Proceso 1820
Proceso 1820
Proceso 1820
m
a
ra
d
e
D
ip
u
ta
d
o
s
CASI NOS
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 15 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 15
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
E
l aval de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nacin (SCJN) al re-
glamento de la Ley Federal de
Juegos y Sorteos facilit la proli-
feracin de las casas de apuestas
en Mxico y desat la evasin de
impuestos por parte de los empresarios de
ese ramo.
A partir de que, en enero de 2004, el
supremo tribunal diera validez constitu-
cional al reglamento elaborado durante el
gobierno de Vicente Fox, comenz a re-
cibir decenas de solicitudes de amparo de
los dueos de esos establecimientos con el
propsito de evitar el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales.
No slo aprovecharon la falta de control
de la Secretara de Gobernacin, sino inten-
taron tambin eludir sus obligaciones ante la
Secretara de Hacienda. De acuerdo con la
informacin pblica de la propia Corte, has-
ta la fecha los dueos de ese tipo de negocios
han interpuesto 56 recursos en busca de am-
paro contra los cobros hacendarios estable-
cidos por el Congreso de la Unin.
La mayora de las peticiones han sido
negadas, pero no se sabe cules son las ra-
zones sociales o las personas fsicas que
han acudido al tribunal, toda vez que s-
te ha reservado los nombres de los que-
josos, de acuerdo con sus normas de pro-
teccin de datos.
En los recursos que se han tramita-
do ante la SCJN en los que hay solici-
tudes de atraccin, contradiccin de tesis
y asuntos penales, apenas se identifica
a empresas como Libros Forneos, Pun-
ta Deportes, Cosmo Design, Espectculos
Latinoamericanos Deportivos, Operado-
ra Cantabria, Operadora de Espectculos
Deportivos y Juegos de la Frontera.
De los 56 amparos enlistados en la
Corte en relacin con los juegos y sorteos,
tramitados despus de su aval al reglamen-
to, tres han sido concedidos por las dos sa-
las del mximo tribunal.
El 9 de marzo de 2005, a propuesta del
ministro Sergio Valls Hernndez, la Pri-
La Corte
tambin juega
En materia de sorteos y autorizacin para la apertura de casas de apues-
tas, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin tambin hace su juego.
Algunas veces los fallos de sus ministros son azarosos y aun provocan
divisin en el mximo tribunal, pero sobre todo llama la atencin el si-
gilo con el que se conducen, amparados en sus normas de proteccin
de datos, lo que impide que la ciudadana sepa a quines benefician sus
sentencias o quines son los empresarios afectados.
Archivo Proceso
14 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
El juicio
Bluecrest celebr el 5 de diciembre de 2006
el contrato de un primer prstamo por 14
millones 970 mil dlares con Juegos Mon-
terrey, propiedad de El Zar de los Casinos,
en la cual firm como aval su otra empresa:
Emex. El 13 de septiembre de 2007 firm
otro por 63 millones de dlares.
'El origen de esos crditos data de Ii-
nales de 2006, cuando los seores Arturo
y Jos Rojas Cardona, por su propio de-
recho, o en representacion de hecho o de
derecho y de manera directa e indirec-
ta de diversas sociedades, tales como la
hoy demandada (Emex), buscaron diver-
sas Iuentes de Iinanciamiento para eIectos
de invertir en el negocio de casinos en la
Republica Mexicana, segun las copias de
los contratos obtenidas por 3URFHVR.
Y aun cuando los contratos se modiIi-
caron varias veces, en uno de ellos, cuando
se hablaba de 30 millones de dolares, se in-
cluyo en la clausula sptima para precisar:
'Se acordo por las partes que los re-
cursos materiales del mismo serian desti-
nados en su totalidad al pago de la parti-
cipacion accionaria de diversas personas
Iisicas y morales representadas, entre
otros, por el seor John Georges, en los
trminos y condiciones establecidas..
Georges y Lee Iueron los primeros ex-
tranjeros a los que deIraudo El Zar ae los
Casinos.
El prstamo de Bluecrest a Rojas Car-
dona se imbrica al adeudo del Zar a la tri-
bu chippewa. En una carta de intencion
enviada por Rojas a la empresa LVD el
30 de abril de 2007 les notiIico que tenia
una negociacion en curso con el Iondo bri-
tanico en el que les oIrecia 9.5 millones
de dolares por sus acciones en la empre-
sa Juegos y Entretenimiento de Guadalu-
pe. Tambin comentaba que la transaccion
con Bluecrest estaria lista a mas tardar el
15 de mayo de 2007.
El 3 de Iebrero de 2008, Arturo Rojas
Cardona, integrante de Juegos de Entrete-
nimiento y Video de Guadalupe, en la cual
los chippewa tienen acciones por 6 millo-
nes de dolares, convocaba a una reunion
para el 1 de marzo siguiente a Iin de apro-
bar 'la cancelacion de los pagars por los
prstamos recibidos por LVD.
No obstante los chippewa tenian 52
de los miembros del consejo, por lo que op-
taron por desconocer la convocatoria; el li-
tigio contra Rojas sigue en Estados Unidos.
Por lo que concierne a las diligen-
cias que se desarrollan en el Primer Tri-
bunal Unitario del Cuarto Circuito con
sede en Nuevo Leon, el magistrado Ro-
dolIo Pasarin Luna determino someter a
concurso mercantil a la empresa Emex,
propietaria del permiso otorgado por la
Secretaria de Gobernacion para operar
un centenar de casinos; incluso envio a
un visitador mercantil a hacer una va-
loracion de los deudores y activos de la
empresa.
Asimismo salio a la luz que Emex tie-
ne otras demandas de juicio mercantil en
Mxico por Iraude, una de ellas interpues-
ta por los hermanos Naim Sarkis y otra por
la empresa Data Rush, aunque se descono-
cen las cantidades.
El visitador que asigno el Instituto Fe-
deral de Especialistas de Concursos Mer-
cantiles para el caso de Bluecrest asegu-
ra que Emex debe mil 72 millones 457 mil
560.59 pesos. De esta cantidad, 796 millo-
nes 704 mil 300 pesos son por incumpli-
miento de pagos a Bluecrest.
Ala administracion de San Pedro, Nuevo
Leon, le adeuda 32 millones 36 mil pesos; al
InIonavit 1 millon 366 mil 344; al IMSS 563
mil 755 pesos, y el resto a las multiples em-
presas que Arturo Rojas Cardona creo.
Ante la resolucion del Tribunal, Emex
solicito un amparo ante el Segundo Tribu-
nal Unitario Civil de Nuevo Leon que aun
no emite su resolucion. En tanto, Blue-
crest impugno la suspension otorgada. El
caso Iue turnado al Tercer Tribunal Cole-
giado Civil de Nuevo Leon, en el cual tres
magistrados deberan pronunciarse sobre
la suspension.
Y aun cuando este tramite no anula el
concurso mercantil al cual esta someti-
da la empresa de Rojas Cardona, Gober-
nacion solo podra cancelar el permiso a
Emex cuando se cierre el caso. O
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
El casinoque regentea Rojas Cardona
CASI NOS
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 17
CASI NOS
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 17
dos. Slo uno, que tiene que ver con una
facultad de atraccin, es de materia penal.
Se trata del 90/2010 radicado en la Prime-
ra Sala y fue instruido por el ministro Cos-
so Daz.
El caso tiene que ver con el asegu-
ramiento, por parte de la PGR, del in-
mueble de una empresa de la que la Cor-
te no proporciona nombre ni ubicacin.
Slo menciona que se trata de una perso-
na moral de Tijuana a la que se le abri
una causa penal; tampoco explica el mo-
tivo del encausamiento.
Entre los recursos figura la controver-
sia constitucional 97/2004, presentada el 3
de noviembre de 2004 por el entonces pre-
sidente de la Cmara de Diputados y ac-
tual senador del PRI Manlio Fabio Beltro-
nes. La Cmara controvirti el reglamento
de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federa-
cin el 17 de septiembre de ese ao por el
entonces presidente Vicente Fox y sus se-
cretarios de Gobernacin, Santiago Creel,
y de Hacienda, Francisco Gil Daz.
La Corte tard ms de dos aos en re-
solver la impugnacin, pero termin por
darle el aval constitucional al reglamen-
to, desestimando el principal argumento
de los diputados: que Fox invadi la esfe-
ra del Legislativo al emitir un reglamento
que en su consideracin va ms all de la
propia ley, por lo que habra asumido fun-
ciones de legislador.
En distintas votaciones los ministros
desecharon las quejas planteadas en la
controversia, que impugn 74 de los 151
artculos del reglamento, as como uno de
sus artculos transitorios. El reglamento
super con creces a la anterior Ley Fe-
deral de Juegos y Sorteos, aprobada en
1947, que constaba de 17 artculos y cin-
co transitorios.
Con una interpretacin benevolente
con el Ejecutivo, los ministros aprobaron
todo el reglamento, confiando a la Secre-
tara de Gobernacin el control de las em-
presas y los lugares de apuestas, segn lo
establecen la propia ley y su reglamento.
Con el aval de Corte, funcionarios de
Gobernacin fueron ms all del regla-
mento y expidieron permisos para la ope-
racin de casinos en todo el pas. A pesar
de ello, la Secretara de la Funcin Pblica
descart el mircoles 14 iniciar algn pro-
cedimiento administrativo o penal contra
exfuncionarios de esa dependencia.
En distintas votaciones realizadas du-
rante las sesiones de los das 16 y 22 de
enero de 2007, en interpretacin del artcu-
lo segundo de la Ley Federal sobre Juegos
y Sorteos en el que se establecen los jue-
gos permitidos con apuestas, los ministros
avalaron la constitucionalidad de las apues-
tas en carreras de caballos, peleas de gallos
y juego de dados.
Aunque hubo dos rondas mayoritarias
de seis votos contra los juegos de naipes
y la ruleta, quedaron constitucionalmen-
te avalados porque no se alcanz el mni-
mo de ocho votos necesarios para que una
norma sea declarada contraria a la Cons-
titucin. Asimismo la Corte consider
constitucionales las facultades que se atri-
buy Gobernacin en la regulacin de los
sorteos de smbolos y nmeros.
El caso de los books
En una de las votaciones ms importantes,
en la que participaron 10 de los 11 minis-
tros, ocho estuvieron a favor del estableci-
miento de los books o centros de apuestas
remotas; slo se opusieron Genaro Gn-
gora Pimentel, ahora en retiro, y Juan Sil-
va Meza, actual presidente de la Corte.
Ambos advirtieron sobre el exceso del re-
glamento y las consecuencias sociales de
la aprobacin de tales centros.
En la sesin del 22 de enero de 2007,
cuando la Corte determin darle el aval
constitucional al reglamento, Gngora
cuestion que ste autorizara aspectos
que corresponde regular a la ley, como
la normatividad de juegos con apuestas y
sorteos con cobertura nacional y los que se
ofrezcan y concreten a travs de comuni-
caciones cibernticas. Pero tambin advir-
ti que la posibilidad de realizar apuestas
telefnicas a travs de internet puede aca-
rrear graves contrariedades, como el lava-
do de dinero (y) el enviciamiento masivo.
Abund: Si el legislador hace ms
de 50 aos reconoci que a travs de es-
te tipo de entretenimientos slo (se) be-
neficia a los tahres profesionales; y por
tales razones, antiguamente este alto tribu-
nal reconoci la intencin del legislador,
contenida en la Ley Federal de Juegos y
Sorteos, fue la de desterrar los juegos que
conducan a un lucro exorbitante e inde-
bido o a prdidas considerables resul-
tan inimaginables las consecuencias gene-
radas por esta nueva modalidad de juego.
Para Gngora, la autorizacin de los
nuevos juegos de apuestas y de azar rela-
cionados con la tecnologa deba ser una
decisin legitimada por el Legislativo y no
por una decisin administrativa del Ejecuti-
vo, como la promulgacin del reglamento.
Silva Meza lo secund, al asegurar que
la autorizacin de los centros de apues-
tas remotas desnaturaliza totalmente el
carcter eminentemente restrictivo de la
ley, puesto que el Constituyente conside-
r que esta actividad es eminentemente
nociva para la sociedad.
Aadi: El reglamento se desborda
al permitir este tipo de apuesta remota,
donde hay la eventualidad de que prolife-
re este tipo de actividad que el Congreso
de la Unin consider nociva para la so-
ciedad. Si se tiene que cambiar en fun-
cin de la nueva realidad, es atribucin
del Congreso y no del Ejecutivo, remat.
La aprobacin de los centros de apues-
tas remotas se encaminaba hacia el fraca-
so, toda vez que el ministro Valls Hernn-
dez se haba sumado a esa posicin. Pero
cambi de opinin y se uni a la mayora
para declarar su constitucionalidad. No
cabe duda de que el debate enriquece las
resoluciones de todos estos asuntos tan
complejos Tomando en cuenta que no
se cambia, como lo dijo la ministra (Mar-
garita) Luna Ramos, la sustancia de los
juegos permitidos que estn en el artcu-
lo segundo de la Ley cambiar el senti-
do de mi voto por la constitucionalidad de
los centros de apuestas remotas.
Lo mismo hizo su colega Fernando
Franco: Yo comparta las opiniones de
varios de los ministros que han sostenido
los efectos que puede tener el juego en una
sociedad (pero) no es el punto, el punto es
que tenemos una ley que no se ha actuali-
zado desde 1947 No es un problema del
pleno de la Corte (que) simplemente es-
t contrastando un ordenamiento expedi-
do en 1947 con la realidad actual.
Adems de Luna Ramos los minis-
tros que argumentaron a favor de la cons-
titucionalidad de esos lugares de apuestas
fueron Aguirre Anguiano, Cosso Daz y
el entonces presidente del mximo tribu-
nal, Ortiz Mayagoitia.
Aguirre destac el nimo ms cal-
mo y ms ponderado de tales centros de
apuestas, en comparacin con un palenque
en una feria de pueblo. Entonces, lo que
mortifica tanto a algunos ministros es el
espectro social daino, que no les morti-
fic cuando hablbamos de las ferias de
pueblo. A m tampoco me mortifica cuan-
do se habla de books.
El ministro Cosso, despus de remar-
car la facilidad con que se puede apos-
tar en internet, seal: A m me parece
mucho ms razonable tener centros con
apuestas remotas controlados por la Se-
cretara de Gobernacin, con permisos ex-
pedidos y con un sistema de control res-
pecto de juegos prohibidos, que tener a
las personas controladas en la red.
Luna Ramos complet: Es mil veces
preferible para efectos de poltica social el
que estos centros de apuestas remotas se
encuentren regulados, controlados, super-
visados por la Secretara de Gobernacin,
a que en realidad existan de todas mane-
ras, sin regulacin alguna.
Ortiz Mayagoitia remach: No se-
r la apertura de esos centros de apues-
tas remotas lo que determine por s sola
la masificacin, si es que hay una voca-
cin masiva para apostar, sino las posibi-
lidades tecnolgicas que estn abiertas; y
estimo tambin que es preferible que esto
se haga bajo el control de la Secretara de
Gobernacin en los centros expresamen-
te autorizados. O
16 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 16 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
mera Sala de la Corte concedi por unani-
midad el amparo 1697/2004 a la empresa
Cosmo Design en relacin con las parti-
cipaciones establecidas por Gobernacin
para las funciones de prevencin social y
asistencia, independientemente del pago
de impuestos. La empresa estuvo repre-
sentada por Luis Calvo Daz pero la Cor-
te no public ms datos sobre el recurso.
Apenas el 1 de junio pasado, la Prime-
ra Sala de la Corte, a propuesta del minis-
tro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, con-
cedi por unanimidad el amparo en el
recurso de revisin 20/2011 en contra del
Congreso, la Presidencia de la Repblica,
la Secretara de Gobernacin y el Servicio
de Administracin Tributaria (SAT) por la
aplicacin del penltimo prrafo de la Ley
del Impuesto Especial sobre Produccin y
Servicios (IEPS).
La empresa impugn las sanciones es-
tablecidas en las reglas de seguridad y re-
querimientos de informacin de los siste-
mas de cmputo central de apuestas, de
caja y de control de efectivo que deben lle-
var las personas fsicas o morales que se
dediquen a los juegos y sorteos en estable-
cimientos fijos.
Los ministros Zaldvar, Jorge Ma-
rio Pardo Rebolledo, Jos Ramn Cosso
Daz, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Ol-
ga Snchez Cordero concedieron el ampa-
ro por considerar que el antepenltimo p-
rrafo del artculo 20 de la Ley del IEPS es
violatorio de la Constitucin.
El ordenamiento se refiere a la clau-
sura de uno a dos meses de los estable-
cimientos que incumplan con las obliga-
ciones de llevar un sistema de cmputo
para darle al SAT la informacin en lnea
y en tiempo real de los sistemas de regis-
tro de las apuestas en forma permanente.
La clausura del establecimiento sig-
nifica privar al contribuyente de su dere-
cho a prestar el servicio de juegos, apues-
tas y sorteos, sin mediar previa audiencia
de parte de la autoridad administrativa,
pues sta, de acuerdo como est redacta-
da la norma, con la sola informacin ob-
tenida a travs de los sistemas de regis-
tro en lnea y tiempo real proceder a la
clausura del negocio, establecieron los
ministros.
Ese da, la Segunda Sala resolvi en
el mismo sentido el amparo 391/2011 a
propuesta del ministro Luis Mara Agui-
lar Morales. En este caso, la Corte tampo-
co informa sobre la razn social o persona
fsica que interpuso el recurso. Slo indi-
ca que el tema tiene que ver con la obliga-
cin de los empresarios del juego de llevar
un sistema de cmputo central de apuestas
y de caja y de control de efectivo. Esa im-
posicin est prevista en la Ley del IEPS.
En otro caso, el del 20 de mayo de
2008, Aguirre Anguiano favoreca en el
pleno de ministros amparar a una empre-
sa, de la que no se indica ni el nombre ni al
representante legal, en contra de la Asam-
blea Legislativa del Distrito Federal, el je-
fe de Gobierno y otras autoridades de la
Ciudad de Mxico.
El recurso, que el pleno de ministros
devolvi a un Tribunal Colegiado, impug-
naba el Cdigo Financiero del Distrito Fe-
deral vigente para 2007 en relacin con
el pago del impuesto sobre loteras, rifas,
sorteos y concursos celebrados en el DF.
El ministro favoreca el amparo con el ar-
gumento de que los gobiernos locales no
estn autorizados para el cobro de impues-
tos federales.
Las negativas
La Corte ha negado la mayora de los am-
paros. Las empresas han impugnado a la
propia Ley Federal de Juegos y Sorteos y
la facultad de la Secretara de Gobernacin
para revocar los permisos por infracciones
graves o frecuentes; pero sobre todo, el pa-
go del impuesto especial por la realizacin
de juegos con apuestas, sorteos y concur-
sos. Los dueos de los lugares de apuestas
se han quejado de una supuesta violacin
a las garantas de proporcionalidad, equi-
dad y legalidad tributaria.
En diferentes resoluciones, los mi-
nistros han validado que se grave ese ti-
po de actividades de acuerdo con la Ley
del IEPS, a diferencia de lo que ocurre con
las instituciones de asistencia o beneficen-
cia o asociaciones de carcter civil sin fi-
nes de lucro.
Tambin han argumentado que el im-
puesto grava la organizacin, celebracin
o realizacin de juegos con apuestas y sor-
teos y que puede repercutirse a los parti-
cipantes o concursantes, mientras que las
empresas estn obligadas a pagar el Im-
puesto Sobre la Renta en relacin con los
ingresos que se obtienen de esa actividad.
La Suprema Corte ha determinado que
las empresas que organizan juegos con
apuestas y sorteos pueden, al final de ca-
da mes, trasladar a los ganadores un im-
puesto de 20% sobre el monto obtenido.
Tambin aval ya que el Distrito Federal
y las entidades federativas cobren impues-
tos sobre las loteras, rifas, sorteos y con-
cursos que se realicen en sus territorios.
Algunos de los recursos interpuestos
an estn pendientes de resolucin y otros
han sido devueltos a tribunales colegia-
Octavio Gomez Octavio Gomez
J
o
s
M
a
n
u
e
l J
im
n
e
z
Fox y los ministros Zaldvar y Ortiz Mayagoitia. Enredos y complicidades
POL TI CA
1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 19
rias a los intereses del grupo que la puso
en la dirigencia.
Lo irnico es que despus de la trage-
dia del Casino Royale, el 25 de agosto, el
gobernador priista Rodrigo Medina estaba
a un paso de dimitir, presionado por la in-
dignacin de los ciudadanos, hartos de la
inseguridad en el estado.
En el momento de mayor tensin, el 31
de agosto el diario Reforma y la agencia
Apro difundieron los videos que implican
a Jons Larrazabal en aparentes actos de
corrupcin, lo que el gobernador Medina
aprovech para lanzarse contra el alcalde
panista y su hermano.
Con el paso de los das, dichos videos
desplazaron en la atencin pblica a la tra-
gedia del Royale, que ahora es manejada
con discrecin por el gobierno estatal.
Choque de cpulas
La trascendencia del PAN de Nuevo Len
en el plano electoral va ms all de los vo-
tos que aporta a sus candidatos. Aunque
actualmente el PRI gobierna el estado, en
las ltimas elecciones presidenciales el
voto de los ciudadanos del estado ha favo-
recido al panismo.
Sin embargo, con un padrn aproxi-
mado hasta junio de 2011 de 40 mil 350
afiliados en la entidad, de los cuales 13
mil 919 son miembros activos, el PAN de
Nuevo Len aporta a las campaas ms di-
nero que votos. En el estado, que presu-
me el mayor ingreso per cpita del pas,
se asientan algunas de las mayores fortu-
nas de Mxico.
Por ejemplo, a decir de un militante
cercano a la campaa presidencial de Feli-
pe Caldern en Monterrey, sta fue apun-
talada principalmente con recursos de
Lorenzo Zambrano, dueo de Cemex, la
tercera cementera ms grande del mundo,
y por la familia Garza Herrera, que preside
Xignux, empresa de transformadores elc-
tricos y alimentos.
Asimismo, una fuente cercana a la di-
rigencia estatal del partido afirma que ac-
tualmente la aspirante Josefina Vzquez
Mota tiene prcticamente asegurado el fi-
nanciamiento de toda su campaa por em-
presarios de Monterrey.
Despus de la tragedia del Royale,
Caldern convoc en Los Pinos a la pla-
na mayor del empresariado regiomontano,
que tradicionalmente se mantiene al mar-
gen de los procesos electorales pero influ-
ye en la toma de decisiones de los gobier-
nos estatal y federal.
Acudieron Adrin Sada Gonzlez,
de Vitro; Armando Garza Sada, de Alfa;
Eduardo Garza T., de Frisa; Enrique Zam-
brano, de Proeza; Eugenio Garza Herrera,
de Xignux; Federico Toussaint, de Limu-
sa; Francisco Garza Zambrano y Lorenzo
Zambrano, de Cemex; Jos Antonio Fer-
nndez, de Femsa; Ricardo Martn Brin-
gas, de Soriana, y Toms Gonzlez, de
Cydsa.
Actualmente, Fernando Larrazabal
Bretn es la principal figura del panismo
nuevoleons, y por orden expresa de Cal-
dern Hinojosa su grupo respalda la plida
precandidatura de Ernesto Cordero, exse-
cretario de Hacienda (Proceso 1818).
Originario de Oaxaca, en 1997 Larra-
zabal se convirti en secretario de Obras
Pblicas de San Nicols, cuando Jor-
ge Luis Hinojosa asumi la presidencia
municipal. Su antecesor fue Adalberto
Nez, quien a su vez la hered de Je-
ss Hinojosa, padre de Jorge Luis y funda-
dor del llamado Grupo San Nicols.
Ya casado con una pariente de los
exalcaldes (Eleonora Crdenas), Larraza-
bal se postul para la presidencia nicola-
ta en 2000 y triunf fcilmente, consoli-
dando a su ncleo poltico, que adems les
arrebat a los Hinojosa. El nuevo alcalde
nombr a Zeferino Salgado secretario del
ayuntamiento, y a Miguel ngel Garca,
secretario de Servicios Pblicos.
Desde entonces comenzaron a repar-
tirse cargos. En 2003, Garca fue alcalde
de San Nicols, y Salgado, diputado lo-
cal. Larrazabal recibi la direccin nacio-
nal del Comit Administrador del Progra-
ma Federal de Construccin de Escuelas
(CAPFCE) y le toc abrir la megabiblio-
teca Jos Vasconcelos, que de inmediato
evidenci graves fallas estructurales.
En 2006, Garca ocup la diputacin
local y dej los ltimos meses de su perio-
do en el municipio a Carlos de la Fuente,
a quien toc entregarle la administracin
a Zeferino Salgado. ste design a De la
Fuente secretario de Desarrollo Social, y
lo prepar para que en 2009 ganara la al-
calda que actualmente ostenta. Ese mis-
mo ao, Larrazabal obtuvo la presidencia
municipal de Monterrey y design secre-
tario del ayuntamiento a Juan Carlos Ruiz,
que fue dirigente estatal panista antes de
Sandra Pmanes.
Cada quien para su santo
Fuentes estatales del PAN sealan que an-
tes de los videos del escndalo el Grupo
San Nicols tena planes ambiciosos: Mi-
guel ngel Garca ira por la presidencia
de Monterrey el ao entrante, Zeferino
Salgado esperaba convertirse en diputado
federal y buscar la candidatura para la al-
calda regiomontana dentro de tres aos.
En tanto, Larrazabal se colocara co-
mo senador y convocara como suplente a
Mariana Mancillas, esposa de Ral Gracia
Guzmn, quien fue diputado federal jun-
to a Felipe Caldern. Queran tambin que
Pedro Salgado, hermano de Zeferino y ac-
tual delegado de la Profeco, fuera candida-
to a presidente municipal de San Nicols.
Panistas que apoyaron a los tres lde-
res en sus inicios ahora se quejan de que
la ambicin los ha llevado a excluir a to-
dos los dems, lo que ha provocado serios
cuestionamientos internos sobre su con-
duccin poltica y el injusto reparto de po-
siciones. En tanto, la vieja cpula langui-
dece y se queja de que es relegada pese a
que la encabezan polticos que tienen re-
conocimiento nacional.
Recientemente WikiLeaks revivi la
cercana del entonces alcalde Zeferino
Salgado con Juan Jos Rojas Cardona, El
Zar de los Casinos, quien le prest un he-
licptero para trabajos de seguridad en el
municipio.
Video Grupo Reforma
Jons. El videodel escndalo
18 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
LUCIANO CAMPOS GARZA
M
ONTERREY, NL.- Despus de
dominar durante ms de una
dcada al PAN de Nuevo
Len, el Grupo San Nicols
comienza a desmoronarse
tras el escndalo de los vi-
deos en los que aparece Jons Larrazabal,
el hermano del alcalde regiomontano Fer-
nando Larrazabal Bretn, presuntamente
recibiendo sobornos de parte del propieta-
rio de un casino.
Larrazabal Bretn, lder del grupo po-
ltico tambin conocido como Neocpu-
la, ha tenido que enfrentar los ataques del
grupo San Pedro, sus rivales tradiciona-
les en el PAN, liderados por el exgoberna-
dor Fernando Canales Clariond, Alejandra
Fernndez Garza y Jos Luis Coindreau
Garca, todos exdirigentes estatales.
Esta faccin de polticos de la vieja
guardia ha capitalizado los escndalos de
los Larrazabal para tratar de recuperar los
espacios que perdieron despus de haber
encumbrado a Canales Clariond como go-
bernador en 1997.
Despus de ese gran xito, los de San
Pedro perdieron poder frente a Fernando
Larrazabal, que form con el ahora conse-
jero de la Judicatura estatal, Ral Gracia
Guzmn, y el delegado estatal de la Secre-
tara de Comunicaciones y Transportes,
Zeferino Salgado Almaguer, una alianza
que ha manejado el partido los ltimos 10
aos.
Tan frreo es el control de los de San
Nicols que tienen prcticamente domina-
da la membresa del partido, ya que inscri-
ben a los empleados a su servicio a cam-
bio de respaldo en los procesos internos.
En la eleccin para gobernador de
2009, Fernando Larrazabal se perfilaba
como candidato para enfrentar al priis-
ta Rodrigo Medina de la Cruz. Se dijo en
el partido que, en una contienda interna,
Larry como le dicen sus correligiona-
rios al alcalde regiomontano hubiera ga-
nado de calle, pero Csar Nava, el enton-
ces dirigente nacional, design por dedazo
a Fernando Elizondo Barragn, quien ya
haba sido gobernador sustituto de Cana-
les cuando ste se integr al gabinete de
Vicente Fox, meses antes de concluir su
mandato en 2003.
Elizondo, actual senador por Nuevo
Len, con muy escasa presencia en la en-
tidad, fue derrotado y Larrazabal tuvo que
conformarse con la alcalda de Monterrey.
Desde entonces su proyecto poltico
era convertirse en senador en 2012 y pos-
tularse a la gubernatura en 2015. Pero aho-
ra todo eso comienza a desmoronarse por
los videoescndalos y arrastra a su grupo
poltico. En particular perjudic a Miguel
ngel Garca Domnguez, su exsecretario
de Desarrollo Humano, quien apareci en
fotografas que lo ligan con Jons y con
Sergio Gil, el propietario del Casino Red
y quien aparentemente patrocin los pri-
meros videos en los que se ve a Jons reci-
biendo dinero.
El mircoles 7 de septiembre, el presi-
dente nacional del PAN, Gustavo Madero,
le pidi a Fernando Larrazabal que se se-
parara del puesto, pero ste hizo pblico
su rechazo a la presin y el sbado10 pre-
sent los resultados de una encuesta en la
que, afirm, dos tercios de los ciudadanos
de Monterrey queran que se quedara.
Sin embargo, para calmar al Comi-
t Ejecutivo Nacional del PAN, el alcal-
de dispuso que Garca Domnguez se se-
parara un mes de su puesto, mientras se le
investiga por los videos. Esto lo pone en
desventaja, si no es que descarta su aspira-
cin para contender por la presidencia mu-
nicipal de Monterrey el ao entrante.
Ante la dificultad de someter a Larra-
zabal, Madero determin el mircoles 14
que su caso fuera resuelto por la Comisin
de Orden del PAN estatal, dirigido por
Sandra Pmanes Ortiz, quien fue impues-
ta por el propio Larrazabal pero que en l-
timas fechas ha mostrado actitudes contra-
la alcanca electoral del PAN
cuartea Se
Ante los recientes videoescndalos relacionados con
casinos y crimen organizado que salpican al alcalde de
Monterrey, Fernando Larrazabal, los ncleos polticos
asentados en San Nicols (la Neocpula) y en San Pe-
dro (la vieja guardia), se disputan el control del comit
estatal panista. No slo est en juego el reparto de can-
didaturas para 2012: el panismo nuevoleons adems
de votos presuntamente aporta dinero a las campaas
polticas, como la de Josefina Vzquez Mota.
Hans-Maximo Musielik
1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 21
Los equipos priistas y sus jugadas prefabricadas ya es-
tn en marcha. El prximo da 25, cuando el PRI haya
designado a todos los integrantes de su Consejo Poltico
Nacional, las cargadas poltica y meditica que impul-
san a Enrique Pea Nieto como candidato presidencial
tratarn de quebrar las ltimas resistencias, sealada-
mente la del senador Manlio Fabio Beltrones. Cualquiera
que sea el resultado, el PRI revela que su fuerza verda-
dera es el peso inercial del pasado. Tanto, que el prime-
ro en saltar a la cancha fue Joaqun Gamboa Pascoe
pasado
El PRI: la fuerza del
reunin de ese domingo 11 mejor cerra-
ran filas en torno al gobernador de Nuevo
Len, Rodrigo Medina, y del propio pre-
sidente nacional del PRI. Pea Nieto trat
as de atajar los rumores sobre el posible
relevo de Moreira para evitar que se le res-
ponsabilizara de esta maniobra.
