nieto entabl relacio-
nes personales con el jerarca del
Vaticano cuando Benedicto XVI
lo recibi con su entonces no-
via La Gaviota. Dos aos despus
el poltico mexiquense oper para la Igle-
sia Catlica al imponer en la Cmara de
Diputados cambios constitucionales que
permiten celebrar individual o colectiva-
mente y en pblico o en privado cere-
monias de culto.
del Vaticano
JESUSA CERVANTES
Articulados, Iglesia y Poder Legislativo
lograron la noche del jueves 15 mediante
un cuestionado proceso legislativo y votos
divididos en las bancadas del PRI, del PRD y
hasta del PAN el reconocimiento constitu-
cional a la libertad de convicciones ticas,
de conciencia y de religin, y el permiso
para los actos de culto, ceremonias o de-
vociones en privado y en pblico.
Las pretensiones originales del grupo
parlamentario priista eran mayores: que
las iglesias ya no se sujetaran a las reglas
de la Secretara de Gobernacin y pudie-
ran reclamar enseanza en escuelas p-
blicas y futuras concesiones del espectro
radioelctrico.
Durante la discusin, el petista Jai-
me Crdenas seal a Pea Nieto como
el promotor de los cambios, en tanto que
el priista oaxaqueo Hctor Pablo Ram-
rez Puga desliz que la razn obedeca a la
anunciada visita del Papa a Mxico.
Con esto, Enrique Pea Nieto hace un
guio a la Iglesia para lograr su apoyo, as
Eduardo Miranda
los vasallos
Triunfo a medias de
20 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Visita con
clculo
electoral
Detrs del viaje que Benedicto XVI realizar a Mxico
el prximo ao se ocultan intereses y clculos que van
ms all de la fe y la doctrina. Para el investigador Elio
Masferrer, la presencia del Papa incidir en alrededor
de 40% de los votantes que en 2012 decidirn quin
ser el prximo presidente. Es ms que evidente que
la visita del sucesor de Juan Pablo II ha sido organiza-
da por el gobierno en turno en un gesto desesperado,
uno ms, por impedir la derrota panista en los comi-
cios de julio del ao que se aproxima.
RODRIGO VERA
L
a visita del Papa Benedicto XVI a
Mxico planeada para marzo de
2012 servir para apoyar la can-
didatura del PAN a la Presiden-
cia de la Repblica, asegura el
investigador Elio Masferrer Kan,
especialista en las tendencias del voto ca-
tlico durante los procesos electorales.
Aade que los tiempos polticos de la
visita papal estn tan minuciosamente
calculados por el PAN y la jerarqua catli-
ca, que el viaje est planeado para finales
de marzo del ao prximo, justo cuando
arrancan las campaas polticas.
Prcticamente ser Benedicto XVI
quien est abriendo las campaas polti-
cas, que empezarn el primero de abril
a los pocos das de su visita a Mxico, di-
ce el experto.
Y tres meses despus ser la eleccin
presidencial
S, y para ese domingo 1 de julio to-
dava estar muy fresca la visita del Papa;
por ello quedar registrada en la memo-
ria reciente.
Pero realmente influir mucho la vi-
sita papal en el nimo de los votantes?
M
a
ria
G
ra
z
ia
P
ic
c
ia
re
lla
/ P
ro
c
e
s
o
fo
to
POL TI CA / RELI GI N
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 23
que ese partido estuviera siendo tan ob-
sequioso con el clero, an ms que los pro-
pios panistas.
Un legislador le record que abrogar el
tercer prrafo del artculo 24 de la Cons-
titucin significaba borrar en los hechos
la Ley de Asociaciones Religiosas, que es
la que reglamenta las acciones de la Igle-
sia. Incluso se le reclam que los dipu-
tados del PRI hubieran aprobado en comi-
siones un dictamen distinto al que ya la
misma mesa directiva de dicha Comisin
haba aprobado y que lo nico que conte-
na era el cumplimiento del Pacto de San
Jos, que es el reconocimiento de la liber-
tad religiosa.
A esa hora en la Cmara de Diputados
los legisladores priistas de Oaxaca,Tabasco y
Nuevo Len ya haban manifestado al coor-
dinador su preocupacin por el contenido.
Lo que est sucediendo all le dijo
un senador al presidente del PRI es que
estamos enterados de que se trata de una
solicitud de apoyo expreso de Pea Nieto
para que se apruebe. Joaqun escuch en
silencio los reclamos y las aseveraciones
sin desmentir nada.
Cambio acotado
La discusin, negociacin y aprobacin de
la reforma al artculo 24 en la Cmara de
Diputados sigui un tortuoso camino a lo
largo del jueves 15.
Dos elementos ayudaron a crispar los
nimos de los opositores de la reforma: uno,
el da anterior el sacerdote catlico Jos de
Jess Aguilar Valds acudi a la Cmara de
Diputados, un edificio pblico, para realizar
un acto de culto: bendecir la sala de pren-
sa. La ceremonia fue promovida por 31 re-
porteros de la fuente y de ella tuvo conoci-
miento en todo momento Emilio Chuayffet.
El segundo tema que se cruzaba y con-
taminaba la discusin y aprobacin de la
reforma era la designacin del nuevo pre-
sidente de la Mesa Directiva, el perredis-
ta Guadalupe Acosta Naranjo, quien susti-
tuir a Chuayffet.
En medio de estos dos acontecimien-
tos, del reclamo por el ilegal proceso de
aprobacin en comisiones del dictamen
del 24 constitucional, algunos legisladores
del PRD y los del PT tomaron la tribuna en
dos ocasiones para evitar la aprobacin.
Adems una fraccin del PRI se negaba a
traicionar el espritu de las leyes de Re-
forma, que separaron a Estado e Iglesia.
Para evitar la rebelin priista, Pedro
Joaqun tuvo que aceptar una negociacin
y conciliar una versin final que dejara
en claro que se trata de una redaccin to-
talmente distinta a la presentada, revela-
ron las fuentes consultadas.
El PRD en su negociacin por la presi-
dencia de la Mesa Directiva, la amenaza
constante de la toma de tribuna del PT y
una parte del PRD y el malestar de un im-
portante nmero de priistas gener cam-
bios sustanciales al dictamen.
El primer dictamen, presentado el 20
de marzo de 2010 por el priista Ricardo L-
pez Pescador, estableca primero la liber-
tad de conciencia y religin y su manifes-
tacin individual o colectivamente, tanto
en pblico como en privado, mediante el
culto, la celebracin de ritos, las prcticas,
la difusin y la enseanza; siempre que
no constituyan un delito o una falta san-
cionados por la ley. Adems derogaba la
obligacin de las iglesias de sujetarse a
la Ley de Asociaciones Religiosas y, sobre
todo, estableca un ltimo prrafo que de-
jaba ver las intenciones de que la Iglesia
interviniera en la educacin pblica:
El Estado respetar la libertad de los
padres y, en su caso, de los tutores lega-
les para garantizar que los hijos reciban
la educacin religiosa y moral que est de
acuerdo con sus propias convicciones.
La Comisin de Puntos Constituciona-
les elabor un proyecto de dictamen que
reintegraba la obligacin de sujetarse a la
Ley de Asociaciones Religiosas y respe-
tando el Pacto de San Jos, dej el primer
prrafo de la siguiente manera:
Todo individuo tiene derecho a la li-
bertad religiosa, de conciencia y a profe-
sar la que ms le agrade y para practicar
las ceremonias, devociones o actos del
culto respectivo, siempre que no constitu-
yan un delito o falta penados por la ley.
ste era el dictamen que la comisin
debi discutir. Pero PRI y PAN, durante la
reunin de la noche del mircoles 14, pre-
sentaron otro totalmente distinto, lo vo-
taron y fue el que se present al pleno la
maana del 15, lo que gener malestar
entre sus correligionarios.
El dictamen de la comisin, como lo
haca el priista, derogaba la obligacin de
sujetarse a la Ley de Asociaciones Religio-
sas. El primer prrafo, rezaba: Todo indi-
viduo tiene derecho a la libertad de con-
ciencia y de religin, y a tener o adoptar,
en su caso, la de su agrado. Esta libertad
incluye el derecho de practicar, individual
o colectivamente, tanto en pblico como
en privado, las ceremonias, devociones o
actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por
la ley. Nadie podr utilizar los actos pbli-
cos de expresin de esta libertad con fines
polticos, de proselitismo o de propagan-
da poltica.
Diversos legisladores que pidieron el
anonimato aseguran a Proceso que la co-
ordinacin del PRI presion a los perredis-
tas con impedir la llegada de Guadalupe
Acosta Naranjo a la Presidencia de la Me-
sa Directiva si mantenan su oposicin a
la reforma.
Finalmente los perredistas de la co-
rriente de Acosta Naranjo, Los Chuchos,
aceptaron y votaron a favor. El PRD se par-
ti en tres: Los Chuchos (20) votaron a fa-
vor, los lopezobradoristas (22) en contra y
25 ms prefirieron ausentarse.
Sorteado el obstculo con los perre-
distas an quedaba la rebelin del PRI, por
lo que Joaqun dio la orden para que se
modificara el dictamen. El encargado de
desha cer el entuerto fue Felipe Sols Ace-
ro, quien incluy la fraccin derogada que
obliga a las iglesias a sujetarse a la Ley de
Asociaciones Religiosas.
Adems modificaron el prrafo pri-
mero, que qued as: Toda persona tiene
derecho a la libertad de convicciones ti-
cas, de conciencia y de religin, y a tener o
adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta li-
bertad incluye el derecho de participar in-
dividual o colectivamente, tanto en pblico
como en privado, en las ceremonias, devo-
ciones o actos de culto respectivo, siempre
que no constituyan un delito o falta pena-
dos por la ley.
A pesar de los cambios y pese a la ope-
racin de Pea Nieto hubo 17 votos del PRI
en contra de los oaxaqueos y tabasque-
os, 102 a favor y 115 prefirieron ausen-
tarse y no votar, entre ellos Alfonso Nava-
rrete Prida y Sebastin Lerdo de Tejada.
Nazario Norberto aclar que lo peli-
groso de la reforma es que se mantuvie-
ran los trminos individual o colectiva-
mente y pblico y privado, pues dijo
que ello abra la puerta a que la Iglesia re-
clamara su derecho a ejercer su religin
en edificios pblicos, a ensear en las es-
cuelas pblicas y a reclamar concesiones
pblicas de radio y televisin.
El promotor de la reforma, Lpez Pes-
cador, dijo que no significaba la participa-
cin de la Iglesia en la educacin, pues eso
se garantizaba con el artculo 3 de la Cons-
titucin, ni se le permita a la Iglesia acce-
der a las concesiones de radio o televisin.
Lo mismo expres el panista Alberto P-
rez Cuevas; incluso fue ms all: dijo que
aunque algunos se quieren colgar la me-
dalla, es falso que haya sido promovido
el cambio por Pea Nieto.
Varios legisladores consideraron que
las pretensiones de Pea Nieto de ofrecer-
le todo a la Iglesia en busca de su respaldo
poltico no se pudieron lograr. Habr que
ver si lo aprobado les gusta a los jerarcas,
coment uno de ellos.
La cercana que inici Pea Nieto en
diciembre de 2009 con Benedicto XVI es-
tuvo en todo momento respaldada por el
presidente de la Conferencia del Episco-
pado Mexicano, Carlos Aguiar Retes, quien
lo acompa al Vaticano el 16 de diciem-
bre de ese ao. La relacin entre el Papa y
Pea Nieto rindi frutos, pues de manera
personal el Vaticano lo invit para que
asistiera el 1 de mayo de 2010 a la beati-
ficacin de Juan Pablo II, invitacin que el
mexiquense declin.
22 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Segn nuestros sondeos, la visita in-
cidir sobre 40% de la poblacin. En un sis-
tema tripartidista como el nuestro, la pre-
sencia del Papa podra definir la eleccin.
Claro que ello depender de cmo se ma-
neje la visita.
Masferrer cuyo ltimo libro, Plurali-
dad religiosa en Mxico; cifras y proyecciones,
est por salir en libreras recalca que fue
el presidente Felipe Caldern quien hizo
formalmente la invitacin al Papa.
La visita la solicit formalmente la
Presidencia de la Repblica, principal in-
teresada en que venga el pontfice, pues
sabe bien que el PAN, por sus afinidades
ideolgicas con la Iglesia, es el partido que
ms puede aprovechar el viaje del Papa.
No es gratuito que ahora se anunci
pblicamente que Caldern asistir, en ca-
lidad de creyente, a una misa en la Baslica
de Guadalupe, tal y como lo haca el presi-
dente Fox en su tiempo. Caldern siempre
haba mantenido su credo privado lejos de
los reflectores. Pero ahora ya se est ponien-
do en sintona con la visita del Papa.
Por ello, dice, cualquiera de los tres aspi-
rantes que consiga la candidatura panista a
la presidencia de la Repblica Josefina Vz-
quez Mota, Santiago Creel o Ernesto Corde-
ro tendr la bendicin papal para partici-
par en la contienda electoral.
Qu otros indicios hay de que el PAN
intentara sacar provecho electoral del
viaje?
Si usted se fija, al Papa se le piensa
llevar al Bajo, zona de fuerte raigambre
cristera. Es el caso de Guanajuato, entidad
gobernada por el PAN. Pese a que todava
no se define la agenda, la intencin es lle-
varlo a enclaves del PAN o a zonas donde
histricamente el panismo ha tenido una
fuerte presencia. La negociacin con el Va-
ticano es que el Papa no vaya a bastiones
del PRI o del PRD. Quieren que todo lo que
pise sea de color azul. Esa ser la tnica
del viaje.
Ms poltico que apostlico
El primer anuncio de la visita se hizo el pa-
sado 10 de noviembre, cuando el vocero del
Vaticano, Federico Lombardi, inform que
el Papa estaba estudiando un proyecto
para visitar Mxico en la prxima prima-
vera. Adelant que en caso de concretar-
se la visita no ira a la Ciudad de Mxico,
pues su altitud podra afectar la deterio-
rada salud del octogenario pontfice. Indi-
c que el viaje se determinara el 12 de di-
ciembre, durante una ceremonia religiosa
que el Papa realizara en honor a la Virgen
de Guadalupe.
Y as fue. El pasado lunes 12, en la misa
guadalupana celebrada en la Baslica de
San Pedro, en Roma, Benedicto XVI confir-
m su viaje a Mxico, que aprovechar pa-
ra ir tambin a Cuba.
Sostenido por el auxilio de la providen-
cia divina tengo la intencin de emprender
un viaje apostlico, antes de la santa Pas-
cua, a Mxico y Cuba, para proclamar all
la palabra de Cristo y afianzar la convic-
cin de que este es un tiempo precioso pa-
ra evangelizar con una fe recia, una espe-
ranza viva y una caridad ardiente, dijo.
Aunque an no se precisan fechas,
la Santa Sede ya trabaja para que el via-
je a ambos pases se realice del 23 al 28 de
marzo prximo. Se prev que llegar pri-
mero a Mxico, donde permanecer del 23
al 26 de ese mes. Los dos das restantes
27 y 28 estar en Cuba.
De esta manera, el pontfice vendr a
Mxico poco antes del 1 de abril, fecha en
que arrancan las campaas polticas y co-
mienza tambin la Semana Santa.
Y pese a que el senador priista Fran-
cisco Arroyo interpuso una impugna-
cin, a mediados de marzo pasado las
autoridades le entregaron una relacin
de contratos de compraventa con los
dueos de los predios y del personal en-
cargado de la operacin y administra-
cin del inmueble. No obstante se omi-
tieron los nombres de los implicados con
el argumento de que se trata de datos
personales que no se pueden divulgar,
porque ponen en riesgo la seguridad de
los vendedores.
Este criterio discrecional tiene una
respuesta: si el Estado cumpliera con las
leyes para darnos seguridad a todos, en-
tonces por ende debe cumplir con las le-
yes de transparencia, aclara el abogado
Ramn Izaguirre, exconsejero del Instituto
de Acceso a la Informacin Pblica del es-
tado (IACIP) y defensor del senador Arroyo
en este proceso.
Adems, Proceso comprob que las
escrituras de los terrenos donde se le-
vantaron las instalaciones de la Expo no
estn inscritas en el Registro Pblico de
la Propiedad de esta ciudad, por lo que
tampoco por esta va es posible conocer
los antecedentes de la transaccin.
Lo que s es inocultable es la adjudi-
cacin directa de una escultura de 20 to-
neladas y 14 metros de altura, colocada
en una de las explanadas de la Expo: la
denominada Victoria Alada, semejante a
un arcngel que mira de frente al Cubile-
te, realizada por el escultor Ricardo Moti-
lla. Su costo: 39 millones de pesos.
Despus de cumplir con su prop-
sito, la Expo Bi-Centenario fue trans-
formada con una nueva inversin del
erario estatal en una Villa Navidea en
diciembre de 2010, con pista de hielo y
figuras decorativas.
En el transcurso de este ao, el esce-
nario previsto para la misa multitudina-
ria que oficiar Benedicto XVI ha venido a
menos. Luego de que el gobernador Oli-
va anunci que sera habilitado como par-
que tecnolgico para varias universida-
des e institutos del estado (entre ellos la
Universidad de Guanajuato y el campus
de la UNAM), el espacio ha sido utilizado
como foro de conciertos.
El mismo el jueves 15, luego de des-
pedir a los integrantes de la comisin es-
pecial del Vaticano, Oliva vol tambin
a la Ciudad de Mxico para cumplir otro
compromiso de su agenda privada:
acompaar al precandidato presidencial
de su partido Ernesto Cordero, de quien
es uno de sus principales promotores.
El activismo de Oliva Ramrez, quien
est en el ltimo ao de su sexenio, tiene
su razn: por primera vez en dos dcadas
su partido ha visto reducir drsticamen-
te su holgada ventaja entre el electorado
guanajuatense.
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
Precandidatos panistas. Por el voto catlico
POL TI CA / RELI GI N
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 25
S
ILAO, GTO.- El jueves 15, sonriente y
eufrico, el gobernador Juan Manuel
Oliva Ramrez subi al miniauto es-
tacionado afuera de las oficinas ad-
ministrativas del parque Expo Guanajuato
Bicentenario la obra ms polmica de su
sexenio, y anunci: Yo manejo.
Junto a l se sent Alberto Gasbarri, en-
viado del Vaticano para organizar la prxima
visita a Mxico de Benedicto XVI. En su via-
je relmpago al pas, Gasbarri cumpli con
la encomienda de acudir a los cuatro sitios
previstos para las actividades del Papa. To-
dos en Guanajuato.
Detrs de ambos se colocaron el obis-
po de Len y arzobispo de la Arquidice-
sis del Bajo Jos Guadalupe Martn Rba-
go, y scar Negrete, secretario ejecutivo del
mandatario y enlace con los organizadores
de la visita papal.
Oliva llev a sus acompaantes a la ex-
planada de la expo, donde la comitiva hizo
un alto para conocer algunas de las salas
de exhibicin. El nuncio Christophe Pierre
y personal del gobierno del estado y de la
Presidencia de la Repblica iban detrs en
otros dos vehculos.
Hasta el mircoles 14 Oliva Ramrez ha-
ba mostrado prudencia sobre la visita de
Benedicto XVI, confirmada por l mismo el
lunes 12 durante la misa ofrecida en honor
a la Virgen de Guadalupe en la Baslica de
San Pedro.
Pero ese da, en la maana, cuando
Gasbarri ya se encontraba en la Ciudad de
Mxico, Oliva declar a los reporteros en es-
ta ciudad que la comisin vaticana llegara a
la entidad en los prximos das para reco-
El gobernador, de rodillas
VERNICA ESPINOSA
rrer algunos puntos del Bajo; tambin les
dijo que sera la nunciatura la que definir el
itinerario definitivo del Papa, quien estar en
el pas del 23 al 26 de marzo de 2012.
Incluso Oliva ya tena previsto suspen-
der sus actos pblicos y oficiales del jueves
15 y del viernes 16. As pudo recibir sin pro-
blemas a la comisin del Vaticano y al nuncio
Christophe Pierre el jueves 15 desde tempra-
na hora y acompaarlos en un sobrevuelo en
helicptero por Len, Silao y Guanajuato.
A las 11 de la maana los condujo a la
Casona del Conde Rul, en la Plaza de la Paz
de la capital, donde se realizar la reunin
protocolaria de jefes de Estado con Felipe
Caldern el 24 de marzo y la Expo Bicente-
nario para un evento masivo el da siguiente.
Ms tarde vino el convivio en un restau-
rante italiano del bulevar Adolfo Lpez Ma-
teos; luego una visita a la residencia de las
monjas del Colegio Miraflores, donde Be-
nedicto XVI descansar durante su estancia
en Guanajuato las noches del 23 y del 24 de
marzo, segn el programa.
El ltimo punto fue la Catedral de Len,
lugar propuesto por los anfitriones para una
reunin con obispos de Amrica Latina. Al
trmino del recorrido, los enviados de la Igle-
sia catlica fueron trasladados al aeropuerto
del Bajo para volar a la Ciudad de Mxico.
Todava el jueves 8 un representante del
Instituto Mundial de Organizacin y Planea-
cin Avanzada (IMOPA), cuyos miembros di-
sean la logstica de eventos masivos y visi-
tas pastorales en varios pases, anunci en
Quertaro que se haba propuesto a ese es-
tado como sede de la visita.
Antonio de Rosenzweig, representante
de IMOPA, argument: Somos respetuosos
de que Guanajuato est haciendo una labor
extraordinaria, pero es una visita nacional, no
local. De nada sirvi, pues Guanajuato, el
principal bastin del panismo en el centro del
pas, se declar listo para recibir a Benedicto
XVI desde hace meses, cuando las autorida-
des leonesas presentaron un catlogo para
ser sede del Tianguis Turstico.
Fuentes consultadas por Proceso ase-
guran que ese catlogo habra sido consul-
tado por los encargados de la logstica del
viaje papal. Segn esa versin, los presta-
dores de servicios estn dispuestos a ofre-
cer descuentos, paquetes especiales y
ampliacin de horarios de transporte y ser-
vicios para los visitantes que vengan a los
eventos del Papa.
La oferta leonesa resalta tambin un
monumento catlico: la escultura de bron-
ce de 20 metros de alto del Cristo Rey que
corona el santuario estilo Art Dec construi-
do a mediados del siglo pasado en la cima
del Cerro del Cubilete, considerado el tercer
centro de turismo religioso en el pas.
Escenario del derroche
El jueves 15, Oliva Ramrez convoc a los
funcionarios de Seguridad Pblica, Protec-
cin Civil, Gobierno, Sistema de Emergen-
cias, Cruz Roja y otros organismos y les pi-
di que estuvieran presentes en algunos
puntos del recorrido de la comisin del Va-
ticano, en particular en la Expo Bi-Centena-
rio, donde se prev organizar una misa ma-
siva durante la visita de Benedicto XVI.
De acuerdo con los organizadores, se
habilitarn los espacios de la Expo, situada
a un costado de la planta General Motors,
as como los cerros ubicados enfrente, en el
cruce de la autopista Guanajuato-Silao, pa-
ra recibir hasta 700 mil feligreses.
Construida por decisin de Oliva con el
aval del presidente Felipe Caldern como
el proyecto central de los festejos del Cen-
tenario de la Revolucin y el Bicentenario
de la Independencia en Guanajuato, la Ex-
po se ubica en un predio de 100 hectreas
y cuenta con 11 mil metros cuadrados de
exhibiciones. La obra es la ms polmica
del sexenio del mandatario panista (Proce-
so 1759).
Hasta hoy se desconoce cunto se in-
virti en ella, pues cuando Gabriel Macas
Llamas era titular de la Unidad de Acceso
a la Informacin Pblica del Poder Judicial
determin reservar la informacin sobre la
obra hasta 2014 a propuesta de Oliva.
Esta incertidumbre suscita las sospe-
chas sobre los costos reales de la obra, que
al parecer rebasaron los mil 600 millones de
pesos, aun cuando el gobierno insiste en
que fueron mil 100 millones, manejados a
travs de un fideicomiso que preside el em-
presario transportista Juan Carlos Muoz
Mrquez, hombre cercano al PAN.
F
o
to
E
s
p
e
c
ia
l
Oliva. Chofer
24 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
A Enrique Pea Nieto se le seala co-
mo uno de los promotores de la conce-
sin legislativa al clero catlico. l ha
venido cultivado la imagen del poltico
priista moderado con posturas religio-
sas conservadoras acorde con la atms-
fera actual. Su look e impostura religiosa
se asemejan ms a las caractersticas dis-
tintivas de un personaje panista: joven,
metrosexual, conservador, eficiente, di-
nmico, catlico, patriota, defensor de la
familia, apasionado, apuesto y poco ledo.
Es el embozo para satisfacer los al-
tos niveles de audiencia, posicionndolo
a tal grado que asegure el inevitable retor-
no del PRI a Los Pinos. Como candidato a
la Presidenciade la Repblica parece des-
empolvar las viejas tesis salinistas sobre
el papel poltico de la Iglesia y asignarle
un destacado rol de aliada estratgica.
Durante su mandato como gobernador
desarroll una poltica de cercana y arrop
a los 14 obispos mexiquenses que de bue-
na gana se dejaron consentir y con sumo
agrado le acompaaron a Roma en diciem-
bre de 2009 a visitar al Papa Benedicto XVI
para anunciar su enlace matrimonial con
la actriz Anglica Rivera. As tendramos
que leer la postura de Vctor Ren Rodr-
guez, obispo auxiliar de Texcoco y secreta-
rio general de la CEM, quien calific como
exitosa la gestin del mexiquense.
Pea Nieto se ha convertido en los l-
timos aos en un invitado permanen-
te a las asambleas generales de los obis-
pos. Tras un anlisis comparativo, el autor
puede afirmar que ms de 30% de los obis-
pos ubicados principalmente enel centro
y norte del pas miran con simpata a Pea
Nieto; puede decirse que, ms que priistas,
los obispos se comportan como peistas.
Por el lado del PAN, sobre todo del pre-
sidente Felipe Caldern, la relacin con
los obispos ha sido sinuosa. Pese a que el
presidente proviene de cuna azul, los
sectores duros del CEM miran con rece-
lo y desconfianza el pragmatismo poltico
del presidente y en especial sus alianzas
con grupos neopentecostales ultracon-
servadores encabezados por Rosi y Ale-
jandro Orozco.
El presidente se ha empeado en de-
mostrar su catolicidad y es un hecho su
intervencin en la polmica reforma al
24 constitucional. Josefina Vzquez Mo-
ta, a su vez, es la precandidata panista
con la agenda clerical ms abierta ha-
cia los obispos mexicanos. En su equipo
de campaa destacan catlicos conser-
vadores afines al Yunque; tambin entra
a la competencia por la generosidad y la
benevolencia, obsequiando a cada obis-
po, en enero de 2011, un iPad, cuyo costo
unitario es de 12 mil pesos.
La disputa por granjearse la benevo-
lencia religiosa se incrementar hacia
2012. Y el juego sucio est contemplado.
Adems, la Iglesia catlica posee por na-
turaleza, una slida complexin polti-
ca propia; su alto clerotiene experiencia
probada. La jerarqua sabe, sobre todo en
las coyunturas electorales, insertar con
firmeza su agenda e intereses propios.
As lo hizo en las reformas al artcu-
lo 130 constitucional hace 20 aos. Un
proceso electoral implica el reacomo-
do de actores, de proyectos y de grupos.
Es la oportunidad porque es el momen-
to de mayor debilidad del sistema polti-
co, y los prelados aprendieron, siguiendo
la escuela de Girolamo Prigione, a presio-
nar ya sacar el mximo provecho. La pre-
gunta es si la Iglesia realmente tiene ma-
yor poder o es la clase poltica la que se
alejado de la sociedad
Estudios sobre el comportamiento de
la jerarqua catlica indican que los obis-
pos con mayor arraigo en la permanen-
cia al frente de sus dicesis tienen ma-
yor peso social y poltico. El proceso de
descentralizacin y la aparicin de go-
bernadores virreyes favorecen tambin
la gravitacin poltica de los prelados.
De un universo de 110 obispos en activo,
56% tienen un arraigo entre cuatro y 10
aos; 22% de los prelados tienen ms de
11 aos de residencia.
En esta franja algunos se convierten
en actores fcticos del poder. Por ejem-
plo, el jalisciense Juan Sandoval iguez,
quien adquiri un desmedido peso polti-
co; el arzobispo Emilio Berli, quien ha ac-
tuado en poltica en Yucatn y es uno de
los factores de ascenso del PRI en la enti-
dad, antao bastin panista; o el daltni-
co Onsimo Cepeda, capelln de la lites
polticas del PRI.
Hay una paradoja, que poco impor-
ta a la clase poltica:mientras ms peso
y poder poltico tiene la estructura ecle-
sistica catlica, menos influenciaespi-
ritual y pastoral posee entre la poblacin.
As lo indican los datos duros de los lti-
mos censos: en 1970, 96.2% de la pobla-
cin se declar catlica; en 2010 el ndice
baj a 83%. Y aun cuando la clase polti-
ca habla de la trascendenciade la laici-
dad del Estado en la democracia y en la
convivencia social, en la prctica esta es
transgredida.
Seores: quin da ms?
* Especialista en el estudio de las religiones.
sia, el candidato panista, sea quien sea,
le llevar ventaja a Enrique Pea Nieto, el
principal aspirante presidencial del PRI
y quien est haciendo grandes esfuerzos
por ganarse el voto catlico.
Pero Pea Nieto est entrampado. Si
se pone demasiado clerical pierde votos
laicos, y si se pone demasiado laico pier-
de votos catlicos. Junto con algunos obis-
pos mexicanos, entre ellos el presidente
del episcopado, Carlos Aguiar Retes, Pe-
a Nieto fue al Vaticano a ver a Benedic-
to XVI y se sac fotos con l, que hizo cir-
cular profusamente. Fue un espectacular
golpe meditico y un gancho al hgado pa-
ra el PAN.
Luego Pea Nieto anunci que ira a
Roma para asistir a la beatificacin de Juan
Pablo II, celebrada el pasado 1 de mayo. Pe-
ro desisti a ltima hora. Ese nuevo viaje al
un mueco de cera que representaba al
llamado Papa viajero (Proceso 1817).
Dice Masferrer:
El peregrinaje de las reliquias lo utiliz
la Iglesia como un termmetro para medir
su poder de convocatoria en distintos pun-
tos del pas. Esta peregrinacin y la visita
del Papa son parte del mismo proyecto.
Qu se pretende finalmente con di-
cho proyecto?
Conseguir el voto de centro-derecha
en las prximas elecciones presidencia-
les. Esa es la pretensin del Vaticano y del
PAN. Ese voto abarca una franja muy am-
plia en la que abrevan principalmente el
PAN y el PRI, aunque tambin en menor
medida otros partidos polticos.
De qu porcentaje estamos hablando?
Segn nuestras encuestas, aproxima-
damente 60% de la poblacin es de cen-
tro-derecha. Pero no es un bloque homo-
gneo. Tiene sus matices. Por ejemplo, hay
votantes de centro-derecha que son acen-
dradamente catlicos; otros, en cambio,
son ms inclinados hacia lo laico. Tam-
bin hay quienes jams votaran por un
candidato de izquierda. Lo que ahora in-
tenta el PAN es utilizar al Papa para ga-
narse todo ese espectro de electores, blin-
darlo a su favor para que no haya fuga de
votos hacia otros partidos.
Es viable este proyecto?
S, pues aqu el PAN y la Iglesia con-
forman prcticamente un bloque, al com-
partir posturas como el rechazo al aborto, a
la eutanasia, a los matrimonios entre per-
sonas del mismo sexo, o al propugnar por
una educacin catlica, entre otros puntos
en comn que los unen histricamente.
As, gracias a su alianza con la Igle-
POL TI CA / RELI GI N
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 27
B E R N A R D O B A R R A N C O V. *
La manera abrupta y contradicto-
ria con la que actu para reformar el
artculo 24 de la Constitucin, exhi-
be una vez ms los afanes de la clase
poltica por congraciarse con la jerar-
qua catlica. Con madruguetes y arti-
ficios legislativos, talcomo ocurri con
las reformas en las 19 entidades en las
que se repenaliz el aborto en 2009,se
evita el debate y se impone el albazo.
El PAN y el PRI hicieron mancuerna de
nuevo para avalar una vieja preten-
sin de la Iglesia catlica: elevar a ran-
go constitucional la libertad religiosa.
Ante la prxima visita de Benedic-
to XVI a Mxico, ambos partidos regis-
tran y aun admiten el creciente peso
poltico del clero que incide ya en el
nimo electoral; ceden tambin ante
l, por conveniencia, temor o chantaje.
Por qu la libertad religiosa? Porque
la agenda moral que ostenta la Igle-
sia (aborto, familia patriarcal y sexua-
lidad)requiere unamayor facilidad de
accin de sus representantes y de es-
pacios de actuacin institucional.
Esto es ir ms all de la libertad in-
dividual de creer o no. La libertad reli-
giosa incluye la capacidad de manio-
bra societal y de accin poltica de la
propia Iglesia. En una reveladora entrevista
concedida a este semanario en 2006, Carlos
Aguiar Retes, presidente de la Conferencia
del Episcopado Mexicano, destap la inten-
cin de la Iglesia para reformar el artculo
24 yreconoci que enfocara su presin so-
bre el Poder Legislativo, fundamentalmente
con los lderes de las bancadas.
Hay que entrar en relacin personal
con ellos, porque muchos polticos pien-
san que, en materia de relaciones Iglesia-
Estado, ya no hay nada qu hacer, dijo en
esa ocasin (Proceso 1574).
El pragmatismo de la clase poltica
mexicana es un factor de riesgo real, no
slo para la consolidacin de la laicidad
del Estado, sino para el desarrollo de la
propia democracia en el pas. Bajo la con-
signa del realismo poltico subyace el
imperio del resultado electoral cortopla-
cista que ha venido liquidando las identi-
dades y tradiciones polticas. La bsqueda
del todo para la siguiente eleccin se im-
pone, as como la lgica de la codicia de
los grupos por el poder, dispuestos a sa-
crificar races polticas y trayectorias ideo-
lgicas.
En ese rango nadie se salva. El mismo
Emilio Chuayffet, quien se presume libe-
ral, declar a finales de noviembre pasado
que quera lejos a los catlicos: No que-
remos que intervengan en la vida polti-
ca porque sabemos cun lejos pueden lle-
gar. Semanas despusse convirti en el
principal artfice de la reforma.
Ese gesto no pas inadvertido para el
diputado Porfirio Muoz Ledo: De cuan-
do ac Chuayffet es tan catlico?, declar.
Lo mismo puede decirse de otros actores,
comoBeatriz Paredes, sacudida por las fe-
ministas que le reprochan su complacen-
cia por las reformas de 2009 que ahora tie-
nen a muchas mujeres en la prisin.
Tambin del perredista Pablo Gmez,
magnnimo con las libertades de laIgle-
sia catlica, quien apel a una consignade
un grupo de la vieja izquierda; o de Emilio
Gonzlez Mrquez, el gber piadoso, cono-
cido por sus donativos a la Iglesia criste-
ra de Jalisco a costa del erario estatal; o el
propio Felipe de Jess Caldern Hinojosa,
quien con frecuencia se reafirma catli-
co y guadalupano, e incluso ha mantenido
relaciones polticas poco catlicas desde
su campaa poltica de 2006 con grupos
neocarismticos encabezados por la secta
cristiana Casa Sobre la Roca. Hay muchos
otros casos que tienen el mismo talante:
el clculo de la rentabilidad poltica a cos-
ta de la congruencia.
Hasta el momento no se han definido
los lugares que visitar Joseph Ratzinger,
aunque tal vez estar en Jalisco, Quertaro
y Guanajuato, principalmente en esta l-
tima entidad, donde encabezar diversos
eventos multitudinarios, incluyendo una
peregrinacin al Santuario de Cristo Rey,
en el Cerro del Cubilete, enclavado en el
centro del pas y lugar emblemtico de la
lucha cristera.
Para definir el itinerario, la semana pa-
sada estuvo en Mxico Alberto Gasbarri,
encargado de la comisin vaticana que
organiza los viajes del Papa. La nunciatu-
ra apostlica no quiso informar a Proceso
acerca de sus actividades y mantiene en
reserva los preparativos. Sin embargo, tras-
cendi que el enviado del Vaticano slo es-
tuvo en Guanajuato, por lo que, al parecer,
se dar preferencia a esa entidad goberna-
Estado e Iglesia:quin da ms?
da ininterrumpidamente por el PAN desde
hace 20 aos.
Ya todo est cocinado recalca Mas-
ferrer. El estado panista de Guanajuato
tendr preferencia. Ese y otros acuerdos
se tomaron en noviembre pasado duran-
te la ltima asamblea plenaria de la Con-
ferencia del Episcopado Mexicano (CEM)
a la que asisti el lder nacional del PAN,
Pablo Emilio Madero, quien incluso comi
con los obispos en la sede del episcopa-
do. Madero hizo en corto todos los ama-
rres. Ya despus, los obispos fueron a Los
Pinos a cenar con Caldern para cerrar el
pacto poltico.
Desde hace varios aos, en cada pro-
ceso electoral federal, Masferrer, quien es
profesor-investigador de la Escuela Na-
cional de Antropologa e Historia (ENAH)
y preside la Asociacin Latinoamericana
para el Estudio de las Religiones, encabe-
za un equipo de encuestadores que analiza
la tendencia de lo que l denomina el vo-
to creyente.
El especialista indica que como prem-
bulo a la visita del Papa, el Vaticano envi
a Mxico las reliquias del beato Juan Pablo
II, que recorrieron durante cuatro meses to-
do el pas, desde finales de agosto hasta el
jueves 15.
Estrategia
El 21 de agosto pasado el presidente acu-
di a la nunciatura apostlica para dar el
banderazo de salida a la peregrinacin
de las reliquias, que consistan en una
cpsula con sangre del beato, as como al-
gunas de sus suntuosas vestimentas que
us en vida y que ahora llevaba puestas
26 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
En 2004 Alejandro Orozco y su mujer, Rosa Mara de la
Garza lderes de una organizacin cristiana, empe-
zaron a meter las manos en la administracin pblica
federal. Pero a lo largo de este sexenio su intromisin en
el gobierno se descar. Orozco dirige ahora el Inapam,
y sus socios y allegados se han colocado en puestos
desde los que inciden en polticas pblicas y tienen ac-
ceso a una parte del erario federal... y aparentemente
todo lo lograron gracias a la amistad que los une con
Felipe Caldern y con su esposa.
ARTURO RODRGUEZ GARCA
Los Orozco. Pastores invasores
F
lic
k
r.c
o
m
Con la bendicin de
L
a secta cristiana Casa Sobre la
Roca (CSR) y sus dirigentes, el
matrimonio de Alejandro Lucas
Orozco Rubio y Rosa Mara de la
Garza Ramrez, estn presentes
en reas asistenciales y de trata-
miento de adicciones y han incursionado
este sexenio en instancias gubernamen-
tales que van de las polticas de seguridad
a la inspeccin sanitaria y el manejo de
los recursos de la beneficencia pblica.
Orozco es director del Instituto Nacional
de las Personas Adultas Mayores (Inapam)
en tanto que su esposa es diputada federal
por el PAN y sus socios han sido colocados
Los Pinos...
POL TI CA / RELI GI N
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 29
Vaticano ya le pareci a su partido un ex-
ceso de clericalismo.Y quiz tambin hubo
maniobras del gobierno calderonista que
le impidieron a Pea realizar el viaje.
El PRI no es el PAN. En el tricolor hay
una tradicin jacobina y laica que no le
permitir a Pea Nieto aliarse abierta-
mente con el clero, pese a que, segn aca-
ba de ventilarse en los medios, el pre-
candidato priista prometi a la jerarqua
catlica reformar el artculo 24 constitu-
cional para que se permitan actos religio-
sos fuera de los templos.
Respecto a la izquierda abunda Mas-
ferrer es muy difcil que pueda capitali-
zar electoralmente la visita papal, aun con
el nuevo discurso sobre el amor que aca-
ba de adoptar el otrora aguerrido Andrs
Manuel Lpez Obrador, su precandidato
presidencial.
Tambin recalca que durante las cam-
paas presidenciales, el pleno de obispos
suele citar a cada candidato para que ex-
terne su postura en torno al aborto y el
matrimonio gay, entre otros temas espi-
nosos que interesan a la jerarqua. Con la
visita del Papa dice este incmodo inte-
rrogatorio cobrar mayor relevancia y ten-
dr ms reflectores.
Y agrega:
En el fondo, Benedicto XVI no quiso
ir a la Ciudad de Mxico para no toparse
con el jefe de gobierno capitalino, Marce-
lo Ebrard, quien despenaliz el aborto y le-
galiz el matrimonio gay. Imagnese!, una
foto de Marcelo entregndole al Papa las
llaves de la ciudad. No! Es inconcebible!
Adems, la arquidicesis de la ciudad
de Mxico est a cargo del cardenal Nor-
berto Rivera Carrera, quien fue amigo y
abierto defensor de Marcial Maciel, actual-
mente repudiado por el Papa y el Vaticano.
Maciel ya se convirti en un lastre.
Pero el cardenal Rivera acaba de estar
en Roma, y all declar que es posible que
el Papa venga a su arquidicesis.
S. Estuvo como cuatro semanas en El
Vaticano, muy probablemente cabildean-
do para que el Papa vaya a su circuns-
cripcin eclesistica. Pero el cardenal ha
quedado al margen por su cercana con
Maciel, por sus oscuros negocios a costi-
llas del culto guadalupano y porque ha si-
do un fracaso como pastor. No convoca
fieles! A sus misas dominicales en cate-
dral irn unas 200 personas, la mitad son
los guardias de seguridad que llegan con
sus familias. Sus misas no despiertan ni
siquiera la curiosidad de los turistas que
deambulan por el Zcalo, mucho menos
el fervor de los fieles.
Otro de los factores que influye para
que el Papa no venga a la Ciudad de Mxi-
co son las movilizaciones de repudio a las
que podra quedar expuesto. Grupos femi-
nistas, organizaciones a favor de la diversi-
dad sexual o indignados por la pederastia
sacerdotal pueden fcilmente manifestar-
se en el Distrito Federal. Benedicto XVI ha
sido muy cuestionado en sus viajes por los
pases europeos. El Vaticano no quiere que
esto se repita en Mxico.
Entonces no es la altura de la ciudad
lo que le afecta?
Claro que no. Si realmente fuera la al-
tura no estaran planeando un evento en
el Cerro del Cubilete, que est a 2 mil 500
metros sobre el nivel del mar. Tampoco lo
traeran en el caluroso mes de marzo, ni
mucho menos lo llevaran despus a la ar-
diente primavera cubana.
El investigador insiste en que todo for-
ma parte de un pacto para llevarle votos
al PAN, en el que se incluye la publicitada
misa guadalupana a la que asistir Calde-
rn, programada para este domingo 18 en
la Baslica de Guadalupe.
Fervoroso catlico
El jueves 15 Hugo Valdemar, vocero de la ar-
quidicesis de Mxico, inform que la Pre-
sidencia de la Repblica ya les haba confir-
mado la asistencia de Caldern a misa.
El presidente ir dijo en calidad de
ciudadano y de creyente catlico, lo cual
no tiene nada de extrao, pues es un fer-
voroso catlico que semanalmente asiste
a misa dominical, a las parroquias de San
Agustn o San Ignacio, en Polanco.
Por su parte, Roberto Velzquez Nieto,
investigador del Archivo Secreto Vaticano y
especialista en las relaciones entre Mxico
y la Santa Sede, expone:
Como candidato presidencial, en 2006,
Caldern prometi a los obispos que traba-
jara para que se permitiera la educacin
religiosa en las escuelas pblicas. Y como
presidente, en alianza con la Iglesia, im-
pugn la despenalizacin del aborto y la
legalizacin del matrimonio gay en el Dis-
trito Federal.
Cmo se dio la invitacin de Calde-
rn para que el Papa venga a Mxico?
En realidad, desde hace ms de cua-
tro aos el presidente viene invitando a
Benedicto XVI. En junio de 2007, duran-
te un viaje al Vaticano, Caldern se reuni
con el Papa y lo invit por primera vez a
Mxico. La segunda invitacin se la hizo
en enero de 2009, durante el Encuentro
Mundial de las Familias que se realiz en
la Ciudad de Mxico. La tercera y ltima
invitacin fue el pasado 1 de mayo, duran-
te la beatificacin de Juan Pablo II en Ro-
ma, a la que asisti Caldern.
Qu caractersticas diplomticas y
protocolarias tendr la visita?
Bueno, Benedicto XVI vendr en cali-
dad de jefe de Estado y como tal ser reci-
bido por Caldern. Quizs l lo reciba per-
sonalmente en el aeropuerto al momento
de su llegada, o bien, puede ser la canciller
Patricia Espinosa. Despus, el presidente y
el Papa tendrn uno o dos encuentros de
carcter privado. As es como se estila.
Por qu escogera el Papa 2012 para
venir a Mxico?
Quiz porque se cumplen 20 aos de
haberse reanudado las relaciones entre
Mxico y la Santa Sede... Pero tambin de-
be tomarse en cuenta que es un ao electo-
ral, muy decisivo para el pas y con muchos
intereses en juego. Eso no puede pasarse
por alto.
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
Caldern, Zavala y Rivera. Cabildeo eclesistico
28 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
rra contra el narco, segn el autor, se fun-
da en valores religiosos.
Otra de las razones sociales registra-
das por el matrimonio Orozco es Operacin
Bendicin Mxico (OBM), especie de fran-
quicia de un organismo con sede en Virgi-
nia, Estados Unidos, que participa ya en el
programa CIJ Contigo, en el Distrito Federal.
OBM fue fundada apenas el pasado ju-
lio de 2010 y su presidente, segn el acta
constitutiva, es Alejandro Orozco.
La Direccin General Adjunta de Ope-
racin y Patronatos de los Centros de Inte-
gracin Juvenil (CIJ) estableci comunica-
cin desde el 3 de marzo de 2011 con una
representante de OBM identificada como
Anglica Espinosa.
La solicitud expresa de OBM hacia CIJ,
es que se permitiera llevar a cabo con pa-
cientes en recuperacin, talleres de ofi-
cios dirigidos por profesores de Cecati,
brindando capacitacin y herramientas
que favorezcan la reinsercin social y la-
boral de los nios y/o adolescentes en tra-
tamiento, buscando promover una mejor
calidad de vida.
Al existir coincidencias entre CIJ y OBM
en la edad de la poblacin objetivo, as co-
mo en favorecer su rehabilitacin, reinser-
cin familiar, social, escolar y laboral, se
consider pilotear un taller con una dura-
cin de tres meses, en una unidad opera-
tiva, para realizar la evaluacin correspon-
diente y considerar el beneficio que pudiera
tener para los pacientes, respondi la insti-
tucin a una solicitud de informacin.
Los vulnerables
La atencin a grupos vulnerables es una
de las especialidades de los dirigentes de
CSR, pues adems de la rehabilitacin de
adicciones y el Inapam incursionaron en
la atencin a vctimas de trata. De hecho
Rosa Mara de la Garza fue la impulsora de
la legislacin en la materia, como presi-
denta de la comisin respectiva en la C-
mara de Diputados.
De la Garza cuenta con la Fundacin
Camino a Casa cuya acta constitutiva es-
tablece que fue creada el 5 de noviembre
de 2005 que se ha enfocado en la atencin
a mujeres vctimas de trata y violencia.
Las condiciones en que se gener la Ley
para Prevenir y Sancionar la Trata de Perso-
nas atiende al activismo de la diputada Ro-
sa Mara de la Garza quien se hace llamar
Rosi Orozco, a quien no se conoca hasta
hace poco tiempo en los crculos de activis-
mo a favor de mujeres vctimas.
Los tentculos de la secta no slo la
mantienen presente en la Campaa Co-
razn Azul contra la trata, sino que la di-
rectora de la Fundacin, Patricia Prado
Hernndez, participa hasta como jurado
en certmenes, como el convocado por el
Consejo Nacional de Poblacin en noviem-
bre de 2010: Las personas no se venden
Ponte vivo! Cudate de la trata.
Alejandro Orozco y la mencionada
Fundacin han sido favorecidos con cua-
tro inmuebles por parte del Servicio de
Administracin y Enajenacin de Bienes
(SAE) que a una solicitud de informacin
se limit a dar los nmeros de expedien-
te, as como los nombres de los benefi-
ciarios, pero alegando que, por ser bienes
asegurados, no poda proporcionar el do-
micilio ni el avalo correspondiente a ca-
da propiedad por motivos de seguridad.
Una de las casas fue asignada a Alejan-
dro Lucas Orozco Rubio segn el expedien-
te DEBI/DP-CU/PM069/07; otras tres fue-
ron para la Fundacin Camino a Casa, de
acuerdo con los expedientes DG/DEBI/CU/
PF/048/09 y terminaciones 140/09 y 141/09.
De acuerdo con el acta constitutiva de
la Fundacin, Orozco funga como presi-
dente. Por lo tanto ya era funcionario fe-
deral en el DIF cuando el SAE le entreg
a ttulo particular y a la Fundacin los in-
muebles mencionados, en tanto su actual
subalterno, Carlos Rivera Olivares, fue de-
signado directivo de la Fundacin y tam-
bin era funcionario federal.
Bendecidos por el gobierno
En el DIF Orozco fue director de Atencin a
Grupos Vulnerables entre enero de 2007 y
febrero de 2009, cuando fue designado ti-
tular del Inapam. Actualmente, en ese or-
ganismo, el subdirector jurdico y uno de
sus principales operadores es Carlos Rive-
ra Olivares.
Rivera es el apoderado de Audio y Vi-
deo Sobre la Roca S.A. de C.V., la razn
social por la que se operan las libreras
cristianas Visin. Por lo tanto adems de
subordinado es socio empresarial de Ale-
jandro Orozco. Tambin es directivo de
la Fundacin Camino a Casa, de OBM y
de otra asociacin, denominada Genera-
cin con Valores. De acuerdo con su ac-
ta constitutiva, esta ltima, registrada en
2009, tiene por objeto establecer y difun-
dir principios y valores ticos, morales y
espirituales.
En el DIF una de las subalternas de
Orozco era Claudia Yolanda Calatayud Ca-
no, quien fungi como subdirectora de En-
lace entre el DIF y la Sedesol y tambin es
accionista de Audio y Video sobre la Roca.
Otro colaborador de Orozco fue Ofir Er-
nesto Gonzlez Chvez, socio de la Funda-
cin Camino a Casa adems de accionista
de la sociedad civil Sembrando, cuyos so-
cios mayoritarios son los Orozco.
Luego de ser el segundo al mando de
Orozco en el DIF, Gonzlez se desempe-
hasta agosto pasado como director de
Administracin y Finanzas de la Adminis-
tradora del Patrimonio de la Beneficencia
Pblica, organismo del que el director ge-
neral es otro miembro de CSR, Ulises An-
tonio de la Garza Valds, cuado de Oroz-
co y exoficial mayor del DIF.
En la Secretara de Hacienda de la
que depende el SAE fue funcionario has-
ta marzo pasado Patricio Enrique Caso
Prado, quien ahora se desempea como
coordinador general jurdico y consultivo
de la Comisin Federal para la Proteccin
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Y es
socio de Rosa Mara de la Garza en Dicel-
cris, empresa dedicada a vender equipos
de comunicacin.
En los ochenta Alejandro Orozco y su es-
posa eran vendedores de seguros. De acuer-
do con una escritura pblica registrada en
1984 ambos figuran como accionistas de De
la Garza, Orozco y Chvez, Agentes de Segu-
ros S.A. En 1988 constituyeron Orozco Rubio
y Asociados S.C. Los movimientos registra-
les se extienden hasta 2002.
E
l U
n
iv
e
rs
a
l
Relaciones pblicas sobre la roca
POL TI CA / RELI GI N
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 31
en reas estratgicas de la administracin
pblica federal.
La expansin de CSR y del matrimonio
Orozco-De la Garza no sera posibles sin su
cercana con el presidente Felipe Caldern
y con su esposa, Margarita Zavala, quienes
desde 2006 han hecho patente su relacin
a partir de actos de campaa primero, y el
otorgamiento de cargos en la administra-
cin federal, despus.
El presidente de la agrupacin poltica
nacional Encuentro Social, Hugo ric Flo-
res Cervantes, quien present a los Oroz-
co con los Caldern, afirma que la relacin
surgi a partir del acercamiento de pas-
tores evanglicos durante la campaa del
michoacano.
En entrevista con Proceso, Flores Cer-
vantes sostiene que conoci a Caldern en
la Universidad de Harvard cuando ambos
realizaban estudios de posgrado. Se reen-
contraron en Mxico en 2006, cuando En-
cuentro Social firm un acuerdo de apoyo
al PAN.
Flores Cervantes afirma que esa alian-
za fue conseguida por el panista Csar Na-
va. En ese tiempo el entrevistado asista
como un feligrs ms a CSR, donde su pas-
tor, Alejandro Orozco, le pidi que lo inte-
grara a sus actividades polticas.
Sin dudarlo, pues se trataba de nuestro
gua espiritual, lo llev a las reuniones has-
ta que conoci a Felipe y Margarita. Realiza-
mos como 80 eventos en el pas; a algunos
asisti Felipe, a otros Margarita. Sin darme
cuenta Alejandro y Rosi integraron su pro-
pia agenda y organizaban eventos al mar-
gen de nuestra agrupacin, recuerda.
Como parte del acuerdo signado por el
PAN, Encuentro Social obtuvo cuatro su-
plencias de diputados y dos de senadores:
Flores es suplente de la senadora Mara Te-
resa Ortuo Gurza, y Orozco es suplente de
Csar Leal. Ya en el poder, el primero fue
designado oficial mayor de la Secretara de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Se-
marnat), y el segundo, jefe de la Unidad de
Atencin a Grupos Vulnerables del DIF.
Un ao despus la relacin se frac-
tur. Flores fue acusado de diversas irre-
gularidades (imputaciones que, afirma,
ya venci con amparos) y fue inhabilita-
do por la Secretara de la Funcin Pblica
(SFP). Afirma que el titular de la Semar-
nat, Juan Rafael Elvira Quesada, estaba
en desacuerdo con su designacin por
lo que se confabul con el entonces ti-
tular de la SFP, Germn Martnez Cza-
res, para sacarlo de la dependencia y del
gobierno. Asegura que, como parte de la
sujecin que deba a su pastor, obede-
ci la instruccin de Alejandro Orozco
de no defenderse, lo que complic su
situacin.
Para los cristianos, la voz del pas-
tor es poderosa. Las recomendaciones
de Alejandro me dejaron en la indefen-
titucional, financiera o de cualquier ndo-
le. La SSP y la PGR declararon inexistente
la informacin pero la Polica Federal (PF)
admiti haber comprado libros a la razn
social Capacitacin Sobre la Roca A.C.
De acuerdo con su escritura pblica,
Capacitacin Sobre la Roca fue creada en
octubre de 2005 estableciendo como obje-
to la realizacin de estudios socioecon-
micos de las distintas comunidades en los
que los problemas sociales y econmicos
tengan mayor incidencia (sic).
Aunque el monto de la compra es ape-
nas de 185 mil 300 pesos, el destino que se
le dio a los materiales es relevante: se le
encarg, con la participacin de capacita-
dores gratuitos de la asociacin, la forma-
cin de nuevos mandos policiacos.
En septiembre de 2008 la PF hizo el pe-
dido de servicio a Capacitacin Sobre la
Roca, consistente en el uso de derechos de
autor y reproduccin de los materiales di-
dcticos titulados Carcter, Visin, Coraje y
Liderazgo; es decir el programa conocido
como Misin Carcter.
En el pedido SSP/PFP/PDA/006/2008 se
estableci que dichos materiales serviran
para impartir la materia una polica con
valores a quienes cursaron la especialidad
en alta direccin para formar mandos su-
periores de la polica, impartida en el Cen-
tro de Formacin Policial en San Luis Potos.
Actualmente, a las reuniones sema-
nales de CSR acuden mandos medios de
la PF adems de funcionarios pblicos
que estn integrados en dos grupos:
Centuriones y Fuerzas Armadas (Proceso
1799).
La editorial Grijalbo acaba de poner
en circulacin el libro La cruzada de Cal-
dern. Su autor, Rodolfo Montes, reve-
la ah que fue Alejandro Orozco quien
dise los contenidos que se llevan en
los centros de rehabilitacin Nueva Vi-
da, el nico programa de tratamiento
de adicciones creado por el gobierno de
Caldern financiados con los recursos
incautados a Zhenli Ye Gon, cuya gue-
lib
e
rta
d
d
e
p
a
la
b
ra
.c
o
m
Flores Cervantes. Ruptura y cada
sin durante mucho tiempo, hasta que me
di cuenta de que estaba solo, que no me es-
taba apoyando, y entonces romp e inici
mi defensa jurdica, que ya gan. Las acu-
saciones eran absurdas, sostiene.
El despliegue
Las aproximaciones de la CSR al mbito
gubernamental comenzaron en 2004. Con
otra razn social Coordinadora de Servi-
cios de Apoyo a la Familia A.C. los Orozco
capacitaron a personal de las secretaras
de Gobernacin y del Trabajo en el Semi-
nario de Alto Nivel en Cabildeo, en no-
viembre de ese ao.
Pero la incidencia de los Orozco y CSR
en las polticas pblicas relacionadas con
temas de seguridad y de control de adic-
ciones ha ido avanzando en la actual ad-
ministracin federal.
Un ejemplo es una de sus organizacio-
nes: Misin Carcter. No est en los regis-
tros pblicos y en su sitio de internet pre-
sume como sus clientes a la Secretara de
Seguridad Pblica (SSP) federal, al Siste-
ma Penitenciario Federal, a la Procuradu-
ra General de la Repblica (PGR) y a varios
gobiernos estatales, sin identificar cules.
Con solicitudes de informacin se pi-
di a esas dependencias que dijeran si esa
marca o las empresas y organizaciones
controladas por el matrimonio Orozco-De
la Garza tenan algn tipo de relacin ins-
Margarita Zavala con De la Garza
30 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 33
ECONOM A
Finalmente Barona desisti en la l-
tima semana de noviembre, luego del
mandato del juez Consuelo de que se
investigara la validez de los documentos
que haba presentado para restructurar
Mexicana.
Actualmente hay tres grupos interesa-
dos en la adquisicin de la aerolnea, pe-
ro sus nombres se mantienen en estricta
confidencialidad ante las dificultades que
se han presentado e incluso las presuntas
amenazas y advertencias que otros em-
presarios recibieron para que no invirtie-
ran en la compaa.
El ahora exsecretario del Trabajo, Ja-
vier Lozano, mantuvo una posicin a fa-
vor de la quiebra de Mexicana. Apenas el
pasado 17 de noviembre les sugiri a los
trabajadores que valoraran la pertinencia
de ser liquidados antes de que los activos
de la aerolnea se sigan depreciando:
La peor de las sorpresas que se pue-
den llevar es que se generen expectativas
de que lleguen los recursos, pero, como ha
sucedido con anteriores inversionistas, el
capital no se presente, les dijo.
Aunque no le guste al juez Felipe
Consuelo, eventualmente tendra que de-
clarar una quiebra de Mexicana, afirm
Lozano, de acuerdo con el despacho infor-
mativo de la agencia Notimex.
Favoritismo a otras compaas
Mexicana se ha sumado a la lista de
compaas areas que suspendieron ac-
tividades este sexenio: Avolar, Aviacsa, Ae-
rocalifornia, Alma y Azteca. En contraste,
las ms beneficiadas con la desaparicin
de la competencia han sido Aeromxico,
Interjet y Volaris.
Hay un plan para favorecer a estas tres
y se demuestra en un convenio firmado el
27 de octubre de 2005 entre la SCT y los
representantes de los grupos aeroportua-
rios del Sureste (Asur), del Pacfico (GAP) y
del Centro Norte (GACN) para otorgar in-
centivos que beneficiaran a las dos lneas
areas que operaban desde el aeropuerto
internacional de Toluca: Interjet y Volaris.
El documento, cuya copia obtuvo
Proceso, detalla cmo el gobierno fede-
ral oblig a estos grupos a cobrar 50%
menos en las cuotas por aterrizaje, es-
tacionamiento, pasillos, seguridad y
mostradores en viajes desde y hacia To-
luca, subsidiando as los vuelos de Inter-
jet y Volaris desde esa terminal.
La justificacin fue desconcentrar el
Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de Mxico (AICM) en apoyo al Programa
para Atender la Demanda de Servicios
Aeroportuarios en el Centro del Pas y al
Programa de Impulso al Crecimiento de la
Aviacin Troncal y Regional que lleva a ca-
bo el gobierno federal.
El mismo convenio establece subsi-
dios fiscales en servicios de radiocomu-
nicacin que otorgan los Servicios a la
Navegacin en el Espacio Areo Mexi-
cano, as como en cuotas a servicios de
combustible.
A raz de la salida de Aviacsa y de Mexi-
cana del mercado aeronutico, Volaris,
Interjet y Aeromxico (especialmente su
lnea de bajo costo, Aeromxico Connect)
han sido las ms beneficiadas con nuevas
rutas y mayor presencia en el AICM.
Todo indica que al gobierno no le interesa que Mexicana
de Aviacin vuelva a volar. Ms bien parece que lo quie-
re evitar a toda costa. La serie de obstculos que se le
han puesto al salvamento de la que fue la principal lnea
area del pas tiene trasfondo: un plan para que Aero-
mxico, Interjet y Volaris llenen el hueco que deja aqu-
lla. El problema es que en la rebatia por el mercado, los
beneficiados acaban siendo las aerolneas y los capita-
les extranjeros... incluso disfrazados de mexicanos.
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
32 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Mexicana de Aviacin:
la quiebra
planeada
JENARO VILLAMIL
A
ms de 15 meses de que Mexi-
cana de Aviacin suspendiera
sus vuelos el 28 de agosto de
2010, tras el desfile de 29 po-
sibles compradores y el intento
frustrado de tres grupos (PC Ca-
pital, Med Atlntica e Ivn Barona) por ad-
quirir la principal compaa nacional en
este ramo, los grandes beneficiarios son
los inversionistas extranjeros que estn
detrs de Aeromxico, Volaris e Interjet y
que pretenden quedarse con 30% del mer-
cado que tena la empresa que el grupo de
Gastn Azcrraga dej en la insolvencia.
Por otra parte, los ms afectados por
la ausencia de Mexicana son los consu-
midores, quienes se han enfrentado a un
incremento real de 40% de los precios del
boletaje segn estudio del Tecnolgico
de Monterrey y los trabajadores de los
tres sindicatos que han buscado salvar
sus fuentes de empleo y su participacin
accionaria de 5% en la compaa, ante el
riesgo de que el 10 de febrero de 2012 la
empresa se declare en quiebra y no pueda
volver a volar.
Informes de la compaa revelan que
Mexicana de Aviacin est lista para vo-
lar desde noviembre de este ao, ya que
en el proceso de concurso mercantil y sa-
neamiento ha disminuido de 17 mil a 4
mil millones de pesos sus pasivos: con sus
acreedores ha renegociado deudas de 10
mil a 700 millones de pesos, el pasivo labo-
ral ha bajado a 971 millones de pesos, con
el gobierno federal ha disminuido a mil
200 millones de pesos y sus gastos operati-
vos estn en 829 millones de pesos.
La empresa est lista para volar. Mexi-
cana tiene mucho ms valor ahora que
antes. Hemos llegado a un acuerdo labo-
ral con ASPA (el sindicato de pilotos) para
disminuir en 65% el costo laboral, somos
la tercera marca mexicana ms conocida
en el mundo, pero las autoridades han ido
retrasando el proceso, sintetiza Adolfo
Crespo, director de Comunicacin Corpo-
rativa de Mexicana.
Por su parte, el juez Felipe Consuelo
Soto, responsable del juicio por concurso
mercantil, ha insistido pblicamente en
la falta de voluntad poltica del gobierno
de Felipe Caldern para evitar que la l-
nea se declare en quiebra y deje de ope-
rar definitivamente.
Al tratarse de una empresa bandera
de la aviacin, con su importancia y to-
do lo que tiene para iniciar el arranque,
el gobierno podra dar otras facilidades
a los inversionistas y a los propios tra-
bajadores, esquemas de inversin que
despus de reactivada la empresa pueda
ir recuperando, declar el magistrado,
juez decimoprimero de Distrito en Mate-
ria Civil del Distrito Federal, a la agencia
CNN-Expansin.
En estos 15 meses, de todo lo que ge-
neraba Mexicana, como impulso a la eco-
noma y divisas, se ha perdido mucho,
reiter Consuelo Soto, quien tuvo graves
diferencias con las autoridades de las
secretaras de Comunicaciones y Trans-
portes (SCT) y del Trabajo ante el episo-
dio reciente del intento de compra de
Ivn Barona, empresario minero, ltimo
interesado pblicamente en adquirir la
empresa apoyado por Med Atlntica, del
espaol Christian Cadenas.
Caldern y Azcrraga. Por la bancarrota
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 35 34 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Pero paradjicamente la flota de avio-
nes comerciales disminuy (pas de 287
en julio de 2010 a 180 en marzo de 2011),
el servicio se degrad, el precio real del bo-
leto subi y las aerolneas estadunidenses
ocuparon el segmento de mercado que an-
tes tena Mexicana en vuelos al extranjero.
En septiembre de 2010, a unos das de
la suspensin de los servicios de Mexi-
cana (que tena 28% del mercado) Grupo
Aeromxico increment su participacin
en 12 puntos porcentuales (46.5%), Inter-
jet increment nueve puntos al pasar de
13 a 22% de la cuota total del mercado y
Volaris gan 5.5 puntos al subir de 12.5 a
18%, segn datos de la Direccin General
de Aeronutica Civil (DGAC) de la SCT.
En su informe estadstico comparati-
vo de octubre de 2010 a octubre de 2011,
la DGAC revela que el mayor crecimiento
en pasajeros transportados en vuelos na-
cionales fue de Interjet: pas de 330 mil a
546 mil (25% del mercado nacional), Aero-
mxico disminuy ligeramente de 930 mil
a 887 mil (mantiene una cuota de 41%) y
Volaris pas de 327 mil a 399 mil (18% del
total). Otra lnea, Vivaaerobs, subi de
203 mil a 237 mil pasajeros (11%).
Por el contrario, las compaas es-
tadunidenses y centroamericanas se
beneficiaron con la salida de Mexicana,
que antes de suspender sus operaciones
transportaba ms del doble de pasajeros
al extranjero que Aeromxico. Mexicana
tena 20% y Aeromxico 10% del total.
Entre octubre de 2010 y el mismo mes
de 2011 las dos empresas mexicanas que
transportaban pasajeros en vuelos inter-
nacionales (Aeromxico y Volaris) dismi-
nuyeron de 5.6 a 3.9 millones de personas.
En contraste, las aerolneas extranjeras
subieron de 14.9 millones a 17.1 millones.
Es decir, 2.2 millones de pasajeros en vue-
los internacionales fueron ganados por
compaas extranjeras.
Las aerolneas estadunidenses fue-
ron las ms beneficiadas con el volumen
de pasajeros transportados al extranjero
desde Mxico: pasaron de 11 a 12.3 mi-
llones entre 2010 y 2011. Las de Canad
aumentaron de 1.2 a 1.6 millones y las de
Centro y Sudamrica pasaron de 998 mil
a 1.4 millones, de acuerdo con datos de la
DGAC al 31 de octubre de 2011.
La cuota de 20% que tena Mexicana
en el nmero de vuelos y pasajeros al ex-
tranjero benefici sobre todo a las estadu-
nidenses United Airlines y a Continental
Airlines.
Ms capital extranjero
El artculo 7 de la Ley de Inversin Extran-
jera establece un tope mximo de 25%
de la tenencia accionaria fornea en las
compaas areas mexicanas. Pero en Ae-
romxico y Volaris este tope se ha violado
para beneficiar a fondos de inversin ex-
tranjeros, principalmente estadunidenses
y centro y sudamericanos.
Al 1 de noviembre de 2011, en Aero-
mxico 44.7% de la tenencia accionaria
est en manos de Telecomunicaciones
Holding Mx, una subsidiaria de Citigroup,
accionista mayoritario de Banamex. Citi-
group increment su participacin bajo
la figura de inversin extranjera neutra
autorizada por la Secretara de Hacienda
desde mayo de 2002.
Los otros 15 consejeros propietarios
mexicanos en Aeromxico tienen una
participacin mnima y pulverizada: Ban-
co Inbursa, de Carlos Slim, tiene 4.98% a
travs del fideicomiso 1542; los pilotos po-
seen 4%; Valentn Dez Morodo, del Grupo
Modelo, posee 3.18%, igual porcentaje que
Juan Francisco Beckman Vidal, propieta-
rio del Grupo Cuervo; Fernando Canales
Clariond y sus parientes Marcelo, Susana
y Mara del Consuelo Canales tienen cada
uno 1.99%; Eduardo Tricio Haro, princi-
pal accionista de Grupo Lala, cuenta con
1.29%, y Mara Asuncin Aramburuzabala
la mujer ms rica del pas y su herma-
na Lucrecia tienen poco ms de 2%.
Mara Asuncin Aramburuzabala, del
Grupo Modelo, fue una de las 29 inver-
sionistas que mostr inters en adquirir
Mexicana de Aviacin, pero finalmente
desisti. Al parecer fueron las presiones y
obstculos oficiales que desinteresaron a
la tambin exaccionista de Grupo Televisa.
El caso de Grupo Volaris, empresa
creada y dirigida por Pedro Aspe Armella,
secretario de Hacienda durante el sexenio
salinista, tambin apunta a una mayor
participacin accionaria fornea, a pesar
del tope.
En julio de 2010 los grupos Televisa e
Inbursa vendieron las participaciones de
25% que cada uno tena en la aerolnea, a
un grupo de inversionistas que se uni al
fondo de inversin extranjera Indigo Part-
ners, presidido por Bill Franke, exdirector
y presidente de American West Airlines.
Esta firma tiene participacin en la lnea
estadunidense Spirit Airlines, en Tiger de
Singapur, en la rusa Avianova y en la hn-
gara Wizz Air.
Volaris naci en 2005 con una inver-
sin de 100 millones de dlares en el Fon-
do Protego-Discovery, donde participaron
tanto Aspe (a travs del fondo Discovery
Ameritas), como Emilio Azcrraga Jean y
Carlos Slim, as como la compaa area
salvadorea Taca, que se fusion con la
colombiana Avianca. Estos grupos mantie-
nen su participacin accionaria en Volaris.
A finales de enero de 2011 el director
general de Interjet, Jos Luis Garza, de-
nunci ante la SCT que la inversin for-
nea en Volaris, Aeromxico y Vivaaerobs
(donde hay fondos de Ryan Air) violan el
tope de 25% establecido en la Ley de In-
versin Extranjera.
Paradjicamente unas semanas antes
Miguel Alemn Magnani, hijo de Miguel
Alemn Velasco, haba declarado que In-
terjet tambin evaluaba la posibilidad de
una mayor participacin de accionistas
estadunidenses en la compaa de bajo
costo, que se ha convertido en la segunda
ms importante del mercado nacional. G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
Lozano. Amenazante
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 37
Originaria del municipio de Nicols
Romero, Gonzlez Vargas cuenta que la
tragedia de los viveristas se remonta a
marzo de 2007, cuando fueron presenta-
dos con el secretario general de Gobierno
capitalino, Jos ngel vila, quien los ca-
naliz con funcionarios de la Secretara
de Obras y Servicios (SOS), en ese enton-
ces encabezada por Jorge Arganiz.
Ellos (el gobierno del Distrito Fede-
ral) tenan un problema porque nadie les
quera fiar y necesitaban decorar aveni-
da Reforma, del Caballito hasta la Fuen-
te de Petrleos, para lo de Miss Universo,
promovido en mayo de ese ao por la
entonces titular de Turismo local, Alejan-
dra Barrales, quien hoy aspira a suceder a
Ebrard, relata Gonzlez Vargas.
Era la primera vez que los productores
organizados con Gonzlez Vargas entra-
ban en tratos con una entidad federativa.
En sus 20 aos de existencia Jardinera
Gonzlez haba suministrado insumos a
constructoras de unidades habitacionales
como Grupo Demet, Came y Profusa; de
autopistas como Grupo Mxico y recien-
temente con la espaola OHL, y renovado
espacios de entretenimiento como el Hi-
pdromo de las Amricas.
El licenciado vila nos mand con
Jos Luis Tehern, quien era titular de la
Direccin General de Servicios Urbanos
(DGSU). Con l firmamos varios contratos
con el gobierno capitalino; luego hicimos
tratos con Jos Luis Prez Castaeda, que
era director de Limpia e Imagen Urbana
(DLIU), y aunque tarde pero nos pagaban;
nosotros no nos quejbamos en principio,
confibamos en ellos, y convencamos a
nuestra gente a que aguantara que lo to-
mara como inversin, dice.
En octubre de 2007, esa empresa se
encarg de la decorar avenida Reforma
para un evento de automviles de Frmu-
la Uno. Para noviembre del ao siguiente,
Gonzlez Vargas firm el contrato 042 por
adjudicacin directa para colocar miles
de plantas y flores en diferentes puntos
de la red vial principal de la ciudad.
El monto del contrato: 25 millones 982
mil 550 pesos, segn la copia del docu-
mento obtenido por Proceso. El escrito es-
t firmado por el subdirector de Recursos
Materiales de la SOS, Jos Luis Tehern
Intriago, designado por el gobierno capi-
talino para esas actividades desde el 5 de
diciembre de 2006; por Rubn Gonzlez
Herrera, y por el responsable de la Unidad
Departamental de Adquisiciones, Percy
Cancino Balczar.
Funcionario ocioso
Julio Lpez Gonzlez, productor de Jardi-
nera Gonzlez, asegura que los funciona-
rios del Distrito Federal no tenan hora ni
lugar preciso para la entrega de los sumi-
nistros. Recuerda tambin que una noche
tuvieron que acudir con 200 mil plantas
para rehabilitar el parque Ro de Janeiro
en la colonia Roma.
Nos enteramos que ese da la escri-
tora Guadalupe Loaeza se quej por el
descuido en el que encontraba el parque.
Tehern los llam de inmediato para que
llevramos las plantas. La entrega fue fir-
mada por personal del DGSU; fueron ellos
los que las sembraron, dice.
El 20 de noviembre de 2008 Guadalu-
pe Loaeza public en Reforma una Carta
Abierta dirigida al entonces delegado en
Cuauhtmoc, Jos Luis Muoz Soria, en
la que mencionaba el estado de abando-
no del parque Ro de Janeiro. Cinco das
despus Loaeza public otro artculo, ti-
tulado Gracias!!!, en agradecimiento
a Tehern.