Desde hace dos semanas, en el interior
del PRI comenzaron a barajarse los nom-
bres de Ricardo Aguilar, exdirigente del
tricolor en el Estado de Mxico y actual
secretario de Organizacin, y del exgober-
nador de Hidalgo Miguel ngel Osorio
Chong, como posibles relevos de Morei-
ra. Ambos son piezas clave del peismo.
Sin embargo, tambin el dirigente del
sector popular, Emilio Gamboa Patrn,
cercano a Manlio Fabio Beltrones, co-
menz a operar para que en caso de que
sea necesario sustituya a Moreira, debili-
tado por las recientes acusaciones de so-
breendeudamiento y presuntas corruptelas
de sus colaboradores durante su gobierno
en Coahuila.
Despus de la comida, Moreira, Pea
Nieto y Beltrones se reunieron con 17 go-
bernadores priistas (faltaron el veracruza-
no Javier Duarte y el nuevoleons Rodri-
go Medina), junto con el coordinador de
POL TI CA
20 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
El cable, difundido por el portal en in-
ternet, revel que, en 2006, l y Adalber-
to Madero, que competa por la alcalda de
Monterrey, recibieron 2.5 millones de d-
lares cada uno como financiamiento del
casinero para sus campaas polticas, lo
que Salgado niega.
Del otro lado, los panistas del Grupo
San Pedro iniciaron su decadencia polti-
ca al finalizar el sexenio de Canales Cla-
riond, cuando Fernando Elizondo lo susti-
tuy. En ese tiempo Jos Luis Coindreau
era secretario general de Gobierno y sus-
piraba por la candidatura en las eleccio-
nes estatales de 2003, pero Canales quera
postular a Elizondo.
Y aunque las fuentes del PAN estatal
afirman que Canales no oper a favor de
su preferido, Coindreau se enfad porque
el gobernador no lo respald ni le advirti
que no lo hara. Al final el candidato fue
Mauricio Fernndez, quien hizo una mala
campaa y fue derrotado por el priista Na-
tividad Gonzlez Pars.
Ahora, con el videoescndalo, los ve-
teranos intentan resurgir. Su cabeza visi-
ble es Fernando Canales Stelzer, hijo de
Canales Clariond y quien fue secretario
del ayuntamiento de San Pedro.
Canales hijo se ha encargado de pre-
sionar pblicamente a Larrazabal para que
solicite licencia, aunque sus esfuerzos han
encontrado escaso eco. El domingo 11, sa-
li a la calle para repartir volantes con la
leyenda Yo s creo en el PAN. En Larra-
zabal no.
Mientras reparta los panfletos, en el
cntrico cruce de las calles de Zaragoza y
Morelos, denunci que el edil regiomon-
tano manipula libremente al partido: No-
sotros creemos en Accin Nacional, en
sus rganos internos, en sus principios y
estatutos, no as en gente advenediza que
quiere secuestrar nuestro partido, como es
el caso del alcalde Fernando Larrazabal,
que desacata rdenes internas que precisa-
mente buscaban dar claridad y transparen-
cia a un proceso de investigacin.
Entrevistada al respecto, Fany Arella-
nes Cervantes, delegada de la Secretara
del Trabajo, consejera nacional y quien
se declara panista independiente,
reprocha:
No me parece que, ante la crisis, gen-
te como Fernando Canales Stelzer aprove-
che para repartir panfletos en contra de un
funcionario panista, porque todos estamos
en el mismo barco.
Lamenta la decisin que tom el PAN
nacional de sancionar a Larrazabal, cuan-
do no hay ninguna acusacin con susten-
to jurdico en su contra por los escndalos,
que s involucran a su hermano, quien per-
manece arraigado mientras se le investiga
por soborno y delincuencia organizada.
Opina incluso que Canales Stelzer de-
bera ser sancionado por atacar al presi-
dente municipal y con ello al partido en
momentos crticos. Como l, otros apre-
surados deberan guardarse sus opiniones
hasta que la procuradura estatal ofrezca
una resolucin oficial sobre las responsa-
bilidades de Jons y Fernando, dice Are-
llanes, tambin exdiputada federal.
No obstante, considera que, a diferen-
cia de lo que anuncia el ala tradicional pa-
nista, los videoescndalos solamente pro-
vocarn un reacomodo en el interior de la
Neocpula y no su debilitamiento:
El grupo sigue teniendo una fuer-
za indiscutible y externamente lo que es-
tn haciendo es un control de daos para
que afecte lo menos posible al partido. La
vieja cpula aprovecha la situacin para
que se conforme una delegacin en Nuevo
Len (distinta del Comit Directivo Esta-
tal y que responda directamente al centro)
para debilitar an ms a sus adversarios, y
yo pienso que se (el enemigo) est afue-
ra, y ni siquiera es un partido, sino el cri-
men organizado y la inseguridad, el des-
empleo, entre muchos otros.
Vctor Prez Daz, diputado local pa-
nista, considera que el PRI ha manejado
polticamente los videos a fin de alzar una
cortina de humo ante los cuestionamien-
tos a la cuenta pblica de su dirigente na-
cional, Humberto Moreira, en el gobierno
de Coahuila.
Pero considera que tambin algunos
panistas estn aprovechando la crisis pa-
ra buscar cargos, como Canales Stelzer,
quien a su parecer pretende posicionar-
se sin haber hecho un verdadero trabajo
partidista.
Prez Daz, simpatizante de la Neoc-
pula, recuerda que en el pasado panistas
de renombre, como Javier Livas, Alfredo
Corella y Herminio Gmez, fueron expul-
sados del PAN por sus crticas internas,
procedimiento que podra aplicrsele al
hijo del exgobernador.
Por su parte, Ranulfo Martnez Valdez,
quien fue diputado local en 2006, reflexio-
na que ante la crisis han salido a relucir
las argucias del Grupo San Nicols, que
ha manipulado a su favor el padrn de mi-
litantes hasta el grado de hacer imposible
un proceso equitativo para definir candi-
datos a puestos de eleccin popular.
Afn al Grupo San Pedro, Martnez
Valdez seala que Fernando Larrazabal
poda ganar en 2009 la votacin interna de
candidato a gobernador porque ya tena el
control de los padrones, lo que prctica-
mente oblig a la designacin de Elizondo
como candidato.
Aade que el alcalde de Monterrey
ha utilizado la nmina para obtener vo-
tos a favor de su grupo, como ocurri en
los procesos para elegir candidatos a di-
putados federales y locales, donde los mi-
litantes fueron presionados al emitir el
sufragio. O
JENARO VILLAMIL
I
nfaltable en los grandes actos del PRI,
el lder de la Confederacin de Traba-
jadores de Mxico, Joaqun Gamboa
Pascoe, irrumpi en la reunin de la
cpula priista el pasado domingo11
para anunciarle a Humberto Moreira:
Tengo una asamblea de 10 mil personas y
slo quiero que me digan ya por quin me
tengo que pronunciar.
Gamboa Pascoe lleg con las serpen-
tinas y las bases para echarle porras a
Enrique Pea Nieto. La bufalada tuvo que
posponerse una vez ms. Moreira le advir-
ti al lder sindical que cualquier manifes-
tacin poda ser sancionada por el IFE co-
mo acto anticipado de campaa.
Horas antes Moreira haba sosteni-
do una comida privada con Pea Nieto y
Manlio Fabio Beltrones, los dos principa-
les aspirantes a la candidatura presidencial
priista. El coordinador de los senadores
del PRI le pidi a Moreira piso parejo
para la contienda interna y que se definie-
ra el calendario desde esta fecha hasta el 5
de febrero, cuando el PRI debe elegir a su
candidato para 2012.
Pea Nieto se sorprendi. Pensaba que
no deba definirse el periodo de contien-
da interna. Le pidi a Moreira que en la
Foto: Senado.
1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 23
POL TI CA
Nacional que no legalice los abusos de mi-
litares y policas en la lucha contra el cri-
men organizado.
En la Cmara de Diputados el exjefe
del Estado Mayor Presidencial Roberto
Miranda encabez el cabildeo y la lnea
dura para una Ley de Seguridad Nacional
contraria a las demandas del movimiento
de Sicilia. Miranda es cercano a Pea Nie-
to y constituye el puente entre el polti-
co mexiquense y un sector de la Secretara
de la Defensa Nacional.
El mircoles 14, ltimo da de sesio-
nes antes del puente vacacional, Beltro-
nes present ante el Senado una iniciati-
va de reforma constitucional para permitir
la formacin de gobiernos de coalicin,
en franca oposicin a la iniciativa presen-
tada por la bancada del PRI en la Cmara
de Diputados para revivir la clusula de
gobernabilidad que le permita al candi-
dato con menos de 50% de los votos tener
la mayora en el Congreso. Esta iniciativa
es defendida por Pea Nieto.
La iniciativa de Beltrones fue respal-
dada por el coordinador de los senadores
del PRD, Carlos Navarrete, y por una de-
cena de legisladores del PAN, encabeza-
dos por Ricardo Garca Cervantes, pol-
tico cercano al exsenador y precandidato
presidencial panista Santiago Creel. De
esta manera, se presume que la reforma
propuesta por el exgobernador de Sonora
tendra el apoyo de otros dos precandida-
tos: Creel y Marcelo Ebrard, el actual jefe
de Gobierno capitalino.
Beltrones afirm en tribuna que los
acuerdos entre partidos polticos pare-
cen inalcanzables en un sistema presiden-
cial como el de hoy, en el cual no se cuenta
con un instrumento que nos permita, legal
y constitucionalmente, tomar esa alterna-
tiva de construir gobiernos de coalicin,
en donde distintas fuerzas polticas pue-
dan acordar polticas pblicas con objeti-
vos claros, que compartimos todos, y que
adicionalmente stas se hagan efectivas en
el Congreso.
Las negociaciones con el gobierno de
Felipe Caldern por el paquete presupues-
tal de 2012 constituyen otro escenario de
disputa entre Beltrones y Pea Nieto.
El coordinador de los diputados mexi-
quenses del PRI, Alfonso Navarrete Prida,
afirm el lunes 12, entrevistado en Mile-
nio Televisin, que el PAN y el PRD de-
ben acostumbrarse a negociar con Pea
Nieto, como si el ahora exmandatario
mexiquense fuera el diputado 501.
La orientacin que hemos tenido del
lder poltico, esto ya con toda seguridad,
es buscar un presupuesto y una Ley de In-
gresos que le favorezca al pas; no puede
pensarse en gobernar a este pas hecho tri-
zas, afirm Navarrete Prida.
El lder poltico es Enrique Pea
Nieto? le pregunt Carlos Puig.
No, dije la orientacin.
La orientacin que hemos recibido
del lder poltico. El lder poltico es Enri-
que Pea Nieto? insisti el entrevistador.
Desde luego.
Beltrones y la bancada del PRI en el
Senado presentaron una iniciativa de re-
forma fiscal que ni siquiera ha sido discu-
tida en la Cmara de Diputados.
En medio de las porras a Enrique Pea
nieto en el Teatro Morelos, el jueves15 los
reporteros le preguntaron a Beltrones en
una improvisada rueda de prensa:
Cree usted que ya exista cargada a
favor de algn precandidato?
Es que no hay convocatoria, no puede
haber candidato. Lo que hay son homena-
jes y reconocimientos muy justos a quie-
nes, como hoy aqu el gobernador Pea
Nieto, present muy buenas cuentas a su
estado concedi Beltrones.
Se conserva en la carrera por la Pre-
sidencia? le insistieron los reporteros.
Lo que estoy conservando es una
posicin de congruencia, junto con mu-
chos de los militantes priistas, de cmo
construimos un proyecto de pas distin-
to, que resuelva los problemas que hoy
se viven en Mxico ataj el actual pre-
sidente de la Junta de Coordinacin Pol-
tica del Senado.
Cpulas, famiglias y la televisora
La disputa por la eleccin del candida-
to priista a la Presidencia se agudizar a
partir del prximo da 25, cuando debe
quedar completa la integracin del Con-
sejo Poltico Nacional del PRI.
El pasado sbado 3 se complet la
eleccin de 450 consejeros nacionales,
correspondientes a 30 entidades, con ex-
cepcin de Michoacn y el Distrito Fe-
deral, donde se han dado impugnaciones
y diferencias en torno a la eleccin. En
agosto se eligi a otros 240.
Con el apoyo de los actuales gober-
nadores y de Pea Nieto, se integraron al
Consejo Poltico Nacional exgobernado-
res como el sinaloense Jess Aguilar Pa-
dilla, el poblano Mario Marn, el vera-
cruzano Fidel Herrera, los tamaulipecos
Toms Yarrington y Manuel Cavazos, el
de Hidalgo, Miguel ngel Osorio Chong,
y el de Durango, Maximiliano Silerio.
Parientes de gobernadores y de diri-
gentes forman parte de esta primera elec-
cin. Guadalupe Socorro Ortega Pacheco,
hermana de la gobernadora de Yucatn,
Ivonne Ortega, aliada de Pea Nieto, se in-
tegr al Consejo Poltico Nacional, lo mis-
mo que Roberto Beltrones, hermano ma-
yor de Manlio Fabio Beltrones.
La alcaldesa priista de Mrida, Ang-
lica Araujo Lara, aliada de Pea Nieto y
presidenta de la Federacin Nacional de
Municipios, y el presidente municipal de
Oaxaca, Alfonso Jos Gmez Sandoval,
tambin fueron elegidos en ese organis-
mo, de igual modo que Mara Guadalupe
Romero, esposa del gobernador de Hidal-
go, Francisco Olvera Ruiz, as como Ma-
riano Gonzlez Aguirre, hijo del mandata-
rio de Tlaxcala, Mariano Gonzlez Zarur.
Del total de mil 240 consejeros, los
sectores agrario, obrero y popular, el Mo-
vimiento Territorial, el Organismo Na-
cional de Mujeres Priistas y el Frente Ju-
venil Revolucionario tienen derecho a 50
consejeros cada uno.
Por lo menos en la CTM, la CNC y
entre las mujeres priistas, la mayora de
los consejeros estn aliados a Pea Nieto.
Beltrones tiene fuerza en el Movimiento
Territorial, en la CNOP, dirigida por Emi-
lio Gamboa Patrn, y en el Frente Juve-
nil Revolucionario, encabezado por Ca-
nek Vzquez, su excolaborador.
El Consejo Poltico Nacional deber
definir si la eleccin del candidato presi-
dencial del PRI es abierta a toda la base del
PRI o mediante convencin de delegados.
En tanto, entre el 8 de octubre y el
18 de diciembre comienza el periodo de
veda para la promocin en medios, se-
gn los tiempos del Cdigo Federal de
Instituciones y Procedimientos Electo-
rales (Cofipe). Durante estos tres meses
Pea Nieto no podr utilizar spots, in-
fomerciales ni entrevistas pagadas para
promover su precandidatura, porque po-
dra ser sancionado por actos anticipa-
dos de campaa.
En el equipo de Pea Nieto ya co-
menzaron a habilitar a su esposa, la ac-
triz Anglica Rivera, como promotora
y vocera sustituta de la candidatura del
exgobernador. En su cuenta de Facebo-
ok y en programas de espectculos co-
mo Hoy, del Canal 2, Anglica Rivera es
entrevistada con cualquier pretexto co-
mo la promocin de su hija en la porta-
da de una revista de la farndula y a su
vez aprovecha para hacerle promocin a
Pea Nieto.
Los columnistas crticos de la pren-
sa del Estado de Mxico han cuestionado
cmo mantendr Pea Nieto su podero-
so aparato de promocin meditica a par-
tir del 8 de octubre, cuando estar prohi-
bido por ley.
Por ejemplo, en la columna Se dice
que, del peridico Alfa Diario, se plan-
te el mircoles 7: La pregunta que to-
do mundo se hace, y tendr que salir a
responderla Enrique Pea Nieto lo ms
pronto posible, es de dnde va a salir el
dinero para seguir pagando su propagan-
da? El staff personal de Pea para su em-
presa presidencial, de ms de 89 personas,
desde asesores, secretarias, guardaespal-
das, empleados de comunicacin, discur-
so, imagen, redes sociales, etctera. Una
fortuna mensual, slo en salarios.
22 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
la bancada en San Lzaro, Francisco Ro-
jas, ms los dirigentes de los tres sectores.
Discutieron el calendario para la seleccin
del candidato y tcitamente admitieron
que no habra candidato de unidad, sino
una contienda interna.
El vocero del CEN del PRI, el dipu-
tado David Penchyna, cercano a Pea
Nieto, afirm en conferencia de prensa
que en la reunin acordaron cuatro pun-
tos: La ratificacin manifiesta de la uni-
dad partidista en torno a su dirigente na-
cional, el tema de los calendarios a
revisin de aqu al mes de diciembre, la
solidaridad para trabajar unidos en fun-
cin del paquete econmico y el respal-
do absoluto al gobernador del estado de
Nuevo Len.
Penchyna tambin afirm que en los
asuntos generales hubo un reconocimien-
to amplio a la labor de Pea Nieto, cuyo
gobierno culmin el jueves 15. El vocero
priista no mencion que en el mismo cn-
clave Moreira fren el intento de carga-
da organizado por Gamboa Pascoe.
Al da siguiente de la reunin, el lunes
12, Moreira evit responder si en el en-
cuentro Beltrones pidi piso parejo pa-
ra la contienda interna, pero reconoci que
entre el 28 y el 30 de noviembre deben re-
gistrarse los precandidatos y el 18 de di-
ciembre se inicia la contienda interna.
El calendario formal qued as: el 25
de septiembre debe concluir la designa-
cin de los mil 240 integrantes del Conse-
jo Poltico Nacional, la mxima instancia
de direccin del PRI, que entre otras co-
sas tiene que definir el mtodo de selec-
cin de candidatos a cargos federales; y el
8 de octubre deben conocerse las conclu-
siones de la consulta de la Fundacin Co-
losio, dirigida por Marco Antonio Bernal,
aliado de Beltrones, para definir el progra-
ma del partido.
Asimismo, del 10 al 25 de octubre se
realizarn foros regionales sobre temas
del programa; del 25 al 30 de octubre se-
r la presentacin de dicho programa; el
18 de noviembre se expedir la convoca-
toria para seleccionar candidatos a puestos
de eleccin popular en 2012, incluyendo el
aspirante presidencial, y del 28 al 30 de no-
viembre, el registro de los precandidatos.
El periodo de la contienda interna abarca
del 18 de diciembre hasta febrero de 2012.
Porras
A pesar de este calendario, las expresio-
nes de la cargada se han incrementado: el
jueves 15, en el teatro Morelos de Toluca,
durante el ltimo acto de Pea Nieto co-
mo gobernador surgieron las porras y las
expresiones Pea Nieto, presidente; y la
semana pasada los principales comenta-
ristas del programa Tercer Grado, de Te-
levisa, en sus colaboraciones periodsticas
y sus noticiarios radiofnicos comenzaron
lo que es definido ya como una cargada
meditica en favor del mexiquense.
En la ltima parte del citado programa,
el mircoles 14, Ciro Gmez Leyva sostu-
vo este dilogo con Leopoldo Gmez:
Ciro Gmez: Algo hizo Enrique Pea
Nieto, como dicen los polticos, manio-
br para entregar su gobierno limpiecito,
para lo que seguramente anunciar en los
prximos das que l va a buscar la presi-
dencia del PRI (sic) y no veo a un priista, a
uno, que diga: No voy con Pea Nieto.
Leopoldo Gmez: Ni a Manlio?.
Ciro Gmez: Ni a Manlio.
Complet Joaqun Lpez Driga: En el
caso de Pea Nieto ya es una cuestin de for-
ma. La realidad ha rebasado al PRI, a los je-
rarcas del PRI; y yo no veo quin en el PRI
puede detener eso (la cargada). Nadie.
Carlos Marn corrigi que no se trata-
ba de una cargada, sino de la conviccin
de que los priistas deben llegar unidos en
torno a Pea Nieto en 2012.
El encuestador estelar de Televisa,
Roy Campos, sentenci que Manlio Fabio
Beltrones le deja el camino a Pea Nie-
to para la nominacin del PRI. En su co-
laboracin del jueves 15 en Radio Frmu-
la afirm:
l (Beltrones) sube en la precampa-
a en el imaginario colectivo, aunque lo
arrastran, se retira antes de la contienda,
le deja el camino a Pea, pero l subi su
valor entonces, Manlio est haciendo
su juego y le favorece al mismo Pea, que
desde hace tiempo funge como presiden-
te del PRI.
Rounds de sombra
Los rounds de sombra entre los dos prin-
cipales precandidatos del PRI se inicia-
ron mucho antes del cnclave del 11 de
septiembre.
Despus del triunfo del PRI en la elec-
cin estatal del 3 de julio, legisladores fe-
derales y locales, as como lderes secto-
riales del PRI, se reunieron en la Casa de
Gobierno de Toluca para anunciar el lan-
zamiento de la agrupacin Expresin Po-
ltica Nacional (EPN, las iniciales de En-
rique Pea Nieto) y revivir la estructura
paralela que Arturo Montiel cre en 2005
para su nominacin. Al da siguiente, Bel-
trones critic eventos como ese, que tie-
nen el viejo olor a naftalina, en clara re-
ferencia a la cargada.
En su sexto y ltimo informe de go-
bierno, ante 2 mil invitados en el Teatro
Morelos de Toluca, Pea Nieto sentenci
que es la Constitucin el proyecto de go-
bierno del PRI. Beltrones le revir afir-
mando que la Constitucin an no contie-
ne elementos importantes de la reforma
poltica, como las candidaturas indepen-
dientes, los mecanismos de referndum y
plebiscito, y la reeleccin de legisladores.
La disputa entre estas dos principa-
les corrientes del PRI se ha acentuado a
raz del bloqueo de la bancada priista en
San Lzaro, claramente dominada por los
peistas, al proyecto de reforma poltica
aprobado en el Senado y a la minuta de
Ley de Seguridad Nacional que aprobaron
los senadores desde el periodo ordinario
de 2010.
El movimiento de las vctimas, encabe-
zado por Javier Sicilia, revivi los rounds
de sombra entre Pea Nieto y Beltrones.
Sicilia y los principales representantes del
Movimiento por la Paz con Justicia y Dig-
nidad les demandaron a los diputados la
aprobacin de una reforma poltica, en tr-
minos muy similares a los aprobados en el
Senado, y de una nueva Ley de Seguridad
E
d
u
a
rd
o
M
ira
n
d
a
Gamboa Pascoe. Regresojursico
VI OLENCI A SOCI AL
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 25
En la reunin, a la que este semana-
rio tuvo acceso, los zapatistas escucharon
los testimonios, pero no presentaron nin-
gn mensaje de la dirigencia del EZLN ni
del subcomandante Marcos.
Solo queremos escucharlos, insis-
tieron.
Javier Sicilia ley un texto que los za-
patistas oyeron sentados ante una peque-
a mesa de madera en la reducida oficina
adornada con fotografas de Samuel Ruiz
e imgenes del subcomandante Marcos y
de los dilogos de San Andrs Larrinzar.
Al salir del encuentro, Sicilia aclar
que esta reunin no significaba una alian-
za con el EZLN, sino que fue un saludo
para agradecer la deferencia que los zapa-
tistas han tenido con el movimiento ciuda-
dano pacfico.
Durante el encuentro, el poeta pidi
primero un minuto de silencio y luego le-
y un texto en el que critic al gobierno de
Caldern.
ste, dijo, decidi, en nombre de los
intereses globales de los estadunidenses y
de su consumo de drogas, desatar una gue-
rra contra el narcotrfico que ha costado
ms de 50 mil muertos, 10 mil desapareci-
dos y 120 mil desplazados criminalizados
por un Estado que no ha querido asumir su
responsabilidad.
Ante la Junta de Buen Gobierno de
Oventic, que no tiene ninguna representa-
cin militar ni partidista, el escritor afirm
que el gobierno traicion los Acuerdos de
San Andrs y nosotros, sin saber bien lo
que habamos mirado, lo que nos haban
revelado, volvimos a someternos al juego
del Estado, a la corrupcin de los gobier-
nos, a la simulacin de la transicin demo-
crtica que abrira el camino a los intere-
ses globales y a la voracidad del mercado.
Mencion que la consecuencia de este
olvido, de ese no haber entendido, fue que
ese juego del Estado desgarr an ms el
tejido social de la nacin, miserabiliz a
todos, le cerr el presente a los jvenes,
foment el crimen y exalt la corrupcin.
Tras el encuentro, los zapatistas pidie-
ron a los asistentes no tomar fotografas de
ellos nicamente permitieron fotografiar
los murales que adornan las casas de ma-
dera ni grabarlos en video. Les ofrecie-
ron caf y pan y les ensearon algunas de
las instalaciones que datan de 2003.
Alrededor de unos cien periodistas se
quedaron esperando a la entrada del cen-
tro civil zapatista, pues la orden de la Junta
de Buen Gobierno fue que no pasaran para
que no tomaran imgenes del acto.
Esto motiv que el poeta y sus colabo-
radores recibieran reclamos de reporteros,
fotgrafos y camargrafos que sealaban
que nicamente queran tomar una ima-
gen de la reunin. Aunque Sicilia respon-
di que esa fue una decisin de los zapa-
tistas, el incidente donde hubo palabras
altisonantes aliment un nuevo diferen-
do del lder moral del movimiento con los
medios de comunicacin.
El sur
A diferencia de la caravana al norte, en la
cual se denunciaron sobre todo casos de
Durante la semana pasada, la Caravana de
la Paz, encabezada por Javier Sicilia, tuvo
altibajos. Y as como convoc en torno a su
causa a organizaciones sociales que estaban
dispersas y hasta se reuni con indgenas za-
patistas, tuvo un desencuentro con algunos
medios de informacin. Pero la Caravana si-
gue y en el futuro est otro encuentro con Fe-
lipe Caldern, a quien el poeta le preguntar
por qu se empecina en el horror...
Sicilia a Caldern:
Por qu tan
empecinado...?
VI OLENCI A SOCI AL
Germn Canseco
24 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
JOS GIL OLMOS, ISAN MANDUJANO
Y PEDRO MATAS
S
AN CRISTBAL DE LAS CASAS, CHIS.-
Despus de recorrer medio pas
en dos caravanas, principal-
mente por los estados donde la
guerra contra el narcotrfico
ha causado mayores estragos,
el Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad que encabeza Javier Sicilia lan-
z una pregunta a Felipe Caldern: Por
qu sigue empecinado en su estrategia mi-
litar si en los ltimos tres meses ha causa-
do cerca de 3 mil muertos? No es mues-
tra suficiente de su fracaso?.
En medio de la carretera que une a
Oaxaca con Chiapas, el poeta reflexio-
n, durante una entrevista, sobre lo que
prev ser el segundo dilogo con Feli-
pe Caldern en el Castillo de Chapulte-
pec, acordado con el presidente para fina-
les de septiembre:
En tres meses reiter hay casi 3 mil
muertos por la guerra contra el narcotr-
fico. Hay miedo y terror social. Este es el
pas que tenemos, y el presidente Felipe
Caldern tiene que responder a la ciudada-
na por qu sigue empecinado en su estra-
tegia de guerra si sigue habiendo violen-
cia y miles de muertos y desaparecidos.
En su trayecto, el movimiento ciuda-
dano tuvo una histrica reunin con la es-
tructura civil del EZLN que forma la Jun-
ta de Buen Gobierno en el caracol de
Oventic, ubicado en los Altos de Chiapas.
Semanas de intercambio epistolar con el
subcomandante Marcos precedieron este
encuentro, en el cual las bases de indge-
nas del movimiento insurgente reconocie-
ron la tarea asumida por Javier Sicilia.
Como sea, este es el segundo gesto de
solidaridad que tiene el EZLN con el Mo-
vimiento por la Paz con Justicia y Digni-
dad. El 7 de mayo, un da previo a la Mar-
cha por la Paz en la Ciudad de Mxico,
cerca de 15 mil zapatistas marcharon en
San Cristbal de las Casas en apoyo a la
exigencia de que Caldern detenga la vio-
lencia generada por la guerra, que ha cos-
tado ms de 50 mil muertos. Esta ha sido
la marcha ms concurrida de los zapatis-
tas desde 1994.
En Oventic, los zapatistas dijeron a los
integrantes del movimiento pacfico ciu-
dadano: Bienvenidos a esta casa que es
de todos, no slo de los zapatistas. Les
damos la bienvenida. Somos la Junta de
Buen Gobierno y queremos escucharlos.
Nosotros no hablaremos, solo oiremos.
El encargado de dar esta recepcin fue
uno de los seis indgenas embozados tres
mujeres y tres hombres que escucharon a
una comisin de la caravana en una peque-
a oficina de madera.
Gracias por venir desde lejos. Reco-
nocemos lo que estn haciendo por la paz.
Gracias por venir hasta ac, por hacer un
esfuerzo y llegar con nosotros, manifes-
t una de las mujeres zapatistas al reduci-
do grupo de la caravana que fue seleccio-
nado para la visita, en el cual se hallaban
Julin Le Barn, Teresa Carmona, Mel-
chor Flores, Guadalupe Muoz y algunos
invitados como el sacerdote Miguel Con-
cha Malo y el representante del Centro de
Derechos Humanos Fray Bartolom de las
Casas, Vctor Hugo Lpez.
VI OLENCI A SOCI AL
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 27 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 27
b su gobierno con una corrupcin galo-
pante y desfalcos estimados hasta el mo-
mento en ms de 3 mil millones de pesos.
El movimiento encabezado por Sici-
lia logr unir a organizaciones que desde
2006 no conjuntaban esfuerzos. Por ejem-
plo, Espacio de Organizaciones que an-
teriormente particip en la APPO y se
fundi con la Seccin 22 del SNTE, co-
munidades eclesiales de base, la Pastoral
de Movilidad Humana encabezada por el
sacerdote Alejandro Solalinde, agrupacio-
nes indgenas y campesinas, as como aca-
dmicos que organizaron cinco mesas de
trabajo en las cuales incluso participaron
periodistas que han sido atacados por au-
toridades estatales.
En Chiapas tambin se conjuntaron
personajes y agrupaciones que desde 1994
no formaban un frente comn. Ante la vi-
sita de la caravana pacfica se unieron pa-
ra denunciar y realizar los actos en todas
las zonas, organizaciones de derechos hu-
manos como el Centro Fray Bartolom de
las Casas; agrupaciones campesinas como
OCEZ-CNPA, Unorca, Ugocep y el Fren-
te Campesino de Chiapas, y de manera im-
portante las Parroquias de Ciudad Hidal-
go, Arriaga, Ocosingo y San Cristbal de
las Casas, as como Las Abejas y comuni-
dades simpatizantes del EZLN.
Sin embargo, los integrantes del mo-
vimiento ciudadano tuvieron que sortear
confrontaciones, como el hecho de que
miembros de la COCEI en Juchitn blo-
quearon el paso de la caravana exigiendo
que Sicilia los atendiera. O el ocurrido en
Acapulco, cuando unos estudiantes desco-
nectaron el aparato de sonido en el acto
celebrado en el zcalo, en protesta porque
no los incluyeron para dar sus testimonios
como vctimas.
El desgaste se hizo evidente en el mo-
vimiento poco antes del encuentro con el
EZLN en Oventic. El jueves 15 por la ma-
ana, en Ciudad Hidalgo, Chiapas, Javier
Sicilia estall contra algunos reporteros
de El Sol de Mxico y Ecko Televisin, a
quienes acus de pretender obligarlo a de-
clarar lo que ellos queran, tenerlo como
rehn y no entender la emergencia en la
que se encuentra el pas.