Pese a que el pago del primer contrato
no fue cubierto, los campesinos de Jardi-
nera Gonzlez aceptaron seguir surtien-
do plantas y flores al gobierno capitalino.
Julio Lpez Gonzlez, productor de la em-
presa, dice a Proceso que los funcionarios
capitalinos se comprometieron a pagar y
solicitaron ms encargos.
La deuda sigui aumentando, dice, y
exhibe 121 vales que el gobierno capitali-
no le dio como comprobante y que ascien-
den a 72 millones 126 mil pesos.
En cuanto al primer contrato, los
funcionarios aseguraron que en cuanto
la Secretara de Finanzas liberara los re-
cursos presupuestados pagaran la duda.
Incluso se organizaron mesas de trabajo
para revisar cada comprobante de en-
trega de materiales, as como el monto
acumulado hasta octubre de 2009, ya con
Fernando Aboitiz como titular de la SOS,
acota el viverista Reyes Roa, negociador
de la deuda.
l nos dijo que tena instrucciones de
Marcelo Ebrard de saldar la cuenta pen-
diente; pero nos pidi que le echramos
la mano con la temporada de muertos. In-
cluso nos encarg flores de cempaschil,
adems de malvones rojos y verdes para
el Bicentenario, expone Roa.
Tras el cotejo de documentos, el 14 de
octubre de 2009 funcionarios de las di-
recciones General de Servicios Urbanos
y de Limpia e Imagen Urbana, de la SOS,
firmaron un acta administrativa de reco-
nocimiento de trabajos y prestacin de
servicios para el gobierno del Distrito Fe-
deral por conducto de la Direccin Gene-
ral de Servicios Urbanos, dependiente de
la Secretara de Obras y Servicios.
En ella admitieron su deuda de ms
de 72 millones de pesos, as como su in-
capacidad para saldarla a causa, decan,
de los recortes presupuestales. El docu-
mento lo firmaron Jos Prez Castae-
da, Ral Rocha Velsquez, subdirector de
Limpieza Urbana y Mantenimiento de
reas Verdes, Raymundo Galicia Mendo-
LA CAPI TAL / FI NANZAS
Cuando la fundacin neoyorquina City Mayors lo deno-
min alcalde del ao en mayo ltimo por su gestin
en pro del medio ambiente, Marcelo Ebrard tena una
deuda de mil 500 millones de pesos con propietarios de
viveros de diversas entidades. Y la sigue teniendo pues
se niega a pagar lo que debe a los campesinos que han
abastecido a la capital de plantas de ornato.
Ebrard. Ambientalista moroso
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
36 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
GLORIA LETICIA DAZ
A
un cuando la City Mayors Funda-
tion de Nueva York lo denomin
en mayo pasado Alcalde del ao
por ser activo promotor en asun-
tos de materia ambiental, Marce-
lo Ebrard acumula una deuda por
98 millones de pesos a los productores del
campo que le permitieron reverdecer la Ciu-
dad de Mxico y colocarla como la nmero
uno entre 834 ciudades del mundo, segn lo
reconoci l mismo al recibir el premio.
Ebrard comenz a endeudarse con 350
viveristas del Estado de Mxico, Morelos,
Michoacn y Tabasco que desde 2007 han
abastecido a su administracin de plantas de
ornato para playas artificiales, pistas de hie-
lo, parques, avenidas y actos pblicos. Hoy,
sus acreedores estn en la bancarrota.
Los principales afectados son los flori-
cultores, a quienes el gobierno capitalino les
deba hasta mayo pasado mil 500 millones de
pesos, segn el lder de la Confederacin Pa-
tronal de la Repblica Mexicana (Coparmex)
de la Ciudad de Mxico, Juan de Dios Barba,
citado el 14 de mayo por Reforma.
Ahora, son varios los terrenos de cultivo
abandonados, as como los viveros sin abo-
nar. En el caso de la empresa Jardinera Gon-
zlez, sus instalaciones lucen descuidadas,
con plantas muertas en medio de terrenos
ridos a causa de los acuerdos no cumplidos
por Ebrard con esa compaa, fundada hace
20 aos y registrada en el padrn de provee-
dores del gobierno capitalino.
El 13 de octubre de 2011, los campesinos
de esa firma interpusieron una demanda an-
te el Juzgado 61 de lo Civil para exigir el pa-
go de 98 millones 108 mil 772 pesos que les
adeuda la administracin capitalina.
El jefe de gobierno Marcelo Ebrard sabe
lo que estamos pasando; nos hemos reuni-
do cuatro veces, unas en sus oficinas de la
calle Cuernavaca (en la colonia Condesa). La
ltima fue en mayo, en una exposicin de
jardinera en el Centro Banamex. Esa vez el
licenciado Ebrard lleg a mi stand y me di-
jo que se pondra en contacto conmigo para
pagarnos. Fue muy amable; hasta me dio mi
beso y dijo que estaba muy apenado, co-
menta Amelia Gonzlez Vargas, cabeza visi-
ble de la empresa.
Las deudas del
alcalde
del ao
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 39
LA CAPI TAL / TRABAJO
L
a afirmacin es categrica: en la
capital de la Repblica no existe
una poltica jurdico laboral pro-
gresista que vele por los intere-
ses de los trabajadores. Aqu, 90%
de los contratos colectivos de tra-
ROSALA VERGARA
El DF,
Con base en el anlisis de las ms recientes reformas
en la normatividad de la Junta Local de Conciliacin
y Arbitraje, que echaron por tierra cualquier posibili-
dad de sindicalismo independiente, dos especialistas
en derecho laboral llegan a la conclusin de
que en el Distrito Federal no hay una poltica
progresista en la materia. Es ms: consideran
que ah los conflictos se resuelven siempre en
favor de los patrones. En otras palabras, las
conquistas laborales quedaron sepultadas en
el corazn de la Repblica.
bajo ms de cien mil
registrados ante la Jun-
ta Local de Conciliacin y Arbitraje (JLCA)
son de proteccin; es decir que son pacta-
dos en secreto por los lderes sindicales y
los empresarios.
panten
de las conquistas laborales
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
El colmo, afirman los laboralistas Ar-
turo Alcalde Justiniani y Alfonso Bouzas
Ortiz, es que un gobierno presuntamente
de izquierda el del PRD haya aprobado
un conjunto de criterios que hacen impo-
sible el ejercicio del derecho de asociacin
y de contratacin colectiva. Se condena a
los trabajadores y traba-
jadoras de la Ciudad de
Mxico a vivir sometidos
a los sindicatos que deci-
da el patrn, manifiestan
en entrevista con Proceso.
El decreto antisindi-
cal llamado boletn de
criterios y aprobado por
la JLCA el pasado 25 de
octubre gener un gran
malestar entre las organi-
zaciones sindicales demo-
crticas, ya que impone
requisitos que no podrn
cumplir los trabajadores
que deseen tener un sindi-
cato real o un contrato co-
lectivo verdadero. Se trata
de 330 nuevos requisitos, pero en realidad
son ms de 300 obstculos que impiden
los derechos colectivos en nuestra ciudad,
aaden los entrevistados.
DF. En construccin, sin garantas
Alcalde. Condena al GDF
B
e
n
ja
m
n
F
lo
re
s
38 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
za, y los jefes de departamento Raymun-
do Galicia y Martn Lpez.
Los funcionarios arguyeron tambin
que la obra pblica, adquisicin de insu-
mos y contratacin de servicios no pue-
den suspenderse, ya que son necesarios
para la prestacin de los servicios urba-
nos elementales; por ello, aadieron, se
estim viable la contratacin de los tra-
bajos consistentes en la adquisicin de
(plantas) ornamentales, asignndosele a
la C. Gonzlez Vargas Amelia.
Asimismo, asentaron que la depen-
dencia haba solicitado los trabajos de
emergencia para cumplir con el Programa
General de Desarrollo 2007-2012, en cu-
yo eje 6 se destaca que el combate a las
emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) representa la oportunidad para po-
sicionar internacionalmente a la Ciudad
de Mxico como un factor de peso en el
cumplimiento de las metas del milenio.
Un acuerdo no cumplido
El 18 de febrero de 2010, meses despus de
la firma del acuerdo en el que el gobier-
no capitalino admiti su deuda, los cam-
pesinos viveristas entregaron la factura a
nombre del Gobierno del Distrito Federal/
SOS/DGSU.
Para el 20 de mayo siguiente, el en-
cargado de la Direccin Ejecutiva de Ad-
ministracin de la misma secretara, Jos
Cruz Rosales, dirigi un escrito a Amelia
Gonzlez en el que, aun cuando reconoce
el adeudo de ms de 72 millones de pesos,
advierte que actualmente no se cuenta
con disponibilidad presupuestal.
Sin embargo, en la contestacin a la
demanda presentada por los viveristas
ante el Juzgado 61 de lo Civil, el gobierno
capitalino considera aqulla como infun-
dada e improcedente. La respuesta, fir-
mada por el director General de Servicios
Legales de la Consejera Jurdica, Len Ja-
vier Martnez Snchez, refiere que no pro-
cede el pago del contrato 042 porque de
una revisin realizada por la Contralora
General del Distrito Federal en 2009 se
detectaron irregularidades por un monto
de 24 millones 465 mil 591 pesos.
La base de esa afirmacin, segn el go-
bierno capitalino, es el cotejo del contrato
con la visita a los sitios donde se coloca-
ran las plantas, a raz de la cual se detect
que las especies sealadas no correspon-
den a lo contratado por el gobierno capi-
talino; es decir, la empresa demandante
no cumpli con las especificaciones.
En cuanto a los ms de 72 millones de
deuda acumulada y reconocida en octu-
bre de 2009 por Prez Castaeda y otros
funcionarios, el gobierno capitalino dice
que el documento no fue suscrito por
personas que contaran con facultades pa-
ra suscribirlo, por lo que carece de valor
probatorio para demostrar el pretendido
adeudo por parte del Distrito Federal, y
al no existir contrato tampoco hay obliga-
cin de pago.
En la respuesta a la demanda con n-
mero de expediente 1279/2011, el repre-
sentante de la administracin capitalina
cita una investigacin realizada por la Co-
misin de Derechos Humanos del Distrito
Federal que dio por concluida la denuncia
de las personas representadas por Amelia
Gonzlez.
Segn el documento, no existen
elementos suficientes para acreditar
la violacin a derechos humanos, con-
clusin que el gobierno capitalino inter-
preta como suficiente para que el juez
61 absuelva a aqul de las prestaciones
reclamadas.
A su vez, el Amelia Gonzlez entreg
al juzgado un documento el viernes 2 en
el que notifica que los cambios de espe-
cies correspondientes al contrato 042 es-
tn sustentados en 12 oficios que forman
parte del expediente, al tiempo que cues-
tiona que despus de tres aos de exigir
el pago del adeudo es hasta ahora que
resulta que no era lo que se haba contra-
tado y que como no le gust (al gobierno
capitalino), no lo paga.
El martes 6, en la primera audiencia
conciliatoria, al Tribunal Superior de Jus-
ticia llegaron decenas de campesinos en
espera de que el gobierno capitalino reco-
nociera su falta y se comprometiera a pa-
gar. Sin embargo, la Consejera Jurdica slo
cumpli con el requisito administrativo de
enviar a un representante para firmar el ac-
ta, pero sin capacidad de negociacin.
Los acreedores se inconformaron y
realizaron un plantn en el Zcalo capita-
lino. Al da siguiente acudieron a una cita
con el secretario Fernando Aboitiz, quien,
segn Reyes Roa, los trat de manera gro-
sera y dspota.
Al final, Aboitiz le dijo a los viveristas
que como haban decidido recurrir a una
demanda judicial para recuperar su dine-
ro, se les iba a pagar hasta que lo diga
el juez.
Amalia Gonzlez dice que tuvo que
vender su parque vehicular, estimado en
7.5 millones de pesos, para mantener a
flote su negocio en todo este tiempo.
Yo slo soy la representante. Detrs
de mi hay 350 productores, que pueden
ser miles de personas si consideramos
que cada productor representa por lo
menos a una familia de cinco a 10 miem-
bros; hay gente que ya se enferm de
diabetes, gente que se fue de mojada a
Estados Unidos o que ya no tiene ni qu
vender para comer.
Viveristas en bancarrota
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 41
Los ganones
Alfonso Bouzas Ortiz recientemente pre-
miado por la UNAM como investigador en
el rea social elabor el informe Evalua-
cin de la contratacin colectiva, mecanismo de
estabilidad institucional de las relaciones labo-
rales, conflictividad individual en el trabajo y la
forma institucional de resolverla en el Distrito
Federal, donde concluy que no hay una
poltica laboral que realmente proteja a los
trabajadores en la capital del pas y que la
JLCA fue irresponsable al aprobar los nue-
vos criterios.
La secretaria de Conflictos fue la
que estuvo manipulando a los gobiernos
perredistas y si contina y nos descuida-
mos, va a ser la prxima presidenta de la
JLCA, expresa.
El estudio de Bouzas elaborado con
informacin de la JLCA (obtenida en su p-
gina de internet), de la Secretara del Tra-
bajo, del IMSS y del INEGI establece que
en ninguna de las juntas de conciliacin
del pas, incluyendo la del DF, hay un crite-
rio de agrupacin de los sindicatos y de la
firma de los contratos.
Precisamente en la contratacin colec-
tiva local es donde se presenta con mayor
frecuencia la simulacin contractual, los
contratos colectivos de proteccin patro-
nal, los liderazgos sindicales desvincu-
lados totalmente de los trabajadores, la
firma de contratos colectivos de machote,
las liquidaciones de trabajadores contra su
voluntad y sin respetar el monto que por
ley debiera pagarse, convirtindose as los
tribunales del trabajo en escenarios arts-
ticos en los que presenciamos desde farsas
hasta tragedias, con un personaje principal
y reiteradamente victimado: el trabajador
como actor individual y como actor colec-
tivo y actor secundario, no por ello menos
daado, el empleador, apunta.
La informacin aportada por la JLCA
en su pgina de internet va de septiembre
de 2001 a 2010, pero los datos ya publica-
dos cambiaron en 2009 a partir de la reno-
vacin de la dirigencia de la junta. Todo el
trabajo que se haba alcanzado de 2001 a
2008 se ve truncado, obliga a recomponer
las bases y genera incertidumbre sobre lo
posible de alcanzar, indica.
Al analizar cada ao por separado, Bou-
zas encontr que un solo sindicato maneja
una variedad de contratos, pues algunos
firman o revisan ms de cien por ao; otros
slo uno.
En conclusin, los sindicatos fueron au-
torizados por el gobierno para disputarse
entre ellos la titularidad de la contratacin
colectiva para despedazarse y hacer todo
lo posible para imponerse frente a sus ad-
versarios en la conquista de la titularidad
contractual; la contradiccin trabajo-capi-
tal fue cambiada de lugar y ahora se da en-
tre representaciones sindicales. Es posible
incluso pensar que las propias organizacio-
nes sindicales no surgieron con la preten-
sin por parte de los trabajadores del radio
de accin que tienen establecido y que el
juego del poder se los estableci.
En el Distrito Federal los sindicatos
son agencias de contratacin ms que
representantes de los intereses de los tra-
bajadores y stos se encuentran a signi-
ficativa distancia de las que debieran ser
sus organizaciones y expresin del ejerci-
cio de su derecho de asociacin para la de-
fensa de sus intereses. Por lo tanto dejan
de jugar el importante papel que pueden
llegar a jugar en las relaciones trabajo-ca-
pital al sobreponerse los intereses de las
direcciones sindicales a los intereses de
los trabajadores, destaca el informe.
DF en construccin
En aos recientes ha aumentado conside-
rablemente el nmero de obras de infraes-
tructura contratadas por el gobierno del DF
y la cantidad de permisos para edificacin
de vivienda entregados por las autoridades
delegacionales se han multiplicado. Preci-
samente el de la construccin es el sector
donde se presentan las peores condiciones
de trabajo, seala Bouzas en su trabajo.
Hay evidencias de esclavitud y priva
una absoluta simulacin de la contratacin
colectiva. Es un sector en el que, respecto a
contratos por obra determinada, al inicio de
los trabajos se compra la placa de una or-
ganizacin sindical lo que implica firmar el
contrato colectivo y se coloca en la obra sin
importar el nmero de trabajadores y menos
sus nombres, con la pretensin de que no
emplace otra organizacin sindical por la fir-
ma de contrato colectivo, acusa.
Otro sector en el que las direcciones
sindicales se comportan como mafias al
decir del especialista es el de los traba-
jadores al servicio de bares, restaurantes,
hoteles, moteles, giros artsticos, cabarets
y semejantes. Alrededor de 20 organiza-
ciones sindicales detentan todos los con-
tratos colectivos de este sector.
Bouzas, quien durante 10 aos ha in-
vestigado la contratacin colectiva en el
Distrito Federal, llega a la conclusin de
que las principales empresas comerciales
por todos conocidas no realizan revi-
siones o stas siguen siendo secreto de
estado al grado de que son omitidas de la
informacin que se publica y por ello pen-
samos que tienen contratos firmados aos
atrs y sin movimiento.
De la lectura de los nombres de las
empresas que celebraron contratos co-
lectivos de trabajo en las anualidades
2009 y 2010 apreciamos importante
presencia de empresas terciarizadoras,
outsourcing y de servicios secundarios.
El total de trabajadores que alcanza-
ron empleo por la firma de nuevo contrato
colectivo asciende a 18 mil para 2009, ao
en que contrataron colectivamente segn
datos de la junta 68 mil trabajadores y pa-
ra 2010, 11 mil, dando un total de 58 mil
trabajadores.
Por cuanto a presencia de los sindica-
tos apreciamos en los cuadros de sindicatos
nacionales con mayor representacin de
trabajadores en 2009 que 60 representacio-
nes sindicales establecieron las condiciones
de trabajo para 34 mil trabajadores y para
2010, 60 representaciones sindicales esta-
blecieron las condiciones de trabajo para 35
mil trabajadores, indica el documento.
En los mismos trminos la jurisdic-
cin local expresa una evidente concen-
tracin de la representacin en tanto que
17 sindicatos concentran 622 de los con-
tratos colectivos celebrados en esa anuali-
dad y para 2010 son 13 las organizaciones
sindicales que concentran a la mayora
de contratos colectivos con un nmero de
543 contratos.
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
LA CAPI TAL / TRABAJO
Vuelta a la esclavitud
40 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Varios laboralistas sealan que los au-
tores intelectuales de dicho decreto son
Toms Natividad, de la Coparmex, y Gua-
dalupe Guerrero, secretaria general de
asuntos colectivos de la JLCA y quien se-
gn el personal de esa dependencia con-
sultado y que pidi el anonimato es la
mandams de la Junta desde hace mu-
chos aos, sin importar quin aparezca
como presidente de la misma. En esta oca-
sin es Ramn Montao Cuadra.
Diversas organizaciones sindicales de-
mocrticas, entre ellas el Sindicato de Tele-
fonistas, la Unin Nacional de Trabajadores,
el Frente Autntico del Trabajo, los sindica-
tos de la Universidad Iberoamericana, del
Montepo, de la Red de Transporte Pblico
y otros interpusieron amparos ante diver-
sos jueces de distrito denunciando el de-
creto de la JLCA por violar la Constitucin y
convenios internacionales, pero sobre todo
porque deja a los trabajadores de la Ciudad
de Mxico en estado de indefensin.
De las centrales obreras oficiales la
nica que se sum a la protesta fue la Con-
federacin Regional Obrera Mexicana. El
resto de las centrales, entre ellas la CROC
y la CTM, han guardado silencio pues, afir-
man los entrevistados, sus lderes viven
de los contratos de proteccin patronal
que les asignan los abogados empresaria-
les. Uno de los lderes sindicales entrevis-
tados manifest: Para qu protestamos si
a nosotros no nos ponen los trabajadores;
con quien debemos estar bien es con los
empresarios.
Este problema hizo que la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal (ALDF) emi-
tiera un punto de acuerdo para echar aba-
jo los cambios a 330 modificaciones a las
reglas de la junta y realizara el jueves 8 el
foro Los alcances del decreto antisindical
de la JLCA-DF que, denuncian abogados y
especialistas, afectan a la democracia y a
la libertad sindicales. Da a da crecen las
condenas, entre otras razones porque se
ha demostrado que el decreto reproduce
las mismas propuestas del PAN en su pro-
yecto de ley laboral para impedir el sindi-
calismo libre y autnomo.
Durante la celebracin del foro aca-
dmicos, laboralistas y sindicalistas co-
incidieron en que se trata del golpe ms
duro que se ha dado a la democracia y a la
libertad sindical en los ltimos tiempos y
que, de consolidarse, servir de ejemplo a
otros estados.
Acordaron un plan de movilizaciones
que incluir denuncias ante la Comisin de
Derechos Humanos del Distrito Federal y la
Organizacin Internacional del Trabajo.
El abogado Manuel Fuentes denunci en
el foro que el decreto antisindical de la JLCA
viola la Constitucin porque no cumpli
con el trmite legislativo que debe hacer-
se antes de cualquier cambio a una norma
jurdica, sino que fue una simple consigna
interna que se dio en una sesin del pleno
que dur slo 13 minutos, a pesar de que el
documento tiene ms de cuarenta pginas
a regln seguido; en l dijo Fuentes estn
los 330 obstculos al derecho de asociacin
y de contratacin colectiva.
Tambin plante que es violatorio a
los principios ms elementales conteni-
dos en la ley, en los convenios de derechos
humanos y particularmente, al Convenio
87 sobre libertad sindical de la OIT.
Arturo Alcalde Justiniani detall cmo
estos obstculos cierran las dos nicas
vas con las que cuentan los trabajado-
res para acceder a un sindicato autntico:
el emplazamiento a huelga por firma de
contrato y la posibilidad de quitar al sin-
dicato impuesto por el patrn a travs del
juicio de titularidad contractual.
El conjunto de normas aprobadas por
el pleno de la Junta ahoga estas dos posi-
bilidades al exigirle a los trabajadores el
cumplimiento de requisitos imposibles de
atender, como condicin previa para ad-
mitir cualquier demanda, apunt.
Entre los nuevos requisitos se exige
que se informe previamente los nombres
y categoras de los trabajadores incon-
formes que buscan un contrato colectivo
autntico o un cambio de sindicato, acre-
ditar la firma de cada uno y dejar cons-
tancia escrita de su autorizacin expresa
para tal fin. Adems debern exhibir do-
cumentos cuya existencia depende de la
empresa, como recibos de nmina firma-
dos, credenciales con fotografa y sello y
constancia de alta en el rgimen de segu-
ridad social.
Son requisitos absurdos, agrega Al-
calde, porque se convierten en una lista
negra que permite al patrn despedir a
los inconformes, razn por la cual ningn
trabajador se va a animar a esta aventura
que le exige la Junta como condicin pre-
via a que su demanda sea admitida.
Tambin subray que en el Distrito Fe-
deral, sobre todo en la pequea y mediana
empresas, la mayora de los trabajadores
tienen una relacin laboral informal. Pre-
cisamente por eso buscan organizarse en
sindicatos reales.
Es absurdo que se les pidan docu-
mentos de los que carecen. Con ello se
acredita que la verdadera intencin del
decreto es blindar los contratos colectivos
de proteccin patronal para convertir a la
Ciudad de Mxico en el cementerio de-
finitivo de los derechos colectivos de los
trabajadores, como no existe en ninguna
parte del mundo.
Si las autoridades logran su objetivo,
no quedara ms alternativa a los traba-
jadores que la lucha clandestina en sus
centros de trabajo. Nada ms contrario a
una plataforma progresista defensora de
la libertad y la democracia en el mundo
del trabajo; sera dejar sin esperanza a los
trabajadores de la construccin, de la lim-
pieza, de los servicios y a quienes viven
indefensos en los centros comerciales y
en los edificios escondidos de la ciudad.
h
ttp
://c
iu
d
a
d
a
n
ia
-
e
x
p
re
s
s
.c
o
m
B
e
n
ja
m
n
F
lo
re
s
Bouzas. Anlisis sindicato por sindicato
Montao. Presidente de ornato
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 43
Aprendiz
la ampliacin de consumo en territorio
mexicano. El agujero que Felipe Caldern
encontr en la pared crece y la plaga den-
tro de l tambin.
Y por ello, por primera vez en lo que
va del sexenio, en las encuestas los mexi-
canos colocan la inseguridad por encima
de los temas econmicos. Segn el estu-
dio ms reciente llevado a cabo por Buen-
da y Laredo, 56% de la poblacin piensa
que el pas es menos seguro debido a la
estrategia gubernamental y 42% cree que
narcotraficantes estn ganando, 89% de la
poblacin tiene poca o ninguna confianza
en la polica local y 75% tiene poca o nin-
guna confianza en la polica federal.
Es en este contexto que Felipe Calde-
rn pronuncia un controvertido discur-
so en el cual advierte que las contiendas
electorales podran ser una nueva veta
para los empresarios del crimen. Sugiere
que pretenden corromper a las institu-
ciones e infiltrar las elecciones. Augura la
simbiosis del Estado criminal y el Estado
constitucional. Pero si el presidente hace
esos pronunciamientos como parte de
una lgica electoral, que busca desacredi-
tar al PRI, el esfuerzo se le revierte. Seala
con el dedo ndice a quienes ensuciaron
el cuarto, cavaron el hoyo, protegieron a
las cucarachas y son responsables de su
presencia. Pero el sealamiento presiden-
cial es tambin una admisin de derrota.
Caldern se erigi a s mismo en cazador
de cucarachas, y al final de su sexenio to-
do indica que ha sido responsable de su
multiplicacin.
N A R A N J O
ANLI SI S
42 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Segn Felipe Caldern, lleva el sexe-
nio cazando cucarachas. Como lo dijo
en un discurso reciente, la labor de su
gobierno vis a vis el crimen organizado
ha sido como entrar a una casa desco-
nocida, una casa nueva, y () ver por ah
cucarachas corriendo por un rincn y me-
tindose por un agujero en la pared y al
levantar el tapiz o la duela de esa pared,
lo que se encuentra es que est infecta-
do de esos animales y esas plagas. En su
propia percepcin, el presidente ha pasa-
do los ltimos cinco aos destapando el
agujero, despegando el tapiz, quitando la
duela. Reconstruyendo y saneando, dice.
Pero al mismo tiempo afirma que el cri-
men organizado ha permeado la poltica
y contaminado los procesos electorales.
El cazador de cucarachas admite que en
lugar de eliminarlas, ha contribuido a su
expansin.
Indicador tras indicador lo demues-
tran. La estrategia de seguridad del go-
bierno federal no est funcionando. Sus
cuatro objetivos fortalecer las institu-
ciones de procuracin de justicia, reducir
el consumo, debilitar a las instituciones
criminales y liberar espacios pblicos del
control criminal no han sido alcanzados.
Ms an, las ltimas dos metas han ter-
minado por ser incompatibles entre s.
Como lo demuestra un estudio reciente
del especialista Eduardo Guerrero, aun-
que el gobierno logra dividir a las organi-
zaciones ms grandes, un regreso al statu
quo ante con el predominio de dos crte-
les dominantes es el resultado potencial
de la poltica federal. El esfuerzo de fumi-
gacin de cucarachas no las debilita; al
contrario.
Un tema debatido es si existe una rela-
cin causal entre la cruzada del gobierno
contra el crimen mediante el arresto de
los principales capos y la epidemia de
inseguridad que asuela al pas. Y segn
Eduardo Guerrero esa relacin existe: en
78.5% de 28 casos seleccionados por su es-
tudio, la violencia en determinada regin
aumenta cuando se aplasta la cabeza de
la cucaracha que es lder all. En vez de
disminuir, la violencia suele escalar. Un
buen nmero de acciones gubernamenta-
les, incluyendo la confiscacin de ciertas
drogas, la erradicacin de ciertos cultivos,
el arresto de ciertos criminales, incre-
menta la violencia a nivel municipal.
Por otro lado, el presidente presume el
nmero de arrestos de criminales de alto
perfil llevados a cabo en su administra-
cin. Eso argumenta reduce la amenaza
que el narcotrfico crea para la seguridad
nacional. Segn la visin calderonista, la
fragmentacin de los crteles reduce su pe-
ligrosidad. Pero no queda claro que el mer-
cado trasnacional de estupefacientes hoy
se encuentre menos concentrado que al
principio del sexenio. Un solo gran grupo
tiene el control hegemnico sobre cada una
de las rutas principales: el crtel del Pacfico
y Los Zetas. Claramente ambos constituyen
una amenaza para la seguridad nacional
pero paradjicamente su divisin podra
exacerbar la violencia y el crimen en am-
plias franjas del territorio mexicano.
Las operaciones conjuntas entre la
Sedena, la Marina y la Polica Federal
ofrecen un panorama igualmente preocu-
pante. Durante 2007-2008, siete operacio-
nes de este tipo fueron llevadas a cabo y
los resultados no han sido positivos. El
despliegue de fuerzas federales ayuda
a las autoridades locales a eludir su res-
ponsabilidad. Y peor an: en trminos de
percepcin pblica, coloca toda la culpa
sobre el aumento de la violencia sobre
los hombros del gobierno federal. Aun en
estados como Chihuahua, Nuevo Len y
Tamaulipas sitios donde se instrumen-
taron operativos conjuntos el PRI gana y
retiene el poder, a pesar de los esfuerzos
del gobierno federal.
Quizs en reaccin a una poltica cada
vez ms contraproducente, la estrategia
de combate al narcotrfico ha experimen-
tado un viraje en el ltimo ao. El objeti-
vo parecera ser segn Guerrero centrar
menos la atencin en la captura de los
cabecillas y ms en las organizaciones de
alta peligrosidad. De all que Los Zetas se
hayan convertido en las cucarachas ms
perseguidas, ms acosadas, ms asedia-
das. El equipo calderonista no ha admiti-
do este reposicionamiento pblicamente,
porque entraara reconocer que el enfo-
que anterior atacar a todos los crteles
al mismo tiempo haba sido errneo. A
pesar de todo lo que el gobierno federal
hace y dice, la produccin y la comercia-
lizacin de las drogas sigue aumentando,
genera ganancias entre 19 mil y 29 mil mi-
llones de dlares, y ya puede observarse
Cazador de cucarachas
D E N I S E D R E S S E R
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 45
ANLI SI S
La descomposicin institucional y social
que ha marcado el sexenio de Felipe Cal-
dern se agrava minuto a minuto. El artero
asesinato de tres jvenes normalistas por la
fuerza pblica en Guerrero, los estudiantes
ultimados en Guadalajara, las acusaciones
penales en contra del padre Solalinde, el
ataque a Norma Andrade, la desaparicin
de los ecologistas de Guerrero y la andanada
de asesinatos y amagos a la prensa y a los
defensores de derechos humanos en todo el
pas, configuran un escalofriante escenario
de intolerancia y persecucin que recuerdan
las peores pocas del autoritario rgimen de
partido de Estado.
La situacin prevaleciente rebasa la
simple ausencia de un Estado de derecho.
Refleja el total desmoronamiento de las
mnimas reglas de convivencia y de nego-
ciacin poltica y social. Desde el principio
del actual sexenio ya se adverta que la
verdadera causa de la violencia en el pas
no eran las disputas entre los narcotrafi-
cantes, sino la debilidad institucional que
genera un clima de impunidad y corrup-
cin en donde literalmente todo se vale.
Hoy la responsabilidad de los gobernantes
y de la clase poltica entera en la masacre
nacional es ms evidente que nunca.
Durante los periodos electorales los
nimos se caldean y los grupos caciqui-
les actan sin rubor alguno. Hoy los sec-
tores ms retrgradas del PRI, como el
figuerosmo en Guerrero, ya se frotan las
manos al visualizar la posibilidad de re-
conquistar el poder y volver a repartir el
botn entre sus amigos. Pero en esta pelea
corren el riesgo de terminar descarnando
a la patria a tal grado que lo nico que lo-
grarn ser un simple saco de huesos pa-
ra distribuir entre los ganadores.
El actual proceso electoral ser particu-
larmente difcil porque el prximo 1 de julio
no solamente se renovarn los poderes fe-
derales sino tambin se celebrarn eleccio-
nes en 15 entidades federativas, incluyendo
siete donde se elegir un nuevo goberna-
dor o jefe de gobierno. Como nunca antes
se mezclarn las peleas brutales entre ca-
ciques locales tpicas de los procesos elec-
torales estatales con las luchas histricas
entre los intereses fcticos y de clase que
caracterizan las elecciones presidenciales.
El resultado puede ser una bomba de tiem-
po sumamente peligrosa que ya empieza a
manifestarse a lo largo y ancho del pas.
La situacin se agrava an ms cuan-
do tomamos en cuenta que a nivel federal
el barco ya se qued sin timn. Si bien la
ciudadana de ninguna manera extraar
al rijoso y represor Javier Lozano, al inefi-
caz y controvertido Salvador Vega Casillas
o al lisonjero y obsequioso operador Ro-
berto Gil, el presidente de la Repblica sin
duda sentir su ausencia, ya que son de
los pocos miembros de su equipo que se
mantuvieron cercanos a l desde el princi-
pio. Estas salidas junto con la renuncia de
Ernesto Cordero y la muerte de Francisco
Blake Mora dejan a Caldern totalmente
carente de operadores polticos de primer
nivel para llevar a buen puerto la nave na-
cional durante el ltimo ao de su sexenio.
El naufragio nacional pareciera inevitable.
Pero las consecuencias de este nau-
fragio seran desastrosas para la nacin
entera y los ciudadanos no lo podemos
permitir. Frente al caos, sin duda surgirn
voces que prometen orden y paz a toda
costa. As, por primera vez desde la paci-
ficacin de las fuerzas revolucionarias a
principio del siglo XX, emergera el peligro
real de la cancelacin de las elecciones
federales y la imposicin de un golpe de
Estado desde las cpulas militares y con
el respaldo de la jerarqua catlica.
Tristemente, algunos lderes sociales,
como nuestro distinguido y admirado cole-
ga de la revista Proceso Javier Sicilia, abonan
a la posibilidad de este macabro desenlace
al sostener que no hay condiciones para
la celebracin de las elecciones. Ante la
estrepitosa cada de las preferencias elec-
torales para el Partido Accin Nacional, la
cancelacin de las elecciones caera como
anillo al dedo a Caldern quien inmediata-
mente aprovechara para alargar su propio
mandato y fortalecer an ms el poder de
las fuerzas armadas y la Iglesia.
Ante este oscuro escenario, resulta alen-
tador que finalmente la Cmara de Dipu-
tados haya nombrado a los tres consejeros
electorales faltantes del Instituto Federal
Electoral (IFE). Sin embargo, este nombra-
miento tambin nos retorna, para bien y para
mal, unos 15 aos atrs en la historia electo-
ral del pas. Para bien, porque el prestigio y
el perfil profesional de los nuevos consejeros
se asemejan al de los consejeros nombrados
en 1996, quienes fueron los responsables
de conducir la alternancia poltica del pas.
Para mal, porque en el nombramiento ms
reciente se viol olmpicamente el nuevo re-
querimiento constitucional de realizar una
amplia consulta a la sociedad como parte
del proceso de seleccin.
De nuevo se impuso la lgica partidista
por encima de la participacin ciudadana
en la seleccin de los nuevos consejeros.
Asimismo, tal y como ocurri en los pro-
cesos de negociacin en 2003 y 2008, el IFE
de nuevo se queda carente de una visin
verdaderamente progresista del derecho
electoral y de la democracia ciudadana.
No es demasiado tarde para la accin
ciudadana. El naufragio total todava se
puede evitar con una participacin social
masiva a favor de la paz y para rescatar
nuestra dolida democracia.
www.johnackerman.blogspot.com
Twitter: @JohnMAckerman
J O H N M. A C K E R MA N
El naufragio nacional
Alexis Herrera, Gabriel Echeverra y David Espritu,
los mrtires de Ayotzinapa, in memoriam.
44 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Hay que celebrar que, en medio
del dolor y la violencia, Lpez Obrador
haya cambiado su discurso y comien-
ce a hablar de una Repblica amo-
rosa. Hay, sin embargo, primero, que
matizar, para no caer en contradiccio-
nes, y, segundo, mirar las condiciones
del pas en el que AMLO quiere fundar
esa supuesta repblica, para evitar fal-
sas ilusiones.
Una repblica puede ser virtuosa,
pero nunca amorosa. Decir repblica
y amor es un contrasentido. El amor
es contrario al poder y en consecuen-
cia no puede mandar ni mandarse, no
puede normar ni normarse. Es, como
lo mostr Cristo, un acto gratuito de
libertad ajeno a cualquier institucin.
Quien ama no impone, no obliga, no
ordena, no hace componendas utilita-
rias, es pura gratuidad y don; es, inclu-
so, impotente para remediar algo el
mismo Cristo, el rostro ms claro del
amor, no pudo evitar que lo asesina-
ran, no construy ningn reino perfec-
to y ni siquiera pudo salvar a uno de
sus mejores amigos, Judas.
Ciertamente, el amor posee en s
mismo todas las virtudes, pero las po-
see de manera gratuita. Quien ama no
se obliga a ser generoso, por ejemplo.
Es simplemente generoso. De all esa
incomprendida frase de San Agustn:
Ama y haz lo que quieras, porque el
querer de quien ama es pura virtud. Si
los seres humanos pudiramos real-
mente amar no necesitaramos de nin-
guna repblica, cuyo fundamento es el
imperio de la ley mediante un gobierno
que la custodia. Una repblica, por lo
tanto, puede ser virtuosa, pero nunca
amorosa. Debe como lo muestran los
Fundamentos para una repblica amo-
rosa (La Jornada, 6 de diciembre), un
burdo ensayo de moral republicana y no
un fino tratado espiritual sobre el amor
ordenarse en funcin de la virtud, cuyo
bien manda. Puede, incluso, mediante
las sanciones de la ley, obligar a que nos
comportemos de manera tica, es decir, a
imitar al amor toda virtud imita al amor.
Lo que no puede es obligarnos a amar.
Habra, en este sentido el de la mo-
ral, y slo en ste, que congratularse por
la propuesta de AMLO que toca, aunque
sea desde la buena intencin hasta
ahora muchos de sus actos no han res-
pondido a la moral que predica, el sen-
tido medular de la vida social y poltica.
Sin embargo, dada la emergencia na-
cional, sin el mnimo suelo para articular
un gramo de tica pblica, es posible
pensar que AMLO puede acercar al pas
a esa repblica moral? Lo dudo. AMLO
no slo piensa de manera confusa y tar-
da hasta hace unos meses su discurso
era el del enfrentamiento, sino tambin
abstracta y, en consecuencia, ajena a la
realidad del pas. La fractura de las lites,
de la que l mismo es parte, es tan extre-
ma que no slo ha generado una incapa-
cidad en las mismas lites para construir
una estrategia que acote la corrupcin
y el crimen, sino tambin para acordar
una agenda comn y un mapa de ruta
que logre reducir drsticamente la vio-
lencia. Sin esto no hay manera de articu-
lar la ms mnima de las repblicas.
Esa fractura y esa incapacidad se pro-
yectan ahora sobre un proceso electoral
que, en medio de una violencia cada vez
ms atroz, con territorios balcanizados
por el crimen, lo nico que est haciendo
es extender y hacer ms hondo el terri-
torio de la disputa y del dolor. Por ello,
es absolutamente falso decir que los ciu-
dadanos tenemos opciones polticas, y
que la de AMLO es una de ellas. No slo
el crimen, la inseguridad y la impuni-
dad nos marginan, sino tambin nues-
tros supuestos representantes. En los
ltimos aos lo nico que han hecho es
opacarnos y convertir la democracia en
el negocio de sus partidos, de los medios
de comunicacin, de las corporaciones
privadas y pblicas, y de unas cuantas
figuras polticas que mantienen su hege-
mona a costos muy altos.
Todo en la lite poltica va en sentido
contrario a cualquier democracia. Destro-
zaron el IFE, permitieron que parte de esa
misma lite sea del partido que sea est
coludida con el crimen, han mantenido el
98% de impunidad y nos negaron el pro-
pio AMLO se opuso a ella la reforma polti-
ca que habra revitalizado la participacin
ciudadana y blindado el proceso electoral.
As, se han lanzado a unas elecciones ig-
nominiosas cuyas pugnas, que aumentan
la criminalidad y la ausencia del Estado,
no nos conducirn a una repblica, sino a
un callejn sin salida. El pas que miran y
en el que creen competir slo existe en su
imaginacin. No es el de la gente que su-
fre, sino el de una lite poltica fracturada
que slo busca llegar al poder para simular
que gobierna administrando la desgracia.
Han preferido continuar la guerra a prepa-
rar una paz democrtica y justa.
En esas condiciones, la Repblica
amorosa de AMLO no es slo un despro-
psito. Ni siquiera camina hacia la tica
de sus fundamentos. Sin un cambio en el
corazn de los partidos, que se traducira
en una agenda comn, sin una unidad
nacional y una ruta clara que se dirija,
junto con los ciudadanos, a reducir drs-
ticamente la violencia y aumentar la
justicia, el programa de AMLO que llega
tarde es pura retrica, pura estrategia
de poder, puro pragmatismo, un infierno,
como el de los otros, empedrado de bue-
nas intenciones partidistas.
Adems opino que hay que respetar
los Acuerdos de San Andrs, liberar a to-
dos los zapatistas presos, derruir el Cost-
co-CM del Casino de la Selva, esclarecer
los crmenes de las asesinadas de Jurez,
sacar a la Minera San Xavier del Cerro
de San Pedro, liberar todos los presos de
la APPO, hacerle juicio poltico a Ulises
Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad
y resarcir a las vctimas de la guerra de
Caldern.
Es posible una repblica amorosa?
Para Toms Calvillo; para los asesinados y desaparecidos del MPJD
J A V I E R S I C I L I A
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 47
La reunin Cumbre que tuvo lu-
gar en Caracas para crear la Comu-
nidad de Estados Latinoamericanos
y del Caribe (Celac) se caracteriz
por lo vehemente de su oratoria.
All se expresaron los sentimientos
ms exaltados a favor de la unidad
latinoamericana, se evocaron a los
lderes del siglo XIX que abogaron
por la solidaridad entre los pases
de la regin, se prometi, ahora s, el
avance hacia la integracin. Algunos
aprovecharon tambin para celebrar
la ausencia de Estados Unidos, segn
ellos el mayor enemigo de la regin.
Detrs de tantas palabras, aso-
maban los problemas: las percep-
ciones distintas que cada uno tiene
sobre la utilidad de la nueva organi-
zacin, los objetivos contradictorios,
la ausencia de compromisos concre-
tos. La Celac no tiene sede, no tiene
secretariado, no tiene presupuesto,
no tiene mecanismos de seguimien-
to, no tiene un mandato claro. Es una
sigla ms entre las numerosas orga-
nizaciones para la integracin que
vienen operando en Amrica Latina
desde hace ms de 50 aos.
La creacin de la Celac merece una
reflexin. En parte, porque representa un
retroceso respecto a lo que ya exista; en
parte, porque obliga a ver con ojo crtico
lo que fue presentado como una de las
piezas centrales de la poltica exterior del
gobierno de Felipe Caldern. Baste recor-
dar la pompa y los festejos que tuvieron
lugar durante la reunin de la Celac cele-
brada en Cancn en febrero del 2010. Por
qu un retroceso? y por qu un fracaso?
Un primer problema para la Celac sur-
ge del hecho que sta incorpora a los pa-
ses del Caribe ingls. En principio, es un
paso positivo para tener dilogo con esa
parte del continente con la que conviene
Mxico y la integracin
de Amrica Latina
fortalecer lazos. Sin embargo, otro debera
ser el camino para lograrlo. El discurso pa-
ra la integracin latinoamericana ha teni-
do siempre un fuerte acento en la cultura,
la lengua y el pasado histrico comn, lo
que ahora pierde pertinencia. Por lo de-
ms, si ya era difcil llegar a acuerdos en el
pasado, ahora lo ser todava ms.
La segunda dificultad surge de la iden-
tidad incierta de la nueva organizacin.
Para algunos, al reproducir a la OEA, sin
los Estados Unidos y Canad, su moti-
vacin principal es la exclusin de esos
pases, en particular Estados Unidos. Pa-
ra otros, uno de los retos es convivir con
las organizaciones existentes incluyendo,
desde luego, a la OEA.
La tercera dificultad, en mi
opinin la ms compleja, es que
durante los ltimos aos se ha pro-
fundizado la diversidad de proyectos
econmicos y polticos, as como de
alianzas externas en Amrica Lati-
na. El tema de la seguridad lo ilustra
bien. Si vemos la situacin desde
Mxico o Centroamrica, domina-
dos por la amenaza del narcotrfico,
la vinculacin con Estados Unidos
se ha hecho ms estrecha. Si vemos
desde Venezuela o Brasil, con sus vi-
siones particulares de las amenazas
que pueden acecharlos, tales vncu-
los se han debilitado; a cambio apa-
recen alianzas extracontinentales
interesantes: con Rusia e Irn en el
caso del primero, con Francia y Chi-
na en el caso del segundo.
Desde el punto de vista econ-
mico, la situacin tambin ha evolu-
cionado notablemente con algunos
pases de la regin fortaleciendo
sus lazos con pases asiticos (Chi-
na ya es el primer socio comercial
de Brasil), otros construyendo inte-
resantes acuerdos para fortalecer
relaciones entre los pases de uno y otro
lado del Pacfico, lo que, en opinin de al-
gunos, podra llevar a una divisin entre
la Amrica Latina del Atlntico y la Am-
rica Latina del Pacfico.
Tales tendencias acentan la subre-
gionalizacin de Amrica Latina, fenme-
no que seala cul ser la lnea a seguir
para los procesos de integracin los prxi-
mos aos. El camino de xito pasa por la
subregionalizacin, no por la bsqueda
infructuosa de todo un subcontinente que
no tiene los elementos de cohesin para
aspirar a una integracin poltica o econ-
mica de gran alcance.
Dados los razonamientos anteriores,
cabe preguntarse qu llev a Mxico a ser el
ANLI SI S
O L G A P E L L I C E R
46 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Finalmente el PRI accedi a proponer
slo a uno de los tres candidatos a ocu-
par las plazas de consejeros electorales
del Consejo General del Instituto Federal
Electoral, vacantes desde el 1 de noviem-
bre de 2010. La posicin del tricolor impe-
da cualquier posibilidad de acuerdo entre
las tres principales fracciones parlamen-
tarias (Proceso 1823). Sin embargo, la fir-
meza mostrada por las bancadas del PAN
y el PRD lo oblig a ceder.
La designacin de los tres nuevos con-
sejeros el jueves 15, en el ltimo da de se-
siones del penltimo periodo ordinario de
la actual legislatura, es una buena noticia
para el IFE, la democracia y el pas, tan-
to por la importancia de que el rgano de
gobierno estuviera completo como por el
perfil de los tres nuevos consejeros, todos
con reconocido prestigio en sus activida-
des profesionales.
Lamentablemente tambin permite
constatar al menos tres hechos perjudi-
ciales para la incipiente y dbil democra-
cia mexicana: el primero, que las cuotas
partidistas para la designacin de los in-
tegrantes de los rganos de gobierno de
los institutos electorales son cada da ms
evidentes; el segundo, la prevalencia de los
acuerdos cupulares, y el tercero, la falta de
compromiso de los diputados con las nor-
mas que ellos mismos establecen.
Respecto al primer punto debe sea-
larse que entre las nuevas designaciones,
quien ms evidencia la identidad partidis-
ta es Sergio Garca Ramrez, prominente
priista que estuvo a punto de ser candida-
to presidencial del tricolor en la contienda
de 1988; fue secretario general del CEN de
su partido en el periodo 2000-2001, y en
agosto de 2005 fue propuesto por los dos
precandidatos tricolores (Arturo Montiel y
Roberto Madrazo) para ocupar la presiden-
cia de ese rgano, en sustitucin de Ma-
drazo. Esto sin considerar su participacin
en los gabinetes presidenciales durante
los gobiernos de Luis Echeverra y de Jos
Lpez Portillo. Su prestigio como jurista es
indiscutible aunque no en materia electo-
ral, pero tambin su priismo.
Por lo que toca a la consejera Mara
Marvn Laborde, de acuerdo con la infor-
Cuando el PRI cedi
macin disponible, nunca ha militado en
ningn partido poltico, pero su cercana
con la ideologa panista es clara; la mues-
tra ms fehaciente de ello fue su participa-
cin como secretaria tcnica de la fraccin
panista en el Congreso de Jalisco, de 1998
a 1999.
En el caso de Lorenzo Crdova no se
advierte ninguna filiacin partidista, y su
participacin como secretario tcnico en
el Senado de la Repblica en 2010-2011 se
dio dentro de un grupo pluripartidista.
Es factible deducir que la negociacin
del PRI consisti en que se le permitiera ocu-
par su posicin con un prominente priista,
a cambio de que el PAN y, particularmen-
te, el PRD partido al que evidentemente
queran dejar fuera de la negociacin pro-
pusieran personalidades no vinculadas
orgnicamente con esos partidos. As hoy
el PRI tiene en el Consejo General del IFE a
dos consejeros (Francisco Guerrero y Sergio
Garca Ramrez) con reconocida militancia
en su partido y uno (Marco Antonio Baos)
con evidente vinculacin. Mientras que en
el caso de los otros consejeros se pueden
percibir afinidades e identificaciones, no
hay vnculos orgnicos con el PAN o el PRD.
Los coordinadores de las fracciones
parlamentarias claramente despreciaron
la ciudadanizacin del rgano mximo de
direccin del IFE, entendida sta como la
ocupacin de esos puestos con personas
sin militancia partidista y sin vnculos
orgnicos con cualquiera de las fuerzas
polticas. En contrapartida apostaron por
las cuotas partidistas, aunque los coor-
dinadores de las tres principales fuerzas
parlamentarias utilizaron esta va de
manera muy diversa: desde el absoluto y
total descaro tricolor para proponer a un
prominente militante hasta la propuesta
perredista de un acadmico, cuya relacin
es a travs del activismo de su padre (Ar-
naldo Crdova) en torno a Lpez Obrador.
Ante el fracaso del procedimiento ini-
ciado en 2010 que involucraba la partici-
pacin de la Comisin de Gobernacin, los
coordinadores de los grupos parlamen-
tarios decidieron centralizarlo todo en la
Junta de Coordinacin Poltica, lo cual en la
prctica implicaba que lo nico importan-
te era el acuerdo de los lderes de las siete
fracciones. El resto de los legisladores, co-
mo fue evidente en la votacin, casi unni-
me, simplemente se pleg a los acuerdos
cupulares; los nicos que dejaron constan-
cia de su desacuerdo, con su abstencin,
fueron los siete diputados petistas cerca-
nos a Andrs Manuel Lpez Obrador. La
disciplina fue casi absoluta.
Sin embargo, todava ms grave fue
el franco y evidente desprecio por el res-
peto a la legalidad demostrado por los
responsables de emitir las normas, pues
ignoraron la disposicin establecida en los
artculos 41 de la Constitucin y el 110 del
Cdigo Federal de Instituciones y Procedi-
mientos Electorales, de realizar una am-
plia consulta con la sociedad; tampoco se
apegaron a los lineamientos de la Ley Or-
gnica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos, que seala con preci-
sin que el Pleno deba aprobar la emisin
de una convocatoria y que la misma deba
sealar los requisitos que deben cumplir
los candidatos; los plazos de cada una de
las etapas; el rgano o comisin de la C-
mara responsable de cada una de ellas, y
hasta de la realizacin de entrevistas. To-
das estas disposiciones incorporadas en el
marco legal en la reforma de 2007 se obvia-
ron; el consenso de las cpulas permiti
a los legisladores violar flagrantemente la
Constitucin y la ley.
Los tres hechos atentan contra la letra
de la ley y el espritu que alent la crea-
cin de las nuevas instituciones de las
que se ha dotado el Estado mexicano para
tratar de avanzar en la construccin de la
democracia.
Todava es prematuro sacar conclusio-
nes acerca de las implicaciones positivas
y negativas derivadas de la designacin
de los tres nuevos consejeros electora-
les. Lo nico cierto al da de hoy es que
el hecho no genera la certidumbre que
requiere y merece el proceso de sucesin
presidencial. Hay que brindarle, al nuevo
Consejo, el beneficio de la duda y esperar
a que con sus acciones y decisiones logre
recuperar la confianza y credibilidad que
la institucin ha venido perdiendo desde
noviembre de 2003.
J E S S C A N T
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 49
ca de los medios, pero jams en una ley
de transparencia ni en cualquier otra.
Tercero. Ya instalados en el mundo
al revs, el gobernador de Puebla, Rafael
Moreno Valle y el Congreso de esa enti-
dad, de quienes hubiera podido esperar-
se todo, han puesto el ejemplo de lo que
s debe hacerse en esta materia. El pa-
sado 15 de diciembre se aprob all una
reforma de gran calado a la ley de trans-
parencia. Es un cambio de 180 grados
de lo que haba aprobado el gobierno de
Mario Marn, pues permite que Puebla
pase del cabs del tren de la transpa-
rencia nacional al primer vagn. Y vaya
que el cambio es notable: la ley esta-
blece la definitividad e inatacabilidad
de las resoluciones del rgano garante,
incluye a los partidos como sujetos obli-
gados (adems de todos los poderes del
Estado, municipios y organismos aut-
nomos, que en Puebla estaban fuera del
escrutinio pblico), introduce un exce-
lente apartado dedicado a la educacin
en materia de transparencia, y reduce
al mnimo el costo de las copias, lo que
ha limitado en Puebla el acceso a la in-
formacin, tan slo por citar algunos de
los avances. Debo confesar que jams
pens escribir acerca de esto, pues ha-
ba perdido la esperanza en la diputada
local Josefina Buxad, artfice esencial
de la reforma. No esperaba nada del se-
cretario general de Gobierno, Fernando
Manzanilla, ni del de Servicios Legales y
Defensora Pblica, Juan Pablo Pia Kur-
czyn, ni de la presidenta del DIF, Martha
rika Alonso, quien fue mi alumna de
maestra. Celebro, por el bien de Pue-
bla y del pas, haberme equivocado en
mis apreciaciones sobre ellos en este
tema. Es obvio que tal reforma resulta
importante para ese estado, pero cabe
destacar que hoy tiene un valor circuns-
tancial para el pas en lo que supone
poner un alto a la regresin latente con
ejemplos replicables de que s es posi-
ble dar pasos en abono de las prcticas
democrticas. Lamento sin embargo el
regateo que, de buena o mala fe, han he-
cho algunos grupos sociales respecto de
los adelantos logrados, lo que paradji-
camente en lugar de facilitar los proce-
sos de transicin genera incentivos para
no cambiar, en perjuicio de todos.
Evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx
Blog: ernestovillanueva.blogspot.com
Hace pocos das, en un hecho que po-
dra ser bizantino y hasta hilarante si no
fuera porque sucedi en Mxico, el sacer-
dote diocesano Alejandro Solalinde Guerra
debi comparecer ante funcionarios del
Ministerio Pblico Federal para responder a
una inslita acusacin en el marco del des-
pilfarro procesal ms burdo que hayamos
visto en los ltimos tiempos.
Resulta que, con diligencia sbita, al-
gn celoso burcrata tomaba a pie jun-
tillas la seguramente prolija pesquisa de
algn otro agente del orden pblico y, ur-
gido por hacer justicia hasta las ltimas
consecuencias y caiga quien caiga, como
se suele invocar en circunstancias tan
serias, aparej papeles y acus al padre
Solalinde de maltratar y abandonar a un
migrante guatemalteco.
Mxico es la patria de origen del mayor
nmero de migrantes que viajan a Estados
Unidos, la mayora indocumentados. Los
datos provenientes del vecino pas indi-
can que los mexicanos son casi un tercio
del total de habitantes nacidos en el ex-
tranjero que habitan la Unin Americana.
La cifra oficial de detenidos all por su si-
tuacin irregular super el medio milln
de personas el ao pasado, de las cuales el
83% fueron mexicanas.
Por su parte, Mxico absorbe cada ao
un gran nmero de migrantes (documenta-
dos, indocumentados, refugiados y vctimas
de trfico). En la literatura especializada y en
los informes internacionales Mxico es el
pas de origen, destino y trnsito de migran-
tes tal vez ms prominente del planeta y
presenta uno de los panoramas migratorios
ms complejos del mundo. Pero tambin en
la historia de Amrica Latina Mxico ha sido
un generoso pas de asilo para el resto de las
naciones de la gran patria.
Por todas estas razones y circunstan-
cias histricas, no es exageracin decir
que aqu est el epicentro global de todos
los desafos que implica el abordaje con-
temporneo de la migracin.
A su manera y ciertamente sin buscarlo,
el padre Solalinde ha devenido en smbolo
de cientos de otros actores que, de forma
sencilla y prctica, han marcado un eje fun-
damental del tenso debate poltico sobre
este tema, que es el aspecto humanitario.
Absurdo judicial
Mxico an no logra disear e imple-
mentar una poltica enfocada a reducir
los riesgos de las y los migrantes indocu-
mentados en trnsito, y no est de ms
traer a colacin que, durante su ltima
visita al pas, el Relator Especial de las
Naciones Unidas sobre los Derechos Hu-
manos de los Migrantes se declar con-
mocionado por los crecientes abusos
contra migrantes, especialmente contra
los de origen centroamericano, e hizo no-
tar que el empleo de fuerzas militares en
el manejo de flujos migratorios est pro-
hibido por la legislacin federal y la ley
internacional.
El riesgo de secuestro para los migran-
tes en territorio mexicano es por dems
preocupante; basta una revisin a los infor-
mes presentados por la Comisin Nacional
de los Derechos Humanos o la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos pa-
ra encontrar la abrumadora cifra de ms
de 18 mil migrantes que se reportan como
vctimas de ese delito, as como de extor-
sin, tortura, desaparicin y muerte. Es una
realidad cotidiana que al parecer slo nos
abofetea cuando las cifras se disparan. De
hecho la propia Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Huma-
nos, la seora Navi Pillay, tuvo ese sinsabor
precisamente cuando se encontraba en
Puerto Vallarta asistiendo al Foro Mundial
sobre Migracin y Desarrollo el ao pasa-
do, mientras que el pas se cimbraba ante
la noticia del asesinato de 72 migrantes en
Tamaulipas.
Dentro de tal contexto, lo importante
es validar y respaldar pblica e insisten-
temente las tareas humanitarias que de-
sarrollan las organizaciones mexicanas e
internacionales de ayuda a los migrantes
en Mxico y fuera de Mxico. Estoy con-
vencido de que tras la reunin que habran
sostenido el padre Solalinde y la procura-
dora general de Repblica, Marisela Mora-
les, a solicitud de ella, podremos dejar de
lado esa prctica tan comn en Amrica
Latina de acusar a los pjaros de disparar-
les a las escopetas.
*Representante en Mxico de la Alta Comisio-
nada de las Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos.
J A V I E R H E R N N D E Z V A L E N C I A *
ANLI SI S
48 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
El dilema de
la transparencia
Con mi admiracin al maestro don Sergio Garca Ramrez
En Mxico coexisten varias co-
rrientes de opinin entre los tomado-
res de decisiones. Unas privilegian la
apertura informativa y la rendicin de
cuentas y otras trabajan exactamente
en sentido inverso. El derecho funda-
mental a saber, aunque est ya previsto
en el artculo sexto de la Constitucin,
atraviesa por un viacrucis que obliga
a no bajar la guardia, al seguimiento
permanente de lo que pasa en el pas.
Hay ahora un saldo tortuoso y digno
de una amplia reflexin, incluso hasta
psiquitrica. Veamos por qu.
Primero. El 23 de junio de este ao
el Congreso de Veracruz ech por la
borda un encomiable ejercicio de par-
ticipacin ciudadana sin precedente
en el pas en materia de elaboracin
de una normativa de transparencia.
Entre otras cosas lamentables, elimin
la definitividad e inatacabilidad de las
resoluciones del rgano garante pa-
ra los sujetos obligados. Esta reforma
presentada por el diputado priista Fla-
vino Ros Alvarado fue aprobada por
unanimidad y publicada en la Gaceta
Oficial el 5 de julio pasado. Lo anterior
ha dado pie a que el derecho a saber
en ese estado pase de tener una auto-
pista de cuatro carriles a un camino de
terracera sin mantenimiento. En Jalis-
co, una de las joyas de la corona por su
bien estructurada ley de transparen-
cia, el absurdo hizo rehn a su clase
poltica. Se ha abrogado; es decir, se
dej sin efectos en su totalidad la ley y
sin justificacin alguna para crear una
nueva con avances aparentes, pero
con restricciones reales. En secreto, el
8 de diciembre pasado, el Congreso de
Jalisco aprob una nueva ley de trans-
parencia que, entre otras restricciones,
confunde la gimnasia con la magnesia.
El artculo 106 de la ley aprobada esta-
blece como delito difundir o publicar
informacin pblica clasificada como
confidencial, sin la autorizacin corres-
pondiente! La sancin consiste en multa
hasta de 50 mil pesos y crcel. En todo ca-
so, las sanciones deben aplicarse a los ser-
vidores pblicos encargados de custodiar
la informacin clasificada si se quisiera ir
ms all de las sanciones ya existentes en
las leyes. Esta disposicin es anticonstitu-
cional al establecer la censura previa y re-
gular la libertad de expresin, asunto que
le es ajeno a la legislacin de transparen-
cia. El propio presidente del Instituto de
Transparencia e Informacin Pblica del
Estado de Jalisco, Jorge Gutirrez Reyna-
ga, con la sensibilidad que no tuvieron los
legisladores jaliscienses, ha salido al paso
para hacer pblico su desacuerdo con esa
medida. Ahora habr que hacer un frente
comn para combatirla por la va judicial.
Segundo. En un dictamen presentado
por la comisin de informacin pblica y
proteccin de datos personales del Congre-
so de Tlaxcala, en das pasados se clarific
la falta de definitividad de las resoluciones
del rgano garante y, al igual que en Jalisco,
se pretende legislar la libertad de expre-
sin. De plano, los diputados tlaxcaltecas
incurren en humor involuntario al dictar
ctedra de periodismo. En efecto, el art-
culo 47 dice: Los medios de comunicacin
y periodistas, en general, debern ejercer
su derecho a la libertad de expresin y de
informacin de manera responsable, rea-
lizando artculos periodsticos de carcter
completo, veraz, adecuadamente investi-
gados y contrastados con las fuentes que
sean convenientes y oportunas, de manera
que se respete no slo el derecho a la in-
formacin del ciudadano, sino tambin del
derecho al debido proceso que debe regir
en toda causa pblica contra un funciona-
rio pblico, as como tambin al respeto a
la honra y al buen nombre de las personas
probablemente implicadas en una investi-
gacin periodstica. En ltima instancia,
estos aspectos, que en trminos generales
comparto, deben estar en un cdigo de ti-
E R N E S T O V I L L A N U E V A
gran impulsor de la Celac cuando al hacer-
lo sacrific una joya de la corona de la po-
ltica exterior mexicana, como fue durante
muchos aos el Grupo de Ro. La respuesta
tiene dos vertientes, una relacionada con
reiterar la identidad latinoamericana y
otra con la rivalidad mexicano-brasilea.
Un problema serio para Mxico, pas de
indudable raigambre cultural latinoame-
ricana, es el hecho que desde la firma del
TLCAN los pases sudamericanos, en parti-
cular Brasil, lo han percibido y tratado co-
mo un pas perteneciente al norte, poco
significativo para los procesos de integra-
cin que se han puesto en marcha desde
el Cono Sur. Uno de los casos ms emble-
mticos es Unasur, mecanismo de concer-
tacin poltica y econmica inspirado por
Brasil, al que Mxico no fue invitado.
En ese contexto, la Celac represent la
posibilidad de avivar el regionalismo lati-
noamericano y caribeo en su conjunto,
subrayando la presencia de Mxico en la
regin. Celebrar la reunin en Cancn sir-
vi para esos fines.
Desgraciadamente, una ocurrencia,
como fue la Celac, no hace las veces de un
proyecto bien estructurado para reposi-
cionar a Mxico en Amrica Latina. Para
ello se requieren al menos tres condicio-
nes: tener una presencia ms consistente
en su vecindario inmediato, es decir Cen-
troamrica y el Caribe hispano; llevar a
cabo una identificacin muy cuidadosa de
socios estratgicos en Sudamrica, como
Brasil, Chile y Colombia; establecer una
agenda bien definida para que, con el apo-
yo de los recursos humanos y financieros
necesarios, se lleven a cabo acciones que
den a Mxico influencia y respeto en esas
reas. Lo ltimo no ha ocurrido. Con tales
omisiones, ser sede de una reunin con
objetivos inciertos no es el mejor camino
para desempear un papel relevante en el
futuro de Amrica Latina.
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
de los pasajes de avin y los viticos. Pe-
ro todos dudan de que una visita familiar
se repita.
El contacto de sus familiares se limi-
ta a peridicas llamadas telefnicas con
uno de los abogados de la defensa, Kit-
son Foong, y a la constante corresponden-
cia, especialmente las cartas enviadas por
los hijos de los hermanos: dos varones
de Luis Alfonso, una nia de Jos Regino
y dos hijos ms de Simn. Los abogados
de la defensa reconocen que las misivas
de los pequeos, repletas de colores, ple-
garias y buenos deseos, empujan a luchar
todava ms por estas vidas.
Cmo se encuentran? les pregun-
t Proceso en el nico instante en el que
la polica les permiti mirar al pblico du-
rante la sesin.
Estamos bien... dijo Simn
S, animados, gracias complet Jos
Regino
En ese momento sus abogados les ofre-
cieron un consuelo muy menor: hambur-
guesas y papas fritas que rompieron la mo-
notona del arroz y curry en que se basa su
dieta carcelaria desde hace ms de tres
aos. Luis Alfonso, Simn y Jos Regino, es-
posados uno al otro, agradecieron humil-
des el presente. Sonrean con una mueca
casi infantil, de verdadera ilusin.
No hubo tiempo para nada ms. Haba
que volver a las celdas. Hemos perdido una
batalla, pero creemos que vamos a ganar la
guerra, asegur el abogado Foong.
Inconsistencias
La pesadilla de los hermanos Gonzlez Vi-
llarreal se inici el 4 de marzo de 2008. El
expediente judicial dice que a las 3:15 de
la tarde de ese da la polica malaya rea-
liz una redada en la fbrica de IPL Pac-
kaging Industries, una empresa de emba-
lajes situada en el distrito fabril de Johor
Baru, al sur de Malasia, cerca de la fronte-
ra con Singapur y una zona de gran trn-
sito de todo tipo de mercancas.
Durante la redada la polica encon-
tr en ese lugar a cinco personas: el mala-
yo Lee Boon Siah, de 47 aos; el singapu-
rs Lim Hung Wang, de 54 aos, y los tres
hermanos Gonzlez Villarreal: Luis Alfon-
so (de 43 aos), Simn (de 36) y Jos Regi-
no (de 33).
La polica sostuvo que los cinco es-
tn implicados en una red de narcotrfico
porque hallaron restos de droga en los al-
macenes, en los materiales de la fbrica y
tambin en algunas ropas de los detenidos.
El informe oficial seala que se confis-
caron 29 kilos 460 gramos de metanfeta-
mina, que en el mercado hubieran alcan-
zado un precio cercano a 14 millones de
dlares.
La defensa seala que la presencia de
los tres hermanos en el lugar fue casual.
Insisten en que su arresto tuvo lugar en el
patio de la fbrica, sin que se haya podido
demostrar que llegaron a pisar el interior
del inmueble.
El abogado Foong explica a Proceso que
existen discrepancias entre la lista del pri-
mer informe pericial de la polica y las prue-
bas que se presentaron ante el tribunal.
As, un tercio de la droga incautada
desapareci misteriosamente de los al-
macenes policiacos. Adems, seala que
en el tribunal aparecieron sustancias ba-
se y utensilios para fabricar droga que no
constaban en el primer informe de la po-
lica. Incluso, detall que en este ltimo
las caractersticas de las sustancias (color,
forma y composicin qumica) eran dis-
tintas a las presentadas en el tribunal.
De inicio los hermanos contrataron los
servicios de un abogado malayo de nom-
bre Chat Lee, oscuro expolica que se retir
en 2009 luego de que la justicia de Malasia
descubri que realizaba actos de corrup-
cin con los casos que litigaba.
En 2010 el caso fue asumido por el ac-
tual equipo de abogados, formado por
Kitson Foong, Ahmad Zaidi y Kamarul
Hisham, quienes prestan sus servicios de
forma gratuita. Sostienen que tomaron el
caso debido a lo que consideran un abuso
de autoridad, tanto de la polica como del
sistema judicial de este pas.
En la vista del mircoles 14, los tres
jueces federales desecharon en 10 minu-
tos el argumento de la defensa. La conclu-
sin de los magistrados fue rotunda: nada
de apelaciones hasta que exista el vere-
dicto final. Justificaron: de aceptar este
precedente se abre la puerta a un tsuna-
mi de quejas de la misma naturaleza que
colapsaran el sistema judicial.
Estamos muy contrariados, no nos
han querido escuchar, lament el pena-
lista Kamarul Hisham, a quien la Corte Fe-
deral dej literalmente con la palabra en
la boca.
El Juez Soga
Pero no todo son malas noticias. Con sibi-
lina prudencia los jueces abrieron la po-
sibilidad de volver a revisar una nueva
apelacin del caso. El matiz no pasa inad-
vertido para los letrados, que conocen la
cronologa y dnde radican las opciones
de evitar la horca. Nos han animado a ve-
nir de nuevo con el veredicto de la Corte
Superior en la mano para su apelacin,
expone el abogado Kitson Foong durante
una entrevista con Proceso.
Malasia celebra sus principales vaca-
ciones anuales en enero, en coincidencia
con el Ao Nuevo chino, por lo que se es-
pera hasta febrero de 2012 el siguiente pa-
so del proceso judicial: la comparecencia
ante la Corte Superior de Justicia, que pre-
side el juez Mohamed Zawawi.
La Corte escuchar a todos los acu-
sados y testimonios del caso, uno por
uno y sin lmite de tiempo. As, cuan-
do los hermanos Gonzlez Villarreal
realicen su primera declaracin ante
el juez, habrn pasado casi cuatro aos
desde su detencin y encarcelamiento.
No es que tengan miedo, es que es-
tn aterrorizados. Imagnate el concep-
to de testimoniar para salvar tu vida, ju-
garte tu destino y el de tus hermanos.
Sentirte responsable de su futuro por
decir algo mal, equivocarte por nervio-
sismo en algo que ocurri hace cuatro
aos y sobre lo que te van a hacer recor-
dar hasta el detalle ms mnimo. Y todo
eso mientras te preguntan en una len-
gua que no es la tuya, relata Foong.
Sus circunstancias en un pas extrao re-
cuerdan a la conocida pelcula de Sofia Co-
ppola Lost in translation, en la que una pareja
de estadunidenses encarnada por Bill Mu-
rray y Scarlett Johansson viven una burbuja
de aislamiento cultural e idiomtico en To-
kio. Para paliar este inconveniente los her-
manos contarn con la ayuda de traductores
proporcionados por la embajada mexica-
na en Kuala Lumpur, pero siempre existe el
miedo a no entender bien y a que no te en-
tiendan bien, comenta el abogado malayo.
Enfrente tendrn al que algunos ma-
liciosos llaman el Juez Soga, Mohamed
Zawawi, antiguo fiscal y hbil interroga-
dor. Se trata del mismo magistrado de la
Corte Superior con el que iniciaron el ca-
so y que saben que no les guarda ninguna
simpata. Partidario de la mano dura, sus
estadsticas son abrumadoras y elocuen-
tes. Bajo su mandato slo uno de cada 10
acusados termina absuelto y la mayora
son condenados a la horca. Tambin es,
a su vez, uno de los magistrados del pas
asitico ante cuyas sentencias se presen-
tan ms recursos de apelacin. Y con ms
porcentaje de xito, apuntan, esperanza-
dos, los abogados de la defensa.
Constantemente interrumpe a los tes-
tigos, l mismo reformula las preguntas que
no considera adecuadas, realiza comenta-
rios personales innecesarios. Sola ser fis-
cal, tiene un sentido fiero de la justicia y eso
se percibe todava, describe Foong .
Los tres hermanos podran concentrar
sus esfuerzos en los rganos de apelacin:
en la misma Corte Federal que los ignor
esta semana y finalmente en la Corte Su-
prema, el mximo estamento judicial de
Malasia.
Un solo juez puede tener prejuicios o
ser parcial. La ventaja de las apelaciones es
que se trata de tribunales con tres magis-
trados que actan por consenso y permi-
ten el dilogo. La tendencia seala que en-
tre 60% y 70% de las apelaciones a la pena
de muerte se conceden, afirma Foong.
Ah radica la esperanza de los sinaloen-
ses detenidos.
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 51
I NTERNACI ONAL / MALASI A
K
UALA LUMPUR.- Otra batalla per-
dida: la Corte Federal de Mala-
sia rechaz un recurso de in-
constitucionalidad interpuesto
por la defensa de Luis Alfon-
so, Simn y Jos Regino Gonz-
lez Villarreal, los tres hermanos sinaloen-
ses acusados de narcotrfico en este pas
y por lo cual podran ser sentenciados a la
pena de muerte.
Los abogados defensores haban pre-
sentado dicho recurso con el argumento
de que la polica de Malasia cometi erro-
res en la custodia de las evidencias del ca-
so, pues desapareci una parte de la droga
que presuntamente la polica decomis
en el lugar en que fueron arrestados los
mexicanos. Adems, sealaron que exis-
ten divergencias en los testimonios que
describen los hechos.
A juicio de la defensa, estos errores im-
plicaban manipulacin de pruebas y, por
tanto, violaciones procesales, por lo que el
caso deba ser desechado por completo, con
la consecuente liberacin de los hermanos.
Pero la Corte Federal rechaz el argu-
mento, lo que implica que el caso regresar
a la Corte Superior de Justicia, donde se en-
contraba en trmite, pues an no han de-
clarado ni testigos ni acusados.
El dictamen de la Corte Federal es un
revs ms que sufren los hermanos Gon-
zlez Villarreal en su enredada pesadilla
por los tribunales de Malasia.
El mircoles 14 comparecieron en la
sala de la Corte Federal con rostro abati-
do y sin apenas levantar los ojos del suelo.
Los abogados les haban advertido que se-
ra difcil que el recurso prosperara; se los
haban dicho con el propsito de que no se
crearan muchas expectativas y ellos pare-
can tomarlo al pie de la letra.
Durante la audiencia, los hermanos
atendan las explicaciones del traductor
con gesto extraviado. No hablan bahasa
melayu, el idioma local, y apenas Jos Re-
gino, el menor, se defiende en ingls, pe-
ro no hacan falta palabras para captar en
sus rostros la decepcin.
Su da empez mal: problemas buro-
crticos en la prisin de Sungai Buloh, don-
de estn recluidos, impidieron su salida a
la hora convenida e ingresaron a la sala del
tribunal cuando la sesin haba iniciado.