Y aunque despus se disculp por ha-
berse molestado, en entrevista dijo que
un sector de la prensa mexicana esta-
ba trivializando la tragedia ciudadana y
mostrando ignorancia sin destacar lo im-
decenas de cuentas en Twitter y Facebook
han condenado a los gobiernos de Veracruz
y Tabasco, al tiempo que el senador Caste-
lln, presidente de la Comisin de Ciencia y
Tecnologa, exigi la pronta liberacin de los
tuiteros detenidos.
Es inaudita, exagerada y desproporcio-
nada la pena de 30 aos de crcel y genera
un claro precedente del autoritarismo ms
oscuro, advirti Castelln.
La cadena televisiva britnica BBC con-
sider que existe una cruzada oficial con-
tra tuiteros en Mxico y vincul las medi-
das adoptadas en Veracruz y Tabasco con el
mensaje del presidente Felipe Caldern a raz
del atentado al casino Royale en Monterrey.
En la misma fecha en que las redes
sociales causaron pnico en Veracruz, en
Monterrey un grupo vinculado al crtel del
narcotrfico de Los Zetas incendi el casino
Royale, donde murieron 52 personas.
Felipe Caldern dijo que el ataque fue
cometido por verdaderos terroristas, lo
cual segn analistas es un cambio radical
en el lenguaje oficial sobre la guerra contra y
entre crteles, anot la BBC.
El martes 6, el abogado de Martnez Ve-
ra y Bravo Pagola, Fidel Ordez Solana,
interpuso un amparo contra la orden de for-
mal prisin por considerar que se viol el
derecho a la libertad de expresin de am-
bas personas.
En su recurso de amparo, Ordez So-
lana reclam la violacin flagrante de los
artculos 7 y 19 del Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Polticos, de las Na-
ciones Unidas. El artculo 7 establece que
nadie ser sometido a tortura ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes,
mientras que el artculo 19 establece que
nadie puede ser molestado a causa de sus
opiniones, ya que toda persona tiene el de-
recho a la libertad de expresin.
Este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informacin e
ideas de toda ndole, sin consideracin de
fronteras.
Nerviosismo oficial
Castelln considera que la ola de medi-
das punitivas, contra los usuarios de redes
sociales, refleja la ignorancia y la falta de
comprensin de los gobiernos autoritarios
frente a fenmenos de comunicacin que no
controlan, como las redes sociales.
Indica que si el gobierno de Coahui-
la hubiera aplicado la misma medida que
el de Veracruz la mitad de los asistentes al
Estadio Corona de Saltillo estuvieran en la
crcel por haber difundido las fotos de los
impactos de bala en el recinto deportivo la
noche del 20 de agosto.
Castelln recuerda que hace dos aos
ocurri un caso similar en Nayarit. Marcos
Trujillo alert sobre la existencia de un con-
voy armado. Su mensaje en Twitter fue re-
plicado y gener una ola de pnico. Esta
fue la raz de la reforma al Cdigo Penal es-
tatal para tipificar el delito de difusin falsa
de informacin.
La nica forma de detener un rumor es
con una fuente creble por parte de las auto-
ridades de seguridad pblica, advierte Cas-
telln. Asumo que el gobierno de Veracruz lo
que quiere es dar un castigo ejemplar y pre-
tende infundir el miedo en la poblacin a par-
tir de estos chivos expiatorios, explica.
El gran problema para estas autorida-
des es el cambio de lenguaje que significan
las redes sociales y tienen una concepcin
muy conservadora frente a un fenmeno
que no pueden controlar. No es a partir de
la crcel y de la represin como van a evitar
que se divulgue informacin en Twitter o Fa-
cebook, sentencia.
La tentacin de criminalizar las redes so-
ciales est presente en otras entidades como
Colima, Baja California, Campeche, Coahui-
la, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacn,
Morelos, Puebla, Quertaro, Quintana Roo,
San Luis Potos, Tlaxcala y Zacatecas, donde
se han aprobado reformas a los cdigos pe-
nales para tipificar el delito de terrorismo.
En algunas de estas entidades se ha
querido equiparar la divulgacin de informa-
cin en redes sociales con el delito de pro-
mocin del terrorismo que, en la mayora
de los casos se castiga hasta con 30 aos
de prisin. O
VI OLENCI A SOCI AL
Miguel ngel Carmona
El senador Castelln en el penal de PachoViejo. Solidaridad
26 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 26 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
desaparecidos, ahora en la caravana al sur
han proliferado, sobre todo a partir de su
arribo al estado de Guerrero, los reportes
de asesinados por el crimen organizado,
as como de secuestros y trfico de per-
sonas, que se han convertido en el segun-
do gran negocio de las bandas criminales,
despus del narcotrfico.
Edificios de lujo y hoteles nuevos; an-
tros y restaurantes vacos; antiguos hote-
les y negocios cerrados; taxistas vctimas
de extorsiones; cientos de escuelas cerra-
das por los chantajes de los cuales son vc-
timas no solamente maestros, sino tam-
bin nios a los que cobran 10 pesos por
entrar a sus escuelas, son parte de la ca-
ra que Acapulco mostr a la Caravana de
la Paz la tarde del lunes, cuando se realiz
una marcha en la costera Miguel Alemn.
Una ola de miedo ha cubierto el puer-
to en los ltimos tres meses, cuando co-
menzaron a cerrar colegios por las extor-
siones de diferentes grupos criminales que
actan con impunidad sin accin algu-
na del gobernador ngel Aguirre Rivero.
Pero ese miedo se halla igualmente pre-
sente en Chilpancingo e Iguala, donde al
final de las marchas que organizaron los
integrantes de la Caravana por la Paz cien-
tos de personas que haban iniciado la pro-
testa desaparecieron cuando las columnas
llegaban a los respectivos zcalos.
Es que tenemos miedo. Somos pue-
blos chicos y todos nos conocemos. No-
sotros sabemos que nos estn observando
y que nos harn algo si protestamos. Esta-
mos prisioneros del miedo y ya no sabe-
mos qu hacer, confes el jefe de una fa-
milia que estuvo en el inicio de la marcha
en Iguala pero que al ser invitado a denun-
ciar su caso en la tribuna prefiri mante-
nerse en el anonimato.
Tres das despus de la marcha de la
caravana en Acapulco, miles de maestros
tambin salieron a protestar en la costera
exigiendo paz.
En Oaxaca, el Movimiento por la Paz
con Justicia y Dignidad conoci detalles
de la represin encabezada en 2006 por el
gobierno de Ulises Ruiz, quien meti a la
crcel a 500 integrantes de la APPO y aca-
JENARO VILLAMIL
L
a tarde del 25 de agosto, el profe-
sor Gilberto Martnez Vera subi 17
mensajes a las redes sociales Twit-
ter y Facebook advirtiendo de pre-
suntos enfrentamientos armados y
secuestros en la escuela Primero de
Mayo y en casas aledaas, as como en la
escuela Jorge Arroyo de la colonia Carranza,
de las ciudades de Veracruz y Boca del Ro,
respectivamente.
Mara de Jess Bravo Pagola, quien fue
funcionaria directora de la casa Agustn La-
ra del anterior gobierno veracruzano, reen-
vi esos mensajes que sealaban adems
que hubo disparos desde helicpteros.
La informacin fue falsa. El gobierno de
Veracruz, encabezado por Javier Duarte,
dos das despus decidi encarcelar a Mar-
tnez Vera y a Bravo Pagola en el penal de
Pacho Viejo, Jalapa, acusndolos de terro-
rismo equiparado a travs de redes socia-
les, con una pena de tres a 30 aos de pri-
sin sin derecho a fianza.
Ante el escndalo y la presin interna-
cional por la desproporcin del castigo, el
lunes 12 el mandatario priista envi al Con-
greso local una iniciativa para tipificar en
el artculo 373 del Cdigo Penal estatal un
nuevo delito: perturbacin del orden so-
cial, con una pena de uno a cuatro aos de
prisin y multa de 500 a mil das de salario
mnimo atendiendo a la alarma o perturba-
cin del orden.
La cruzada del gobierno veracruzano
contra estos ciudadanos y en general con-
tra los usuarios de las redes sociales consti-
tuye un caso de autoritarismo y arrogancia
extremos, afirma el senador perredista por
Nayarit Francisco Castelln Fonseca, quien
ha defendido a los tuiteros.
Veracruz est inaugurando un nuevo
delito ante la incapacidad de las autorida-
des para acreditar lo del terrorismo. En rea-
lidad el delito de perturbacin del orden
social se parece mucho al de disolucin
social que exista en 1968. En Veracruz es-
tn resucitando a Gustavo Daz Ordaz, ad-
vierte Castelln en entrevista con Proceso.
Subraya que este nuevo delito tiene co-
mo objetivo evitar que las autoridades es-
tatales priistas hagan el ridculo, ya que el
prximo viernes 23 tendr lugar la audiencia
constitucional para resolver la solicitud de
amparo que interpusieron Martnez Vera y
Bravo Pagola.
Este domingo 18 se prev la visita del
poeta Javier Sicilia al penal de Pacho Viejo
para expresar su solidaridad con los tuite-
ros presos.
Fuentes del Congreso local de Veracruz
prevn que el nuevo delito se aprobar el
martes 20, aunque las autoridades liberaran
a Martnez Vera y a Bravo Pagola el jueves
22, un da antes de la audiencia.
Ante la falta de elementos para crimi-
nalizarlos, el gobierno de Veracruz acusa a
Bravo de formar parte de una red de co-
rrupcin de la administracin anterior, del
tambin priista Fidel Herrera.
Como Orson Welles
A pocas horas de que se divulgaran los fal-
sos rumores sobre enfrentamientos en Vera-
cruz, el secretario de Gobierno, Gerardo Bu-
ganza, desminti los hechos y acus a los
tuiteros de causar histeria entre la pobla-
cin y de realizar terrorismo a travs de las
redes sociales.
En entrevistas con las estaciones loca-
les de radio, Buganza lleg a comparar esta
falsa alarma con la transmisin radiofnica
de 1938 de Orson Welles sobre una presun-
ta invasin extraterrestre en Estados Uni-
dos, basndose en la novela La guerra de
los mundos, de H. G. Wells. Ustedes de-
ben recordar al famoso Orson Welles, cuan-
do narr en la radio La guerra de los mundos
y gener histeria colectiva, afirm, aunque
no aclar que Welles nunca fue detenido ni
acusado de terrorismo equiparado por
aquella transmisin en la CBS.
La reaccin de las autoridades de Vera-
cruz contra los cibernautas gener un con-
tagio en Tabasco. El jueves 1, el Congreso
local aprob por unanimidad una reforma
al artculo 312 bis del Cdigo Penal estatal
para tipificar como delito punible hasta con
seis aos de crcel los avisos falsos o los
rumores difundidos a travs de llamadas te-
lefnicas o redes sociales.
Esta modificacin se inspir en la pro-
puesta de las autoridades veracruzanas y
adems en una reforma previa aprobada en
Nayarit hace ms de un ao para sancionar
penalmente la difusin de rumores falsos.
En esa entidad, la prensa protest alegan-
do que se trataba de una ley mordaza; el
gobernador Ney Gonzlez orden que se
excluyera de ella a los periodistas, pero la
medida nunca se puso a consideracin del
pleno del Congreso.
Frente a esta ola de medidas para cri-
minalizar a los usuarios de redes sociales,
Veracruz: convierten al tuiteo
en terrorismo equiparado
VI OLENCI A SOCI AL
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 29 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 29
El invitado especial
puesta; que den una muestra de que s le
estn echando ganas, que s quieren traba-
jar. Pero sigo esperando.
De esta manera, de cara al segundo en-
cuentro con Caldern, el poeta que le dio
abrazos, besos y un escapulario al presi-
dente seala que esta vez ser distinto,
aunque el formato ser el mismo: abierto,
pblico, con las vctimas y expertos.
Adelanta Sicilia que esta vez el mensa-
je no ser slo para Caldern sino tambin
para quien lo sustituir en la Presiden-
cia de la Repblica a partir de 2012, pre-
viendo que la estrategia militar de comba-
te al crimen organizado podra extenderse
otros seis aos.
En el primer encuentro fuiste amable.
En el segundo ser algo similar?
El segundo encuentro seguir siendo
amable en el sentido de que no tengo per-
sonalmente pleito con nadie, pero va a ser
mucho ms duro en relacin con las exi-
gencias de respuestas porque no es posi-
ble seguir as. No se trata de un simple ac-
to meditico, sino del empeamiento de
palabra que tiene que redundar en actos
que salven a la nacin.
Sicilia insisti en que durante los ca-
si tres meses transcurridos desde el pri-
mer encuentro se ha demostrado el fracaso
de la estrategia de la guerra de Caldern,
quien deber responder a los pendientes
que tiene con las vctimas, porque no ha
habido ninguna respuesta desde que nos
reunimos en el Castillo de Chapultepec.
Cuando nosotros llegamos con las
vctimas, cuando las visibilizamos, su go-
bierno las haba negado, declarndolos
criminales o bajas colaterales; cuando
empezamos a mostrarle el rostro y el do-
lor, le estbamos diciendo que su estrate-
gia estaba mal planteada.
Pero no quiso aceptarlo. Dijo que no
haba una nueva opcin. Pero ahora noso-
tros hemos hecho propuestas con expertos
en las mesas de negociacin; le hemos da-
do opciones, y tambin la UNAM ha he-
cho una serie de propuestas que nosotros
tambin respaldamos.
Advirti que la Procuradura Social
para la Atencin a las Vctimas de la Vio-
lencia que instaur Caldern por decre-
to no est bien hecha y tampoco va a fun-
cionar si no existe una Ley de Seguridad
Humana y Ciudadana que abone la paz,
y tampoco si no est acompaada de una
Comisin de la Verdad, porque tenemos
que deslindar cules son los muertos del
crimen organizado, cules los del Ejrcito
y cules los de la polica, porque si no, no
vamos a sanar la vida del pas.
El poeta dijo que el primer encuen-
tro con Caldern fue para que escucha-
ra, y que en el segundo tendr que dar
explicaciones.
As tiene que ser porque ya llena-
mos de contenidos las propuestas en todo
ese largo caminar, con la visibilizacin de
las vctimas, con las plticas y los dilo-
gos que hemos tenido a lo largo de esos
tres meses. A todo eso tiene que responder
Caldern porque l dijo que no le haba-
mos mostrado ninguna alternativa, y ahora
ya le contestamos con nuevas alternativas
que tienen contenidos de paz. O
Estados Unidos en Afganistn. Su cargo pre-
vio fue el de jefe del Comando Central de Es-
tados Unidos en Irak, que desempe del 13
de octubre de 2008 al 30 de junio de 2010.
Especialista en zonas conflictivas y en
Estados fallidos, como considera Washing-
ton a Afganistn, Petraeus es muy respeta-
do en el Pentgono y entre los miembros del
Congreso estadunidense. Su figura desta-
ca, entre otras cosas, por el diseo de es-
trategias de combate a grupos insurgentes
y terroristas.
De ah que llamara la atencin de algu-
nos de los asistentes a la efemrides patria
mexicana dos das despus de que el con-
gresista Connie Mack, republicano por Flo-
rida, propuso ante el Subcomit de Asun-
tos del Hemisferio Occidental reemplazar
la Iniciativa Mrida por una estrategia con-
trainsurgente porque, arguy, no ha sido
efectiva en la lucha contra el narcotrfico
mexicano.
Como parte de la cooperacin bilateral
en la lucha contra las organizaciones del cri-
men organizado en Mxico, la CIA, a travs
de la Iniciativa Mrida, increment de mane-
ra notable el nmero de sus agentes en terri-
torio mexicano. stos operan dentro de las
dos llamadas Oficinas Bilaterales de Inteli-
gencia: la de la Ciudad de Mxico y la que
se ubica en una zona militar en Escobedo,
Nuevo Len. O
Como lo hace cada vez con mayor fre-
cuencia, la legacin mexicana realiza los
festejos patrios de su pas en el Saln de las
Amricas de la sede de la Organizacin de
los Estados Americanos (OEA).
Lejos de ser una verbena para sus con-
nacionales, al acto se invita por correo elec-
trnico a un grupo selecto que incluye a los
corresponsales de medios mexicanos acre-
ditados en Washington, quienes deben con-
firmar su asistencia.
Para el evento del jueves 15, los invita-
dos comunes debieron pasar por la mqui-
na detectora de metales de la OEA y mos-
trar una identificacin a los empleados de la
embajada que coordinaron la logstica del
festejo; slo los congresistas y funcionarios
del gobierno de Estados Unidos, como Pe-
traeus entran al recinto sin problemas.
Otro de los invitados especiales del em-
bajador Sarukhn fue John Dimitri Negro-
ponte, quien entre 1989 y 1993 se desempe-
como embajador de Estados Unidos en
Mxico y de 2005 a 2007 estuvo al frente de
la Oficina de la Direccin Nacional de Inteli-
gencia, entidad encargada de coordinar las
labores de espionaje de todas las agencias
del gobierno federal estadunidense.
Nacido el 7 de noviembre de 1952, el ge-
neral David Petraeus fue nombrado por el
presidente Barack Obama titular de la CIA el
martes 6 de septiembre. Antes, entre el 4 de
julio de 2010 y el 18 de julio ltimo fue jefe del
Comando de las Fuerzas de Seguridad de
VI OLENCI A SOCI AL
P
a
b
lo
M
a
rtn
e
z
M
o
n
s
iv
a
is
Petraeus, a la derecha. Un agente de prosapia
28 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
portante: las miles de vctimas que ha ge-
nerado la guerra declarada por Caldern
al narcotrfico.
Caldern tiene que explicar
Sobre el prximo encuentro que Caldern
se comprometi a tener con l, Javier Si-
cilia adelanta en entrevista la posicin que
el movimiento adoptar: Ser un dilogo
duro; no ser un acto meditico; Caldern
tiene que explicarle a la nacin por qu se
empecina en este horror que est sacrifi-
cando el presente y el futuro del pas.
Para darnos una idea de ese presente,
podemos asomarnos al ejecutmetro
del diario Reforma, que registra semanal-
mente el nmero de muertos en hechos
que involucran al crimen organizado: Del
18 de junio al 9 de septiembre ha habido
2 mil 867, es decir, alrededor de 31 muer-
tos por da.
Adems, entre el primer encuentro de
Sicilia con Caldern y el prximo, se han
producido: el peor ataque a la poblacin ci-
vil en el casino Royale de Monterrey, con
saldo de 52 muertos; un enfrentamiento a
balazos a las afueras del estadio de futbol en
Torren y varios granadazos a sedes policia-
cas en diversos municipios en actos consi-
derados una forma de narcoterrorismo.
A su paso por los estados del norte y
del sur, y a travs de la Comisin de Re-
gistro de Vctimas, el Movimiento por la
Paz ha documentado ms de 300 casos de
muertes y desapariciones de los estados
del norte y del centro del pas, pero se es-
tima que al trmino de la caravana del sur
la cifra correspondiente del rea ser dos
veces mayor.
Pietro DAmeglio, encargado de tales
registros, seala que es evidente el aumen-
to del nmero de muertos y desaparecidos,
y que aun en los casos ya registrados no ha
habido resultados por parte del gobierno.
Tampoco hay progresos en la propuesta de
la Comisin de la Verdad ni en la de la Ley
de Seguridad Nacional que, como se quie-
re aprobar en el Congreso de la Unin, se-
r una mquina para crear ms vctimas,
seala el pacifista.
La situacin se ha agravado. Si ob-
servamos la curva de registro, es alarman-
te cmo ha crecido el nmero de casos de
muertos y desaparecidos. Por eso creo que
se tiene que hacer una evaluacin del di-
logo con Caldern, insiste el experto en
solucin de conflictos que forma parte del
equipo del Movimiento por la Paz con Jus-
ticia y Dignidad.
Mara Villanueva, del equipo de re-
gistro, expresa por su parte que en todos
los estados se han reportado casos de vc-
timas, sobre todo de desaparecidos. La
constante que hemos encontrado es que en
casi todos los casos se nota una poltica
sistemtica de violaciones a los derechos
humanos y tienen que ver con la responsa-
bilidad del Estado por accin u omisin.
A su vez, Mara Herrera, con cuatro hi-
jos desaparecidos entre 2008 y 2010, la-
menta que Caldern no haya cumplido
hasta ahora con la palabra empeada en el
Castillo de Chapultepec, cuando dijo pbli-
camente que l personalmente se encarga-
ra de ver su caso. Originaria de Pajacuarn,
Michoacn, la mujer de 60 aos que ha he-
cho todos los recorridos de la caravana en el
pas, sigue esperando el cumplimiento de la
promesa presidencial y dice confiar en que
Caldern y su esposa Margarita Zavala le
den buenas noticias de las investigaciones
sobre el caso de sus hijos.
No obstante, aclara: Pero no slo de
mis casos, sino de todos los dems. Todas
las madres de familia queremos una res-
J. JESS ESQUIVEL
W
ASHINGTON.- La celebra-
cin, en esta ciudad,
del 201 aniversario del
inicio de la Independen-
cia de Mxico caus re-
vuelo entre varios de los
asistentes al acto por la presencia del
general David Petraeus, director de la
Agencia Central de Inteligencia (CIA),
invitado especial del embajador mexi-
cano Arturo Sarukhn.
En los ltimos 23 aos, periodo que
este corresponsal ha dado cobertura
a esta celebracin para Proceso, es la
primera vez que asiste a esta celebra-
cin el encargado de las operaciones
de espionaje de Estados Unidos.
Cuestionado sobre la deferencia
hacia Petraeus, el anfitrin no la justifi-
c con argumentos sino con frases rei-
terativas: Se invita a todos los miem-
bros del gabinete; se invita a todos los
miembros del gabinete; se invita a to-
dos los miembros del gabinete.
Asombrados por la presencia de
los agentes de seguridad que custo-
diaban al jefe de la CIA, algunos mexi-
canos que asistieron al evento pro-
tocolar se ofendieron. Uno de ellos,
quien pide el anonimato, comenta al
corresponsal: Qu vergenza! Esto
ya es el colmo! El jefe de la CIA invi-
tado especial para la celebracin de la
fiesta de Independencia?
G
e
rm
n
C
a
n
s
e
c
o
El poeta y los zapatistas. Encuentroen Oventc
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 31
cas, podran ascender a un milln de euros
anuales.
El vocero de la embajada alemana,
Mirko Schilbach, precisa que distintas
instancias gubernamentales corren con
el sueldo y los gastos de vivienda de 14
maestros provenientes de Alemania, in-
cluyendo al director del colegio, y que s-
te recibe apoyos directos por promover la
enseanza del idioma alemn.
Ante los sealamientos de los padres
de familia, Schilbach asegura que se
trata de un pequeo grupo inconfor-
me con situaciones que se presentaron
hace ocho aos y que sus acusaciones
no corresponden a la realidad actual del
colegio. Aun as, dice que la embajada
ha estado pendiente de que se resuelva
el problema y espera el veredicto de los
tribunales.
Lo importante para nosotros sos-
tiene es que creemos en la calidad aca-
dmica del colegio, estamos convencidos
de que este caso de ninguna manera tiene
implicaciones con el buen desempeo de
maestros y alumnos ni con el buen funcio-
namiento del colegio.
La reportera busc a los directivos del
colegio Humboldt para que expusieran su
versin de los hechos. A pesar de que se
les enviaron preguntas por escrito, no hu-
bo respuesta.
Los padres consideran que, amparados
en la tradicin educativa del Colegio Ale-
mn y en la pasividad de las autoridades
mexicanas, un grupo de amigos y socios
han hecho de esta escuela un negocio que
manejan a sus anchas.
Desfalco
El actual presidente de los Padres de Fa-
milia de Primaria, Augusto Galvn, re-
cuerda que empezaron a sospechar que
algo irregular ocurra en el Colegio Ale-
mn Humboldt cuando en 2009 trataron
de quejarse por las alzas constantes a las
colegiaturas que en cinco aos crecieron
135% y fueron notificados por el direc-
tor, Wolfgang Jakobi, de que no haba nin-
guna representacin de los padres en ese
colegio.
Comenta que acudieron a la Secretara
de Educacin Pblica para quejarse del in-
cumplimiento de un requisito que exigen
las leyes mexicanas y tambin el acuerdo
binacional para la operacin de escuelas
extranjeras en Mxico.
El 5 de noviembre de 2009, ante au-
toridades de la SEP, la direccin del co-
legio present una Asociacin de Padres
de Familia integrada mayoritariamente
por empleados y subcontratistas del co-
legio. Entre ellos estaban: la contadora
Cobijados en el prestigio de una institucin educa-
tiva de gran tradicin, as como en la permisividad
y apata del gobierno estatal, los directivos del Co-
legio Alemn Humboldt de Puebla son sealados
por padres de familia como dspotas, prepotentes
y autores de fraudes y desfalcos en complicidad
con ejecutivos de la automotriz Volkswagen.
ESTADOS / PUEBLA
de la escuela, Sara Luz Sosa; su esposo,
Luis Aparicio, quien adems era funcio-
nario estatal; el yerno del constructor del
colegio, Marcelo Plata; Ileana Olmos,
esposa del presidente del Consejo Direc-
tivo, Norbert Weiss, y el concesionario
del restaurante de la escuela, Flix Tans
Duhart.
Cuando se integr la asociacin, ma-
dres de familia tomaron el micrfono pa-
ra denunciar que sus firmas aparecan en
la lista de eleccin sin que hubieran asis-
tido nunca a una asamblea. Era evidente
que las firmas fueron sacadas de otros
documentos.
El acta de eleccin espuria estaba
firmada por el director administrativo,
Michael Bierbaum y el director escolar,
Jakobi. Bierbaum pas a retiro anticipado
y se eligi una nueva asociacin que presi-
de Augusto Galvn.
Nos llam la atencin que hubiera
tanta reticencia para integrar una autn-
tica sociedad de padres de familia y em-
pezamos a sospechar que algo escondan.
Entonces descubrimos el desfalco, dice
Galvn.
El 4 de noviembre de 1992 la Asocia-
cin de Padres de Familia (APF) del Co-
legio Humboldt estableci un fideicomiso
con Bancomer, identificado con el nmero
189-1, con una aportacin de 49 millones
811 mil pesos. En el contrato aparecan
como fideicomisarios los alumnos ampa-
rados por un fondo de defuncin.
En 2002 Paula de las Fuentes Duarte y
Roberto Anaya Prats, presidenta y tesorero
de la APF, solicitaron a la empresa Mercer
un estudio de viabilidad de ese fideicomi-
so. Para su sorpresa les reportaron que slo
haba 10 millones de pesos, cuando las esti-
maciones ms conservadores consideraban
que el fondo deba ascender a 24 millones.
El colegio argument que el fide-
comiso haba quebrado, pero el anli-
sis externo del grupo Mercer concluy
que slo haba que aumentar en menos
de 200 pesos la aportacin anual, para
cubrir no solamente todas las necesida-
des, sino para estar en posibilidad de dar
becas, afirma Galvn.
El 24 de marzo de 2003, en asamblea
general extraordinaria para elegir una
nueva APF, con acta protocolizada por
el notario Antonio Tinoco Landa, se de-
termin pagar al Colegio Humboldt 10
millones 30 mil 486 pesos como antici-
po de 24 becas educacionales, ocho de
ellas en reserva.
De acuerdo con la demanda civil que
present la actual APF no existe cons-
tancia del total de los padres asociados y
de aquellos que acudieron a la asamblea,
motivo por el cual deviene la nulidad de
la misma asamblea.
30 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
P
UEBLA, PUE.- Dos altos ejecu-
tivos de Volkswagen Mxico
estn implicados en una de-
nuncia que presentaron padres
de familia contra la directiva
del Colegio Alemn Humboldt
de esta ciudad, por el robo de 24 millones
de pesos de un fideicomiso creado para
garantizar la educacin de alumnos que
pudieran quedar en orfandad.
En abril pasado, representantes de la
Asociacin de Padres de Familia de esa
institucin presentaron una demanda con
el nmero 526/11 ante el Juzgado Quin-
to de lo Civil contra BBVA Bancomer,
integrantes de anteriores agrupaciones de
padres de familia y directivos del colegio.
Entre los acusados se menciona a Eric
Merckel Reyes, director general de Volkswa-
gen Camiones y Autobuses, y a Brbara
Karig, esposa del director de Relaciones Cor-
porativas y Estratgicas de la automotriz. En
la denuncia tambin aparece el nombre de
Thomas Karig, vicepresidente del consejo
directivo de la institucin educativa.
El colegio tiene amplias ligas con la
planta Volkswagen que opera en esta ciu-
dad, pues 30% de sus alumnos son hijos
de ejecutivos de esa empresa. A nivel ge-
El Humboldt, un cole
GABRIELA HERNNDEZ
rencial, especialmente para los directivos
alemanes, el pago de colegiaturas en el
Humboldt est incluido entre sus presta-
ciones y la escuela est certificada para
que los estudios que imparte sean vlidos
en Alemania.
sta no sera la primera vez que altos
directivos de VW son acusados de actos
de corrupcin. En 2005, ejecutivos de esa
empresa fueron investigados por pedir di-
nero a proveedores a cambio de otorgarles
contratos. Tambin se les acus de pagar
vacaciones en Brasil con viajes en jets pri-
vados y en compaa de prostitutas de lujo
a integrantes del consejo de la automotriz.
En Puebla la Asociacin de Padres de
Familia exige que la directiva de la escue-
la les reintegre 24 millones de pesos, ms
intereses, que formaban parte de un fidei-
comiso creado en 1992 para garantizar la
continuidad de los estudios de alumnos
que pudieran quedar hurfanos. Ese fi-
deicomiso fue finiquitado en 2005 sin la
autorizacin mayoritaria de los padres de
familia.
Los inconformes tambin documen-
tan irregularidades cometidas por la di-
rectiva del colegio, entre las que destacan
aumentos exagerados a las colegiaturas y
manipulacin de las mesas directivas de
la Asociacin de Padres de Familia. Tam-
bin aseguran que los directivos les niegan
el derecho de inscripcin y estigmatizan
a los alumnos cuyos padres critican a la
institucin.
Los padres se han entrevistado con el
presidente de Volkswagen-Mxico, An-
dreas Hinrichs, y con el embajador de
Alemania, Edmund Duckwitz, para pedir-
les su respaldo.
Sin embargo, en abril ltimo funciona-
rios de la Zentralstelle fr Auslandswesen
(ZFA), autoridad encargada de inspeccio-
nar las escuelas que tiene Alemania en
el extranjero, acudieron al colegio para
practicarle una inspeccin regular y el
embajador personalmente le entreg a la
directiva un sello de excelencia.
El pasado abril, diputados alemanes
rechazaron modificar las disposiciones
de la ZFA para que ese tipo de escuelas
pblico-privadas persigan fines de lucro
e insistieron en que deberan garantizar el
acceso al mayor nmero de nios, sin to-
mar en cuenta su condicin social.
Sin embargo, esta disposicin no lleg
a Puebla. Para inscribir a un nio hay que
pagar una prima nica de 12 mil pesos,
adems de una reinscripcin anual de en-
tre 14 mil y 18 mil, as como 11 colegiatu-
ras de casi 5 mil pesos.
La escuela, que est registrada como
asociacin civil, recibe apoyos del gobier-
no alemn que, segn fuentes diplomti-
precioso
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 33
ESTADOS / PUEBLA
loga e Historia (INAH) otorg su permiso el
25 de agosto pasado.
No obstante, la licencia fue cuestionada
incluso por los propios investigadores, ar-
quitectos, personal tcnico, manual y admi-
nistrativo del Centro INAH-Puebla. En cartas
que enviaron al secretario de Educacin P-
blica, Alonso Lujambio, y al director general
del INAH, Alfonso de Mara y Campos Cas-
tello, pidieron que se cancele la obra.
La investigadora del Centro INAH-Pue-
bla, Cecilia Vzquez Ahumada reprueba
que el INAH otorgara su respaldo al proyec-
to que slo ve el patrimonio monumental de
Puebla como una mercanca, un artculo que
va a producir ganancias.