Iban vestidos de civil, esposados unos con
otros. Sin pretenderlo, uno de los herma-
nos portaba escrito el destino del da en su
camiseta: Next stop, se lea en el estampa-
do posterior.
Dedicados desde nios a la fabrica-
cin de ladrillos, los tres hermanos salie-
ron de Culiacn a principios de 2008 para
trabajar en el extranjero. Su numerosa fa-
milia sigue convencida de la versin apor-
tada por ellos mismos: emigraron para la-
Pesadilla
La situacin de los hermanos Gonzlez Villarreal mexi-
canos acusados de narcotrfico en Malasia, donde se
encuentran presos desde 2008 se complica: la Corte
Federal de ese pas rechaz un recurso de inconstitu-
cionalidad interpuesto por los abogados de su defensa
y el caso regresar a la Corte Superior de Justicia, cuyo
presidente, el juez Mohamed Zawawi, condena a nueve
de 10 acusados a morir en la horca. Sin embargo, an
pueden interponer otros recursos de apelacin, pues a
juicio de los abogados el proceso judicial presenta con-
tradicciones e inconsistencias.
GUILLEM MARTNEZ PUJOL
borar en el departamento de limpieza de
una gran corporacin en Malasia. De he-
cho, fueron arrestados a los pocos das de
aterrizar en el pas y los contactos con sus
allegados en estos cuatro aos han sido
muy escasos.
Dos hermanas, Leticia y Alejandrina, y
la esposa de Luis Alfonso, Consuelo, via-
jaron en abril pasado a Kuala Lumpur pa-
ra asistir a una de las sesiones de la Corte
Superior gracias a la solidaridad de sus ve-
cinos de Culiacn que sufragaron el costo
Ap Photo /Lai Seng Sin
mexicana
Los hermanos Gonzlez Villarreal. Revs judicial
50 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
en la OMC ha sido China, dice a Proceso el
profesor de economa Kang Ronping, ase-
sor del gobierno chino, en referencia a los
temores que haba en sectores del Partido
Comunista sobre el impacto econmico de
la entrada en el organismo.
El ingreso de China en la OMC apunta-
l las reformas econmicas y forz al pas
a emprender transformaciones en su in-
dustria y su comercio.
Las empresas que no lo hicieron se
quedaron en la cuneta, agrega, en refe-
rencia a las decenas de millones de pues-
tos de trabajo que se perdieron por las pri-
vatizaciones o el fin de los monopolios
estatales. Se pas, primero, de una econo-
ma planificada a una basada en el sector
de la exportacin y actualmente el dragn
vuelve a cambiar de piel para basar su cre-
cimiento en el consumo domstico, algo
que no acaba de despegar.
Para preparar a sus corporaciones an-
te la feroz competencia global, Beijing cre
superempresas que pudieran compe-
tir a escala internacional con las prime-
ras espadas mundiales en sectores como
la extraccin de recursos o las telecomu-
nicaciones. Se pretenda evitar que la com-
petencia japonesa o canadiense, por ejem-
plo, arrinconaran a las compaas chinas y
las condenaran a una posicin marginal en
el mercado mundial justo cuando el pas
ms necesitaba al resto del planeta para
obtener petrleo, cobre o bauxita.
As naci el capitalismo de Estado chi-
no: un sistema en el que el gobierno fija las
prioridades estratgicas y las empresas es-
tatales ejecutan las rdenes, espoleadas
por la capacidad crediticia ilimitada y con
crditos blandos que les proporcionan los
bancos nacionales.
Es precisamente esta capacidad de
crdito la que, en plena crisis de liquidez
mundial, est marcando la diferencia. Una
investigacin del Financial Times publicada
el pasado 18 de enero revel que Beijing ha
prestado en 2009 y 2010 ms de 110 mil mi-
llones de dlares a pases en desarrollo, su-
perando por primera vez al Banco Mundial
como prestamista.
As est logrando China cuya tecnolo-
ga sigue por detrs de la estadunidense o
la europea anclar su suministro de mine-
rales o ganar proyectos para construir infra-
estructuras por todo el planeta. Segn un
estudio llevado a cabo por Derek Scissors,
investigador de la Fundacin Heritage, pu-
blicado el 10 de enero de 2011, el valor de
los contratos o las inversiones que China ha
hecho por todo el planeta desde 2005 supe-
ra los 378 mil millones de dlares.
Generacin mingong
Esta expansin no se ha producido sin
costos. El ciudadano chino Zhang Zhi-
qiang los ha sufrido en carne viva desde
1983, cuando comenz a buscarse el sus-
tento en fbricas y talleres insalubres.
China se ha desarrollado mucho eco-
nmicamente. Desde el exterior da la im-
presin de que el pas se hace rico, pero
quien realmente se llena los bolsillos es el
gobierno, cuenta a Proceso este obrero mi-
grante que hace una dcada cambi la l-
nea de montaje por el ejercicio del derecho.
Ahora es uno de los que se dedica a defen-
der los intereses de la clase migrante (unos
200 millones de personas) en los tribunales.
Defiendo a los que sufren injusticias,
los que son tratados como esclavos, los
que no cobran porque el patrn huye con
todas las ganancias. Curs mis estudios al
tiempo que cosa tenis para Occidente,
explica mientras su celular no deja de so-
nar. Cada da me llaman 10 o 20 obreros
cuyos derechos han sido pisoteados. El go-
bierno olvida que el desarrollo del pas se
ha basado en su explotacin.
Si bien el dao al ambiente ha sido
enorme, el efecto ms nocivo del milagro
chino ha sido su costo para la clase obre-
ra y los campesinos. Segn el informe La
unidad es la fuerza. El movimiento de traba-
jadores en China, publicado en octubre pa-
sado por la respetada organizacin China
Labour Bulletin, la disparidad de ingresos
entre los trabajadores del campo y las ciu-
dades es de uno a seis y sigue creciendo.
Ms an, el trampoln de ascenso so-
cial parece haber alcanzado su lmite en-
tre la clase migrante (mingongs en man-
darn). La razn principal es el hukou: un
sistema de empadronamiento que impi-
de a los chinos cambiar de residencia li-
bremente dentro del pas so pena de per-
der servicios sociales como la educacin y
la salud pblica. Por tanto, estos migran-
tes slo pueden acudir a los servicios pri-
vados, mucho ms caros.
La primera generacin de mingongs se
sacrific por sus hijos pensando que stos
podran estudiar y tener mejores empleos.
Pero esto no ha sido as, porque sus hijos
no han cursado estudios. Y si lo han he-
cho, han sido de calidad muy inferior a los
del resto. Y as se ha creado una segunda
generacin de mingongs, nacida despus
de 1980 y con hbitos urbanos, pero que
no tienen sueos por los cuales sacrificar-
se, resume Zhang.
Esta situacin ha provocado protestas
pblicas en zonas de la costa este y sur del
pas, donde se concentra el msculo in-
dustrial chino. Las huelgas se han sucedi-
do en fbricas como la que tiene Honda en
Foshan (sur), donde la perseverancia de los
obreros se tradujo en un aumento salarial
de 35% en mayo de 2010. Le han seguido
otras provincias y regiones que en apenas
dos aos han aumentado por ley el sala-
rio mnimo 30%, segn el informe de China
Labour Bulletin mencionado anteriormente.
Lo anterior ha tenido consecuencias
importantes para los inversionistas y pa-
ra el mismo modelo econmico chino. En
diez aos el costo de produccin en Chi-
na aumentar entre 300% y 400%, a lo que
M
a
rc
o
A
n
to
n
io
C
ru
z
Calle Wangfujing. El superlujo Mingongs. Exclusin
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 53
I NTERNACI ONAL / CHI NA
B
EIJING.- La Wangfujing es una
de las pocas calles peatonales
en la capital china. Es tambin
una de sus principales arterias
comerciales, donde los jvenes
acuden en masa las tardes y los
fines de semana para comprar productos
electrnicos o artculos de moda mientras
los recin casados de la alta sociedad vi-
sitan las concesionarias de autos de lujo
para adquirir los ltimos modelos de Fe-
rrari o BMW.
El gobierno chino decidi instalar en
esta calle la primera mquina expende-
dora de oro. Vende lingotes que desde el
pasado 25 de septiembre se cotizan en un
milln de yuanes (unos 156 mil dlares),
pagaderos de inmediato con tarjeta de
crdito o incluso en efectivo.
China se ha lanzado a una carrera ca-
pitalista y parece que siempre estuvo en
ella, como si las cartillas de racionamien-
to y las trabas al comercio no hubieran
existido nunca, como si la escasez deri-
vada del maosmo no hubiera matado
de hambre a decenas de millones de per-
sonas en menos de un lustro, lo que du-
r el Gran Salto Adelante (1958-1962) co-
mo afirma Frank Dikotter en su obra Maos
Great Famine (Bloomsbury, 2010).
Y sin embargo la insercin de China
en el sistema econmico mundial cumple
apenas una dcada.
En diciembre de 2001 el gigante asitico
entr, tras 15 aos de arduas negociaciones,
en la Organizacin Mundial del Comercio
(OMC). Un hito para el pas y un aconteci-
miento cuya magnitud y relevancia slo se
comprenden ahora, cuando China ya es el
primer exportador del planeta, se afianza
como segunda economa mundial y crece a
ms de 9% anual mientras la sombra de la
recesin persiste en Occidente.
La adhesin a la OMC sirvi en primer
lugar de catapulta para la exportacin de
productos chinos. De Dakar a Nueva York,
de Sidney a Astan, su resultado es arrolla-
dor. Si el total del comercio de China con el
mundo era de 510 mil millones de dlares
en 2001, el ao pasado alcanz 2.97 billones,
segn los datos publicados en su sitio de in-
ternet por el US-China Business Council.
No se trata slo de productos bsicos
maquilados Made in China, sino de bienes
con alto valor agregado cuyos precios pulve-
rizan a la competencia, como paneles sola-
res, celulares Huawei o tabletas digitales ZTE.
Y esto no ha hecho ms que empezar:
maana sern los automviles elctricos,
el material mdico de ltima tecnologa o
las marcas de ropa deportiva.
El milagro chino
Muchos pensaron que los artculos euro-
peos y los productos agrcolas estaduni-
denses invadiran a nuestro pas. Sin em-
bargo, el principal beneficiado de la entrada
En una dcada China logr un milagro: se convirti en
el mximo exportador del mundo, se volvi la segunda
economa ms slida del planeta con una explosin del
consumismo compulsivo interno y ha crecido a tasas de
ms de 9% al ao. Y la del gigante asitico sigue siendo
una economa controlada por el Estado. Pero no todo es
ideal en la milenaria nacin: el costo de la expansin se le
carga a los obreros y campesinos, condenados a salarios
insuficientes y sin perspectivas de movilidad social.
ALBERTO NICOLAU
El dragn cambia
de piel
A
ly
S
o
n
g
/ R
e
u
te
rs
52 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
En 1998 Huaxi fue la primera aldea en
tener una empresa que cotizaba en la Bol-
sa de Valores china.Opera como el pri-
mer da: los beneficios se reparten entre los
habitantes del pueblo, tal como hace una
compaa con sus accionistas. Los suel-
dos van acompaados de un bono anual
que cada aldeano reinvierte en 80% en su
comunidad.
Yan Chen, vicesecretario del Partido
Comunista, tiene 36 aos y diamantes en
sus mancuernillas. Reconoce que no sabe
cuntos televisores de plasma tiene en ca-
sa, la cual cuenta con cuatro salones, dos
jacuzzis y un gimnasio. Malviva en 1992
en el interior rural cuando ley en la pren-
sa sobre Huaxi y subi a un tren. Empez
reparando autos a cambio de 200 yuanes
(420 pesos) mensuales y compartiendo
un cuartucho de 10 metros cuadrados. En
1997 fue admitido en el registro de pobla-
cin de la aldea y su destino cambi. Ve-
nir fue la mejor decisin de mi vida. Tengo
poco dinero en el banco pero me da igual,
porque el pueblo me da todo lo que nece-
sito, afirma.
La aldea tiene censadas a 2 mil per-
sonas. Son muchos los que pretenden
ingresar al registro oficial de pobladores,
pero el grifo se cerr con los 300 empa-
dronamientos de 2002. Desde entonces
slo un puado de familias lo ha conse-
guido. Antes bastaba con trabajar duro y
tener paciencia. Ahora se requiere apor-
tar algo especial: un profesor universi-
tario debe estar especializado en reas
sensibles y un millonario debe tener capi-
tal para invertir
Lo nico que falta en la comunidad es
ocio. Su espritu calvinista obliga a traba-
jar siete das a la semana y los restauran-
tes cierran a las nueve de la noche. Los
ms reacios al espritu de la poblacin
reciben un curso gratuito de motivacin
con un porcentaje de xito de 100%.
No es aburrido. Podemos ir a las ciu-
dades cercanas. Todos tenemos coche.
Hace un par de aos, el gobierno de Huaxi
compr un centenar y los reparti. Cuan-
do voy a las discotecas de Shanghi y digo
que soy de Huaxi no me faltan pretendien-
tes, revela Feng, una joven pizpireta y algo
regordeta.
Li Yuhong, de 64 aos, enjuto y veni-
do de la provincia interior de Henan, repre-
senta en la cola del telefrico la imagen del
campesinado chino: corte de pelo a cepi-
llo, dentadura arruinada y zapatos de fiel-
tro. Me gustara vivir aqu. No s por qu
ellos tienen Mercedes y yo una carreta.
Bueno, s. Ellos tuvieron a Wu, dice.
Un oficial comenta sobre el cons-
tante peregrinar de funcionarios del
Partido Comunista de todo el pas para
desentraar y calcar el patrn de esa al-
dea. No lo conseguirn. Huaxi slo hay
uno, vaticina.
hay que sumar la revaluacin del yuan, lo
que supondr la destruccin del modelo
de crecimiento basado en la exportacin,
asevera Eduardo Morcillo, socio de la con-
sultora Interchina, entrevistado por Pro-
ceso en su oficina de Beijing.
Esto no significa que China deje de ex-
portar, sino que abandonar el segmento
ms bajo de productos para escalar en la
cadena de valor aadido.
La prioridad para los cinco aos (2011-
2015) es la innovacin y la creacin. Que-
remos reducir la dependencia respecto a
las ventas al exterior de productos bsi-
cos. Eso va a desacelerar el crecimiento,
pero nos permitir enfatizar en la calidad
de lo que vendemos, dice a este semana-
rio Zheng Zhihai, secretario general de la
Sociedad China de Estudios de la OMC y
exconsejero comercial de la embajada de
China en Estados Unidos.
Es hora de dejar de pensar en China
como el pas que nos calza y comenzar a
hacernos a la idea de que dentro de muy
poco equipar nuestros hospitales e in-
ventar nuevas vacunas.
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 55
I NTERNACI ONAL / CHI NA
H
UAXI, CHINA.- Mansiones de tres pi-
sos estilo europeo, Mercedes Benz
y Audis en la cochera, educacin y
servicios mdico gratuitos, dinero
pblico para comida y vacaciones pagadas
en California y Pars.
De aquel socialismo de caractersti-
cas chinas que acuara Deng Xiaoping, en
Huaxi no queda ya el socialismo, slo las
caractersticas chinas
Es la aldea ms rica de China. Pertene-
ce a la provincia de Jiansu y se ubica a 100
kilmetros al sur de Shanghi. Los ingresos
de sus habitantes septuplican a los del res-
to del pas. Adems, el gobierno local les
ofrece servicios sociales gratuitos y presta-
ciones similares a las que las grandes cor-
poraciones otorgan a sus altos ejecutivos:
vivienda, autos, vacaciones.
Aqu prolifera la desmesura. Puede ver-
se una rplica de la Gran Muralla a la que se
llega en telefrico; otras de la Torre Eiffel o
del Arco del Triunfo parisinos y de la Casa
Blanca de Washington. Tambin hay una flo-
ta de 20 aviones privados; hoteles y tiendas
de superlujo, un bfalo de oro de una tone-
lada y un rascacielos de 328 metros como
el ms alto de Beijing, inaugurado el pasa-
do 10 de octubre para celebrar el 50 aniver-
sario de la fundacin del pueblo.
No siempre fue as. Hubo tiempos du-
ros. A mediados del siglo pasado sus 600
habitantes tenan el bolsillo tan vaco como
el estmago. En 1961 Wu Renbao fue elec-
to secretario local del Partido Comunista.
El hambre mat a dos de sus hermanos y lo
convenci de que la ideologa no alimenta.
Su desapego a la ortodoxia le caus proble-
Durante la reciente crisis financiera compr
barcos usados a una tercera parte de su pre-
cio. Su audacia y el espritu de la aldea apun-
talaron el xito.
Wu, quien nunca asisti a una escuela de
economa pero ha hecho millonarios a sus
vecinos, se re de los rumores de burbuja in-
mobiliaria que llegan desde Wall Street. La
torre inaugurada sirve a su inters de poten-
ciar el turismo, que ya atrae a 2 millones de
visitantes anuales.
A sus 83 aos vive en su vieja casa. Los
sillones acumulan agujeros y las paredes al-
ternan manchas de humedad con fotogra-
fas de todos los presidentes del pas que
han acudido a rendirle pleitesa, a pesar de
que durante aos quebrant las leyes nacio-
nales. Es, quiz, la peor casa de todo Huaxi.
Me alegra que todos se hayan enriquecido
ms que yo, dice l sonriendo.
Empresa comunista
Deng Xiaoping, arquitecto de las reformas
econmicas y mximo lder del pas desde
1978 hasta finales de los noventa, barri con
dcadas de ideologa cuando dijo que el gato,
negro o blanco, deba cazar ratones. El pueblo
de Xiaogang, en la provincia de Anhui, as co-
mo numerosos pueblos de Zhejiang y de to-
das partes de China se dedicaron a trastocar
los rgidos postulados econmicos. Eran tiem-
pos de prueba y error, en los que China bus-
caba a tientas su camino sin referente en qu
apoyarse. Si las cosas marchaban bien, las
autoridades miraban a otro lado.
Ningn esquema funcion mejor que el
de Huaxi, que aderez la comuna socialista
con el libre mercado. Aquella fbrica de ape-
ros de labranza se convirti en 1994 en el Gru-
po Jiangsi Huaxi. Hoy factura 6 mil millones
de euros anuales, tiene 30 mil trabajadores y
controla 58 empresas en sectores como la si-
derurgia, el textil, la fibra qumica, el turismo, el
aluminio y otras industrias pesadas.
ADRIN FONCILLAS
La aldea de las
mas en la etapa ms difcil de la Revolucin
Cultural (1966-1976). En 1968 desobede-
ci las rdenes de Beijing y abri una fbrica
privada de aperos de labranza.
Tenamos vigas que nos avisaban
cuando llegaban los inspectores y corra-
mos al campo. Trabajbamos el doble que
los dems: en la fbrica y en la labranza. Ese
es el espritu de Huaxi. El trabajo duro. Por
eso muchos pueblos de China han intenta-
do copiarnos, pero no han podido. No tene-
mos tiempo libre porque el trabajo nos hace
felices, dice Wu en entrevista.
A principios de los noventa, este empren-
dedor invirti en materias primas como alu-
minio o cobre das antes de que cuatriplica-
ran sus precios. Despus convirti el centro
de la aldea en un lago para vender la tierra
extrada a los constructores de autopistas.
maravillas
Yang kejia /Imaginechina
A
P
p
h
o
to
/
E
u
g
e
n
e
H
o
s
h
ik
o
Huaxi. Desmesura
Wu. Patriarca
54 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 57
ciar y analizar los fundamentos de esa
construccin para poder desactivarla.
Recalca Pascal Blanchard, curador
cientfico de la muestra, historiador, es-
pecialista del periodo colonial francs y
autor de numerosos libros sobre el tema:
El invento del hombre salvaje empez
con el descubrimiento de Amrica, pero
se consolid realmente en el siglo XIX. Es
una historia olvidada que se encuentra en
el cruce entre la historia colonial, la historia
de la ciencia y la del mundo del espectculo
y de las gigantescas exposiciones universa-
les que estructuraron las relaciones inter-
nacionales durante ms de un siglo.
Mientras ms se multiplicaron las
conquistas coloniales, ms se propag
el fenmeno de las exhibiciones de se-
res humanos capturados en sus pases
de origen y presentados como anima-
les. Fueron exhibidos en ferias, cabarets,
caf-teatros, circos, plazas pblicas, zoo-
lgicos. La multitud estaba fascinada. Se
calcula que a lo largo de un siglo, mil 400
millones de espectadores occidentales
acudieron para observar a esos seres tra-
dos de frica, Asia o de las Amricas.
Al tiempo que recorre la muestra con
periodistas, Blanchard recalca: Los do-
cumentos que presentamos permiten
entender cmo la opinin pblica fue con-
vencida, manipulada y engaada por la es-
cenificacin del salvaje. Esas exhibiciones
de seres humanos forman parte integran-
te del sistema capitalista y colonial, ya que
crearon una frontera invisible entre ellos
y nosotros, entre dos humanidades. Al
pasearse de sala en sala uno comprende
cmo el racismo, la segregacin o las te-
sis eugenistas pudieron infiltrarse en las
mentes de los espectadores, sin violencia
aparente; por el contrario, divirtindolos.
En pltica informal con los
reporteros, Lilian Thuram afirma:
Cuidamos mucho nuestra
manera de contar la historia
de esas exhibiciones humanas.
Mantuvimos distancia tanto
con las vctimas como con los
millones de espectadores que
fueron a verlas. Buscamos evi-
tar cualquier victimizacin.
Quizs pero despus de
pasar dos horas en la muestra
es difcil no sentir un nudo en
la garganta.
Los otros
El cartel de la exposicin
es implacable. Un hombre
blanco alto, fuerte, elegante,
con sombrero de copa, er-
guido baja la mirada hacia
una familia pigmea, des-
nuda, sentada a sus pies. El
hombre se llamaba Guiller-
I NTERNACI ONAL / FRANCI A
Groupe de recherche Achac, Pars
G
ro
u
p
e
d
e
re
c
h
e
rc
h
e
A
c
h
a
c
, P
a
rs
mo Antonio Farini. Organiz centenares
de espectculos con seres exticos. Esa
foto fue tomada en Londres en 1884 para
promover uno de sus shows presentado en
el Royal Aquarium.
Igual de implacables son los docu-
mentos expuestos en toda la muestra,
concebida como una obra de teatro. El
primer acto empieza a finales del siglo XV
con las grandes exploraciones europeas.
Destacan los 37 aztecas exhibidos por
Hernn Corts en la corte real espaola.
Varios cuadros representan una fies-
ta brasilea organizada en 1550 en la
ciudad francesa de Rouen en presencia
del rey Enrique II. Contrastan los salva-
jes pintados de rojo y desnudos con los
civilizados bien arropados. En 1562 se
volvi a armar otro espectculo con 50
indgenas de Brasil en la misma ciudad.
El filsofo Michel de Montaigne fue
uno de los pocos europeos en manifestar-
les respeto. Les dedic un ensayo titulado
De los canbales en el que enfatiz: No hay
nada brbaro ni salvaje en esa nacin ()
Cada quien llama barbarie lo que est aje-
no a sus costumbres.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII el
nmero de indgenas exhibidos fue rela-
tivamente reducido. Todo cambi en el si-
glo XIX y ese cambio es el tema de todo el
resto de la muestra.
Blanchard explica que el nacimiento
de la antropologa en Europa fue deter-
minante en la construccin del concepto
de las razas. Entender, clasificar y je-
rarquizar el mundo era la obsesin de los
cientficos, recalca el curador.
Exhibicin
Shows. Infiltracin sutil
56 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
P
ARS.- Por inverosmil que eso
parezca, 55% de los franceses
siguen convencidos de que exis-
ten razas distintas y que stas
se diferencian entre s por el co-
lor de la piel. Es lo que revela un
sondeo de opinin realizado en 2010.
Parecen desconocer por completo los
avances de la ciencia gentica que convir-
tieron en aberracin biolgica esa divisin
racial de la humanidad. Semejante con-
traste entre prejuicios culturales y reali-
dad cientfica es sumamente peligroso.
Fue precisamente para luchar contra
los primeros y dar a conocer la segunda
que el antillano Lilian Thuram, exestrella
del futbol francs (campen del mundo
en 1998 y de Europa en 2000), se convirti
en curador de una muestra apasionante
cuyo ttulo es explcito: Exhibiciones, el in-
vento del hombre salvaje.
La exposicin se inaugur el pasado
28 de noviembre en el Museo del Quai
Branly y durar hasta el prximo 3 de
junio. Estas fechas abarcan la campaa
presidencial francesa que ya empez,
aunque de manera oficiosa y la eleccin
del jefe de Estado el prximo 3 de abril. Es
una coincidencia afortunada.
En estos meses de suma tensin en-
tre adversarios polticos todo se vale y la
demagogia nacionalista suele ser ms vi-
rulenta que nunca: la ultraderecha y los
sectores ms conservadores de los parti-
dos de derecha atizan el racismo y su de-
rivacin ms reciente: la arabo-islamofobia,
al tiempo que juegan con el miedo que
inspira el otro, sobre todo cuando ste
es inmigrante indocumentado.
Un segundo sondeo, realizado tambin
el ao pasado, es impactante: 42% de los
franceses considera que la identidad nacio-
nal gala est amenazada por la existencia de
una comunidad musulmana en el pas.
Thuram, quien cre en 2008 su propia
fundacin, Lilian Thuram-Educacin contra
el racismo muy activa en centros escola-
res de todo el pas es categrico:
El racismo es una construccin inte-
lectual. La meta de Exhibiciones es eviden-
ANNE MARIE MERGIER
Muse du Quai Branly
Racismo
Durante el siglo XIX seres humanos capturados en sus
comunidades en Amrica, Asia y frica fueron exhi-
bidos como animales en ferias, teatros, circos, plazas
pblicas y zoolgicos. As, de manera sutil e incluso
divertida perme en la conciencia colectiva de los
europeos el sentido de superioridad racial que pervive
hasta la fecha y que es utilizado por partidos de derecha
y de ultraderecha para ganar votos.
como espectculo
El
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 59 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 59
Sarah y su nuevo amo llegaron a Pars
en 1814. La joven prosigui en su descen-
so al infierno: presentaciones en ferias an-
te una plebe despiadada, exhibiciones en
salones elegantes en medio de carcaja-
das y gritos de falsa indignacin, as co-
mo largusimas sesiones con cientficos
que la alquilaron para poder observar-
la de ms cerca. A pesar de sus esfuerzos
y de su insistencia, los honorables aca-
dmicos nunca lograron que destapara
su sexo. Fue la nica victoria de la venus
martirizada.
Extenuada, desesperada, ms solita-
ria que nunca, Sarah busc alivio en el al-
cohol y la morfina. Acab ganndose la
vida como prostituta. Falleci de neumo-
na el 29 de diciembre de 1815. Tena so-
lamente 26 aos.
Un smbolo
La epopeya atroz de Sarah Baartman dis-
t de terminar con su muerte. Rau ven-
di su cadver al famoso naturalista fran-
cs Georges Cuvier, quien sac amplio
provecho de su adquisicin. Despus de
mandar a hacer un molde del cuerpo de
la mujer para realizar una escultura de ta-
mao natural, el cientfico realiz una di-
seccin exhaustiva del cadver.
Se concentr particularmente en su
trasero, cuya masa gelatinosa (sic)
no logr identificar del todo. Extrajo su
cerebro y su sexo, los cuales conserv en
frascos de formol. Hasta 1976 el esque-
leto de Sarah fue expuesto junto con su
escultura; primero en el Museo de Histo-
ria Natural, y luego en el Museo del Hom-
bre. Despus qued guardado en un os-
curo stano.
El destino a veces depara sorpresas.
En 1832, despus de la muerte de Cu-
vier, la comunidad cientfica francesa
decidi conservar el cerebro del emi-
nente naturalista. ste se guard en un
frasco de formol que se coloc al lado
del de Sarah.
Gracias al fin del apartheid y a la lucha
del pueblo khoikhoi finalmente se le pu-
do hacer justicia a Sawtche. En 1994 Nel-
son Mandela pidi al entonces presidente
francs Franois Mitterrand la repatria-
cin de los restos de su compatriota.
No fue nada fcil. Los trmites duraron
ocho aos.
Finalmente en 2002 lleg a Sudfri-
ca un fretro que contena el esqueleto, el
cerebro y los rganos genitales de mama
Sarah, convertida en smbolo del trgico
destino de los negros sudafricanos y tam-
bin de su dignidad recobrada.
El 9 de agosto de 2002 Sawtche-
Saartje-Sarah fue incinerada en la tierra
de sus ancestros durante una ceremonia
oficial presidida por el entonces presiden-
te sudafricano Thabo Mbeki.
En 2010 el cineasta franco-tunecino
Abdellatif Kechiche inmortaliz la historia
de Swatche en la pelcula Venus Negra,
cuyo papel estelar fue interpretado por la
actriz cubana Yahima Torres.
M
u
s

e
d
u
Q
u
a
i B
ra
n
ly
M
u
s

e
d
u
q
u
a
i B
ra
n
ly
, G
a
u
tie
r D
e
b
lo
n
d
e
Da tras da indgenas desarraigados
reproducan su cotidianidad perdida en
el escenario. Se movan entre palmeras y
casuchas de cartn. Centenares de espec-
tadores los miraban divertidos
Por si eso fuera poco se decidi tam-
bin exhibirlos en zoolgicos y en las ex-
posiciones universales y coloniales que las
grandes potencias europeas organizaban
para reafirmar su dominio del mundo.
Provoca vrtigo ver el nmero de car-
teles, postales, fotos e incipientes pel-
culas que los curadores de Exhibiciones
exponen en la muestra.
Los carteles son los ms impresionan-
tes: inmensos, con colores estridentes y
personajes caricaturescos. Las fotos son
las ms estremecedoras.Imposible que-
dar indiferente ante una foto tomada en
Pars a finales del siglo XIX: una joven ne-
gra carga un nio en los brazos. Una reja
metlica la separa de espectadores agluti-
nados para mirarla. Un guardia uniforma-
do del zoolgico la vigila.
Insiste Pascal Blanchard: En toda Eu-
ropa existen miles y miles de carteles y
postales sobre estas exhibiciones huma-
nas. Ilustran la dimensin descomunal
del fenmeno. Todas estas representacio-
nes del salvaje impregnaron la imagina-
cin de los europeos y se grabaron en la
memoria colectiva.
Thuram va ms lejos. Dice:
Cuando era futbolista los periodistas
deportivos se escandalizaban cuando escu-
chaban los gritos de chimpanc de los es-
pectadores que se burlaban de los jugadores
negros. Pero para m eso es un fenmeno
marginal. El racismo ms peligroso es el ra-
cismo latente, a menudo inconsciente: rehu-
sar rentar un departamento a alguien por el
color de su piel, o no contratarlo por la mis-
ma razn. Eso es muchsimo ms violento.
Qu lstima que Exhibiciones slo se
presente en Pars! Debera ser gratuita y
realizar una gira por toda Francia. Vacuna-
ra a millones de electores contra la propa-
ganda xenfoba que ya empez a desatar
la campaa presidencial en este pas.
La exposicin. Denuncia y reflexin
Swatche. Vida trgica
58 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 58 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
P
ARS.- Saartje Baartman es la figura
clave de Exhibiciones. Los curado-
res de la muestra le dedican una sa-
la entera: retratos, fotos, documen-
tos, pinturas, carteles, recortes de prensa y
caricaturas cuentan su vida trgica.
El destino de esa jovencita negra de Su-
dfrica, que muy a su pesar se dio a cono-
cer en toda Europa bajo el nombre de Venus
Hotentote, es representativo del trato des-
ptico e inhumano que el occidental prepo-
tente del siglo XIX infligi a quienes conside-
raba seres inferiores, vestigios de razasen
va de desaparicin y eslabones perdidos
entre los hombres y los primates.
Saartje naci en 1789. Perteneca a la
etnia khoikhoi y se llamaba Sawtche. Segn
sus bigrafos sobrevivi de milagro al ani-
quilamiento de su familia y de su comuni-
dad realizado por los boers, colonos holan-
ANNE MARIE MERGIER
La Venus
martirizada
deses. Se cas a los 14 aos y tuvo un hijo.
Su marido muri a manos de los blancos; su
hijo, de hambre y enfermedad. Sawtche hu-
y de la tierra de los khoikhoi y empez a
trabajar como sirvienta, pero su amo no tar-
d en venderla a un hermano suyo, Hen-
drick Caezar.
A ste le fascinaba la anatoma de Sawt-
che. Al igual que muchas mujeres de su co-
munidad, la joven presentaba una hipertro-
fia bastante pronunciada de los msculos
glteos. Por si eso fuera poco, siguiendo la
costumbre de su pueblo, desde muy tempra-
na edad haba alargado los labios de su rga-
no genital que alcanzaban un tamao inslito.
Su destino cambio una vez ms cuando
Hendrick conoci a Alexander Dunlop, un
aventurero que haba renunciado a su profe-
sin de cirujano en la marina britnica.
Dunlop convenci a Caezar de que ex-
hibir a la Venus Hotentote en Europa era un
negocio redondo. ste le prometi a Sawt-
che que se casara con ella despus de que
regresara de Europa y cambi su nombre
por Saartje. La joven tena 16 aos y no tena
la menor idea de lo que le esperaba. Los tres
llegaron a Inglaterra a principios de 1800.
Entonces Sawtche-Saartje empez un
nuevo va crucis. Fue de inmediato bautizada
y se convirti en Sarah. Caezar y Dunlop la
presentaron casi desnuda ante un pblico a
la vez espantado y excitado por su fsico. Las
salas de espectculo eran srdidas. La asis-
tencia la insultaba o se mofaba de ella. Hen-
drick la obligaba a cantar, gruir y bailar. A
veces la exhiba en una jaula. La fama de Sa-
rah creci en todo el pas; tambin su sufri-
miento, que se prolong durante seis aos.
Una asociacin de lucha contra la explo-
tacin de la gente de color tom su defen-
sa y lanz una accin judicial contra Caezar
y Dunlop. Fue en vano. La joven estaba su-
jeta al yugo de sus amos. Dunlop opt por
casarse con ella. As, con ese escudo legal,
pudo explotarla a sus anchas.
Siguieron otros cuatro aos de giras
agotadoras por toda Inglaterra. Finalmente,
despus de una noche loca de juegos en la
que lo perdi todo, Dunlop pag su deuda al
concederle el contrato de explotacin de
Sarah a un francs apodado Rau.
Los bigrafos de la desdichada venus
negra aseguran que el tal Rau era un aris-
tcrata arruinado por la Revolucin France-
sa que se ganaba la vida exhibiendo osos
amaestrados.
I NTERNACI ONAL / FRANCI A
M
u
s

e
d
u
Q
u
a
i B
ra
n
ly
Ilustran esta obsesin objetos aberran-
tes, como mquinas para realizar medidas
antropomtricas, dibujos comparativos de
las especies en los que el negro aparece
como el eslabn entre el primate y el hom-
bre, moldes en cera de un indio comanche,
daguerrotipos de frente y perfil de seres
humanos de distintos orgenes muchos
con una infinita tristeza en la mirada, al-
gunos con los ojos cerrados, un sinn-
mero de libros dedicados a la descripcin
de las distintas razas y a la superiori-
dad de la blanca.
Espectculo
Los cientficos no fueron los nicos en
apasionarse por los seres oriundos de
tierras lejanas. El pblico tambin se de-
j fascinar por espectculos cada vez ms
inslitos y extravagantes.
En lugar de enanos, siameses, gigan-
tes, locos, mujeres con barba, obesos o
jorobados, un nmero creciente de hom-
bres de negocios, cirqueros, teatreros y
aventureros de todo tipo empezaron a im-
portar a salvajes y a organizarles giras
por toda Europa.
El xito de semejantes shows fue tan
absoluto que sus organizadores ms atre-
vidos se lanzaron en aventuras an ms
descomunales. Recrearon escenas de vi-
da diaria en aldeas africanas, asiticas, de
indios norteamericanos o canadienses o
de aborgenes de Nueva Zelanda.
Obsesin antropomtrica
Thuram. Curador
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 61
I NVENTARI O
sucediendo con la EB 1911 lo que pasa desde la Edad Me-
dia con las pginas de Plinio. Ya nadie acudir a ella para
informarse sobre la actualidad del saber y sin embargo mu-
chos de sus artculos sobre historia y literatura, sobre todo
las biografas en miniatura, siguen siendo inapreciables.
El naufragio en las trincheras
Lo que hace tan dramtica la lectura o el hojeo de la EB
1911 es resumir de manera ejemplar lo que era el mundo
al iniciarse la segunda dcada del siglo veinte. Se ufanaba
de haber llegado a la cima del progreso.Todo haba sido ya
inventado. Era imposible aadir nada ms a la cadena ver-
tiginosa de telfonos, trasatlnticos, automviles, aviones,
zepelines, aparatos elctricos. Crea que por los siglos de los
siglos las cosas iban a seguir igual.
La decepcin (en su doble sentido de engao y
desengao) tocaba a las puertas pero en aquel momento
nadie poda escuchar su llamada. En 1912, la edad que se
consideraba a s misma Bella poca, comenz a hundirse
en el naufragio del Titanic. Dos aos despus, en el mis-
mo y trgico Sarajevo donde el arrogante siglo XX iba a
encontrar su espantoso fnal, un indignado de entonces,
un adolescente serbio, Gavrilo Princip, mat al archiduque
Francisco Fernando de Austria y a su esposa, Sofa Chol-
tec. El disparo de ese muchacho desencaden la Primera
Guerra Mundial. Sin ella, entre otras cosas, no hubiera
habido Revolucin sovitica.
Cuanto el progreso haba acumulado para aliviar las
penalidades del vivir se arruin al ponerse al servicio de la
destruccin masiva. La guerra heroica desapareci para
dejar su sitio al lodo sangriento de las trincheras donde la
juventud europea sucumbi por millones. En los fosos y
alambradas de la tierra balda desaparecieron los imperios.
Bajo los tanques y los gases asfxiantes expir aquella indu-
dable grandeza que haba celebrado la EB1911.
Al cumplirse el centenario la EB1911 es admirada en
todo lo que vale y denostada por lo que no pudo adivi-
nar. La juzgamos racista, chovinista y sexista como buen
producto de su tiempo. La EB1911 festeja que en la lucha
por la vida haya triunfado el hombre blanco, es decir el
anglosajn, the fttest, no necesariamente el ms fuerte
sino el ms idneo, el ms apto, el mejor adaptado
a las condiciones cambiantes de un mundo darwiniano y
feroz en que, contra lo que propona Kropotkin, slo puede
haber vctimas y verdugos.
Barbaries de ayer y hoy
La EB1911 es la celebracin del Wasp victorioso, el
blanco, anglosajn, protestante que se retrata con la
bota puesta sobre el cuello de los lesser breeds, las razas
inferiores denostadas por Kipling. Si los muertos pudie-
ran ver lo que hacemos los vivos antes de unirnos a ellos,
los redactores de aquel momento se estremeceran en el
sepulcro al enterarse de que un afroamericano demand
por muchos millones de dlares a la Universidad de Chi-
cago, actual responsable de la Enciclopedia, slo porque
en ella aparece, horror de horrores, la impronunciable
palabra, la monstruosa injuria nigger. No la escribi
ninguno de los colaboradores actuales: est en el artcu-
lo sobre Joseph Conrad y en el ttulo de su novela The
Nigger of the Narcissus.
Todo ha cambiado para bien? Ya no somos como los
tontos enciclopedistas del estpido siglo veinte? Usted, si tie-
ne el dinero, dispone de cien maravillosos instrumentos para
leer la Britnica, la novela de Conrad y todo lo que desee. Al
instante puede comentarlo con sus amigos de otras ciudades
y otros continentes. Es posible darse estos lujos porque en el
Congo nuestra civilizacin perpetra las mayores barbaries.
Las comete a fnes de 2011 como en tiempos de Leopoldo
II, el hermano ms que incmodo de Carlota, ahora en
busca del coltrn indispensable para que funcionen nuestros
aparatos montados en China por esclavos que trabajan en
condiciones slo vistas en Buchenwald o en el Gulag.
Borges y el laberinto de los textos
Para nuestra cultura la signifcacin de esta obra es muy
grande. En 1972 Emir Rodrguez Monegal comprob que
es una de las principales fuentes para la prosa de Borges.
Sin afn de rectifcar a Monegal, debe decirse que al mode-
lo de los britnicos basado en el plain style que a partir del
siglo XVIII y la Sociedad Cientfca de Londres fue el ideal
de clarity, force and easy para los escritores ingleses Borges
sum como infuencias o apropiaciones la tradicin ba-
rroca hispnica y los ideales literarios franceses absorbidos
durante su adolescencia en Ginebra.
Borges empieza a ser Borges en la Historia universal
de la infamia (1935). Estos protocuentos, narraciones
palimpssticas e intertextuales tienen como fuentes recono-
cidas por l mismo las Vidas imaginarias (1896) de Marcel
Schwob. Fueron escritas para un diario popular, equiva-
lente argentino de La Prensa mexicana. Varias de estas
narraciones son desarrollos inventivos de fchas encontra-
das en la EB1911. Texto recupera su acepcin original de
tejido. Los hilos se entrecruzan. Nada se crea, nada se
inventa pero todo se transforma en una sucesin sin fn de
textos sobre textos que engendran otros textos.
Huxley y el caos
Es fama que Aldous Huxley se llevaba consigo a todos sus
viajes los 29 tomos. Se dice que l y Borges son las nicas per-
sonas que los leyeron de corrido igual que si fueran una nove-
la. Ms que simblicamente el autor de Brave New World, no
Un mundo feliz sino, como traduce Carlos Fuentes, Valiente
mundo nuevo! en el sentido de Vaya con este pinche mundo
nuevo!, el hombre que se anticip al Mxico de estos das
para injuriosamente defnirnos como Very strange and sinister
country, and dark, savage people, muri el mismo da en que
mataron a Kennedy y empezaron con la trasmisin en vivo
la aldea global y el caos que no ha hecho sino agravarse en el
medio siglo transcurrido desde 1963.
Internet inmvil a menos que la lectura la actualice y la
ponga en accin en la pantalla mental que llevamos den-
tro, cpsula del tiempo, espejo de la historia y a la postre
invitacin a la humildad contra la soberbia y la arrogancia,
la Enciclopedia Britnica de 1911 no est indefensa contra
nuestras pretensiones de superioridad por el simple azar
de haber nacido ms tarde. Ella tambin nos observa y nos
juzga. JEP
A Julio Ortega, a quien debo esta joya
Enciclopedia
Britnica de 1911
La
60 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
L
a invencin de
la enciclopedia
se atribuye a
Plinio el Viejo
(aos 23-79 de
la era cristiana).
Su Historia Natural en 37
volmenes, compendio del
saber cientfco en tiempos
anteriores a Cristo, hoy se
puede leer como excelente
literatura, muchas veces
fantstica. Plinio es tambin
el primer reportero muerto
en el cumplimiento del deber:
se acerc a atestiguar la destruccin de Pompeya y las lavas
del Vesubio acabaron con l.
En 1728 Ephraim Chambers reuni a un grupo de
especialistas para lanzar su Cyclopaedia. Fue la base de la
obra ms ambiciosa e infuyente en su gnero: entre 1751 y
1772 Denis Diderot y Jean le Rond DAlembert publicaron
la Encyclopedi que tuvo entre sus colaboradores a Voltai-
re, Rousseau, Montesquieu y Buffon. La Enciclopedia de
los ilustrados por excelencia empez como un modesto
intento de traducir la de Chambers. El genio de sus redac-
tores la transform en el primer desafo a la concepcin
teolgica del mundo y en uno de los fundamentos ideolgi-
cos de la Revolucin Francesa.
Diderot, Voltaire, Kropotkin
La respuesta anglosajona a los enciclopedistas (como se les
llama desde entonces) fue la Encyclopaedia Britannica (EB)
que apareci de l768 a 1771. No se hizo, como uno supon-
dra, en Londres, la capital militar y econmica del mundo
en ese momento, sino en Edimburgo, Escocia, durante mu-
cho tiempo el centro literario del orbe en lengua inglesa. Su
editor, William Smelle, tuvo
tanto xito que la segunda
edicin creci hasta ocupar
diez volmenes extendidos
a veinte en 1810. La Univer-
sidad de Cambridge se hizo
cargo de la undcima edicin
en 28 tomos editados por
Hugh Chisholm.
La Britnica fue durante
mucho tiempo la obra esen-
cial de consulta sin ninguna
competencia hasta que, en
una Espaa que se conside-
raba atrasada y al margen de
Europa, surgi la asombrosa Enciclopedia Universal Ilustra-
da que se conoce como la Enciclopedia Espasa. Es toda una
biblioteca que sigue actualizndose cada ao.
Hace un siglo, en 1911, apareci esta undcima edicin
que se considera la clsica de la Enciclopedia Britnica. En
ese mismo ao empez a publicarse ya en colaboracin con
los Estados Unidos. Es imposible enumerar a sus ilustrsi-
mos redactores. Cuando menos debe decirse que entre ellos
fgura el prncipe Kropotkin (1842-1921), el gran terico
del anarquismo y muy respetado gegrafo, quien desde
1887 viva exiliado en Inglaterra.
Para que estos volmenes no resultaran inmanejables se
invent lo que durante mucho tiempo designamos en espa-
ol como papel Biblia y los britnicos llamaron imperial-
mente papel de la India. Debe decirse que ha resistido el
paso y el peso de un siglo entero y an permite la cmoda
lectura que, a pesar de todos los avances, no encontraremos
en pantalla.
Al expirar el copyright sus artculos quedaron en el do-
minio pblico. Es fcil consultarlos en internet. Los cono-
cimientos que antes se duplicaban cada cinco aos ahora,
sin exageracin, se centuplican cada tres meses. Acaso est
El libro de todas las cosas y algunas otras ms
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 63
Metro, el tren ligero, los trolebuses, los tran-
vas y otros sistemas ofrecidos por el Esta-
do, el Metrobs es la culminacin de una
privatizacin que empez desde los aos
setenta con los peseros tolerados e ilegales
de los sedanes, que nacieron en pocas de-
cembrinas para que la gente pudiera des-
plazarse en momentos en que no se tena la
cantidad de transportes adecuados.
Resume que estos vehculos tuvieron
desde su inicio una estructura electoral,
daban votos, y se convirtieron en el gran
pulpo del transporte. As, mientras el go-
bierno fue retirando los tranvas del servi-
cio pblico, los sedanes al paso del tiem-
po insuficientes pasaron a ser combis,
luego microbuses y autobuses y siguen
operando en varias rutas de la ciudad. Mu-
chos de los microbuseros se incorporaron,
organizados en empresas, al Sistema Me-
trobs como propietarios de los vehculos
que conducen.
Bogotazo
El arquitecto Legorreta evoca que, basado
en el transporte colectivo de Curitiba, Bra-
sil, se cre en los aos 90 en Bogot, Co-
lombia, el llamado Transmilenio. Esa ciu-
dad requera de un Metro, pero es de los
sistemas ms elevados en costo del mun-
do, aunque el ms eficaz. Por falta de re-
cursos se opt por este sistema no sub-
terrneo con rutas interconectadas. El
proyecto naci ligado tambin a un plan
cultural, y comunicaba una red de biblio-
tecas y al Museo del Oro, y al aeropuerto
de la ciudad.
Bogot tiene ahora poco ms de 8 mi-
llones de habitantes y, a diferencia de la
Ciudad de Mxico, que crece en forma
concentrada, se ha extendido longitudi-
nalmente. El modelo puesto en prctica
por los alcaldes Enrique Pealosa y Anta-
nas Mokus les permiti, a decir de Lego-
rreta, ser precandidatos presidenciales.
Parece, aade, que el modelo caus en-
tusiasmo aqu y se trajo pero de manera
muy improvisada, poco planeada. Se de-
cide hacer la primera lnea entre el 2004 y
el 2005. Entonces se estaba construyendo
el Segundo Piso y haba presin para el go-
bierno de la ciudad para que atendiera no
slo a los automviles particulares, sino a
quienes requeran transportes colectivos.
Haba prisa por implementar el siste-
ma que aqu se llam Metrobs. Se hizo
una consulta con especialistas para deter-
minar la ruta ms adecuada. Legorreta di-
ce que l acept como entendible la prisa
electoral, ya se tena la inversin, pero no
era Insurgentes la mejor alternativa, pues
funcionaba. Sugiri una zona ms perifri-
ca en el D.F., o incluso el Estado de Mxico
para no seguir concentrando los servicios.
Obviamente se opt por la ms visible
electoralmente: Insurgentes tiene ms
impacto electoral que una ruta sobre Izta-
palapa. Los mercados tambin son distin-
tos y la publicidad en las estaciones, tiene
mayor impacto en un sector medio que en
los populares. El pretexto fue tambin qui-
tar a los microbuses, pero el Metrobs es
la incorporacin de estas empresas mo-
noplicas. Es lo mismo.
Hay un inters vido de ganancia,
donde se coloca un servicio concesiona-
do para ganar dinero, no para resolver un
problema social de transportacin.
Y con la misma lgica, se hicieron las
otras rutas. La Lnea 2 sobre Xola, don-
de si bien atendiendo quiz a algunos de
los sealamientos, se extendi el servicio
hacia una zona ms popular, el sistema
de par vial de los trolebuses que funcio-
naban perfectamente fue desplazado:
Se coloc ah un sistema moderno, en-
tre comillas, contaminante, que genera un
conflicto vial que obliga a que en los cruce-
ros haya policas en lugar de estar cuidan-
do la seguridad para que pase la gente y no
haya choques. Es un sistema mal hecho, mal
Exdelegado en la zona que aloja al Centro Histrico,
el arquitecto Jorge Legorreta rebate a las autorida-
des capitalinas sobre los impactos que el Metrobs
tendr sobre el corazn de la Ciudad de Mxico. Di-
ce que es de un centralismo innecesario, que no est
planeado integralmente, y que no es resultado de un
debate pblico como sucede en urbes como Pars o
Roma. En entrevista, desmenuza los diversos aspec-
tos sobre los cuales este trasplante brasileo y co-
lombiano no funciona en el Distrito Federal.
planeado porque son sitios inadecuados.
La Lnea 3 le parece adecuada pues vie-
ne desde Tenayuca hasta Etiopia, pero se co-
meti el error de colocar algunas estaciones
por donde transita, subterrneamente, par-
te de la lnea 3 del Metro. Esto genera com-
petencia entre un servicio privado y uno del
Estado. Sobre la avenida Cuauhtmoc, aa-
de, se pudieron haber rescatado vas del an-
tiguo tranva para crear un sistema alterna-
tivo de transporte elctrico.
Centro Histrico
Legorreta vincula la Lnea 4, que ir de Bue-
navista a San Lzaro, y de ah al aeropuer-
to, cruzando el centro por las calles de Be-
lisario Domnguez, Repblica de Venezuela
y Hroes de Nacozari, en el norte; y Ayun-
tamiento y Repblica de El Salvador, en el
sur, con la serie de intentos de remodela-
cin y rescate que desde los aos ochenta
ha tenido esta zona, declarada Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO.
Una de las ltimas, encabezada por el
entonces jefe de gobierno Andrs Manuel
Lpez Obrador, cont con la participacin
del gobierno federal, la Iglesia y la iniciativa
privada. Carlos Slim invirti y adquiri va-
rios inmuebles de la zona. Para el urbanista
aquella intervencin dio buenos resultados
y ahora se han recuperado espacios pblicos
y va ms gente al centro.
Pero se mantiene un problema: por su
vocacin comercial, tiene un comercio y
un rea habitacional para pobres en del la-
do oriente, la zona de La Merced, que no se
incluy en los planes de rescate que han
atendido la zona de la Alameda y Avenida
Jurez, el centro del glamour.
Desde el punto de vista del urbanis-
mo de la globalizacin, las zonas de La
Merced, Tepito y La Lagunilla no pue-
den quedar pendientes. Se pens enton-
ces en comunicarlas con un tranva de
Buenavista a la zona oriente, pasando
por la zona glamorosa, El Carmen, Beli-
sario Domnguez y regresando a Buena-
vista por Tacuba. Se propuso en su mo-
mento el sistema de Pago por Servicio
(PPS), donde una empresa privada ten-
dra una concesin a 15 o 20 aos para
prestar el servicio e invertir en su rea-
lizacin, a cambio de recibir las ganan-
cias durante ese lapso. Es, compara el ar-
quitecto, como si el Estado comprara un
bien en abonos, pero a plazos, donde el
gobernante que firma el contrato no es-
tar para cuando concluya.
Es legal?
Son legales pero no son ticos... Hay
una reglamentacin interna que lo per-
mite, pero no es correcto porque dejar la
deuda al gobierno que viene.
Se habl de que el tranva costara has-
ta 18 mil millones de pesos (el costo de la
lnea 12 del metro o del Tnel Emisor de
CULTURA
62 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
M
ientras los funciona-
rios del gobierno ca-
pitalino, Inti Muoz
y Guillermo Calde-
rn aseguran que la
lnea 4 del Metrobs
no afectar al Centro Histrico (CH), el ar-
quitecto urbanista Jorge Legorreta advier-
te sobre sus impactos y seala la falta de
planeacin y centralizacin de este siste-
ma que, dice, es una renovada forma de los
peseros que de manera tolerada y priva-
tizada han operado desde los aos setenta.
En su oficina en la colonia Roma, el
doctor en urbanismo, delegado en Cuau-
htmoc durante el gobierno de Cuauht-
moc Crdenas, expone que el Metrobs,
como sistema, carece de un plan rector
que lo articule con otras necesidades de
la poblacin y por tanto no est orientado
a avanzar hacia la solucin integral de los
problemas de la Ciudad de Mxico.
La ciudad fue planeada (ha tenido in-
tentos de planificacin, aunque no pa-
rezca) de manera muy centralista. As, el
CH sigue siendo un espacio fundamental-
mente de comercio, de paso, de concen-
tracin cultural: el centro es el espacio de
concentracin ms importante del pas,
obligando a que la atencin de los grandes
JUDITH AMADOR TELLO
El Metrobs
en el Centro Histrico
agresivo
problemas se vean alrededor de esta zona.
Antes de la llegada de los espaoles
haba ya 60 mil gentes comprando y ven-
diendo porque tuvo siempre vocacin co-
mercial. Hoy la urbe, entendida desde
Huehuetoca en el norte hasta los pueblos
de Topilejo y Milpa Alta en el sur; Texco-
co, Ixtapaluca y Chicoloapan en el orien-
te, hasta Huixquilucan y sus alrededores
en el poniente, tiene 2 mil 200 kilmetros
cuadrados.
De esos slo 450 forman el rea central
de la ciudad. Es decir, no slo la delegacin
Cuauhtmoc, con sus 34 kilmetros, sino
parte de las delegaciones Miguel Hidal-
go, Iztacalco, Venustiano Carranza, Benito
Jurez, Coyoacn y ahora la zona de San-
ta Fe. Ah se concentra 80% del Producto
Interno Bruto (PIB). Esto ha generado que
las reas perifricas de la ciudad sean dor-
mitorios de una fuerza de trabajo que se
traslada diariamente al centro para traba-
jar, haciendo viajes de dos horas de veni-
da y dos de ida, en promedio, aunque hay
quienes invierten hasta tres horas en ca-
da viaje, dice el arquitecto.
A decir suyo, un plan integral tendra
que resolver el problema de transporte de
toda esa gente, que sale de sus casas por
la madrugada, con todo e hijos para la es-
cuela, permanece aqu muchas horas y re-
gresa a sus colonias hasta las 10 u 11 de la
noche. Tendra que ser, enfatiza, un trans-
porte para la ciudad, no slo para el Dis-
trito Federal. Considera que en la actua-
lidad slo hay un transporte que atiende
esta necesidad: el Tren Suburbano de Bue-
navista a Cuautitln, pero est mal que
sea privado.
Durante el gobierno de Ernesto Zedillo
se plane un sistema con las rutas Bue-
navista-Pachuca, Martn Carrera-Apan,
Observatorio-Coatepec-Ixtlapantongo, y
La Paz-Amecameca-Cuautla. Todas ten-
dran conexin al Metro. Hasta hoy, slo
se hizo la arriba mencionada. Legorreta
indica que los proyectos pudieron hacer-
se sobre las vas de ferrocarril que deja-
ron de operar. Por ejemplo, la va de la
Ciudad de Mxico a Toluca podra haber
solucionado el problema de la entrada a
Santa Fe, que ahora quiere resolverse con
una Superva muy cara, mientras la va
ferroviaria est abandonada.
La cuestin es que la ciudad no se
piensa hoy en la medida de sus proble-
mas y de manera integral, sino por es-
pacios y dimensiones electorales, en-
tonces las obras se hacen en las partes
centrales para que se vean, pero no
atienden a las zonas ms desprotegidas.
Otro aspecto cuestionable es el entu-
siasmo por la privatizacin de los servicios
pblicos. Considera que a diferencia del
H
u
g
o
C
ru
z
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 65
tema de recaudo (pago de la tarjeta y lec-
tores a bordo) donde irn 50 millones ms.
Como en las otras lneas, puntualiza
el funcionario, Metrobs no es dueo de
los autobuses, stos son propiedad de los
operadores privados (algunos de los cua-
les operaban antes microbuses), agrupa-
dos en diversas empresas como Copesa,
CISA o RECSA. El Sistema Metrobs, co-
mo organismo descentralizado, slo regu-
la sus operaciones. La infraestructura de
las estaciones y los carriles confinados s
son propiedad de la ciudad.
Al inicio del proyecto hubo oposicin
entre los locatarios de las calles por las
cuales transitar el Metrobs, quienes ex-
presaron en mantas su rechazo. Inti mu-
oz asegura que han dialogado con los
vecinos y ahora la inmensa mayora de ha-
bitantes y comerciantes estn a favor de la
Lnea 4, porque elevar su nivel de vida,
mejorar la articulacin urbana cotidiana,
y disminuir el ruido y la contaminacin.
Cuando se le comenta que se ha di-
cho en los medios y entre los ciudadanos
que varios proyectos viales, entre ellos la
llamada Superva y esta lnea de Metro-
bs son impuestos por el jefe de gobier-
no Marcelo Ebrard y por lo tanto antide-
mocrticos, el director del FCH subraya
que ha habido una amplia concertacin y
acuerdos firmados con los vecinos.
La investigadora Cristina Barros, quien
participa con los vecinos de la Magdale-
na Contreras en la movilizacin contra la
Superva, seal en una entrevista radio-
fnica con el recin fallecido periodista
Miguel ngel Granados Chapa, que al in-
privatizacin con obras como la Superva.
Lo dijo usted, no yo. Yo digo que no
es conveniente que un gobierno distinto a
los que tenamos antes, fomente medidas
as. El CH tiene que ser para todos. Y para
todos quiere decir que a veces los gober-
nantes lo dicen, pero no lo asumen, decir
para todos es decir: tenemos que ser to-
lerantes con los comercios para todos los
sectores ms empobrecidos.
Barros ha dicho que detrs de la Su-
perva tampoco hay diagnstico, ni justi-
ficacin, sino una alianza econmica en-
tre el gobierno de la ciudad y las empresas
constructoras que se beneficiarn de la
obra. Puede ser as en el caso del Metro-
bs del CH?
S, puede ser as. No hay un susten-
to, no est fundamentado tcnicamente el
plan, no hay un plan integral, un plan rec-
tor --por lo menos no es pblico-- que ten-
ga plazos sealados, basado en el estudio
de origen y destino. Pueden decir: se en-
contr que de Buenavista al CH hay la ne-
cesidad de 400 mil viajes, pues s, pero qu
significa eso? Existen otros corredores de
un milln 200 mil viajes. Ah es donde te-
nemos que meter el transporte. Por qu lo
debemos meter donde hay 400 mil?
Lo que se requiere, insiste, es un trans-
porte digno tanto para el turista, no slo
extranjero sino para quienes van con su
familia los domingos, pero no una trans-
portacin tan agresiva como el Metrobs
en un espacio como el CH. Adems no
prolongar las ganancias y rentabilidades
del sistema privado que naci con los se-
danes en los aos setenta. El resultado de
una privatizacin de servicios es la eleva-
cin del costo ms arriba de los procesos
de elevacin del salario. Esto es lo que ha
creado una empresa privada.
Propone ser ms crticos y estable-
cer una comisin, creada por el Legislati-
vo, para evaluar las polticas y programas
pblicos, como se hace en otras naciones,
sin apasionamientos polticos o electora-
les, para ver qu funciona y qu no.
Pero no se puede hacer desde el m-
bito del Ejecutivo, porque es quien cons-
truye y entonces dice: El Metrobs es una
maravilla porque redujo el 30% de la con-
taminacin ambiental. Eso quin sabe,
eso que me lo diga una comisin de ex-
pertos absolutamente sin intereses polti-
cos, de las universidades o instancias que
pueden medir... Y entonces s vamos a ver,
de una manera ms objetiva, cmo fun-
cionaron las tres lneas del Metrobs. Va-
mos a colocar en una balanza, porque hay
cosas positivas, tramos que funcionan en
ciertas horas del da!, y otros no.
Concluye:
Hace falta que las obras de la ciudad
se debatan, se consulten, se informen y se
pongan a concurso de los inversionistas.
Por qu en Pars, en Roma, en otras ciu-
dades del mundo los edificios funcionan?
Porque se debaten, se ponen a concurso y
se escogen las mejores opciones. En el de-
bate participa la gente y aporta ideas que
los inversionistas toman y las hacen de la
poblacin, hacen una obra de la poblacin,
por eso funcionan, se cuidan y la gente es-
t contenta.
vestigar sobre la justificacin y necesidad
del proyecto slo encontr detrs intere-
ses econmicos tanto del gobierno capita-
lino como de las empresas constructoras.
Muoz dice al respecto:
Insisto: el proyecto responde a una
necesidad detectada hace varios aos por
los organismos que trabajamos cotidiana-
mente en la gestin del CH, en su regene-
racin urbana, en su gobierno. Responde
a un amplio diagnstico, a una discusin,
CULTURA
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
una concertacin, un estudio de cmo te-
na que ser este nuevo sistema de trans-
porte pblico para solucionar el problema
de movilidad, del caos vial y de dao al pa-
trimonio que se estaban generando. Y los
mecanismos para implementar la obra
son los mecanismos que la ley establece.
Dice que cuentan con la autoriza-
cin del INAH, pero este organismo ha si-
do cuestionado por su aprobacin para
otros proyectos (el show de Teotihuacn,
por ejemplo) y su actuacin en el caso de
las demoliciones de edificios histricos en
el CH en 2007, ampliamente documenta-
das por Proceso.
En el caso de las demoliciones hubo
un problema de coordinacin en los dos
niveles de gobierno y sirvi para que no
se repitiera.
Y agrega que la instancia legal que
tiene la facultad de emitir un fallo sobre
si una intervencin en el CH es correc-
ta o no, sigue siendo el INAH. Pero ade-
ms tienen el respaldo de expertos de la
UNAM, el Instituto Politcnico Nacional y
la UNESCO. Caldern lee incluso un tex-
to enviado por Nuria Sanz, directora de
la Seccin para Amrica Latina y el Cari-
be del Centro del Patrimonio Mundial de
la UNESCO:
Para los que se inquietan porque el
Metrobs pueda alterar parmetros fun-
cionales del CH, otras ciudades del pa-
trimonio mundial estaran encantadas
de cmo ustedes no slo han pensado en
el cono de la parada sino cmo la pro-
puesta est pensada en un proyecto inte-
gral de vialidad.
Muoz
64 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Oriente TEO). La gente que sabe, destaca,
dijo que el proyecto no iba ms all de los 4
mil millones de pesos. Un famossimo co-
municador, con gran influencia hizo una
protesta en la cual coincidieron varios, in-
cluido el arquitecto, quien apunt que ya
S
egn los directores del Fideico-
miso del Centro Histrico (FCH),
Inti Muoz, y del Metrobs, Gui-
llermo Caldern, la lnea 4 de es-
te sistema de transporte es tan armnico
y respetuoso con el patrimonio cultural
del Centro Histrico (CH), que tanto el Ins-
tituto Nacional de Antropologa e Histo-
ria (INAH) como el Centro del Patrimonio
Mundial de la UNESCO le han dado su aval.
Cul es la justificacin para introdu-
cir en esa zona histrica una nueva oferta
de transporte para ir al Aeropuerto Inter-
nacional, cuando existen las lneas 1, 2, 3 y
8 del Metro, que cruzan el Centro, y estn
cerca la 9 y la B, con ms de diez estacio-
nes como opcin para los usuarios?
Entrevistados por separado, los fun-
cionarios coinciden en que se trata de
que quienes necesiten ir de Buenavista,
el Centro Histrico o San Lzaro al Ae-
ropuerto, lo hagan en un transporte co-
lectivo, sin transbordar y a un costo ms
bajo que los taxis. Buenavista y San Lza-
ro, dice Caldern, son dos grandes puer-
tas naturales de entrada a la ciudad, no
es casual que fueran estaciones ferrovia-
rias. Adems, la Ciudad de Mxico es de
las pocas en el mundo que carece de un
JUDITH AMADOR TELLO
apoyan al Metrobs
transporte del centro al aeropuerto.
Hicieron un estudio, afirma, que esti-
ma en un clculo conservador de arran-
que, 50 mil viajes al da con 14 millones
de usuarios. La idea es cubrir esa deman-
da con dos rutas de Buenavista a San L-
zaro, y se aadi finalmente la llegada a
las terminales 1 y 2 del aeropuerto. Las ru-
tas estn separadas por ocho calles de dis-
tancia en su cruce por el centro.
Se le pregunta a Caldern el sentido de
hacer dos rutas similares en un espacio tan
cercano, donde adems cruzan las lneas del
Metro ya mencionadas y sobre el Eje Central
Lzaro Crdenas transita el Trolebs. Por
qu duplicar el servicio, cuando quiz pudie-
ron llevar un transporte a otras zonas de la
ciudad donde haya ms necesidad?
Responde que se trata de hacer la vi-
da fcil a los usuarios y habitantes de esa
rea. No lo ve como duplicidad pues son
usuarios y demandas diferentes, pues
hay zona habitacional y comercial. Des-
de su punto de vista, aunque hay otras l-
neas, ninguna va directo al aeropuerto y
coincide con Muoz en que mucha gente
dejar de utilizar microbuses, taxis y has-
ta su automvil particular para ir al centro
y optar por el Metrobs.
Segn Inti Muoz slo por la calle Be-
lisario Domnguez transitaban 10 mil ve-
hculos al da, que implicaban miles de
toneladas... generando vibraciones e im-
pactando esos s todos los das en las
condiciones estructurales de los edificios.
Ahora transitarn 54 unidades marca
Volvo de Metrobs, que a diferencia de los
autobuses de Insurgentes no sern biarti-
culados. Medirn 12 metros de largo y las
estaciones estarn slo diez centmetros
por encima de la banqueta, sealadas por
pequeas estelas para no crear contami-
nacin visual en la zona de monumentos.
El cobro se har a bordo de los vehculos y
las tarjetas se recargarn en tiendas (tipo
Oxxo), Farmacias del Ahorro y puestos de
peridico, todava estamos negociando.
Los nmeros
El Metrobs viene a sustituir el anterior
proyecto de tranva, cuyo costo se dijo en
un momento sera de 17 millones de pe-
sos, bajo el esquema de Pago por Servicio
(PPS), pagables a 25 aos. Para el Metrobs
se ha presupuestado un costo de 350 millo-
nes de pesos, provenientes del presupues-
to del gobierno de la Ciudad de Mxico.
Se aadir, explica Caldern, el costo
de la construccin de los patios de encie-
rro de los vehculos de cerca de 450 millo-
nes de pesos; la adquisicin de autobuses
que son muy caros, porque son especia-
les, de piso, con aire acondicionado, c-
maras, vidrios muy amplios, cuesta del
orden de los 250 millones de pesos y son
hbridos (disel-elctrico); as como el sis-
El INAH y la UNESCO
G
e
rm

n
C
a
n
s
e
c
o
hay comunicacin entre Buenavista, el Z-
calo y La Merced, mediante el Metro.
Dedujo que se trataba entonces de va-
lorizar ciertos espacios que ms tarde se-
ran restaurados, una especie de caballito
de Troya de la estrategia mundial. El tran-
va no se hizo, pero parte de los estudios y
fundamentos se han retomado ahora con
el Metrobs y tendr el mismo efecto de
revalorizacin de los espacios.
Es una modificacin de carcter so-
cial porque mucha gente que ahora vi-
ve en zonas empobrecidas del CH, no po-
dr seguir pagando las rentas o impuestos
prediales, que sin duda se incrementar
al contar con este nuevo servicio. As pa-
sa en el capitalismo y en el socialismo, su-
cedi incluso con la restauracin del CH
de La Habana, en Cuba, cita como ejemplo.
Gobierno distinto
Desde el punto de vista del patrimonio
cultural, si bien considera que los edifi-
cios de valor no van a desaparecer porque
ahora hay mayor conciencia y organiza-
cin para su defensa, por ms ligeras que
sean las unidades del Metrobs tendrn
un impacto en una zona que de suyo tiene
problemas histricos con el subsuelo que
presenta hundimientos diferenciales.
Y adems, el cambio en la conforma-
cin social de la poblacin puede impactar
tambin en los edificios pues algunos, al
tener mayor valor comercial, pueden dejar
de ser habitacionales, convertirse a usos
bancarios, financieros de monopolios co-
merciales extranjeros y nacionales. Seala:
La identidad del CH, su vocacin, de-
be ser de una mezcla de clases sociales.
No se puede permitir un proyecto que ex-
pulse a la poblacin que ah vive. Eso est
bien para los intereses de los grandes con-
sorcios, pero no para una poltica de ca-
rcter social como la que pretende enca-
bezar un gobierno distinto.
Es uno de los cuestionamientos que
se han hecho al gobierno de Marcelo
Ebrard (gente como Cristina Barros), que
se supone es de izquierda y favorece la
Legorreta. Crtica minuciosa
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 67
CULTURA
to del tambor mexicano [Alusin al huhuetl
que pide la obra] para intentar copiarlo. Le
mando aqu los datos del Padre Dal Pozzo
que est en nuestra direccin general para
que Usted le indique cmo proceder. De-
seo que al recibir estas lneas se encuentre
creando ms msica y me despido reite-
rndole mi compromiso para que el mensa-
je de su cancin cumpla con su cometido
de exaltar el verdadero espritu de nuestro
amado Mxico. Suyo. U. C.
Como qued asentado, Cattenati man-
tuvo su palabra hasta donde sus medios
se lo consintieron. Ignoramos, sin embar-
go, qu destino tuvieron sus gestiones en
pro de la obra musical. A todas luces, sta
le despert una profunda empata con el
amor que le tuvo a nuestra cultura. No en
balde el misionero pidi que sus restos
encontraran reposo eterno en Mazatln.
Hemos de agregar que el personaje ha
sido objeto de estudio por los insospecha-
dos aspectos de su biografa.
3
Adems de
ser educador y de ostentar cuatro docto-
rados, el hombre de fe se distingui como
polglota, abogado en derecho cannigo
y civil, amn de cultivar sus inclinaciones
por la criminologa y la literatura. Su re-
ciedumbre lleg a nuestro territorio sin
un centavo, con la mera bendicin de sus
superiores para echar a andar una Ciu-
dad Estudiantil, misma que devino en el
ICO citado se forj en las trincheras de la
Segunda Guerra Mundial. Como capelln
militar vivenci atrocidades en los campos
de batalla de Grecia y Albania, coronn-
dose su aptitud para la sobrevivencia en
el frente ruso, donde fue enviado por Mus-
solini como integrante del 8 batalln que
fue masacrado por el Ejrcito Rojo. De los
600 soldados italianos que participaron en
la cruenta expedicin, slo 24 regresaron
con vida, l entre ellos.
3 Recientemente se public el libro Alma de fuego,
de Rafael Piras, quien plasm una vigorosa sem-
blanza del ilustre xaveriano.
Soslayando la fgura del misionero es
de resaltar su adhesin con nuestro sin-
cretismo cultural. Sin lugar a dudas fue el
promotor ms entusiasta que jams haya
tenido la composicin musical bien sabe-
mos que los mexicanos somos expertos
en el menosprecio de lo propio y no sera
motivo de extraeza que su letra la hubiera
entonado con el corazn henchido de nos-
talgia. En lo que respecta al valor potico
de sta podemos obviar comentarios tras-
vasndola por entero:
(Parte recitada): Citlalin nos trajo en su
luz y en el trino del cenzontle tu advenimien-
to Jess; hago un portal de tezontle, digo
al huhuetl que te anuncie y con aromas de
xchitl te entrego mares y sierras, mis volca-
nes y mis lagos Llega mi nnetl Jess.
(Parte recitada): Es Iztc dulce Mara/
y Jos, Popocatptl;/ nuestro valle te acu-
n/ escuinclito, nnetl Dios.// Los huejotes
se elevan/ y te miran llegar/ la chinampa te
acoge,/ te perfuma el copal.// Mi maizal oro
te da/ y hay que espumar el choclatl/ tri-
gueito en mi sol/ eres T Navidad.// Vena-
dito,/ duerme ya,/ gocemos tu navidad.// Mi
nnetl duerme, duerme
Acaso valga la pena transcribir porcio-
nes del texto con el que el autor de la letra,
el periodista Jorge Pi Sandoval (1902-
1976), la entreg al jurado que habra de
premiarla: Para presentarles una cancin
mexicana de navidad, nos hemos pregun-
tado: qu se entiende por mexicano? He
aqu nuestra respuesta: lo mexicano es
mezcla fsica y espiritual de un mestizaje no
siempre amoroso. La representacin fsica
la hayamos en nuestros rasgos y color, la
expresin espiritual en las voces y los so-
nidos. Persuadidos de lo anterior, hemos
querido simbolizar lo autctono, expresado
en forma monorrtmica. Esta parte inicial en
la que se oye la percusin indgena al fon-
do, equivale al primitivo teocalli, sobre el
que se edifca la meloda cristiana.
La llamamos as, Cancin del nnetl
Jess, porque la voz nnetl es azteca pura y
signifca niito. Al fnal, cuando se canta Hay
que espumar el choclatl, se materializa la
invitacin a la festa con una bebida autn-
ticamente nuestra. Qu deplorable es ce-
lebrarla con Coca Cola!, pero quiz todava
peor, consentir que nuestros nios la hagan
suya con ramplonas White Christmas
Acerca de la postura ideolgica de Pi-
Sandoval, hay que decir que fue con-
secuente con su labor periodstica. Entre
1950 y 1951 public 29 nmeros de la re-
vista Presente, cuyas instalaciones fueron
destruidas por porros al servicio de la pre-
sidencia. Sin conseguir silenciar sus crticas
al alemanismo, Pi fue lanzado misterio-
samente del segundo piso de un edifcio
del Centro Histrico, tras lo cual, enyesado
y maltrecho, hubo de exiliarse en Argentina.