Especialistas, como la doctora en his-
toria Rosalva Loreto Lpez, han interpues-
to demandas de amparo a fin de evitar que
las autoridades realicen la obra. La tambin
investigadora del Instituto de Ciencias So-
ciales y Humanidades de la Benemrita Uni-
versidad Autnoma de Puebla dice que se
presentar una denuncia penal contra fun-
cionarios estatales, federales y municipales
por violacin a la Ley de Responsabilidad de
Servidores Pblicos. El motivo: los proyec-
tos arrancaron sin contar con los permisos
necesarios y en la opacidad.
Por su parte, el gobernador Rafael More-
no Valle ha minimizado los cuestionamientos
de este grupo de especialistas en historia,
antropologa, urbanismo, arquitectura y arte,
y adems los ha amenazado abiertamente.
En un acto pblico el pasado 31 de ju-
lio el mandatario estatal seal: S que en
ocasiones hay pequeos grupos de pre-
sin que por alguna razn quieren oponerse
al desarrollo de Puebla les digo que estn
equivocados, que se equivocaron de gober-
nador, porque conmigo se van a enfrentar.
La historiadora del arte Monserrat Gal
considera que el comportamiento del man-
datario muestra su poca disposicin para
escuchar a la sociedad civil. Tambin exhibe
su ansia de publicitar obras faranicas que
avalen su proyecto de llegar a la Presidencia
de la Repblica.
Y puntualiza: Estoy segura de que el
gobernador ni siquiera conoca la obra por-
que, como ha quedado evidenciado con
tantas inconsistencias cometidas por sus
funcionarios, ni siquiera haba un proyecto
cuando la iniciaron. Yo creo que fueron las
constructoras, que seguramente dieron di-
nero para su campaa, las que le vendieron
esta obra, pero lo que l compr fueron pro-
blemas y el ridculo.
Las empresas que estn a cargo de la
obra son GH Anderl Consulting and Cons-
truction, Construcciones y Desarrollos In-
mobiliarios Santa Fe, Ingenieros Civiles Aso-
ciados, Acciona Infraestructuras Mxico y
Alfa Proveedores y Contratistas.
Sin permisos
El Viaducto Zaragoza forma parte de un pro-
grama de modernizacin vial que abarca 8.96
kilmetros y que requerir una inversin de
mil 866 millones de pesos; es decir, ms de
208 millones de pesos por kilmetro.
Estas obras, que segn Moreno Valle
servirn para colocar a Puebla como ejem-
plo de infraestructura en Latinoamrica,
arrancaron el pasado 18 abril, a slo dos
meses y medio de iniciado su sexenio.
El sistema de puentes pasar por la zo-
na de los fuertes de Loreto y Guadalupe, por
el mausoleo de Ignacio Zaragoza y por el ar-
co triunfal de Loreto del siglo XVIII, una de
las entradas ms antiguas a la ciudad.
Los primeros cuestionamientos a la nue-
va vialidad surgieron en una reunin convo-
cada el pasado 12 de junio por el Comit Na-
cional Mexicano del Consejo Internacional
de Monumentos y Sitios (Icomos). Los parti-
cipantes calificaron a esta arteria como una
agresin a la traza renacentista de la zona
histrica y criticaron que el proyecto no fue-
32 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Galvn seala que de una lista que
proporcion Bancomer de nios benefi-
ciados con esas becas, han confirmado
que los hermanos Mara Fernanda, Dina
Denys y Luis Miguel Ortega Cervan-
tes ya no acuden al Colegio Humboldt.
Otras ocho becas se mantienen en reser-
va, es decir que no se sabe a quin fue-
ron otorgadas.
En esa poca, por medio de la mesa
directiva de padres en la que se encontra-
ba Brbara Karig, contrataron una pliza
de seguro educacional, en la que aparece
como agente corredor Cecilia Noguera
Morales, esposa del tesorero de la APF,
Roberto Anaya Prats.
Asamblea espuria
En 2004 entr una nueva asociacin de
padres de familia y su presidente, Enrique
Robles Ortega, descubri las irregularida-
des de la mesa anterior y reclam al cole-
gio por pretender imponer el seguro vida
contra la voluntad de la mayora, cuando
todos asuman que esa funcin era cubier-
ta por el fideicomiso.
Los integrantes de esa mesa directiva
fueron sometidos a una serie de presio-
nes por parte de la directiva del colegio,
al grado de que les enviaron cartas con
amenazas y se les notific que sus hijos no
seran reinscritos en el prximo ciclo es-
colar. Robles no slo sac a sus hijos de la
escuela, sino que tambin dej de trabajar
en la empresa Volkswagen.
En noviembre de 2004 se eligi una
nueva APF en la que de nueva cuenta
aparecen Flix Tans, concesionario del
restaurante; Ileana Olmos, esposa del
presidente del consejo del Colegio Hum-
boldt; Norbert Weiss; Roberto Yrigoyen
Lazzeri, en esa poca casado con la her-
mana de Weiss; Elizabeth Luca Castro
Castell, quien era representante legal del
Colegio, y Erick Merckel Reyes, director
general de Volkswagen Camiones y Auto-
buses, y muy cercano a Karig.
El 17 de mayo de 2005 esa mesa di-
rectiva protocoliz ante el notario p-
blico 19, Fabin Gerardo Lara Said, la
asamblea extraordinaria en la que deter-
minaron la liquidacin del Fideicomiso
de Becas Educacionales y la donacin
gratuita del saldo resultante en favor del
colegio Humboldt.
En un estado de cuenta emitido por Ban-
comer el 1 de abril de 2004 se report que el
fideicomiso 189-1 contaba con un saldo de
14 millones 218 mil pesos, por lo que se asu-
me, que al menos esa fue la cantidad de la
que el Colegio Alemn se habra apropiado
en 2005. Ese documento tambin demues-
tra que el saldo en 2003, cuando se da por
hecho la quiebra del fideicomiso, no era de
slo 10 millones de pesos.
Adems el acta de disolucin fue fir-
mada slo por los integrantes de la mesa
directiva, cuando el contrato con Banco-
P
UEBLA, PUE.- El patrimonio cultural y
la identidad arquitectnica del cen-
tro histrico de la ciudad se encuen-
tran amenazados por la decisin del
gobernador Rafael Moreno Valle de cons-
truir una vialidad con puentes elevados y
desniveles en reas emblemticas de es-
ta ciudad, advierten investigadores y aca-
dmicos.
Amenaza
GABRIELA HERNNDEZ
al Patrimonio Cultural de la Humanidad
La nueva arteria se llamar Viaducto Ig-
nacio Zaragoza. Felipe Caldern anunci
que su inauguracin, el prximo ao, forma-
r parte de los festejos del 150 aniversario
de la batalla del 5 de Mayo.
Un grupo de acadmicos, investigado-
res y activistas emprendieron una lucha le-
gal contra esta obra, pues aseguran que en
su concepcin y diseo las autoridades fe-
derales, estatales y municipales han incurri-
do en una serie de irregularidades y compli-
cidades.
Esta va, alertan, podra incluso provo-
car que Puebla pierda la declaratoria de
Patrimonio Cultural de la Humanidad que le
otorg la UNESCO en 1987, como le ocu-
rri en 2009 a Dresde, Alemania, cuando
sus autoridades se empearon en construir
un puente.
El grupo de expertos seala que el go-
bierno estatal arranc en abril la construc-
cin del viaducto que pasar por zonas mo-
numentales y aumentar el flujo de vehculos
hacia el centro histrico sin contar con un
proyecto ejecutivo ni con las licencias corres-
pondientes. El Instituto Nacional de Antropo-
H
ild
a
R
o
s
/e
s
im
a
g
e
n
.c
o
m
.m
x
LI BROS
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 35
34 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
ESTADOS / PUEBLA
mer marcaba en su clusula sptima que
para extinguir el fideicomiso era necesa-
ria la anuencia de la mayora de los padres
de familia.
Todo eso ocurri mientras que se en-
contraba en proceso la construccin del
nuevo colegio en terrenos colindantes con
la reserva territorial Atlixcyotl, donados
por el gobierno poblano.
Pero no fue sino hasta principios de
este ao cuando la APF pudo conocer
esos documentos y present una deman-
da civil. En esas fechas termin el sexenio
de Mario Marn, quien tiene un hijo en
ese colegio, y es muy cercano a Thomas
Karig.
Entre la informacin que los padres de
familia pudieron conocer se encuentran
las actas inscritas en el Registro Pblico
de la Propiedad de Puebla en 2007, en las
que se consigna que el Consejo de Ad-
ministracin del Colegio Humboldt con
Weiss y Karig como integrantes asumi
el manejo de la papelera escolar y report
un aumento de capital por 29 millones de
pesos, cantidad que no se sabe de dnde
sali y por qu se destin a un negocio con
un inventario limitado.
Tambin obtuvieron dos plizas con el
mismo nmero 44923878, emitidas ambas
por GNP el 6 de julio de 2010. Una am-
para la cantidad de 3 millones 15 mil 828
pesos y la otra 3 millones 409 mil pesos
para asegurar a 791 y 864 alumnos respec-
tivamente. En esos documentos aparece
como agente Roberto Anaya Pratt, quien
particip en la disolucin del fideicomiso
y fue nombrado consejero del colegio.
Adems, los padres de familia inconfor-
mes proporcionaron a esta reportera un video
en el que un ejecutivo de VW, cuya identidad
se reserva, narra que Thomas Karig le ad-
virti que tena que elegir entre respaldar el
movimiento de padres de familia o su trabajo.
En un correo electrnico, Karig res-
pondi a los cuestionamientos sobre este
asunto. Asegur que la empresa Volkswa-
gen no tiene conocimiento de que alguno
de sus funcionarios est jurdicamente in-
volucrado; neg las versiones sobre su-
puestas presiones contra empleados y
que existan quejas contra la escuela.
ra consultado con el Consejo Ciudadano del
Centro Histrico.
Ese da, investigadores del INAH, entre
ellos Felipe I. Echenique March, Jess Joel
Pea, Silvia Martnez y Cecilia Vzquez, se-
alaron que el gobierno estatal no contaba
con el permiso del instituto. Esta licencia
es indispensable, apuntaron, pues la obra
afecta una zona protegida por la Ley Fede-
ral sobre Monumentos y Zonas Arqueolgi-
cos, Artsticos e Histricos.
Advertimos contra cualquier obra ar-
quitectnica que afecta la zona de mo-
numentos de la ciudad de Puebla como
un acto de perjuicio jurdico y moral hacia
la sociedad y la memoria histrica de los
mexicanos, sealaron en carta abierta.
Los investigadores revelaron que, a pe-
sar de que el viaducto llevaba ya tres me-
ses en construccin, el gobierno estatal
slo haba entregado al instituto un pla-
no general y una fotografa de la obra. Ello,
precisaron, es insuficiente para valorar el
impacto del flujo vehicular que inundar al
centro histrico y los efectos que las vibra-
ciones de las mquinas tendrn en los mo-
numentos histricos.
El pasado 24 de julio ms de 100 aca-
dmicos, especialistas e intelectuales firma-
ron un documento que llamaron Carta Pue-
bla dirigido al secretario de Educacin, al
director general del INAH, al gobernador del
estado, al alcalde Eduardo Rivera y al dele-
gado del INAH-Puebla, Vctor Hugo Valen-
cia Valera.
En este escrito se menciona que la de-
claracin de Zona de Monumentos Hist-
ricos de la ciudad de Puebla, expedida en
1977, incluye todas las zonas afectadas por
el proyecto vehicular y advirtieron que el en-
torno de los fuertes ya fue afectado por la
tala de ms de 160 rboles.
El gobierno estatal entr en una serie
de contradicciones. Primero, el secretario
de Infraes tructura del Estado, Jos Anto-
nio Gali Fayad, asegur que el viaducto
s contaba con permiso del INAH; sin em-
bargo, das despus, el subsecretario de
Infraestructura Estratgica y encargado
de la obra, Carlos Joaqun Vallejo Rive-
ro, reconoci que no haba autorizacin
del instituto. No obstante, argument que
no se requera porque la obra estaba fue-
ra del polgono considerado zona de mo-
numentos.
Riesgos
En entrevista con este semanario, Gali Fa-
yad asegur que la obra es necesaria para
resolver los aos de atraso que tiene Puebla
en accesos viales, lo que se refleja cotidia-
namente en mltiples embotellamientos. Se
refiri a los opositores al viaducto como un
grupo de cinco o seis personas que se han
negado a conocer el proyecto, que no han
presentado propuestas y que mantienen ac-
titudes que calific de protagnicas.
Aunque reconoci que el gobierno
arranc la obra slo con el proyecto de in-
geniera, aclar que esto es normal en
ese tipo de obras y que, adems, los avan-
ces se han mantenido en los lmites de la
zona de monumentos.
Aadi que las propuestas presentadas
por el gobierno para que el INAH autorizara
la obra incluyen la edificacin de dos bra-
zos que bajarn y rodearn el monumento
al general Zaragoza.
En cuanto al puente elevado que se
pretenda construir entre la calzada Zara-
goza y el bulevar 5 de Mayo, el gobierno
estatal lo cambi por un paso deprimido
o subterrneo.
Pese a que el gobierno del estado consi-
dera que estos cambios al proyecto resuel-
ven el problema, Rosalva Loreto asegura que
los desniveles seran inviables porque deba-
jo del bulevar Hroes del 5 de Mayo an flu-
ye entubado el ro San Francisco. Adems de
que a ste se le considera lugar histrico, se
alimenta de los escurrimientos de La Malin-
che y de otros mantos subterrneos.
El investigador Edmundo Gutirrez
explica que la solucin que plantea la Se-
cretara de Infraestructura es similar a la
que se aplic en la construccin del via-
ducto Miguel Alemn de la Ciudad de
Mxico; es decir, se pretende que el ro
entubado fluya por el centro, entre los
dos carriles subterrneos.
Solo que aqu hay una gran diferen-
cia porque los mantos subterrneos que-
darn sin control. Algunos de estos yaci-
mientos contienen una gran cantidad de
sales minerales corrosivas para el con-
creto, por lo que se tendran que evaluar
con seriedad las implicaciones tcnicas
y econmicas de una obra de esta mag-
nitud, sometida a condiciones extremas,
incluso de inundacin, advierte. O
w
w
w
.c
o
le
g
io
-
h
u
m
b
o
ld
t.e
d
u
.m
x
Jakobi. Irregularidades
LI BROS
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 37
das gastando mal su riqueza. De manera descuidada.
De forma irresponsable. Usando los ingresos de Pe-
mex para darle al gobierno lo que no puede o quiere
recaudar. Distribuyendo el excedente petrolero entre
gobernadores que se dedican a construir libramien-
tos carreteros con su nombre. Financiando partidos
multimillonarios y medios que los expolian. Dndo-
le ms dinero a Carlos Romero Deschamps que a los
agremiados en cuyo nombre dice actuar. Eso es lo
que ha hecho el gobierno con los miles de millones
de dlares anuales que recibe gracias a la venta del
petrleo. As hemos desperdiciado el dinero y des-
aprovechado el tiempo.
() El conformismo y las ideas muertas permi-
ten que en Mxico, en estos das, ya todo sea visto
como normal. Rutinario. Parte del paisaje. La vio-
lencia cotidiana en Ciudad Jurez y las muertes que
produce. La impunidad rampante y los cadveres
que permite. Todos los das, a todas las horas, en
todos los lugares: los ojos cerrados. Cerrados fren-
te a miles de mujeres acechadas, hombres persegui-
dos, mexicanos maltratados. Mexicanos que se ma-
tan los unos a los otros, que se burlan los unos a los
otros, que se discriminan entre s. Pensando que eso
es normal.
() La cantidad de energa social que se dedica
a doblar la ley en Mxico es monumental. Y lo peor
es que hemos perdido la capacidad para la sorpresa
ante lo que debera ser visto como comportamien-
to condenable. El Estado mexicano no slo es co-
rrupto; tambin corrompe. Eso lleva a que los mexi-
canos tengan pocas cosas amables que decir sobre
s mismos o sus compatriotas. En lo individual, los
mexicanos son generosos, leales, amables. Pero en
lo colectivo demuestran lo peor de s mismos: eva-
den impuestos, sobornan a polticos, mienten para
obtener un beneficio personal. La total ausencia de
fe social se convierte as en un crculo vicioso. La
epidemia de la mentira, la trampa, el robo y la co-
rrupcin hacen imposible la vida cvica y el colap-
so de la vida cvica simplemente instiga patrones ca-
da vez peores.
() El problema de Mxico no es la falta de
acuerdos, sino la prolongacin de un pacto inequi-
tativo que lleva a la concentracin de la riqueza en
pocas manos; un pacto ineficiente porque inhibe el
crecimiento econmico acelerado; un pacto auto-
sustentable porque sus beneficiarios no lo quieren
alterar; un pacto corporativo que ningn gobierno
logra reescribir apelando a los ciudadanos. Y as co-
mo durante siglos hubo un consenso en torno a que
la tierra era plana, en el pas prevalece un consenso
para no cambiar.
() Gracias al PRI, el narcotrfico se infiltra en
el Estado y se enquista all. A partir de la dcada de
los ochenta, el negocio de la droga comenz a cre-
cer y lo hizo con proteccin poltica. Con la com-
plicidad de miembros de la Polica Judicial Fede-
ral y agentes de la Direccin Federal de Seguridad.
Con la colusin de gobernadores como Mario Vi-
llanueva y otros dirigentes priistas de narcomuni-
cipios y estados fronterizos. A lo largo de los aos,
la estructura poltica del priismo provee una capa-
razn al crimen organizado que avanza no a pesar
del gobierno sino en buena medida gracias a l.
Cuando los panistas llegan a la presidencia encuen-
tran un Estado rebasado, se enfrentan a autoridades
estatales cmplices, se topan con policas infiltra-
das, apelan a procuraduras indolentes. Y sin duda,
tanto la administracin de Vicente Fox como la de
Felipe Caldern, no han encarado el reto de la me-
jor manera; el primero por omisin y el segundo
por falta de previsin. Pero lo innegable es que no
son responsables del problema: lo heredan. Hoy los
priistas culpan al gobierno panista de aquello que
ellos mismos engendraron. ()
La famiglia Salinas
Carlos Salinas de Gortari est presente y de regre-
so. Habita en la conciencia colectiva del pas y quie-
re influir en l. El expresidente quiere pelear por su
pasado y por su futuro, por su lugar en la historia y
el sitio meritorio que desea all. Desde hace aos,
Carlos Salinas est fraguando su futuro y su rein-
vencin, su agenda y su reconstruccin. Quiere lim-
piar su nombre y el de su familia. Quiere ser recono-
cido por las reformas que instrument y las polticas
modernizadoras que impuls. Quiere reconquistar
el lugar que en su percepcin le fue injustamen-
te arrebatado.
() Los Salinas Carlos, Ral, Enrique, et al
son un ejemplo, un arquetipo. Como los persoajes
de las novelas de Mario Puzo y las pelculas de Fran-
cis Ford Coppola, representan algo ms que s mis-
mos. Plasman la forma en que la clase poltica se ha
comportado y quiere seguir comportndose. De ma-
nera srdida. De manera torcida. Con amantes en
Mxico y cuentas en Suiza; con partidas secretas y
testigos ejecutados; con millones acumulados y jui-
cios pendientes. Rodeados de fiscales que se suici-
dan, pases que los investigan, colaboradores que
desaparecen, cargos que no se pueden comprobar.
Al margen de la tica, al margen del inters pblico.
La familia Salinas es ms que sus miembros. Es
una experiencia. La experiencia aterradora de aso-
marse a la cloaca de un clan. De presenciar las ac-
tividades de personas esencialmente amorales. De
contemplar la vida que viven, los abusos que come-
ten, las mentiras que dicen, en vivo y a todo color.
All en la pantalla de la realidad nacional. Una gale-
ra extraordinaria de hombres y mujeres que pueblan
el mundo feudal de la poltica en el pas. Presidida
por el don Carlos: sonriente, sagaz, visionario pe-
ro letal. Un hombre influyente. Un hombre al frente
de un imperio subterrneo que empieza con la clase
empresarial, abarca a los medios, constrie la con-
ducta de muchos periodistas, incluye a sectores del
PRI, toca a Los Pinos y termina en la crcel donde
su hermano vivi diez aos.
() Mxico es un pas de corrupcin compar-
tida pero nunca castigada, de crmenes evidencia-
dos sin sanciones aplicadas, de expresidentes prote-
gidos por quienes primero los denuncian pero luego
pierden la razn, de polticos impunes y empresarios
que tambin lo son. Por ello las procuraduras exo-
neran, las fiscalas especiales nunca funcionan, las
comisiones investigadoras en el Congreso no cum-
plen con su funcin, los custodios no custodian, los
crmenes persisten. Hay demasiados intereses que
proteger, demasiados negocios que cuidar, dema-
siadas irregularidades que tapar, demasiadas cuen-
tas bancarias que esconder, demasiadas propiedades
que ocultar, demasiados pactos que preservar.
36 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
L
os sindicatos y los partidos, y los mo-
nopolios pblicos y los emporios em-
presariales no han aprendido a adap-
tarse a las exigencias de un contexto
ms democrtico. Al contrario, explo-
tan la precariedad democrtica en su fa-
vor, cabildeando para obstaculizar los cambios en
lugar de sumarse a ellos. Resistiendo demandas a la
rendicin de cuentas, al estilo del SNTE. Rechazan-
do el recorte a su presupuesto, al estilo de los parti-
dos polticos. Obstaculizando la competencia, al es-
tilo de los multimillonarios mexicanos en la lista de
Forbes. Criticando la eliminacin de los privilegios
fiscales, al estilo de las cpulas del sector privado.
Chantajeando a la clase poltica, al estilo de Televi-
sa. Condicionando cualquier reforma fiscal o labo-
ral a la supervivencia de personajes impunes, al es-
tilo del PRI.
() Por un lado existe una prensa crtica que de-
nuncia; por otro, proliferan medios irresponsables
que linchan. Por un lado hay un federalismo que oxi-
gena; por otro, hay un federalismo que paraliza. Por
un lado hay un Congreso que puede actuar como
contrapeso; por otro, hay un Congreso que acta co-
mo saboteador. El poder est cada vez menos centra-
lizado pero se ejerce de manera cada vez ms desas-
trosa. Como lo escriben Sam Dillon y Julia Preston
en El despertar de Mxico, Mxico pasa del despo-
tismo al desorden. Mxico es un pas cada vez ms
abierto pero cada vez menos gobernable. Mxico ha
transitado del predominio priista a la democracia di-
vidida; del presidencialismo omnipotente a la presi-
dencia incompetente; del pas sin libertades al pas
que no sabe qu hacer con ellas. El pas de la demo-
cracia fugitiva. El pas de la violencia sin fin.
() Habr que despertar a Mxico porque es
un pas privilegiado. Tiene una ubicacin geogr-
fica extraordinaria y cuenta con grandes riquezas
naturales. Est poblado por millones de personas
talentosas y trabajadoras. Pero a pesar de ello, la
pregunta perenne es por qu no nos moderniza-
mos a la velocidad que podramos y deberamos?
Aventuro algunas respuestas: por el petrleo, por el
modelo educativo y el tipo de cultura poltica que
crea, por la corrupcin que esa cultura permite, por
la estructura econmica y por un sistema poltico
erigido para que todo eso no cambie; para que los
privilegios y los derechos adquiridos se mantengan
tal y como estn.
() Mxico se volvi rico y lleva cuatro dca-
La triste
tristeza de unos...
Una revisin de la historia reciente permite hacer un diag-
nstico, en ocasiones desgarrador, pero siempre claro, de los
males que sufre el pas. La analista Denise Dresser, colabo-
radora de este semanario, escribi el libro El pas de uno.
Reflexiones para entender y cambiar a Mxico
que, publicado por Aguilar, pronto estar en circulacin.
Con autorizacin de la autora y de la editorial presentamos
fragmentos de esta obra que, sin duda, aporta un valioso y
valiente anlisis del Mxico de hoy.
DENISE DRESSER
LI BROS
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 39 38 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
() Quiz Felipe Caldern entiende lo que el
PRI le ha hecho al pas y por ello exclama: Dios
quiera y no regresen a la presidencia, como lo hi-
zo en una reunin reciente. Pero si eso ocurre, tanto
l como su predecesor habrn producido ese desen-
lace al optar por un pacto de no agresin desde la
eleccin del 2000. Al suponer que bastara sacar al
PRI de Los Pinos sin modificar sustancialmente su
modus operandi. El gran error del pan ha sido tratar
de operar polticamente dentro de la estructura que
el PRI cre, en vez de romperla. El gran error del
pan ha sido creer que podra practicar mejor el jue-
go diseado por el PRI, en vez de abocarse a cam-
biar sus reglas. El gran error ha sido emular a los
priistas en vez de rechazar la manera de hacer pol-
tica que instauraron. ()
Vicente Fox: el hombre que no pudo
Atrapado en la burbuja de Los Pinos, Vicente Fox no
pudo mirar ms all de ella. Se convirti en un presi-
dente que no quiso lidiar con los vicios del viejo sis-
tema y erradicarlos. Vio un pas democrtico y econ-
micamente estable sin entender que esa apreciacin
era parcial, insuficiente, irreal. Vio un sistema polti-
co que desde su perspectiva no necesitaba reformas
institucionales profundas y por ello no las promovi.
Vio una economa que no requera desde su pun-
to de vista nuevas reglas del juego y por ello no las
empuj. Vio un Mxico que slo exista en la cabeza
de alguien que nunca quiso mirarlo de frente.
() Antes de arribar a Los Pinos, Vicente Fox
hablaba de la necesidad imperiosa de cambiar ins-
tituciones disfuncionales pero durante el debate en
torno al desafuero las sacraliz. Antes de llegar al
poder, viol la ley con sus amigos, pero durante
el desafuero exigi su aplicacin estricta. Antes de
ganar la presidencia, cuestionaba la existencia mis-
ma de el Estado de Derecho, pero durante el des-
afuero lo celebr. Pero celebraba algo que no lu-
ch por instaurar. Algo que debera existir pero an
no existe y cada mujer asesinada en Ciudad Jurez
lo demuestra.
() Para los casi diecisis millones de mexica-
nos que votaron por l, no basta con escuchar que
Vicente Fox gobern como se pudo. El hecho es
que pudo haberlo hecho de otra manera. Porque Vi-
cente Fox no fue electo para que acabara negocian-
do con el PRI en vez de sacarlo de Los Pinos como
prometi. No fue electo para que compartiera res-
ponsabilidades sino para que las asumiera. No fue
electo para que en nombre de la separacin de po-
deres, no ejerciera los que le correspondan. No fue
electo para que promoviera un acto tan claramente
anti democrtico como lo fue el desafuero. No fue
electo para que acabara obsesionado con AMLO y
polarizara al pas con tal de frenarlo, cuando pudo
gobernarlo mejor. No fue electo para que fomenta-
ra la candidatura presidencial de Marta Sahagn y
permitiera su asociacin con los poderes fcticos
que hoy asolan a Mxico. Frente al PRI, Vicente
Fox se raj. Con Andrs Manuel Lpez Obrador,
se obsesion. Con Marta se cas. Ante los poderes
fcticos claudic. Lamentablemente para Mxico,
eso fue lo que ocurri. ()
Carlos Slim
Hoy nadie sabe qu hacer ni cmo lidiar con un
hombre que tiene ms peso que el presidente de
la Repblica. El dilema que presenta la figura de
Carlos Slim es estructural, no personal. Resul-
ta poco fructfero discutir la moralidad o la amo-
ralidad de su comportamiento, o si es una buena o
mala persona, o si su filantropa debe ser aplaudi-
da o cuestionada. Es poco productivo culparlo de
mucho o exculparlo de todo porque ello constitui-
ra una digresin ante lo verdaderamente importan-
te: la imperiosa necesidad de reformar el capitalis-
mo mexicano. Lo cierto es que Carlos Slim se ha
comportado de manera absolutamente racional, de
acuerdo con las reglas existentes del juego econ-
mico. Su apuesta ha sido ganar la mayor cantidad
de dinero posible y ha usado todos los instrumentos
a su disposicin dentro del sistema. Un sistema ca-
racterizado por la corrupcin endmica y el domi-
nio de una lite econmica y poltica conectada por
el patronazgo mutuo.
() Ante la evidencia acumulada de prcticas
anti competitivas y rapaces, quiz lo ms insultante
desde la perspectiva del consumidor es cmo los
funcionarios de Telmex insisten lo contrario. Tel-
mex no incurre en ninguna prctica monoplica
afirma el vocero de Telmex, Arturo Elas, cuando la
Comisin Federal de Competencia ha documenta-
do mltiples casos. Las tarifas son baratas insiste,
cuando estudios que lo sugieren elaborados a ins-
tancias de Telmex tienen sesgos y errores impor-
tantes. No hay por dnde regularnos mejor repite,
cuando el reporte de Del Villar sugiere que el precio
tope de las tarifas debera haberse ajustado a la baja
hace mucho tiempo. Ya todos los litigios se han re-
suelto afirma Elas, cuando esa afirmacin escon-
de que la Comisin Federal de Competencia no ha
podido hacer valer sus resoluciones ante los tribu-
nales, y Telmex se ha amparado. No somos un mo-
nopolio argumenta, slo porque los reguladores no
logran encontrar jueces con el valor de declarar a
Telmex empresa dominante en el mercado. No
hay nada qu hacer enfatiza, cuando debera exi-
grsele a Telmex al menos, un pago para incursionar
en la televisin. ()
El narco
Como lo revela el libro El Mxico narco coordi-
nado por Rafael Rodrguez Castaeda, el narcotr-
fico ha invadido el territorio nacional, regin tras
regin, estado tras estado. Con la complacencia y
la complicidad de las autoridades civiles, policia-
cas, militares el narcotrfico ha convertido al pas
en una potencia de produccin, venta, distribucin
y exportacin de estupefacientes. Desde Tijuana
hasta Cancn, desde Reynosa hasta Tapachula, los
crteles imponen sus propias leyes, cobran sus pro-
pios impuestos, instalan sus propios gobiernos. La
ridcula minora ha logrado poner en jaque a la
impotente mayora. Mxico no puede ser cataloga-
do como un Estado fallido, pero se ha convertido
en ciertas franjas del territorio nacional en un
Estado acorralado. O
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 41
Considerando el nivel ms alto de cada ao, el tipo de cam-
bio muestra que en 2000 se pagaban 10.07 pesos por cada d-
lar, 13.91 en 2008, 15.36 en 2009 y un poco ms de 12 en 2011,
reflejando una tendencia firme a la apreciacin del peso.
El precio del petrleo en dlares por barril pas en la lti-
ma dcada de 24.79 en 2000, a 53 en 2006 y a 98.3 en 2008,
para descender a casi 50 dlares en 2009 y subir a 71.5 en los
primeros meses de 2010; esto es un aumento del precio del
barril de petrleo 2000-2010 de 46.71 dlares, equivalente a
188.4%. Por la crisis poltica y econmica en algunos pases
rabes y europeos as como las catstrofes naturales en Ja-
pn, este ao el precio ya rebas los 100 dlares por barril.
Por su parte la produccin petrolera durante la dcada
2000-2010 mostr un comportamiento a la baja al pasar de
3 millones 12 mil barriles diarios en 2000 a 3 millones 383
mil barriles diarios en 2004 y a 2 millones 576 mil barriles
diarios a finales de 2010, lo que representa una disminucin
entre 2004 y 2010 de 807 mil barriles diarios, equivalente
a 24%. Como podemos observar, la reforma energtica de
2008 no ha cumplido con sus objetivos.
Pemex est produciendo hoy lo mismo que en 1990, con
la diferencia de que en aquel entonces eran 80 mil empleados
y hoy son 184 mil. El subsidio a los energticos representa en
Mxico cuatro veces ms recursos que todos los programas
de combate a la pobreza, segn el Informe sobre Desarrollo
Humano 2011.
En relacin con el ndice de Competitividad Global pu-
blicado por el Foro Econmico Mundial, Mxico, entre 139
pases, ha perdido 34 posiciones al pasar del lugar 32 que
tena en 2000, al 66 en 2010; es decir, su descenso ha sido
dramtico, afectando seriamente los atractivos para la inver-
sin externa.
La pobreza del pas por nivel de ingresos ha disminui-
do en la ltima dcada al pasar de 53.6% de la poblacin
en 2000 a 44.5% en 2008 y mostrar un repunte a 51.3% en
2010, reflejo de la crisis econmica mundial. El efecto neto
de la disminucin de la po-
breza en el pas por su nivel
de ingresos ha sido de 2.3%
durante el periodo 2000-
2010. Existen 57.4 millones
de mexicanos en pobreza
de ingresos, de los cuales
11.7 millones 10.4% de la
poblacin se encuentra en
pobreza extrema. En los dos
ltimos aos, 3.2 millones
de mexicanos cayeron en la
pobreza, inform el Coneval
el pasado 29 de julio.
El Inegi dio a conocer
recientemente los resulta-
dos del censo de 2010, que
muestra avances importantes
en la ltima dcada en algu-
nas materias a consecuencia
de la estabilidad macroeconmica y la continuidad de algu-
nas polticas sociales.
Destaca que casi 7 millones de familias de 3.9 miembros ad-
quirieron una vivienda con luz elctrica, agua entubada, alum-
brado, telfono, televisin, refrigerador y lavadora. En el bienio
2009-2010 el Infonavit otorg casi 1 milln de crditos para
compra de vivienda, lo que es una cifra rcord en la materia.
El censo de 2010 muestra tambin que el nmero de
compu tadoras por hogar creci de menos de 10% a casi 30%;
el uso de internet pas de 2.5 millones de hogares a 17 millo-
nes, y una de cada dos familias ya tiene automvil.
Por cierto, el pasado 15 de julio el Inegi inform que el
ingreso promedio mensual por hogar era de 11 mil 645 pesos;
es decir que de 2008 a 2010 el ingreso familiar descendi
12.3%. Si a ello sumamos la cada entre 2006 y 2008 que
fue de 1.6%, tenemos que en cuatro aos la prdida prome-
dio del ingreso alcanz 13.9%, una de la razones del aumento
de la pobreza en los ltimos aos.
En la ltima dcada las administraciones gubernamenta-
les se han fijado como meta la cobertura universal de los ser-
vicios de salud a travs del Seguro Popular para la poblacin
que carece de seguridad social. Al mes de agosto de 2010 el
padrn de beneficiarios era de 38 millones de personas, sien-
do uno de los programas ms exitosos de los ltimos aos.
La meta se estima en 51.3 millones de afiliados al final de la
administracin.
Segn informacin de la SHCP los ingresos pblicos to-
tales pasaron de 1 billn 178 mil 800 millones de pesos en
2000 a 3 billones 176 mil 300 millones en 2010, lo que re-
presenta un crecimiento de 1 billn 997 mil 500 millones; el
aumento fue de 169.5%.
Por su parte el Presupuesto de Egresos de la Federacin
muestra un crecimiento muy importante: pas de 1 billn 195
mil 300 millones de pesos en 2000 a 3 billones 176 mil 300
millones en 2010, lo que refleja un aumento de 1 billn 981
mil millones de pesos, equivalente a 165.7%.
Los ingresos extraordinarios que recibi el pas duran-
te el periodo 2003-2006 fueron de 767 mil 300 millones de
pesos, producto principalmente del crecimiento espectacular
de los precios del petrleo. En la presente administracin se
obtuvieron ingresos extraordinarios excedentes por 247 mil
400 millones de pesos en 2007 y de 315 mil 500 millones de
pesos en 2008.
En resumen, en el periodo 2003-2008 el gobierno federal
recibi ingresos excedentes extraordinarios por 1 billn 330
mil 100 millones de pesos,
de los cuales se aplicaron
al gasto corriente 72%, a in-
versiones financieras 12% y
a proyectos de inversin p-
blica 16%. La falta de visin
y la carencia de proyectos
fueron evidentes.
As, la dcada 2000-2010
muestra un pas con creci-
miento econmico insufi-
ciente, bajo nivel de empleo,
el aumento del desempleo y
la pobreza, crecientes insegu-
ridad, delincuencia y crimi-
nalidad, deficiente imparti-
cin de justicia, aumento de
las estructuras de gobierno y
de la burocracia y uso inapro-
piado de los ingresos extraor-
dinarios excedentes que se recibieron fundamentalmente por el
petrleo.
El pas vive una grave crisis y los principales responsa-
bles de ella son los lderes polticos de todos los partidos y
corrientes ideolgicas, que carecen de una visin de Estado
que sacrifique las perspectivas particulares en favor del inte-
rs supremo de la nacin.
* Auditor superior de la Federacin de 2002 a 2009.
ENSAYO
M
a
rtn
S
a
la
s
Pobreza extrema. Fracaso poltico
40 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
S
egn el fsico y matemtico britnico Lord William
T. Kelvin (1824-1907), lo que no se puede medir no
se puede mejorar, por lo que toda actividad humana
y social puede ser mensurable para conocer su nivel
y grado de avance o retroceso.
Por lo anterior es necesario conocer el estado que guarda
nuestro pas. Para ello se necesita un conjunto bsico de indi-
cadores, parmetros y percepciones que midan el desempeo
de Mxico, como herramienta fundamental para conocer su
posicin y detectar las reas de riesgo a fin de convertirlas en
oportunidades de mejora de nuestra circunstancia particular.
Durante la dcada 2000-2010, Mxico ha mostrado un
comportamiento errtico, producto de la ausencia de una
visin de Estado con perspectiva que le permita aprovechar
todas sus fortalezas y potencialidades en beneficio del desa-
rrollo y la realizacin de todos los mexicanos. Esta ltima
dcada nos muestra los principales resultados siguientes:
De acuerdo con datos de los censos de 2000 y 2010 le-
vantados por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa
(Inegi), el pas contaba con una Poblacin Econmicamen-
te Activa (PEA) de 34.2 millones de personas en 2000 y de
44.7 millones al final de 2010; es decir que la PEA aument
10.5 millones, 31%. La poblacin desocupada pas de 400
mil personas en 2000 (1.2%) a 2.3 millones al cierre de 2010
(5.1%), mostrando un crecimiento de 1.9 millones, 475%.
En Mxico, segn afirmacin del rector de la UNAM,
existen 7 millones y medio de jvenes que conforman la ge-
neracin nini ni estudian ni trabajan, que se convierten
en caldo de cultivo de la delincuencia organizada agravando
la inseguridad en el pas.
Durante el periodo 2000-2010 el Producto Interno Bruto
(PIB) mostr un crecimiento de 6.6% en 2000, de 0.8% en
2002, de 4% en 2004, de 5.1% en 2006 y de 1.3% en 2008,
para reflejar una cada de -6.5% en 2009 y un aumento de
5.5% en 2010. El brutal decrecimiento de 2009 es la ms
severa cada desde 1932.
En relacin con la deuda total, su comportamiento muestra
que su saldo pas de 1 billn 183 mil 700 millones de pesos al
cierre de 2000, a 3 billones 483 mil 500 millones de pesos a
marzo de 2010, lo que refleja un crecimiento de dos billones
299 mil 800 millones de pesos, 194.3%; es decir, casi dos veces
ms en 10 aos.
Adicionalmente y segn la Secretara de Hacienda y Cr-
dito Pblico (SHCP) la deuda de estados y municipios creci
tres y media veces, al pasar de 89 mil 501 millones de pesos
en 2000 a 314 mil 13 millones de pesos al cierre de 2010.
Segn un estudio del Senado, 97% de los ingresos tributarios
los obtiene el gobierno federal y nicamente 3% los gobier-
nos estatales.
Segn la Organizacin para la Cooperacin y el Desa-
rrollo Econmicos (OCDE), hasta 2009 Mxico obtena por
recaudacin federal 17.60% del PIB, en tanto que Noruega
recaudaba 37.95% del PIB, el primer lugar en la muestra.
Por su parte, la recaudacin de impuestos en Mxico a escala
estatal era slo de 0.62% del PIB, uno de los ms bajos de la
OCDE.
Por cierto, recientemente el Consejo Nacional de Evalua-
cin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval) inform
que las entidades federativas han recibido en los ltimos 10
aos 3.5 billones de pesos a travs del Ramo 33, monto equi-
valente en el mismo periodo a la suma de los presupuestos
de las secretaras de Educacin Pblica, Salud, Desarrollo
Social, Agricultura, Ganadera y Pesca, Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Economa y Energa.
En cuanto a la inflacin de la dcada, pas de 8.9% en
2000 a 4.4% en 2010; es decir que se redujo 4.5 puntos, lo
que equivale a 50.6%, siendo uno de los indicadores econ-
micos positivos.
La crisis
(II y ltimo) del Estado
En la segunaa parte ae su colaboracion, el exauaitor superior ae
la Feaeracion, Arturo Gon:ale: ae Aragon aesmenu:a las cifras
economicas ae Mexico en la ultima aecaaa y hace eviaente que
la falta ae liaera:go, ae vision y ae proyectos sobre toao por
la me:quinaaa ae la clase politica han alimentaao el creciente
numero ae pobres en el pais y el fracaso ae la mayoria ae las
politicas publicas y ae la busqueaa ael aesarrollo.
ARTURO GONZLEZ DE ARAGN O. *
1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 43
I NTERNACI ONAL / GUATEMALA
un lado de la carretera, cortados en pedazos
y con una nota: Otto Salguero, voy por tu
cabeza. Att Z 200.
El 15 de mayo los hombres intercepta-
ron a Harold Len, miembro de una desta-
cada familia criminal guatemalteca, mien-
tras conduca por una calle, asesinndolo a
l y a dos de sus guardaespaldas.
En la madrugada del 16 de mayo los
hombres entraron a la finca Los Cocos, al
noroeste de la ciudad turstica de Flores,
donde encontraron a 27 trabajadores. Pa-
saron las horas siguientes torturndolos y
asesinndolos. Las autoridades hallaron 26
cuerpos decapitados. Los fiscales dijeron
que al final de la masacre los sospechosos
tomaron la pierna de una de las vctimas y
dejaron un mensaje para Salguero en la pa-
red: Qu onda Otto Salguero? Te voy a
encontrar y te voy a dejar as.
Los hombres retornaron a Alta Verapaz
donde el 25 de mayo secuestraron a Allan
Stowlinsky Vidaurre, un fiscal local de Co-
bn, quien en ese momento llevaba a su hi-
jo a un complejo deportivo. El cuerpo de
Stowlinsky fue hallado al da siguiente en
las escaleras de su oficina, cortado en pe-
dazos. (...) Los Zetas notificaron al mundo:
Guatemala sera suyo.
El aliado
() Guatemala tiene una importancia es-
tratgica de la cual el hampa se dio cuenta
(...) Con un gobierno quebrado y corrupto
era un lugar perfecto para operar con im-
punidad. Con los aos este pas se ha erigi-
do en una de las rutas de trfico de drogas
ms importantes de la regin. Estados Uni-
dos estima que ms de una tonelada de co-
cana pasa diario por Guatemala.
Pero es mucho ms que una tierra fr-
til para aterrizar y mover drogas. Es el eje
de la cadena de distribucin, el sitito donde
el precio de un kilo de cocana pura es to-
dava, relativamente, una ganga. Ganar el
control del producto en Guatemala puede
casi duplicar los mrgenes de ganancia en
relacin con lo que se podra lograr desde
Mxico.
En 2007 Los Zetas hicieron cuentas y su-
pieron que deban moverse hacia el sur en la
cadena de los narcticos. Sus operativos em-
pezaron a aparecer en Cobn, haciendo tra-
tos con guatemaltecos para comprar carga-
mentos transportados desde Colombia ()
Uno de ellos, Horst Walther Overdick, ha si-
do un aliado clave desde el principio.
(...) Overdick creci en Alta Verapaz.
Este estado montaoso es el corazn de
Guatemala. Tiene un pequeo aeropuerto y
carreteras que lo comunican con las cuatro
esquinas del pas, lo que facilita su impor-
tante actividad agrcola. Alta Verapaz es el
principal productor de cardamomo de Gua-
temala y tiene una produccin creciente de
aceites de palma, maz y caf. Overdick es-
tudi en Cobn y despus de terminar la
universidad trabaj como comprador local
de cardamomo. Conocidos como coyotes,
estos compradores viajan a sitios remotos
de la regin en las pocas de cosecha, com-
pran el cardamomo por cargas y lo venden
en el mercado de Cobn.
(...) Para suavizar los periodos difci-
les, dicen los lugareos, estos negocian-
tes se diversificaron; empezaron a mover
otros productos, algunos de ellos ilegales.
Para un hombre como Overdick era el am-
biente natural. Gracias a sus das de coyo-
te tena la infraestructura, el conocimiento
y los contactos necesarios para mover todo
tipo de productos. Y Overdick us esa in-
formacin para entrar al juego de distribu-
cin de droga.
(...) Overdick ha mantenido sus nego-
cios agrcolas as como sus contactos para
el cardamomo y otros productos. Hizo una
alianza con uno de los ms grandes impor-
tadores de droga y uno de los mayores en el
mbito de las armas en la zona. Lo que le
faltaba a Overdick era poder armado, que
fue lo primero que Los Zetas pusieron so-
bre la mesa. Los Zetas llegaron, tambin,
con dinero en efectivo y ofrecieron a trafi-
cantes, como Overdick, la oportunidad de
expandir sus negocios.
() En ese momento el mundo de la
droga en Guatemala (...) estaba manejado
por tres clanes: las familias Len, Loren-
zana y Mendoza. De los tres, la Len era la
ms beligerante as como la ms ambicio-
sa. Juan Len, o Juancho como era mejor
conocido, era el dirigente del grupo. Em-
pez como operario de un traficante local.
Luego se cas con Marta Lorenzana, la hija
del lder del poderoso clan Lorenzana
() Entonces se extendi a Alta Vera-
paz y Petn. Compr tierras y haciendas y
contact a fuerzas polticas y de seguridad,
de modo que pudiera imponer su voluntad
sobre pequeos y grandes distribuidores en
Cobn. A los lugareos de Alta Verapaz, es-
pecialmente a Overdick, no les gust Juan-
cho Len. En particular, no les gust tener
que pagarle piso.
En 2007, cuando Los Zetas hacan su
debut en Cobn, la molestia por el piso de
Len estaba en ebullicin. Fuentes locales
dijeron a InSight que los aliados de la fami-
lia Len robaron cargamentos de droga de
Overdick. ste respondi asesinando a va-
rios miembros del grupo. Entonces la fami-
lia Len mand sicarios a la casa de Over-
dick, cerca de Cobn, y asesinaron a varios
de sus guardaespaldas. l escap porque
se escondi con su familia en un comparti-
miento oculto de la casa.
() Para garantizar su seguridad, Over-
dick se ali con Los Zetas, lo que adems
representaba una oportunidad para desha-
cerse de un jefe malintencionado. Para Los
Zetas represent la oportunidad de conse-
guir un terreno firme en Guatemala.
(...) Los Zetas y Overdick convocaron
a una reunin con Len en su territorio. En
un preludio de futuras formas de coopera-
cin, ambos llevaron sus tropas para la re-
unin. Esto incluy a algunos especialis-
tas mexicanos e inclusive la participacin
de Miguel Trevio, Z-40. Trevio es el se-
gundo al mando de Los Zetas y tena a Gua-
temala en la mira como potencial plaza
donde l podra reforzar su posicin en su
grupo y en el hampa.
La caravana de autos abandon Cobn
y en pocas horas los hombres se presenta-
ron ante el grupo de Len en un restauran-
te en Ro Hondo, Zacapa. La batalla que
ha sido inmortalizada en una cancin como
una lucha heroica fue en realidad una ma-
A
P
p
h
o
to
/R
o
d
rig
o
A
b
d
Guatemala. Ideal pasode drogas
42 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Despus de cuatro meses de investigar en Guatemala, el
periodista Steven Dudley reconstruy la forma en que Los
Zetas se establecieron en ese pas, las alianzas que forjaron,
la manera en que operan y los violentos enfrentamientos y
ajustes de cuentas que llevan a cabo para someter a los
crteles locales. Todo esto qued plasmado en un informe
que la organizacin no gubernamental InSight. Organized
Crime in the Americas public el jueves 8. Con autorizacin
del autor, Proceso reproduce extractos del informe.
en una gasolinera en Cobn, capital del es-
tado de Alta Verapaz () (Los tripulantes)
llenaron sus camionetas con cerca de 150
galones de gasolina, luego manejaron unos
100 kilmetros al norte para comenzar una
semana de crmenes que sacudieron a este
pas de 14 millones de habitantes.
El ataque empez como debi haber
terminado: con una mutilacin. Las tres
primeras vctimas eran familiares de Ral
Otto Salguero, terrateniente de la zona. Los
cuerpos de dos de ellos fueron hallados a
STEVEN DUDLEY
L
os Zetas, la ms temida y vio-
lenta organizacin criminal
mexicana, se han aposentado en
Guatemala y cambiaron el ba-
lance de poder en la regin me-
tiendo en aprietos al gobierno
local y poniendo a sus vecinos
Honduras y El Salvador en mxima aler-
ta. Han infiltrado a la polica y al ejrcito y
se aliaron con traficantes locales, lo que les
permite lavar sus ganancias a travs de la
agroindustria y las obras pblicas.
Adems han introducido una nueva ma-
nera de operar. Ms que controlar las cade-
nas de distribucin o manejar el da a da de
las operaciones, Los Zetas estn enfocados
a controlar territorios (...) creando un con-
junto de matones dispuestos a llevar la pe-
lea a otros niveles.
La incursin
El 12 de mayo de 2011 unas 10 camione-
tas con vidrios polarizados se detuvieron
Cuando llegaron
Los Zetas
AP photo/Moiss Castillo
1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 45
el comunicado, el grupo menciona el arres-
to de un socio y el asesinato de El Bigote,
en aparente referencia a Solrzano.
Los Chulamicos
El enfoque de Los Zetas est en dos esta-
dos clave: Zacapa y Petn. Ambos son co-
rredores cruciales cuya consolidacin hace
de Los Zetas el grupo de narcotraficantes
ms formidable en Guatemala. Zacapa es
una interseccin importante para las dro-
gas que entran desde Honduras o El Salva-
dor. Petn representa un tercio del norte del
territorio del pas; es una jungla vasta, con
fronteras descuidadas con Belice y Mxico,
con carreteras y pistas clandestinas de ate-
rrizaje que hacen de la regin un lugar ideal
para mover productos ilegales.
Actualmente Zacapa est asignada a
Jairo Orellana, El Peln, de acuerdo con
agentes antidrogas locales y extranjeros.
Orellana tiene un hijo con Marta Lorenza-
na, la viuda de Juan Len e hija de Walde-
mar Lorenzana () Esa relacin establece
lazos entre los Lorenzana y la alianza Over-
dick-Zetas, hacindolos el grupo narcotra-
ficante ms formidable en el pas.
En Petn Los Zetas estn establecien-
do bases en los municipios de Poptn y Sa-
yaxch. Poptn bordea Belice y es un terre-
no frtil para el reclutamiento, puesto que
es donde los kaibiles son entrenados.
Pero Sayaxch tiene mayor valor es-
tratgico. Su frontera con Mxico no tiene
cruces formales y ofrece un gran nmero de
pasajes y rutas de contrabando. El ro Pa-
sin y muchos de sus cauces que cruzan el
municipio convergen a lo largo de la fronte-
ra con el Usumacinta. Esto conecta al gru-
po con otro fortn estratgico: Playa Gran-
de, en la selva de Ixcn, y con una carretera
en Mxico que corre paralela a la frontera
norte guatemalteca y lleva directo al cora-
zn de Chiapas.
Sayaxch tambin est conectado con
Alta Verapaz donde el principal proyecto
de infraestructura del pas, la Franja Trans-
versal del Norte, se est construyendo. La
autopista eventualmente conectar el pas
de este a oeste, creando lo que podra con-
vertirse en una superautopista para el tr-
fico de droga. Sayaxch est conectado al
rea de la Laguna del Tigre, al norte de don-
de Los Zetas y otros reciben las drogas va
area, por bote y tierra, y la mueven a travs
de la frontera con Mxico.
(...) Los Zetas se han aliado tambin con
otro grupo guatemalteco popularmente co-
nocido como Los Chulamicos, que propor-
ciona armas, inteligencia, vehculos, refu-
gios y sicarios adicionales a varios grupos.
(...) Dos lderes de Los Chulamicos es-
tn relacionados con algunos miembros del
equipo de seguridad de Overdick. Parece
que entre ellos comparten pedazos de una
red de sicarios cuyo centro permanece ba-
jo el control firme del Z-200. No obstante,
esto no significa que las otras facciones de
esta red no mantengan sus propias fuerzas
de seguridad. El resultado es una red apa-
rentemente desactivada pero funcional, ca-
da parte con su propia especialidad o servi-
cio que la hace necesaria para el resto.
(...) Lo que se viene para esta red amor-
fa, pero slida, no es claro. La violencia
de mayo en Petn y Alta Verapaz marc la
pauta para una guerra abierta contra las fa-
milias criminales remanentes en Guatema-
la. Esto parece estar ganando fuerza.
(...) Sin embargo an hay muchos gru-
pos fuertes en Guatemala. La familia Men-
doza mantiene una red slida en Petn y en
otras partes del pas. Otra red liderada por
el hermano de un narcotraficante recien-
temente capturado, an es operacional en
San Marcos, a lo largo de la frontera con
Mxico. Otros guatemaltecos estn encar-
gados de la autopista principal en el co-
rredor de Huehuetenango, al norte de San
Marcos. Estos grupos trabajan en conjunto
con el crtel de Sinaloa, el rival ms grande
de Los Zetas. O
I NTERNACI ONAL / GUATEMALA
44 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
sacre. Los Zetas y Overdick que utilizaron
rifles de alto poder y lanzagranadas supe-
raron al grupo de Len. El primero en caer
fue Juancho. Le siguieron 10 de sus escol-
tas. En la escena quedaron autos calcinados
y cuerpos dispersos. Era el 25 de marzo de
2008. Los Zetas haban llegado.
El modus operandi
(En Guatemala) Los Zetas se enfocan en la
seguridad y proporcionan un gran flujo de
dinero para comprar estupefacientes; los
narcos locales suministran la droga, la in-
fraestructura y los contactos para recibirla,
almacenarla y moverla a travs de los co-
rredores de Guatemala. Ambos lavan los
ingresos en la economa local ()
Los Zetas tienen aproximadamente 30
personas en Guatemala divididas en dos
grupos: el operacional, el cual es el aparato
de seguridad, y el administrativo, que se en-
carga del dinero. El ala operativa ha reclu-
tado a (matones) locales y los ha entrenado
en Mxico y Guatemala para operaciones
de seguridad, reconocimiento y homicidio.
Los reclutas son exmilitares guatemaltecos
() El ala operativa de Los Zetas ha cre-
cido hasta incluir 10 tenientes, muchos de
ellos mexicanos, que tienen a su mando a
entre ocho y 10 hombres armados. ()
Una vez que el ala operativa toma el
control sobre el territorio, Los Zetas mono-
polizan el piso () Todo el dinero reco-
lectado es manejado por su ala administra-
tiva, que est enfocada al ingreso de dinero
y la salida de pagos, incluyendo el esquema
de soborno masivo.
(...) Para esto, los operadores locales de
Los Zetas y sus aliados se acercaron a la po-
lica. Los Zetas empezaron pagndoles 300
dlares mensuales en billetes de 20 dlares;
el operador radial obtena 500 dlares men-
suales. Los comandantes de la polica en el
rea reciban una cifra sustancialmente ma-
yor () A cambio, la polica suministra a
Los Zetas indicaciones especficas para eva-
dir la presencia militar en las vas por donde
transitan las drogas. La polica tambin los
encubre en homicidios y les provee informa-
cin sobre lo que se habla de ellos entre los
crculos legales, polticos y civiles.
Asimismo Los Zetas establecieron una
red elaborada de ojos y odos para reco-
lectar informacin. Estos halcones inclu-
yen prostitutas, mendigos, boleros, nios,
taxistas, polticos y fiscales. De acuerdo
con un oficial militar que trabajaba en el
rea, son cientos de personas.
Los Zetas han consolidado su vincu-
lacin al rea de otras formas. Su ala admi-
nistrativa compr fincas para tenerlas como
refugios. Para evitar alguna sospecha, pre-
suntamente dejaron los ttulos de las tierras
a nombre de los dueos originales (hacen
lo mismo cuando toman prestados autos
de los locales).
(...) El grupo tambin ha empezado a la-
var activos a travs de negocios locales. En
parte esto ha sido negociado por Overdick
y sus contactos. l est relacionado, a tra-
vs de su matrimonio, con un congresista
que tiene a su cargo algunos de los contra-
tos pblicos estatales. Estos contratos son
canalizados a travs de varios comits en el
Congreso, agencias gubernamentales y lue-
go a travs de organizaciones no guberna-
mentales (ONG).
Estas agencias gubernamentales y ONG
sirven como facilitadoras y usualmente en-
tregan contratos dependiendo de los sobor-
nos que reciben. Los proyectos sirven do-
blemente a los criminales: lavan ingresos
del narcotrfico, y el dinero canalizado a
travs de las construcciones es devuelto a
los dueos de las compaas, ONG, polti-
cos y las figuras del hampa que participan
en los contratos.
Alta Verapaz no es inmune a este esque-
ma. La hija de uno de los socios narcotrafi-
cantes de Overdick era la dirigente de una
de estas ONG: el Programa de Desarrollo
Rural de las Verapaces, que obtuvo dinero
del Fondo Nacional para la Paz (Fonepaz),
agencia gubernamental que administra pro-
yectos desde el establecimiento de la paz en
1996. En 2010 el gobierno investig varios
contratos administrados por el Fonepaz, al-
gunos en Alta Verapaz, afirmando que has-
ta 58 millones de dlares fueron malversa-
dos por ONG.
Estos esquemas posiblemente alcan-
zaron la cspide. La persona encargada de
monitorear los proyectos del Fonepaz en
esa poca era Obdulio Solrzano, excon-
gresista de la Unidad Nacional de la Espe-
ranza, el partido de coalicin del presiden-
te guatemalteco lvaro Colom. Solrzano
fue asesinado en 2010 en la ciudad de Gua-
temala, posiblemente debido a su cono-
cimiento en este y otros esquemas, inclu-
yendo el financiamiento de la campaa
presidencial de Colom en 2007.
En diciembre Los Zetas publicaron un
comunicado en la estacin local de radio
de Cobn La Buena, donde afirmaron
que Colom tom de ellos 11.5 millones de
dlares en contribuciones a su campaa, y
que luego el presidente los traicion. En
A
P
p
h
o
to
/M
o
is
s
C
a
s
tillo
A
P
p
h
o
to
/R
o
d
rig
o
A
b
d
Finca Los Cocos. Mensaje zeta
Operativoantinarcoen la capital
Considerado por los exgetas del neoliberalismo modelo
a seguir para los pases latinoamericanos, el sistema so-
cioeconmico chileno est en crisis: frena el desarrollo del
pas, agudiza las desigualdades sociales y ha provocado
creciente malestar entre la poblacin que se moviliza para
cuestionar los efectos de la privatizacin de las empresas
pblicas, de la apertura indiscriminada de la economa y
de la disminucin del tamao del Estado. Ms an, el sis-
tema poltico se convirti en una camisa de fuerza que li-
mita la democracia de los chilenos.
De la Puente define como rebelin
el actual ciclo de movilizaciones. El l-
der de la ANEF una de las organizacio-
nes de trabajadores ms poderosa de Chi-
le acusa a la hoy opositora Concertacin
de Partidos por la Democracia (centroiz-
quierda) de haber mantenido y perfec-
cionado el modelo neoliberal durante
los aos que gobern (1990-2010).
Sistema podrido
Esta complicidad de la Concertacin con
el neoliberalismo le ha impedido capita-
lizar el enorme descontento social, situa-
cin que es recogida por las encuestas.
La consultora Adimark seal en en-
cuesta dada a conocer el lunes 5 que al
gobierno de Piera lo apoya slo 25% de
la poblacin y lo rechaza 70%. A Concer-
tacin de Partidos por la Democracia no
le va mejor: slo 17% la respalda y 71%
la desaprueba.
El repudio hacia la Concertacin es
tan grande que hasta los expresidentes
de Chile que pertenecen a esta coalicin
(Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-
Tagle, Michelle Bachelet y Ricardo La-
gos) han recibido la repulsa ciudadana.
Eso le ocurri a Lagos el pasado 10 de
agosto, cuando un centenar de estudian-
tes de la Universidad de Via del Mar lo
increp duramente por haber impulsado
la privatizacin del sistema de crditos
estudiantiles.
Consciente de la prdida de apoyo,
el Partido por la Democracia (PPD) dio
a conocer el 16 de septiembre un docu-
mento en que da por terminada la Con-
certacin. El PPD propuso como ca-
mino de solucin dar vida a un nuevo
espacio poltico que integre a los mo-
vimientos sociales y abogue por acabar
con el actual rgimen poltico, el cual,
seala, tiene el poder extremadamente
concentrado en pocas manos, con poca
competencia y poco control por parte de
los ciudadanos.
Aunque la desafeccin con el sistema
poltico explot este ao, el problema no
es nuevo. El lunes 12 el Centro de Inves-
tigacin e Informacin Periodsticas (Ci-
per), public un estudio que revela que
40% de los chilenos mayores de 18 aos
no est inscrito en los registros electora-
les. Y de ese porcentaje slo vota 72%.
En el caso de quienes tienen entre 18 y 24
aos slo 5% est inscrito. Bastante po-
co si se considera que en 1988, cuando se
realiz el plebiscito que defini la salida
del dictador Augusto Pinochet, esta cifra
era superior a 90%.
Y son precisamente los jvenes los
que en 2011 se han volcado a las calles
para pedir un nuevo orden econmico,
social y poltico.
El estudio de Ciper mostr tambin
que slo 32.54% de los mayores de 18
aos est representado en el Congre-
so por el candidato al que le dio su vo-
to. Adems estableci que muchos dipu-
tados ganaron sus escaos con menos de
10% del total de los votos potenciales.
Tras conocer la crisis de represen-
tatividad que revel la investigacin de
Ciper, el director de Adimark, Rober-
to Mndez, seal que con estos datos
queda claro que el sistema se agot.
A juicio del politlogo Genaro Arria-
gada de filiacin demcrata-cristiana el
desgaste del sistema poltico es el mayor
problema que enfrenta la sociedad chile-
na. En su columna de opinin titulada El
sistema poltico est podrido publicada
en el sitio en internet de Ciper el lunes 12
sostiene que el hartazgo con la poltica se
explica, entre otras razones, por la vigen-
cia del sistema electoral binominal. Me-
diante ste se eligen por cada distrito elec-
toral dos parlamentarios.
Segn Arriagada ministro secreta-
rio de la Presidencia durante el gobierno
de Eduardo Frei como en la gran mayo-
ra de los distritos electorales se sabe que la
Concertacin elegir un parlamentario y la
Alianza por Chile (derecha) el otro, la cla-
ve para llegar al Congreso no est en el voto
popular sino en ser incorporado a las listas
de candidatos. En cada lista hay dos cupos.
El resultado de esto es en su opinin la
destruccin de todo vestigio de libertad pa-
ra elegir, poder que estara en manos de
las oligarquas parlamentarias que contro-
lan los partidos a nivel nacional o regional.
Arriagada dice que otra de las causas
del desprestigio del actual sistema pol-
tico es el papel preponderante del dinero
en la actividad poltica.
AP photo/Aliosha Mrquez
I NTERNACI ONAL / CHI LE
1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 47
el modelo
FRANCISCO MARN
V
ALPARASO, CHILE.- Las encues-
tas lo dicen, las manifesta-
ciones juveniles lo ratifican
y hasta representantes del es-
tablishment lo reconocen: el
modelo neoliberal aplicado en
Chile tras el golpe militar de
1973 ha perdido legitimidad.
Despus de que el 24 y el 25 de agos-
to varios millones de chilenos respaldaron
el llamado de la Central Unitaria de Traba-
jadores (CUT) para movilizarse en pos de
una nueva Constitucin, qued claro que la
sociedad chilena rechaza el orden econ-
mico y social construido tras el golpe mili-
tar de 1973. Este modelo tiene en la privati-
zacin de las empresas pblicas, la apertura
de la economa y la disminucin del tama-
o del Estado, sus premisas principales.
La protesta de la CUT se produjo en
medio de una paralizacin casi total del sis-
tema de educacin pblica. sta se inici a
fines de mayo y an se mantiene. Aunque
en las ltimas dos semanas las moviliza-
ciones han disminuido fundamentalmen-
te debido al ambiente de luto que ti al
pas tras la tragedia area del viernes 2 de
septiembre en la que murieron 21 perso-
nas, no hay ningn analista poltico serio
ni lder de opinin que ponga en duda que
las fallas del sistema social, econmico y
poltico son estructurales.
En entrevista con Proceso, el presiden-
te de la Agrupacin Nacional de Emplea-
dos Fiscales (ANEF), Ral de la Puente,
expresa que en la actualidad hay un males-
tar contra el sistema neoliberal y no slo
contra el gobierno de derecha que enca-
beza el presidente Sebastin Piera.
Afirma que este malestar se origina
porque en Chile la educacin, la pre-
visin, la salud y todos los servicios b-
sicos han sido convertidos en bienes de
consumo que han sido entregados al sec-
tor privado, que acta con la lgica del
mercado sin considerar el bienestar so-
cial, lo que ha tenido efectos nefastos pa-
ra las familias y para el pas.
Se agoto
n
A
lv
a
ra
d
o
Piera. Impopular
Repudioy pobreza crecientes
48 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 51
I NTERNACI ONAL / BRASI L
La resistencia
A partir de marzo del ao pasado los inver-
sionistas que financiaran la presa empeza-
ron a cambiar. La mayora de los bancos
privados se retiraron y ahora el Banco Na-
cional de Desarrollo (Bndes) y los fondos
de pensin de las empresas pblicas brasi-
leas van a financiar 80% de la obra.
El retiro del privado indica que la re-
cuperacin de la inversin tardar dema-
siado para que puedan financiar esta obra.
Como por ejemplo esperar el funciona-
miento de nuevas presas para recuperar su
inversin, seala el estudio Megaproyec-
to, megarriesgo, anlisis de los riesgos
para los inversores en el proyecto de Belo
Monte, elaborado por expertos en temas
de energa convocados por la organizacin
International River Network.
Hay otro factor que puede frenar la
inversin privada: las consecuencias eco-
lgicas y sociales de la obra. Si bien las
autoridades afirman que las comunidades
indgenas no sern desalojadas, stas no
tienen la certeza de que esa promesa se
mantendr a mediano o largo plazo.
Belo Monte implica construir una se-
rie de diques y canales para desviar 80%
del agua en un tramo de 100 kilmetros de
una curva natural del ro. Ello causar la
destruccin parcial de uno de los lugares
ms esplndidos del pas, un verdadero
monumento fluvial del planeta: la Volta
Grande do Xing, considera el panel de
expertos en la Amazonia.
Sostienen que desviar el agua implica
dejar el cauce del ro en el nivel de seca
permanente. Las consecuencias: el agota-
miento de los pozos debido al decrecimien-
to de las recargas de agua; la desaparicin
de una parte de la fauna acutica, la dismi-
nucin de la pesca que aporta 80% de las
protenas de la dieta de los indgenas, la
multiplicacin de mosquitos y de enferme-
dades tropicales mortales
Sabemos perfectamente que esa pre-
sa significa la muerte para nuestros pue-
blos y que tenemos el derecho de nuestro
lado, asegura Sheyla.
En abril pasado, la Comisin Intera-
mericana de Derechos Humanos (CIDH),
instancia de la Organizacin de Estados
Americanos (OEA), pidi oficialmente al
gobierno brasileo suspender la construc-
cin de la presa hasta realizar una consul-
ta previa, libre e informada a los pueblos
originarios de la zona. Este mecanismo de
consulta est inscrito en varios tratados in-
ternacionales que Brasil ratific.
Pero la demanda de la CIDH provoc
una reaccin drstica de Brasilia: removi
de la OEA a su embajador, Ruy Casaes, y
amenaz con suspender los 800 mil dlares
de contribucin anual para el organismo.
Ante las crticas por Belo Monte, el
gobierno brasileo repite un discurso en
el que se burla de la oposicin de las es-
trellas hollywoodenses al proyecto. Segn
esto, son los extranjeros quienes quieren
impedir el desarrollo de la Amazonia con
el pretexto de la conservacin del ambien-
te cuando ellos ya desarrollaron su pas;
la Amazonia es de los brasileos, quienes
no tienen que pedir permiso a nadie para
construir la presa de Belo Monte.
Pero en realidad quienes encabezan la
lucha contra la represa, quienes dan la cara
son indgenas y expertos brasileos, los cua-
les refutan los argumentos del gobierno:
Cuando Norte Energia afirma que la
hidroelectricidad es parte de las energas
renovables y limpias, el doctor Philip
Fearnside Premio Nobel de la Paz 2007
como miembro del Panel Interguberna-
mental de Cambios Climticos responde
que las presas en reas tropicales como
la Amazonia emiten ms gases de efecto
invernadero que las termoelctricas para
una produccin equivalente de energa.
Fearnside calcul que Belo Monte y la
presa Babaquara, tambin en la Amazo-
nia, emitirn tantos gases de efecto inver-
nadero como la ciudad de Sao Paulo.
Cuando el gobierno argumenta sus ne-
cesidades de energa, Celio Bermann, es-
pecialista en este tema de la Universidad
de Sao Paulo, lanza una propuesta de aho-
rro de energa que evitara construir Belo
Monte. Sostiene que mantener las presas
actuales junto con el desarrollo de otras
fuentes limpias permitir aumentar la pro-
duccin de energa en un nivel equivalente
al que se espera de la construccin de nue-
vos embalses sin tener que construir stos.
En el tema legal, el gobierno se enfren-
ta a un procurador: Felicio Pontes, quien
logr detener la construccin de Belo Mon-
te en tres ocasiones y quien sigue retrasn-
dola con 13 acciones judiciales en curso.
Defiendo el legado de los indgenas
que siempre conservaron el corredor del
Xing. Por qu destruir esta fuente ni-
ca de farmacopea para extraer minerales
que crean pocos empleos y pocas divisas
al pas?, argumenta Pontes.
Ante tales argumentos, Norte Energia
intent prohibir el blog del procurador,
Belo Monte de violencias. En sus artcu-
los el procurador advierte sobre la violen-
cia que se podra desatar en la Amazonia.
Considera que Belo Monte podra im-
plicar un gran costo poltico para Brasil,
cuando el pas cuida mucho su imagen en
la escena mundial.
El prximo round entre opositores y
gobierno ser durante la reunin Ro + 20,
en junio de 2012, 20 aos despus de la
Cumbre de Ro. Este acto, convocado por
la ONU, reunir a gobiernos y lderes de
todo el mundo para abordar temas como el
desarrollo sustentable, la economa verde
y el cambio climtico.
A menos, claro est, que los pueblos in-
dgenas entren antes al campo de batalla.
Nathalie Seguin
Sheyla. La guerrera
50 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
De 37 aos, con dos hijos, Sheyla tie-
ne que abandonar regularmente su hogar
para encabezar una de las luchas ms anti-
guas de los indgenas de la Amazonia.
Fuimos de nuevo este ao a Brasi-
lia para hablar con la presidenta (Dilma
Rousseff). No quiso recibirnos, pero de-
jamos el recado claro: si Belo Monte se
construye, ser con sangre indgena.
Milagro energtico
No es la primera vez que los indios ame-
nazan con hacer la guerra para oponerse
a la construccin de Belo Monte. Hasta
ahora no ha sido necesario.
Sheyla tena 15 aos en 1989 cuando
en una reunin pblica una mujer de su
etnia hiri con un machete el rostro de un
ejecutivo de la empresa responsable de
construir la presa. La imagen dio la vuelta
al mundo y tuvo tal impacto que el Banco
Mundial decidi retirar el financiamiento
para la presa. La lucha de los indgenas
que tuvo una resonancia internacional y
cont con el apoyo de estrellas de rock, co-
mo Sting impidi pacficamente la cons-
truccin de la obra.
Pero en 2003, cuando el presidente
Lula da Silva anunci que Belo Monte es
parte de su Programa de Aceleracin del
Crecimiento, los indgenas se indignaron.
Sin embargo, sus protestas apoyadas
nuevamente por Sting y estrellas de Ho-
llywood, como James Cameron y Arnold
Schwarzenegger no tuvieron mayor im-
pacto. En realidad el gobierno de Brasil ya
no necesitaba un prstamo internacional
para construir la presa. Lo que s necesita
el pas, argumenta el gobierno, es acom-
paar el crecimiento econmico de Brasil
con recursos energticos.
Segn las proyecciones de la Agen-
cia Nacional de Energa Elctrica, Brasil
va a necesitar 5% ms energa cada ao
hasta 2020. Es decir, que su actual capa-
citad energtica unos 106 mil megawatts
(MW) tendra que aumentar 50% en los
prximos 10 aos.
Actualmente 80% de la energa de
Brasil es generada por 942 presas hidro-
elctricas. Como el pas ha explotado
solamente 30% de ese potencial, la ex-
pansin energtica proyectada est enfo-
cada a la construccin de nuevas presas en
la Amazonia. En esta regin an quedan
varios majestuosos ros por explotar, entre
ellos el ro Xing, cuya extensin es de
mil 979 kilmetros.
El proyecto de aprovechar las aguas
del Xing para producir energa data de
la dictadura militar (1964-1985). Origi-
nalmente el rgimen plane un complejo
hidroelctrico de seis grandes presas a
lo largo del ro que en su totalidad iban
a inundar 20 mil kilmetros cuadrados.
Ello implicaba el desalojo de varias co-
munidades indgenas.
La enorme sorpresa fue que un gobier-
no de izquierda retom en 2003 un proyecto
creado por la dictadura, cuando entonces no
se saba de la riqueza y del valor de la Ama-
zonia, cuenta a la reportera Felicio Pontes
Jr., procurador general de la Repblica en
Belem, capital del estado de Par.
A primera vista el proyecto no es el
mismo: la presa de Belo Monte inundara
500 kilmetros cuadrados; las seis presas
proyectadas en los ochenta iban a inundar
20 mil. Adems, ahora ninguna comuni-
dad indgena ser desalojada, afirma en
su sitio en internet Norte Energia, la em-
presa encargada de la construccin y ope-
racin de Belo Monte.
Cmo es que los ingenieros van a
obrar el milagro de desarrollar la misma
capacitad elctrica (11 mil MW) que el
proyecto original, reduciendo el tamao
del embalse y respetando los territorios
indgenas?
No hay ningn milagro. Es sencilla-
mente un engao que la sociedad brasile-
a an no logra ver debido a las mentiras
constantes del gobierno responde el bi-
logo Rodolfo Salm, investigador de la
Universidad de Altamira.
Salm es miembro del panel de 28
expertos de los centros de investigacin
sobre la Amazonia que elaboraron el
informe Anlisis crtico del Estudio de
Impacto Ambiental de la hidroelctrica
Belo Monte.
Las conclusiones de esos expertos di-
fieren de las del gobierno en cuanto a los
impactos ecolgicos y sociales e, incluso,
las verdaderas intenciones del proyecto:
no creen que el gobierno intente construir
una sola presa, pues la rentabilidad de sta
sera inviable. El tamao de los ros en
la Amazonia tienen variaciones muy gran-
des entre las pocas de lluvia y las de seca.
Ello ocurre particularmente en el Xing,
cuyo cauce se reduce mucho en el periodo
de seca. Ello implicara que la presa esta-
ra sin operar al menos cuatro meses del
ao, explica Salm.
La empresa Norte Energia lo recono-
ce y considera que la produccin real de
electricidad ser de 4 mil 500 MW al ao,
aunque la capacidad instalada sea de 11
mil. La nica manera de que la presa sea
rentable es construir otras ms ro arriba
(como estaba previsto en el proyecto ori-
ginal), para retener agua durante la poca
de seca, concluyen los expertos.
Pero tanto Norte Energia como el go-
bierno niegan que se proyecte construir
otra presa en el futuro. Belo Monte se-
r la nica presa en el rio Xing, afirm
Miriam Belchor, ministra de Planeacin,
durante una reunin pblica sobre presas
en Sao Paulo en agosto pasado.
La energa de la presa Belo Monte es-
t destinada a la implantacin futura de
minas, debido a que se encuentra en una
zona muy rica en recursos minerales, cuya
exploracin iniciaron empresas del sector,
como la brasilea Vale.
Esas minas tambin van a aceptar
parar su produccin durante cuatro meses
al ao? Por qu vamos a gastar 30 mil
millones de reales (19 mil millones de d-
lares) para producir solamente cuatro mil
500 MW? Es una tontera que nadie cree.
Pero sera un escndalo proyectar otras
presas, por eso el gobierno prefiere men-
tir, asegura el procurador Pontes.
Ricardo Moraes / Reuters
Xing. El ro de la discordia
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 53
Adis debate
presidente pudiera no tener la mayora
parlamentaria.
Como es evidente en la exposicin
de motivos de esta propuesta de Beltro-
nes, la sola ratificacin del gabinete por
parte del Senado genera incentivos pa-
ra la construccin de acuerdos entre las
distintas fuerzas polticas y, eventual-
mente, puede conducir a un gobierno
de coalicin. En consecuencia, no hay
razn para establecer ms requisitos y
candados, como lo hace la ms reciente
iniciativa beltronista, para la integracin
de gobiernos de coalicin.
Basta revisar la exposicin de mo-
tivos de la primera iniciativa priista
para valorar la importancia de que el
Senado ratifique la designacin de los
secretarios de Estado, medida que por
s misma sera de gran importancia
para avanzar en la construccin de la
democracia en Mxico. Mas si tras esa
revisin persistieran las dudas, stas
se disiparan al observar, por ejemplo,
la gran movilidad que ha tenido el ga-
binete del actual presidente Felipe Cal-
dern y lo arbitrario y discrecional de
sus designaciones, que no se fundan
en competencias y funciones, sino en
el grado de amistad y lealtad que los
funcionarios tienen con el presidente.
Por ahora, es evidente que las ocu-
rrencias y ambiciones divergentes de
Beltrones y Pea Nieto impiden avanzar
en la construccin de una institucionali-
dad democrtica. O
N A R A N J O
ANLI SI S
52 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Las luchas polticas que libran los dos
aspirantes a la candidatura presidencial
del PRI, Enrique Pea Nieto y Manlio Fa-
bio Beltrones, mantienen paralizada la
accin legislativa, muy particularmente
en lo referente a reformas constitucio-
nales y legales que permitan avanzar en
la construccin de una nueva institucio-
nalidad ms acorde a la pluralidad exis-
tente en la realidad mexicana.
La parlisis se genera porque cada
uno de los presidenciables tricolores
controla a la mayora de los integrantes
de la fraccin parlamentaria de su par-
tido en una de las cmaras: Beltrones
tiene mayora en la de senadores, y Pea
Nieto en la de diputados. Y son esas divi-
siones las que impiden lograr la mayora
necesaria en ambas cmaras.
La iniciativa de reforma poltica
aprobada el 27 de abril de este ao en el
Senado de la Repblica est congelada
en la Cmara de Diputados porque no
incluye las propuestas de quien fue go-
bernador del Estado de Mxico hasta el
pasado viernes 16, Enrique Pea Nieto,
entre las que destaca su intencin de
retomar la clusula de gobernabilidad,
que permitira alcanzar la mayora abso-
luta al partido que obtenga una mayora
relativa de 35% o ms de la votacin,
como seal en un artculo publicado en
el peridico El Universal el 16 de marzo
del ao pasado.
Ante su perspectiva de alcanzar la
Presidencia de la Repblica en las elec-
ciones del 1 de julio del 2012, el hoy
exgobernador mexiquense busca obte-
ner mediante una disposicin constitu-
cional una mayora que no piensa que
la ciudadana le otorgue en las urnas. La
denominada clusula de gobernabilidad
es una forma de lograr mayoras parla-
mentarias burlando la voluntad popular,
bajo el pretexto de que es la nica va
para construir gobiernos funcionales.
Ahora el otro aspirante a dicha no-
minacin, que segn todas las encuestas
de preferencia electoral tiene menores
probabilidades que Pea Nieto de lograr
la candidatura del tricolor y, por ende, la
Presidencia de la Repblica, presenta una
nueva iniciativa de reforma constitucio-
nal para dar paso a los gobiernos de coali-
cin, que contempla una participacin de
las cmaras en la observancia de las po-
lticas pblicas convenidas por las partes
que respalden al gobierno de coalicin.
Asimismo, inventa una frmula sui
gneris de gobierno de coalicin (que l
denomina en la exposicin de motivos
nica y especfica para el sistema
poltico mexicano), que obliga a los
partidos polticos que lo respalden a
convenir desde el acuerdo de coalicin
y las polticas pblicas que implementa-
rn hasta el registro de stas ante cada
una de las cmaras para su observancia.
En este proyecto de reforma, Beltro-
nes no precisa qu implica pactar un go-
bierno de coalicin, pero se deduce que
dicho pacto incluye la integracin de un
gabinete pluripartidista (aunque, segn
su iniciativa, para dar paso a un gobier-
no de coalicin la integracin del mismo
debe proceder de un acuerdo de carcter
institucional y democrtico) y el impul-
so de las polticas pblicas convenidas.
Esto, pese a que, en la prctica, ambas
acciones se pueden realizar sin la nece-
sidad de reconocer formalmente que se
opt por un gobierno de coalicin.
El problema de esta iniciativa es que
condiciona y, eventualmente, cancela la
adopcin de una disposicin trascenden-
te y positiva por s misma, la ratificacin
de los integrantes del gabinete presiden-
cial por el Senado, que fue propuesta el
ao pasado por el propio Beltrones como
lder de su grupo parlamentario.
De acuerdo con esa iniciativa de re-
forma poltica, presentada en febrero de
2010, el objetivo de la ratificacin del ga-
binete por parte del Senado, como me-
dida de control y de mera verificacin
sobre la idoneidad de los colaboradores
del presidente () es impedir la impro-
visacin de los funcionarios y evitar que
el ejercicio del poder poltico se lleve a
cabo de una manera irresponsable.
La misma iniciativa seala, por otra par-
te, que tal disposicin implica una
gran ventaja desde el punto de vista de
la efectividad del gobierno: El hecho de
que los colaboradores del Ejecutivo sean
ratificados, facilita la cooperacin pol-
tica entre estos dos poderes, sobre todo
en un escenario en el cual el partido del
Democracia secuestrada
J E S S C A N T
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 55
Gran decepcin para los que miran
al Dalai como un homo sapiens primi-
tivo, que aboga por la magia: te sientas
en flor de loto y tus vibraciones, por vas
inmateriales, cambian al orbe. O lo ven
como un monje que receta para la san-
tidad el ostracismo: no te responsabili-
ces de la sociedad enferma, aljate de
ella, para salvar t el alma. Esta vio-
lencia en Mxico viene de un karma?,
le pregunt un ciudadano en el Teatro
Metroplitan. El Dalai se puso serio, an-
tes de replicar ante 3 mil personas que
haban acudido para orlo hablar sobre
la prctica del budismo, y tal vez por
buenos budistas terminaron pregun-
tndole nicamente sobre la violencia.
S, viene por karma, asinti, pero el
karma puede pararse, cambiarse. Ante
la violencia, uno puede detenerse antes
de reaccionar con ms violencia, y reac-
cionar de otra forma.
Y hablando del karma, esta vez de
su karma personal y el del pueblo del
Tbet, el Dalai Lama ha revelado su
pensamiento histrico. Ha dicho que
es porque el Tbet se aisl del resto del
planeta que le pudo ocurrir que los chi-
nos lo arrasaran. Pero su invasin, ha
sealado tambin, despert al Tbet,
aviv a los tibetanos y los desperdig
por el mundo. Es decir, el karma, la ley
de las causas y los efectos, les procur a
los tibetanos el antdoto al ostracismo;
y habra que aadir, al Dalai lo convir-
ti en el lder hoy ms admirado de la
especie humana, segn la encuestado-
ra Gallup. Qu bien podra traernos a
los mexicanos esta cada en la violen-
cia, si es que sabemos detenernos, y
no responder con ms violencia, sino
con algo distinto?: esta es la pregunta
que a m me hubiera gustado hacerle al
Dalai. Creo seguir la lnea de la historia
reciente del Tbet cuando me respondo:
Tal vez esta cada en la violencia nos
obligar a construir por fin las institu-
ciones para la tica de las que Mxico
ha carecido a lo largo de su historia.
Yo ac lo nico que he hecho es
hablar y hablar y hablar, advirti de
pronto, como de la nada, el Dalai a los
maestros, y entonces, soltando la ri-
sa, junt y separ el dedo ndice del
pulgar y volvi a juntarlo y separarlo,
imitando el pico de un ave parlanchi-
na. En cambio ustedes, dijo el Dalai,
ustedes ac se quedan. O
n
C
a
n
s
e
c
o
Sicilia. Ejemplo potico
CULTURA
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 69
de haber vivido estas diferentes
experiencias musicales junto a
Eugenio, en un proyecto donde
la magia apareca sin invocarla,
donde la empata musical, la in-
teraccin, el dilogo interno que
externamente suena a un coro
y, sobre todo, el gozo de hacer
msica eran cosa frecuente.
Esta nueva produccin in-
cluye dos muy buenas versio-
nes de los clsicos Giant Steps
de John Coltrane y Maiden
Voyage de Herbie Hancock, as
como seis temas originales del
pianista nacido en la Ciudad
de Mxico el 9 de octubre de
1954, destacando sin lugar a
dudas Pinot Noir y Picasso.
El disco estar disponible
en las tiendas de discos den-
tro de unas semanas. ste es
adems el debut ofcial de la
disquera Polak Forum Records,
que aunque ya haba lanzado
dos discos anteriormente, slo
fueron distribuidos en sus insta-
laciones. O
Teatro
Zen
ESTELA LEERO FRANCO
E
l espritu de la accin y el
estatismo, el silencio y la
palabra, lo lleno y lo va-
co, nos impregna de un espe-
cial estado anmico en la obra
de teatro Zen que se presenta
en el Foro de la Compaa Car-
taphilus Teatro, Tenis 88.
A partir del movimiento, el
grupo de teatro crea y maneja
su energa. El director Luis Ibar
y su compaa, que dirige jun-
to con Alma Bernal, parten del
entrenamiento fsico y la capa-
cidad del cuerpo para expre-
sar emociones. Las palabras
lo atraviesan y se integran en
un discurso visual y musical.
E
l jueves 22 a las 19 horas en el
Centro de la Imagen, el fotgrafo
Marco Antonio Cruz presenta su
libro Habitar la oscuridad, un pro-
yecto que incluye casi 100 imgenes de su
ensayo sobre la ceguera en Mxico.
Adems de Cruz, quien tambin se des-
empea como Jefe de Fotografa de Pro-
ceso, lo acompaarn en la mesa de pre-
sentacin Alfonso Morales, director de Luna
Crnea; Alejandro Castellanos, director del
Centro de la Imagen; y el fotgrafo Pablo
Ortiz Monasterio.
Coeditado por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, el Centro Na-
cional de las Artes, el Centro de la Ima-
gen y el propio Cruz, Habitar la oscuridad
es un proyecto concretado a lo largo de
21 aos, cinco de los cuales correspon-
dieron a la edicin del volumen.
El libro comenz muy lento, gradual,
pero todo tena un sentido porque quera
todo bien, me tom casi un ao encontrar
al diseador ideal por ejemplo, y a quien
acompaara con textos tambin. Todo
el proyecto de Habitar la oscuridad es
en blanco y negro, como casi todo mi
trabajo, yo empec as, y adems soy
de la generacin de la tele en blanco
y negro, no me identifco tanto con el
color.
Cruz, coordinador de Fotografa de
este semanario, uno de los reconoci-
mientos ms prestigiados en el gnero,
obtuvo en 2009 el Grange Prize de To-
ronto, Canad, precisamente por Ha-
bitar la oscuridad, que consta de retratos a
personas de todas las edades en diferentes
actividades de la vida cotidiana, la mayora
de clase humilde.
Una exposicin de 50 fotografas de la
serie se encuentra itinerando por el mundo
desde 2006, hasta ahora ha estado en Ca-
nad, Espaa, Francia, Per y actualmente
en Venezuela.
La edicin fotogrfca del libro corre
a cargo de Ortiz Monasterio en colabora-
cin con Morales, e incluye un texto del
NIZA RIVERA
en el Centro de la Imagen
poeta Jorge Granados.
Artistas como Marco Antonio Cruz ba-
tallan para llevar a los ciegos lejos de sus
rincones. Su cmara prodigiosa los sigue
con amor de padre y hermano. La oscuri-
dad se habita, como se habita la luz, se
lee en la cita de la contraportada.
El Centro de la Imagen se ubica en Pla-
za de la Ciudadela no. 2 en el Centro His-
trico, la presentacin ser el jueves 22 a
las 19 horas. O
Principio de contemplacin
Habitar la
oscuridad
,
68 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Arte
Montag
Entumecido
BLANCA GONZLEZ ROSAS
O
rganizado desde 1993
por el Centro de la
Imagen, el Festival
Fotoseptiembre celebra su d-
cima edicin con un programa
dividido en cuatro secciones:
el 2 Encuentro Internacional
de Centros de Fotografa; la 2
Feria Internacional de Libros
de Artista; un encuentro entre
Brasil y Mxico integrado por
exposiciones y mesas de dilo-
go que se realizan, en su ma-
yora, en recintos musesticos
de la Ciudad de Mxico; y 180
exhibiciones independientes
que, a lo largo de todo el pas,
constituyen la seccin Red de
la Imagen.
En este ltimo rubro, en
el Distrito Federal, destaca la
exhibicin Montag Entumeci-
do que se presenta en Patricia
Conde Galera. Conformado por
dos proyectos hbridos tec-
nologas diferentes y expandi-
dos del mexicano Jos Antonio
Martnez (1950), la exposicin
incide en lo que se ha denomi-
nado la reinvencin del docu-
mentalismo fotogrfco.
Interesado durante toda su
trayectoria en la interpretacin
de la realidad directa y la com-
prensin del tiempo, despus de
haber explorado en dos series
el misterio de este ltimo a tra-
vs de la muerte su percepcin
como evento y deshecho cor-
poral en Elega y belleza sensual
en Todo ngel es terrible, ahora
lo confronta a travs de la vida.
Una vida desesperanzada y ab-
surda en la que el tiempo pasa
sin que el sujeto pueda moverse
y cambiar de lugar.
Abierto a cualquier herra-
mienta tecnolgica que facilite
la produccin de imgenes, el
artista realiz dos proyectos
que fusionan la inmediatez, la
vivencia cotidiana de la urbe,
el consumismo global y, es-
pecialmente interesante, los
valores y paradigmas cognos-
citivos de dimensiones consi-
deradas irracionales. Produ-
cidas con un telfono celular
de alta resolucin fotogrfica
objeto que es ya una encar-
nacin contempornea, las
imgenes se distribuyen en
dos series: Montag Entumeci-
do y Amoxtli Julin.
Confgurada con imge-
nes que registran los cambios
del odmetro dispositivo que
seala la distancias recorri-
das situado en el tablero del
coche del fotgrafo, la pieza
denominada Montag Entume-
cido en referencia a la famosa
novela distpica lo contra-
rio a una utopa Fahrenheit
451, presenta una circunstan-
cia caracterstica del trfco
citadino: saber que el tiempo
transcurre sin que haya posi-
bilidad de moverse, cambiar
de ubicacin o llegar al desti-
no deseado. Diseada a ma-
nera de instalacin bidimen-
sional, la pieza de origen con-
ceptual respeta la seduccin
visual que caracteriza la po-
tica de Martnez, al incorporar
un video del mismo odmetro,
captado con el celular mien-
tras se escuchaba en la ra-
dio un fragmento de la novela
mencionada.
Expandida objetualmen-
te como un Libro de Artista,
Amoxtli Julin conjuga imge-
nes del hermano recin muerto
del artista con la sealizacin
de una brjula automovilstica.
Basado en los conocimientos
o augurios del cdice conocido
como el Libro de Tezcatlipoca,
Seor del Tiempo, las fotogra-
fas de Amoxtli Julin sugieren
el lugar o destino que le corres-
ponde a una persona muerta
por asfxia.
Interesante por su diver-
sidad, la cartelera del evento
aparece en http://centrodelai-
magen.conaculta.gob.mx/foto-
septiembre/2011/fotoseptiem-
bre2011.html O
Msica
Disco pstumo de
Eugenio Toussaint
RICARDO JACOB
E
st listo el ltimo disco
del pianista y composi-
tor mexicano Eugenio
Toussaint quien, acompaado
por Aarn Cruz en el contraba-
jo y el chileno Gabriel Puentes
en la batera, grab una serie
de conciertos de los que fueron
seleccionadas ocho piezas para
conformar Eugenio Toussaint
Trio en vivo en Polak Forum.
De septiembre de 2010 a
enero de 2011 el tro grab to-
das sus presentaciones en el fo-
ro ubicado en la colonia Anzures
de la Ciudad de Mxico, y tras
la muerte del pianista, el 8 de
febrero de este ao, los produc-
tores Octavio Echvarri y Jan
Toussaint se dieron a la tarea de
compilar las mejores interpreta-
ciones del tro y condensarlas
en un disco compacto.
Sin duda, la partida de Eu-
genio Toussaint fue un duro
golpe y gran prdida para la
msica mexicana y los amantes
de sta. Se fue el ms repre-
sentativo de los jazzeros mexi-
canos de fnales del siglo XX,
tanto como solista como con el
grupo Sacb (junto a sus her-
manos Enrique y Fernando),
adems de ser uno de los com-
positores de msica de cma-
ra ms activos en los ltimos
aos.
El disco es un documento
importante, tanto por el hecho
de ser la primera grabacin of-
cial de esta formacin del tro,
como por incluir fragmentos de
la ltima actuacin del pianista
slo una semana antes de su
muerte.
Adems contiene notas de-
dicadas al pianista escritas por
Cruz y Puentes, as como por
el periodista y promotor musi-
cal Germn Palomares Oviedo,
quien en su escrito, inclinado
un poco ms a nombrar las
cualidades personales del m-
sico, cuenta:
Fui su amigo durante casi
40 aos, y en todo ese periodo
jams me habl de trivialida-
des, jams de algo que no fue-
se constructivo, que no estu-
viese ligado a un anhelo, a un
proyecto digno de recibir toda
su atencin.
Aarn Cruz tambin recuer-
da al maestro Toussaint:
Eugenio siempre fue un
norte, una brjula en mi vida
musical. Lo escuch muchas
veces en concierto, tocando
solo, a tro, a cuarteto o con
Sacb, y siempre, al verlo tocar,
me convenca de que la msi-
ca era el camino indicado en
mi vida y que algn da tocara
con l.
El tro tiene dos grabacio-
nes anteriores con los contra-
bajistas Agustn Bernal (Mxico,
1960) en Trio de 2004 y el le-
gendario Eddie Gmez (Puerto
Rico, 1944) en Oinos de 2008.
Gabriel Puentes, bateris-
ta del grupo durante 10 aos,
escribe:
Me considero afortunado
De Jos Antonio Martnez
En vivo
CULTURA
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 71
Televisin
Dcimo aniversario
del 9/11
FLORENCE TOUSSAINT
A
partir del viernes 9, el
dcimo aniversario del
ataque a las torres ge-
melas de Nueva York fue objeto
de una amplia cobertura en la
televisin. La espectacularidad
del hecho, aunada al desplie-
gue de cmaras que captaron
en tiempo real el impacto de los
aviones, el incendio subsiguien-
te y el desplome de los edifcios
envueltos en una nube gris,
dieron material de sobra para
un medio que se alimenta de lo
inusual, pervertido, violento y
sanguinario. Entre mayores ele-
mentos perturbadores, mejor el
efecto y ms alta la audiencia.
Los canales comerciales
se regodearon en las imgenes
grabadas hace 10 aos y pro-
porcionaron amplio espacio a
las del domingo 11. Lo comn
fue la reiteracin del clich y las
palabras sin sentido; un ejem-
plo: para Hannia Novell se ase-
sin a la sangre de una nacin
y la lucha parece de canbales.
Ella da fe de esto porque estuvo
ah, enviada por TV Azteca poco
tiempo despus del atentado. Y
sus homlogos no se quedaron
atrs en la proliferacin de san-
deces y cursileras.
comentarios del literato Fabri-
cio Ciba sobre lo que ocurre y
acerca de los diferentes perso-
najes de la clase alta y bonita.
Tambin incorpora dilogos y
opiniones de varios protagonis-
tas, lo que aporta una pers-
pectiva testimonial.
Para Ammaniti los famosos
son una farsa. Para mantener
su dominio organizan actos en
los que exhiben sus posesiones
y actan con prepotencia. Las
ideas que transmiten son las de
fuerza, control y arrogancia. La
supremaca mostrada provoca
en los ms un temor porque en-
tienden que tienen la fuerza para
reprimir, por lo que se someten.
Sin embargo, cuando el contex-
to se altera, los actores pierden
el vigor y muestran su verdadero
rostro: hombres comunes con
miedos y ambiciones desmedi-
das, que les impiden actuar de
manera solidaria. La hostilidad
produce situaciones cmicas,
siniestras, fatdicas. Ante esta
debilidad los sencillos respon-
den con el asombro y luego con
fraternidad para evitar los de-
sastres. Tambin se percatan de
la inefciencia del poder, por la
falta de capacidad para accio-
narlo, de los seores del dine-
ro y la poltica que, ante la ms
mnima catstrofe, se aterran,
abandonan y escapan.
En Que empiece la esta
Ammaniti ha escrito una historia
exagerada y recurre al dislate, la
ocurrencia y la irona para hacer
caer las mscaras, mostrar los
rostros de los poderosos y pro-
vocar momentos tanto hilaran-
tes como tristes. El retrato lo-
grado se acerca a las conocidas
festas de Berlusconi en la Italia
contempornea. O
Para fortuna de una mi-
nora que tiene acceso a los
sistemas de paga, tanto TV
UNAM como Canal 22 se pro-
veyeron de programas bien
elaborados y explicativos. La
televisora universitaria emi-
ti La senda del terror en dos
partes, producida por la em-
presa franco-alemana Arte.
Con formato documental, la
historia comienza desde que
la Unin Sovitica decide in-
vadir Afganistn. La respuesta
de los talibanes es inmedia-
ta, as como el apoyo de Es-
tados Unidos a stos. Ah se
desata una guerra que an no
termina.
A base de entrevistas con
lo ms destacado de los ac-
tores del drama, se va arman-
do una narrativa que avanza
paulatinamente, creando ten-
sin y zozobra. Aparecen erro-
res de ambas partes, vamos
comprendiendo el desarrollo
paralelo de dos intenciones
selladas por un pacto arma-
mentista. Los musulmanes
defenden su territorio utilizan-
do las armas, el entrenamiento
otorgado, las visas que logran
conseguir de Estados Unidos.
Lucharn en contra de los so-
viticos pero no para entregar
luego el poder a los estadu-
nidenses, sino para ser ellos
los gobernantes. Las menti-
ras, traiciones, componendas
del FBI, la CIA y el Pentgono
incuban la ira y propician el
surgimiento de Al-Qaeda.
Los estadunidenses creen
que los rabes les harn el
trabajo sucio de desalojar
a los soviticos para luego
convertirse en sus tteres.
Los menosprecian, ignoran
los avisos del primer aten-
tado a las torres y deciden
ser omisos en el segundo.
El programa maneja dos
tesis: el 9/11 es responsabi-
lidad de la poltica estadu-
nidense en Medio Oriente,
y Bush, la CIA, el FBI y el
Pentgono saban que se
preparaba un ataque y no
hicieron nada para evitarlo.
Canal 22 se centr en
los testimonios de los es-
tadunidenses, de los que
vivieron el drama y de quie-
nes lo compartieron de
lejos. Interesante saber que el
hecho despert conciencias
adormecidas. O
Libros
Sin mscaras
JORGE MUNGUA ESPITIA
N
iccol Ammaniti (Roma,
1960) es uno de los
escritores mejor esti-
mados en Italia. La predileccin
del pblico lector responde a su
estilo desenfadado e irnicas
tramas. Ha escrito varias narra-
ciones traducidas a 44 idiomas,
entre las que destacan Te llevar
conmigo (1999), No tengo miedo
(2001), Como Dios manda (2006)
y Yo y t (2010). Ahora aparece
en espaol Que empiece la es-
ta (Anagrama. Col. Panorama
de narrativas No. 777; Mxico,
2011. 326 p.).
La novela trata sobre un
convite organizado por un
multimillonario mafoso, Sas
Chianti, en un parque que
compr en Roma. Invita a
polticos, empresarios, de-
portistas, actores, modelos
e intelectuales. La intencin
es realizar un acontecimien-
to inolvidable para mostrar su
poder de convocatoria, por lo
que prepara comidas exticas,
conciertos, espectculos piro-
tcnicos as como desplie-
ga, en su vasto terreno, una
cacera de zorros y tigres, re-
gulada por expertos. Esa festa
es cubierta por la televisin, la
radio y la prensa.
Tal reunin de mltiples cele-
bridades lleva a que los miembros
de una secta satnica integrada
por cuatro miembros, llamada
las Bestias de Abadn, decidan
realizar un atentado. As, se con-
tratan como camareros, y ya en el
parque comienzan sus tropelas
destrozando la estacin de luz.
El hecho sume en la oscuridad al
bosque, estropea los servicios del
lugar y desquicia a las personas.
El caos se extiende y ocurren los
actos ms inverosmiles, dispara-
tados y terribles.
La narracin est hecha en
tercera persona e incluye los
Como las fiestas de Berlusconi
70 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
El trabajo actoral es preciso y
en armona con el resto de los
elementos.
La flosofa Zen es la base
de la puesta en escena y utili-
zan el movimiento corporal para
desarrollarla. Sus conceptos
tienen que ver con la naturali-
dad, la sinceridad, el obstculo
del ego para estar y el deseo
de recobrar la visin positiva
ante la vida. El tai chi chuan,
concentrador y manipulador de
la energa o el movimiento ritual
de las manos como medio de
expresin, nos van llevando a
travs de este cosmos ms all
del pensamiento.
Aciertan en la forma de tra-
bajo donde la narrativa no es
anecdtica sino situacional, o
como fotografas en movimien-
to. Pero la simplicidad de esta
flosofa a veces se confunde
con lo bsico de la propuesta en
su sentido estructural y de con-
tenidos. El exceso de los n-
meroscoreogrfcos muy bien
diseados por Alma Bernal, tal
vez infuyan en eso, y tambin
la estructura dramatrgica ba-
sada en bloques que vuelve un
tanto rgido el desarrollo. En un
bloque muy largo, por ejemplo,
conjuntaron las historias dolo-
rosas de cada uno de los siete
actores; aunque sorprenda su
espontaneidad y su capacidad
para transmitir su emocin. En
otro bloque, la expresividad de
un rostro oculto tras una ga-
sa; era interesante el misterio
que encerraban aquellos gestos
apenas insinuados. Y otro blo-
que ms para manifestar, ale-
gra, salto y baile. La seleccin
musical, tan importante en esta
obra, fue de lo menos afortu-
nado por estar llena de lugares
comunes, predominantemente
en ingls y muy comercial.
En la obra de teatro Zen
se visualiza el principio de la
contemplacin desde diferen-
tes ngulos. Los actores/per-
sonajes interrogan o se dirigen
directamente al pblico. Se
convierten en observadores de
los que realizan algn nmero,
manteniendo una actitud acti-
va, en paz y volcada en el otro.
El director propone al conejo
como el observador mayor y
aprovecha el espacio escnico
lateral, que forma y no forma
parte de la escena, para que
ah est el otro, mirando, tes-
tifcando, identifcndose con
el espectador que tambin
observa. Es ese otro espacio
desde donde hay que saltar
para atravesar el espejo y se-
guir a Alicia, interpretada con
belleza por Carmen Baqu, pa-
ra arribar a ese mundo ms all
de nuestra realidad tangible.
El escenario principal es-
t rodeado de una pintura en
blanco y negro a la manera
oriental, diseada por el artista
plstico Hctor Falcn. El foro
es pequeo y la cercana con el
espectador brutal. Marcada an
ms con esos ojos fjos clava-
dos en cada uno de nosotros.
Los actores se relacionan con
el pblico directamente o crean
una cuarta pared para concen-
trarse en su universo.
De los nmeros que ms
nos maravill fue el baile con
abanicos de Mariana Boido es-
tremecindonos en silencio, la
ceremonia del t en aquel fan-
tstico paisaje otoal o el est-
tico fnal de aquellos todos con-
vertidos en conejos detrs de
una Alicia dormida, de regreso
del espejo. Las siete mscaras
de conejo fueron diseadas con
ingenio por el tambin artista
plstico Fabin Garcilita.
La Compaa Cartaphilus
Teatro es independiente y con
ms de quince aos de historia
que, junto con su escuela de
actuacin, incursiona por cami-
nos teatrales contemporneos
y propositivos. Su espectculo
Zen de reciente estreno, es una
propuesta arriesgada con re-
cursos surrealistas y momen-
tos mgicos que nos llenan de
alegra. O
Cine
Miss Bala
JAVIER BETANCOURT
E
l da de Laura (Stephanie
Sigman) empieza bien
cuando se inscribe en
el concurso de belleza Miss
Baja California, pero termina
mal en medio de una balacera
entre narcos y policas en una
discoteca. Peor an, cuando
Lino (No Hernandez), capo
supremo del crtel, fja la mirada
del Drcula de Coppola en ella;
ser objeto de deseo del vampiro
no slo implica sujecin sexual,
sino una forma de esclavitud
que la convierte en mula de
transporte de armas en la fron-
tera y seuelo para asesinar
generales del Ejrcito.
En Miss Bala (Mxico, 2011),
Gerardo Naranjo (Drama/Mex)
desarrolla una magnfca co-
reogrfca del funcionamiento
del narco y sus quereres con la
polica y el Ejrcito; balaceras,
estallidos, matanzas y persecu-
ciones se despliegan con realis-
mo sin que se advierta el menor
intento de seducir al pblico
con la accin, siempre resen-
tida sta desde el punto de vista
de la aterrada chica. Inspirado
en el caso de la Miss Sinaloa
Laura Ziga, detenida en 2008,
el guin del Naranjo y Mauricio
Katz opta por presentar a la jo-
ven como mero vehculo de las
fuerzas que la arrebatan de su vi-
da cotidiana; el cuerpo de Laura
y el alma que se asoma por los
ojos se convierten en escenario
de la carnicera lucha, apenas
queda espacio para el estupor
ante los alcances de la corrup-
cin y la impunidad del crimen.
Laura es la nueva K del Pro-
ceso (inmortal Kafka) atrapada en
el laberinto del absurdo; si no se
capta el efecto sobre
la vctima del poder de
una organizacin que
funciona como destino
inexorable, el person-
aje de Laura parecera
poco desarrollado. El
talento de la actriz su-
po representar el caso
de un juguete del
destino de manera
verosmil; Stephanie
Sigman se permite
perder garbo y sen-
sualidad en el trans-
curso del suplicio en
que se convierte el
concurso de belleza
manipulado por los
narcos; el resul-
tado la hace ms
atractiva. Pare-
ciera tambin que la exigencia de
representar el efecto colectivo y
meditico de la maquinaria ma-
fosa impide profundizar en temas
que apenas se sugieren. Tal
ocurre con el llamado Sndrome
de Estocolmo, a punto de atrapar
a Laura ante la suavidad del trato
del capo, o la tentacin de poder
que seducira a la tpica novia del
gnster.
Magnfco hallazgo es la
construccin del personaje de
Lino, la mirada abismal que
proyecta No Hernandez so-
bre su presa condensa toda
una revelacin del horror. Lino
no es el matn dspota y sdi-
co, tampoco es el rebuscado
mafoso que se contiene para
reventar de furia cuando se le
contradice, simplemente es un
diablo consciente de su poder
que sabe que nada puede es-
caprsele; en ese sentido, Ge-
rardo Naranjo desarticula el
estereotipo del villano.
El tratamiento del concurso
de belleza sera otro de los mo-
mentos de Miss Bala donde se
desmonta el glamour y se crea
otra plataforma de signifcacin.
La farsa que consiste en nom-
brar como ganadora a la elegida
del narco no permite risa porque
el director nunca toma distancia
del tormento y de la humillacin
que representa para Laura;
habra que carcajearse de la co-
rona que se le cae de la cabeza
en el clmax del triunfo, si no
fuera porque pesa como el sam-
benito de un condenado. O
Talento de Stephanie Sigman
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 73
cinta de Don Gato, pero lo veamos poco
factible. Un da escuch en la radio que
estaban jugando Basta, y cuando decan
dnme un personaje con D, respondan:
Don Gato; uno con B, Benito; y uno con
C, Chucho. Al momento le habl a Jo-
s Carlos y le dije: Hay que estar necios,
vamos a tratar de lograr esto.
Es la primera vez en la historia de
Warner de Estados Unidos que cede los
derechos de una de sus propiedades a un
estudio que no sea suyo, lo cual nos llena
de orgullo. Valor mucho nuestro sello de
calidad. Obviamente vieron nuestro traba-
jo, nos conocieron, en fin. Warner ha esta-
do muy pendiente desde el da uno de to-
dos los procesos y est ms que feliz con
el resultado, al igual que nosotros.
El director de Don Gato y su pandi-
lla, Alberto Mar, explica que De Fuentes y
Garca de Letona lo invitaron a dirigir este
proyecto, pues ya haba trabajado con ellos
Imaginum:
A partir de ah me met de lleno. Eso
implicaba muchos retos a nivel narrativo,
a nivel de arte, de tener mejores fondos, de
tener una animacin ms fluida, de contar
mejor una nueva historia, y desde un prin-
cipio nos pusimos la meta de que esta pe-
lcula tena que ser mejor a todas las que
habamos hecho antes.
Interviene De Fuentes:
Creemos que Beto Mar tiene much-
sima sensibilidad para la comedia anima-
da y apostamos mucho por l.
La estereoscopa se efectu con sus
socios de Illusin Estudios de Argentina.
Las voces de Benito y Chucho son de
Jorge Arvizu, El Tata, que tambin hizo la
original de la serie misma que tuvo mucho
xito en Mxico por el doblaje.
Los dems actores que intervienen en
la cinta son: Ral Anaya, Mario Castae-
da, Eduardo Garza, Jess Guzmn, Sebas-
tin Llapur, Rosala Sotelo, Luis Fernando
Orozco y Ricardo Tejedo. Don Gato y su
pandilla se proyecta tambin en Argentina
y Per. Adems, existe la versin en ingls.
Entre otros largometrajes de nima
Estudios se cuentan Magos y gigantes; El
agente 00-P2; AAA, la pelcula, sin lmite
de tiempo; Gaturro y Kun fu Magoo, apar-
te de series televisivas como Poncho ba-
ln y El Chavo.
Ay, mis hijos!
Asimismo, ms de cien personas trabajaron
en la realizacin de la pelcula La leyenda de
La Llorona, y su director comparte sus pun-
tos de vista con Proceso cuando se le pre-
gunta qu retos tcnicos enfrent el estudio
con La leyenda de La Llorona:
Hacer un largometraje animado re-
quiere de muchsima infraestructura, gen-
te capacitada y una metodologa que exi-
ge mucha concentracin.
nima Estudios est por cumplir diez
aos de existencia, y cada vez hemos ido
mejorando la calidad visual y narrativa de
nuestras producciones. Somos ambicio-
sos al respecto y queremos mejorar en ca-
da nueva produccin. Por lo tanto, el desa-
fo fue recrear una Llorona impresionante y
que al mismo tiempo no se alejara de la idea
inconsciente que tenemos de ella. Adems,
como va a ser para nios, hemos sido muy
cuidadosos en cmo presentarla, tanto en la
historia como en el desarrollo visual.
Todo Mxico conoce a La Llorona,
asegura Alberto Rodrguez:
Es una leyenda viva y todava hoy te
la puedes encontrar en los viejos barrios
de la Ciudad de Mxico. La mayor com-
plicacin era precisamente darle vida a
un personaje que todos tenemos en nues-
tra imaginacin, queramos que La Lloro-
na fuera un espectculo para el pblico y
que quedara asombrado ante lo que somos
capaces. Adems lo mezclamos con el hu-
mor tan caracterstico de La Leyenda de
la Nahuala, que estren en noviembre del
2007. Creo que esa combinacin va a dar
buenos resultados.
La leyenda de La Llorona contar
con alguna innovacin tecnolgica?
Para nima Estudios, cada produccin
tiene innovaciones tecnolgicas. Hemos he-
cho planos muy exactos de los barrios de
Xochimilco, lugar donde se ubica el relato,
y de sus iglesias. El nivel de compuesto digi-
tal es complejo, y la calidad de animacin a
la que aspiramos, de primer nivel.
La animacin cobra fuerza
nima Estudios ha logrado la creacin de
la Asociacin Nacional de Productores
de Animacin, Efectos Visuales y Me-
dios Interactivos (Anpaem) con la finali-
dad de impulsar el crecimiento y la con-
solidacin de la industria de animacin.
La Anpaem inici con las compaas
FX Shop, Metacube, Animex y Huevo
Cartoon (esperan que ms estudios se in-
tegren) y buscar representar a las firmas
asociadas a instituciones gubernamenta-
les, privadas e internacionales. Su conse-
jo directivo lo integran: Carlos Gutirrez
(Metacube) como presidente; Fernando de
Fuentes (nima) y Ricardo Arnaiz (Ani-
mex), primero y segundo vicepresiden-
tes; Jos Carlos Garca de Letona (nima)
es secretario, Gabriel Riva Palacio (Hue-
vo Cartoon) tesorero, y Eduardo Jimnez
(Animex) tiene el puesto de vocal.
La Anpaem surge con el deseo de
continuar produciendo contenidos, ex-
plica en entrevista Carlos Gutirrez, quien
subraya que Mxico siempre ha tenido
historial en animacin, siempre hay gran-
des pilares en esta rea; pero ahora s se
nota un gran avance:
Los estudios del pas se estn acercan-
do con el mundo, y la misma globalizacin
permite que volvamos aparecer en el ma-
pa tanto como proveedores en un sentido
estricto de maquila, como generadores de
propiedad intelectual. Entonces, el fin pri-
mordial ser establecer los canales con or-
ganismos para que conozcan nuestro punto
de vista, nuestras experiencias en cada eta-
pa de produccin desde la generacin de la
idea, la cuestin de los fondos, y hasta lle-
gar a la exhibicin en los cines.
De Fuentes y Garca de Letona mani-
fiestan que la situacin del mercado de la
animacin se halla muy competitivo a
nivel nacional e internacional:
Pixar dice cundo va a estrenar y los
dems se quitan, son todo tipo de pelcu-
las, no slo las animadas. Cada vez hay
mayor competencia y la parte tecnolgi-
ca est ms al alcance de cualquiera. Hace
quince aos hubiera sido imposible mon-
tar este estudio por los precios. Hoy nues-
tra situacin es distinta, no nos considera-
mos competidores de los grandes estudios
porque sus filmes deben recuperar por lo
menos 150 millones de dlares, nosotros
vamos por dos millones de dlares de re-
cuperacin, cada quin en su justa medida.
Cuando hagamos pelculas de cien, pode-
mos ir por cien. Ojal y algn da tenga-
mos taquilla como ellos, son un monstruo
y tienen que recuperar.
Tambin nima Estudios ha entrado a la
parte educativa con el Centro de Alternativas
Infantiles TREPSI, donde muestran a los per-
sonajes, las canciones ms exitosas y los m-
todos pedaggicos de esta instancia.
Para el 2012, nima Estudios estre-
nar el largometraje El Santos, historia
para adultos basada en el personaje di-
bujado por los caricaturistas Jis y Trino
que encabeza Alejandro Lozano.
Los escritores de Don Gato y su pan-
dilla, McKeon y Seccia, trabajan otra his-
toria para esta empresa, donde se incluyen
monstruos, bajo el ttulo de Monster Re-
sort. Contemplan realizarla en 2013.
ESPECTCULOS
La leyenda de La Llorona
72 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
L
a empresa mexicana nima
Estudios, fundada en 2002,
se dedica totalmente a la ani-
macin, y uno de sus logros
es haber conseguido para la
pantalla grande los derechos
de la serie Don Gato y su pandilla en pose-
sin de Warner Bros, compaa estaduni-
dense que por primera vez lega personajes
de su propiedad a una sociedad extranjera.
Don Gato y su pandilla, dirigida por
Alberto Mar, se encuentra en la cartelera
del pas desde el 16 de este mes, y en octu-
bre prximo esta misma productora mexi-
cana estrena La leyenda de La Llorona di-
rigida por Alberto Chino Rodrguez.
Los principales encargados de nima
Estudios, Fernando de Fuentes (presiden-
te) y Jos Carlos Garca de Letona (vice-
presidente), cuentan que tardaron cuatro
aos en realizar el largometraje Don Ga-
to y su pandilla, basado en la serie anima-
da para televisin de apenas 30 episodios,
que fuera producida por Hanna-Barbera
hacia 1961. En 2005 todos los captulos
fueron puestos al mercado en DVD, y ac-
tualmente se sigue proyectando por Car-
toon Network y Televisa en pantalla chica.
Los estadunidenses Tim McKeon y Ke-
vin Seccia escribieron el guin de la historia,
donde el famoso felino amarillo y su ban-
da, Chucho, Benito Bodoque, Demstenes,
Panza y Espanto, se enfrentarn a un nuevo
Tras cuatro aos de trabajo creativo e innovaciones
tecnolgicas de punta, finalmente el director Alber-
to Mar estren este fin de semana, a nivel nacional,
su versin cinematogrfica de la popular caricatu-
ra estadunidense Don Gato y su pandilla, producida
por nima Estudios de nuestro pas. Su siguiente
carta flmica ser en octubre con el lanzamiento de
la animacin La leyenda de La Llorona, a cargo de Al-
berto Chino Rodrguez.
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
jefe de polica quien no est nada contento
con Matute y su pobre desempeo, tratando
de evitar las estafas de Don Gato.
Lucas Buenrostro, el nuevo jefe de
polica, tiene un sinfn de recursos tecno-
lgicos, y su verdadera intencin es apo-
derarse de la ciudad neoyorquina, impo-
niendo leyes absurdas. Los escenarios de
la pelcula se efectuaron en 3D, y los per-
sonajes en 2D. El consultor creativo fue
Colin Brady, animador de las taquilleras
Toy Story 1 y 2, Bichos y las dems de es-
tudios Pixar. En esos aos hubo una la-
bor titnica de 420 personas, y tuvimos
jornadas de 90 horas de labor sin parar,
agrega De Fuentes.
Garca de Letona narra que siempre
estuvo en su mente rodar el filme Don Ga-
to y su pandilla:
Entonces buscamos la forma de po-
der hacerlo y creemos que no slo nos gus-
ta a nosotros, porque nos gusta mucho, si-
no que le va a gustar a la gente que vaya al
cine a verlo.
McKeon y Seccia, seala De Fuentes,
fueron los escritores que ms entendieron
la esencia de Don Gato y su pandilla:
Evaluamos a varios guionistas. Ellos
tambin fueron los que ms percibieron la
importancia de este proyecto porque ha-
ba que ser muy fiel a los fans originales
y a la serie original, pero al mismo tiempo
atraer a un nuevo pblico en una aventura
muy grande y digna de ser llevada al cine.
Entonces, la idea surgi de Mxico?
De Fuentes y Garca de Letona respon-
den al mismo tiempo que s, y el primero
se extiende:
Jos Carlos insista mucho desde los
inicios de nuestra compaa en filmar una
Versin mexicana de
Don Gato
y su pandilla
DEPORTES
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 75
quez Raa intenta el concurso del balon-
cesto nacional por mediacin de la Odepa
y la Ademeba.
Reaccin
Dividido en una lucha que parece no te-
ner fin, el basquetbol de Mxico entr en
caos el mircoles 7 cuando el titular del
Comit Olmpico Mexicano (COM), Feli-
pe Muoz, hizo oficial que esta disciplina
no participara en los Juegos Panamerica-
nos de Guadalajara. El directivo argumen-
t que un juez lo obligaba a reconocer a
una federacin que tiene reconocimiento
de la Fiba.
Cuatro das despus, la Fiba Amricas
envi una misiva a Vzquez Raa, as co-
mo al director general de los Juegos Pa-
namericanos de Guadalajara 2011, Car-
los Andrade Garn, para solicitarles una
reunin urgente a fin de que el balonces-
to mexicano participe en la competencia
continental.
En su comunicado, la Fiba Amricas
insisti en la gravedad del problema: Es-
tamos informndoles que lamentablemen-
te esta federacin internacional, en cum-
plimiento con sus estatutos y reglamentos,
no puede permitir que otros pases afilia-
dos compitan en Guadalajara cuando el
COM no acepta a la institucin reconocida
por la Fiba bajo el nombre de Ademeba.
De inmediato apareci Vzquez Raa
y ante los titulares del COM y de la Comi-
sin Nacional de Cultura Fsica y Depor-
te (Conade), Felipe Muoz y Bernardo de
la Garza, respectivamente, anunci que te-
na la solucin. Fij la postura de la Odepa
con base en el artculo XXII del estatuto
de ese organismo, el cual establece:
En caso de un conflicto entre una fede-
racin nacional, el comit olmpico nacio-
nal y una federacin internacional, el comit
ejecutivo de la Odepa, a propuesta de su co-
misin tcnica, podr decidir la inscripcin
de los atletas en los Juegos Panamericanos
con todas las obligaciones y prerrogativas,
asegurando con ello la debida proteccin y
garanta de los derechos de los atletas.
La Odepa tambin anunci que pa-
ra la conduccin prctica del proceso de
inscripcin del equipo de baloncesto, se
nombr una comisin presidida por Car-
los Padilla Becerra, miembro permanente
del COM y jefe de misin de la delegacin
mexicana en los pasados Juegos Olmpi-
cos de Beijing. De acuerdo con lo anterior,
Padilla integrar a los representativos de
basquetbol, e incluso designar a los en-
trenadores de cada equipo.
El martes 13, la Fiba Amricas anunci
en su portal que de no inscribir a los equi-
pos femeninos y masculinos designados
por la Ademeba, la federacin internacio-
nal suspendera la afiliacin de la Asocia-
cin Deportiva Mexicana de Baloncesto.
A menos de un mes de que comien-
cen los Panamericanos, la FMB asegura
que tiene todo a su favor, pues cuenta con
Considera que la carta que le envi
a Mario Vzquez Raa lo hizo recapaci-
tar sobre los problemas del baloncesto en
Mxico?
Ese era el objetivo. Durante meses he-
mos tratado de que ellos tomaran cartas en
el asunto y don Mario siempre dijo que l
no tena nada que ver, que l no se iba a me-
ter, y ahora cuando las cosas se ponen co-
mo se ponen entonces se da esa reaccin.
A comienzos de la semana pasada, la
Fiba Amricas ya tena tomada una drs-
tica determinacin: dejar fuera de los Jue-
gos Panamericanos a las selecciones fe-
menil y varonil nacionales de basquetbol.
Alberto Garca adelant incluso que
esta disciplina saldra del programa pana-
mericano en sus dos ramas. Ms an, di-
jo que Mxico y la Asociacin Deportiva
Mexicana de Baloncesto (Ademeba, nica
asociacin reconocida por la Fiba Amri-
cas) seran desafiliadas por la federacin
internacional.
Sin embargo todo empez a dar otro
giro el jueves 15. Por un lado Vzquez Ra-
a enfoc su campaa directamente con el
secretario general de la Fiba, Patrick Bau-
mann, en tanto la secretaria general de la
Odepa, Jimena Saldaa, hizo lo mismo
con Alberto Garca.
Ese mismo da el presidente de la Fiba
Amricas coment al reportero: No ten-
go oficialmente la respuesta, pero entien-
do que ya estamos ms cerca de encontrar
una solucin. Adems revel que Vz-
Felipe Muoz, Bernardode la Garza y Jorge Toussaint. La ineptitud
DEPORTES / PANAMERI CANOS
Miguel Dimayuga Octavio Gmez Ricardo Aldayturriaga / Reforma
74 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
RAL OCHOA
E
l lunes 12 Mario Vzquez Raa, titular de
la Organizacin Deportiva Panamericana
(Odepa), anunci la inscripcin del bas-
quetbol nacional en los ya cercanos Juegos
Panamericanos de Guadalajara 2011. Para
ello ejerci la facultad que le confieren el
estatuto y el reglamento de este organismo que sanciona
la justa continental.
Vzquez Raa intervino para evitar la cancelacin del
baloncesto, pues ello acarreara graves daos econmi-
cos as como problemas legales toda vez que los boletos
ya han sido vendidos en su totalidad, al igual que los de-
rechos de transmisin.
El propio secretario general de la Fiba Amricas (la
confederacin panamericana que representa a la Fede-
racin Internacional de Baloncesto), Alberto Garca, co-
menta a este semanario que la Odepa reaccion porque
se ve perjudicada, pero mientras tanto no haban hecho
absolutamente nada.
El manotazo
Analizados los daos deportivos
y econmicos que acarreara la
ausencia del basquetbol de los
Juegos Panamericanos de Gua-
dalajara, de ltima hora Mario
Vzquez Raa, presidente de la
Odepa, peg en la mesa, esgri-
mi facultades estatutarias y or-
den la inscripcin de las selec-
ciones en la justa internacional.
El pleito entre funcionarios que
habra ocasionado el retiro de
este deporte de la justa interna-
cional, la desafiliacin de Mxico
y el ridculo en su calidad de pas
anfitrin, entra as en un enga-
oso receso. Ya acabarn los
Panamericanos y vendrn, segu-
ramente, los ajustes de cuentas.
M
ig
u
e
l D
im
a
y
u
g
a
DEPORTES
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 77
DEPORTES / PANAMERI CANOS
BEATRIZ PEREYRA
L
a manera en que la Federacin
Mexicana de Natacin (FMN)
integr la seleccin de clava-
dos que participar en los Jue-
gos Panamericanos de Guada-
lajara provoc un pleito entre
atletas y entrenadores que exhibi la divi-
sin que prevalece en uno de los deportes
en que Mxico es ms competitivo.
En vez de realizar el selectivo que
anunci en mayo y que ratific a prin-
cipios de agosto pasado, la FMN repar-
ti las plazas mediante un anlisis tcni-
co. Ello provoc la inconformidad de los
entrenadores de clavados Ivn Bautista y
Jorge y Francisco Rueda, quienes incluso
amagaron con cancelar su participacin en
la competencia si no se defina a los parti-
cipantes mediante una competencia justa.
La lista de seleccionados nacionales
se difundi el lunes 12 y qued integrada
por tres mujeres y cinco hombres: en tram-
poln de tres metros femenil, individual y
sincronizados competirn Paola Espinosa
y Laura Snchez. En la plataforma de 10
metros, Espinosa y Tatiana Ortiz estarn
en individual y sincronizados.
Con los Juegos Panamericanos en puer-
ta, la Federacin Mexicana de Natacin
enfrent la inconformidad de clavadis-
tas y entrenadores por la manera en que
integr la seleccin que participar en
la justa deportiva. Entre acusaciones de
favoritismo e ineptitud, la federacin ac-
tiv un conflicto al actuar con ligereza y
asignar las plazas con criterios poco cla-
ros o de plano cuestionables.
medallas... y encono
En clavados,
Kiril Todorov. El responsable
Juan Carlos Ulate
Eduardo Miranda
76 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
la sentencia del juez tercero de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Fe-
deral, que obliga a las instancias deporti-
vas nacionales a reconocerla como el or-
ganismo rector del basquetbol en Mxico.
El asesor jurdico de la FMB, Omar
Stadelmann, garantiza que no ser impug-
nada la resolucin de la Odepa toda vez
que la participacin del baloncesto na-
cional en los Juegos Panamericanos de
Guadalajara es lo que hemos pretendido
desde siempre.
Y agrega: Nos hacemos a un lado en
ese sentido porque ya no nos dejan la bron-
ca de pagarle a los jugadores. Eduardo N-
jera acaba de anunciar que no viene a la se-
leccin. Cobra 50 mil dlares por jugar y no
tenemos presupuesto para cubrir su salario.
Adems el COM que reconoca a la
Ademeba desde el 9 de marzo de 2010 me-
diante el oficio presidencia/058/2010 co-
mo autoridad en control del baloncesto en
el pas revoc la decisin un par de meses
despus (2 de junio). Lo hizo por medio de
un escrito dirigido al juez XII de Distrito en
Materia Administrativa en el Distrito Fede-
ral derivado del juicio de amparo 310/2006.
Desacato, el riesgo
Entrevistado el martes 13, Alberto Garca
daba por hecho que el basquetbol estara
ausente de la justa panamericana: Hasta el
minuto que estoy hablando con usted, que
son las cinco de la tarde en Argentina, no
habr baloncesto en los Juegos Panameri-
canos.
En ese momento detall que el jueves
8 recibi una carta de Felipe Muoz en la
que le manifestaba su pesar. En la misi-
va mencion que lamentablemente no
puede nombrar al equipo de Ademeba por
cuanto tiene una orden de la corte de acep-
tar a Jorge Toussaint como presidente de
la FMB, y quiz tenga que reconocer tam-
bin a la FMB por orden del juez.
Dijo que Muoz le extern su temor de
ir a prisin en caso de incumplir el man-
dato judicial.
Sin embargo, Garca asegura que la
FMB no cumple con los requisitos de ley:
No ha hecho baloncesto en Mxico, no
tiene el reconocimiento internacional y
por lo tanto no debera ser reconocida por
ningn ente oficial mexicano. Pero parece
que el seor juez no lo ha entendido de esa
manera y ha emitido una resolucin que le
impide al COM presentar un equipo en los
Juegos Panamericanos.
En su carta Muoz expone que se vio
impedido de nominar un equipo de la Ade-
meba y tampoco quiso inscribir un repre-
sentativo de la FMB porque considera que
tcnicamente no es suficiente.
De acuerdo con la carta olmpica,
ellos tienen derecho a no participar en al-
gn deporte, decisin que respetamos. Lo
que no podemos aceptar es que en este
evento, que se juega en el propio Mxico,
la seleccin del organismo que reconoce
nuestra federacin y el COM no se presen-
te a jugar por un problema judicial, apun-
ta Garca.
Tambin se refiere a la inquietud ge-
nerada entre los pases clasificados a los
Juegos Panamericanos de Guadalajara.
Menciona que el presidente de la confe-
deracin argentina le pregunt que quin
respondera por los daos econmicos
causados a sus equipos.
Esta maana me lleg una carta del
Comit Olmpico de Brasil para que ex-
plique qu es lo que est pasando en es-
te deporte. Esto tiene repercusin interna-
cional, abunda.
Quines son los responsables direc-
tos de la situacin?
Creo que todos tenemos parte de res-
ponsabilidad. Desde hace dos aos debi-
mos haber dicho: No hay ms baloncesto
en Mxico a nivel internacional y retirar-
nos, pero confiamos siempre que la cordu-
ra iba a prevalecer. Lamentablemente a la
fecha eso no ha sucedido y una sola perso-
na tiene prcticamente maniatado a todo el
basquetbol del pas, adems de que lo tuvo
secuestrado muchos aos.
Vamos a suponer que hubiera un
acuerdo entre todas las autoridades de
Mxico y se reconociera al seor Jorge
Toussaint como presidente de la FMB y
por lo tanto pidan el reconocimiento inter-
nacional; no creo que este seor cuente con
el auspicio de la Fiba para comandar nin-
guna institucin de baloncesto en Mxico
ni en ningn otro pas. La internacional no
admite a personas que se han dedicado du-
rante los ltimos aos a destruir el basquet-
bol de Mxico y a bloquear las competen-
cias de la federacin internacional.
Y precisa: Lamentablemente la si-
tuacin que ha estado sucediendo durante
mucho tiempo comenz por una decisin
del propio COM y la Conade cuando de-
cidieron dejar de reconocer a Jorge Tous-
saint por cuanto era una federacin que no
funcionaba bien en su pas y que era re-
conocida igualmente por la federacin in-
ternacional. Estuvimos de acuerdo porque
era un proceso para iniciar la construccin
de una nueva federacin.
Recursos legales
En medio de la galopante crisis de-
portiva, la Ademeba promovi el pa-
sado 29 de agosto un juicio de amparo
(1021/2011) contra el presidente Felipe
Caldern y el Comit Olmpico Mexi-
cano ante el juez primero de Distrito en
Materia Administrativa del Distrito Fe-
deral. El propsito: que se le recono-
ciera como federacin y que el COM
inscribiera a sus equipos en la justa con-
tinental, por ser la asociacin reconoci-
da por la Fiba. Pero el mismo da le fue
negada la suspensin provisional.
Como no estuvo conforme con esa re-
solucin, el viernes 9 la Ademeba interpu-
so un recurso de queja ante el XIII Tribu-
nal Colegiado en Materia Administrativa
del Distrito Federal, mismo que determi-
n infundado el recurso de queja.
El lunes 12 la Ademeba envi una car-
ta a Felipe Caldern en la que solicita au-
diencia para aclarar el tema del balonces-
to en los Juegos Panamericanos: Seor
presidente, necesitamos su apoyo. No deje
que nuestros sueos se vean truncados por
situaciones administrativas. Y le advier-
ten: Si Mxico no participa en estos Jue-
gos Panamericanos el basquetbol nacio-
nal se ver sancionado fuertemente en las
diferentes categoras durante cuatro aos,
perjudicando grandemente a nuestro de-
porte y a nuestros jvenes, pero sobre to-
do a Mxico.
El representante jurdico de la FMB,
Omar Stadelmann, se muestra inflexi-
ble y exige el cumplimiento del man-
dato judicial que reconoce a Toussaint
como presidente de la federacin y a l
mismo como asesor jurdico de la enti-
dad: Seguimos siendo la nica federa-
cin legal en Mxico para desarrollar y
promover el baloncesto.
Y detalla: Al COM se le fueron todos
encima: la Conade, el Codeme, la Fiba y
la Ademeba, pero los nicos que reclama-
mos legalmente fuimos nosotros. Es que
todo est ilegal: el desconocimiento mis-
mo a la federacin y de la que nunca fui-
mos notificados por el COM; se lo guar-
daron. Fue un cochupo entre ellos y ahora
queran que le diramos el aval a la Ade-
meba, pero se lo negamos. Por eso surgi
la bronca.
El punto es que jurdicamente la Ade-
meba es ilegal: no tiene el reconocimien-
to de la Conade, principalmente de la Co-
deme, y ahora tambin del COM. El otro
efecto es que no puede haber dos organis-
mos en el pas. Lo increble es que venga
Fiba Amricas a pretender violar las leyes
reconociendo a una asociacin deportiva
que infringe la ley, porque no es reconoci-
da por ningn organismo del pas.
Adems advierte que al demandar a
Caldern y al COM, la Ademeba tendr
que acreditar que es una asociacin legal.
Y como est ilegal automticamente va a
violar las leyes, as tenga el reconocimien-
to de la Fiba.
Consultado por tercera ocasin el vier-
nes 16, Alberto Garca refiri: Me da la
sensacin de que todo va a terminar bien.
Ya don Mario se comunic con la Fiba y
manifest que ser la Ademeba la que ins-
criba a las selecciones nacionales varonil
y femenil de Mxico. Estimo que el lunes
19 daremos la comunicacin. O
DEPORTES
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 79
la presin ejercida por la entrenadora chi-
na Ma Jin para incluir a sus pupilos. Co-
mo la lista qued completa, Daniel Islas y
Germn Snchez quedaron fuera.
Al conocer la noticia, Snchez, de 19
aos, subcampen mundial juvenil 2010
en plataforma y olmpico en Beijing 2008,
se manifest contra la decisin y declar al
diario Reforma: Lo mejor para todos era
un selectivo, as se evitaban problemas con
los federativos y entre nosotros (los clava-
distas). Que compitiera el mejor hubiera
sido lo ms justo, pero cuando los de arri-
ba quieren imponer a alguien lo van a ha-
cer de cualquier forma. Lo que pido es que
ya no se repita esto, que se haga siempre un
selectivo y nos quitamos de broncas.
Ivn Bautista coment que los herma-
nos Rueda proponan no asistir a los Pana-
mericanos y pelear para que se hiciera el se-
lectivo. Vamos a analizarlo porque lo que
nos hicieron fue una falta de respeto. En es-
tos das voy a hablar con mis muchachos,
con sus paps; es una decisin muy fuerte,
quiz la peor, pero algo debemos hacer para
solicitar que se respete lo acordado.
En tanto, Yahel Castillo refiri que no
es justo que le den el lugar a alguien que
en el pasado tuvo buenos resultados y
que no se respete el trabajo de quienes tie-
nen mejores resultados ahora.
Yo s que me puedo buscar proble-
mas diciendo esto, pero estoy inconforme.
No es cuestin de tirarle a alguien, nada
ms que se haga de la manera ms justa.
Lo digo directo: si Ivn Bautista y Paco
(Rueda) tienen los pantalones para sacar a
sus atletas yo hago lo que diga mi entrena-
dor, manifiesta.
Por su parte Jorge Rueda aclar que
no apoya el boicot: No puedo decir nada;
me quitan a mi clavadista que tiene mu-
chas posibilidades de medalla. Ya lo deci-
dieron y el error es no hacer un selectivo.
Entrevistada por Proceso, la entrena-
dora Ma Jin niega rotundamente que ella
haya presionado a la FMN y a la Conade
para que beneficiaran a sus atletas.
Yo no habl ni con los jefes de la Co-
nade ni de la federacin. No pongo las re-
glas. Si hubieran hecho el selectivo, no-
sotros participamos, pero no lo hicieron y
decidieron que fuera Rommel. No sali de
mi boca ni de la de Paola. Lo nico que pe-
d es que se cambiara la fecha del selecti-
vo porque nosotros regresamos de la Uni-
versiada el 26 de agosto, los muchachos
vienen cansados del viaje, con el horario
diferente y despus de dos competencias
tengo que cuidarlos y prepararlos.
No quiero hablar mal de los entrena-
dores ni de sus clavadistas porque tienen
muy buen nivel, pero les pido que tampo-
co hablen mal de nosotros ni que digan
que nos ayudan. Yo pregunto: quin tiene
el poder de decidir: yo que soy una entre-
nadora o la federacin?, plantea Ma Jin.
Le sorprendi que Rommel fuera el
elegido y no Germn Sanchez?
Duva (Germn Snchez) y Pollo (Ivn
Garca) son excelentes, pero Rommel este
ao slo perdi una vez con ellos (en el na-
cional de mayo). Tiene mucha experiencia.
Hay elementos para justificar que se elija
a Rommel. No necesito pedir que le rega-
len el pase. No puedo mandar ni a Bernar-
do (director de Conade) ni a Kiril.
Beto Acosta (vicepresidente de clava-
dos) me avis que s habra selectivo. Le
dije que ya haban anunciado que no iban
a hacerlo, y que ya nos estbamos prepa-
rando para los Panamericanos. Le mani-
fest que no estaba de acuerdo y que con
eso no se puede jugar, pero que iramos al
selectivo. No tena de otra.
La tom por sorpresa que dieran a
conocer la lista?
S. Paola me avis. Yo le coment:
Dijeron que iba a haber selectivo, c-
mo que ya est la lista?, pero me qued
tranquila porque por fin supe en qu me
tengo que concentrar. No es lo mismo en-
trenar para un selectivo que para Paname-
ricanos. Yo no s por qu han estado cam-
biando. Los chinos somos seguros. Si me
dices algo te creo, si yo te prometo algo
lo cumplo, y si no puedo te digo desde
el principio que no. En Mxico no s por
qu primero dicen una cosa y luego otra.
Respeto a los entrenadores, su traba-
jo, a sus atletas. No entiendo por qu los
mexicanos hablan mal de m. En nueve
aos en Mxico he tenido buenos resul-
tados, hemos ganado muchas veces. Me
siento mal y me molesta que digan que la
Conade y la federacin le dieron el pase a
Rommel porque yo se los ped.
De verdad cree que es muy injusta
la eleccin de Rommel? se le pregunta a
Ivn Bautista.
No es contra Rommel. Es muy buen
muchacho y tiene reconocimiento interna-
cional. Tampoco pido que le den la plaza
a Germn, sino la oportunidad de que se
la gane. Germn e Ivn ya le han ganado a
Rommel. Como en esa prueba hay mucho
nivel y est muy disputada lo mejor era rea-
lizar el selectivo. No es que considere in-
justo que se les dieran las plazas, sino que
todos tiene el derecho de pelear por ellas y
ms estos nios que son tapatos, que los
juegos son en Guadalajara y que han de-
mostrado que saben hacer bien las cosas.
DEPORTES / PANAMERI CANOS
Germn Snchez y Rommel Pacheco. La disputa
Benjamn Flores AP photo/Wayne Jones Gustavo Graf
78 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Yahel Castillo y Julin Snchez dispu-
tarn las pruebas en trampoln de tres me-
tros individual y sincronizados. En la pla-
taforma de 10 metros individual estarn
Ivn Garca y Rommel Pacheco, mien-
tras que en la modalidad de sincroniza-
dos competir la dupla integrada por Ivn
Garca y Germn Snchez.
De esos ocho clavadistas, los nicos
que no ganaron su lugar en el Campeona-
to Mundial de Natacin de Shangai rea-
lizado del 16 al 31 de julio son Pacheco
(porque no calific a dicha competencia) y
Tatiana Ortiz (que no cumpli con los cri-
terios de seleccin); ambos son pupilos de
la entrenadora china Ma Jin.
La inclusin de Pacheco desencaden
la molestia de entrenadores y atletas porque
consideraron que le regalaron el pase por
dedazo y exigieron que la FMN realizara el
selectivo, a pesar de que falta menos de un
mes para que comiencen los Panamericanos.
En la lista final tampoco apareci Da-
niel Islas, alumno de Jorge Rueda, a quien
despus del Mundial la FMN haba deter-
minado darle el pase a Panamericanos y
a Juegos Olmpicos, en trampoln de tres
metros individual y sincronizados, ya que
en Shangai se lesion.
El problema que ocasion la FMN tie-
ne su origen, al parecer, en que a su presi-
dente, Kiril Todorov, no le qued claro que
desde mayo de 2010 la Unin Americana
de Natacin de las Amricas (UANA) es-
tableci que cada pas podra inscribir un
mximo de ocho competidores (cuatro
hombres y cuatro mujeres) en los Paname-
ricanos. Esta informacin tambin fue pu-
blicada en el Manual Tcnico de Clavados
que en octubre de ese mismo ao dio a co-
nocer el comit organizador.
En mayo pasado, la FMN anunci que
calificaran a los Panamericanos los clava-
distas ubicados en los ocho primeros lu-
gares de las pruebas individuales, y en los
tres primeros en las pruebas de sincroni-
zados durante el Campeonato Mundial.
Quienes no cumplieran esos criterios, se
indic, deberan participar en un selectivo
que se realizara del viernes 2 al lunes 5.
A ltima hora
En el mundial de natacin seis clavadistas
(dos mujeres y cuatro hombres) obtuvie-
ron su pase: Paola Espinosa en plataforma,
Laura Snchez en trampoln de tres metros
e Ivn Garca en plataforma. Yahel Castillo,
Julin Snchez y Daniel Islas en trampoln
de tres metros individual y sincronizado. Es
decir, estaban cubiertas dos plazas en la ra-
ma femenil y tres en la varonil.
Sin embargo, en vista de que Castillo,
Snchez e Islas estaban calificados en las
mismas pruebas, se aclar que una hora
antes de las competencias se determinara
quines participaran en individual y qui-
nes en sincronizados.
De esta manera, en la rama femenil
quedaban dos plazas disponibles: una en
trampoln de tres metros y otra en platafor-
ma individual; en la varonil estaba dispo-
nible una plaza en plataforma individual y
otra en plataforma sincronizada.
A pesar de que a la lista de selecciona-
dos ya slo podan aadirse dos, la FMN
insisti en que se realizara el selectivo.
Sin embargo, este organismo fue incapaz
de disear un criterio tcnico transparente
mediante el cual se integrara el equipo sin
afectar a los deportistas que tienen la cali-
dad para competir en Panamericanos.
La FMN gestion que la UANA per-
mitiera la participacin de dos clavadistas
ms; no obstante, las plazas no fueron au-
torizadas. A la federacin no le cuadraron
las cuentas ni con el nmero de plazas ni
con los tiempos. Fue por ello que se abstu-
vo de convocar al selectivo, lo que ocasio-
n un jaloneo entre entrenadores para tratar
de que sus clavadistas fueran los elegidos.
El jueves 8, Ma Jin, Ivn Bautista y
los hermanos Rueda se reunieron con Ki-
ril Todorov para encontrar una solucin al
problema. Pero ese da la FMN determi-
n que se definieran los criterios de selec-
cin para la Copa del Mundo y los Juegos
Olmpicos de 2012.
Al da siguiente, sin solucin y sin la
presencia de Ma Jin ni de Todorov, los en-
trenadores seguan con la insistencia de
que lo mejor era realizar el selectivo y, se-
gn su dicho, la federacin qued en que
s se realizara. La fecha tentativa sera el
viernes 16.
Presiones
A todos sorprendi que el lunes 12, a pri-
mera hora, la FMN diera a conocer la lis-
ta mediante un boletn de prensa. Las pla-
zas se repartieron de la siguiente manera:
trampoln de tres metros para Paola Espi-
nosa; plataforma para Tatiana Ortiz; pla-
taforma sincronizados Espinosa y Ortiz, y
plataforma varonil para Rommel Pacheco.
Todos ellos son pupilos de Ma Jin. La pla-
taforma sincronizados fue para los alum-
nos de Ivn Bautista, Ivn Garca y Ger-
mn Snchez.
Los entrenadores Jorge Rueda e Ivn
Bautista se inconformaron porque consi-
deran que la FMN y la Conade cedieron a
Ivn Bautista, Jorge Rueda, FranciscoRueda y Ma Jin. Los entrenadores en pugna
Rafael del Ro Eduardo Miranda Benjamin Flores
1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 81
PALABRA DE LECTOR
Ms sobre Despojo a mansalva
De Arturo Chavarra Snchez
Seor director:
M
e permito contestar la carta de la doc-
tora Concepcin Rivera, directora de
Comunicacin Social del Grupo Carso (Proceso
1818), en la que asegura que el empresario Carlos
Slim no tiene ninguna injerencia en los negocios
del Aeropuerto Internacional de Toluca, como yo
lo afirm en una entrevista con este semanario
que se public en la edicin
nmero 1816 bajo el ttulo
Despojo a mansalva.
Aclaro primero que
los beneficios econmicos
de dicho aeropuerto no se
concentran solamente en
la terminal area ni en sus
operaciones de vuelo, sino
tambin en obras y servicios
colaterales.
En este sentido, el Grupo
Carso, propiedad de Slim,
construy el Libramiento Norte-
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deber contener nombre y frma de su autor,
una identifcacin fotocopiada o escaneada
(de preferencia credencial de elector, por
ambos lados), direccin y, en su caso, tel-
fono o correo electrnico. Si el remitente
slo desea publicar su nombre, lo indicar;
de lo contrario, el resto de sus datos tam-
bin podran ser difundidos.
2. Ninguna carta tendr una extensin
mayor de dos cuartillas, es decir, no ms de
56 lneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluir docu-
mentos probatorios de lo denunciado; se
publicar conforme a su turno de llegada,
y podr ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-36-
20-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx
4. La seccin Palabra de Lector cierra los
mircoles de cada semana.
Del diputado Arturo Zamora
Seor director:
S
oy un lector de su prestigiada revis-
ta, a la que reconozco su esfuerzo
por realizar un periodismo objetivo y cr-
tico sobre la realidad que vive Mxico.
Dentro del reconocimiento que tiene
Proceso por practicar un periodismo
serio, me sorprendi leer una gran im-
precisin en la edicin 1819, dentro de la
noticia titulada Javiercillo ya preparaba
a su propio cachorro, firmada por Felipe
Cobin y Alberto Osorio.
Ah establecen lo siguiente: Otra
versin no confirmada indica que la
reunin de Javiercillo sera con el dipu-
tado federal priista Arturo Zamora, ex
alcalde de Zapopan.
Me sorprende que los periodistas de
Proceso publiquen una versin no confirmada,
cuando entiendo que el periodismo serio se sus-
tenta en hechos reales y verificables, nunca en
suposiciones, rumores, trascendidos o mentiras.
Me sorprende an ms que Felipe Cobin y
Alberto Osorio no confirmaran la versin antes se-
alada, cuando bastaba con que me hicieran una
llamada telefnica para sustentar o desestimar
dicha versin.
Quiero establecer que el lunes 5 de septiem-
bre viaj de la ciudad de Guadalajara al Distrito
Federal para acudir al VI Informe del gobernador
del Estado de Mxico, Enrique Pea Nieto.
El martes 6 de septiembre, da en que ocurri
el reprobable homicidio de Javier Garca Morales,
me encontraba an en la Ciudad de Mxico, ya
que desde las 9:00 de la maana estuve pre-
sente en la sesin ordinaria de la Cmara de
Diputados, y por la tarde me hallaba en la reunin
de la Comisin de Justicia,
razn por la cual era ma-
terialmente imposible que
estuviera en la ciudad de
Guadalajara.
Por respeto a sus
lectores, entre los que me
incluyo, les agradecer
publicar esta correccin a
la citada nota informativa.
Por sus atenciones,
muchas gracias.
Atentamente
Diputado Arturo
Zamora Jimnez
Vicecoordinador
jurdico del Grupo
Parlamentario del PRI en la
Cmara de Diputados
Respuesta de los reporteros
Seor director:
P
ermtanos aclarar al diputado Arturo Zamora
que el periodismo serio, como l lo llama, por
muy serio que sea, no puede evitar trascendidos,
suposiciones, distorsiones, falsas percepciones,
parcialidades y hasta mentiras de sus fuentes o
declarantes que uno supone de buena fe. Por eso
suele identificarse a stos hacindolos respon-
sables de sus dichos. Y por eso tambin, en su
Acerca de Javiercillo ya
preparaba a su cachorro
caso, con toda seriedad qued claramente asen-
tado en la nota que la versin de que l se reunira
con Javier Garca Morales propalada por algunos
noticiarios de radio no haba sido confirmada. Ha
tocado al propio diputado Zamora en pleno ejer-
cicio de su derecho desmentir dicha versin.
Atentamente
Felipe Cobin R. y Alberto Osorio M.
Denuncia varias anomalas
en la ENPEG La Esmeralda
Seor director:
L
e solicito publicar esta carta, dirigida a la
SEP y a la Direccin General de Profesiones,
as como a alumnos y profesores de la Escuela
Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG)
La Esmeralda.
En la ENPEG La Esmeralda hay aproximada-
mente 70 profesores, 40 de los cuales no tienen
estudios profesionales y carecen de ttulo y cdula
profesional. Durante aos, algunos de ellos han
formado la Comisin Dictaminadora, siendo juez
y parte; se asignan plazas, materias, horarios y
determinan los de sus amigos. Sin tener ttulo,
evalan a profesores que s lo tienen.
Igualmente, realizan exmenes de titulacin e
imparten clases sin poseer los conocimientos pro-
fesionales correspondientes, y no tienen obra que
los acredite ni han presentado las oposiciones de
ley. Todo ello consta en documentos oficiales.
Adems, elaboran y modifican el plan de
estudios a su conveniencia laboral, el cual es to-
talmente ilegal y carece de programas. Ensean
lo que quieren y pueden ir especificndolo en
un ilegal Plan de Trabajo que contradice la Ley
General de Educacin, seccin 2 de los Planes y
Programas de Educacin (artculo 47 I, II, III, IV)
Atentamente
Ramiro Sandoval Pardo
Toluca, una vialidad de cuota de aproximadamente
30 kilmetros de longitud que conecta con dicho
aeropuerto, y que adems perjudic a los ejidatarios
de San Pedro Totoltepec. De manera que el empre-
sario result beneficiado con el aeropuerto.
Adems, el gobierno del Estado de Mxico le
regal a Slimlos terrenos en los que estaban asen-
tados los tiraderos Bordo Neza I y Bordo Neza II,
aledaos al Circuito Exterior Mexiquense y situados
en Ciudad Netzahualcyotl. En el primer
terreno el empresario construy una enor-
me plaza comercial Plaza Jardn sin
siquiera haber saneado el suelo, por lo
que ah siguen contaminados los mantos
freticos.
En resumen, no pueden negarse los
beneficios econmicos que el Grupo
Atlacomulco le ha otorgado a Slim.
Atentamente
Arturo Chavarra Snchez
Presidente del Colegio de
Arquitectos y Urbanistas del
Estado de Mxico, A.C.
80 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Lo del boicot se descarta. Habl
con los paps y decidimos participar
porque hay mucha gente que quiere ver-
los y que ya compraron sus boletos. Han
trabajado muy duro y opinaron que aun-
que nos sentimos afectados vamos a de-
mostrar nuestra calidad compitiendo. El
problema en el sistema de competen-
cia hay que atenderlo, ver dnde est
su raz. Quiero contribuir, unirme y dar
buenos resultados.
"Slo contra m"
Por su parte, Rommel Pacheco aclara que
no haber calificado al Mundial es el ni-
co mal resultado que ha tenido en el ao.
Menciona que la mejor puntuacin que
ha conseguido un clavadista en platafor-
ma individual durante 2011 son las 540.90
unidades que l obtuvo en la Serie Mun-
dial en Guanajuato. Tambin destaca que
gan tres medallas (dos de plata y una de
bronce) en la Universiada, con puntuacio-
nes arriba de 500.
Mi nica falla fue en el nacional de
mayo porque me qued fuera del Mundial
por unos 10 o 20 puntos, que no son na-
da. En el Mundial, en lo que corresponde
a mis pruebas, mis compaeros no llega-
ron a 500 puntos y en sincronizados no es-
tuvieron entre los ocho primeros para ga-
nar el pase.
En el nacional de febrero tambin es-
tuve arriba de 500 y en la Serie Mundial
estuve en todas las finales, entonces no
veo eso de que estoy bajo de nivel porque
soy competitivo en puntuacin, en grado
de dificultad y en experiencia. Sobre todo
en 10 metros hay muchos clavadistas j-
venes y muy buenos, entonces un pequeo
error hace que ests fuera.
Por qu consideras que tu eleccin
caus tanto escozor?
Es difcil tener a todos contentos.
Hay muchos entrenadores y bandos, ca-
da quien jala para su conveniencia, enton-
ces en las juntas tcnicas no se ponen de
acuerdo. Esto no ha pasado slo conmigo.
A otros tambin les dieron el pase, no s
por qu todos me atacan. La prueba de sin-
cronizados tampoco estaba asignada, se la
dieron a ellos (Snchez y Garca) y noso-
tros no exigimos nada.
He estado haciendo sincronizados
con Jonathan Ruvalcaba y hemos estado
bien en los nacionales, a 10 o 15 puntos
de ellos. Ahorita con una serie con mayor
grado de dificultad pudimos haber pe-
leado ese lugar y no cuestionamos nada.
Otro compaero que ya est clasificado a
Juegos Olmpicos qued cuarto lugar en
el nacional y nadie hizo tanto alboroto.
Pacheco se refiere a Yahel Castillo,
quien con 476.50 puntos se ubic detrs
de Julin Snchez (484.70 puntos), del
campen mundial juvenil Kevin Chvez
(484.65) y de Daniel Islas (483.05) en el
selectivo nacional de febrero de este ao
en trampoln de tres metros individual.
Luego, el 23 de mayo antes del inicio
del nacional programado para el 27 y 29
del mismo mes Jorge Rueda inform que
Yahel estaba lesionado de los hombros, y
que haba tenido que parar cuatro das sus
entrenamientos. En dicho selectivo se re-
partiran las plazas al mundial, y a su vez,
en Shangai, las de Juegos Panamericanos
y Olmpicos.
Como la FMN le inform a Rueda que
slo le otorgara a Paola Espinosa pase di-
recto en la plataforma de 10 metros indivi-
dual para no exponerla a una lesin y que
adems buscara clasificarse en trampoln
de tres metros individual y sincronizados
y en plataforma sincronizados, el entre-
nador solicit el pase directo tambin pa-
ra Yahel en tres metros individual sincro-
nizados, lo que beneficiaba a Daniel Islas
por ser su pareja.
El pasado 26 de mayo, la FMN anun-
ci que cinco clavadistas tendran pa-
se directo al mundial: Espinosa, Castillo
con doble boleto en trampoln tres me-
tros individual y sincronizados con Da-
niel Islas, as como Germn Snchez e
Ivn Garca en la plataforma de 10 me-
tros sincronizados. La decisin se tom
despus de la polmica entre entrena-
dores que cuestionaban los dos pases a
Yahel y el beneficio directo a Islas. En-
tonces se acord otorgarles el pase a Sn-
chez y Garca.
Por no estar de acuerdo con estas deci-
siones, Alberto Acosta present su renun-
cia y denunci que la Conade interviene
en los criterios tcnicos de la FMN. El 27
de mayo ltimo, antes de iniciar el selec-
tivo, Todorov, Acosta e incluso Alejandro
Crdenas, subdirector de Calidad para el
Deporte de la Conade, acordaron en una
junta con entrenadores y clavadistas can-
celar todos los pases directos, excepto los
de Yahel Castillo y Daniel Islas.
Sin participar en el selectivo, Islas
calific directo al Mundial en trampoln
de tres metros sincronizados. Despus,
por lesin, no particip en esa prueba.
Su lugar lo tom Julin Snchez. Sn-
chez y Castillo calificaron a Panameri-
canos y Juegos Olmpicos al ganar me-
dalla de bronce. Y sin haber competido,
Islas clasific a Juegos Olmpicos y a Pa-
namericanos, aunque esta ltima plaza la
FMN ya se la quit y la de Londres esta-
r sujeta a nuevos criterios.
Aunque parezca absurdo, en ese se-
lectivo nacional Paola Espinosa tuvo que
buscar en cuatro pruebas su calificacin
al Mundial, a pesar de que en la platafor-
ma de 10 metros individual no hay atleta
mexicana que la supere. O