Fue ah, en el clamor del destierro, donde
concibi la idea este canto natalicio que,
previsiblemente, sigue sumido en el olvido.
A su regreso a Mxico en 1957, se tard
dos aos en convencer al compositor, a la
sazn su suegro, para que musicalizara sus
versos y otro tanto para que se decidiera a
inscribirla en el referido certamen.
Desde estas pginas hacemos eco
de los empeos del misionero Cattenati y
del credo nacionalista de Jorge Pi para
augurarles a los lectores de Proceso una
navidad pletrica de msica; de buena
msica, se entiende y, preferentemente, de
acentos mexicanistas. Asimismo, los ins-
tamos a que prescindan de sus rabiosos
consumos pues, siendo honestos, lo que
nuestros seres queridos anhelan es cerca-
na genuina en lugar de los regalos super-
fuos con los que intentamos sustituirla.
Si as lo desearan, en el portal electrnico
del semanario podrn escuchar, en primi-
cia, una exhumacin de la obra. Tocante
a la identidad del compositor, es necesa-
rio descorrer los velos de un pudor que
no amaina. Por designios de una herencia
irrenunciable, este columnista es deposita-
rio del legado del msico Samuel Mynez
Prince (1886-1966).
tuales y los lineamientos del
mainstream, el evento se de-
bilit en su vocacin y, al igual
que otros concursos nacionales
como el Encuentro Nacional
de Arte Joven, requiere de una
renovacin que le devuelva la
misin de benefcio social que
debe tener todo programa gu-
bernamental.
Para empezar, en esta edi-
cin, la sede y fecha de apertura
fueron inapropiadas. Si hubie-
ra habido disposicin por parte
de los funcionarios del INBA, la
bienal podra haberse inaugu-
rado en su sede tradicional del
Museo Tamayo de la Ciudad de
Mxico antes de que se iniciaran
los trabajos de remodelacin del
recinto. Y en cuanto a la fecha,
es absurdo que se haya abier-
to el mismo da que la Bienal
Nacional de Pintura y Grabado
Alfredo Zalce que se realiza en
Morelia, Michoacn. Conside-
rando que hay creadores que
participan en ambos concursos
como Jacqueline Lozano, que
fue premiada en los dos cer-
tmenes, no es sorprenden-
te que haya habido tan escasa
resonancia meditica y artstica.
Ser acaso que esa era la in-
tencin de los funcionarios?
Otro aspecto relevante que
debilita al evento es la falta de
criterios de participacin. Abier-
to a todas las edades, el certa-
men congreg mil 27 o mil 34
artistas la informacin ofcial
contiene datos distintos de 21
a ms de 70 aos. Con una pre-
sencia signifcativa en el rango
de los 21 a 40 aos (63%), la
bienal no estableci diferencias
en la evaluacin de trayectorias
y, en el conjunto, se unifcaron
propuestas de pintores de 22
a 57 aos. Un error lamenta-
ble, ya que es imposible que un
joven en proceso de formacin
proponga lenguajes y poticas
tan slidas como un creador de
trayectoria media. Adems, para
los emergentes, existe el En-
cuentro Nacional de Arte Joven,
mientras los creadores de tra-
yectoria media carecen de foros
de confrontacin y seguimiento.
Seleccionadas por un jurado
conformado por la conceptualista
Melanie Smith, los pintores Tere-
sa Velzquez y Germn Venegas,
66 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
H
ace medio siglo, el insigne
misionero xaveriano que
fund el Instituto Cultural
de Occidente en Mazatln, Sina-
loa, escribi una emotiva carta
cuyo contenido viene a cuento
con las celebraciones decembri-
nas que nos obnubilan y, ms an,
con el agobio que se cierne sobre
nuestra ensangrentada nacin.
El destinatario fue un msico
coahuilense que haba compuesto
una obra de inspiracin navidea
apenas galardonada por la Unin
de Filarmnicos de Mxico. Este
es el texto:
Muy distinguido Seor:
Ayer por la noche en todas la
Escuelas dependientes del Instituto
Cultural de Occidente [ICO] hemos
escuchado su hermosa Navidad
en Mxico. Le ruego me perdone si le quito
un poco de su precioso tiempo para enviarle
a Ud. un fuerte abrazo, mo, del profesorado,
alumnado y de nuestros Padres de Familia.
En mi pobre castellano [El abajo r-
mante era italiano) no tengo palabras ade-
cuadas para expresarle a Usted todo lo
que quisiera para animarle a continuar
creando obras tan bellas y tan trascenden-
tes para Mxico, un pas que tenindolo
todo no acierta a superar los traumas de
su mestizaje. Nosotros, humildes provin-
cianos, pondremos su msica en los na-
cimientos de nuestras Escuelas y he dado
Arte
La XV Bienal
de Pintura Rufino
Tamayo (1)
BLANCA GONZLEZ ROSAS
C
on una credibilidad muy
dbil, tanto en lo que
respecta al evento como
a los resultados, se inaugur el
pasado viernes 9 de diciembre,
en el Museo de Arte Contempo-
rneo de Oaxaca, la XV Bienal
de Pintura Rufno Tamayo.
Pospuesta durante aproxi-
madamente 15 meses, esta
edicin se realiz gracias a la
accin ciudadana de un grupo
de artistas que exigi al Insti-
tuto Nacional de Bellas Artes
(INBA) la organizacin del con-
curso. Creada en 1982, la bie-
nal fue una importante plata-
forma para el predominio de la
pintura como gnero y el posi-
cionamiento de algunas frmas.
Sin embargo, al imponerse en
el INBA los lenguajes concep-
SAMUEL MYNEZ CHAMPION
para el nnetl Jess
Cancin
orden a nuestros maestros de canto de di-
fundir su celestial meloda, de manera que
sea la sola Cancin de Navidad que se en-
tone en los aos venideros. Creemos que
mientras ms mexicanos la canten ms
posibilidades tendrn de sanar sus heri-
das, y se lo digo yo, que s lo que hace el
canto despus de haber sufrido en carne
propia guerras y matanzas fratricidas.
Y con el deseo y el rme propsito de
hacer conocer su Navidad en Mxico a
toda Europa y en todo el mundo donde te-
nemos actividades, me permito manifestar-
le mi admiracin y mi respeto.
Dr. P. Ugo Cattenati
Hasta donde nos es dado saber, el sa-
cerdote Cattenati (1908-1973) cumpli con
su promesa en cuanto a la integracin de
la obra dentro del mbito educativo ma-
zatleco, al menos durante los tres aos
que le restaban ejerciendo su apostolado
en el puerto sinaloense. En 1964 fue lla-
mado por la sede de su congregacin en
Roma para dirigir una casa xaveriana de
asistencia a misioneros de lengua francesa
en Suiza, desde donde, en enero de 1968,
redact otra epstola al msico
mexicano, quien para enton-
ces llevaba dos aos de muer-
to: (Fue leda y resguardada por
sus deudos)
1
.
Muy querido Maestro:
Para mi hondo pesar he
debido abandonar su maravi-
lloso pas para cumplir con los
mandatos de mi congregacin.
2

Ignoro si he de volver a pisar
tierra azteca, pero el recuer-
do de su gente y la belleza de
sus paisajes me acompaan en
todo momento. No puedo ne-
garle que una porcin grande
de mi corazn qued marcada
por mis trece aos de estancia
en su patria, que tambin con-
sidero como ma. Debo decirle
que a menudo escucho su Na-
vidad en Mxico y que no hay
vez que no logre conmoverme. As como le
promet, copias de su partitura se encuen-
tran ya en diversas misiones de nuestra
orden en Amrica del Sur, Asia y Europa.
Desde Brasil nos han solicitado autoriza-
cin para traducirla al portugus y de Chi-
na nos piden que les mandemos alguna fo-
1 El original se extravi, sobreviviendo una copia
manuscrita realizada por una hija del compositor.
2 La orden religiosa de los Xaverianos fue fundada
en 1895 con el propsito de evangelizar a los
no-cristianos del orbe, particularmente en China,
donde San Francisco Xavier no lo logr.
De Zendejas
Estro Armnico
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 69
villosa. No obstante, en su me-
moria he de tomar el caballito
aquel que nos prometi en su
casa, esperando que su alma
se encuentre visitando plane-
tas y que, en forma de luz, don
Chucho Ferrer toque estrellas,
mundos, galaxias e infnito.
Teatro
Afectos colaterales
ESTELA LEERO FRANCO
C
on un ttulo sugerente,
se estren esta semana
la obra de Carlos Nhpal
en el Trolebs escnico del
Parque Mxico, donde mezcla
la poesa, el dilogo y las narra-
ciones de los personajes sobre
s mismos y el otro. Afectos
colaterales es la relacin de una
pareja durante un trayecto en
tren; su encuentro no es frontal,
ni el tipo de amor que entablan,
si puede llamarse de alguna
manera.
Ella viaja con su esposo ha-
bitando un compartimento pri-
vado y l acepta las visitas de
ella en el suyo propio. Somos
espas de la privacidad de esta
pareja clandestina; de su extra-
a relacin; del pasado que se
confesan; de las dudas que los
inundan. El espectador com-
parte el trayecto y cada uno de
nosotros viajamos al lugar que
imaginamos. Pero el tiempo no
es lineal y el presente no slo
es el viaje. La pareja est en el
antes y el despus con el punto
de partida en movimiento.
Al igual que en la pelcula
Luna amarga, de Polanski, ella
es incitada por su marido para
que busque a un alguien ms
durante el viaje y es as como
ella toca la puerta de un des-
conocido para iniciar una rela-
cin que se antoja complicada.
El espacio es explorado desde
variadas perspectivas y con
buenos resultados, por los ac-
tores Paula Comadurn y Luis
Maya y, los directores Carlos
Nhpal y Marcela Barbarn. En
el interior utilizan los extremos
para dialogar: uno frente al otro
con nosotros en el trnsito por
donde circula voz; o estn al
centro y de espaldas hablndo-
se pero lanzando las palabras
a ese espacio habitado por los
que los observan. Pintan en
el piso y marcan sus cuerpos
acurrucados apenas y tocn-
dose la cabeza. Se acuestan
viendo al techo. Se cubren los
ojos intentando buscarse. A
veces nos dan la espalda y son
los otros los que los observan;
a veces nos miran a los ojos; a
veces intentamos adivinar sus
intenciones. Luis Maya, con
naturalidad y relajacin, y Pau-
la Comadurn un tanto rgida,
pero convincente.
El transcurso de la obra no
anecdtica, es dividida por Car-
los Nphal en seis diagnsticos
y un fnal a travs de los cuales
vemos, a manera de rompeca-
bezas, la historia de la relacin.
El tono es nostlgico y desapa-
sionado por lo que a veces se
vuelve monocorde: sin contra-
puntos, sin cambios repentinos,
giros signifcativos o acciones
imprevistas. La obra requera
de ms brevedad y menos rei-
teracin para causar un mayor
impacto y no cansar a los com-
paeros de viaje.
Los textos de Afectos co-
laterales estn llenos de una
poesa rica de imgenes, de
metforas y formas lingsticas.
Mezcla de palabras y presen-
cia en un espacio constreido
donde todo se condensa: los
espectadores nos observa-
mos entre nos, los personajes
nos observan y observan a los
otros, pero ellos apenas y se
ven sin lograr descifrarse. Los
enigmas no se aclaran y verif-
camos que los individuos esta-
mos marcados por una interro-
gante. Al fnal del viaje l y ella
desaparecen entre la inmensi-
dad del parque y nosotros nos
quedamos solos en el autobs
mirndonos a los ojos: A dn-
de hemos llegado?
La indagacin dramatrgica
de Afectos colaterales transita
entre el mon-
logo, la poesa
y el intercam-
bio de ideas.
Los personajes
se hablan des-
de diferentes
sentimientos;
se expresan con palabras que
el otro escucha o que simple-
mente son pensadas. Vemos lo
que el otro dice y escuchamos
lo que el otro no responde. Las
formas narrativas enriquecen la
puesta en escena y nos llevan
a los sentimientos y realidades
de dos personajes que se estn
buscando a s mismos a travs
del otro y que lo nico que en-
cuentran es la soledad.
Afectos colaterales, que a
principios de ao reiniciar el
viaje, habla nuevamente de la
pareja, pero encuentra formas y
particularidades que nos abren
caminos y perspectivas desde
donde puede ser observada.
Cine
Annimo
y deshonesto
JAVIER BETANCOURT
R
oland Emmerich alguna
vez hizo hincapi en lo
poco que le interesaba la
obra de William Shakespeare;
lo suyo era hacer pelculas de
desastres como El da de la In-
dependencia o Godzilla. Ahora
resulta que se erige como es-
pecialista en la vida y la obra de
Shakepeare para intentar de-
mostrar, basado en el guin de
John Orloff, que el gran bardo
de Stratford no escribi lo que
escribi, por as decirlo.
Annimo (Anonymous;
E.U.-Alemania-Reino), rela-
to alambicado y cargado de
imgenes grandilocuentes en
torno al tema de la autora de
las obras de Shakespeare,
reescribe la historia isabelina
a su antojo para acomodar la
tesis oxfordiana que postula
a Edward de Vere, conde de
Oxoford, como el responsable
de que ahora Hamlet se lea y
estudie en todos los idiomas.
De acuerdo con Emmerich y su
empresa de Hollywood, Isabel
I (Vanessa Redgrave), la reina
virgen, no lo habra sido tanto
y habra tenido amoros hasta
con su propio hijo; el verdade-
ro Shakespeare, un borracho
actor de quinta, y todas las
obras que se le atribuyen, mera
propaganda para infuir en las
intrigas polticas de la corte.
La hiptesis sobre Edward
de Vere como autor, interpre-
tado aqu por Rhys Ifans, fue
propuesta en 1920 y ha contado
con apoyos de gente valiosa
como Sigmund Freud; pero en la
poca del creador del psicoa-
nlisis, como demuestra James
Shapiro (especialista sobre el
tema que ha ledo todo lo que
Shakespeare pudo haber ledo
en su momento) en su formida-
ble estudio sobre el supuesto
problema shakesperiano, Con-
tested Hill (Legado contencioso),
la investigacin documental
acerca de la manera de escribir
y de las condiciones de produc-
cin de teatro en la Era Isabelina
estaba an en paales. Adems
de saber que la mayora de
las obras de Shakespeare son
refritos, remakes diramos ahora,
de xitos anteriores de taquilla
o editoriales, como Romeo y
Julieta o Hamlet, sabe ahora
que varias de sus obras fueron
escritas colectivamente.
Emmerich le tuerce el cuello
al cisne y presenta a De Vere
como autor de Sueo de una
noche de verano a la edad de
9 aos; De Vere muri en 1604,
cuando por lo menos 10 de las
grandes obras de Shakespeare
an no haban sido escritas,
pero Annimo ilustra a su
amable pblico mostrando una
escena donde el conde entrega
el archivo de las obras venide-
ras para que Shakespeare las
guarde en su disco duro.
Las mentiras de Emmerich
De la pareja
68 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
y la curadora Carmen Cebreros,
las 51 piezas de un total de 2 mil
589 2 mil 605 obras, depende
del boletn de prensa no pueden
considerarse como una sntesis
de lo mejor que se produce en
el pas. Integrado por una mayo-
ra de propuestas abstractas de
tendencias paisajsticas y geom-
tricas provenientes de creado-
res cuyas edades se concentran
entre los 22 y 35 aos, el conjunto
se caracteriza por la simplicidad
de los lenguajes.
Msica
La visita maravillosa
a Chucho Ferrer
IRIS BRINGAS
H
ace algunos aos, un
da de verano de 2006,
tras haber recorrido
la Ciudad de Mxico de sur a
norte en compaa de Jehov
P
ara conmemorar el onceavo aniversario luctuoso del
dolo de la lucha libre Blue Demon, quien falleci el 16
de diciembre de 2000, el Santa-Leyenda Bar presenta
la exposicin Lucha y Libre. Recordando a Blue Demon,
en la cual un grupo de fotgrafos renen imgenes de diversas
fguras tanto de este gnero del deporte y el espectculo, como
del mbito cinematogrfco.
La muestra, en la cual participan los fotgrafos especializados
en lucha Mario Aldana, Norma Aguilar, Cristina Amador, Francisco
Constantino, Fernando lvarez, Alfonso Lizrraga y Jos Lzaro
Rodrguez, fue inaugurada el pasado mircoles 14 de diciembre,
en este nuevo espacio dedicado al arte, la lucha y el cine, en don-
de permanecer expuesta hasta el prximo mes de enero.
Clsico contrincante del tambin famoso luchador El Santo,
Alejandro Muoz a quien su gua en la lucha, Rolando Vera, bautiz
como Blue Demon el 31 de marzo de 1948 naci el 24 de abril de
1922 en una ranchera del estado de Nuevo Len. Ah inici su for-
macin como luchador, pero debut en Laredo, Texas, justo el da
en que fue bautizado y naci la leyenda del demonio azul.
Su hijo, Blue Demon Jr., heredero de la tra-
dicin luchstica de su padre, quien tambin se
desempe como actor y particip en diversas
pelculas como El demonio azul de Chano Urue-
ta, La sombra del murcilago de Federico Cu-
riel, y Blue Demon y las invasoras de Gilberto
Martnez Solares, fue el encargado de cortar el
listn inaugural de esta exhibicin, que puede
visitarse de mircoles a sbado de 8:00 de la
noche a 2:00 de la maana, en Tehuantepec
280, casi esquina con Culiacn, en la Colonia
Condesa, frente a la estacin Nuevo Len de
la Lnea 2 del Metrobs. (JAT)
Villa (mi mancuerna creativa y
pareja desde que formamos La
Prodigiosa Maquinita de Soar
un Poco), nos fue revelado el
maravilloso mundo de una fgura
de la msica popular nacional a
quien tanto yo admiraba y que,
sin lugar a dudas, fue uno de los
mejores arreglistas del siglo XX.
Llegamos a aquella casa
de Valle Dorado cual direccin
datada en un cuento, para so-
licitarle a don Chucho Ferrer
permiso de usar su arreglo ori-
ginal suyo al Himno de Tlaxcala,
autora de nuestro profesor de
canto Carlos Cea y Daz. Chu-
cho Ferrer introdujo una frase
que nos cay como balde de
agua helada:
Hace tiempo que he deja-
do de creer en la gente
Ya una vez pronunciada,
sus actos de cordialidad y con-
fanza iran envolviendo nuestra
mente en shock para conducir-
nos por los sonidos de la silen-
ciosa casa y sus encantos. As
comenzamos la exploracin del
amplio acervo de Jos de Je-
ss Ferrer Villalpando, alumno
prominente del compositor Blas
Galindo en el Conservatorio Na-
cional, quien hablaba de su or-
questa, productores, cantantes,
disqueras y nos cont la histo-
ria del Festival OTI; sus pros,
contras, y por qu un festival
tan importante desaparece ante
la voluntariosa actitud sin obje-
tivo puro de una televisora in-
teresada ms por su audiencia
que por su contenido, como su-
cede en todo concurso hecho
por televisoras.
Lo seguimos al comps de
sus palabras hasta el ala oeste
donde se encuentra el despa-
cho, a la entrada con su piano
mudo y muebles que mostr
orgulloso de su belleza por
dentro y por fuera; Ferrer, el
ebanista:
Yo hago muebles de to-
do tipo y de cualquier tamao,
algunos vecinos tienen en sus
casas alguna obra tallada por
mis manos.
Tom el llavero, abri ese
mueble largo y lo primero que
vimos Jehov y yo fue al Grillito
cantor con la espada del abue-
lito coronel seguido de La mar-
cha de las letras, Los tres co-
chinitos que estn en piyama y
las brujas montadas en sus es-
cobas saltar de su
archivo XEW/sub
archivos Cri cri,
con todos los arre-
glos que compuso
para las canciones
de Francisco Ga-
bilondo Soler or-
denadas en parti-
turas por fechas,
dotacin musical,
disco, cantante,
simplifcaciones y
modifcaciones.
Evoc el trajn del da a da
en la XEW. Trabajaba a un rit-
mo que no cualquiera tiene ca-
pacidad en la actualidad, pues
si llegaba Pedro Infante por la
tarde haba que tener previsin,
y entre programa y programa
escribir un arreglo, luego otro y
el de Pedro, ms el de Toa La
Negra para la noche, me iba a
comer y regresaba a continuar,
extrayendo l msica de su dis-
co duro interno antes de que la
internet o el mp3 fueran la solu-
cin a las cortinillas o rbricas
de programa.
La otra columna del mueble
nos revel el archivo OTI, fes-
tival del que fuera director en
los setentas, con dos arreglos a
piezas de Roberto Cantoral que
lo hacan sentir muy satisfecho:
El triste, para el ganador Jos
Jos, y Al nal, an viva en el
calor de su mente cuando le
fue robado el triunfo a Emma-
nuel. Entre sus partituras bro-
ta un arreglo sin terminar de la
cancin de Guadalupe Trigo Mi
ciudad, uno de tantos que le
dedic.
Posteriormente a esa visita,
sostuvimos bastantes charlas
telefnicas, pudimos aprender
mucho y conocimos a este se-
or adorable. En 2009 manifes-
t su dolor por la inundacin de
ese ao en que el agua subi a
ms de 70 centmetros dentro
de la casa. Activo hasta el lti-
mo momento, sola jugar domi-
n y beberse un caballito de te-
quila; tras ser relegado por los
medios de comunicacin para
la prensa de espectculos de-
j de ser importante, y para la
nota cultural demasiado popu-
lar, tanto as que al fnal artistas
de fama lo usaban slo como
mquina de arreglos. Algunos
olvidaron pagarle.
La cancin Azucena, que
compusimos Jehov Villa y yo,
qued pendiente de su batu-
ta. Le dej el audio de la pieza
y me dijo despus que le ha-
ba gustado. En nuestra ltima
conversacin nos propuso una
charla sobre la cancin, un par-
tido de domin y un tequila.
El pasado 6 de diciembre
nos enteramos de su falleci-
miento a los 82 aos de edad
con profunda tristeza. La diabe-
tes impedira otra visita mara-
Estante
Homenaje a Blue Demon
Ferrer, entre Jehov Villa e Iris Bringas
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
CULTURA
70 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
Existe la suposicin,
convertida en dogma por los
romnticos, de que toda obra
literaria tiene que ser confesio-
nal; as, por ejemplo, si Melville
escribe sobre marineros es
porque l mismo fue marinero;
de acuerdo con esta norma, un
pueblerino convertido en em-
presario, como lo fue Shakes-
peare, del cual no existen
datos de viajes al extranjero
o de estudios universitarios,
no podra haber escrito obras
que ocurren en Italia. Perso-
nalmente, siempre he pensado
que este tipo de teoras no
esconden ms que un profun-
do clasismo.
La nica buena noticia es
que el debate en internet que
promueven Emmerich y su
empresa incita a la lectura y
relectura de Shakespeare, de
principio a fn, la nica certeza
posible. Por teoras conspirato-
rias no paramos, si existe sa
que asegura que detrs de El
cdigo Da Vinci est el Opus
Dei, yo aseguro que Emmerich
y los productores de Hollywood
explotan el asunto para ganar
ms dinero, no importa que para
ello tengan que desprestigiar al
mismsimo Shakespeare.
Televisin
El negocio de las
comunicaciones
FLORENCE TOUSSAINT
L
as empresas de comu-
nicacin han sido apo-
yadas por los gobiernos
para que obtengan grandes be-
nefcios. Bsicamente hay dos
tipos de compaas: las que
dan servicios de telecomunica-
ciones ligadas en ocasiones a
la produccin de aparatos, y las
que producen contenidos. En
el mbito internacional la divi-
sin comienza a borrarse. Un
solo consorcio genera ambos
tipos de productos y concentra
capital y empleados, as como
mercados y consumo.
En Mxico todava los rea-
lizadores de contenidos tele-
visivos y radiofnicos estn
separados de quienes ofrecen
servicio de transmisin de da-
tos. Vale decir que a Telmex no
lo dejan producir contenidos y
a Televisa y Azteca les impiden
ofrecer telecomunicaciones.
Eso de manera formal pues-
to que las empresas le dan la
vuelta a las reglas e incursionan
en el mbito vedado.
Las televisoras se capitalizan
fundamentalmente a partir de la
publicidad. Este medio concen-
tra 57.8% de la inversin que en
2010 ascendi a 57 mil millones
de pesos y en 2011 a 33 mil millo-
nes. Pese a las cifras menciona-
das, el monto subi en los ltimos
5 aos en 47% en promedio. De
la fraccin obtenida por la pan-
talla chica, 99% va a parar a dos
compaas, Televisa y TV Azte-
ca. Otra fuente de ingresos para
las televisoras son los sistemas
de paga. En total en el pas hay
10.048,700 abonados. El pastel
se lo reparten SKY con 3 millo-
nes, Megacable con 2 millones
doscientos mil, Dish con 1 milln
323 mil, Cablevisin (de Televisa
al igual que SKY) con 668,985,
y MVS con 316 mil. Tambin en
este rubro Televisa concentra.
Una parte importante, alrededor
de 10% del ingreso en publicidad,
proviene del gobierno que as to-
ma nuestros impuestos para sub-
sidiar a dos negocios millonarios,
difusores de contenidos sin cali-
dad y sesgados en las apreciacio-
nes polticas de la realidad.
Por su parte las telecomu-
nicaciones, acaparadas por el
grupo Carso, son el otro gran
negocio. En 2009 los ingresos
por telefona fueron de 295 mil
332 millones de pesos. Mas, en
el rubro de otros, se alzaron con
64 mil 132. La inversin al ao
siguiente fue escasa: en tele-
fona se invirtieron 2,175 millo-
nes de pesos, ni 10% respecto
de los ingresos. Y en otros
la cantidad de 820 millones de
pesos, nfma parte compara-
da con las ventas totales. Con
estas cifras es comprensible
que Carlos Slim sea el nme-
ro uno o dos, segn el ao, en
riqueza personal acumulada. A
eso llevan las privatizaciones.
Imaginemos que Telmex es del
Estado. Habra ms de 300 mil
millones de pesos de ingresos
para repartirlos en servicios so-
ciales a la poblacin.
Libros
Suicidio y Cal
JORGE MUNGUA ESPITIA
1
A
genda del suicidio
(Tumbona Ediciones.
Col. Prosa Fugitiva;
Mxico, 2011. 132 pp.), de Pablo
Raphael, es una coleccin de
cuentos que giran en torno a la
expiacin de algunos escritores
como Stefan Zweig, Sylvia Plath,
Ernest Hemingway, Walter Ben-
jamin, Yukio Mishima y Virginia
Woolf La exposicin no sigue
el dato biogrfco, sino que el
autor utiliza algunos personajes,
creados por los literatos y ciertos
pasajes de sus obras, para cono-
cer las causas de sus suicidios.
As reproduce en los relatos el
ambiente que les inquietaba y
las emociones tenidas antes del
funesto desenlace.
El suicidio para muchos
escritores es el resultado de
una situacin desesperada, en
donde la existencia ha perdido
sentido. El desequilibrio tiene
un motivo social: el rechazo por
las posiciones polticas, estti-
cas, afectivas que los aslan y
provocan el menosprecio de su
trabajo. La inferioridad ocasio-
nada lleva a la angustia, por la
imposibilidad de comunicar, y al
desquicio que se puede tradu-
cir en la inmolacin.
Agenda del suicidio es un li-
bro inquietante, escrito con es-
mero. La intensidad de las his-
torias invita a leer las obras de
esos autores trgicos. As como
permite entender esas zonas de
la fatalidad que los han llevado
a quitarse la vida.
2
Hctor Manjarrez presenta til
y muy ameno vocabulario pa-
ra entender a los mexicanos
(Ed Grijalbo; Mxico, 2011. 301
pp.), resultado de un trabajo de
casi diez aos en donde el es-
critor recogi palabras y expre-
siones ledas y escuchadas en
diferentes textos, as como en
la vida cotidiana. De este mo-
do reuni una coleccin de ms
de 2,800 vocablos explicados
para que cualquier extranjero
o hispanohablante entienda lo
que el mexicano dice y escribe.
Hay que indicar que la pesquisa
tuvo como fuentes a sus ami-
gos, cantineros, hijas, taxistas,
marchantes Se circunscribe
a la capital del pas por lo que
excluye giros y expresiones de
la provincia.
El libro no es slo un dic-
cionario sino que adems utiliza
ejemplos para hacer compren-
sible cada expresin. Muchos
son excelentes y constituyen
brevsimas historias cargadas de
fantasa y humor como la defni-
cin de gata: Sirvienta, chacha,
muchacha, criada, domstica,
empleada, mucama (estos dos
ltimos, sudamericanos); la mu-
jer que sola habitar el cuarto de
la azotea, donde se mova como
felino silencioso y supuestamen-
te sensual: Ya volvi a subir-
se el seor al cuarto de la gata,
desde aqu la oigo gritar; o la
de gey: Se usa indistintamen-
te para hombres y mujeres. De
buey, macho vacuno castrado.
Antao signifcaba tarugo, ()
pendejo La generacin naci-
da en los aos setenta utiliza la
palabra gey con tanta elocuen-
cia como las comas (): No
mames, gey, lo que pasa, gey,
fue que me dio un sper gusto,
gey, encontrrmelos en el re-
ven, gey.
Util y ameno vocabulario
es un diccionario atpico hecho
con desenfado y humor que re-
cupera parte del habla mexicana
en los inicios de este siglo.
O
c
ta
v
io
G

m
e
z
Slim. Las privatizaciones
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 73
ESPECTCULOS
E
l francs Bruno Dumont, tam-
bin considerado por la crti-
ca como uno de los directores
contemporneos ms impor-
tantes e influyentes del cine
mundial, seala que su sexto filme Fue-
ra de Satn muestra una salida espiri-
tual, la cual siempre ha estado al lado
nuestro, pero no la vemos: es el arte en
general.
En una breve visita a Mxico para pre-
sentar su largometraje, el cual se estren
internacionalmente en el pasado Festival
Internacional de Cine de Cannes, el rea-
lizador indica en una charla con Proceso
que el arte es el que alimenta y sostie-
ne al ser humano, y el da que los polti-
cos se den cuenta de esto, todo cambia-
r para bien.
Como muchos lo han manifestado, la
cultura salvar al mundo?
La cultura es la que emancipa. Cuan-
do las personas salen de ver Fuera de Satn
no se sienten infelices. Adems, esta histo-
ria no enajena al espectador, no lo explota.
Eso es la cultura.
Fuera de Satn, distribuida tambin
por :ND Mantarraya, se encuentra en la
cartelera cinematogrfica del Distrito
Federal y rea Metropolitana. Luego re-
correr el resto del pas. Aqu, Dumont
muestra la fe de un vagabundo del nor-
te de Francia vinculado msticamente a
la naturaleza, en una sociedad moderna
donde ya nadie cree en nada. El perso-
naje es un mstico sin iglesia, quien pre-
tende erradicar el mal que ronda en las
praderas.
Dumont dirigi su primera pelcula a
los 38 aos: La vida de Jess (1996), la cual
fue seleccionada para la Quincena de realiza-
dores de Cannes, donde gan una mencin
especial de la Cmara de Oro.
Exigente, singular y con un cine cru-
do, regres a Cannes en 1999, esta vez
a la competencia oficial con Lhumanit.
Luego rod Twenty-nine Palms, Flandres y
Hadewijch. Y prepara ya su sptima pel-
cula sobre la escultora francesa Camille
No, definitivamente no, eso fue lo que
tuve que aprender.
Al darse cuenta de ello, no se des-
ilusion?
No, slo que ahora debo ir ms a fondo,
cada vez ms. Se debe entender ms al mun-
do, a la gente, hay que aprender de todos por-
que todos somos diferentes.Todo mundo tie-
ne su propia personalidad, todo mundo tiene
una cara y todo mundo es alguien, tiene un
nombre. Por eso, ningn movimiento poltico
triunfa porque los polticos siempre nos ven,
a la gente, en masa, y no somos masa. S so-
mos muchos, pero no somos masa.
Pero ya no desea concebir ms cine, co-
mo ha anunciado. Por qu?
Ya lo dije todo, no tengo ms que
agregar....
el arte sostiene al ser humano
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
dan cuenta de esto. Nicols Sarkozy no tie-
ne sensibilidad, as es, no podemos hacer
nada. No es malo, pero no est a la altura
de la situacin.
Camille Claudel
Pero Dumont cambiar de giro. Prepara su
sptimo largometraje en torno a la escultora
francesa Camille Claudel, hermana del dra-
maturgo, poeta y diplomtico Paul Claudel.
Argumenta que el cambio es una revo-
lucin permanente, si no cambio me con-
vierto en alguien tonto y termino por ser lo
que condeno.
Por qu har una cinta sobre esta
artista?
Es alguien que subi muy alto a prin-
cipios del siglo XX y cay muy bajo. Es un
ideal de realizacin y una tragedia. Slo fil-
mar su internamiento en un asilo durante
treinta aos.
Dnde queda la obra de la artista?
No estar su arte en la pelcula. Su es-
cultura no tiene nada que ver en el cine. Ver
a un artista trabajando en el cine sera in-
soportable. Adems, sus obras son magn-
ficas y soy incapaz de filmar una escultura
de ella, y no me atrevera a hacerlo.
Y qu opina de Camille Claudel?
Es una verdadera figura muy femenina
por su historia con Auguste Rodin, pero supo
liberarse de l y darle a su arte una de las ms
bellas expresiones que es la feminidad, es al-
go que me conmueve mucho.
Claudel, que ser protagonizada por Ju-
liette Binoche.
Fuera de Satn
En la actualidad nadie cree en nada ni en
nadie y usted muestra a un hroe que trata
de acabar con el mal, qu significa?
Significa muchas cosas, depende de
cada espectador, no soy yo quien deba de-
cirle lo que debe pensar, hay muchos sata-
nes actualmente.
Cree que pueda erradicarse el mal?
No. Es necesario el mal, es el equilibrio
del mundo. Es como si quisiramos supri-
mir la noche. El bien existe solamente a tra-
vs del mal. Si no hubiera mal, ya no habra
el bien, y viceversa.
Hacia dnde debe ir el cine en general?
El cine tiene una potencia evocativa
muy fuerte, el problema es que se le limi-
ta slo a la funcin de entretenimiento, en-
tonces ya no es arte. Es una lstima que un
joven cineasta francs o un mexicano, de
unos 20 aos de edad, no conozca bien al
sueco Ingmar Bergman.
Slo conocen a los directores de Ho-
llywood, qu pas all?
Es una decisin poltica. Hay gente
que decide que as debe ser, existen res-
ponsables de esto, entonces no hay nada
que esperar de ellos, slo hay una revolu-
cin poltica la que puede generar una re-
volucin esttica.
Qu le dira a los polticos para que
impulsen el arte y la cultura?
Que consideren primero los frutos. La
cultura es como la tierra, si uno cultiva la
tierra, cosecha los frutos. Entonces, hay
que considerar a la cultura como uno de
los campos importantes de la poltica, jun-
to con la educacin. Hay que poner la eco-
noma al lado, no debe ser el centro de todo.
Nos dirigen puros cretinos que estn
al servicio de grupos econmicos. La cri-
sis europea es prueba de eso, son incapa-
ces de hacer algo, porque son represen-
tantes de esos modelos econmicos.
Entonces, no es ignorancia de los po-
lticos sino un propsito de que el pueblo
no reflexione?
Creo que no son tan malos, pero no se
Dumont:
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
Drumont. La cultura, emancipadora
72 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
M
ORELIA, MICH.- El esta-
dunidense Gus Van Sant
y el mexicano Carlos Re-
ygadas a menudo lo citan
como una de sus mayores
influencias, y el importante crtico y pro-
fesor francs Jacques Rancire escribi es-
Durante su estancia en Mxico, dos cineastas que han
marcado a las nuevas generaciones, el hngaro Bla Tarr
y el francs Bruno Dumont conversaron con Proceso so-
bre sus ms recientes filmes, actualmente en cartelera,
producidos ambos por :ND Mantarraya: El caballo de Turn
y Fuera de Satn, respectivamente. Mientras el primero ra-
tific su decisin de no filmar ms, el segundo llevar a la
pantalla la vida de la escultora Camille Claudel.
El sentido de la diversidad
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
impotencia, etctera, eso hacemos los cineas-
tas, claro, todo desde nuestro punto de vista.
El caballo de Turn, distribuida por :ND
Mantarraya, surge de la ancdota de que en
Turn, Italia, el 3 de enero de 1889, el filsofo
alemn Friedrich Nietzsche sale de la puer-
ta del nmero 6 de la va Carlo Alberto, y no
muy lejos el conductor de un carruaje batalla
con su caballo. Cuando el animal se rehsa a
avanzar, su amo comienza a azotarlo. Nietzs-
che se acerca, lanza sus brazos sobre el caba-
llo y empieza a sollozar. Su casero lo lleva a
casa, donde permanece inmvil y en silencio
durante dos das. All empez su demencia.
En la introduccin del largometraje, Tarr
menciona que no se sabe qu le pas al ani-
mal y empieza una descripcin meticulosa
de la vida del conductor, su hija y el caballo.
En el filme refleja su deleite por la fa-
mosa obra Los comedores de patatas, del pin-
tor neerlands Vincent van Gogh:
Amo esta pintura. Realmente no la si-
go exactamente, slo la atmsfera que no
se puede olvidar.
Pero, cmo y por qu nace la idea de
El caballo de Turn?
En 1995, cuando estbamos en un tea-
tro escuchando una conferencia de un es-
critor que termin con esta cita de lo que le
sucedi a Nietzsche, y nos dej a todos en
suspenso, fue algo muy importante.
Esta pregunta de qu pas con el caballo,
nos conmovi mucho, entonces desde 1995
sabamos que tenamos que contestarla. Del
1997 al 2000 tratbamos de encontrar la res-
puesta, pero cuando tuvimos un descanso
de la filmacin de A Londoni frti (El hombre de
Londres, 2007), regres esta interrogante y sa-
bamos que tenamos una pelcula, y final-
mente esta es nuestra respuesta.
Enojo
La mayora de sus primeros filmes fueron
documentales sobre la vida de trabajado-
res y gente pobre de la Hungra urbana. Esos
proyectos llamaron la atencin a los Bla
Balzs Studios y lo lanzaron con Nido fami-
liar cuando contaba con 22 aos.
El mismo Tarr confiesa que en ese tiem-
po estaba lleno de enojo y quera cambiar
a la gente. Se le pregunta: qu pasa ahora
con Bla Tarr?
Cuando tienes 22 aos ests lleno
de energa y de enojo. Quieres cambiar el
mundo entero y ests cien por ciento se-
guro de que la sociedad que fue creada por
las personas es un pedazo de mierda. Ese
fue el inicio.
Claro, no he perdido esa sensibilidad
social, la sigo conservando y sigo siendo
muy crtico, pero la forma en la que veo los
problemas es mucho ms profunda, no es
digamos blanco o negro.
En estos 34 aos como realizador, cree
que con el cine se pueda cambiar algn pro-
blema social, poltico o econmico?
Dos monstruos del
cine mundial
te ao un libro sobre este cineasta hnga-
ro. Es Bla Tarr (ganador del premio al mejor
director en el Festival Internacional de Cine
en Cannes de 2005), quien en entrevista nie-
ga rotundamente que a l lo haya inspirado
algn realizador.
No, dice, todos los cineastas son distintos:
Tenemos diferente cultura, historia per-
sonal, diferentes condiciones, diferente pre-
supuesto, en fin, y creo que el verdadero ci-
neasta cuenta con su propio lenguaje y slo
es su lenguaje. Es muy difcil seguir a alguien.
Uno tiene que seguir su propio paso. Es muy
estpido perseguir a alguien. Por supuesto
he visto muchos cineastas a los que admi-
ro, pero uno debe tener claro que es su pro-
pia visin.
Daniela Michel, directora del Festival
Internacional de Cine de Morelia, tard
cinco aos en traer a Mxico al realizador,
guionista y actor, quien desde 1977 incluy
en su pera prima Nido familiar a no acto-
res, entonces una innovacin.
La conocida promotora cinematogr-
fica lo convenci de presentar personal-
mente en Mxico su nuevo largometraje
El caballo de Turn, que escribi con Lszl
Krasznahorkai y dirigi con gnes Hra-
nitzky. Ahora la cinta en blanco y negro, de
146 minutos, recorre el pas con la 53 Mues-
tra Internacional de Cine que organiza la
Cineteca Nacional.
Tarr, nacido el 21 de julio de 1955 en Pcs,
Hungra, hace nfasis en que ante una cma-
ra trata de expresar todo lo que siente:
Como nuestra rabia, nuestra tristeza, la
Tarr:
Tarr. Sin influencias
A
P
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
C
IUDAD DE MXICO/MON-
TERREY, NL.- Por tercera
vez en 10 aos, el club Tigres
de la Universidad Autno-
ma de Nuevo Len (UANL)
apost por Ricardo Tuca Fe-
rretti para acabar con el ayuno de tres d-
cadas sin conseguir un ttulo.
En esta ocasin la directiva fue pacien-
te y dio continuidad al trabajo del director
tcnico que se hizo cargo del equipo cuan-
do enfrentaba problemas de descenso y era
penltimo en la tabla de porcentajes. Al ca-
bo de tres torneos la frmula funcion. Los
das amargos de los felinos se volvieron
dulces con Ferretti, quien puso un toque de
azcar brasilea refinada en Mxico.
Desde que Sinergia Deportiva, empre-
sa apoyada por Cemex, asumi el mando
de los Tigres y stos regresaron a la Prime-
ra Divisin en 1997, un total de 17 entre-
nadores han pasado por el banquillo del
equipo. Tambin se contagiaron de ines-
tabilidad quienes fungieron como presi-
dentes. En ese mismo periodo estuvieron
al frente del club 12 directivos.
Luego de 14 aos, quienes manejan
uno de los clubes mexicanos ms podero-
sos econmicamente echaron mano de la
lgica: Ricardo Ferretti regres a la direc-
cin tcnica. El factor Tuca le dio su tercer
campeonato a Tigres, el primero en 29 aos.
Alejandro Rodrguez Miechielsen, a
quien todos apodan El Inge, ha sido pre-
sidente del equipo en dos momentos: de
2001 a 2004 y de 2010 a la fecha. En su pri-
mer periodo, en seis torneos, los felinos
calificaron en tres ocasiones a la ligui-
lla, llegaron a dos finales (Invierno 2001
y Apertura 2003) y a una semifinal (Clau-
Cada temporada Tigres haca la diferencia.
Gastaba carretadas de dlares, contrataba a
los tcnicos con mejor historial y redondeaba
una nmina de jugadores que en el papel se
antojaba superior en calidad y cantidad pero
que ao tras ao slo sumaba fracasos de todo
tipo, desde perder la final hasta salvarse del
descenso. Fueron 29 aos de ir dando tumbos.
En ese largo invierno futbolero, un personaje
aparece tres veces en la ltima dcada: Ricar-
do Tuca Ferretti. A este brasileo claridoso,
mal encarado, talentoso, grosero, le atribuyen
el mrito del ttulo obtenido, y, por supuesto.
a una chequera sin lmites.
LUCIANO CAMPOS Y BEATRIZ PEREYRA
H
a
n
s
-
M
a
x
im
o
M
u
s
ie
lik
A
d
ri
n
M
a
c
a
s
/ S
T
F
Tuca Ferreti. Un triunfo esperado
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 75
DEPORTES
y los millones
Ferretti
La dupla del ttulo:
74 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
Y no duda en atribuirle el xito de es-
ta etapa al Tuca.
El trabajo lo relaciona con el xito. l
tiene bien fijo ser constantes y perseve-
rantes. Les da la oportunidad a los jugado-
res de alcanzar niveles de excelencia que
ni ellos mismos suean. Ricardo ve los de-
talles y eso en el futbol es todo, dice en
entrevista con Proceso.
Reconoce al estratega brasileo como
un hombre sensible que se muere en la
raya por sus jugadores y que cumple sus
objetivos. Ya instalado en la sinceridad, El
Inge no necesit de las botellitas de vino
para aceptar que lo que le ha faltado a Ti-
gres es continuidad en todos los sentidos.
Todos los que siguieron de m (los
presidentes) tenan la mejor intencin, el
mejor propsito de ser lo mximo y no se
les dio. Hubo presidentes, directores tc-
nicos, pero falt la continuidad. Es impor-
tante aclarar que hay que dar continuidad
a proyectos que dan resultados. Es como
una escalera, en algunos casos das un sal-
to grande o chico, pero siempre hacia arri-
ba: Los resultados demuestran lo que pa-
sa adentro del equipo, afirma.
Tambin aclara que cuando asumi
otra vez el cargo le puso una condicin a
Lorenzo Zambrano, dueo de Cemex: que
lo dejara trabajar con la frmula del coci-
nero solitario, la misma que us cuando
se uni al equipo por vez primera en los
aos setenta.
Tiene que haber un solo cocinero, si
hay varios no jala. Porque unos le echan
ms sal; otros, ms pimienta, y otros, ms
comino. El guisado no sale bien. Tiene que
venir un solo cocinero y a lo mejor el gui-
sado sale mal, pero por lo menos hay un
responsable y ese tambin puede mejo-
rar, pero si varios meten mano al mismo
tiempo el guiso no sale bien, dice.
Manirrotos
Al club Tigres se le ha acusado reiterada-
mente de adquirir jugadores de moda pa-
ra mantener viva la expectativa de su fiel
aficin, considerada la mejor de Mxico.
Rodrguez Miechielsen sostiene que
en su momento cada nueva contratacin
ha sido justificada con el propsito de re-
forzar el equipo y niega que la franqui-
cia, propiedad de Cemex, la tercera ce-
mentera ms grande del mundo, cuente
con un presupuesto ilimitado, como mu-
chos suponen.
Plantea que por lo menos en esta nue-
va etapa al frente del club, que inici con
su llegada a mediados de 2010, la directi-
va no ha recurrido a desembolsar grandes
sumas para adquirir buenos jugadores.
Nos podemos estar un buen ra-
to nombrando a la cantidad de jugado-
res que vinieron prestados, opcionados
o comprados, o en alguna etapa de su vi-
da deportiva que no era la ptima. A nivel
nacional hay personas que han dicho que
Tigres tiene la cartera abierta y eso no es
cierto, dice el directivo de 71 aos.
Bajo la administracin de la empresa
Sinergia Deportiva han desfilado por Ti-
gres jugadores franquicia que resultaron
sonados fracasos: el chileno Sebastin
Chamagol Gonzlez, los mexicanos Fran-
cisco Kikn Fonseca y Omar Bravo, el cha-
rra Sebastin Loco Abreu.
Antes estuvieron sin dejar huella los
estelares mexicanos Jorge Campos en el
arco y Luis Hernndez, en el ataque, as
como el volante Ramn Ramrez; el cario-
ca Osmar Donizette, el blgaro Emil Kos-
tadinov y el estadunidense Tab Ramos.
Ninguno report dividendos al equipo.
Todos los que han pasado por Tigres
llegaron por decisiones tomadas para
reforzar el equipo y darle gusto a la afi-
cin. Hay que preguntarle a los que es-
taban. Creo que Kikn, por ejemplo, ve-
na de un Mundial, estaba en Portugal.
Se dieron las cosas y apareci por ac.
Todas esas decisiones se tomaron con la
mentalidad de darle a la aficin lo que
esperaba, era su aliciente.
Si las contrataciones fueron buenas o
no les toca a ustedes decirlo, pues tienen
una mejor perspectiva para dar su visin
informada y justa. Considero que no es
correcto criticar a los que me antecedie-
ron. Lo que s veo es buena voluntad para
lograr buenas cosas para el equipo. No se
les dio y a nosotros s, dice.
Everton Cardoso, un brasileo que lle-
g en la poca del entrenador Daniel Guz-
mn, ha sido, de acuerdo con versiones no
desmentidas, la contratacin ms cara en
la historia del balompi mexicano. Tigres
desembols por l casi 6 millones de dla-
res. Ni siquiera marc un gol.
La contratacin del atacante confirm
que el club universitario era dispendioso y
no reparaba en gastos. El entonces presi-
dente Santiago Martnez de la Torre lo ad-
quiri y lo dej en el equipo cuando fue
destituido junto con Daniel Guzmn. Al
Inge le correspondi tratar con el carioca
durante el Apertura 2010.
Cuando llegamos dice Rodrguez
Miechielsen estaba lesionado. Luego, du-
rante un juego contra Cruz Azul, se rom-
pi la clavcula y ya no jug. Ya tenamos
a Damin (lvarez) y contemplbamos po-
nerlo por el lado izquierdo con Everton, pe-
ro nunca jug. Luego se quera regresar por
nostalgia y ahora juega con Botafogo.
Itamar Batista tambin estuvo una
temporada con El Inge. Fue otro de los
grandes fichajes intrascendentes.
Siempre tuvo una lejana con el equi-
po. No se involucraba con sus compae-
ros, aunque era una buena persona. Luego
los medios lo acusaron de fiestero. Lleg
conmigo en diciembre pasado a llorar a mi
casa y me dijo: Me quiero ir, no aguanto
la presin, aqu me inventan cosas. Y yo
le dije: Mira, Itamar, si te inventan es por-
que algunas cosas has de hacer t tam-
bin. Ya no quera quedarse.
Ante el desencanto que generan
algunos jugadores carentes de com-
promiso, Rodrguez Miechielsen con-
sidera indispensable la formacin de
jugadores desde la cantera, para no
andar haciendo adquisiciones innece-
sarias. En todo caso, afirma, hay que
traer profesionales probados, y pone
como ejemplo a Hugo Ayala y Jorge To-
rres Nilo, jvenes procedentes de Atlas
que gozaron este campeonato y se han
consolidado en la zaga del 11 titular.
Este equipo siempre crey en
una forma de jugar y la respet. Fui-
mos criticados y elogiados, pero nada
nos distrajo. Supimos entender que
ningn jugador es ms importante
que el equipo ni que la institucin. La
humildad con la que vivimos el da
a da sin creernos ms de lo que so-
mos nos llev adelante. Adems de la
confianza y el convencimiento de to-
dos para saber que tenamos equipo
para ser campeones, sentenci Da-
min lvarez, en el terreno de juego,
con ojos llorosos y las palabras entre-
cortadas por la emocin.
E
d
g
a
r Q
u
in
ta
n
a
/S
T
F
Lucas Lobos. El talento
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 77
DEPORTES
sura 2003), que perdieron ante
Monterrey.
Ferretti ha dirigido a Tigres
en tres ocasiones. La primera del
torneo Invierno 2000 al Clausu-
ra 2003. En 2001 llev al equipo
neoleons a su primera final en
19 aos, pero perdi con Pachu-
ca. Despus de caer ante Rayados
en aquella semifinal, fue cesado.
Con la inercia que traa el equipo
del Clausura 2003, en el Apertu-
ra 2003 Nery Pumpido los llev al
ltimo partido de la temporada,
pero sucumbi de nueva cuenta
ante los Tuzos.
El Tuca regres a Tigres para el
Clausura 2006, cuando Fernando
Urdiales era presidente del equi-
po. Al trmino del torneo fue ce-
sado, pues el club no calific a
la liguilla. Fue entonces cuando
comenz el desfile de entrena-
dores: Jos Luis Trejo, Mario Ca-
rrillo, Amrico Gallego, Manuel
Lapuente, Jos Pekerman y Daniel Guz-
mn. Seis en ocho torneos. Slo en uno,
Apertura 2008, con Lapuente, el conjunto
se calific a la liguilla, donde en cuartos de
final fue eliminado por el Atlante.
La "limpia"
Durante casi cuatro aos Tigres se ubic
en los ltimos cinco lugares de la tabla de
porcentajes. Con Daniel Guzmn la crisis
se agrav. En el Bicentenario 2010 los feli-
nos terminaron en el lugar 15 de la tabla
general con slo 19 puntos de 51 disputa-
dos, producto de cinco triunfos, ocho de-
rrotas y cuatro empates. Su defensiva fue
la nmero 13 con 26 tantos recibidos.
El equipo se salv del descenso gracias
a que la actuacin de Indios de Ciudad Ju-
rez fue psima. Sin dinero y con jugadores
de poco nombre que no cobraban un mes
y otro tampoco el cuadro fronterizo nica-
mente perdi un partido ms que los regios.
Cemex llev a cabo una limpia. El 17
de mayo le dio las gracias al presidente del
club, Santiago Martnez de la Torre (dur
tres torneos, de 2009 a 2010), y nombr
otra vez a Alejandro Rodrguez Miechiel-
sen. Con El Inge, tambin regres quien
fuera vicepresidente en 2001-2004, Miguel
ngel Garza Martnez, y de paso se anun-
ci la destitucin de Guzmn.
Durante la conferencia de prensa en
que fue presentado, Rodrguez Miechiel-
sen desbordaba emocin, pero no ocult
su decepcin e incluso vergenza por los
resultados de aos anteriores.
La razn de ser de este club es la afi-
cin y la hemos golpeado. No voy a criticar
los seis aos (que pasaron desde que dej
la presidencia). Necesitaramos unas bote-
llitas de vino tinto y mucho tiempo para ha-
blar de estos seis aos, solt en tono serio.
Luego, habl de regresarle la pasin al
equipo y lanz una advertencia para los
jugadores del plantel:
Si no entienden que ponerse esta ca-
miseta implica algo especial, por ms es-
trellas que sean, por ms consentidos, no
van a durar en el club. El perfil Tigres es en-
trega, conciencia de que salir a representar
los colores de la universidad no es ningu-
na broma. No es un trabajo, es un senti-
miento. Que tengan capacidad y habilidad
de jugar futbol no individual, sino colecti-
vo; que cumplan con la aficin para que
est dispuesta a pagar un boleto para ver-
los. Ese es nuestro compromiso.
En una entrevista de televisin, Rodr-
guez Miechielsen declar que la directiva
buscaba a un director tcnico con la capa-
cidad de hacerse cargo de un equipo que
estaba en terreno peligroso, refirindose
al descenso. Tres das despus, Ricardo Tu-
ca Ferretti se convirti en el nuevo entre-
nador de Tigres.
Ferretti volvi a Tigres ms acredita-
do que cuando se fue. En ese 2010, cum-
pli 19 aos dirigiendo en la Primera Di-
visin en forma ininterrumpida. Durante
ese tiempo trabaj para Pumas (campen
en el Clausura 2009, 3-2 en el global ante
Pachuca), Morelia, Tigres, Toluca y Chivas
(campen en el Verano 97, 7-2 en el global
frente a Toros Neza).
Tambin con Chivas y Pumas lleg a las
finales del Invierno 98 y Apertura 2007, que
perdi ante Necaxa y Atlante, respectiva-
mente. La solidez de su trabajo ha
evitado que lo cesen antes de que
concluya un torneo. Y tambin se
gan fama de apaga fuegos cuan-
do salv a los Pumas del descenso.
En su presentacin, El Tuca uti-
liz un clich la tercera es la ven-
cida para anticipar que ahora s
Tigres sera campen. Consciente
de que la aficin est cansada de
promesas y que le tiren rollos,
declar que regresaba para conse-
guir el ttulo que se le haba nega-
do. Destac que su permanencia
en el equipo dependera del resul-
tado de cada encuentro.
El contrato de un entrenador,
despus de 19 aos lo tengo muy
claro, es por una semana. Si gano
obtengo una semana ms; si em-
pato me dan media y si pierdo a lo
mejor me corren, dice.
De menos a ms
En el Apertura 2010, Ferretti entre-
g resultados medianos con seis ganados,
igual nmero de empates y cinco derro-
tas. Fue noveno de la tabla con 24 puntos.
No calific a la liguilla, pero sac al club de
la zona de descenso. En el Clausura 2011
cambi el rostro a los Tigres, que fue s-
per lder con 10 triunfos, cinco empates y
apenas dos derrotas; sin embargo, en los
cuartos de final las Chivas los eliminaron
con marcador global de 4-2.
En el Apertura 2011, la escuadra au-
riazil gan y empat en siete ocasiones.
Slo perdi tres partidos. Avanz a la li-
guilla como tercero de la tabla. Fue el
equipo menos goleado con 13 tantos y
marc 22, con lo que se ubic como la
ofensiva nmero 16.
A lo largo de 17 jornadas, Ferretti im-
puso orden entre sus jugadores. Insisti
en que deban tocar el baln y no jugar al
pelotazo. Por su estilo fue etiquetado co-
mo defensivo, pero logr equilibrio en su
conjunto. Por otra parte, sus detractores le
reclamaban que no se la jugara con jve-
nes ni echara mano de la cantera.
Fue acusado de rcano (conformista), al
que le da lo mismo ganar por un gol que por
10. Ni siquiera se inmut cuando Tigres gole
5-0 al Pachuca. No es nada del otro mundo,
dijo.Y se aferr a otro lugar comn: ms va-
le paso que dure y no trote que canse.
En los cuartos de final, los felinos
echaron al Pachuca; en la semifinal dieron
cuenta del Quertaro y en el partido final
se impusieron 4-1 al Santos Laguna.
En el recuento de los aciertos, Rodr-
guez Miechielsen resalta la labor de quie-
nes llama sus dos piezas angulares: Ricar-
do Ferretti y Miguel ngel Garza.
H
a
n
s
-
M
a
x
im
o
M
u
s
ie
lik
AlejandroRodrguez. Leapostal brasileo
76 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
una inversin aproximada de 50 millones de
dlares para infraestructura deportiva, que
incluye la villa deportiva para un total de 5
mil atletas, adems de otras instalaciones.
Sin embargo, cuando ya han transcu-
rrido casi tres aos desde la obtencin de
la sede centroamericana, Duarte no mues-
tra el mismo entusiasmo que su antecesor.
Quiero pensar que el gobernador tie-
ne ahora muchas preocupaciones por el
tema de inseguridad, derivado de las de-
cenas de muertos que aparecieron en la
va pblica. Es la nica explicacin que
podra dar para que no haya tomado en
cuenta el asunto de los Juegos Centro-
americanos, asegura Landero.
Aade que cualquier otra explicacin
no sera justificable. Hay un tiempo; lo he-
mos comentado y estamos dando ese pe-
riodo razonable, pero espero que pronto
haya una definicin.
Admite que este aparente desinters
de Duarte tal vez est asociado con el cam-
bio de estafeta en el alto mando veracru-
zano, no obstante su militancia en el Parti-
do Revolucionario Institucional. Tambin
puede ser una diferencia de prioridades,
como decir que tal vez no fue el proyec-
to que impuls; fue mi antecesor. Lo que
es un hecho es que se estn perdiendo me-
ses valiosos y no vayamos a tener apuros
o correr de ltima hora. Hay que aprender
de la experiencia de los Juegos Panameri-
canos de Guadalajara, seala el legislador.
El titular de la Comisin de Juventud y
Deporte de la Cmara de Diputados tam-
poco se explica que a dos aos y medio de
los Juegos Centroamericanos, y no obstan-
te los llamados de su comisin al gobierno
de Duarte, no haya todava un encargado
del comit organizador ni del fideicomi-
so. Tampoco existe un plan de trabajo y
no hemos visto por parte del gobernador
entrante en Veracruz ninguna manifesta-
cin, programa o accin al respecto.
Dice que como diputados no pueden
eludir la responsabilidad y justifica que
por ello etiquetaron 700 millones de pesos
al estado de Veracruz. Sin embargo, en los
dos aos anteriores se han entregado 400
millones de pesos, que estn en el fidei-
comiso, los cuales no se han ejercido; no
se han movido para los fines que fueron
destinados: infraestructura deportiva pa-
ra los Juegos Centroamericanos.
Por ello el presidente de la Comisin
de Juventud y Deporte de la Cmara de
Diputados hace un llamado enrgico al
gobernador de Veracruz, en primera ins-
tancia, para designar al titular de dicho fi-
deicomiso, as como ejercer los recursos
anteriores con efecto inmediato.
400 millones
A partir de la primera sesin de 2012 pre-
vista para finales de enero la Comisin de
Juventud y Deporte tambin propondr im-
pulsar una investigacin en torno al estado
que guardan los 400 millones de pesos.
Pediremos cuentas de esa cantidad.
Aunque el dinero estuviera ah la espe-
culacin de tenerlo guardado tambin es
un delito. Lo que nos consta es que no se
ha hecho nada. En primer lugar tenemos
la certeza de que los recursos se entrega-
ron al fideicomiso y queremos creer que
los 400 millones de pesos ah estn en una
cuenta, durmiendo el sueo.
Tal vez no tenemos tan malos pen-
samientos en la Comisin de Juventud y
Deporte. Por eso no hemos emprendido
ninguna accin al respecto, pero para ser
transparentes debera ser la primera ac-
cin, reconoce.
Refiere tambin la urgencia de con-
tar con un plan establecido para los jue-
gos. Insiste en que de no haber respuesta
ya expondremos otros casos a seguir pa-
ra rescatar los juegos.
Para Landero an estamos a tiempo
para que el gobierno de Veracruz decline la
invitacin. Si as se decidiera, estados como
Jalisco o Nuevo Len, por ejemplo, podran
hacerle frente a los juegos. No obstante ad-
vierte que un eventual traslado de sede im-
plica una multa por parte de la Odecabe.
El diputado revela que a principios del
mes pasado, antes de la discusin del pre-
supuesto para 2012, su comisin recibi
al licenciado Mansur (Jos Antonio), fun-
cionario de la Secretara de Finanzas del
estado, quien acudi a solicitar recursos
para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe, pero no nos present un plan. Nos
dijo que los juegos iban a costar alrededor
de 2 mil 500 millones de pesos. Y cuando
le preguntamos cunto se requera de pre-
supuesto para este ao no hizo ninguna
propuesta especfica.
Landero prosigue: en corto me dijo
que como estaba interino no se atreva a
proponerme una cantidad, y que tampo-
co haban estudiado con claridad el pre-
supuesto. Qued formalmente de enviarlo
a detalle, cosa que no ha sucedido desde
la reunin que sostuvimos, hace como un
mes y semanas. Y as nos quedamos.
Apenas el pasado 3 de mayo el gobier-
no de Veracruz anunci que el gobernador
Duarte tom protesta a los integrantes del
Fideicomiso Pblico de Administracin e In-
versin para el Desarrollo de la Infraestruc-
tura y Equipamiento Deportivo en el Estado
de Veracruz Para los Juegos Deportivos Cen-
troamericanos y del Caribe Veracruz 2014,
presidido por David Velasco Chedraui, exal-
calde de Veracruz, y en teora tambin res-
ponsable del comit organizador.
Sin embargo, el presidente de la Comi-
sin de Juventud y Deporte de la Cma-
ra de Diputados se dice sorprendido: Pe-
ro eso fue el 3 de mayo. Creo que hubo un
cambio, porque esa persona nunca se ha
presentado. El nico que lo hizo fue el li-
cenciado Mansur, y nos dijo que no hay
nadie al frente del comit organizador.
En julio el portal veracruzano cronicadel-
poder.com revel que Veracruz contina sin
adecuar la infraestructura. A tres aos de
que se realicen los juegos el comit organi-
zador que preside el exalcalde David Velas-
co Chedraui no tiene siquiera los espacios
para construir los estadios y la infraestruc-
tura necesaria, aun siendo la sede para los
deportistas de 28 pases que competirn en
esta entidad, lamentaron el presidente de la
Asociacin de Atletismo en Veracruz, Israel
Bentez Morteo, y el exasesor tcnico de ese
comit, scar Juanz Russell.
Para Landero las autoridades veracruza-
nas simplemente no se han visto en el es-
pejo de los Panamericanos de Guadalajara
a pesar de que hubo funcionarios de Vera-
cruz que asistieron a la inauguracin, pero
no vivieron el proceso de la organizacin.
Les falta sensibilidad y ya estamos en un fo-
co amarillo. Al empezar 2012 tal vez cambie
la seal a rojo si no se acta a tiempo.
Francisco Landero. Advertencia
Fidel Herrera. Hered compromiso
M
i g
u
e
l A
. C
a
r m
o
n
a
B
e
n
ja
m
n
F
lo
re
s
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 79
DEPORTES
L
a indolencia del gobierno de
Veracruz sede oficial desig-
nada de los XXII Juegos De-
portivos Centroamericanos
y del Caribe 2014 que no ha
aplicado los millonarios re-
cursos asignados a los preparativos del
evento, aunado a la falta de inters, la au-
sencia de un responsable del comit or-
ganizador y la carencia de un plan esta-
blecido llenan de dudas a la Comisin de
Juventud y Deporte de la Cmara de Dipu-
tados, que ya plantea medidas drsticas.
La comisin se propone tramitar un
exhorto al gobernador, Javier Duarte de
Ochoa, y hasta exigir incluso un eventual
cambio de sede, a pesar del problema eco-
nmico que esto implicara.
Tambin se analiza solicitar ante la Co-
misin Nacional de Cultura Fsica y Depor-
te (Conade) que se congelen los 400 millo-
nes de pesos que no han sido ejercidos por
el gobierno veracruzano desde 2009, recur-
sos que presumiblemente han permaneci-
do los ltimos dos aos resguardados en el
Fideicomiso Pblico de Administracin e In-
versin para el Desarrollo de la Infraestruc-
tura y Equipamiento Deportivo en el Estado
de Veracruz para los Juegos Deportivos Cen-
troamericanos y del Caribe Veracruz 2014.
Tambin se plantea congelar los 700 mi-
llones de pesos aprobados apenas el mes
pasado por dicha comisin para el ejercicio
2012 con el propsito de agilizar las obras de
RAL OCHOA
El gobierno veracruzano dispone de una millonada
para la organizacin de los Juegos Centroamerica-
nos y del Caribe 2014 y no ha hecho nada: segn el
presidente de la Comisin de Juventud y Deporte de
la Cmara de Diputados, Fernando Landero, no hay
un comit organizador ni un plan de trabajo ni un
responsable del fideicomiso donde supuestamente
se guarda el dinero -400 millones de pesos- que ya
se le entreg a la entidad. El Legislativo -que inclu-
so especula con la posibilidad de un cambio de se-
de- exhortar al actual mandatario, Javier Duarte,
a darle uso al dinero... o que explique dnde est.
Veracruz: los juegos de la
incertidumbre
construccin, remodelacin o ampliacin
de los escenarios de los juegos para evitar el
desorden que caracteriz los preparativos de
los recientes Panamericanos de Guadalajara.
El presidente de la Comisin de Juven-
tud y Deporte, el diputado Francisco Lan-
dero, advierte que el gobierno de Duarte
dispone hasta los ltimos das de este mes
para fijar una posicin respecto del uso
que se le dar a estas millonarias partidas.
El legislador reitera que si los 400 millo-
nes de pesos no se aplican este ao, solici-
taremos a la Conade que sean congelados
hasta que exista un plan y una cabeza en
el fideicomiso, porque en el extremo la no
aplicacin de recursos, el nulo inters, el
no poner cabeza direccin en el rea nos
lleva a cuestionarnos que no hay voluntad
del gobierno de Veracruz y que tal vez otra
entidad del pas pueda tomar la sede.
Ese sera el tema, el extremo, que es-
peramos no suceda. Por eso hacemos estos
comentarios, esperando no llegar a ese es-
cenario, precisa el diputado.
Juegos sin cabeza
En entrevista con Proceso Francisco Lande-
ro cuenta que a pesar de los llamados de su
comisin al gobierno de Duarte, hasta estos
momentos no hay un responsable del comi-
t organizador de los juegos ni un encargado
del fideicomiso creado por el exgobernador
Fidel Herrera Beltrn por decreto publicado
el 15 de septiembre de 2009 en la Gaceta Ofi-
cial del Gobierno del Estado de Veracruz.
En los considerandos del decreto se
lee que el Plan Veracruzano de Desarrollo
2005-10 establece a la educacin y la cul-
tura como las ms altas preferencias para
el gobierno del estado de Veracruz de Ig-
nacio de la Llave, siendo el impulso al de-
porte una prioridad para brindar una edu-
cacin de alta calidad, ya que se considera
al deporte como un medio para mejorar la
salud fsica y mental de toda la poblacin,
que ayuda a desarrollar el potencial hu-
mano, a combatir las adicciones y a forta-
lecer los valores de los veracruzanos.
Indica tambin que en congruencia
con lo anterior, el gobierno del estado ges-
tion y logr que la Organizacin Depor-
tiva Centroamericana y del Caribe (Ode-
cabe), en el marco de su XLI Asamblea
General, declarara al estado de Veracruz
como la sede oficial de los Juegos Deporti-
vos Centroamericanos y del Caribe 2014.
Herrera fue el impulsor del proyecto pa-
ra ganar la sede de los juegos, lo que se ofi-
cializ el 25 de julio de 2008 por la Odecabe
despus de la declinacin de Guatemala y
Jamaica. As por primera vez en el pas una
entidad albergar la justa centroamericana.
Nadie present candidatura. Los de-
jamos con la boca abierta. Hicimos todo
muy bien y ya nadie se anim, dijo el en-
tonces director del Instituto del Deporte
de Veracruz, el msico Roberto Bueno.
Adelant tambin que el siguiente pa-
so sera la integracin del comit organi-
zador del certamen, que tendr como se-
de el puerto de Veracruz y como subsedes
Xalapa, Boca del Ro y Medelln.
Incluso el ahora exfuncionario estim
Javier Duarte. Indiferencia
Y
a
h
ir C
e
b
a
llo
s
78 1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2
1833 / 18 DE DICIEMBRE DE 2011 81 80 1831 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011
PALABRA DE LECTOR
Repudian la detencin del
estudiante Alfredo Mauricio
Marichal Cancino
Seor director:
L
os abajo firmantes, miembros de la comunidad
universitaria, en su mayora de la Facultad de
Filosofa y Letras y de otras escuelas y facultades
de la UNAM, expresamos nuestra consternacin
y profunda pena por el homicidio de la actriz y
promotora cultural Julia Marichal Martnez, encon-
trada muerta en su domicilio el pasado sbado 3
de diciembre de 2011.
Estos hechos llenan de indignacin a la
comunidad intelectual y artstica nacional y
consideramos que merecen una investigacin a
fondo, amn de agotar todas las lneas de inves-
tigacin posibles y esclarecer tan atroz suceso.
En ese sentido, las investigaciones realizadas por
la Procuradura General de Justicia del Distrito
Federal apuntan como posible responsable a
su sobrino, Alfredo Mauricio Marichal Cancino,
perteneciente a la comunidad de la Facultad
de Filosofa y Letras egresado del Colegio de
Estudios Latinoamericanos.
Queremos expresar que nosotros conocemos
a Mauricio Marichal desde mucho tiempo atrs
y jams se ha caracterizado por ser una persona
violenta o conflictiva. Al contrario, el compaero
Marichal es un estudiante que ha mostrado dedi-
cacin y buena trayectoria acadmica, al punto
de estar en la antesala de titulacin de su segun-
da carrera en la mencionada facultad, luego de
concluir una licenciatura en comunicacin por la
Universidad Autnoma Metropolitana.
Asimismo, queremos comentar que Mauricio
siempre ha sido una excelente persona en lo
humano y en lo moral, solidario con los dems
y comprometido con las causas sociales, que-
rido por sus compaeros y amigos, adems de
creativo e inquieto culturalmente, aspecto que
desarrolla por medio de una intensa vida musical
como miembro de una agrupacin de msica
afrocaribea de gran talento.
Por lo anterior, confiamos plenamente en la
inocencia de Mauricio y nos inconformamos con
la falta de transparencia y las irregularidades que
se han observado a lo largo de la investigacin,
como lo permiten constatar las versiones ministe-
riales publicadas desde el inicio a travs de diver-
sos medios de comunicacin.
Queremos dejar sentado que el actual con-
texto de violencia nacional y los antecedentes de
participacin de la actriz Julia Marichal en diversos
movimientos sociales hacen imposible descartar
otras lneas de investigacin, y que, bajo tal esce-
nario, la presentacin de Mauricio Marichal como
presunto culpable bien puede obedecer a un pre-
maturo proceso de fabricacin de culpabilidad.
Por lo tanto, demandamos a las instancias
encargadas de procuracin y administracin de
justicia capitalinas que sean respetados los dere-
chos constitucionales y las garantas individuales
de nuestro compaero Mauricio Marichal, a modo
que reciba un trato digno durante su arraigo y
bajo la presencia de observadores que vigilen el
estricto cumplimiento de lo anterior, toda vez que
el clima en el que pueden estar desarrollndose
los interrogatorios podra resultarle gravemente
perjudicial, en cuanto a su integridad fsica y psi-
colgica se refiere. (Carta resumida.)
Atentamente
Karla Paulina Nava Amozurrutia,
Alejandro Sacbe Shuttera Prez y 168 firmas
En defensa del canal
del Instituto Politcnico
Seor director:
E
n el nmero 1832 de Proceso, Florence
Toussaint toca brillantemente el tema de las
licitaciones y las cadenas televisivas. En su colum-
na Televisin se refiere a la consulta de la Cofetel
para una tercera y cuarta cadenas de televisin.
Simultneamente, Florence hace referencia
a nuestra lucha: acadmicos del IPN, quienes
insistimos en que XEIPN Canal XI, que no el
violatorio de nuestra Ley Orgnica Once TV
Mxico, vuelva a estar bajo la gida de nuestro
instituto. Nos oponemos al despojo de nuestra
seal va la posible tercera cadena nacional.
Somos ya numerosos los acadmicos quienes
nos oponemos.
El canal del Instituto Politcnico Nacional es
del Estado mexicano, no del gobierno, y se le
ha conferido al IPN su propiedad para difundir la
cultura, la educacin, la ciencia y la tecnologa.
Por consiguiente, no puede ser la piedra angular
de una tercera cadena nacional pblica, as sea
para difundir la cultura en el mbito nacional.
Los acadmicos pedimos al prximo o
prxima presidente de la Repblica que las fre-
cuencias supuestamente entregadas al Once y
ahora manejadas por OPMA regresen al instituto.
Seguimos estrictamente a la Regla de la Navaja
de Ockam: Entia non debent multiplicari sine
necesitate. Y OPMA est dems. Le pedimos
igualmente que el presupuesto del Once forme
parte del presupuesto del IPN. Que sea nuestra
Direccin General la que nombre a la de nuestro
Canal. Que en materia de Programacin se res-
pete nuestra Ley Orgnica y no haya sometimien-
to a criterios estrictamente comerciales. Que se
consulte a la comunidad para elegir al titular de la
Direccin General del IPN.
Finalmente, pedimos a nuestro prximo di-
rector o directora general que al Canal Once no
se le convierta en un instrumento de subordina-
cin al titular del Ejecutivo federal y a sus intere-
ses polticos, sino que sea la filosofa del Estado
mexicano la gua fundamental: el Once no es ni
tricolor, ni azul, ni amarillo. Es Blanco y Guinda.
Atentamente
Doctor Rubn Mares Gallardo
Escuela Superior de Fsica y Matemticas-IPN
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb25ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847216674cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy