Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 242
LA MSCARA DEL ASESINO
Jess Vaca Corts
Paulino Dzib Aguilar UNivisiu.u Ai+oNox. ui Yic.+.N I.cii+.u ui Isicoioo. L. x.sc.. uii .sisiNo Isle Iibro ha sido reaIizado gracias aI financiamienlo deI Conse|o NacionaI de Ciencia y TecnoIogia (CONACyT) y de Ios Iondos Mixlos (IOMIX) deI Islado de Yucalan, cIave YUC-2008-C06- 108603. CONACYT Gobierno deI Islado de Yucalan. Mexico D. R. Universidad Autnoma de Yucatn, 2012 Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra sin el permiso escrito del titular de los derechos. Direccin General de Desarrollo Acadmico Coordinacin General de Extensin Facultad de Psicologa Calle 31-A No. 300 Fraccionamiento San Esteban, C.P. 97149 Tel +52 (999) 943 2048 Fax (999) 9433888 Mrida, Yucatn, Mxico Diseo de portada e interiores: Carlos M. Vivas Robertos Editado e impreso en Mrida, Yucatn, Mxico Made and printed in Mrida, Yucatn, Mexico ISBN: 978-607-8191-29-1 UNIVERSIDAD AUTNOMA DE YUCATN M.V.Z. M. en Phil. Alfredob Djer Abimerhi Reclor M. en I. Jos Antonio Gonzlez Fajardo Secrelario GeneraI Lic. Renn Ermilo Sols Snchez Abogado GeneraI Dr. Rodolfo Canto Senz Coordinador GeneraI de Ixlensin Mtra. Psic. Marissa Lorena Gamboa Ancona Direclora de Ia IacuIlad de IsicoIogia 2012-1016 COMIT TCNICO REVISOR Psic. y Abog. Ricardo Carrillo Franco }efe eslalaI deI Dearlamenlo de Isludios IsicoIgicos y Socioeconmicos deI Suremo TribunaI de }uslicia de Chihuahua Antonio Romero Garza SociIogo or Ia Aulnoma de Nuevo Len Maeslro en Ciencias SociaIes Direclor en IoIilicas Comaradas deI ieneslar SociaI Isle Iibro ha sido reaIizado gracias aI financiamienlo deI Conse|o Na- cionaI de Ciencia y TecnoIogia (CONACyT) y de Ios Iondos Mixlos (IOMIX) deI Islado de Yucalan (Iondo: M0023, Convocaloria: M0023- 2008-06), a lraves de Ia invesligacin: Estrategias para la proteccin de los menores en el sistema de justicia de Yu- catn: Implementacin de protocolos de evaluacin psicolgica forense y medi- da de intervencin biopsicosocial para menores y adolescentes en procesos ju- rdicos, cIave YUC-2008-C06- 108603. CONACYT Gobierno deI Islado de Yucalan. Mexico Dr. Ral Godoy Montaez Secrelario de Iducacin Gobierno deI Islado de Yucalan Dr. Toms A. Gonzales Estrada Secrelario Adminislralivo IONDO MIXTO CONACYT-Yucalan M.V.Z. M. en Phil. Alfredob Djer Abimerhi Reclor de Ia Universidad Aulnoma de Yucalan Mtra. Psic. Marissa Lorena Gamboa Ancona Direclora de Ia IacuIlad de IsicoIogia 2012-1016 Agradecimientos Agradecemos lambien a quienes aoyaron en Ia cuIminacin de esle royeclo medianle eI escrulinio de Ios concelos, sus aorlaciones y alinadas recomendaciones ara eI lexlo. Ftima Tanith Gil Poot Universidad Aulnoma de Yucalan. IacuIlad de IsicoIogia. Cenlro de Invesligacin en IsicoIogia Iorense ara Menores (CIIIOM). Psic. Silvia Vernica Franco May Universidad Aulnoma de Yucalan. IacuIlad de IsicoIogia. Cenlro de Invesligacin en IsicoIogia Iorense ara Menores (CIIIOM) Mara del Mar Carballo Lara Universidad Aulnoma de Yucalan. IacuIlad de IsicoIogia. Cenlro de Invesligacin en IsicoIogia Iorense ara Menores (CIIIOM) Edgar Adrin Yam Briceo Universidad Aulnoma de Yucalan. IacuIlad de IsicoIogia. Cenlro de Invesligacin en IsicoIogia Iorense ara Menores (CIIIOM) Lic. Psic. Isis Beatriz Sosa Alcocer Cenlro de Invesligacin en IsicoIogia Iorense ara Menores (CIIIOM) Lic. Rogelio Avia Medina Direclor deI CIauslro Universilario de Chihuahua ndice Prlogo ...................................................................................................................... 23 PRIMERA PARTE. Razones y sinrazones .......................................................... 33 CAPTULO I. Descifrando la mscara criminal ................................................ 41 IersonaIidad. ............................................................................................................ 43 1.1. Personalidad criminal ..................................................................................... 49 1.2. Estudios en Mxico. ......................................................................................... 54 1.2.1. Causas crimino-resislenles. .............................................................. 56 1.2.2. Causas crimino-imeIenles. ............................................................. 61 1.3. Trastorno de personalidad antisocial (TPA). .............................................. 62 1.3.1. Ausencia de emalia. ........................................................................ 63 1.3.2. Ausencia de miedo. ........................................................................... 64 1.3.3. Ausencia de remordimienlo. ............................................................ 65 1.3.4. Auloeslima dislorsionada. ................................................................ 66 1.3.5. usqueda de sensaciones. ................................................................ 66 1.3.6. Deshumanizacin de Ia viclima. ..................................................... 67 1.3.7. Dislorsin de Ias consecuencias. ..................................................... 67 1.3.8. Igocenlrismo. ..................................................................................... 68 1.3.9. Ivilacin de Ia resonsabiIidad. ..................................................... 68 1.3.10. Ixlroversin. .................................................................................... 69 1.3.11. Hedonismo. ...................................................................................... 69 1.3.12. ImuIsividad. .................................................................................. 69 1.3.13. InleIigencia. ...................................................................................... 70 1.3.14. Locus de conlroI exlerno. ................................................................ 70 1.3.15. ManiuIacin a|ena. ........................................................................ 71 1.3.16. Molivacin de aulo|uslificacin. ................................................... 72 1.3.17. Molivacin de ConlroI/Ioder. ....................................................... 72 1.3.18. Molivacin or exerimenlar vilaIidad. ...................................... 73 1.4. Agrupamientos. ................................................................................................ 73 1.5. Socipatas, psicpatas, psicticos ................................................................. 76 1.5.1. Isicodinamia socioalica. ................................................................ 76 1.5.2. Caraclerislicas sicoIgicas. ............................................................. 77 1.6. Etapas de la mentalidad maligna. .................................................................. 81 CAPTULO II. El perfil del perfilador ................................................................ 85 2.1. Requerimientos indispensables del perfilador ......................................... 90 2.1.1. Conocimienlo deI conlexlo socio-cuIluraI. .................................... 91 2.1.2.Traba|o inlerdisciIinario .................................................................. 93 2.1.3. ToIerancia y ersislencia. ................................................................. 93 2.1.4. Conocimienlo de Ios aIIegados a Ia viclima. ................................. 94 2.1.5. Sislemalizar Ia informacin. ............................................................ 94 2.1.6. Relomar casos sin resoIver ............................................................... 95 2.1.7. Mane|o adecuado de Ios medios de informacin. ........................ 95 2.1.8. NeulraIidad ........................................................................................ 96 2.1.9. Observacin e inluicin .................................................................... 96 2.1.10. DesarroIIo de Software. .................................................................... 96 2.2. Sugerencias para la implementacin en Mxico ........................................ 98 CAPTULO III. Perfilando .................................................................................. 103 Perfiles. .................................................................................................................... 105 3.1. Tipos de perfiles ............................................................................................. 109 3.1.1. IerfiIes de agresores conocidos ..................................................... 109 3.1.2. IerfiIes de agresores desconocidos ............................................... 110 3.1.3. IerfiI geografico. .............................................................................. 111 3.2. Arte y Ciencia .................................................................................................. 112 3.3. Realizacin del perfil. ................................................................................... 114 3.3.1. IvaIuacin de Ia escena deI crimen. ............................................ 115 3.3.2. IvaIuacin de Ios dislinlos informes ............................................ 119 3.3.3. Geografia deIicliva. ......................................................................... 120 3.3.4. Modus operandi. ................................................................................. 121 3.3.5. Iirma ................................................................................................. 124 3.3.6. Isludio viclimoIgico ..................................................................... 126 3.3.6.1. Aulosia IsicoIgica. ............................................................. 129 3.4. Limitaciones de la tcnica de perfilacin .................................................. 131 CAPTULO IV. Asesinos seriales ...................................................................... 135 4.1. De Hashhashiyun a asesino. ......................................................................... 138 4.1.1. VIadisIav DracuIea........................................................................... 140 4.1.2. La Condesa Sangrienla. .................................................................. 142 4.2. Locura. .............................................................................................................. 143 4.3. Tres elementos. ............................................................................................... 146 4.3.1. NeurosicoIgicos. .......................................................................... 147 4.3.2. IsicoIgicos. .................................................................................... 149 4.3.3. SociaIes. ............................................................................................. 151 4.4. Detrs de la mscara. ..................................................................................... 151 4.5. Fases .................................................................................................................. 152 4.5.1. Aurea. ................................................................................................ 152 4.5.2. Iesca. ................................................................................................. 153 4.5.3. Seduccin. ......................................................................................... 153 4.5.4. Calura. ............................................................................................ 153 4.5.5. Asesinalo. .......................................................................................... 153 4.5.6. Ielichisla o lolemica. ....................................................................... 153 4.5.7. Deresivo. ......................................................................................... 154 4.6. Elementos del delito ...................................................................................... 154 4.7. Tipos de homicidas ........................................................................................ 156 4.7.1. Segun eI orden deI Iugar de Ios hechos. ...................................... 157 4.7.2. De gruos o masivo. ...................................................................... 157 4.7.3. IamiIiar. ............................................................................................ 157 4.7.4. MuIliIe. ............................................................................................ 157 4.7.5. Segun Ia moviIidad. ....................................................................... 158 4.7.6. Segun olras agresiones. .................................................................. 158 4.7.7. Segun caraclerislicas de ersonaIidad. ......................................... 158 4.8. Regularidades. ................................................................................................ 161 4.8.1. Seme|anzas........................................................................................ 161 4.8.2. Ixcusas. ............................................................................................. 162 4.8.3. CicIos vioIenlos. ............................................................................... 162 4.8.4. DisciIina. ......................................................................................... 162 4.8.5. Abuso infanliI. .................................................................................. 163 4.8.6. Iadres. ............................................................................................... 163 4.8.7. Triada falaI. ...................................................................................... 163 4.8.8. Adocin. ........................................................................................ 164 4.8.9. Rechazo sociaI. ................................................................................. 165 4.8.10. Olros comonenles. ...................................................................... 165 4.8.11. Desviacin sexuaI. ......................................................................... 166 4.8.12.-Ianlasias. ........................................................................................ 168 4.8.13.-Islres. .............................................................................................. 168 4.9. Organizado, desorganizado o mixto? ....................................................... 168 4.9.1. Organizado. ...................................................................................... 169 4.9.2. Desorganizado ................................................................................ 170 4.9.3. Desacuerdos. .................................................................................... 170 4.10. Movilidad sociocriminal ............................................................................. 171 CAPITULO V. Criminales seriales en Mxico ................................................ 173 5.1. Un modelo pseudo-criminolgico para Mxico. ...................................... 175 5.2. Criminales sistemticos ................................................................................ 176 5.2.1. 1880. Irancisco Guerrero Ierez, II chaIequero. ...................... 177 5.2.2. Gregorio Cardenas, II eslranguIador de Tacuba. ................... 178 5.2.3. }uan VaIIe|o Corona. ........................................................................ 181 5.2.4. Un asesino de homosexuaIes. ........................................................ 184 5.2.5. La malavie|ilas. ................................................................................ 186 5.3. Criminales seriales en Chihuahua .............................................................. 191 5.3.1. II asesino deI 31000. ........................................................................ 191 5.3.2. Ianlomas. .......................................................................................... 192 5.3.3. VioIador de San IeIie. ................................................................... 192 CAPTULO VI. Retrato del mal ......................................................................... 195 6.1. La vida .............................................................................................................. 198 6.2. Las muertes ...................................................................................................... 200 6.2.1. ViclimoIogia. .................................................................................... 205 6.2.2. Caza. .................................................................................................. 207 6.3. Pesquisas .......................................................................................................... 208 6.4. Estudios ............................................................................................................ 211 CAPTULO VII. Algunas consideraciones....................................................... 217 7.1. Fin de la primera parte .................................................................................. 219 Referencias .............................................................................................................. 225 a) ibIiograficas.......................................................................................... 225 b) Hemerograficas: .................................................................................... 229 c) Inlernel. ................................................................................................... 230 d) DVDs: ..................................................................................................... 232 Agregados ............................................................................................................... 233 Anexo A. Inlrevisla a }ohn DougIas ...................................................... 235 Anexo . Isludio cIinico-criminoIgico de GiIberlo Orlega Orlega .. 245 Anexo C. Dibu|os y escrilos de GiIberlo Orlega Orlega ...................... 249 Anexo D. II canibaI de Chihuahua ......................................................... 283 Aendice 1. Inlrevisla a GiIberlo Orlega Orlega ................................ 289 SEGUNDA PARTE. Los resultados ................................................................... 299 CAPTULO VIII. Protocolos de evaluacin ..................................................... 301 8.1 Fundamentos de la evaluacin psicolgica forense ................................. 303 8.2. La Evaluacin Psicolgica Forense en el mbito Penal ........................... 304 8.2.1. La evaIuacin IsicoIgica Iorense como arle deI Ierila|e IsicoIgico ................................................................... 305 8.3. El proceso de la Evaluacin Psicolgica Forense ..................................... 306 8.4. Estructura del Informe Pericial Psicolgico .............................................. 310 8.5. La Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatn ................ 312 8.6. El proceso de imparticin de justicia para menores y adolescentes en Yucatn ............................................................................ 313 8.6.1. Tios de medidas aIicabIes aI menor deIincuenle .................... 314 8.7. La Evaluacin Psicolgica Forense en Menores adolescentes vctimas de delitos ................................................................. 315 8.8. Justificacin ..................................................................................................... 317 8.9. Metodologa .................................................................................................... 321 8.9.1. IrolocoIos dirigidos a menores viclimas ..................................... 325 8.9.2. Documenlos dirigidos a menores y adoIescenles deIincuenles .....328 8.9.3. AnaIisis de Ia calegoria de: IvaIuacin ........................................ 330 8.9.4. AnaIisis de Ia calegoria de Irocedimienlo de alencin aI menor y adoIescenle deIincuenle ................................................. 331 8.10. Discusin ....................................................................................................... 334 8.11. Producto ......................................................................................................... 338 8.12. Contenido ...................................................................................................... 346 8.12.1. Iase I. Consideraciones/IormaIidades LegaIes ....................... 347 8.12.1.1. AIicacin de Ias Ieyes y cdigos corresondienles ...... 347 8.12.1.2. SoIicilud y Acelacin deI cargo de erilo en IsicoIogia Iorense ............................................................... 348 8.12.1.3. Revisin deI Ixedienle ...................................................... 350 8.12.2. Iase II: IIaneacin de Ia evaIuacin sicoIgica forense ........ 354 8.12.2.1. IslabIeciendo eI ob|elivo de Ia evaIuacin sicoIgica forense .............................................................. 354 8.12.2.2. IslabIecimienlo de Ias hilesis ........................................ 354 8.12.2.3. IIanificacin de Ias sesiones de evaIuacin sicoIgica forense .............................................................. 354 8.12.2.4. II erilo en Ia enlrevisla sicoIgica forense ................... 356 8.12.2.5. IIaneacin de Ia melodoIogia a emIear en Ia evaIuacin sicoIgica forense ......................................... 360 8.12.3. Iase III: DesarroIIo/AIicacin de Ia evaIuacin sicoIgica forense ......................................................... 365 8.12.4. Iase IV. AnaIisis e inlegracin de Ios resuIlados ...................... 366 8.12.5. Iase V: Reorle de Ios resuIlados ............................................... 367 Referencias ............................................................................................................. 369 CAPTULO IX. Evaluacin psicolgica forense en caso de tortura ............. 373 9.1. Introduccin .................................................................................................... 375 9.2. Antecedentes ................................................................................................... 376 9.2.1. ConceluaIizando Ia Torlura ......................................................... 376 9.2.2. Hisloria de Ia lorlura ....................................................................... 378 9.2.3. De Ia Idad Media aI sigIo XVIII ................................................... 379 9.2.4. AboIicin de Ia lorlura en Ios sigIos XVIII y XIX ....................... 379 9.2.5. Reaaricin de Ia lorlura en eI sigIo XX ....................................... 380 9.2.6. La lorlura en Mexico en Ia acluaIidad .......................................... 381 9.3. Teoras de la tortura ....................................................................................... 382 9.4. Evaluacin psicolgica forense en el caso de tortura .............................. 384 9.5. El Protocolo de Estambul .............................................................................. 387 9.5.1. II uso acluaI deI rolocoIo de IslambuI en Mexico ................... 389 9.6. Posibles efectos psicolgicos de la tortura ................................................ 390 9.7. La obtencin de la declaracin .................................................................... 392 9.8. La veracidad de testimonio .......................................................................... 393 9.9. Psicofisiologa de las emociones ................................................................. 397 9.10. Pruebas psicofisiologicas ........................................................................... 399 9.10.1.-II oIigrafo ..................................................................................... 399 9.10.2.-VSA (Voice Slress AnaIyzer) en Ia credibiIidad de leslimonio ....402 9.11. Estudio de caso sobre evaluacin psicologica forense en caso de tortura ........................................................................... 404 9.12. Conclusin ..................................................................................................... 406 Referencias ............................................................................................................. 408 CAPTULO X. Caractersticas de personalidad atribuidas al delito de tratas de personas ............................................................................ 411 10.1. Antecedentes ................................................................................................. 413 10.2. Estadsticas sobre la Trata de Personas con fines de explotacin sexual .................................................................................. 414 10.3. Legislacin .................................................................................................... 416 10.4. Dinmica de la relacin ............................................................................. 420 10.5. Percepcin de los peritos de la personalidad de la vctima y el victimario ............................................................................ 423 10.6. Resultados .................................................................................................... 426 10.7. Conclusiones ................................................................................................. 428 10.8. Propuesta de evaluacin ............................................................................ 429 Bibliografa ............................................................................................................ 433 CAPTULO XI. Casos sobre evaluacin psicolgica forense ......................... 435 11.1. Caso Rub ....................................................................................................... 437 11.1.1. Iorlada ericiaI .............................................................................. 437 11.1.2. Indice ............................................................................................... 438 11.1.3. MelodoIogia ................................................................................... 439 11.1.4. Diclamen esecifico....................................................................... 440 11.1.5. Revisin y anaIisis deI exedienle |uridico ................................ 440 11.1.6. ConsuIla deI exedienle medico ................................................. 449 11.1.7. Inlrevislas indireclas no eslrucluradas .................................... 449 11.1.8. Lugar de evaIuacin y caraclerislicas generaIes de Ias sesiones .............................................................. 452 11.1.9. Hisloria cIinica ............................................................................... 453 11.1.10. Ixamen menlaI ............................................................................ 456 11.1.11. ResuIlado e inlerrelacin de lecnicas y ruebas sicomelricas................................................................. 457 11.1.11.1. IrolocoIos de evaIuacin................................................... 457 11.1.11.1.1. II ICL: SV................................................................ 457 11.1.11.1.2. HCR-20 ..................................................................... 460 11.1.11.2. Iruebas sicomelricas ....................................................... 461 11.1.11.2.1 ela II-R .................................................................... 461 11.1.11.2.2. Neurosi .................................................................. 462 11.1.11.2.3. Invenlario cIinico muIliaxiaI de MiIIon-II ........... 464 11.1.11.3. Iruebas royeclivas ........................................................... 468 11.1.11.3.1. Dibu|o de Ia figura humana, HTI y dibu|o de Ia famiIia ................................................. 468 11.1.11.3.2. Inlerrelacin de Ios resuIlados (Iigura humana y HTI)......................................... 468 11.1.11.3.3. Inlerrelacin de Ios resuIlados (Tesl de Ia famiIia) .................................................. 469 11.1.12. Traslorno muIliaxiaI deI DSMR IV ......................................... 469 11.1.13. ConcIusiones ................................................................................ 470 11.1.14. Resuesla a Ios cueslionamienlos ............................................. 472 11.1.15. Sugerencias ................................................................................... 472 Anexos ..................................................................................................................... 473 Referencias ............................................................................................................. 477 11.2. Homicida serial ............................................................................................. 479 11.2.1. Iorlada ............................................................................................ 479 11.2.2. Indice ............................................................................................... 480 11.2.3. MelodoIogia ................................................................................... 480 11.2.4. Diclamen ......................................................................................... 481 11.2.5. Inlrevislas direclas semieslrucluradas ...................................... 481 11.2.6. Hisloria cIinica .............................................................................. 482 11.2.7. Ixamen menlaI .............................................................................. 485 11.2.8. Inlrevisla cogniliva ....................................................................... 487 11.2.9. Iruebas sicoIgicas ..................................................................... 488 11.2.9.1. Neurosi ....................................................................... 488 11.2.9.2. Invenlario cIinico muIliaxiaI de MiIIon-II ................ 489 11.2.9.3. Tesl de dibu|o de Ia figura humana (Machover) lesl deI dibu|o de Ia famiIia ........................................ 491 11.2.10. Diagnslico cIinico criminoIgico ............................................. 492 11.2.11. ConcIusiones ................................................................................ 494 11.2.12. Sugerencias ................................................................................... 494 Bibliografa ............................................................................................................. 495 23 Prlogo La invilacin ara escribir eI rIogo de esle Iibro ha sido una grala sor- resa acomaada de un imorlanle senlido de resonsabiIidad, no sIo or Ios lemas lan sensibIes que han anaIizado Ios invesligadores Dzib y Vaca a Ia Iuz de un aIlo rigor cienlifico y que seguro alraaran aI Ieclor desde eI inicio como Io han hecho conmigo sino lambien or Ia nece- sidad de lransmilir eI comromiso sociaI y rofesionaI que caracleriza a Ios aulores, coIegas y amigos que me honran aI ermilirme resenlarIos. Paulino Dzib Aguilar, investigador de la Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Yucatn, ha venido realizando una importante fusin entre teora, prctica e investigacin en los ltimos 20 aos. Gra- cias a su tesn hoy en da ocupa un importante lugar en la academia de la Psicologa en Mxico. La formacin de un gran nmero de alumnos in- teresados en la investigacin e involucrados en el anlisis y prevencin de problemticas sociales como la violencia de gnero, la delincuencia, la victimologa, la organizacin de pandillas, etc. refleja la destacable labor del profesor Dzib Aguilar. No menos importante ha sido su liderazgo en la integracin de investigadores, provenientes de diferentes estados y pa- ses, lo cual ha estimulado el trabajo y la produccin colectiva en torno a los temas tratados. Merece una especial mencin el hecho de que es pionero en Mxico como perito psiclogo y como fundador del primer Laboratorio de Psicologa Forense que ha vinculado a la Universidad con el Sistema de Justicia, lo cual ha repercutido en la manera en que se realizan las evalua- ciones psicolgicas forenses y ha contribuido a la fundamentacin cient- fica de este quehacer prctico. Por otro lado, el profesor Jess Vaca Corts, investigador del Claustro Universitario de Chihuahua y experto en el rea de la Psicologa Social, ha hecho invaluables aportaciones en la comprensin del comportamiento antisocial y delictivo desde hace ms de una dcada. Interesado en diver- sas condiciones humanas ligadas a la salud mental y a los grupos indge- nas, ha contribuido a dar sustento cientfico al rea de la Psicologa Jur- dica y Criminolgica, tanto en su estado de origen como en el resto de la 24 Repblica Mexicana. Es de destacarse tambin su trabajo en la academia, en el que sus alumnos son los primeros en reconocer su slida formacin, as como su alto compromiso en su labor docente. Adems, es de resaltar su actitud de colaboracin y apoyo a otros profesionales interesados en esta rea del conocimiento, que se evidencia en su participacin en pres- tigiados grupos de investigacin en el mbito nacional e internacional, y en la opinin que de l compartimos quienes le conocemos respecto a su actitud propositiva y su sensatez. La experiencia de cada uno de los autores se ve ms que reflejada en la forma de escribir y explicar los tpicos analizados en este libro, La Mscara del Asesino. Quien no ha generado y transmitido conocimiento en las aulas de clase, quien no ha enfrentado las realidades crudas que pueden superar a la ficcin, quien no se ha involucrado emocionalmente con el dao cau- sado por y a los congneres, quien no se consterna ante el dolor de otros, no sera capaz de escribir y plasmar, de la manera en que lo han hecho los profesores Dzib y Vaca, los contenidos tericos, los casos citados, los anlisis propuestos y las perspectivas futuras expuestas en esta obra. La presentacin y la organizacin de los captulos que integran esta pu- blicacin reflejan lo que Garrido, Stangeland y Redondo (2001) 1 explican con relacin a los cuatro niveles de conocimiento a los que las Ciencias Sociales aspiran: descriptivo, explicativo, predictivo y de intervencin. En el nivel descriptivo, el lector encontrar explicaciones detalladas y ordenadas de los subtemas tratados en cada uno de los captulos que conforman este texto. Se presenta una revisin cuidadosa de la literatura cientfica que acierta en mostrar los principales fundamentos tericos y marcos legales de los tpicos tratados. La redaccin se acompaa de citas clsicas y contemporneas provenientes del mbito internacional, pero tambin -y es de agradecerse- de posturas latinoamericanas, nacionales y estatales que permiten ubicar los diferentes objetos de estudio en el con- texto mexicano y local. Por ejemplo, se recurre a clsicos mexicanos como Julio Guerrero (1901), Carlos Roumagnac (1904) Hctor Sols Quiroga (1977), entre otros, que pocas veces se citan en el rea criminolgica, a pesar de sus valiosos aportes a esta disciplina. En este mismo nivel, quienes escriben no tienen dificultad en atrapar al lector a travs de la conexin entre teora y prctica, pues su narracin ex- plora aspectos ntimos de algunos hechos reales. Citas como la de Edmund Emil Kemper donde se concluy en una evaluacin psiquitrica que no re- presentaba un amenaza para s mismo y para los dems, mientras llevaba en la cajuela de su coche la cabeza decapitada de su vctima ms reciente 2 , captan la atencin e invitan al lector a la reflexin y a la crtica. 1Garrido, V., SlangeIand, I. y Redondo, S. (2006). Irinciios de CriminoIogia. VaIencia: Tiranl Lo Ianch. 2I|emIo uliIizado en eI CailuIo IV de esle Iibro, Asesinos Seriales. 25 Con respecto al nivel explicativo, los apartados tericos de los captu- los permiten identificar la relacin entre distintos factores para responder de manera lgica y con fundamento cientfico al por qu del pensamiento, las emociones y la conducta, tanto de vctimas como de agresores. Ele- mentos esenciales en la elaboracin de perfiles de delincuentes (Morales, 2007) 3 . Este nivel se refuerza con la presentacin de acrnimos, cuadros sinpticos, mapas conceptuales y figuras que facilitan la comprensin de los fenmenos tratados, la memorizacin de procesos y la propuesta de nuevos procedimientos. El nivel predictivo se confirma a travs de la propuesta de factores, condiciones y/o situaciones en las que hay mayor probabilidad de que se presenten comportamientos delictivos. Los diferentes casos analizados, en los que se discute bajo qu circunstancias es ms o menos probable que una persona llegue a cometer un homicidio o a reincidir en el delito, lo demuestran. Adems, se sugieren bateras de pruebas idneas para la evaluacin psicolgica forense de vctimas, agresores y testigos implica- dos en distintos tipos de situaciones delictivas como la tortura psicolgica, la trata de personas o el homicidio. Con base en casusticas, se evidencia el tipo de solicitudes formales ms frecuentes en los peritajes psicolgi- cos: la existencia de psicopatologas, la presencia de dao neurolgico, la credibilidad del testimonio, el riesgo de reincidencia delictiva futura, las secuelas causadas en las vctimas, etc. Por ltimo, el nivel de intervencin se puede observar a travs de los relatos sobre la prctica de la Psicologa Forense y Criminolgica en esce- narios reales. La sugerencia de formatos, guas, protocolos, instrumentos y procedimientos sustentan el logro de este nivel del conocimiento. De hecho, una de las principales aportaciones que realizan los autores es la de un modelo propio de perfilacin criminolgica ajustado al contex- to mexicano y que con ingenio han denominado MURDER; palabra que lleva implcito un juego de doble significado puesto que por un lado su traduccin al espaol es asesinato, y por otro es el acrnimo de Modelo Multifsico para la Resolucin de Delitos Recurrentes. En el nimo de continuar motivando la lectura de quien tiene este libro en sus manos, considero fundamental realizar una breve descripcin de la estructura y contenido del mismo. La Mscara del Asesino consta de dos secciones: la primera titulada Razones y sinrazones y la segunda Los resultados. En Razones y sinrazones se realiza una rigurosa revisin del tema de los perfiles criminolgicos a partir del anlisis de los fundamentos te- ricos indispensables para su investigacin y aplicacin. En esta parte se llama la atencin sobre la necesidad de contar con ms y mejores datos 3MoraIes, L.A., Muoz, }., SanliIIan, A.M., Arenas, R. y Chico-Ionce, I. (2007). IerfiIes CriminoIgicos: II arle de SherIock HoImes en eI SigIo XXI. Salud Mental, 30, 3, 68 75. 26 que sustenten las tcnicas de perfilacin y permitan usarlas en escena- rios y contextos culturales especficos; un argumento que, en este sentido, comparten reconocidos expertos en el tema como Canter (2000) y Turvey (2008) 4 , entre otros. Continuando con la misma lnea, por dems sugerente, se discute el quehacer de la ciencia y la necesidad de que los procesos explicativos sean dinmicos y flexibles para contribuir al mundo prctico. Desde esta pers- pectiva, se reconoce en la delincuencia un fenmeno multifactorial cuyo abordaje debe ser pluridisciplinario. Adems, se denuncia el incipiente desarrollo que an posee la perfilacin en Mxico y la persistencia de mo- delos anglosajones que no consideran las condiciones propias de la cultu- ra en que se aplican. Es de destacarse que a este respecto, Dzib y Vaca dan importancia a las vctimas del delito, de tal suerte que no circunscriben la perfilacin al estrecho campo del agresor sino que respetan y valoran a las personas que han padecido de una forma u otra sus acciones. Los autores se solidarizan con las vctimas y sus familias, reconocen su dolor y no se les describe como apenas nmeros fros en la estadstica delictiva. En los siete captulos que conforman esta primera seccin, se realiza un recorrido histrico y terico con relacin al tema de la perfilacin de delincuentes, que se va ejemplificando a lo largo del libro con casos reales tanto internacionales como mexicanos. En el primer captulo Descifrando la mscara del criminal se abordan los temas de personalidad, trastorno de personalidad antisocial, psicopa- ta y psicosis. Luego, se discute el concepto de peligrosidad y la necesidad de evaluar la probabilidad de que un sujeto reincida en su actuar delictuo- so. Asimismo, se analiza el concepto de personalidad criminal y las aristas en torno a qu elementos tanto protectores como de riesgo pueden expli- car su desarrollo y evolucin. En la seccin posterior, se aborda un tema pocas veces tratado: El per- fil del perfilador, visto como investigador social y no slo como un actor eminentemente prctico. Adems, se propone que el perfilador debe ser un profesional integral con conocimientos especializados, consciente del contexto social y cultural en que realiza su trabajo, pero sobre todo con ca- ractersticas personales y ticas que le permitan desarrollarlo a cabalidad. Perfilando, como se ha titulado el tercer captulo, constituye uno de los ejes centrales de la obra. Aqu, se entrelazan casos internacionales con mexicanos para presentar los antecedentes de la perfilacin y las distintas posibilidades metodolgicas para realizarla. Es digno de mencionarse que en el texto no se circunscriben los perfiles a homicidas desconocidos, tal cul se hace en la mayor parte de la literatura sobre el tema, sino que se 4Canler, D. (2000). Offender rofiIing and criminaI differenlialion. Journal of Criminal and Legal Psychology, 5, 23 46. Turvey, .I. (2008). CriminaI IrofiIing: An Inlroduclion lo ehavioraI Ividence AnaIysis. Londres: IIsevier. Tercera edicin. 27 ampla el espectro incluyendo a los responsables de diversos tipos de de- litos y sealando la necesidad de estudiar a agresores conocidos. Con base en su experticia y originalidad, el profesor Jess Vaca propone el modelo de perfilacin MURDER, que consiste en un conjunto de fases sistemticas y progresivas para la realizacin de perfiles psicocriminolgicos. Luego, se sugieren algunas cuestiones prcticas, por ejemplo se da importancia a los sistemas de clasificacin psicopsiquitrica en la investigacin crimi- nolgica, pero tambin se advierte que los perfiles no son infalibles y que podran emplearse equivocadamente justificando tratos discriminatorios de grupos vulnerables o minoritarios. Despus, el inciso sobre Asesinos Seriales inicia con una atinada y no siempre clara distincin respecto a que todos los asesinos seriales son cri- minales, pero no todos los criminales seriales son asesinos. A travs de datos reveladores de casos clave, como el de Drcula (Vladislav Draculea) o el de la Condesa Elizabeth Bathory, se develan mitos que subyacen a la elaboracin de los perfiles, como es el caso de las relaciones entre las en- fermedades mentales y la delincuencia serial. Considerando como marco de referencia datos provenientes de distintos lugares del mundo y articu- lndolo con estudios mexicanos, se concluye de manera acertada que la mayora de los delincuentes tienen una mente sana y cometen sus delitos en ausencia de una psicopatologa. Con base en esta conclusin, se discute el concepto de inimputabilidad y la relevancia de los procesos de evalua- cin para determinar la responsabilidad de los delincuentes. Por ltimo, se habla de las distintas motivaciones que pueden llevar a una persona a cometer un delito, a partir de lo cual se propone un modelo explicativo que conjunta factores neuropsicolgicos, psicolgicos y sociales. En el captulo V, Criminales Seriales en Mxico, se conduce al lector a travs de un recorrido histrico desde finales del siglo XX hasta la actua- lidad en el que se exponen casos mexicanos emblemticos como el de Gregorio Crdenas El estrangulador de Tacuba (1942); as como otros poco citados pero no menos importantes como el de Francisco Guerre- ro El Chalequero (1880 -1888), hbilmente presentado a partir de su coincidencia cronolgica con el caso de Jack el destripador en Londres. En esta seccin tambin se hace referencia a casos como los de Ral Osiel Marroqun Reyes El Sdico, el Asesino del 31000, El Violador de San Felipe o Fantomas, quien despus de robar objetos de valor en casas de familias adineradas, entraba a la recmara de sus vctimas y encenda su linterna justo en la cara de las mismas. Tambin se relatan otros aconteci- mientos recientes y an sin resolverse del todo como el de los feminicidios de Ciudad Jurez. Para terminar la primera parte del libro, bajo el ttulo Retrato del mal, se analiza a Gilberto Ortega Ortega, alias El Asesino de los Nios de la Calle. Aqu se concede especial valor a la victimologa, pues se analiza 28 la informacin disponible acerca de algunas de las 40 vctimas que este hombre confiesa haber asesinado. En la entrevista realizada a este indivi- duo, se observan comportamientos extremos y respuestas que hacen es- tremecer al espectador por la irona y la frialdad de las declaraciones. Por ejemplo, ante la pregunta de por qu matar un nio? l responde: y por qu no? El anlisis de este caso est documentado con dibujos y escritos del homicida, lo cual permite que el lector se adentre en la mente de este individuo. Por su parte, en el captulo VII (cierre de la primera parte del libro), se vinculan las ideas propuestas en los apartados iniciales, se provee fun- damento cientfico a las explicaciones del comportamiento delictivo y se propone una metodologa objetiva para la elaboracin de perfiles. La segunda parte de esta obra Los resultados, consta de cuatro apar- tados especficos sobre la evaluacin forense en distintos fenmenos de- lictivos y sus implicaciones en el Sistema de Justicia. En el captulo VIII Protocolos de Evaluacin se explican los fundamentos, modelos y tcnicas de la evaluacin psicolgica forense, y se analizan sus efectos en la determinacin de sugestionabilidad, simulacin e inimputabi- lidad. Aunque es clara la intencin de los autores de no es establecer estruc- turas rgidas para la elaboracin de los peritajes psicolgicos, s plantean de manera acertada la necesidad de contar con elementos mnimos necesarios y suficientes para cumplir con sus objetivos en el contexto legal. En congruencia con lo anterior, se presenta una revisin de las pericia- les psicolgicas realizadas a menores y adolescentes (vctimas y agreso- res) en el estado de Yucatn (Mxico) y a partir de ello, se sugieren pro- tocolos estructurados y pruebas psicomtricas tiles para la evaluacin y atencin de este sector de la poblacin. Debe desatacarse que estos pro- tocolos constituyen una propuesta original realizada por los profesores Paulino Dzib y Jess Vaca producto del trabajo realizado a lo largo de dos aos en el marco del proyecto de investigacin aplicada titulado Estra- tegias para la proteccin de los menores en el sistema de justicia de Yu- catn: Implementacin de protocolos de evaluacin psicolgica forense y medidas de intervencin biopsicosocial para menores y adolescentes en procesos jurdicos. En el captulo IX Evaluacin Psicolgica Forense en caso de Tortura, se revisan los distintos protocolos disponibles para evaluar a las personas implicadas en este delito, as como las pruebas y estrategias psicolgi- cas que pueden emplearse con este fin. Adems, se dedica un importante apartado al empleo de tcnicas psicofisiolgicas para detectar honestidad o no en los testimonios. Con base en el uso actual del Protocolo de Estam- bul y los datos oficiales de denuncias por tortura en Mxico, se comprue- ba la existencia de este delito en el pas. Al final del apartado se aplican los conocimientos reseados en un caso prctico, a partir del cual se demues- 29 tra la importancia de integrar diferentes tipos de estrategias de evaluacin para llegar a un diagnstico lo ms objetivo y certero posible. En cuanto al captulo X, Caractersticas de personalidad atribuidas al delito de trata, es conducente hacer referencia a los resultados de un estu- dio emprico original realizado en el contexto mexicano por el equipo del profesor Dzib, en el que se evala la percepcin de 22 peritos psiclogos y no psiclogos con relacin a la personalidad de agresores y vctimas im- plicados en este delito. Los datos obtenidos sealan que los peritos per- ciben que los agresores presentan personalidad antisocial y/o narcisista, mientras que las vctimas se caracterizan por ser dependientes, evitativas, esquizoides, histrinicas y lmites. El ltimo apartado, Casos sobre evaluacin psicolgica forense, integra el marco terico y las guas prcticas formuladas en secciones preceden- tes. Aqu, el lector encontrar la documentacin de dos casos completos. Mientras en el primero se determinan las funciones mentales superiores y el estado emocional de una mujer al momento de cometer un delito vio- lento, en el segundo se realiza una evaluacin con el objetivo de aportar informacin en la averiguacin previa de un hombre presunto responsa- ble de dos homicidios. A la luz de lo referido, y en definitiva, La Mscara del Asesino evidencia el riesgo de la subjetividad en las periciales psicolgicas y el desconoci- miento de sus alcances en el mbito jurdico, lo cual limita la posibilidad de discernir cuando una evaluacin es vlida y fiable dentro del Sistema de Justicia. Tal como los responsables de esta publicacin lo expresan, los mlti- ples esfuerzos concentrados en este libro denotan un importante avance de la Psicologa Criminolgica, que dado el punto en que se encuentran no tienen otra opcin, afortunadamente, que la de continuar su desarrollo y responder a los desafos que se le presentan. Entre ellos, la demanda de una legislacin que norme la tcnica de perfilacin, la necesidad de cons- truir un banco de datos con informacin derivada de distintas disciplinas que permita fundamentar y realizar mejor la investigacin criminolgica, y la importancia de fortalecer el trabajo inter y trans disciplinario con el objetivo comn de hacer frente a la delincuencia. Es de agradecerse que los autores nos ofrezcan este libro puesto que constituye un valioso aporte para la Criminologa y para la Psicologa en Mxico. En razn de lo anterior, La Mscara del Asesino tendr que con- siderarse como texto de obligada referencia en los diferentes programas acadmicos nacionales y extranjeros interesados en el estudio de la con- ducta delictiva y en particular en la elaboracin de perfiles criminolgi- cos. Se necesitaba un producto editorial como este, abordado desde una perspectiva bien fundamentada, con ejemplos de aplicaciones prcticas en nuestro propio contexto, con implicaciones reales y objetivas tanto en 30 el Sistema de Justicia como en la procuracin y construccin de socieda- des mejores y ms justas. Sin duda, la lectura de este libro servir de inspiracin a estudiantes, profesores, profesionales y personas en general, para continuar profun- dizando en el estudio, comprensin y prevencin de la delincuencia. El exhorto de los autores al compromiso tico que debe caracterizar a la elaboracin de perfiles y a la evaluacin psicolgica forense, invitan a la reflexin respecto al papel que tenemos en la investigacin y el quehacer criminolgicos para hacer realidad la esperanza de un mundo mejor. Luz Anyela Morales Quintero L. x.sc.. uii .sisiNo PRIMERA PARTE Razones y sinrazones 35 I. ENTRADA. El hombre sabe que el alma tiene matices ms milagrosos, ms innumerables, ms indecibles an, que los colores de un bosque en otoo. G. K. Chesterton. La Ciencia. La ciencia no es un anco donde se acumuIan dalos diversos como simIes cailaIes. La ciencia es, aI menos, eI me|or melodo que hasla ahora hemos enconlrado ara describir, descubrir, exIicar, re- decir y hasla conlroIar Ia reaIidad. La ciencia se conslruye dia con dia, se recrea, difunde y aoya ara que lodas y lodos (o bueno, casi lodos) IIevemos una vida decorosa y, en eI me|or de Ios casos, conforlabIe. In su arlicuIo: Una dificultad del psicoanlisis eI Dr. Sigmund S. Ireud (1917) (cilado en Rodriguez, RobIes y Quirz, 2002) descri- be unluaImenle Io que ara eI son Ios lres duros goIes aseslados aI narcisismo deI hombre: Con Ia revoIucin coernicana eI hombre es exuIsado deI cenlro deI universo y recibe asi su rimera humiIIacin, CharIes Darvin, aI no ver en eI mas que un derivado de Ia evoIucin y adalacin aI enlorno de Ias esecies animaIes Ie afIige Ia segunda. II uIlimo reduclo, Ia creencia inquebranlabIe en eI Yo informado de lodos sus mviIes y lodos sus inlereses, dueo voIunlario de su desli- no, no es seor en su casa dado que eI Yo no es mas que eI Iugar imagi- nario en eI que eI su|elo se aIiena. Sin embargo hay aradigmas, modeIos exIicalivos, que ermane- cen, descriciones eslalicas que no cambian, or e|emIo se cree que Ios deIincuenles son una esecie infrahumana aarle, Ia elerna divisin enlre Ios buenos y Ios maIos, leorias que aun ahora, exresan que Ia o- breza es eI unico delonador de Ia deIincuencia (de ser asi, y si Ias cosas siguen como van en Ios inicios deI 2012, ara eI caso de nueslro ais habria que conslruir carceIes o recIusorios ara inlernar a 7 de cada 10 mexicanos). 36 Las cosas no son lan senciIIas, Ia deIincuencia es un fenmeno muI- lifacloriaI, eI esludio deI deIincuenle debe ser IuridisciIinariamen- le abordado: ecoIogia, economia, derecho, anlrooIogia, sicoIogia, criminoIogia, esladislica, socioIogia elc. son ciencias que no ueden que- dar aI margen ara eI enlendimienlo, modificacin y conlroI deI fenme- no deIiclivo o criminaI. Aunque ara Ia lecnica |uridica mexicana uede no ser correclo, en eI resenle lraba|o se emIearan Ios lerminos deIilo, crimen, deIincuen- cia y criminaIidad como sinnimos. Ademas se deben emIear melodoIogias, lecnicas y laclicas cuaIila- livas, cuanlilalivas, mixlas, esludios de caso, aIicaciones fundamenla- das en eI rigor malemalico, bases de dalos aIicados en Ia revencin, Ia alencin y Ia rehabiIilacin lanlo de enlornos y esacios, de viclimas como de viclimarios. La invesligacin y eI roceso cienlifico ara Ia eIaboracin de erfi- Ies criminaIes en Mexico sigue siendo una larea or reaIizar, en muchos casos se sigue recurriendo a erfiIadores (profilers en ingIes) de hechura angIosa|ona ara exIicar comorlamienlos nacionaIes. Se escucha: II gobierno IocaI conlral a invesligadores exlran|eros, ero no hubo seguimienlo ara resoIver Ios crimenes. Ia soIucin lolaI a Ia robIema no esla en manos de exerlos exlran|eros, se haIIa en Ia cabeza de Ios oIicias mexicanos, desde Iuego sus recomendaciones ueden ser de aIguna uliIidad, ero, ya sobre eI lerreno, en eI Iugar de Ios hechos, en sus aIrededores, es aI oIicia a quien comele esa resonsabiIidad, de Ia busqueda |uiciosa de raslros y hueIIas y sus corresondienles averiguaciones de vecindario, asi como Ia infor- macin que ueda recoiIarse de aqueIIas viclimas idenlificadas, de sus famiIiares, amigas, comaeras de lraba|o. Iero, anle lodo, deI adecuado mane|o de Ia informacin, de esla de- ende eI exilo o fracaso deI equio invesligador, (Vivas, 2005). Ciencias como Ia IsicoIogia }uridica y Iorense, Ia AnlrooIogia Ii- sica o Ia CriminoIogia AmbienlaI siguen afianzando sus eslrucluras en eI ais. Sin embargo, gran arle de Ios invesligadores oficiaIes lodavia ermanecen en eI mane|o de leorias biolioIgicas, anlroomelricas y seudocienlificas heredadas de ensadores euroeos hace mas de 120 aos. Olros mas no IIevar cursos o laIIeres que eI rigor melodoIgico de Ia invesligacin deI deIilo requiere. Crislina Iineda (2007) refiriendose a Ia Teora frenolgica de }oseh GaII (1758-1828) y a Ia Teora del delincuente nato de Cesare Lombroso (1835-1909) afirma: 37 Aunque en su liemo ambas leorias fueron muy famosas, con Ios aos y Ios adeIanlos cienlificos quedaron desacrediladas y hoy se Ies mira como curiosidades inconducenles. Olra mu|er briIIanle, Ialricia CornveII exresa: In Ia eoca vicloriana un melodo rinciaI ara idenlificar a una ersona y vincuIarIa con un crimen era una ciencia denomina- da anlroomelria que, en 1879 habia desarroIIado eI criminIogo frances AIhonse erliIIon, quien creia que era osibIe idenlificar y cIasificar a Ias ersonas medianle una descricin delaIIada de sus rasgos faciaIes y una serie de mediciones cororaIes, incIuyendo Ia eslalura, eI aIcance de Ia mano, eI ancho de Ia cabeza y Ia Iongilud deI ie izquierdo. La oIicia vicloriana eslaba enlrenada ara iden- lificar a Ios sosechosos basandose en Ia eslruclura deI esqueIelo y Ias facciones, y lambien ara resumir que cierla aariencia odia vincuIarse con una conducla delerminada. (CornveII, 2004). In nueslros dias muchas ersonas, incIuyendo a quienes Iaboran en eI ambilo oIiciaco han heredado no odia ser de olra manera Ias leorias Iombrosianas y berliIIonicas, Ias cuaIes Ies, redisonen, ha- cen creer, que una ersona que resenla una cicalriz en su roslro, un la- lua|e en eI brazo, que liene cierlo coIor de ieI, cierla ascendencia elnica o vive en zonas o barrios esecificos son, or definicin, sin miramienlo o razonamienlo aIguno: deIincuenles. In eI mismo lenor argumenlan como unico faclor exIicalivo de Ia criminaIidad Ia cueslin gentica, or Io que asumen que Ios hi|os de Ios deIincuenles seran, or ese hecho, deIincuenles, de Ia misma forma si- guiendo Ia Igica en cueslin que Ios hi|os de abogados son abogados y Ios hi|os de carinleros, carinleros. AI Iado deI Gen de Ia deIincuen- cia deberemos lambien buscar eI Gen de Ia abogacia y or ahi deben andar cerca eI Gen de Ia carinleria o eI de Ia reosleria fina. II resenle lraba|o busca de|ar a un Iado Ios aslroIgicos acerca- mienlos viclorianos y acoiar informacin ara ofrecer exIicaciones coherenles, fundamenladas en eI melodo cienlifico, y con eI concurso de diversas disciIinas forenses ara asi amIiar eI camo de esludio de invesligadores crimino-forenses, oIiciaIes y academicos. Como adeIanle se Ieera con delaIIe, un erfiI criminaI uede ofrecer bases de esludios, generar Iineas de invesligacin, vincuIar deIilos o reducir eI numero de sosechosos. Is una lecnica de invesligacin si- co|udiciaI consislenle en inferir aseclos sicoIgicos, criminoIgicos y sociocuIluraIes deI agresor o Ios agresores con base en un gIobaI anaIisis cienlifico de sus deIilos, Iugares, viclimas conlexlo sociocuIlu- raI ara desues ermilir una manera de idenlificarIo, orienlar Ia inves- ligacin y Ia calura. 38 La lecnica es desarroIIada or ensadores de diversas nacionaIida- des y, deendiendo de Ia zona geografica o Ios invesligadores que Io generan, uede adolar diversas nomencIaluras: erfiIes sicoIgicos, erfiIado geografico, erfiI de Ia ersonaIidad criminaI, erfiI deI agre- sor o viclimario, anaIisis de invesligacin criminaI, erfiI de invesliga- cin y erfiI criminaI. A esar de Ios nombres diferenles, lodos eIIos comarlen una mela comun: ayudar a Ios invesligadores oIiciaIes a examinar Ia evidencia de Ias escenas deI crimen, conocer a Ias viclimas e informes de Ios lesli- gos ara asi desarroIIar una descricin deI ofensor. La descricin uede delaIIar Ias variabIes sicoIgicas como Ios rasgos de ersonaIidad, sicoaloIogias u olros modeIos de conducla, asi como Ias variabIes demograficas como Ia edad, gruo elnico, oficio, condicin academica, o Ia siluacin geografica. Segun Ia sicIoga forense AngeIa Taias (2002) sus aIicaciones rinciaIes son Ias siguienles: a.- AnaIisis de crimenes vioIenlos b.- ReIacionar crimenes diversos (vincuIar) c.- Idenlificar o descarlar sosechosos d.- Guia ara inlerrogar (una vez delenido eI resonsabIe) e.- }uslificacin ara soIicilud de olras ruebas ericiaIes d.- Carlas amenazanles Hoy dia se han desarroIIado diversos rogramas ara comulado- ras (soflvare), lodos eIIos en ingIes, que faciIilan Ia Iabor de Ios erfiIa- dores (enlre olros se cilan, X-Base, Holmes, Predator, Catchem, MTC: R3, CGT o Criminal Geographic Targetin). In eI lranscurso deI Iibro describiremos Ias caraclerislicas de Ia ersonaIidades mayormenle invoIucradas en conduclas anlisociaIes y anli|uridicas, Ias caraclerislicas de Ios erfiIadores, Ios asos ara cons- lruir un erfiI sicocriminaI, dalos varios sobre asesinos seriaIes inler- nacionaIes, nacionaIes de anlao y hogao. II lexlo acerca hacia Ios ormenores de Ia lecnica de erfiIado, Ios melodos ara roceder de Ios deIincuenles seriaIes, comuIsivos o re- currenles y se hace un recorrido anaIilico de diversos ofensores. Iara Mexico desde eI rimer asesino seriaI mexicano: Irancisco Guerrero o Anlonio Irida aIias II ChaIequero, asando or La malavie|ilas u OsieI Marroquin eI homicida de homosexuaIes. Irofundizamos, a lraves de varios documenlos oficiaIes (ubIicos), enlrevislas, nolas varias, Ios aclos, conlexlo famiIiar, vida y viclimas de diversos agresores comIemenlando asi Ios rocesos meramenle lericos con esludios de caso efecluados or Ios aulores GiIberlo Orle- ga Orlega, asesino seriaI chihuahuense, conocido con Ios aIias de: II 39 galo, II canibaI de Chihuahua, un comIe|o e inleresanle caso de infanlicidio ocurrido en eI eslado de Yucalan. II debale roone deslacar lambien Ia imorlancia de Ia viclimoIo- gia y de Ios erfiIes viclimoIgicos, Ia alencin y eI desarroIIo de ro- cesos cienlificos ara ofrecer aIlernalivas y soIuciones ara Ios agenles asivos de un deIilo. Is evidenlemenle conocido que or Io comun se disean rogramas de readalacin, rehabiIilacin, reinsercin sociaI, aIicaciones de me- dilacin, aromaleraia y muchos olros mas dirigidos a Ios erelrado- res de un deIilo ero. Y Ias viclimas`... II adre o hermano secueslrado, Ia mu|er vioIada, eI adoIescenle abusado moraImenle o conslanlemenle amenazado en su esacio esco- Iar, requieren lambien un roceso de readalacin, de reinsercin so- ciaI, un lralamienlo inlegraI y muIlidisciIinario. Aunque en eI mundo reaI Io me|or que uede recibir una viclima de un deIilo es un roceso de dobIe viclimizacin aI enlrar en conlaclo con un maI IIevado sislema |udiciaI o con Ias ersonas o su|elos que deberian enlender, alender y aoyarIe .Que andaba haciendo soIa a Ias dos de Ia maana`, Sienlese!, Iara que usa reIo|es caros`, CaIIese!, Ior que se visle asi`, Iserese!, Usled que sinli`, Venga maana!... Los anaIisis sico-geo-crimino-viclimoIgicos que aqui se roonen ueden servir ara eI diagnslico cerlero y en eI desarroIIo fuluro de rogramas de revencin ara eI me|or enlendimienlo de Ios tiburones blancos abordados en eI lraba|o. Islas Iineas son lambien un reseluoso y soIidario reconocimienlo hacia Ias viclimas, ofendidos y aIIegados. II camino ha iniciado, Ia sicoIogia criminoIgica se afianza no hay marcha alras.
Jess Vaca Corts y Paulino Dzib Aguilar Entre el Norte y el Sur Cuando una luna llena contempla CAPTULO I Descifrando la mscara criminal 43 El hombre que comete un crimen sin testigos, es el nico que lo conoce, y parece como si estuviera obligado a comunicarlo, como si fuese incapaz de guardarlo para s mismo la tensin mental lo apremia para traicionarlo a cualquier precio incluso su cabeza. S. S .Ireud. Personalidad. In eI Diccionario de IsicoIogia de Iriedrich Drsch (1978), se advierle que Personalidad viene de persona y se esecifica que no surge deI verbo Ialino personare (segun Io que anleriormenle se creia) sino que arece rovenir deI concelo elrusco fersuna Mscara y, mas exaclamenle, de La Mscara que caraclerizaba a Iersu, dios de Ia Tierra. II mismo Drsch en Ia obra referida, cila Ia definicin de ersonaIidad de KarI }asers que lexluaImenle dice asi: Modo de ser individuaI, con|unlo de lodos Ios rocesos y roiedades siquicas de un hombre que se manifieslan de modo medialo o inmedialo. Todos Ios rocesos y ma- nifeslaciones siquicas en cuanlo son indicacin de una unidad indivi- duaI, de un lodo comrensibIe como unidad a lraves deI liemo, que son vividos or un individuo con Ia conciencia de que se lrala de su roio si mismo, consliluyen Ia ersonaIidad. Muy bien!, ahora que ya lenemos cIaro eI concelo de personalidad asemos a olros asunlos. Desaforlunadamenle Ias cosas no son siemre lan senciIIas como aarenlan. II lermino en cueslin es mas comIe|o ero inleresanle y maraviIIoso de comrender, or Io que Ies invilamos a desho|arIo con- |unlamenle. Hay que descubrir, recrear. Se escucha que exislen lanlas definiciones de Cultura, como anlro- Iogos hay en eI Ianela. Lo mismo uede aIicar ara eI concelo ersonaIidad: odemos afirmar que exislen lanlas definiciones de er- sonaIidad como sicIogos hay en eI mundo, or Io que no es senciIIa Ia larea de dar una soIa definicin que cubra Ias execlalivas de lodos Ios exerlos en Ias ciencias deI comorlamienlo. Se lienen definiciones 44 de ersonaIidad desde Ias mas burdas o abslraclas hasla Ias mas com- Ielas y lericamenle bien fundamenladas. Is inlencin deI rimer acercamienlo con eI lexlo que se enlienda una nocin cIave como Io es Ia de IIRSONALIDAD. SIo enlonces com- renderemos Ios rocesos que Ia inlegran, si es suscelibIe de ser me- dida y de que manera, cuaIes son sus rasgos fundamenlaIes y si es lan eslabIe como arece o cambia rofundamenle a Io Iargo de Ia vida de Ias ersonas. Desde Ia ersecliva de nueslro amigo eI Dr. (en IiIosofia de Ia Ciencia) }ose Sanchez arrera (2005) exisle una corrienle de ensamien- lo que Ianlea que Ia ersonaIidad es una amaIgama de muchas cosas y resueIve lodo confIiclo cIasificando a Ios individuos como seres bio- sicosociaIes, creyendo que con ese lermino (eI Ie nombra barbarismo) resueIve lodos Ios robIemas lericos referenles a Ias ciencias humanas o humanislicas. Sin embargo, dice Sanchez arrera: No soIuciona mucho, orque cada una de Ias lres raices liene diversas aceciones de- endienles de Ias corrienles de Ias disciIinas o areas que relenden unir eI lermino, es decir, que habiendo como es eI caso varias corrienles en bioIogia y sicoIogia y varias conceciones de Io sociaI no queda cIaro a cuaIes de eIIas se refiere eI lermino biosicosociaI. Iara eI habIa colidiana ersonaIidad, en uno de sus usos sigue vaIiendo or Ia resenlacin o reresenlacin que de si mismo hace eI individuo. Asi, or e|emIo, de un aluendo, de unos Ienles o de una manera de einarse, cabe decir que resaIlan Ia ersonaIidad se dice lambien de Ia ersona que grila mucho o demueslra cIaramenle su aserlividad y enlonces escuchamos cosas como: Mira, }uanila liene una gran ersonaIidad! y absurdos como Me encanlan Ias mu|e- res o Ios hombres que lienen ersonaIidad! (`) Las ciencias deI comorlamienlo y en arlicuIar Ia sicoIogia ha re- conceluaIizado eI significado de ersonaIidad y Ia sicoIogia sociaI ha resaIlado que Ia conducla se roduce siemre en sociedad, en inlerac- cin y comunicacin con olros. AIgunos cienlificos sociaIes, ademas, han anaIizado Ia naluraIeza sociaI de Ia conducla medianle Ia metfora del escenario (relomada de Irving Goffman): eslar en sociedad es como eslar en escena, en Ia escena sociaI, es comarecer anle olros, eI com- orlamienlo liene mucho de reresenlacin escenica, eI individuo agenle es un 'aclor' (Wiggins y olros, cilados or Iierro, 1996). In una radicaI aIicacin de Ia melafora escenica, en lodo comor- lamienlo acluariamos a manera de aclrices o aclores, Ia ersonaIidad, enlonces consisliria en un haz de roles, en un con|unlo de papeles teatrales sociaImenle asignados o ersonaImenle eIegidos, eI curso de Ia accin obedeceria simIemenle a guiones sociaImenle aulados o eslabIeci- dos. Iorzando Ia melafora a su exlremo, lodo en Ia ersonaIidad seria mascara (recuerdese o vease eI cailuIo deI geniaI Oclavio Iaz sobre el 45 mexicano y sus mscaras, en El laberinto de la soledad), roI, aeI esce- nico, incIuso cuando eI individuo se descubra en soIedad, cuando hace cosas en soIilario y hasla cuando iensa en si mismo. TaI exlremo, sin embargo, erlenece ya aI Iano de Ios modeIos lericos ara enlender Ia ersonaIidad y no aI orden emirico de Ios aconlecimienlos y de Io observabIe. In resuesla aI lraba|o de nueslro Iremio NbeI de Lile- ralura y a eso de Ias mascaras cambianles ero elernas, aIguna vez eI elnosicIogo mexicano, Dr. RogeIio Diaz-Guerrero comenl: Si aI- guien duranle 10, 15, 20 aos IIeva una mascara, larde o lemrano, esa misma mascara se converlira en su roslro. Diaz-Guerrero y Diaz-Loving (1996) ademas advierlen: . In nueslra oinin, esla obsesin de Ios porqu de Ia conducla humana, enlrele|ida con un error hislrico y ersislenle, se reIaciona con Ia incaacidad de reIacionar una leoria adecuada de Ia ersona- Iidad y deI comorlamienlo humano. Y es causa lambien de Ia aa- renle muIliIicidad de Ios unlos de visla en Ios aulores de leorias de Ia ersonaIidad o ersonIogos. Ise error hislrico y desusadamenle ersislenle se uede exIicar en muy ocas aIabras. A arlir de Ireud, Ios ersonIogos han lralado de enconlrar Ias causas de Ia conducla humana denlro deI individuo. Asi, eI gran error hislrico consisle en eI hecho de que eI orque de Ia conducla de Ios seres humanos, o aI menos Ia arle mas imorlanle de eIIa, no se enconlrara en su conslilucin bioI- gica ni en su conslilucin siquica. II orque de Ia conducla de Ios seres humanos debe buscarse fundamenlaImenle en Ia circunslancia hislrico-sociocuIluraI en Ia que han nacido y en Ia cuaI se han de- sarroIIado. Me|or que S. S. Ireud, ya Io enlendia Lucien Iebvre con su frase: Los hombres se parecen ms a su poca que a sus padres. Siguiendo en Io nacionaI, Ios anliguos mexicanos. quienes aIgu- nos sigIos anles que ArislleIes ya uliIizaban eI lermino TEIXCUITIA- NI (que-a-los-otros-una-cara-hace-tomar), ara referirse a un lio ecuIiar de rofesionisla que hoy bien odriamos IIamar sicIogo o sicIoga. TEIXCUITIANI: inleresanlisimo lermino, e|emIo de ingenieria Iin- gislica nahualI esla formado de Ios siguienles eIemenlos: te- (a Ios olros), ix-(lIi) (una cara), cuitiani- (que hace lomar) y, escribe eI maes- lro Len-IorliIIa (1983, .388), que se aIicaba a aqueIIos que se desem- eaban como docenles, o aun me|or, como sicIogos ues, recuerda, ixtli- (cara) esla significando aqui ersonaIidad (Ibid). Una de Ias rin- ciaIes funciones de eslos sabios era Ia de 'poner un espejo frente al rostro y corazn de las personas', es decir, descubrirIos ara que, de esa manera, se descubriera cada quien a si mismo, darIes un roslro y un corazn, razn y emocin, enlender su ersonaIidad. (Vaca, 2005). 46 La ersona esla siemre en aclividad, en accin. La conducla que Ia sicoIogia esludia es siemre Ia conducla de la persona. Todo comorla- mienlo es ersonaI. Iero no lodo comorlamienlo aarece como erso- naI en iguaI grado, y no ya sIo or aarecer mas o menos diferenciado reseclo aI de olros individuos, no ya sIo or su caracler idiosincrasico sino or eI grado en que se haIIa invoIucrada. Idiosincrasia refiere eI hecho de que lodo ser humano resenla en su conducla aIgo de unico, no comarlido or ningun olro humano, Gordon AIIorl Ie daba eI ca- Iificalivo de idiogrfico, descricin de Io singuIar. La ersona se encuenlra en |uego y esla, or asi decirIo, mas com- romelida en aIgunas conduclas que en olras: en eI aclo de seIeccin de are|a o en eI dueIo or Ia muerle de aIgun ser querido mas que en un simIe refIe|o condicionado, en Ios movimienlo de defensa frenle a un animaI eIigroso en camo abierlo mas que en un boslezo o en un eslornudo. Ior eIIo (escribe AIfredo Iierro, 1996) esla |uslificado habIar de rocesos de ersonaIidad ara referirse a ciertas clases de com- portamientos que eslan inlensamenle enraizados en la persona, comorla- mienlos donde se hace eseciaImenle visibIe Ia circunslancia de que Ia conducla es personal, conducla de un individuo concrelo, a Ia vez que de ese individuo en su inlegridad, de esa ersona como un lodo. Ior eIIo una de Ias rimeras aroximaciones a ersonaIidad con- sisle en asimiIarIa y hacerIa idenlica a individuo: ersonaI iguaI a individuaI, asi Io reconizaba Gordon W. AIIorl (1897-1967) uno de Ios ioneros de Ia sislemalizacin de Ios esludios sobre ersonaIi- dad y a quien sus coIegas dieran eI liluIo de eI seor IsicoIogia. A su vez KIuckhohn, Murray y Schneider (en Iierro, 1996) duranle 1965 suscribieron Ia siguienle senlencia (que AIIorl hubiera Ieido gusloso): Todo hombre liene aIgo en comun con todos Ios demas hombres. Todo hombre liene aIgo en comun con algn olro hombre. Todo hombre liene aIgo unico, no comarlido or ningun olro hombre. In una caracle- rizacin acorde con esla cila a cada una de Ias frases que exresa, Ie corresonderia una disciIina o rama de Ia sicoIogia. La sicoIogia generaI o basica se referiria a Ios que Ios comorlamienlos humanos lienen de comun y a Ias Ieyes generaIes que Ios rigen. La sicoIogia diferenciaI esludiaria Io que lienen de diferenle o roio y or coma- racin con cierlas ersonas, ero lambien de seme|anle con olras. La sicoIogia de Ia ersonaIidad se ocuaria de Io absoIulamenle unico y ersonaI, de Ios alribulos comorlamenlaIes ecuIiares de un indivi- duo y de Ia singuIaridad y reguIaridad deI erfiI ersonaI que inlegran. Ya denlro de esos alrones o erfiIes observabIes de conducla, un rimer con|unlo eseciaImenle visibIe se agrua aIrededor deI hecho diferenciaI, deI aseclo de Ia diversidad inlerindividuaI que se mani- fiesla en eI comorlamienlo. Is una de Ias caraclerislicas mas sobresa- 47 Iienles de Ia conducla humana: su diversidad a lraves de Ios gruos y de Ios individuos, lan sobresaIienle que no ha asado inadverlida a Ia psicologa espontnea, ouIar y comun. Seguramenle Ios rolohumanos de Ias cavernas y Ia edad de iedra se ercalaron ya de ese hecho, que Ia sicoIogia cienlifica exIora, describe y lrala de exIicar, ero no ha sido Ia rimera en deleclar. II hecho ha sido, desde Iuego, Ia maleria rima rinciaI de loda Iileralura. II comorlamienlo humano aarece sorrendenlemenle variado y diferenciado, sobre lodo, si se comara con Ia gran uniformidad deI comorlamienlo de Ios animaIes, incIuso de Ios mas cercanos en lanlo nueslra evoIucin como esecies. Iierro (1996) afirma que denlro deI comorlamienlo humano Ia di- versidad no se roduce desordenadamenle o aI azar, se organiza en pautas, patrones o perfiles de conducla faciImenle idenlificabIes y carac- lerislicos de Ias ersonas. Islos alrones de comorlamienlo, diversos enlre si, consliluyen un fenmeno comIe|o, que incIuye, aI menos, dos eIemenlos, ambos reIevanles: a) eI hecho diferenciaI y de diversidad y b).- Ia eslabiIidad comorlamenlaI II rimero de eIIos exIica que en circunslancias idenlicas o muy arecidas Ios humanos nos conducimos de maneras diferenles. La si- coIogia cienlifica ha esludiado esle hecho y ha desarroIIado una dis- ciIina ara ocuarse deI mismo, Ia sicoIogia diferenciaI (ya cilada), que esludia Ias diferencias dislinlivas lanlo ersonaIes como coIeclivas o gruaIes deI comorlamienlo. Islo es Ia diversidad (Io cuaI NO debe enlenderse como un avaI o coarlada ideoIgica ara |uslificar desiguaI- dades, racismo o discriminaciones sociaIes). Como se vera con mayor delaIIe aI enlrar aI lema de Ios erfiIes criminaIes, Ios rimeros inlenlos cienlificos osleriores a Ios humores hiocralicos, Ia frenoIogia o eI magnelismo animaI reconocen Ios lraba- |os de Irnsl Krelschmer y WiIIiam. H. SheIdon, quienes relendieron idenlificar biolios humanos, a Ia vez fisicos y sicoIgicos. Segun Krelschmer se era aslenico, icnico o alIelico con Ias consi- guienles consecuencias comorlamenlaIes. Ior su arle W. H. SheIdon diferenciaba Ios caracleres somalolnico, cerebrolnico y viscerolnico segun eI redominio en eI desarroIIo de cierlos le|idos cororaIes. Ios- lerior a Ia sicoIogia de Ios lios vino Ia sicoIogia de Ios rasgos, viva lodavia hoy ese a crilicas y censuras. In eIIa ya no se calegoriza a Ias ersonas en con|unlos cerrados de erlenencia recirocamenle excIu- yenles, se Ias silua sobre dimensiones conlinuas donde se da eI mas y eI menos. Iero Ia sicoIogia de Ias diferencias no sIo esludi Ia diver- sidad, sino lambien Ias simiIiludes enlre Ias ersonas. La frase arriba cilada de KIuckhohn, Schneider y Murray evidencia Ia diversidad hu- mana que se da en eI seno de Ia comunidad, en eI camo o Ias ciudades. La reIaliva imorlancia de Io comun y Io diverso deende mucho deI 48 unlo de visla que se adole: de Ia universaIidad o deI IocaIismo, deI elnocenlrismo, de Ia mirada. Vislos con o|os de una inleIigencia de olro Ianela, Ios humanos seguramenle nos arecemos mucho Ios unos a Ios olros. IncIuso desde Ios roios o|os lerricoIas nos aseme|amos enlre nosolros mucho mas de Io que ocurre con olras esecies animaIes. Ior lanlo esla deI lodo |uslificado deslacar Io invarianle deI comorla- mienlo humano y no sIo Ia generaIidad de sus Ieyes, sino lambien Ia invariacin y, or lanlo, eI caracler comun de muchos de sus alrones de conducla. Son consideraciones aroiadas ara no exagerar Ia am- Iilud de Ia diversidad comorlamenlaI infrahumana. Son aroiadas asimismo ara comenlar que una sicoIogia de ersonaIidad no uede ni debe reducirse a sicoIogia de Ias diferencias inlerindividuaIes. II segundo de Ios unlos, eI de Ia reIaliva conslancia o eslabiIidad comorlamenlaI, argumenla que dichas diferencias, aI iguaI que Ias si- miIiludes, son de grado. Aarecen con mayor o menor fuerza segun eI unlo de visla deI observador y segun Ia escaIa de anaIisis. Lo mismo sucede con olra nola caraclerislica deI comorlamienlo humano que es comIemenlaria de su caracler diferenciaI: Ia de que una misma ersona en momenlos y siluaciones diferenles, se comorla de mane- ra reIalivamenle seme|anle. Is reciso resaIlar reIalivamenle, o sea: hasla cierlo unlo. Que es iguaI y que es diferenle en Ia conducla, en Ia siluacin, es siemre asunlo de grado, de medida, de unlo de enfoque y escaIa de anaIisis. II hecho es, que en aIguna medida, como olra arle y comIemenlo deI hecho diferenciaI, se da una cierla eslabiIidad en Ia conducla de cada ersona. Los invesligadores sueIen dislinguir enlre ese lermino, que se circunscribe a Ia ersislencia de Ias conduclas de Ia ersona a lraves deI liemo, y eI lermino y concelo con dislinlos aIcances de consistencia, que sueIe uliIizarse ara Ia ersislencia a lra- ves de siluaciones dislinlas y no sIo de liemo. AIgunos aulores han caraclerizado a Ia ersonaIidad recisamenle or Ia eslabiIidad, or Ia consislencia ersonaI, sin embargo Ios aulores formados en Ia lradicin conduclisla osluIan Ia esecificidad siluacionaI de Ia conducla huma- na, que eslaria regida no or disosiciones inlrasiquicas ermanenles, denominadas rasgos, sino or Ias condiciones eslimuIanles cambianles. Como se escribi aI, inicio deI eigrafe, IIRSONALIDAD no es un concelofaciI de definir y hasla Ias me|ores definiciones resuIlan abs- lraclas. Asi ues y ya en suma, Ia sicoIogia de Ia ersonaIidad esludia cierlas cIases de conduclas y lambien loda Ia conducla ba|o cierlos as- eclos, ero no loda Ia conducla ba|o cuaIquier aseclo. IersonaIidad es enlonces un camo emirico vaslo y comIe|o, en eI que ueden idenlificarse lanlo subcon|unlos delerminados o cIases de conduclas aulorreferidas, de auloroleccin, de resenlacin sociaI, cuanlo alribulos que caraclerizan a loda conducla: ecuIiaridad e idiosincra- sia individuaI, eslabiIidad, rocedencia de un su|elo agenle, en verdad 49 aclivo y no soIo reaclivo, idenlico a si mismo a lraves deI liemo. Te- niendo or ob|elo loda esa exlensin de reaIidad comorlamenlaI, Ia sicoIogia de Ia ersonaIidad se aIica a describirIa, exIicarIa, a oner de manifieslo su eslruclura, asi como sus delerminanles, su dinamica, sus rocesos y lambien su funcionamienlo. Ahora, ara no de|ar un senlido de fruslracin en Ios amabIes Ieclo- res desidamos eI aarlado con una definicin de ersonaIidad referi- da or Carver y Scheier (1997): Organizacin dinamica, en eI inlerior de Ia ersona, de Ios rocesos sicofisicos que crean sus aulas de con- ducla, ensamienlos y senlimienlos caraclerislicos. 1.1. Personalidad criminal. II diagnslico de Ia ersonaIidad criminaI o deI eslado de eIigrosidad de un individuo o gruo lamoco es senciIIo, debido a Ia dificuIlad de redecir una conducla humana. Sin embargo gracias a Ia revisin de una buena arle de Ios esludios cIasicos que se han venido reaIizando desde eI sigIo anleasado se ueden oblener una serie de rasgos o ca- raclerislicas de ersonaIidad que son mas frecuenles enlre individuos o coIeclivos de deIincuenles robadamenle eIigrosos. In generaI dos son Ios eIemenlos que ueden ayudar aI diagnslico deI eslado eIigroso: II diagnslico de Ia caacidad criminaI o Io que eI ilaIiano RafaeI GarfaIo en 1887 nombrara temibilidad y eI diagnslico de Ia inadala- cin sociaI a. Diagnstico de la capacidad criminal o temibilidad. La caacidad criminaI se aoya en dos concelos: Ia nocividad y Ia ininli- midabiIidad (vaya lermino comIe|o!). La nocividad se refiere a Io daino que udo haber sido eI aclo y si hubo o no odio o asin en Ia e|ecucin de Ios hechos de- Iiclivos anleriores. Islos rasgos se lraducen en lerminos si- coIgicos or su agresividad y su indiferencia afecliva. La inintimidabilidad. In esle caso se lrala de conocer, a lraves deI hecho, si eI aulor no se reluvo or Ias reercusiones que Ia reaIizacin deI aclo udieran lener en conlra suya o si se condicion or Ios senlimienlos que rodeaban Ia accin. In eI Iengua|e sicoIgico se lrala de evaIuar fundamenlaImenle eI egocenlrismo y Ia IabiIidad afecliva. b. Diagnstico de la inadaptacin social. Que consisle en eI esludio de Ios rasgos de lemeramenlo, Ias aliludes y Ias necesida- des inslinlivas. Islos rasgos y aliludes son suscelibIes de iIuminar Ia molivacin, eI niveI de salisfaccin y Ia direccin 50 generaI de una conducla criminaI, ero no son suficienles ara exIicar eI aso a Ia accin or si mismos. La vaIoracin de eslos eIemenlos, eseciaImenle cuando se reaIiza or medio de una serie de ruebas sicoIgicas (lesls de inleIigencia y ersonaIidad, sobre lodo midiendo delerminadas caraclerislicas o funciones sicoIgicas) y comIeladas con un esludio sociocuIluraI, ueden aroximarnos aI diagnslico de Ia eIigrosidad criminaI. No obslanle, a esar de eIIo hay exlremos que eI erilo no uede IIegar a conocer, como Io son Ia evoIucin de Ia ersonaIidad deI su|elo esludia- do o Ias circunslancias biograficas y ambienlaIes que van a incidir sobre su ersonaIidad. Como e|emIo, ara eI caso de mu|eres agredidas or sus are|as, exislen una serie de eIemenlos que ueden eIevar eI riesgo ara que Ia amenaza se IIeve a cabo, enlre eIIos esla Ia exislencia de una maIlralo crnico anlerior (fisico o siquico), Ia searacin de Ia are|a (es eI mo- menlo de mayor riesgo), Ia ercecin de que Ia mu|er rehaga su vida, eI inicio de una reIacin senlimenlaI con olra ersona... In eI agresor son eseciaImenle negalivos descubrir Ia ausencia de un senlimienlo negalivo en reIacin a Io que dicen que van a hacer or medio de Ias amenazas, Ias manifeslaciones de indiferencia anle Ia osibiIidad de ir a Ia carceI en caso de IIevarIas a cabo o Ia referencia, direcla o indirecla, aI suicidio lras cumIir con Ias amenazas. Iara Io anlerior eI esludio sicocriminoIgico es basico y liene fuer- le lrascendencia ara Ia individuaIizacin enaI. }uridicamenle eI esludio de Ia ersonaIidad de un individuo ri- vado Iegilimamenle de su Iiberlad es de naluraIeza adminislraliva y un diclamen emilido or un lecnico/exerlo, medianle eI cuaI se esla- bIecen Ias ecuIiaridades ersonaIes deI deIincuenle y Ios molivos de e|ecucin de un hecho iIicilo, ara delerminar eI grado de eIigrosidad, consliluyendo un eIemenlo auxiIiar aI |uzgador, que uliIizara aI mo- menlo de individuaIizar Ia ena en Ia senlencia. CriminoIgicamenle es de inleres arlicuIar eI lermino peligrosidad, or ser eIemenlo esenciaI deI esludio de Ia ersonaIidad, mismo que ha dado Iugar a grandes discusiones, aI considerarse como fundamenlo de Ia reaccin enaI, asi Iugenio CueIIo CaIn (en IoIanco, 2003), Io considera de Ia siguienle manera, ... esle concelo no consliluye una novedad es mas que cenlenario, 1 ...sueIe considerarse como Ia osibiIi- dad o Ia robabiIidad exislenle en una ersona de comeler un deIilo. Se dislingue una eIigrosidad anlerior aI deIilo o eIigrosidad sociaI (va- gos, mendigos, roslilulas, rufianes, anormaIes eIigrosos, elc.), y Ia os- 1 Refiriendose aI concelo deI aIeman, AnseIm Von Ieyerbach, en 1799, di|o que or e- Iigrosidad, no se enliende olra cosa que aqueIIa cuaIidad de una ersona que consliluye un molivo de robabiIidad de que eIIa vioIara eI derecho. (IoIanco, 2003). 51 lerior aI deIilo o eIigrosidad criminaI que consisle en haber comelido o inlenlado comeler un deIilo. 2 In eI esludio de Ia ersonaIidad que, La eIigrosidad esla inle- grada or una serie de dalos suminislrados aI |uzgador en eI roceso formado ara invesligar un deIilo y deducir Ia resonsabiIidad de su aulor. 3 Iara delerminar si eI rocesado es eIigroso, se requiere reaIizar eI esludio de su ersonaIidad, ueslo que, ... ara Ia aIicacin de san- ciones, debia eI |uzgador lomar conocimienlo direclo deI imulado, en e|ercicio deI rinciio rocesaI de inmediacin Ia que asi osee un muIliIe vaIor: criminaIislico, |uridico, sicoIgico y criminoIgico y ordenar Ia raclica de Ios esludios conducenles aI conocimienlo de su ersonaIidad y a Ia emisin de una senlencia que se aoye en dalos ob|elivos (comrobacin deI deIilo y de Ia arliciacin) y sub|elivos (diagnslico y ronslico de eIigrosidad-readalacin). 4 II concelo de eIigrosidad no se regIamenla en nueslra IegisIacin, sin embargo, se emIe en eI Cdigo IenaI ara eI Dislrilo IederaI, de 1931, eI lermino de lemibiIidad, conlemIado en su arlicuIo 52, en su inciso lercero, que eslabIecia, Ias condiciones eseciaIes en que se enconlraba en eI momenlo de Ia comisin deI deIilo y Ios demas anle- cedenles y condiciones ersonaIes que uedan comrobarse, asi como sus vincuIos de arenlesco, de amislad, o nacidos de olras reIaciones sociaIes, Ia caIidad de Ias ersonas ofendidas y Ias circunslancias de liemo, Iugar, modo y ocasin que demueslren su mayor o menor le- mibiIidad. Sesenla aos desues se abandona eI crilerio de lemibiIidad, aI ha- berse reguIado de Ia siguienle manera, II |uez fi|ara Ias enas y me- didas de seguridad que eslime |uslas y rocedenles denlro de Ios Ii- miles seaIados ara cada deIilo, con base en Ia gravedad deI iIicilo y eI grado de cuIabiIidad deI agenle...Ior consiguienle se incIuye Ia cuIabiIidad deI deIincuenle, Ia que se enliende como eI con|unlo de resuueslos o caracleres que debe lener una conducla ara que Ie sea rerochada |uridicamenle a su aulor, lambien se considera como eI eIe- menlo sub|elivo deI deIilo, que comrende eI |uicio de reroche or Ia e|ecucin de un hecho conlrario a Io ordenado or Ia Iey y eI concelo de lemibiIidad se refiere a Ia circunslancias ersonaIes deI deIincuen- le, Io que Io hace sociaImenle eIigroso or su maIignidad, eslo es, Ia erversidad conslanle y acliva que se uede eserar de arle deI mis- 2 Derecho IenaI, Tomo I, osch, casa ediloriaI, arceIona, 1980, .431 (Cilados lambien or IoIanco, 2003) 3CarIos Ierez Luis, Tralado de Derecho IenaI, Tomo II, Id. Temis, ogola 1977, . 553 4Garcia Ramirez, Sergio, Cuesliones CriminoIgicas y IenaIes conlemoraneas, Id. INACIII, Mexico, 1981, .165 (ambos aulores son cilados iguaImenle en IoIanco, 2003) 52 mo aulor deI deIilo, que lrae como consecuencia Ia reaIizacin de aclos criminaIes. II fundamenlo ara reaIizar eI esludio de Ia ersonaIidad deI aulor deI deIilo, desrende a arlir de que se haya diclado eI aulo de formaI risin o eI aulo de su|ecin a roceso, loda vez que eslas resoIuciones son Ias que seaIan eI inicio de Ia inslruccin Io que regIamenle que eI |uzgador de Ia causa lome en cuenla Ias circunslancia ecuIiares deI in- cuIado, obleniendo eIemenlos robalorios ara conocer su edad, edu- cacin e iIuslracin, sus coslumbres y conduclas anleriores, Ios molivos que Io imuIsaron a deIinquir, sus condiciones econmicas y Ias ese- ciaIes en que se enconlraban en eI momenlo de que comeli eI deIilo, su erlenencia o no a un gruo elnico, en su caso, y sus coslumbres en dicho gruo, sus demas anlecedenles enaIes que se uedan acredilar, lambien son de esencia conocer eI arenlesco, sus amislades, Ia caIidad de Ia viclima y Ias circunslancias de liemo, Iugar, modo y ocasin, lodo eIIo con Ia finaIidad de demoslrar Ia gravedad deI deIilo y eI grado de cuIabiIidad de su aulor. Tambien se reguIa que Ias facuIlades anleriores, sean uliIizadas en Ias acluaciones deI Minislerio IubIico IederaI, duranle Ia averiguacin revia y en Ia inslruccin, lanlo ara e|ercilar Ia accin enaI como ara formuIar concIusiones y aunque no se reguIa exresamenle aIgun de- recho a Ia defensa reseclo aI esludio de Ia ersonaIidad, y visla Ia re- Ievancia que adquiere denlro deI roceso, Ia defensa uede ob|elar eI diclamen que se rinde aI reseclo o en su caso odra soIicilar Ia ralifica- cin de Ios que inlervinieron en su eIaboracin, orque de acuerdo a Ias regIas de Ia rueba ericiaI (ArlicuIo 164 deI Cdigo de Irocedimien- los IenaIes ara eI Dislrilo IederaI, 2009), cada arle lendra derecho a nombrar hasla dos erilos, or Io que usando eI derecho de conlradic- cin, Ia defensa uede ofrecer Ia rueba ericiaI en Ia misma maleria, como conlrarueba, orque Ia rueba ericiaI liene Ia caraclerislica de ser coIegiada, en esle suueslo eI |uez habra de fundar y molivar a cuaI de Ios diclamenes Ie confiere revaIencia robaloria. II incuIado uede lambien ser inlerrogado reseclo a: Inlegracin famiIiar, sus diversiones, habilos, erceciones econmicas, su adic- cin a Ias bebidas embriaganles o a Ias drogas, anlecedenles enaIes, su reIigin, aclividades IaboraIes elc., con Io que eI |uzgador debera lener mayor conocimienlo de su ersonaIidad. Iara que se eIabore eI diclamen corresondienle or eI criminIo- go cIinico, se lraba|a con|unlamenle con olros erilos: IsicIogos, Ie- dagogos, SociIogos, Medicos u olros que se requieran, en eI que se debera describir, cIasificar, y exIicar aI deIincuenle, como lambien su conducla, ademas en esle diagnslico que se Ie reaIiza aI criminaI, es necesario unluaIizar Ia exislencia de egocenlrismo, IabiIidad afecli- 53 va, agresividad, indiferencia afecliva, ininlimidabiIidad, inadalacin, adalacin, susicacia, desarroIIo sicoIgico, deficiencia inleIecluaI, sicosis, neurosis, aclividad IaboraI, vagancia, mendicidad, diversin, enlre olros concelos de Ia criminoIogia cIinica. In eI diclamen criminoIgico reseclo a Ia ersonaIidad deI deIin- cuenle, se conlendra eI diagnslico, eI ronslico, y en su caso eI lrala- mienlo que requiera eI su|elo. In Io reIalivo aI criminodiagnslico que eslabIece eI cuero de erilos ya cilado, se delerminara Ia caacidad criminaI, su adalabiIidad sociaI y su eslado eIigroso, ara oder rea- Iizar correclamenle un ronslico y en su caso sugerir un adecuado lralamienlo, en dicho esludio se delerminara Ia eIigrosidad deI su|elo, alendiendo Ios crilerios siguienles: a. a|a, lomandose en consideracin que: es rimodeIincuenle, liene ba|a caacidad criminaI y aIla adalabiIidad sociaI, in- fIuy su ignorancia, liene deseos de sueracin, liene garan- lias minimas de reincororacin, liene lraba|o eslabIe anles deI deIilo, elc. b. Media, se delerminara cuando: es rimodeIincuenle o reinci- denle, Iesiona a Ia sociedad, exisla necesidad econmica, ca- rezca de inleres de sueracin, lenga famiIia desinlegrada, su lraba|o sea ineslabIe anles de comeler eI deIilo y c. AIla, se concIuye or: ser muIlireincidenle o habiluaI, lener aIla caacidad criminaI, ser de ba|a caacidad de adalabi- Iidad sociaI, lener aIla caacidad de Ianeacin deIicliva, no liene deseos de sueracin IaboraI o academica, exislir recha- zo deI gruo famiIiar. In eI esludio deI deIincuenle descrilo, aI reaIizarse en base a Ia cri- minoIogia cIinica se sigue eI aradigma elioIgico, or cuanlo que se eIabora con causas, faclores, eslimuIos, condiciones, circunslancias, modaIidades, elc., o sea que se busca lodo aqueIIo que haya odido ge- nerar eI nacimienlo o desencadenamienlo deI hecho unibIe, sea bioI- gico, anlrooIgico, fisico, fisioIgico, socioIgico o de cuaIquier orden. Iara eI |uzgador, resuIla necesario que forme ieza de aulos eI es- ludio criminoIgico de Ia ersonaIidad deI rocesado, aunque se ad- vierle que exisle |urisrudencia definida, en Ia que se dice, que en Ios diclamenes de Ia ersonaIidad deI indiciado, no es indisensabIe su exislencia ara diclar senlencia definiliva, orque son meras oiniones de lecnicos, en aIguna eseciaIidad, orienladores deI arbilrio |udiciaI que no consliluyen imeralivos ara eI rgano |urisdiccionaI, ademas que no es un imedimenlo ara que se ueda areciar Ia ersonaIidad deI en|uiciado, Io asenlado or nueslro maximo TribunaI IederaI re- suIla no deI lodo acelabIe, sin relender rebalir esle crilerio, decimos que eI |uez no es un erilo en criminoIogia o en sicoIogia, or con- 54 siguienle resuIla indisensabIe eI aoyo de Ios erilos eseciaIizados ara delerminar Ia ersonaIidad deI rocesado, Io que no es imeralivo es concederIe vaIor robalorio Ieno aI diclamen que obra en aulos, es decir, Ios |ueces areciaran o caIificaran Ios diclamenes ericiaIes a su rudenle arbilrio, or Io que Ie odran conceder vaIor o negarIe vaIor, aI momenlo de diclar Ia senlencia definiliva. II eslado eIigroso uede definirse enlonces como: aqueI com- orlamienlo deI que, con gran robabiIidad, uede derivarse un dao conlra un bien |uridicamenle rolegido. Inlonces, Ia eIigrosidad cri- minaI consisle en un |uicio de robabiIidad de que un su|elo IIegue a ser aulor de un deIilo y generaImenle arle de Ia base de que ya ha comelido aIgun hecho deIiclivo o se ha moslrado denlro de su enlorno con diversas manifeslaciones anlisociaIes aunque no necesariamenle iIicilas o deIiclivas. Iara Landecho (cilado or Chargoy, 1994) hay dos lios de eslado eIigroso (eIigrosidad): a) La peligrosidad criminal referida a Ia osibiIidad de que eI individuo comela un deIilo o conli- nue con una vida criminaI desues de haber comelido un deIilo y b) La peligrosidad social que se refiere a Ia robabiIidad que liene una ersona de IIegar a converlirse en un ser arasilario o en un ser marginado y moIeslo ara Ia sociedad, Io que delecla a un aersona arasociaI o asociaI. 1.2. Estudios en Mxico. Sumado a Io anlerior y en eI esquema de una aroximacin en Ia melo- doIgica sico|uridica, varios aulores deslacan en eI inlenlo or definir Ios concelos que dan liluIo aI rimer aarlado de esle cailuIo La ersonaIidad criminaI. Aarlandonos, or ahora, de Ios cIasicos (Ierri, GarfaIo, Ingenieros, Vervaeck, Durkheim o Drakin enlre olros) y relomando osluras desde Ias seis uIlimas decadas, lenemos en orden cronoIgico Ios esludios e invesligaciones de: Ilienne de Greef (eIgica, 1950), SheIdon y eI malrimonio GIueck (IUA, 1950-1970), }ean Iina- leI (Irancia, 1960-1974), CarIos Maria Landecho (Isaa, 1967-1974) y ara eI caso de nueslro ais aI residenle de Ia Sociedad Mexicana de IsicoIogia CriminaI, }. Iric Chargoy (INACIII) quien desde 1992 ha es- lruclurado varias roueslas inleresanles que rogresivamenle deben agregarse a Ias ya ciladas ara formuIar con|unlamenle Ia denominada Teoria de Ia IersonaIidad CriminaI. Teoria que resenla siele rasgos, disosiciones conducluaIes o indicadores rinciaIes, aIgunos de eIIos iguaImenle reresenlalivos deI Traslorno de IersonaIidad AnlisociaI (TIA) o Traslorno DisociaI de Ia IersonaIidad (TDI) que se veran en eI aarlado siguienle. 1. Egocentrismo. Definido como Ia disosicin conducluaI-acli- ludinaI que ermile a un individuo vaIorar, desde una osi- 55 cin ersonaI muy arlicuIar, Ios sucesos y/o aconlecimienlos que se desarroIIan a su aIrededor, sin ermilir que Ios miem- bros de Ia sociedad modifiquen su esquema de vaIores, aI no considerar ni lemer eI en|uiciamienlo de Ia misma. 2. Agresividad. Inlendida como Ia disosicin conducluaI que osee una ersona ara causar dao moraI o fisico a olra er- sona, gruo de ersonas, animaIes o cosas. 3. Indiferencia Afectiva. Descrila como Ia disosicin conducluaI- acliludinaI que ermile a una ersona no resenlar ningun lio de reercusin afecliva anle eI sufrimienlo, doIor o dao sufrido or Ios miembros de Ia sociedad como consecuencia de su conducla. 4. Tendencias Antisociales. Concebida como Ia disosicin con- ducluaI-acliludinaI que ermile a una ersona manlener una oslura con Ia cuaI se manifiesla conslanlemenle en conlra de Ia sociedad. 5. Adaptabilidad Social. ConceluaIizada como Ia disosicin conducluaI-acliludinaI que ermile a una ersona adecuar su comorlamienlo conforme a aIgunos de Ios requerimienlos imueslos or Ia sociedad y con eIIo ermanecer, de manera aarenle, denlro de Ios Iimiles loIerados or Ia Iey y eI gruo sociaI. Hagase hincaie en que Ia adalabiIidad sociaI uede, a su vez, resenlar dos verlienles, una que ermile disfrazar eI olenciaI criminaI, Io que ermile asar desaercibido or una buena y aarenle adecuacin sociaI y olra que roicia Ia deleccin deI olenciaI criminaI aI incremenlar Ias manifesla- ciones que disminuyen Ia adecuacin sociaI. 6. Labilidad o Fragilidad Afectiva. Definida como Ia disosicin conducluaI-acliludinaI que imide que un su|elo visIumbre ob|elivamenle Ios aIcances y consecuencias de su conducla y se comorle de manera acorde a Ias necesidades afeclivas que requiere salisfacer sin lemer aI casligo que se Ie ueda imo- ner or su conducla. 7. Identificacin Criminal. Ixuesla como Ia disosicin conduc- luaI-acliludinaI que ermile a un su|elo senlirse alraido y/o disueslo a informarse o imilar Ios aseclos reIacionados con aclos o con modeIos criminaIes o anlisociaIes. No oIvidar Ios lraba|os de Ios coIegas deI Cenlro de IsicoIogia Io- rense ara Menores (CIIIOM), Ios lexlos de AIfredo VeIazco en Ciu- dad }uarez o Ias roueslas melodoIgicas de Ia Dra. Luz AnyeIa Mo- raIes Quinlero (UAI). II mismo AIfredo ManciIIa de Ia IIS-Zaragoza (UNAM), eI delacado Dr. Iric Garcia-Lez, Iric Gmez-TagIe, ManueI 56 GaIvan Caslaeda (IMIISI}) y muchos olros |venes invesligadores Ia- linoamericanos quienes han imrimido nuevos aires ara eI desarroIIo de Ia IsicoIogia }uridica, CriminoIgica y olras ciencias inleresadas en Ia exIicacin de conduclas diversa y divergenles 1.2.1. Causas crimino-resistentes. Como se iIuslr brevemenle en Ia enlrada, desde eI comienzo de Ia in- vesligacin acerca de Ia genesis deI comorlamienlo deIiclivo, esle ha sido ob|elo de un debale inlenso. Variados modeIos y leorias han inlen- lado exIicar eI fenmeno desde disciIinas lan diversas como Ia gene- lica, Ia economia, sicoIogia, anlrooIogia, neuroIogia, bioquimica y Ia fisioIogia. In un rinciio, cada disciIina inlenlaba formuIar leorias que exIicaran eI fenmeno deIiclivo en su lolaIidad. Hoy, sin embar- go, Ios diversos enfoques criminoIgicos lienden hacia Ia inlegracin inlerdisciIinaria de Ias exIicaciones sobre Ias variabIes que causan Ia deIincuencia. AcluaImenle se eslima que eI crimen es un fenmeno comIe|o y muIlicausaI en cuyo origen arlician muIliIes variabIes (comunila- rias, socioeconmicas, famiIiares e individuaIes. Tambien es imorlan- le recaIcar que ara enlender cmo se genera eI fenmeno deIiclivo se requiere comrender variados factores de riesgo: a) aqueIIos Iigados aI desarroIIo deI comorlamienlo deIiclivo, b) aqueIIos Iigados aI com- orlamienlo de Ia viclima vuInerabiIidad, c) aqueIIos reIacionados a Ia siluacin en Ia que ocurre eI deIilo iIuminacin, silios soIilarios o d) aqueIIos reIacionados con Ia reIacin sociaI desorganizacin co- munilaria, or e|emIo y cualro rinciaIes conductas de riesgo (abuso de drogas, sexuaIidad recoz o insegura, comorlamienlo vioIenlo y desercin escoIar). Cuando se suman factores de riesgo a Ias conductas de riesgo Io mas robabIe es que eI resuIlado sea un comorlamienlo deIic- livo. Iero or que muchas ersonas que viven en enlornos con aIlos fac- lores de riesgo y resenlan lambien conduclas de riesgo nunca resen- lan un comorlamienlo deIiclivo o anli|uridico. Vislo de olra manera, sabemos que Ia criminaIidad es un fenmeno muIlifacloriaI, sabemos que hay ersonas que comelen deIilos y si lodo individuo cuenla con eI olenciaI necesario ara vioIar Ias Ieyes y Ia sociedad ofrece numerosas oorlunidades ara hacerIo: Ior que hay genle que no deIinque, que Ie deliene, or que obedecen Ias Ieyes` uenas regunlas. Tralemos de darIes soIucin. Todas Ias ersonas lienen o lenemos cierlos mecanismos o fun- ciones revenlivas que inhiben o imiden Ia resencia de un eslimuIo crimingeno. Dichos mecanismos acluan como inhibidores o reduc- lores conducluaIes que ademas ermilen a Ia genle conlinuar denlro deI ambilo de Ia IegaIidad, van de acuerdo a Ias exigencias sociaImenle 57 aceladas o denlro de Ios Iimiles loIerados or Ia Iey, a eIIo Ie deno- minaremos Causas Crimino-Resislenles y ueden resenlarse de dos maneras. 1.- Intimidabilidad (Io conlrario a ininlimidabiIidad uf!). Is eI asec- lo sicoIgico inmedialo o anlerior a Ia comisin de Ia conducla anli- |uridica, y se da or lemor a Ias consecuencias sociaIes, ersonaIes o famiIiares y a Ia imosibiIidad de lomar una decisin que ermila rea- Iizar una conducla anlisociaI. I|emIifiquemos: II aIumno que uede suslraer eI leIefono ceIuIar de Ia mochiIa de su comaero de cIase ero no Io hace: a) or que no Ie inleresa, b) orque desde su hogar ha in- lroyeclado erfeclamenle bien eI reselo a Ios bienes a|enos, c) orque leme que de ser descubierlo Io corran de Ia escueIa y eIIo uede originar una dececin famiIiar muy fuerle o crear doIor y dececin a Ias ersonas que Io quieren. Is decir, eI su|elo se inlimida aI lener ensamienlos que Ie IIevan a Ias osibIes consecuencias de sus aclos. 2.- Falta de nocividad criminal. Is eI aseclo fisico que se resenla mucho liemo anles de Ia comisin de una conducla anlisociaI, es Ia ca- rencia de habiIidades, cuaIidades o medios que ermilan efecluar una conducla anlisociaI. I|emIos: Una ersona uede desear asaIlar un banco, ero no liene ni Ios conocimienlos lecnicos, ni Ias herramienlas, ni Ia exeriencia o resenla aIgun imedimenlo fisico que aun con Io anlerior Ie imide erelrar eI deIilo. Iara T. Hirschi (cilado en Garcia-IabIos de MoIina, 2003) Ia cueslin se uede exIicar a lraves de su leoria denominada Social bond theory (Teoria deI arraigo sociaI), esla exIica que aqueIIas ersonas que care- cen deI necesario arraigo sociaI o de inleres y sensibiIidad hacia Ios de- mas, carece lambien deI indisensabIe conlroI disuasorio, enconlrando Iibre eI camino deI crimen, indeendienlemenle deI eslralo sociaI aI que se erlenezca o eI niveI academico que se lenga. II mismo aulor escribe que son cualro Ios faclores que deciden Ia vincuIacin o arraigo de un individuo a Ia sociedad: 1.- Apego y consideracin hacia las personas. II aego a Ios adres es un vincuIo rimario que asegura eI arraigo sociaI indisensabIe de lodo individuo, si en mismo, dificiImenle inleriorizara esle senlimienlo de reselo hacia Ios olros y hacia Ia roia auloridad. Sin un senlimienlo de afeclo or Ias ersonas, eI individuo ierde Ia caacidad de reIacio- narse coherenlemenle con eI mundo y de desarroIIar una conciencia sociaI (or e|emIo Ios sicalas). 2.- Identificacin y compromiso con los valores convencionales. II liem- o, coslos y esfuerzo emIeados en Iineas de accin convencionaIes (Ahorro, educacin, rearacin escoIar o academica.) son decisivos orque cuanlo mas se comromela eI individuo con Ios vaIores conven- cionaIes (roiedad, reulacin, resligio sociaI, elc.) lanlo mas dificiI 58 sera que deIinca, siquiera or miedo a oner en eIigro su eslalus, si- luacin adquiridos. 3.- Participacin en actividades sociales. Una inlensa arliciacin en aclividades convencionaIes (famiIia, diversin, deorles.) Ie aisIa de una evenluaI lenlacin deIicliva, mienlras Ia desocuacin y eI ocio o- lencian esla. 4.- Creencias. In aqueIIos individuos que carecen de creencias y c- digos moraIes Ia robabiIidad de deIinquir sera mas acusada. II des- arraigo, Ia insoIidaridad y eI vacio moraI, imiden desarroIIar vaIores como Ia admiracin a cdigos IegaIes y eI reselo a Ios derechos de Ios demas, frenos imorlanles de Ia conducla desviada. Iara olro aulor W. ReckIess (lambien cilado or Garcia-IabIos de MoIina, 2003) exislen simIemenle dos faclores o mecanismos de con- lencin inlernos y exlernos: a).- Internos: Residen, en definiliva, en Ia soIidez de Ia ersonaIidad individuaI, asi, un buen auloconcelo, un fuerle ego, aIlo grado de loIerancia a Ia fruslracin, melas o royeclos cIaros y definidos. II concelo favorabIe de simismo , escribe ReckIess, rocura firmeza fren- le a Ia resin de Io reugnanle, frenle a Ia alraccin de Ias subcuIluras criminaIes, asi como en Ios imuIsos causados or eI desconlenlo y Ias exeriencias fruslranles. b).- Externos: Iroceden de Ia coaccin normaliva que e|ercen Ia so- ciedad y Ios diversos gruos sociaIes ara conlroIar a sus miembros. De esle modo se romueven eI senlimienlo de erlenencia a Ia comuni- dad y olros faclores fundamenlaIes, como consislenle cdigo moraI, eI refuerzo de vaIores normas y ob|elivos convencionaIes, Ia suervisin efecliva y disciIina y unos roIes sociaIes Ienos de senlido. ReckIess IIega a Ia concIusin de que eI aisIamienlo deI crimen es un roceso conlinuo que refIe|a Ia inlernaIizacin de Ios vaIores no crimi- naIes y Ia conformidad hacia Ias execlalivas de lerceras ersonas muy significalivas. In esludios cilados or Hein, Ianco y Merlz (2000) se ha observado que (en ChiIe) enlre Ia milad y dos lercios de Ios nios viven en hogares que resenlan aIgun faclor de riesgo (abuso, criminaIidad famiIiar, aI- cohoIismo de Ios adres, carencias econmicas, enlre olros) ese a eIIo no se resenlan conduclas de riesgo ni eslas derivan en comorlamien- los criminaIes. Lo que demueslra que muchas ersonas que conviven con una gran canlidad de faclores de riesgo, son caaces de sobreIIe- varIos o anuIarIos y Iogran un desarroIIo adalalivo y adecuado. Isle fenmeno es alribuido a Io que Ios sicIogos denominan Resiliencia, definida como: Ia caacidad humana ara hacer frenle a Ias adversi- dades de Ia vida, suerarIas y saIir de eIIo forlaIecido o incIuso lrans- 59 formado (ArgeIIo, 1999 cilado or Hein, Ianco y Merlz, 2000). Ior e|emIo, un nio que Iogra ermanecer en Ia escueIa ese a no conlar con aoyo famiIiar o vivir en un hogar donde exisle maIlralo o abuso de drogas uede enlenderse como un nio o nia resiIienle. Las cuaIidades que resenlan Ias ersonas resiIienles se cIasifican en dos lios de cuaIidades (inlernas y deI conlexlo): 1.- Inlernas, que incIuyen: a.- Habilidad Social. Irovocar resueslas osilivas en Ios demas, em- alia, habiIidades de comunicacin y senlido deI humor. b.- Habilidades para la solucin de problemas. Ser caaz de Ianificar, ensamienlo crilico, crealivo y refIexivo, sabedores y conocedores de ersonas a quienes ueden acudir ara soIicilar ayuda en caso de lener robIemas. c.- Conciencia crtica. RefIexin (darse cuenla) de Ia eslruclura de Ias carencias en que se vive. I|emIo: lener conciencia de que se liene un adre aIcohIico, una madre abusiva, una escueIa deficienle, una co- munidad racisla) ademas de crear sus roias eslralegias ara suerar dichos escoIIos. d.- Autonoma. Ioseer nocin de Ia roia idenlidad, auloconlroI y auloeficacia (hace aIusin a Ia ercecin de que uno mismo es eficaz en eI mane|o de su medio ambienle y de soIucionar Ios robIemas que se Ie resenlan), habiIidad ara acluar de manera indeendienle, ca- acidad de resislir mensa|es negalivos de uno mismo y ser caaz de aIe|arse or si mismo de Ios robIemas (rechazar un ofrecimienlo ara a consumir drogas, or e|emIo) y e.- Sentido de propsito. Tener asiraciones deorlivas, educalivas, eseranza, ersislencia, molivacin de Iogro, olimismo y Ia caaci- dad ara dirigir su roio comorlamienlo hacia eI cumIimienlo de dichas melas. 2.- DeI conlexlo, Ias que a su vez incIuyen: a.- Relaciones sociales preocupadas. La resencia de olros que se reocuan or eIIos. Ior e|emIo Ia abueIa o Ia lia que se hacen cargo de un nio desrolegido o a quien no ueden cuidar sus adres. Tener amigos cercanos y confidenles. b.- Altas expectativas. Is arlicuIarmenle que Ios aduIlos o inslilucio- nes cercanas lengan aIlas execlalivas acerca de Io que un menor o un |oven ueden Iograr, Io que eslimuIa eI esfuerzo de Ia ersona. c.- Oportunidades de participacin significativa. La oorlunidad de arliciar en aqueIIos asunlos que Ies alaen, asi como ser ob|elo de reselo y reocuacin. II rivar a Ias ersonas de oorlunidades de 60 arliciacin en aclividades significalivas uede converlirse en una circunslancia de riesgo. Son eslas ersonas resiIienles a quienes odemos dedicar fieImenle Ia famosa frase deI oela mexicano y recursor de Ia corrienle Moder- nisla SaIvador Diaz Mirn, en su oema A Gloria: Hay aves que cru- zan eI anlano y no se manchan. y quienes resonden a Ias regun- las hechas en eI segundo arrafo de Ia resenle seccin. AI reseclo, exislen un concelo y un Iibro denominado: El Efecto Lucifer acuado no hace mucho or eI famoso sicIogo sociaI IhiIi Zimbardo. ConlexluaIizando: Duranle 1971 en un exerimenlo cono- cido como, La Prisin de Stanford eI Dr. Zimbardo y sus esludianles de Ia Universidad de Slanford, Craig Haney y Curl anks, crearon un ambienle carceIario muy reaIisla, una maIa canasla en Ia que coIoca- ron a 24 individuos voIunlarios seIeccionados enlre esludianles uni- versilarios ara un exerimenlo de dos semanas. Los eIigieron de enlre 75 esludianles universilarios voIunlarios que asaron una baleria de ruebas sicoIgicas. Tirando una moneda aI aire, se decidia quien iba a hacer eI aeI de reso y quien eI de guardia o cuslodio. NaluraI- menle, Ios risioneros vivian aIIi dia y noche, y Ios guardas hacian un lurno de 8 horas. AI rinciio, no as nada, ero Ia segunda maana Ios risioneros se rebeIaron, Ios guardas frenaron Ia rebeIin y desues crearon medidas conlra Ios risioneros eIigrosos. Desde ese mo- menlo, eI abuso, Ia agresin, e incIuso eI Iacer sadico en humiIIar a Ios risioneros se convirli en una norma. A Ias 36 horas, un risionero luvo un coIaso emocionaI y luvo que ser Iiberado y voIvi a ocurrir a olros risioneros en Ios siguienles cualro dias. Chicos buenos y normaIes se habian corromido or eI oder de su aeI y or eI soorle inslilucionaI ara desemearIo que Ies diferen- ciaba de Ios simIes y humiIdes risioneros. II esludio, originaImenle Ianeado ara dos semanas, luvo que arar a Ios seis dias orque cada vez eslaba mas fuera de conlroI. In |unio de 2007 I. Zimbardo resenla un Iibro oficiaI sobre eI Ex- perimento Standford, que se IIama El efecto Lucifer: entendindo cmo la gente buena se hace mala (The Lucifer Effect: Understanding How Good People Turn Evil (Random House), sus concIusiones son inquie- lanles, ero mas inquielanle aun es que Zimbardo a sus 73 aos haya lardado |uslo Ia milad de su vida (36 aos) en IIevar Ia exeriencia a un lexlo de caracler divuIgalivo, areciera como si eI roio Zimbardo no luviera Ia conciencia lranquiIa y no es de exlraar orque eI mis- mo ha decIarado que Ie IIeg a lomar guslo or ser direclor de aqueIIa carceI exerimenlaI. Aunque no es faciI conseguirIo, eI Iibro ya ha sido lraducido aI casleIIano, sin embargo se uede adquirir en Iibrerias or 61 Inlernel rinciaImenle de ediloriaIes esaoIas. Iero, como decian Ias abueIilas: Isa es harina de olro coslaI. 1.2.2. Causas crimino-impelentes. De vueIla a Ia ersonaIidad criminaI enliendase imeIenle como sin- nimo de dar imuIso, incilar o eslimuIar. Y una vez desarroIIados Ios aarlados 1.2 y 1.2.1 odemos enlender que es aIlamenle robabIe que una ersona desarroIIe una ersonaIidad criminaI si no cuenla con: res- iIiencia y sus derivados faclores de roleccin (individuaIes, famiIiares o comunilarios), loIerancia a Ia fruslracin, buen auloconcelo, cdigos moraIes osilivos, arliciacin en aclividades sociaIes, idenlificacin con Ios vaIores convencionaIes, inlimidabiIidad (es decir, caacidad de senlirse inlimidado), faIla de nocividad criminaI y lamoco mueslra aego hacia Ias ersonas (adres, hermanos, amigos, vecinos). Lo que IIeva a Ia exislencia de Io que Ios exerlos denominan Causas Crimino- ImeIenles. Las que a su vez se conforman or: 1.- Inintimidabilidad. Is Ia faIla de lemor o miedo anle eI reroche (moraI o fisico) y Ias consecuencias que se resenlan con Ia conducla (casligo, senlencia, medidas de recIusin, ena de muerle.). Iara de- lerminar dicho indicador se loman como base Ios siguienles aseclos, lodos eIIos ya definidos en eI aarlado 1.2: Igocenlrismo, indiferencia afecliva, adalabiIidad sociaI y fragiIidad o IabiIidad afecliva. 2.- Nocividad criminal. II aseclo negalivo de Ia faIla de nocividad. Is cuando eI individuo se encuenlra en osesin de facuIlades o cuaIi- dades siquicas, fisicas o ambienlaIes ara oder comorlarse en con- lra de Ia sociedad y oder lambien reIacionarse con su|elos criminaIes. A Ia variabIe Ia inlegran: Idenlificacin criminaI, lendencias anlisocia- Ies y agresividad. Una vez que se resenlan lodos Ios indicadores de nocividad crimi- naI mas Ios de ininlimidabiIidad, sube eI niveI de eslimuIos crimin- genos o Io que Iric Chargoy denomina eI umbral delincuencial, es decir, una vez que dicho umbraI se encuenlra sobreasado o salurado, se odra dar eI IIamado aso aI aclo siluacin que roicia y/o ermile que una ersona lome Ia decisin de reaIizar una conducla deIicliva, (Chargoy, 1994). Toda ersona, es bien sabido, uede en aIgun momenlo de su vida resenlar cierlo niveI de eIigrosidad (eslado eIigroso), que ara Chargoy (1994) es eI eslado revio a Ia comisin de un comorlamienlo anlisociaI y muchas veces anli|uridico. II eslado eIigroso es enlonces loda siluacin que ermile o roicia que una ersona se encuenlre en osibiIidad de lomar Ia decisin de efecluar una conducla anlisociaI y anli|uridica (aso aI aclo). 62 1.3. Trastorno de personalidad antisocial (TPA). Desde un unlo de visla mas sicocriminoide exisle un lraslorno de ersonaIidad reconocido lanlo or eI ManuaI Diagnslico y Isladisli- co de Ios Traslornos MenlaIes (DSM-IV, Iichol, Lez-Ibor y VaIdez, 1995) conocido como lraslorno de Ia ersonaIidad anlisociaI, abreviado TIA y en eI documenlo de Ia CIasificacin InlernacionaI de Ias Infer- medades en su decima revisin (CII-10, Organizacin MundiaI de Ia SaIud, 1993) a diferencia deI DSM-IV, resaIla Ia ausencia de sinlomas de lraslorno comorlamenlaI en Ia infancia y eI TIA recibe Ia denomi- nacin de lraslorno disociaI de Ia ersonaIidad TDI. La exislencia de lraba|os reIacionados con eI lraslorno es Iimilado a niveI IocaI y nacionaI, or esla razn se ve Ia necesidad de exIorar eI co- nocimienlo inlernacionaI sobre eI mismo, con eI fin de ermilir amIiar y senlar bases imorlanles que generen invesligaciones regionaIes. Desde que eI TIA fue inlroducido como un lermino oficiaI de diag- nosis, ha sido esludiado or diversos camos y diversos unlos de vis- la, sin embargo, a esar deI inleres que ha venido cobrando a lraves deI liemo dicha enlidad cIinica, aun no se evidencia una uniformidad en cuanlo a su denominacin, sus crilerios diagnslicos y Ios faclores sicoIgicos esecificos que infIuyen en su elioIogia y curso, aunque se ha comrobado Ia exislencia de faclores de riesgo genelicos y en generaI bioIgicos, asi como sicoIgicos y sociaIes que infIuyen en su aaricin y manlenimienlo, Io que de|a ver que Ia osicin exIicaliva acluaI mas imorlanle es Ia de Ia muIlicausaIidad y Ia inleraccin enlre Ios diversos faclores de riesgo. Isos rinciaIes faclores sicoIgicos asociados a dicho lraslorno son: 1) ausencia de emalia, 2) ausencia de miedo, 3) ausencia de re- mordimienlo, 4) auloeslima dislorsionada, 5) busqueda de sensaciones, 6) deshumanizacin de Ia viclima 7) dislorsin de consecuencias 8) ego- cenlrismo, 9) evilacin de resonsabiIidad, 10) exlroversin, 11) hedo- nismo, 12) imuIsividad, 13) inleIigencia, 14) locus de conlroI exlerno, 15) maniuIacin a|ena, 16) molivacin de aulo|uslificacin, 17) moli- vacin or exerimenlar sensacin de conlroI/oder y 18) molivacin or exerimenlar vilaIidad. Iara Theodore MiIIon (1998) Ias ersonaIidades anlisociaIes son ex- lroverlidas e ineslabIes emocionaImenle y se caraclerizan or Ia hosliIi- dad, Ia rebeIdia sociaI y Ia ausencia de conduclas emocionaIes de miedo anle eI casligo y Ias siluaciones arriesgadas, asi como or Ios comor- lamienlos imuIsivos, Ia ba|a loIerancia a Ia fruslracin y Ia dificuIlad ara Ia demora deI reforzamienlo (MiIIon, 1998). Segun eI DSM-IV (1995) eI diagnslico deI TIA esla cenlrado en comorlamienlos observabIes como: 63 A. II individuo manifiesla un alrn generaI de desrecio y vio- Iacin de Ios derechos de Ios demas que se resenla desde Ia edad de quince aos, como Io indican lres (o mas) de Ios siguienles indicadores: 1. Iracaso ara adalarse a Ias normas sociaIes 2. Deshoneslidad 3. ImuIsividad 4. IrrilabiIidad y agresividad 5. Desreocuacin 6. IrresonsabiIidad ersislenle 7. IaIla de remordimienlos . II su|elo liene aI menos dieciocho aos. C. Ixislen ruebas de un lraslorno disociaI que comienza anles de Ios quince aos. D. II comorlamienlo anlisociaI no aarece en eI lranscurso de una esquizofrenia o un eisodio maniaco (Lykken, 2000). ComIemenlario a Ia anlerior descricin se encuenlran olros crile- rios diagnslicos ara Ia evaIuacin de Ia sicoalia mas enfocados en caraclerislicas inlerersonaIes y afeclivas que en conduclas desviadas, como son Ios desarroIIados or CIeckIey en 1982 y osleriormenle Ro- berl Hare en 1991, quien idenlific una consleIacin de diversas carac- lerislicas resenles en Ias ersonaIidades sicoalicas, que incIuyen: Iocuacidad y encanlo suerficiaI, aulovaIoracin exageradamenle aIla y arrogancia, ausencia lolaI de remordimienlo, ausencia de emalia en Ias reIaciones inlerersonaIes, maniuIacin a|ena y con recurso fre- cuenle aI engao, robIemas de conducla en Ia infancia, conducla anli- sociaI en Ia vida aduIla, imuIsividad, ausencia de conlroI e irresonsa- biIidad. Ior uIlimo, debera lenerse cuidado aI usar Ias denominaciones de TIA y sicoalia que no son sinnimos, asi como lamoco Io son Ios lerminos de conducla criminaI, conducla anlisociaI y lraslorno anliso- ciaI de Ia ersonaIidad, ni eI de conducla criminaI y sicoalia. A conlinuacin se exonen Ios faclores sicoIgicos que se haIIa- ron asociados aI TIA y a Ia sicoalia y que han robado ser de gran uliIidad en Ia idenlificacin de individuos con esle desorden de erso- naIidad y se reIacionaran aIgunos de eslos faclores con diversos deIin- cuenles sislemalicos con eI fin de iIuslrar un lio de lraslorno de er- sonaIidad y enIazar Io que dice Ia leoria con Io que se uede observar en un caso esecifico. Ademas Ias calegorias deberan eslar resenles aI revisar eI caso deI criminaI seriaI que aqui se aborda. 1.3.1. Ausencia de empata. II Dr. Roberl Hare (1990, cilado en McCord, 2000) asocian Ia sicoalia con deficiencias en Ia habiIidad de oder comrender eI eslado emocio- 64 naI de olras ersonas, faIIando enlonces en Ia aclilud de comrensin y acelacin deI olro. In un exerimenlo reaIizado or Iair (1995, cilado or Iair, Mu- rray y MilcheI, 2001) se esludi Ia reIacin enlre Ia sicoalia y Ia re- sencia de emalia deI cuaI se concIuy que Ios sicalas son emali- cos anle unas exresiones (rabia y en generaI exresiones que denolan ira, anle Ias cuaIes son eseciaImenle sensibIes orque Ias inlerrelan como amenazas y liene un sislema aIlamenle defensivo) ero no ara olras, Io que quiere decir que oseen una insensibiIidad seIecliva. In Ia eIicuIa de SlanIey Kubrick de 1971 A clockwork orange (Na- ran|a mecanica) esleIarizada or MaIcom McDoveII como AIex, se arecia una escena donde eI ersona|e confinado ya en Ia carceI, asa arle de sus dias en Ia bibIioleca Ieyendo Ia ibIia Io que Ie hace ganar Ia simalia deI sacerdole deI enaI. AIex recrea en su menle asa|es deI Iibro, or e|emIo en Ias siele caidas cuando Crislo carga su cruz (va crucis) se exlasia visuaIizandose como eI cenlurin romano que aremia a Crislo ara que aure Ia marcha hacia su cusifixin, sin embargo en Ios inicios deI fiIme es insensibIe aI doIor de sus viclimas e incIuso aI de sus roios amigos. Islo uede ser un buen e|emIo (fiImico) de Io que Iair, Murriay y MilcheI describen como emalia seIecliva. In eI caso reaI deI coIombiano Luis AIfredo Garavilo, a quien se Ie alribuyen cerca de 150 muerles, se uede evidenciar Io anlerior le- niendo en cuenla que esle en eI momenlo de vioIar y lorlurar a sus viclimas, no senlia ninguna cIase de comasin or eI sufrimienlo que exerimenlaban Ios nios, sino que or eI conlrario se |aclaba de cada siluacin (Aranguren, 2002, Vivas olero, 2005). Ior cierlo y a esar de Ia conslalacin de Ias 150 muerles hay quien afirma que en reaIidad fueron 192 nios, en 2010 Garavilo Cu- biIIas esla a unlo de saIir de su confinamienlo en CoIombia (ese es eI robIema de que Ia dama }uslicia lenga Ios o|os vendados). 1.3.2. Ausencia de miedo. Lykken (1982, anolado or Sue, 1996) sosliene que debido a una re- disosicin genelica Ias ersonas varian en su niveI de inlreidez y an- siedad. Is simIe, Ias ersonas que lienen niveIes aIlos de lemor evilan Ios riesgos, eI eslres y Ia eslimuIacin inlensa, Ias que son reIalivamenle inlreidas buscan emociones y avenluras. Y en muchos casos aunque son conscienles de que sus conduclas ueden ser casligadas, Ios indivi- duos con esle lio de ersonaIidad ueden reelirIas y con frecuencia mueslran oca anguslia y ansiedad. II aseclo mas imorlanle es que esle rasgo ya es evidenle en Ia infancia, es baslanle eslabIe en eI liemo (aunque no lanlo como Ios 65 rasgos inleIecluaIes, como es Igico), y que dicha eslabiIidad esla sus- lanciaImenle reIacionada con Ia variabiIidad genelica. Ior lanlo, dado que los nios con bajo miedo presentan una alta probabilidad de convertirse en delincuentes, Ia obIacin criminaI incIuye mas individuos con oco miedo que individuos miedosos, en comaracin con Ia obIacin no deIincuenle. Sobre Ia exosicin de esle rasgo se uede concIuir que Ios haIIaz- gos de diversos aulores son consislenles y convergenles, que Ia ausen- cia de miedo es un rasgo conslanle en Ia ersonaIidad de Ios individuos anlisociaIes y que consliluye un crilerio uliI ara eI diagnslico y Ia oslerior inlervencin sicoIgica. Iara biosicIogos como ArnoId uss exislen lres emociones basi- cas desarroIIadas evoIulivamenle y que eslan reIacionadas con Ia su- ervivencia de Ios individuos y, or lanlo, de Ia esecie humana, eslas son, Ia excilacin sexuaI, Ia ira y eI miedo. Y aunque ara muchas er- sonas eI no lemer udiera ser una virlud, Ia verdad es que eI miedo nos ermili huir en siluaciones donde eslaba de or medio eI eIIe|o y ese lemor ermili que nueslros anceslros siguieran vivilos, coIeando y con Ia caacidad de reroducirse, crear o invenlar arlefaclos que Ies faciIilaran Ia vida. ien Io dice eI refran de Ia ouIar sabiduria: Mas vaIe decir aqui corri, que aqui muri! 1.3.3. Ausencia de remordimiento. Segun AguiIar (1996), una caraclerislica esenciaI que uede eviden- ciarse en Ias ersonas que adecen TIA es su escasa caacidad ara exerimenlar remordimienlos genuinos. In generaI, Ios sicalas no sueIen senlir cuIa ni vergenza en circunslancias en que senlirIas seria naluraI e inevilabIe. Sus decIaraciones de arreenlimienlo son simIes a|usles oorlunislas diseados ara resoIver or eI momenlo siluacio- nes de auro o acarrear beneficios |uridicos y de imagen anle eI |uez, Ia rensa o Ias mismas viclimas o aIIegados a eIIas. ComIemenla Io anlerior Marlens (2000), aI seaIar Ia reIacin enlre varias caraclerislicas en eseciaI Ias que liene que ver con Ia ausencia de remordimienlo y eI TIA y KIinleberg (1996, cilado or IuIkkinen, Vir- lanen, KIinleberg, Magnusson, 2000) forlaIece Ia exIicacin afirmando que Ia faIla de remordimienlo o cuIa denola una faIla de senlimienlos o inlereses or Ias erdidas, dao, y sufrimienlo de Ias viclimas, una lendencia a ser descuidado, desaasionado, insensibIe y anlialico. Infinidad de criminaIes manifieslan, en su decIaracin, senlir cuIa or lodos Ios aclos comelidos, dicen: ido erdn a Dios, a mucha genle, a Ia sociedad y a Ia |uslicia, ido erdn orque sin querer hacer- Io, aIgo me emu|aba denlro de mi ser a comeler lodos esos deIilos. Se hace dificiI deducir si reaImenle eran sinceros en su decIaracin o si or 66 eI conlrario Io que buscaban conseguir era eI no ser |uzgados de manera dura (Aranguren, 2002). Conslanlemenle en medios informalivos, se observa que criminaIes crnicos o que IIevaban acluando varios Iuslros, de ronlo mueslran un reIigioso arreenlimienlo lolaI y Ias Iagrimas corren or sus o|os aI momenlo de ser delenidos. 1.3.4. Autoestima distorsionada. AIgunos aulores como Kazdin y ueIa-CasaI (1997) roonen que una auloeslima negaliva aclua como un faclor de riesgo de Ia conducla an- lisociaI, aunque olros soslienen que Io que reaImenle caracleriza a Ios individuos con ersonaIidad anlisociaI (eseciaImenle a Ios vioIenlos) no es una ba|a auloeslima, sino aI conlrario una auloeslima aIlamenle dislorsionada sumada a una visin narcisisla de si mismos. Sin embargo, eslas ersonas ueden resenlar una eIevada auloesli- ma, ya que como Io afirma WaIlers (1990), cilado or Icheburua, (1996) ueden resenlarse de forma favorabIe, a lraves de cuaIidades osi- livas, Io que sugiere que es una cognicin necesaria ara ereluar eI esliIo de vida criminaI. Como se nola Ios aulores mueslran esludios que arecen conlradiclorios Io cuaI sIo uede resoIverse con mayor invesligacin aI reseclo. Tambien se ha enconlrado, que Ios su|elos anlisociaIes reaIizan aulo- vaIoraciones negalivas en cierlos ambilos (famiIia, ambilo academico), reorlan ser ersonas inlroverlidas, con senlimienlos de incaacidad, comIe|o de inferioridad y fruslracin conslanle, sin auloacelacin y una ercecin de ser ersonas inmundas. In cuaIquier caso, quedan aseclos no cIarificados en esla area de lraba|o. Si una ba|a auloeslima (ya sea a niveI generaI o en ambilos es- ecificos) conduce a resenlar eI lraslorno, habria que acIarar or que en olros individuos una ba|a auloeslima genera inhibicin y lraslornos de inleriorizacin. Se deberia anaIizar con rofundidad que caracleris- licas ersonaIes y ambienlaIes moduIan Ias consecuencias conduclua- Ies de una ba|a auloeslima. 1.3.5. Bsqueda de sensaciones. In conexin con eI TIA, se uede decir que Ias ersonas que se encuen- lran denlro deI gruo de Ios sicalas resenlan una aIla unluacin en esla dimensin. Aunque Ia mayor arle de Ios buscadores de sensa- ciones no lienen ersonaIidad anlisociaI, si lodas Ias ersonas con esle lraslorno sueIen ser buscadores de sensaciones y es Ia combinacin de busqueda de sensaciones, imuIsividad y faIla de sociaIizacin Io que Io subyace (CoIom, 1998). 67 Zuckerman (1994, cilado or Lieberl y SiegIer, 2000) roone que Ia reIacin observada enlre Ios niveIes de lesloslerona y Ios rasgos de ersonaIidad que incIuyen Ia agresin, Ia uIsin sexuaI y Ia busqueda de sensaciones ueden eslar mediados or Ios efeclos de Ia lesloslerona en eI sislema doaminico de Ios neurolransmisores or medio de una enzima que reguIa Ia accin de Ia doamina IIamada B-MAO. Lo anlerior uede reIacionarse con eI caso Garavilo, quien cada vez uliIizaba nuevos melodos ara salisfacerse, ya que no soIamenle se conformaba con vioIar a sus viclimas, sino que lambien lenia que lorlu- rarIas y malarIas, y or olra arle, eI queria exerimenlar sensaciones nuevas malando ya no soIamenle a nios, sino a ersonas aduIlas, aIgo que no udo IIevar a cabo debido a su calura (Aranguren, 2002). AnaIogias inleresanles se enconlraran en eI caso que aqui lralamos en eI cailuIo 7 con eI asesino seriaI chihuahuense GiIberlo Orlega Orlega. 1.3.6. Deshumanizacin de la vctima. Individuos con TIA, cosifican, vueIven cosas, lralan cuaI si fuesen co- sas a Ias ersonas y no Ias ven como seres humanos, Io cuaI genera una deshumanizacin y exIica, en arle y con|unlamenle con Ias olras caraclerislicas, como Ia faIla de remordimienlo, de cuIa y de emalia Ias alrocidades que eslos su|elos IIegan a comeler. Segun AIberl andura (1986), Ia fuerza de Ias reacciones de aulo- censura anle Ia conducla er|udiciaI deende, en arle, de cmo ve eI aulor a Ia genle conlra Ia que se dirige eI comorlamienlo er|udiciaI. Iercibir a olra ersona como ser humano inlensifica Ias reacciones em- alicas or Ios demas gracias a Ia simiIilud ercibida. AIegrias y sufrimienlos de Ios seme|anles desierlan senlimienlos mas simiIares que Ias aIegrias y Ios sufrimienlos de ersonas exlraas o a Ias que se ha deso|ado de sus cuaIidades humanas. Is bien sabido que eI enlrenamienlo de muchos gruos aramiIila- res y miIilares agrega en su reerlorio rocesos ara que se deshuma- nice aI enemigo, asi mu|eres, hombres y nios no son mas que simIes cosas y aI deslruir cosas se minimiza eI senlimienlo de cuIa y eI arre- enlimienlo uede IIegar a ser nuIo. 1.3.7. Distorsin de las consecuencias. Iara andura (1986), una forma de debiIilar Ias acciones de aulodifu- sin oera or medio de Ia desconsideracin o Ia faIsa reresenlacin de Ias consecuencias de Ia accin. Cuando Ias ersonas deciden reaIizar aclividades que son er|udiciaIes ara Ios demas, ya sea or molivos de rovecho ersonaI o or mviIes sociaIes, evilan enfrenlarse o mini- mizan eI dao que causan. Recuerdan con faciIidad Ia informacin que 68 recibieron reviamenle sobre Ios beneficios olenciaIes deI comorla- mienlo, ero son menos caaces de recordar sus efeclos er|udiciaIes. Ior e|emIo, eI esladounidense }ohn Wayne Gacy era un ciudadano modeIo. Inlrelenia a Ios nios ingresados en Ios hosilaIes, disfrazado de Pogo, eI ayaso. Iero lambien vioI, asesin y enlerr en su |ardin a 33 equeos y |venes mienlras Ies Ieia asa|es de Ia ibIia. AI dislor- sionar Ias consecuencias de sus aclos, afirmaba que Ia sociedad debia eslar en deuda con eI or haber Iimiado eI mundo de unos cuanlos fuluros ociosos y mariquilas. Iara arbaree (1991, cilado en Igan, McMurran, Richardson y Iair, 2000) Ias ersonas se incIinan eseciaImenle a minimizar Ios efeclos er|udiciaIes cuando se conducen soIas y or eIIo no ueden eIudir con faciIidad Ia resonsabiIidad. Ademas de Ia faIla de alencin seIecliva y de una dislorsin cognosciliva de Ios efeclos, Ia reresenlacin err- nea uede imIicar esfuerzos aclivos ara desacredilar Ias ruebas deI dao que causan. 1.3.8. Egocentrismo. La exagerada exaIlacin de Ia roia ersonaIidad como cenlro de Ia alencin y aclividades generaIes, usuaImenle se reIaciona con Ia re- sencia de TIA (CIeckIey, 1955, cilado or Lykken, 2000). Iara Lykken (2000), Ias ersonas con TIA se reocuan de sus ro- ias necesidades y deseos y no Ies imorla a quien uedan herir ara Io- grar sus melas. La resencia de eslo se evidencia cuando eI deIincuenle se sienle imorlanle cada vez que ve como sus aclos son regislrados en Ias rimeras Ianas de Ios diarios. Su obsesin or recibir reconocimien- lo Ies IIeva a converlir en feliche cada arlicuIo de rensa que sobre eI o sus aclos se ubIica, Ios guarda cuaI lrofeos (Aranguren, 2002). 1.3.9. Evitacin de la responsabilidad. In eI TIA Ia irresonsabiIidad generaImenle se evidencia or Ias ree- lidas faIlas en Ia reaIizacin de Ias obIigaciones en Ia vida diaria, como or e|emIo, eI abandono deI lraba|o, ausenlismo en eI mismo o faIla de manlenimienlo de sus hi|os o de olras ersonas que deenden de eIIos de forma habiluaI (Iichol, Lez-Ibor y VaIdez, 1995). IoveII y Huff (1997, cilados en Sullon, Reeves, Keogh, 2000), exIi- can de manera consislenle Ia reIacin que exisle enlre Ia evilacin de Ia resonsabiIidad y eI TIA, Io cuaI se sugiere lomar en cuenla ara su diagnslico e inlervencin sicoIgica, es decir, a mayor TIA mayor irresonsabiIidad, menor TIA, mayor resonsabiIidad. 69 1.3.10. Extroversin. A esar de Ios esludios que han reIacionado Ia exlroversin con Ia si- coalia y eI TIA, aun no se liene una cIaridad sobre Ia infIuencia que dicho rasgo liene sobre eI lraslorno, ya que aIgunos esludiosos difieren en cuanlo a si eslas ersonas son exlroverlidas o inlroverlidas. In cuanlo a Ia heredabiIidad de esle rasgo, un esludio Sueco sobre Adocin y Inve|ecimienlo de GemeIos (SATSA), arro| una eslima- cin de Ia heredabiIidad de Ia exlroversin de 0.41. (Iedersen, IIomin, McCIearn y Iriberg, 1988, cilados or Lieberl y SiegIer, 2000). La exlroversin ha dado Iugar a dalos muy conlradiclorios, recien- lemenle se ha Ianleado que udiera reIacionarse basicamenle con una deIincuencia |uveniI, gruaI, de caracler Ieve, y lambien conlradicloria ha sido Ia evidencia sobre eI neurolicismo. De Ias lres dimensiones de Iysenck, sIo eI sicolicismo se ha vislo consislenlemenle reIacionado con eI lraslorno anlisociaI, en diferenles gruos y con dislinlos diseos melodoIgicos (Iurnham y Thomson, 1991). 1.3.11. Hedonismo. II hedonismo esla reIacionado con eI lraslorno de ersonaIidad anliso- ciaI, Io que se evidencia en aseclos como Ia ausencia de Ianeacin de melas a Iargo Iazo. Iara WaIlers (1990, cilado or Icheburua, 1996) exislen dos faclores cognoscilivos, Ios cuaIes van Iigados con eI hedonismo. II rimero se denomina ermisividad que consisle en eI eslalus rivi- Iegiado y rerrogaliva ara salisfacer Ios roios deseos, y eI segundo es Ia auloinduIgencia, inherenle aI ser humano y se orienla hacia eI Iacer. Las ersonas con TIA no arenden eI vaIor de Ia gralificacin a me- diano o Iargo Iazo, ademas lienden a Ia imuIsividad, busqueda de salisfaccin y Iacer sin considerar Ias consecuencias de sus acciones ni Ios deseos o necesidades de Ios demas. 1.3.12. Impulsividad. La imuIsividad es una dimensin de Ia ersonaIidad caraclerizada or un aso a Ia accin demasiado raido sin Ia debida refIexin re- via, es una resuesla inmediala anle un eslimuIo sin que medie necesa- riamenle eI razonamienlo o eI |uicio ademas ara Lykken (2000) Ia im- uIsividad aloIgica se caracleriza or una inadecuada Ianificacin de Ia misma sin vaIorar Ias consecuencias de Ios aclos. A su vez M.Vilacco y R. Rogers (2001), moslraron eI roI de Ia im- uIsividad, de Ia hieraclividad y de Ia busqueda de sensaciones como rediclores de Ia sicoalia en adoIescenles. 70 Isle rasgo uede verse e|emIificado en eI caso de Gregorio Car- denas, eI mismo informa que no odia conlroIar sus imuIsos de vio- Iar a sus viclimas, en eseciaI cuando se enconlraba ba|o eI efeclo deI aIcohoI. Se uede concIuir que eI rasgo de imuIsividad es uno de Ios mas documenlados, lanlo a niveI lerico como emirico y con mayor hislo- ria de esludio, Io que quiere decir que se descubri lemrano. Iso ha ayudado a concIuir que, en efeclo, exisle una reIacin enlre Ia imuIsividad y eI TIA. 1.3.13. Inteligencia. A esar de Io que eI comun de Ia genle iensa gracias a Ias eIicuIas de HoIIyvood, muchos lraba|os cienlificos han demoslrado que, en romedio, Ios sicalas unluan mas ba|o que Ios que no Io son en Ios lesls (ruebas) de inleIigencia (WiIson y Hernslein, 1985, cilado or Taias, 1999). Ior olro Iado, Ios esludios con Ias escaIas de WechsIer conslalan que, en Ios sicalas, es eI Coeficienle InleIecluaI (CI) verbaI (ero no eI CI maniuIalivo) eI que liende a ser ba|o. Olros aulores mencionan que Ios sicalas no son mas inleIigen- les, simIemenle eso es un milo, aI conlrario lienen deficiencias en su CI VerbaI, ero ueden arender de su carrera deIicliva y de Ios errores anleriores y Io que sucede es que son mas habiIes ara evadir Ia |uslicia. Islo en verdad es reIevanle ues si or Io generaI se liene un rome- dio de 4 aos ara Ia calura de un asesino seriaI (ocho aos en eI caso de Ias mu|eres) ahora imaginese que cada uno de eIIos sea un olenciaI HannibaI Lecler, eso si seria un grave robIema. Aforlunadamenle Ia reaIidad es dislinla a Io ofrecido or Ia cinemalografia y olros medios masivos de diversin y comunicacin, ero es menesler de Ios invesli- gadores lener eslo en cuenla a Ia hora de eIaborar sus esludios. 1.3.14. Locus de control externo. La leoria deI locus (Iugar) de conlroI es desarroIIada rinciaImenle or }ohn . Roller, eI invesligador afirma que, or Io generaI, Ias ersonas alribuyen Ia causa de su comorlamienlo a faclores inlernos (Iocus de conlroI inlerno) o a causas exlernas (Iocus de conlroI exlerno). Ioniendo un simIificado e|emIo, eI aIumno que dice que ha rerobado un exa- men orque Ie cae maI a Ia maeslra lendria un Iocus de conlroI exlerno, mienlras que eI que afirma que rerob orque no esludi mueslra un Iocus de conlroI inlerno. Los individuos que resenlan TIA, generaI- menle idenlifican Ios aconlecimienlos que Ies suceden como resuIlado de fuerzas a|enas o exlernas a eIIos mismos y que eslas acluan indeen- 71 dienlemenle de sus aclos (Duran, 1998) como eI deslino, dios, voces exlraas, un alter ego imeralivo, Ia obreza, eI desemIeo, Ia minifaIda de Ia viclima, eI faclor X elc. Denlro de esle rasgo AIberl andura (1986), seaIa que Ios sic- alas Iogran Ia auloexcuIacin aI considerar que su conducla se ve forzada or Ias circunslancias, en Iugar de verIa como eI resuIlado de una decisin ersonaI. Ior Io generaI, en Ias ersonas con TIA hay ba|o auloconlroI cuya causaIidad uede enconlrarse en que no luvieron conlroI sociaI en su infancia, es decir deficienle auloridad y ba|o conlroI arenlaI (ranni- gan, GemmeII, IevaIin, Wade, 2002). Un e|emIo que mueslra Ia reIacin enlre eI Iocus de conlroI exlerno y Ia sicoalia, muchos su|elos con conduclas criminaIes alribuyen o |uslifican sus aclos aI maIlralo que sufri en su infancia or arle de sus adres o or ersonas quienes abusaron sexuaImenle de eIIos. IncIu- so aIgunos criminaIes seriaIes (}ohn W. Gacy, eI hi|o de Sam, Idvard Gein.) describen un enle que se Ies aarece y es quien Ies ordena reaIi- zar sus deIilos. GiIberlo Orlega alribuye, conslanlemenle, su comorla- mienlo a Ia ausencia alerna ademas hace mencin de }oeI y de }or- ge, alter ego, ese olro Yo que incila aI maI y |uslifica Ias acciones de Ios erelradores (Ver Aendice 1). Como se describe, uede decirse que esle rasgo liene una fuerle reIacin con eI faclor de aulo|uslificacin, ya que or Io generaI Ios individuos con ersonaIidad anlisociaI, sueIen cuIar or sus aclos a agenles exlernos, resonsabiIizar a Ia viclima, |uslificando asi su conducla y enlendiendose como su|elos asivos, ma- rinonelas deI deslino, lileres de Ias circunslancias. 1.3.15. Manipulacin ajena. Las ersonas diagnoslicadas con TIA, son or Io generaI maniuIado- res, uliIizan a Ios demas ara eI Iogro de sus ob|elivos y no dudan en arovechar Ias debiIidades a|enas, que sueIen descubrir raidamenle si son abusados y asi mismo oder conseguir Io que se roonen sin imorlar Ia canlidad de engaos que uedan decirIes a Ios que se en- cuenlran a su aIrededor (Slucchi, 2002). Varios ederaslas recurren aI engao y a Ia maniuIacin con eI fin de ganarse Ia confianza de Ios nios, ara asi oder Iograr su rosilo y vioIarIos, salisfaciendo asi sus deseos. Ademas se aIIegan a mu|eres (generaImenle madres soIleras) Io que Ies ayuda ara lransmilir Ia ima- gen de una ersona sociaImenle adalada y asi evadir Ias esquisas de Ios invesligadores oIiciaIes. 72 1.3.16. Motivacin de autojustificacin. In cuanlo a Ia |uslificacin, en generaI, Ios su|elos sicalas y Ios indivi- duos con TIA lienen una reIacin dislorsionada con eI reslo deI mundo, con eI reslo de Ias ersonas, en Ia que lodo Io que hacen se |uslifica, esen- ciaImenle, or eI soIo hecho de que eIIos Io hacen (Skraec, 1997, cilado or Raine, 1999). Islas ersonas dislinguen enlre Io moraImenle bueno y maIo deI conlexlo sociaI donde se desarroIIan, reconocen a niveI cog- noscilivo haber obrado maI en eI senlido de que saben que hay normas sociaIes y IegaIes que reguIan, rohiben y sancionan Io que han hecho ero, or olro Iado, arecen eslar ersonaImenle convencidos de que sus acciones eslan |uslificadas (Skraec, 1997, cilada or Raine, 1999). Iara Ios sicalas Io habiluaI es cuIar aI enlorno (sociaI, famiIiar) y a olros de sus aclos, eslo hace que su conducla esle |uslificada en eI hecho de que Ias viclimas Io merecen (Iogrebin y coIaboradores, 1992, cilado or Igan y coIaboradores, 2000). Son innumerabIes Ios e|emIos de socialas que |uslifican sus ac- los criminaIes or eI maIlralo y humiIIaciones que habian sufrido en su infancia, or arle de sus adres, de sus comaeros de cIase, or haber sido abusados sexuaImenle en edades lemranas. Skraec, (1997 cilado or Raine, 1999) agrega que IncIuso cuando aIgunos sicalas, asesinos en serie, refieren haber sido viclimizados en Ia infancia no sueraron Ios niveIes romedio de crianza inadecua- da, es decir, no adecieron evenlos reaImenle lraumalicos, sino que evaIuaron muy negalivamenle sus exeriencias y Ias uliIizan ara Ia |uslificacin de su conducla. Olros lanlos exIican que asi Ias viclimas no sufriran mas or Io que deben ser considerados como angeIes saIva- dores deI sufrimienlo de Ias ersonas. 1.3.17. Motivacin de Control/Poder. I. Smilh y Shar (1994), (en Sullon, Smilh y Svellenham, 1999) seaIan que eI abuso deI oder y Ia maniuIacin de creencias de olras erso- nas son aseclos caraclerislicos asociados a Ia ersonaIidad anlisociaI. Individuos con TIA en Ia mayoria de Ios casos desean lener eI domi- nio de Ia siluacin, recurriendo aI oder que ueden e|ercer sobre sus viclimas ara salisfacer sus deseos, deso|andoIos de lodo eI conlroI que eI sienle que eIIas Ias viclimas lienen sobre eI, sobre sus emo- ciones. Los aclos reaIizados or Ios asesinos en serie se convierlen en una manera de Iibrarse deI eso que suone senlirse imolenle, inca- az o no habiI desde eI unlo de visla sociaI, educalivo, sexuaI u olros. La vida, Ia siluacin, eI Iacer sexuaI esla en Ias manos de Ios crimina- Ies, Ies gusla senlirse como seres lodooderosos, aunque sea sIo or un momenlo. 73 1.3.18. Motivacin por experimentar vitalidad. Muy Iigado con eI rasgo anlerior Ias ersonas con ersonaIidad si- coalica manifieslan lener una sensacin radicaImenle ouesla a Ia habiluaI, en Ia infancia y como aduIlos. A lraves de sus aclos, se lrans- forman en ersonas doladas deI oder sobre Ia vida y Ia muerle, una exeriencia que Ies hace senlirse vivos. Islos individuos reservan o inlensifican sus exeriencias de vilaIidad, y rovocan una cIase de ex- eriencia lrascendenlaI de viclima imolenle a asesinos omniolenles (Skraec, 1997, deslacada or Raine, 1999). La misma Candice Skraec aI concIuir sobre Ias lres anleriores ca- raclerislicas cognoscilivas (molivacin de aulo|uslificacin, conlroI/ oder y vilaIidad) indica que Ios sicalas lienen Ias mismas moliva- ciones que Ias olras ersonas ero, sus senlimienlos de |uslificacin, su necesidad de conlroI y oder, y Ia busqueda de vilaIidad lrasasan, van mucho mas aIIa de Ias fronleras que relienen a Ios demas. 1.4. Agrupamientos. Relomando Ias 18 caraclerislicas sicoIgicas asociadas aI TIA, es imor- lanle recaIcar que Ia mayoria de eslas se resenlan vincuIadas enlre si. Con Ios anleriores indicadores ara reconocer eI TIA Io que se quie- re decir, es que lericamenle, eslos faclores no se encuenlran aisIados sino que or eI conlrario, Ia resencia de uno ermilira resumir que eI olro lambien esle resenle. Iara Ia deslacada Dra. AngeIa Taias SaIdaa (1999), exerla coIombiana en IsicoIogia }uridica y Iorense, lericamenle se ueden reIacionar Ias caraclerislicas esbozadas en Ios siguienles gruos: Grupo A: Se encuenlran asociados Ausencia de emalia, Ausencia de remordimienlo: La ersona que no uede eslabIecer emalia, ni re- Iaciones rofundas, no se senlira comromelida con eI sufrimienlo que ocasione a olro, dicho adecimienlo no Ie vuInerara, Io cuaI uede ex- Iicar su faIla de remordimienlo, es decir, no se arreienle orque ese aconlecimienlo emocionaI reaImenle no Ie conmueve. De manera que Ia emalia favorece Ia faIla de remordimienlo y a Ia inversa. Grupo B: IncIuye eI egocenlrismo, eI hedonismo y Ia dislorsin de auloeslima: Ia ersona que esla cenlrada en si misma lendra Ia lenden- cia a defender sus roios inlereses, a no ser aIlruisla, a no aIazar su bieneslar en aras de un bien sociaI o de Iargo Iazo, eI egocenlrisla es hedonisla y eI hedonisla Iuchara or oblener soIo su roia salisfac- cin, incIuso si ara aIcanzarIa debe hacerIo a cosla de olros. II hedo- nisla y eI egocenlrisla lendran un exacerbado inleres en su roia vaIia, incIuso odran exagerar su auloconcelo y generar una megaIomania. Isla mania de grandeza Ies favorecera ensar que Io merecen lodo, que 74 nadie liene orque rerocharIes nada, que esla muy bien hacer Io que hacen orque se Io merecen, que su gran vaIia lodo Ies |uslifica. Grupo C: IncIuye Ia aulo|uslificacin, eI Iocus de conlroI exlerno y Ia evilacin de Ia resonsabiIidad: La aulo|uslificacin es una cognicin que uliIiza eI TIA ara alribuir a olros o a Ias circunslancias Ias causas de su conducla rerochabIe, de manera que Ia ersona Iogra aulo|usli- ficarse argumenlando que eI no liene eI conlroI, sino que fue rovocado or Ias circunslancias, de manera que no es resonsabIe, sino que Ia resonsabiIidad es alribuibIe reaImenle a olros y a Ias circunslancias. Grupo D: AI cuaI erlenecerian aseclos sicoIgicos como eI He- donismo, Ia imuIsividad y Ia evilacin de Ia resonsabiIidad. La er- sona hedonisla, reaccionara a cuaIquier siluacin de Ia manera laI que ueda salisfacer sus imuIsos rimario, acluara sin refIexionar, moli- vado emocionaI, bioIgica o basicamenle en sus inslinlos buscando eI Iacer momenlaneo y eI reforzamienlo inmedialo. Como esla lan molivado or Io de corlo Iazo no se comromelera, no asumira con- secuencias de Iargo Iazo ni comromisos y lralara de evilar cuaIquier eslimuIo aversivo, como odria ser eI casligo |udiciaI y finaImenle, Grupo E: ien seaIan Ios aulores que Ia busqueda de sensacio- nes, Ia imuIsividad Ia ausencia de miedo y Ia exlroversin se asocian. Zuckerman (1978) y Hans Iysenck (1971) iIuslran una ersona que se orienlara exlernamenle, que no lemera Ias consecuencias, que es inlre- ida es como una cadena, en Ia cuaI un esIabn conduce indefeclibIe- menle aI olro, son eIemenlos concalenados inevilabIemenle. Hay que hacer Ia saIvedad de que eslos rasgos lambien se ueden reIacionar a una ersona con conducla rosociaI como un deleclive o un medico, eI Iimile enlre Ia ersona rosociaI y Ia anlisociaI que oseen eslos rasgos arece eslabIecerse or medio de una decisin moraI, un faclor elico que delermin y orden eI cauce en ro o en conlra de Ia sociedad de dichas lendencias. Iara comIemenlar Io anleriormenle exueslo, es reIevanle cilar aI- gunos inslrumenlos diseados ara evaIuar eI TIA y Ia sicoalia. Iri- meramenle eslan aqueIIos desarroIIados esecificamenle ara evaIuar Ia sicoalia como eI ICL-R (Psychopaty Checklist Revised), ICLR: SV (Psychopaty Checklist: Screening Version), Hare I-SCAN: Research Ver- sion y eI SRI (IscaIa de Isicoalia), olras ruebas laIes como eI IIDI (Ixamen InlernacionaI de Ios Traslornos de Ia IersonaIidad), eI MMII (Multifasic Minnesota Personality Inventary) y MCMI-III (Cueslionario CIinico MuIliaxiaI de MiIIn-III) Ios cuaIes aunque evaIuan Ia erso- naIidad de una manera generaI y no rofundizan en Ia evaIuacin deI TIA, sirven ara idenlificar aIgunos rasgos que eslan resenles en Ios individuos con TIA, y olros inslrumenlos como eI BAI (The Blame Attribution Inventory), el PICTS (The Psychological Inventory of Criminal 75 Thinking Styles), eI PARS. (The Powell Avoidance of Responsibility Scale), ASP (Aberrant Self-Promotion) y ARS (Responsibility Scale), que ayudan a comIemenlar Ia informacin anleriormenle mencionada y ademas ueden conlribuir aI diagnslico deI TIA y Ia sicoalia (Taias, 1999). No sobra decir que Ios su|elos que cumIen con Ios crilerios de TIA no ueden ser diagnoslicados como sicalas orque no cumIen con Ios rasgos de ersonaIidad, que son Ios crilerios diagnslicos funda- menlaIes ara ser incIuidos en esle gruo. Ior eI conlrario Ios sic- alas cumIen lanlo con Ios crilerios conducluaIes deI TIA como con Ios crilerios de ersonaIidad acuados or Roberl Hare, es decir, se consliluyen como una subcalegoria deI TIA. Isla diferenciacin de ambas enlidades diagnslicas se uede exIi- car or eI origen mismo de cada una de eIIas, ues Ia denominacin de sicoalia surgi hace 20 aos aroximadamenle, como una enlidad cIinica escIarecida en eI ambilo forense y academico, aI margen de Ias comunidades inlernacionaIes que diclan Ias normas laxonmicas cIini- cas de Ia sicoIogia y Ia siquialria. In cambio eI TIA nace deI seno de Ia Asociacin IsicoIgica Americana |American IsychoIogicaI Associa- lionj (AIA) que es coherenle con una Iarga lradicin cIinica, que dala de 60 aos aroximadamenle. Iara Taias, Medina y Ruiz (2001) Ios sicalas ueden comren- der cognoscilivamenle eI eslado emocionaI de olras ersonas y eso Ies ermile incIuso maniuIarIas, ero no Iogran comrender emalica- menle su eslado emocionaI, Io cuaI se uede exIicar or sus aIleracio- nes de aclividad fronlolemoraI, aseclo que Ies hace incIumes frenle aI sufrimienlo de olros y Ios redisone a Ia vioIencia (Garrido Geno- ves y coIaboradores, 1999). Como uede deslacarse de Ios cinco agruamienlos son congIome- rados inlrincados de variabIes sicoIgicas, razn or Ia cuaI se |usli- ficaria reaIizar esludios cuyo diseo ermiliera un oslerior anaIisis facloriaI. Iarafraseando, Ia sugerencia consisle en que se eIi|a un gruo ob|e- livamenle uniforme, que haya lambien inlegridad conceluaI y melo- doIgica aI momenlo de suslenlar eI esludio y, lambien reaIizar invesli- gaciones or bIoques o congIomerados de Ios diversos indicadores deI TIA, como Ios descrilos anleriormenle. In reIacin a Ia forma de evaIuar eI TIA, se eseraria que Ia deno- minacin, eI concelo y Ios crilerios diagnslicos deI mismo como una enlidad cIinica, fueran refIe|ados en Ios inslrumenlos diseados ara su evaIuacin, Iaslimosamenle no se han diseado muchos inslrumen- los ara su diagnslico y Ia mayoria de Ios sicIogos y siquialras reaIizan esle basados en una enlrevisla que Ies ermila confirmar o descarlar Ios crilerios que aarecen en manuaIes inlernacionaIes como 76 eI ManuaI Diagnslico y Isladislico de Ios Traslornos MenlaIes DSM- IV o eI sislema de Ia CIasificacin InlernacionaI de Ia Infermedades eI CII-10 (Taias, Medina y Ruiz, 2001). 1.5. Socipatas, psicpatas, psicticos Abordando eI lema de Ia socio-sicoalia y como se ha venido descri- biendo aunque ambas TIA y sicoalia no son sinnimos arecen lener varios indicadores en comun. A reserva de no resuIlar exagera- damenle lecnicos, a conlinuacin se describen aIgunas caraclerislicas de Ia sicoalia que sirven ara eI anaIisis y conslruccin de erfiIes criminaIes. In 1952 Ia AIA cambia eI uso deI lermino sicala or eI de so- ciala aunque en eI uso corrienle se emIean indislinlamenle como sinnimos, sin embargo, exisle una diferencia fundamenlaI ara Ios ex- erlos, un sicala es un individuo que denola una cIara enfermedad menlaI mienlras que un sociala es una ersona que conlinuamenle vioIa Ias Ieyes, Ios eslalulos ara Ia armonia socielaI y, or lanlo, arre- mele conlra Ias insliluciones basicas de Ia convivencia coIecliva sin que necesariamenle ueda enlender eI dao que causa o arender de su roia exeriencia. Lo anlerior no imIica que no haya conciencia de Ia maIdad de Ios aclos, mas bien, eI individuo liende a minimizar eI dao de Ios mismos, a aulo|uslificar su comorlamienlo o a resonsabiIizar a Ias viclimas. 1.5.1. Psicodinamia socioptica. A lraves de varios esludios e invesligaciones diseadas or sicIogos y siquialras de lodo eI mundo se exresa Io siguienle: II sicala liene su origen en un ambienle famiIiar en exce- so vioIenlo o induIgenle, es decir, demasiado ermisivo, sin disciIina. Inlonces aclua ya sea orque ercibe que Ia vida ha sido in|usla con eI y debe relribuirIe Io que Ie faIla o bien, orque se merece lodo y se Ie debe dar o seguir dando. In lodo caso, no hay una diferenciacin cIara de Ios Iimiles y regIas en eI hogar. Tiene una ersonaIidad debiI y IIena de ansiedad erseculo- ria, or eIIo agrede a Ios demas. Ior Io anlerior, liene oca loIerancia a Ia fruslracin y cuaIquier demora Ie roduce un inlenso sufrimienlo y deseseracin. In eI hogar cuando nio(a), Ia agresin es un melodo ara ob- lener Io que quiere, y aun cuando haya reresaIias, es me|or agredir que ser ignorado. 77 Iniciando or Ios adres o lulores, conlinuando con Ios maes- lros y aI eslar conlinuamenle relando a Ia auloridad, vive en- lonces con Ia sensacin de que esla Ie ha de alraar evenluaI- menle. Ior eIIo, liene un senlido moraI hierlrofiado que Ie aIasla con Ia sensacin de cuIa. La cuIa es Ia que Ie imeIe a comeler eI deIilo. Hay un aIi- vio momenlaneo, ero inmedialamenle surge esla y debe ser negada con olro deIilo. Is un circuIo vicioso conformado or lres eIemenlos que se reilen conslanlemenle en un segmenlo causa-efeclocausa, eslos son: Deresin-CuIa-Agresin. Deresin-CuIa-Agresin. II sicala huye de sus erseculores inlernos y royecla su roia agresin a olros a Ios que alaca. Teme que su agresin se Ie rediri|a y Io deslruya. Es un nio profundamente atemoriza- do que quiere hacer sentir a los dems su insoportable terror. Ior Io anlerior, es una ersona derimida ero su agresin es una forma de negarIa. 1.5.2. Caractersticas psicolgicas. Su ercecin de Ias cosas y de Io que sucede a su aIrededor se ve de laI forma aIlerada que su reacciones se ven condicionadas hasla eI exlremo de que nada ni nadie uede sacarIe deI error en que se encuenlra. Una observacin imorlanle es eI origen de esla sicosis, que a grandes ras- gos derivaria de una causa inlerna o endgena ya sea eI enfermo liico o or causas exgenas o exlernas, or eI consumo masivo de aIcohoI o drogas Io cuaI rovocaria ese eslado siclico. Islos individuos re- senlarian cuadros de aIucinaciones, deIirios, cambios fuerles de humor o eslado de animo. Debido a esle desorden menlaI que se roduce en eslos individuos, Ia escena deI crimen Ia definiriamos como desorgani- zada, fieI refIe|o de Io que sucede en su cabeza. GeneraImenle acluan en Ia zona donde se desenvueIven habiluaI- menle de|an numerosas evidencias y su IocaIizacin resuIla menos ar- dua que si de un sicala se lralase. Olra de Ias caraclerislicas imorlanles es su aseclo descuidado lan- lo en su ersona como su domiciIio, vehicuIo, oficina elc. y eI desorden en su vida lanlo afecliva como sociaI. SueIen ser soIilarios y ofrecen una aariencia exlraa a Ios demas. Aqui ueden caber iguaImenle Ios asesinos en masa, ya que sus acciones son debidas a una reaccin gene- raImenle aranoica. Las caraclerislicas resenles en Ia mayoria de Ios casos de esludio son Ias siguienles: 78 1. Marcada ineslabiIidad en lodas sus conduclas or Io que royecla una ersonaIidad con confIiclos inlernos manifeslados en una reIacin inlerersonaI agresiva y aulodeslrucliva. 2. DificuIlades en eI ensamienlo Igico debido a redominancia de inmadurez y rocesos infanliIes, eslo afecla Ia verbaIizacin de Ios afeclos. 3. Su |uicio de Ia reaIidad esla desconeclado, Io que favorece Ia fan- lasia y ansiedad erseculoria que royecla, infIuyen en Ia ercecin de Ia sociedad y Ios demas con reseclo a eI. 4. La comunicacin es infanliI y sadica, redominando Ia burIa y Ia maniuIacin de Ios demas, eseciaImenle en eI Iano famiIiar. 5. II Iengua|e es concrelo, corlado y aulorilario. 6. Is ineslabIe en su comorlamienlo (ansiedad de ersecucin) y con faciIidad asa deI ensar o fanlasear direclo a Ia accin (Io que en ingIes se conoce como acting-out) 7. Tiene un senlimienlo de cuIa dislorsionado y con escasa caaci- dad de exerimenlar emociones normaIes de deresin. Traba|os sobre sicoalia que dalan de Ios aos 80 afirmaban que Ios sicalas lenian un dificuIlad ara arender e incIuso Io demos- lraban con esludios emiricos de Iaboralorio y or lanlo de ba|a vaIidez ecoIgica, acudieron a esla exIicacin orque observaban su reinci- dencia en Ia conducla a esar de recibir Ios mayores eslimuIos aver- sivos y lambien or Ios aIlos umbraIes de doIor reorlados or eIIos. Iero uede ser que eIIos lienen un arendiza|e diferenciaI, arenden Io que Ies inleresa, desarroIIan versaliIidad criminaI, van arendiendo a de|ar menos evidencias, a evadir Ia accin oIiciaI, a conleslar Ios inlerro- galorios conciencia forense, elc. simiIar a cuaIquier olro ser humano, no arenden Io que no quieren arender y como no Ies inleresa exlinguir su conducla homicida o criminaI no es efeclivo ningun eslimuIo aversivo. Los siclicos son Ios que adecen de una enfermedad menlaI, como Ia esquizofrenia, Ia aranoia y molivados or dicho lraslorno e|eculan homicidios u olros deIilos. Se idenlifican generaImenle como homicidas desorganizados. A su vez Ios sicalas son ersonaIidades anlisociaIes reincidenles, se caraclerizan or arecer normaIes, lener caacidad de discernimien- lo y normaI curso de ensamienlo y Iengua|e, no adecen de remordi- mienlos, lienen encanlo y afeclo suerficiaI, son maniuIadores, oslen- lan megaIomania (auloeslima dislorsionada exageradamenle osiliva), manlienen conducla irresonsabIe hacia Ios hi|os, hacia eI lraba|o y ha- cia su are|a, no eslabIecen un royeclo de vida y desde Ia infancia re- senlan conducla anlisociaI y son reincidenles hasla que son calurados or Ia |uslicia, es decir, soIo Ios deliene eI conlroI sociaI formaI. 79 Uno de Ios aseclos mas imorlanles a lener en cuenla a Ia hora de esludiar un caso es oder diferenciar enlre uno y olro lio de criminaI. Como se ha venido anaIizando Ias variabIes son muchas y diversas. Se lrala de ersona|es con graves robIemas sicoafeclivos en un caso y en eI olro de una ersona aarenlemenle normaI, fria y caIcuIadora. No hay duda de que eI criminaI sicala es eI mas dificiI de deleclar y aresar. Si en Ia menle deI siclico lodo es confusin y desorden, eslo se vera refIe|ado en Ia escena deI crimen. II mismo sera una ersona con unas caraclerislicas recarias lanlo en su vida ersonaI como sociaI y generara una vioIencia exlrema y desconlroIada. Sin embargo a veces Ia Iinea enlre eslos siclicos y sicalas no esla lan definida, Io cuaI genera un robIema imorlanle en cuanlo a Ias consecuencias enaIes que eslo suone. Veamos aIgunas de Ios in- dicadores y caraclerislicas sicoalicas. In 1952 Ia Asociacin Americana de Isiquialria no confundir con Ia Asociacin Americana de IsicoIogia describia a Ios sicalas como individuos de comorlamienlo habiluaImenle anlisociaI, que se mueslran siemre inquielos, incaaces de exlraer ninguna enseanza de Ia exeriencia asada ni de Ios casligos recibidos, asi como lambien de moslrar verdadera fideIidad a una ersona, a un gruo o a un cdi- go delerminado. SueIen ser insensibIes y hedonislas, de muy acenluada inmadurez emocionaI, carenles de resonsabiIidad y de |uicio Iucido, y muy habiIes ara racionaIizar su comorlamienlo a fin de que arezca correclo, sensalo y |uslificado. Slehen . Karman divide a Ios sic- alas en dos lios: Agresivo-predadores: Individuos que salisfacen sus conveniencias con exlremada agresividad y con una acluacin fria e insensibIe, aroian- dose de cuanlo desean. Pasivo-parasitario: Oblienen Io que quieren raclicando sobre Ios de- mas una esecie de sangria arasilaria consislenle en aarenlar desam- aro y necesidad de ayuda y de simalia infinilas. Olra de Ias cIasificaciones cIaramenle definidas que odemos hacer en cuanlo a su forma de acluar es Ia deI sicala afeclivo y eI sica- la deredador. II rimero no conlroIa sus emociones y aclua desorde- nadamenle en un momenlo concrelo. Sin embargo eI sicala dere- dador anles de acluar ha rearado eI camino ara eI resuIlado finaI, es Ianificador, aclua friamenle. In Io que lodos Ios exerlos eslan de acuerdo es en que dichos in- dividuos no exerimenlan senlimienlos de cuIabiIidad, no lienen re- mordimienlos y sufren una faIla lolaI de emalia, ademas de una gran caacidad ara fingir. De iguaI forma uno de Ios lerminos que mas aarecen en Ias diversas ero coincidenles definiciones es Ia moraI, Ia ausencia de moraI y faIla de crilerios elicos. 80 Islas caraclerislicas han IIevado a aIgunos sicalas criminaIes a fingir enfermedad menlaI ara eIudir sus aclos, haciendo creer incIuso que oseen una ersonaIidad muIliIe, que escuchan voces, que son oseidos or esirilus maIignos. Segun Ia Asociacin Americana de Isiquialria exislen aIgunos indi- cadores reIevanles ara deleclar sicalas. Inlre Ios menores de quin- ce aos, son osibIes candidalos a Ia sicoalia (vioIenla o no) quienes cumIan lres o mas de eslos sinlomas: Irecuenle ausenlismo escoIar. AI menos dos fugas de casa sin relorno voIunlario. Inicios de eIeas fisicas. Uso de armas en mas de una ocasin. CrueIdad fisica con animaIes y/o ersonas. Deslruccin deIiberada de Ia roiedad de olros. Iarliciacin deIiberada en mas de un incendio. Robos con faIsificacin y enfrenlamienlo con Ias viclimas. A arlir de Ios 18 aos, una ersona es un cIaro candidalo a conver- lirse en un sicala vioIenlo si cumIe aI menos cualro de Ios siguien- les requisilos: Is incaaz de manlener un lraba|o conslanle. Aclos anlisociaIes frecuenles or Ios que uede haber sido delenido o no. IrrilabiIidad y agresividad. IncumIimienlo de obIigaciones econmicas. Incaaz de Ianificar a medio Iazo. Desinleres or Ia verdad. Uso reelido de Ia menlira, aIias o bromas a Ios demas ara oblener rovecho o Iacer ersonaI. Desreocuacin or Ia seguridad fisica, Ia roia y Ia de Ios demas. IrresonsabiIidad cuando se aclua como adre o cuidador. Ausencia de una reIacin mongama duranle mas de un ao. Ausencia de remordimienlos. Incuenlra faciImenle |uslifica- cin ara daar, maIlralar o robar a Ios demas. II Dr. Roberl Hare (1999) nos dice deI sicala: Conjuntamente, ste sujeto nos presenta una imagen de una persona preocupada por s misma, cruel y sin remordimientos, con una carencia profunda de empata y de la capacidad para formar relaciones clidas con los dems, una persona que se comporta sin las restricciones que impone la conciencia. Lo que destaca en l es que estn ausentes las cualidades esen- ciales que permiten a los seres humanos vivir en sociedad. 81 1.6. Etapas de la mentalidad maligna. II Dr. CarI GoIdberg en su Iibro HabIando con eI DiabIo (Speaking with the devil) exIora Io que eI IIama Ia mentalidad maligna o enfocada a Ia maIdad, e inlenla deIinear Ios asos que, desde su ersecliva, guian Ia conducla humana vioIenla. Iresenlo rimeramenle Ias elaas deI desarroIIo de Ia vioIencia en un su|elo usuaImenle no vioIenlo: 1. Quietud: Ia ersona se sienle en armonia con Ios demas revia- menle a una inlrusin doIorosa en su vida. 2. Intrusin: Un alroeIIo ha sido comelido en su conlra o aIguien imorlanle a eI. 3. Injusticia: Ixerimenla eI evenlo/aclo como in|uslo 4. Anomia: Comienza a exerimenlar una inconformidad conlra eI orden sociaI eslabIecido. 5. Vergenza: Comienza a senlir humiIIacin or ser una viclima o un observador imolenle. 6. Ausencia de verbalizacin: Is incaaz de exresar su senlimien- lo de in|uslicia/indignacin o cuando Io hace es con ersonas muy cer- canas a eI, usuaImenle amigos. 7. Auto-desprecio: Se descaIifica or Ia forma como mane| eI hecho. 8. Pnico: Los senlimienlos de desrecio son inloIerabIes, su sislema nervioso aulnomo esla ba|o Ia accin deI lemor, confusin e inlensa ira. 9. Desprecio al exterior: La ira se dirige conlra Ios resonsabIes o a quienes no hicieron nada en eI hecho. 10. Racionalizacin: Debido a que eI desrecio no es una forma ha- biluaI de senlirse, da exIicaciones Igicas ara Ia exresin de su ira. 11. Deshumanizacin: AI inleIecluaIizar su ira, deshumaniza lem- oraImenle a aqueIIos que considera resonsabIes deI aclo o de no ha- ber ayudado. 12. Anesteciamiento: AI deshumanizar a Ia viclima, Ie hace indife- renle a Ios aclos que comela conlra eIIa. 13. Ataque: La vioIencia se e|erce conlra Ia viclima. 14. Agitacin: Tras eI aclo, eI erelrador exerimenla vergenza, cuIa y remordimienlo Ahora Ias siele elaas deI desarroIIo de Ia agresividad en una erso- na usuaImenle vioIenla: 1. Vergenza: Senlimienlos crnicos de vergenza y humiIIacin que se lransforman con eI liemo en aulodesrecio. 82 2. Incapacidad para verbalizar: La ersona que ha de comeler eI crimen es incaaz de exresar su senlimienlo inlerno de vergenza/ humiIIacin. 3. Agitacin: II aulo-desrecio se ha converlido en inlenso e inloIe- rabIe Io cuaI causa excilabiIidad molora. 4. Frenes: Ixerimenla euforia en Ia busqueda de una viclima, Ia cuaI uede recordarIe su roio senlimienlo de vuInerabiIidad. 5. Excitacin: Se sienle energelizado aI buscar Ia oorlunidad de exresar su desrecio. 6. Ataque: Arremele conlra Ia viclima sin delenerse a ensar. 7. Quietud: II erelrador se sienle suerior y sereno a sus viclimas. De acuerdo con Ias Iineas recedenles se concIuye que eI avance deI conocimienlo de Ias ciencias forenses liene una amIia reercusin lan- lo en Io sociaI, como en Ia adminislracin de Ia |uslicia y que eI esludio cienlifico de Ia ersonaIidad humana (Ver Aarlado 1) es una de Ias lareas mas imorlanles de Ia sicoIogia desde sus mismos inicios como ciencia indeendienle de Ia refIexin fiIosfica. Aunque, como se ha vislo, es reIalivamenle dificiI haIIar una defini- cin de ersonaIidad que salisfaga a lodos Ios sicIogos (o en generaI a Ios exerlos en ciencias sociaIes), odemos considerarIa en lerminos muy generaIes como eI con|unlo de caraclerislicas (sociocuIluraIes, si- coIgicas y bioIgicas) que hacen que un individuo sea eI mismo y no olro, sean cuaIes sean Ias circunslancias de Ia vida en Ias que se en- cuenlre. De modo que uno de Ios eIemenlos cIave de Ia ersonaIidad es eI hecho de que ermanece reIalivamenle eslabIe a Io Iargo de loda Ia vida. Y esle eIemenlo vaIe lanlo ara caraclerizar a Ias ersonaIidades sanas o normaIes, como a Ias erlurbadas o anormaIes. Dicho aseclo es imorlanle orque sirve ara eslabIecer un unlo de arlida fundamenlaI: cuando se habIe de una ersonaIidad anor- maI, lraslornada o aloIgica, se hace referencia a todo el modo de ser de un individuo, y no a aseclos concrelos o arciaIes (segun eIIoch, Marlinez y IascuaI, 1996). Ior e|emIo, cuando en sicoaloIogia se habIa de que laI o cuaI individuo liene una deresin, nos eslamos refiriendo a que esa ersona resenla una aIleracin en su modo de ser o de comorlarse habiluaImenle, ero suonemos que se lrala de una aIleracin recisamenle orque normalmente no es as. Sin embar- go cuando habIamos de lraslorno de Ia ersonaIidad, nos referimos a que eI modo de ser habitual de ese individuo es enfermizo, aloIgico o anormaI (en eI senlido de que no es eI modo de ser mas frecuenle de Ia ersona o Ias ersonas). Los lraba|os que han esludiado Ios lraslornos de Ia ersonaIidad en su con|unlo se han inleresado or Ios lres lemas siguienles: concelo, 83 inslrumenlos de evaIuacin y reIacin con Ios lraslornos deI eslado de animo. Las cuesliones conceluaIes de inleres han girado aIrededor de Ia vaIidez inlerna deI conslruclo de Ios lraslornos de Ia ersonaIidad, Ia conveniencia de considerarIos searadamenle de olros lraslornos men- laIes, Ia eslruclura Ialenle que subyace ba|o eIIos y Ia corresondencia de eslos lraslornos con olros modeIos. Olro aseclo imorlanle ha sido Ia rouesla de un nuevo lio de lraslorno de Ia ersonaIidad: Ia er- sonaIidad abrasiva (dificiI). Los su|elos con esle lraslorno se caraclerizan or ser ersonas deles- labIes, deslicas, comuIsivas, maniuIalivas, con lendencia a Ia ro- yeccin y a lransgredir Ias normas sociaIes. A niveI de Ia reIacin con Ios lraslornos de animo se conslala Ia alencin reslada a Ios cambios exerimenlados or Ios rasgos de ersonaIidad en acienles deresi- vos lras Ia aIicacin de farmacos anlideresivos y su vaIor ronslico en Ia eficacia deI lralamienlo de Ia deresin. Ademas, Ios aulores lam- bien se han inleresado or su co-morbiIidad con eslos lraslornos, su diagnslico diferenciaI y Ia infIuencia en su desarroIIo. IinaImenle (ara eIIoch, Marlinez y IascuaI, 1996) en cuanlo a Ios inslrumenlos de evaIuacin se observa Ia exislencia de diversos esludios que han anaIizado Ias roiedades sicomelricas de dislin- los cueslionarios de auloinforme y enlrevislas diagnslicas ara Ia deleccin de Ios lraslornos de Ia ersonaIidad, enlre Ias que deslacan Ia Inlrevisla InlernacionaI de Reconocimienlo de Ios Traslornos de Ia IersonaIidad, Ia Inlrevisla CIinica Islruclurada ara eI DSM-III-R de Ios Traslornos de Ia IersonaIidad (SCID-II), eI Cueslionario de Criba SCID, eI Invenlario MuIliaxiaI CIinico de MiIIon (MCMI-II), Ias IscaIas de Ios Traslornos de Ia IersonaIidad deI Invenlario de IersonaIidad MuIlifasico de Minnesola (MMII-2) y eI Cueslionario Diagnslico de IersonaIidad Revisado (IDQ-R) y eI lraba|o de eslandarizacin que ara laI efeclo reaIiz sobre eI IersonaIily Asssesmenl Invenlory (IAI) en Chihuahua Ia sicIoga veracruzana AIicia deI IiIar Acosla }uarez (1997), Io anlerior, sin conlar Io que ara eI ao 2010 deare eI DSM-V. Ademas de lraba|ar sobre Ios inslrumenlos de medicin sicoIgi- ca descrilos y en Ia creacin de olros mas, se sugiere que en fuluros esludios Ios invesligadores no ierdan de visla que ueden reaIizar invesligacin con obIacin que cumIa Ios crilerios de TIA o socioa- lia, ero que no haya sido fichada o deleclada or eI sislema |udiciaI o que no haya encausado su conducla de manera anlisociaI, eslo acIararia faclores delerminanles ara definir Ia adalacin o no de eslos erso- na|es. Ademas se debe lraba|as mas en Ios indicadores de eIigrosidad y comonenles de Ia ersonaIidad criminaI como Ios que roonen eI mexicano Iric Chargoy y olros aulores ara disear inslrumenlos que, conlemIando diversos enlornos o ambienles sociocuIluraIes uedan 84 ser aIicados a mueslras mexicanas lanlo en esacios carceIarios como en olros mas, escueIas, cenlros de lraba|o y enlonces disear me|ores y mas eficienles rogramas revenlivos deI deIilo. CAPTULO II El perfil del perfilador 87 Todo anlisis e interpretacin implican necesariamente una cierta reconstruccin de una determinada posicin temporal que es, inevitablemente, distinta a la de su objeto I. Meszaros. Siempre me dejaban claro que tenan que volver al trabajo. Y yo no quera que se fueran }effrey Dahmer (17 asesinalos enlre 1978 y 1991) Un erfiIador es en esencia un invesligador sociaI, su lraba|o de inves- ligacin es reaclivo ues aI organizarse y sofislicarse Ia deIincuencia, Ia erfiIacin, en cuando a su caacidad de resuesla, ha de forlaIecerse y sislemalizarse mucho me|or. Una rimera afirmacin sobre Ia ersonaIidad deI erfiIador es que ademas de ser un rofesionisla conocedor y exerimenlado, ha de eslar eseciaIizado, segun Ias diversas formas criminoIgicas y melodoI- gicas deI deIilo y desde eI unlo de visla sicoIgico, ademas de o- seer una cIara ersicacia conocidas coIoquiaImenle como oIfalo o sexlo senlido ha de lener una gran loIerancia a Ia fruslracin. Siemre eslar disueslo a ensayar hilesis y seguir diversas Iineas de invesligacin, faIIar y voIver a emezar. Mas adeIanle se esludiaran Ias roueslas de varios erfiIadores reconocidos: DougIas, HazeIvood, RessIer, Michaud y ahi se odra observar como muchas de sus oslu- ras son divergenles y hasla oueslas, ues mienlras unos onen como requisilo eI esludio de una carrera universilaria, referenlemenle Isi- coIogia o CriminoIogia, olros argumenlan que no es necesario y que, raclicamenle, cuaIquier ersona con un oco de enlrenamienlo y ra- zonamienlo Igico uede IIegar a ser un buen erfiIador. (Ver lambien eI Anexo A donde eI exerfiIador deI II }ohn DougIas se exresa en cuanlo a eslos lemas). In un 1990 esludio ubIicado en Ia revisla Ley y Ia Conducla Hu- mana (Law and Human Behaviour, VoI. 14, No. 3), II Dr. Anlhony Ii- 88 nizzollo anleriormenle de Universidad de Georgelovn, ahora con Ia Unidad de Ia Ciencia ConducluaI deI II y IinkeI Normando, IhD, de Ia Universidad de Georgelovn, lraba|aron y evaIuaron en dislin- los ambilos a un gruo de erfiIadores deI II, deleclives oIiciacos enlrenados or eI II, deleclives oIiciacos no enlrenados or eI II, sicIogos cIinicos y esludianles. Los invesligadores dieron a cada gruo maleriaIes delaIIados de dos crimenes ya resueIlos (un asesinalo y una vioIacin). Se Ies idi a Ios arlicianles que escribieran erfiIes de Ias ersonas que robabIe- menle odian comeler dichos crimenes y, osleriormenle, se comara- ron dichos erfiIes con Ios ofensores reaIes decIarados cuIabIes. Los resuIlados fueron mixlos. Los erfiIadores eseciaIizados escribieron mas delaIIes y con mu- cho mayor resaIdo, sus erfiIes deI vioIador eran mas correclos que Ios de cuaIquier olro gruo. Sin embargo, en eI caso deI homicidio lu- vieron, en romedio, Ios mismos resuIlados que Ios no-erfiIadores. Trece aos desues eI sicIogo forense auslraIiano Richard Kocsis ubIic en Ia Revisla InlernacionaI de Teraia deI Ofensor y CriminoIo- gia Comaraliva (VoI. 47, No. 2) Ios resuIlados de una serie de esludios que rerodu|eron y exlendieron eI lraba|o de Iinizzollo y IinkeI. Ri- chard Kocsis us un caso resueIlo de incendio rovocado y casos de ase- sinalos ara robar gruos de erfiIadores rofesionaIes, esludianles de ciencia, esludianles de sicoIogia, recIulas oIiciacos, oIicias exe- rimenlados, bomberos, medicos y arlicianles eIegidos aI azar. Kocsis escogi esos gruos orque Ios no-erfiIadores moslraban habiIidades consideradas esenciaIes en Ia eIaboracin de erfiIes exeriencia en in- vesligacin, conocimienlo sobre leorias de Ia ersonaIidad y fundamen- los deI comorlamienlo (sicIogos), exeriencia (bomberos y oIicias), razonamienlo Igico (esludianles de ciencia) e inluicin (medicos). Nuevamenle Ios erfiIadores rofesionaIes hicieron Ias rediccio- nes mas correclas sobre Ios ofensores que cuaIquier olro gruo. Iero sus reorles no eran uniformes lenian Ia variacin esladislica mas aIla que cuaIquiera de Ios olros gruos. GIobaImenle Ios esludian- les de ciencia hicieron eI segundo me|or lraba|o, Io que ara R. Kocsis indica que Ia caacidad ara eI razonamienlo Igico es una habiIidad erfiIadora arlicuIarmenle imorlanle. Iero ara Roberl Homanl Ios erfiIes lienen sus Iimiles y adoIecen de vaIidez exlerna, es decir, caa- cidad ara generaIizarIos Io cuaI, or eI rocedimienlo mismo resuI- la evidenle. Iero como se deduce de Ios esludios anleriores, es necesario que eI erfiIador se haya aroximado a Ia invesligacin |udiciaI y a esle lio de robIemalicas de manera academica o IaboraI, eslos conocimienlos seran Ia base ara conslruir conocimienlos esecificos de Ia lecnica con 89 base en eIIos. Is decir, eI erfiIador es un eseciaIisla, or Io cuaI liene como re-requisilo una formacin de base que uede ser en derecho, sicoIogia, criminoIogia, siquialria, en invesligacin |udiciaI, ciencias oIiciaIes u olras carreras que se aIiquen aI ambilo de Ia invesligacin |uridica-criminaI. renl Turvey, (1999, cilado en Taias, 2002) reaIiza una Iisla de lraba|adores en eI area ara oderIos dislinguir y conocer su rinciaI Iabor o desemeo, eIIos son: Psiclogos jurdico-forenses: Su Iabor esla en Ia habiIidad de reaIizar enlrevislas con eI rosilo de hacer diagnslicos, lralamienlo y asesorias ara delerminar Ia comelencia, sanidad o no de Ias ersonas. No eslan caacilados ara Ias disciIinas criminaIislicas reIacionadas aI esludio, recoIeccin y anaIisis de evidencia fisica, ni lienen necesariamenle Ia exeriencia ara inlerrelar conduclas de Ia escena deI crimen. Haciendo enfasis en Ia sicoIogia, Ios roIes que desemea un sicIogo en eI area de Ia criminaIidad son: RoI CIinico: Ios sicIogos inlerrogan a Ios cIienles y uliIi- zan ayudas vaIiosas como lesl sicomelricos (de InleIigencia, evaIuacin de funciones neurosicoIgicas, ersonaIidad, eIigrosidad, veracidad deI leslimonio y eslado menlaI) y eI anaIisis de dalos conducluaI. RoI IxerimenlaI: LIevan a cabo exerimenlos reIevanles ara cierlo caso. RoI AcluariaI: Los sicIogos aIican Ias robabiIidades esla- dislicas a dalos conducluaIes. RoI de Conse|ero: Los sicIogos ofrecen asesorias individua- Ies a Ias viclimas y lesligos cuando lienen que rendir decIara- ciones con eI fin de disminuir Ia ansiedad y que Ia decIaracin sea veraz. (Turvey, 1999 en Taias 2002) Psiquiatras forenses: Iormados ba|o eI modeIo medico y con conocimienlos de ciencias deI comorlamienlo. Aunque eI enfoque lerico uede variar, eslan iguaImenle rearados ara Ia Iabor que reaIizan lambien Ios sicIogos forenses. Criminlogos: Academicos incIinados aI lraba|o con obIacin agresora. Deben eslar disueslos a Ia invesligacin de dalos emiricos, resuIlados esladislicas y erfiIes induclivos de Ios agresores. Detectives e investigadores policiacos: Se incIuyen Ios oficiaIes de Ias diferenles cororaciones oIiciacas de Ios lres niveIes de gobierno y erfiIadores criminaIes deI seclor rivado de lodo eI mundo que se enlrenan en lecnicas y se asesoran con cursos y seminarios, Ia Ieclura de Iibros e invesligando, acu- 90 muIando asi una exeriencia invesligadora. La habiIidad y exeriencia de Ios deleclives que invesligan crimenes graves han alraido siemre gran inleres y muchos comenlarios. In aos recienles, eI aeI deI deleclive o de Ios invesligadores ri- vados ha sido su|elo a un inlenso escrulinio ubIico, con frecuencia im- uIsado or reorles de Ia rensa sensacionaIisla. Irecuenlemenle, aI- gun nuevo aseclo de Ia ciencia que aclua como soorle deI lraba|o deI deleclive alrae Ia alencin ubIica e incIuso mas si es un caso inusuaI. In conlrasle, Ia rulina y Ios aseclos rofesionaIes de invesligacin son raramenle deslacados. Las indagaciones mayores ueden de|ar cienlos de sosechosos y es muy imorlanle Ia riorizacin aroiada ara ermilir aI invesligador Ia uliIizacin de su recurso mas vaIioso, Ia ex- eriencia. Dicha mezcIa de Ia exeriencia deleclivesca, Ias leorias con- ducluaIes y Ias esladislicas conlribuyen a Ia eIaboracin deI erfiI deI deIincuenle desconocido y cubre fuenles como Ia oIicia, Ia academia, Ias ciencias medicas, sicoIgicas y forenses. Iara que una lecnica de erfiI criminaI sea efecliva, se requiere Ia habiIidad de una agencia que enlrene y que resonda a Ias necesidades de Ios eIaboradores de erfi- Ies, es decir, que sea comelenle, con acceso a Ia informacin necesaria ara eI caso, y que sean Io suficienlemenle anaIilicos en eI area forense. (Turvey, 1999 cilado or Taias 2002). 2.1. Requerimientos indispensables del perfilador. Iara Roy HazeIvood (2002) siele son Ias caraclerislicas rimordiaIes que debe reunir un erfiIador exiloso: 1.- Lo rimero que hay que buscar es experiencia de vida y ma- durez, esludiosos de Ia menlaIidad criminaI, invesligadores oIiciaIes, viclimIogos, deleclives elc. Ireferenlemenle enlre 30 y 45 aos. 2.- II segundo crilerio es mente abierta, habra que considerar dis- linlas oiniones y diferenles osluras aI reseclo de un mismo hecho, aqueIIos que creen que siemre lienen Ia razn o se rehusan a escuchar razones dislinlas a Ias roias nunca seran buenos erfiIadores. 3.- Un alribulo indisensabIe es eI sentido comn o Io que Roy Ha- zeIvood (2002) IIama inleIigencia raclica y deI que admile que no siemre se encuenlra en ersonas inleIigenles, ni con buenos niveIes de formacin academica. Y como bien se dice ouIarmenle II senlido comun es menos comun de Io que se esera. 4.- Olro crilerio imorlanle es Ia intuicin, esa habiIidad ara saber o ercibir cosas sin un rocedo de razonamienlo deIiberado, a lraves de un discernimienlo raido y agudo. 5.- II erfiIador debera aislar o mantener al margen sus sentimien- tos al respecto del crimen, del criminal y de la vctima. Una manera 91 sugerida or HazeIvood y Michaud (2002) es evilar usar un Iengua|e incendiario o eyoralivo. Is decir eI erfiIador se uede dirigir hacia eI criminaI como organizado, desorganizado, mixlo, sicala, ero lralara de evilar lerminos como, demonio, beslia, manialico o Ioco, ca- nibaI, monslruo. Asimismo debera evilar emalizar o simalizar con Ias viclimas (Io que Garrido conlradice, ver en esle mismo lraba|o eI aarlado 3.2.6). La simalia uede obslacuIizar eI razonamienlo cIaro. La anlialia uede afeclar Ia ob|elividad. Iarad|icamenle es eI mismo HazeIvood quien en su lralado sobre agresores sexuaIes nombra a es- los Ios tiburones blancos de Ia raza humana. Iscribe: Es el ms complejo, rebuscado, destructivo e ingenioso de todos los ofenso- res criminales representan el ms grande desafo para los departamentos policiacos (HazeIvood, 2001) 6.- Olras cuaIidades reIevanles son una fuerte lgica analtica y pa- ciencia. Razonamienlo sislemalico, esa habiIidad ara conocer como sigue a A. Sin aresurarse a sacar concIusiones, esludiando eI crimen delaIIadamenle y ordenadamenle ara calar conduclas, razonando sobre Ios hechos melicuIosamenle y sinlelizar loda Ia informacin dis- onibIe. Iroceder con un aso a Ia vez aunque se crea lener ya Ia res- uesla correcla. 7.- IinaImenle eI buen erfiIador debera lener Ia capacidad para de observar el crimen desde la perspectiva del agresor, debera ensar como eI criminaI, enlrar a Ia esfera de Ia visin criminaI y no desde Ia ersecliva de Ia sociedad (un unlo disculibIe ara olros erfiIadores). Necesariamenle se requieren de esludios rofesionaIes` Haze- Ivood y Michaud (2002) dicen que, desde Ia ersecliva academica, es un error asumir que sIo Ia elite intelectual de Ias universidades uede caIificar ara ser un erfiIador/invesligador criminaI, ara eIIos una ersona que sea exresarse bien verbaImenle y or escrilo y que ade- mas cuenle con Ias cuaIidades descrilas en Ios unlos 1-7 no lendra or necesidad conlar con un grado academico. Sin embargo varios exer- los en saIud menlaI, esludiosos deI comorlamienlo y olras ciencias universilarias creen que siemre sera me|or lener una base rofesionaI ara erfiIar y basicamenle en IsicoIogia, CriminoIogia o Isiquialria (o Ias lres). A conlinuacin se enIislan varios de Ios requerimienlos lecnico-academicos y socio-cuIluraIes de Ia rearacin deI erfiIador. AIgunos de eIIos se abordan, desde olra ersecliva en eI cailuIo lres. 2.1.1. Conocimiento del contexto socio-cultural. Debido a que nunca se sabe dnde va a ocurrir un crimen, aI momenlo de IocaIizarIo, eI erfiIador criminaI debe lener bases o conocimienlo deI silio donde se rodu|o Ia lragedia, es decir, se debe emaar y en- 92 lender Ios habilos, Ios lios de reIaciones, Ios riluaIes que se vivan en Ia obIacin donde se va a lraba|ar, debe saber cuaI es eI comorlamienlo o conducla que se liene en esle silio ara Iograr enlender o escIarecer eI or que deI crimen. Ior e|emIo, II 24 de oclubre de 2002 finaIizan 22 dias de lerror en Washinglon, D. C. y sus aIrededores, dos su|elos, }ohn AIIen WiIIiams y }ohn Lee MaIvo hirieron gravemenle a lres ersonas y malaron a 13 con un arma de fuego a Iarga dislancia, de|aban recados donde se Ieia: Querida polica yo soy Dios. (Iigura siguienle) O delras de carlas deI Tarol La Muerle, escribieron: Sus hi|os no eslan a saIvo en ningun Iugar ni en ningun momenlo. Que hubiese ensado un erfiIador avezado`, Que ensariamos si vivimos, suoniendo, en }an y hay un asesino seriaI que de|a carlas de bara|a en cada una de Ias escenas criminaIes con Ia Ieyenda: Hola 93 soy Buda` Segura y rimeramenle que se lrala de una ersona que no rofesa Ia reIigin mayorilaria niona que es eI Sinloismo una mo- daIidad deI udismo, si ademas conocemos que en ese ais eI 95% de Ias ersonas rofesan dicha reIigin, Ia Iisla de sosechosos se reduci- ria enormemenle, habria que buscar enlonces en barrios de inmigranles o en zonas esecificas donde vivan ersonas no adelas aI sinloismo. VoIviendo aI caso iniciaI }ohn AIIen WiIIiams, quien habia crecido en Ia ciudad de alon Rouge, Louisiana, se convirli en 1988 a Ia reIi- gin isIamica y cambi su aeIIido de WiIIiams a Muhammad o Moha- med. A eso se refiere eI conocimienlo deI conlexlo sociocuIluraI. Ior cierlo, }ohn AIIen Muhammad muri or inyeccin IelaI en eI Cenlro CorreccionaI de GreensviIIe eI marles 10 de noviembre de 2009 en Virginia, IUA, una vez que eI gobernador de dicho eslado deneg su elicin de cIemencia. 2.1.2.Trabajo interdisciplinario AI reaIizar un erfiI sicocriminoIgico se necesila de un arduo lraba|o inlerdisciIinario ya que se debe hacer un minucioso anaIisis de loda Ia escena deI crimen Io cuaI requiere baslanle liemo, ademas de lener co- nocimienlos en criminaIislica, derecho demografia, anlrooIogia, elc., lambien se debe lener exeriencia en eI area forense y en dicho senli- do eI erfiIador debe lener Ia caacidad de lraba|ar o coordinar equi- os comueslos or rofesionislas de diversas hechuras y osluras no siemre afines lerica u oeralivamenle. 2.1.3. Tolerancia y persistencia. II lraba|o deI erfiIador es fisica y emocionaImenle agolador ues eI rofesionaI se encuenlra a diario con siluaciones que ueden cueslio- nar su senlido exislenciaI Io que uede resuIlar muy doIoroso, eI er- fiIador debe eslar en Ia caacidad de loIerar eslas informaciones y de moduIar su aclilud frenle a Ias mismas. Ixislen informes esladislicos de Ia efeclividad de Ia lecnica ero lambien aarecen informes que avisan de Ia canlidad de casos en Ios que aI uliIizarse Ia lecnica, invirliendo gran canlidad de liemo y di- nero en Ia invesligacin y no dan como resuIlado Ia delencin deI aulor. Ior eIIo eI erfiIador debe ser caaz de afronlar Ios casos fruslranles. Is erlinenle deslacar en esle aarlado que Ios rofesionaIes de Ia ViclimoIogia esliman cinco niveIes de viclimizacin, esle uIlimo, eI quinlo niveI, es eI que adecen aqueIIas ersonas reIacionadas con Ia alencin, revencin y combale aI deIilo. Dichos ersona|es aI eslar lan cerca de Ia criminaIidad, lienden a vivir con cierlo lemor o hasla a de- 94 sarroIIar cierlas ideas erseculorias, ara eIIos o hacia sus aIIegados, como or e|emIo eI Abogado IenaIisla exerlo en deIilos de indoIe sexuaI que no desea inscribir a su hi|o recien nacido en una guarderia or lemor a que abusen sexuaImenle deI mismo o eI Agenle deI Minislerio IubIico que leme acudir a cierlos Iugares orque conoce Ios indices de vioIencia y criminaIidad de Ios mismos. Iara no de|ar incomIela Ia informacin, Ios olro cualro niveIes son: 1ro.- II que adece direclamenle quien sea su|elo asivo de un deIilo, 2do.- Tambien conocida como dobIe viclimizacin, es Ia ade- cida aI enlrar en conlaclo con eI sislema |udiciaI acosar con regun- las maIinlencionadas a una mu|er vioIada, 3ro.- II generado or Ios robIemas ara Ia reinsercin sociaI o readalacin de Ias viclimas nuevamenle a su vida normaI y eI 4lo.- Conocido iguaImenle como co-viclimizacin es eI que sufren Ios famiIiares o ersonas cercanas de quien ha sido viclima direcla de un deIilo Ia famiIia de un adre secueslrado, or e|emIo. Ofendidos, nombrados asi en eI sislema enaI chihuahuense. 2.1.4. Conocimiento de los allegados a la vctima. II oIicia debe manlener conlaclo lanlo con Ia famiIia como con Ios amigos deI deIincuenle ara saber sus osibIes conduclas a lomar y asi oder sobrevivir y sobreIIevar Ia reIacin en esla ersona (RessIer, 1999). II erfiI se uede seguir conslruyendo gracias a Ia informacin que brinden Ias viclimas de Ios deIilos ya que de acuerdo con Ias ca- raclerislicas deI comorlamienlo deI deIincuenle se uede delerminar cmo reIacionarnos con cada agresor en Io arlicuIar. 2.1.5. Sistematizar la informacin. Iara vaIorar un caso y reaIizar un oslerior erfiI criminaI es de vi- laI imorlancia cIasificar Ia documenlacin ues en muchos casos es abundanle y eslo uede generar robIemas en Ia consecucin de Ios ob|elivos o en Ia idenlificacin de alrones. Se deben usar herramienlas ara oder cIasificar Ios dalos obleni- dos de ahi Ia imorlancia de emezar a generar bases informalicas que ermilan guardar informacin y enconlrarIa cuando sea necesaria. Las bases de dalos se ueden generar con criminaIes recIuidos en Ias dis- linlas carceIes de Mexico, que deben ser vislas, no lanlo como cenlros de vicio, corrucin y escueIas deI deIilo, sino como verdaderos Iabo- ralorios criminoIgicos donde se ueden hacer sinfin de invesligacio- nes ara Iuego aIicarse a Ia revencin, readalacin, exIicacin y conlroI criminaI. 95 2.1.6. Retomar casos sin resolver La vaIoracin deI caso fro, segun Ios norleamericanos, consisle en un caso que ha eslado sin resoIver o inaclivo or un eriodo de liemo. Se debe lener en cuenla Ia faIla de cooeracin enlre Ia viclima y eI in- vesligador, faIla de leslimonios o eslralegias aarenlemenle agoladas. Iara soIucionar eslos casos fros se debe lener en cuenla eI faclor mas imorlanle, eI liemo, or esla razn se deben anaIizar aseclos como Ia cuIa que con eI liemo uede aumenlar, Ias reIaciones que con eI aso de Ios meses o aos se disueIven o cambian, eI miedo a denunciar ues con eI liemo es osibIe que esle se reduzca, evidencias que udo haber asado or aIlo eI ersonaI que anaIiz Ia escena deI crimen, eI alIogo forense, elcelera. 2.1.7. Manejo adecuado de los medios de informacin. La ubIicidad y Ia oinin ubIica son imorlanles y un buen erfi- Iador Ias usara como venla|a ara oblener eI maximo de informacin acerca deI crimen y eI agresor. Sin embargo, Ios reorla|es irresonsa- bIes o Ios reIalos ficlicios ueden resenlar grandes inexacliludes y dis- lorsionar Ia ersecliva en eI lraba|o de erfiIacin y eI rocedimienlo invesligalivo, sugiriendo cierlas habiIidades y lecnicas que en reaIidad simIemenle no exislen. In muchos de Ios casos exisle un riesgo reaI de nuevas agresiones mienlras se eIabora eI erfiI sicocriminoIgico. Avisar a Ia ciudadania uede lraer consecuencias favorabIes como sacar a Ia Iuz mas casos, hasla enlonces desconocidos, aorlar mas is- las ara Ia invesligacin y revenir a osibIes viclimas. II inadecuado mane|o medialico lrae lambien consecuencias negali- vas como Ias cualro que enIislan Ier SlangeIand y Anlonio Hernandez (2002): 1. II agresor se enfriaria, de|aria de acluar or aIgun liemo, desues aareceria mas rudenle y con olras eslralegias ara alraar a Ias viclimas. 2. II agresor se uede mover a olra zona Io que haria mas dificiI su idenlificacin. 3. Un aviso a lodos Ios ciudadanos lendria oco efeclo reven- livo ara quienes no cubran eI erfiI de Ias viclimas y menos aun si Ias viclimas no acoslumbran ver, Ieer u oir Ios sislemas de informacin medialica. 4. Un aviso generaI a aI obIacin uede generar baslanle aIar- ma sociaI. (Recuerdese Ia coIecliva sicosis que generaron Ios medios aI difundir eI caso deI vioIador de San IeIie u olros lanlos, Io que ocasion que ersonas inocenles que asaban 96 or eI Iugar fueran acosados, agredidos o seaIados or Ios ve- cinos deI Iugar). In muchos momenlos, aIgunos de eIIos ya ocurridos frecuen- lemenle en nueslro ais, se uede IIegar a Iinchamienlos o que Ia ciudadania lome errneamenle Ia imarlicin de Ia |uslicia en sus manos. 2.1.8. Neutralidad II ob|elivo de un examinador forense es ser neulraI, lener una arlici- acin desinleresada, asimismo Io deben ser Ios eIaboradores de er- fiIes criminaIes, ya que lraba|an ba|o Ios mismos eslandares elicos. II erfiIador rocurara desenlraar Ia verdad ob|eliva, eI hecho ob|elivo, sin deformarIa ni lergiversarIa ara ceder a incIinaciones ersonaIes o a inlereses inconfesabIes. Su misin es auxiIiar a Ios encargados de adminislrar y rocurar |uslicia en eI descubrimienlo de Ia verdad his- lrica de Ios hechos. IIIo significa que cuaIquier desviacin aI reseclo, debera enconlrar Ia mas rolunda negaliva. Moreno (2000) escribe: .adems proceder con buen juicio, sin precipitaciones, sin audacias in- convenientes y pueriles, con extremo cuidado y total entrega. 2.1.9. Observacin e intuicin Is imorlanle resaIlar que ara Ia olimizacin de Ias invesligaciones criminaIes, Ia deduccin es usada ara dibu|ar aI erelrador que es co- nocido como eI erfiI criminaI. Quienes sean fuerles en Ia observacin y sean inluilivos, ueden arender esle imorlanle conocimienlo con eI enlrenamienlo aroiado, guia y camo de exeriencia (Slanlon, 1997). Los erfiIes consliluyen Ia aIicacin de Ia leoria e invesligacin de Ias ciencias deI comorlamienlo aI conocimienlo que eI rearador deI erfiI liene de aulas que ueden haberse reelido en varias escenas de crimenes, es imorlanle que eI rearador de erfiIes observe muchas escenas de crimenes ara que conozca Ias aulas y que lenga cierla famiIiaridad con bases de dalos, esladislicas y deIincuenles que hayan reaIizado deIilos simiIares. 2.1.10. Desarrollo de Software. Hoy dia se ha lraba|ado con unos Iineamienlos basicos ara Ia creacin de sislemas de menu y comandos que ayuden a enconlrar informacin aImacenada de manera raida y eficienle, en esle senlido se uliIizarian ara Ia creacin de bases de dalos en Ia reaIizacin de erfiIes criminaIes debido a Ia gran canlidad de informacin que generan haciendo necesa- rio eI uso de comuladoras como aoyo en eI aImacenamienlo, evaIua- cin y raida recueracin de Ia informacin (HoImes y HoImes, 1996). 97 Is de vilaI imorlancia conocer aIgunas bases de dalos en reIacin con Ios erfiIes criminaIes, uno de Ios sislemas de comulacin ace- lado en Islados Unidos y usado en incidenles de crimenes es conocido como HOLMIS eI cuaI sera uliIizado en invesligaciones muIliIes o muy generaIes, excelo en Ios asesinalos domeslicos o Ios homicidios invoIunlarios, donde eI criminaI es conocido y ha sido arreslado, or olro Iado se encuenlra eI SIO, que anaIiza cuaIquier informacin mas esecifica de Ia base de dalos HOLMIS (Slevens,1997, cilado en }ack- son y ekerian, 1997). Conociendo Ia base de dalos generaI se ueden nombrar dos e|emIos de aIgunas de Ias mas esecificas: La base de dalos CATCHIM, conliene informacin sobre asesinalos de nios cubriendo aIrededor de 35 aos de dalos y cifras de muerles, roorcionando guias de busqueda de cueros fiIlrando informacin sobre aIgunos de Ios sosecho- sos.(Slevens,1997, en }ackson y ekerian, 1997). Tambien en Ios IUA eI Cenlro de Tralamienlo de Massachus- sels ha creado un rograma esecifico ara Ia creacin de erfiIes de vioIadores IIamado lioIogia deI vioIador versin 3 (MTC: R3), esle rograma aIic Ios melodos racionaI y deduclivo simuIlaneamenle y eI emirico-induclivo generan- do, robando e inlegrando laxonmicamenle Ios erfiIes de Ios vioIadores incIuyendo lambien aseclos lericos (Knighl, Knighl y Irenlky, 1990, en Knighl, Warren, Reboussin, SoIey, 1998). AnaIisis Geografico Comularizado: Is uno de Ios avances de un rograma comularizado IIamado CriminaI Geogra- hic Targelin (CGT), eI cuaI asesora Ias caraclerislicas esa- ciaIes de Ios crimenes. II Cenlro NacionaI ara eI anaIisis de crimenes vioIenlos (Na- lionaI Cenler for lhe anaIysis of VioIenl Crime NCAVC) desarroII un sislema comularizado ara anaIizar alrones criminaIes, denominado Irograma ara Ia arehensin de criminaIes vioIenlos o VICAI (VioIenl CriminaI Arehen- sion Irogram) que con base en informacin de alrones com- orlamenlaIes delecla y redice Ia conducla de criminaIes vioIenlos (Arrigo, 1999). Muchos olros eslados de Ios Islados Unidos de Norleamerica han sislemalizado sus roias bases de dalos sobre crimenes vioIenlos, in- cIuyendo eI Nev York Slale Homicide Assesmenl and Lead Tracking Syslem (HALT) sislema rinciaI ara eI seguimienlo y evaIuacin de homicidas o eI Michigan's Homicide Invesligalive Tracking Sys- lem (HITS) sislema de seguimenlo e invesligacin de homicidios. La base de dalos nacionaI esla IocaIizada en Ia academia de enlrena- 98 mienlo deI II en Quanlico, Virginia denlro deI VICAI que oera a lra- ves deI Cenlro ara eI AnaIisis de Crimenes VioIenlos. (McCann, 1992). Iara eI caso mexicano y de Chihuahua en Io arlicuIar es necesa- rio desarroIIar mas amIios y unificados sislemas comularizados de informacin regionaI/nacionaI. Con eI fin de archivar en eIIos loda Ia informacin nacionaI de deIilos, es decir, que Ias insliluciones guber- namenlaIes (federaIes, eslalaIes, municiaIes) que lengan o requieran informacin de un deIilo uedan consignar o consuIlar dicha red de in- formacin. Islo hara osibIe deleclar casos de deIilos vioIenlos seriaIes y aunar esfuerzos invesligalivos. Un buen e|emIo en Mexico Io resenla eI Sislema InleIigenle de In- formacin CriminaI (SIICRIM) que lenia or ob|elivo conlar de manera oorluna, eficienle y reaI con informacin criminoIgica y criminaIisli- ca que ermila alacar de manera fronlaI eI robIema de Ia inseguridad y Ia imunidad, medianle eI uso de Ia lecnoIogia de Ia informacin. Iero esos sislemas deben incIuir mayor canlidad de informacin de Ia que se acoslumbra a recabar, or e|emIo deben incIuir aseclos como conducla verbaI duranle Ia ofensa, escena de crimen organizada o desorganizada, es decir, muchas variabIes mas que ermilan oblener informacin cIave en eI roceso de erfiIacin. 2.2. Sugerencias para la implementacin en Mxico. Con base en lodos Ios esludios y aorlaciones que hasla ahora se des- criben se sugiere que ara imIemenlar nacionaImenle Ia lecnica de eIaboracin de erfiIes sicocriminoIgicos basados en eI escenario cri- minaI deben seguirse Ios siguienles asos: 1.- Seleccin de personal: se debe hacer una eslricla seIeccin de quie- nes formaran eI gruo de erfiIadores, ara eIIo se debe conlar con ro- fesionaIes rovenienles de diferenles disciIinas (abogados, siquia- lras, criminIogos, sociIogos, sicIogos, lecnicos en criminaIislica, oIicias e invesligadores |udiciaIes) que desde su area eslen disueslos a aorlar ara que se ueda desarroIIar Ia lecnica. Iara eI rocedimienlo de descricin deI erfiI se sugiere que Ios ro- fesionaIes sean rinciaImenle sicIogos, criminIogos y siquialras. Denlro de esle gruo deben eslar ersonas inleresadas en un ro- ceso de me|oramienlo conlinuo ersonaI y rofesionaI y con caacidad aulodidaclica. Iersonas con aIlos grados de madurez y de sensibiIidad sociaI, con exceIenles eslralegias de afronlamienlo que Ies ermilan mane|ar ade- cuadamenle Ias dificiIes siluaciones a Ias que se veran exueslos. Ier- sonas que resenlen funcionaIidad adecuada en lodas sus areas vilaIes (fisica, sociaI, emocionaI, cuIlura generaI, medica), ara que eIIas rere- 99 senlen una forlaIeza ersonaI y eI equiIibrio emocionaI ara conlinuar Ia reaIizacin de su lraba|o. Iersonas con caacidad ara lraba|ar en equios muIlidisciIinarios, que iensen de manera ro-sociaI en cuan- lo a comarlir conocimienlo, ersonas con menle abierla y con amIia informacin sociaI, cuIluraI, forense y de elica rofesionaI. Iersonas con sed de conocimienlo que deseen arender mucho mas aIIa de Ios Iimiles de su disciIina, que sean caaces de generar lambien conoci- mienlo lransdisciIinario. Is deseabIe que sean ersonas que hayan demoslrado en su lraba|o un aIlo niveI elico, ueslo que Ia informacin que van a adquirir uede converlirIas olenciaImenle en eIigrosas. 2.- Capacitacin: II gruo de erfiIadores debe caacilarse en lodos Ios lemas exueslos en esle lraba|o, ademas debe arender fundamen- los de sicoIogia generaI, de comorlamienlo anormaI, de sicoIogia de Ia molivacin, lecnicas de aulocuidados eseciaImenle de saIud menlaI. Isla caacilacin debe reaIizarse medianle sislemas edaggi- cos dislinlos aI lradicionaI que ermilan a Ios erfiIadores arehender reaImenle Ia informacin y que genere en eIIos un esirilu de equio. La caacilacin debe hacerse rinciaImenle con docenles naciona- Ies, no se descarla recibir asesoria de exerlos exlran|eros Ia cercania de Chihuahua con imorlanles ciudades de IUA uede faciIilar eI in- lercambio de exerlos, referibIemenle que conozcan Ia idiosincrasia de nueslro ais y hacer una adalacin lranscuIluraI de Ia informacin. Se sugiere manlener siemre conlaclo con exerlos exlran|eros, or Io menos hasla que Ios erfiIadores eslalaIes se encuenlren en caacidad de acluar con comIela aulonomia, siluacin que lomara dos o lres aos. Isla caacilacin debe enlenderse como un roceso conlinuo, es de- cir, un erfiIador nunca lermina de arender, de esludiar, de conocer. 3.- Generacin de perfiles de agresores conocidos: Aunque comrende olra forma de erfiIamienlo es absoIulamenle necesaria ara Ia lecnica en cueslin. Ior eso se requiere definir eI lio de deIilos y de conduclas vioIenlas que conviene esludiar, medir Ia frecuencia ara cada lio de dinamica criminaI y con base en eIIo Ievanlar Ios erfiIes de una mueslra signi- ficaliva. Iara Iograr esla mela se requiere eI diseo o adalacin de inslru- menlos sicomelricos, eI enlrenamienlo a rofesionaIes de Ias ciencias sociaIes que se encarguen de hacer Ias enlrevislas con Ios inlernos de Ias enilenciarias, sislemalizar Ia informacin y reaIizar una sinlesis de Ia misma que ermila definir Ios erfiIes de agresores vioIenlos de Chihuahua. 100 Iara eIIo Ia arliciacin de Ias auloridades es fundamenlaI ues or Io generaI lienden a ver a Ios invesligadores como usuradores, bichos raros que sIo buscan evidenciar Ias deficiencias deI sislema |uridico-enaI, nada mas aIe|ado de Ia reaIidad. Las uerlas de Ios cenlros enilenciarios, dearlamenlos esladisli- cos, informes y bases de dalos, deben eslar, con Ias reservas de cada caso, abierlas a Ios rofesionislas y academicos aulorizados que deseen hacer esludios de invesligacin basica y aIicada ues eso reerculira en un me|or desemeo y IIevara frulos ara lodos: funcionarios, aca- demicos y ciudadania en generaI. 4.- Desarrollar sistemas computarizados de informacin regional-nacional amplios y unificados. Iara archivar en eIIos loda Ia informacin nacionaI de deIilos, es decir, que Ias insliluciones gubernamenlaIes (municiaIes, eslalaIes y federaIes) que lengan o requieran informacin de un deIilo uedan consignar o consuIlar dicha red de informacin. Islo hara osibIe de- leclar casos de deIilos vioIenlos seriaIes en diversas arles deI lerrilorio nacionaI y aunar esfuerzos invesligalivos. 5.- Generar un sistema de incentivos sociales, econmicos y cientficos: Que ermilan a Ios erfiIadores senlirse reaIizados con su Iabor, es- limuIarIos ara generar conocimienlo, ara roducir resuIlados elicos y ara reaIizarse como ersonas y lener una vida famiIiar desahogada a lraves de su lraba|o. 6.- Trabajo interdisciplinario e interinstitucional: Ior Io que se conoce deI funcionamienlo de Ios rofesionaIes invo- Iucrados en Ia invesligacin |udiciaI en Mexico sera necesario hacer un arduo lraba|o ara que Ias ersonas que Iaboran ara dislinlas inslilu- ciones y que desemean diversos cargos modifiquen sus acliludes y sean caaces de generar sinergia y de acluar como uno soIo. Que enliendan que eI aoyo a Ia ciudadania es su reaI misin, que manda Ia mela y no una ersona, que comrendan que eI me|or ueslo es eI deI servicio, que vean en sus comaeros un aoyo y que deseen significar eso ara Ios olros. 7.- Combinacin de la tcnica con otras de investigacin judicial y ajuste de la misma al sistema jurdico nacional. Con errores ero lambien con roueslas de vanguardia, eI eslado de Chihuahua se ha deslacado or ser unla nacionaI en roueslas IegisIalivas, eIecloraIes, |uridicas y enaIes. La erfiIacin sera olra lecnica mas de invesligacin |udiciaI, de ma- nera que debe combinarse con Ias lecnicas lradicionaIes (como Ias fo- renses) y con Ias demas lecnicas de erfiIamienlo como Ia de agresores conocidos o Ia de erfiIes geograficos. 101 Las lecnicas lradicionaIes deberan lambien adecuarse a Ia de erfi- Iamienlo, de manera que desde Ias lecnicas criminaIislicas emIeadas en Ia escena deI crimen, se comromelan en calurar loda Ia evidencia sicoIgica osibIe, que se incIuyan en Ias aclas de inseccin de ca- daver aseclos que ueden ser simbIicos, que se fiIme o folografie Ia escena deI crimen de manera que se ueda reuliIizar Ias veces que sea necesario que Ia anaIicen Ios erfiIadores y olros exerlos que sean necesarios ara eI erfiIamienlo y que imIiquen Ia amIiacin en Ios rocedimienlos lradicionaIes. AdicionaImenle debe hacerse una refIexin con Ios IegisIadores y demas rofesionaIes deI Derecho ara que esla lecnica sea IegisIada, adecuada y acelada or eI sislema |uridico eslalaI ara que, osle- riormenle, ueda ser difundida a lraves de erfiIadores que acluen en diversas regiones deI ais. 8.- Como uIlima sugerencia se roone, hacer una apropiacin pruden- te del conocimiento: No reaIizar un desIiegue ubIicilario aIrededor de Ia fundacin de Ia unidad de erfiIadores, usar y me|orar Ias lecnicas y eslralegias de- sarroIIadas en eI exlran|ero de manera que en Chihuahua se avance de manera verliginosa ero de acuerdo con Ia reaIidad de Ia criminaIidad y Ia |uslicia roias de un uebIo arlicuIar. CAPTULO III Perfilando 105 La vida de cada hombre es un largo y doble aprendizaje: saber decir y saber or. El uno implica al otro para saber decir hay que aprender a escuchar. Empezamos escuchando a la gente que nos rodea y as comenzamos a hablar con ellos y con nosotros mismos. Oclavio Iaz Perfiles. Segun eI sicIogo aIeman Iriedrich Drsch (1976) un erfiI es: un M- todo grfico de representacin de resultados de mediciones (por ej., cualidades de un sujeto, puntuaciones de un grupo en un test, etc.) presenta la ventaja de poder obtenerse con una ojeada una clara idea de los resultados, pero las relaciones estn simplificadas. La moderna disciIina deI desarroIIo de IerfiIes CriminoIgicos se debe a una hisloria diversa basada en eI esludio de Ia conducla criminaI (CriminoIogia), eI esludio de Ios lraslornos menlaIes y de ersonaIidad (Diversas ramificaciones de Ia IsicoIogia y Isiquialria) y eI examen de evidencias fisicas (Tecnicas CriminaIislicas). In sus muy variadas for- mas, siemre ha invoIucrado Ia inferencia de caraclerislicas criminaIes ara rosilos |udiciaIes y de invesligacin. II razonamienlo delras de esas inferencias, de cuaIquier forma, no siemre ha sido consislenle. Variando desde una base en argumenlos esladislicos ara reconocer alrones de conducla criminaI hasla oiniones inluilivas basadas en Ia exeriencia ersonaI. II desarroIIo de erfiIes criminoIgicos, es una herramienla uliI que forma arle deI arsenaI deI que disonen Ias Ciencias }uridico-Iorenses ara auxiIiar Ia invesligacin criminaI. In muchos aseclos, ademas de Ios conocimienlos necesarios Ia co- rrecla erfiIacin recae en Ia habiIidad y exeriencia deI invesligador, siendo mas suscelibIes de esle lio de anaIisis, aqueIIos casos en Ios que eI agresor exhibe a lraves de su modo de acluacin signos que su- gieren Ia resencia de sicoaloIogia. Ior esla razn, quizas Ios mas 106 vincuIados a laI aclividad han sido aqueIIos en Ios que se sosecha o afirma Ia acluacin de un deIincuenle seriaI. Ior lanlo Ia erfiIacin criminaI es una lecnica de invesligacin si- co|udiciaI que se uede cIasificar enlre Ias lecnicas de orienlacin y Ias de robabiIidad. Que se debe enlender con eso`: Denlro de Ias diver- sas lecnicas de invesligacin criminoIgica y criminaIislica no lodas revislen eI mismo aIcance y vaIor. Se lienen enlonces lres lios o cIasi- ficaciones rinciaIes de lecnicas segun su grado de esecificidad: de orienlacin, de robabiIidad y de cerleza. Las lecnicas de orienlacin son oco esecificas. Sus resuIlados, or Io lanlo, soIamenle admilen eslabIecer resunciones, es decir, ubican en eI lerreno de Ia osibiIidad (or e|emIo eI moIdeado de hueIIas en yeso). Las de robabiIidad son mas esecificas que Ias de orienlacin. Sus resuIlados en consecuencia ermilen emilir |uicios fundamenlaIes y con sIidas razones, ero no excIuyen cierlo riesgo de error (un examen oIigrafico). Ior uIlimo, Ias lecnicas de cerleza son rigurosamenle esecificas y aulorizan manifes- lar |uicios vaIidos y concIuyenles que no de|an Iugar a duda aIguna (uede ser una rueba de ADN). Un erfiI criminoIgico sera enlonces una eslimacin acerca de Ias caraclerislicas biograficas y deI esliIo de vida deI resonsabIe de una serie de deIilos (rinciaImenle homicidios y/o vioIaciones) que incIu- ye una rediccin acerca de su Iugar de habilacin, su cenlro de oera- ciones criminaIes y cuaIes son Ias areas o zonas y fechas robabIes en Ias que uede voIver a acluar. UliIizando una anaIogia en busqueda de mayor cIaridad, se uede exresar que un erfiI criminaI seria como un relralo habIado y un diagnslico sicoIgico como una folografia. Iara eI Dr. Grover Maurice Godvin (2001) de Ia Universidad de AIaska en Anchorage, Ia lecnica de Ia erfiIacin criminaI ara cIasifi- car a Ios deIincuenles se ha converlido en una uliI herramienla ara Ia invesligacin desde 1841 con Ia ubIicacin de Asesinalos en Ia caIIe Morgue Murders in lhe rue Morgue deI geniaI Idgar AIan Ioe, en Ia que eI deleclive Aguslin Duin moslr su caacidad ara Ieer Ios alrones de comrlamienlo de un comaero mienlras daba un aseo or Iaris. A finaIes deI sigIo XIX, |uslo en Ios liemos de Ios asesinalos de WhilechaeI, y deI chaIequero en Ia ciudad de Mexico, alribuidos a uno de Ios criminaIes seriaIes mas famosos }ack eI Deslriador un al- Iogo forense IIamado George . IhiIIis y eI conferencisla en medicina forense Thomas ond desarroIIaron eI modeIo herida aI enconlrar en Ias escenas de|adas or eI deslriador cierlas concordancias en cuanlo a Ios corles o marcas enconlrados en cueros varios, Io que hacia suo- ner que era Ia obra deI mismo aulor. II Dr. T. ond escribi aI |efe de Ia divisin de invesligacin criminaI: 107 II asesino debe ser un hombre de gran fuerza fisica, geniaI y alre- vido. No hay evidencia de cmIices. In mi oinin debe lener re- currenles alaques de mania homicida y erlica. II caracler de Ias muliIaciones indica que eI hombre liene una condicin sexuaI in- conlroIabIe. Is robabIe que eI asesino sea de edad media de mirada inofensiva y cuidadosa y va reselabIemenle veslido. Usa un abrigo que Ie ermile escaar or Ias caIIes sin sangre en manos o roa visi- bIe, se asume que es soIilario y de habilos excenlricos, robabIemen- le sin ocuacin ero con una equea ensin. Vive osibIemenle enlre ersonas reselabIes que conocen su caracler y habilos. II Dr. ond bas su erfiI soIamenle en su ersonaI exeriencia ero su rouesla seria acelada or crealiva e inleIigenle ara muchos de Ios invesligadores oIiciaIes conlemoraneos. Iero ara Vicenle Garrido Genoves rofesor de Ia Universidad de VaIencia y Ialricia Lez Lucio (2006), eriodisla eseciaIizada en invesligacin oIiciaca, eI rimer caso que uede ser considerado eI e|ercicio serio de erfiI de un deIincuenle desconocido se debe aI Dr. neoyorquino }ames A. russeI aI aIicar eI razonamienlo Igico deduc- livo, su exeriencia y eI caIcuIo de robabiIidades ara IIevar en 1957 69 aos desues deI erfiI de ond a Ia calura de George Meles- ky aodado or Ia rensa de Manhallan the mad bomber. George II bombardero Ioco Melesky fue un verdadero doIor de cabeza ara Ios fruslrados invesligadores ues duranle 16 aos (1940-1956) eIudi a Ia oIicia de Nueva York y Ianl mas de 30 bombas equeas aIrededor de Ia ciudad, denlro de cines, en casiIIas leIefnicas y olras areas ubIi- cas. Se uede decir que eslos fueron Ios inicios de Io que hoy se conoce como erfiIacin criminaI, un arte que mas adeIanle ermiliria eslabIe- cer Ios relralos sicoIgicos de dislinlos lios de criminaIes: asesinos, secueslradores, lerrorislas, vioIadores, edfiIos y irmanos, a arlir de delaIIes aarenlemenle lriviaIes. In reaIidad, no fue hasla rinciios de Ios aos 80 cuando esla lecni- ca emez a ser uliIizada en Ios Islados Unidos como una eficaz ayuda en Ia invesligacin criminaI. Ior aqueI enlonces no se hacia una cIara dislincin enlre Ios dislinlos lios de criminaIes, y mucho menos desde un unlo de visla sicoIgico. La mayoria de Ios cueros de seguridad de|aban ese aeI a olros rofesionaIes como sociIogos o lraba|adores sociaIes, sirviendose como discuIa que Ia unica misin de Ia oIicia era unicamenle delener aI deIincuenle y no esludiar su ersonaIidad. Un equeo gruo de agenles deI II que mas larde fundarian Ia famo- sa Unidad de Ciencias deI Comorlamienlo (hoy IIamada Unidad de Aoyo a Ia Invesligacin), Ies demoslrarian con hechos Io equivocados que eslaban. 108 La curiosidad de eslos agenles Ios IIev a Ia Asociacin Isiquialri- ca Americana y a Ia Academia Americana de Ciencias Iorenses, enlre olras, ara considerar que exerlos a|enos aI mundo de Ia oIicia o- dian ensearIes cosas que no sabian. AI mismo liemo se usieron en conlaclo con dearlamenlos de o- Iicia IocaIes y Ies idieron coias de sus casos archivados sobre Ios cri- minaIes vioIenlos con eI fin de esludiar casos individuaIes y eslabIecer aIguna simiIilud enlre eIIos. Asi, anaIizando delenidamenle ese male- riaI, comenzaron a ver Ias osibiIidades de reaIizar una invesligacin en rofundidad que condu|era a una mayor comrensin de Ios crimi- naIes vioIenlos. AI finaI, IIegaron a un unlo en eI que desearon charIar con Ias ersonas que sabian mas que nadie sobre esle lio de crimenes y que me|or Ies odian ensear, Ios roios criminaIes. Querian saber mas sobre eI caracler deI asesino, deI deIincuenle en Io generaI, que faclores de su enlorno, de su infancia y de sus anlecedenles Ies hacian desear comeler laIes crimenes. Consiguiendo suficienle informacin de baslanles enlrevislados odrian confeccionar mas adeIanle Iislas uliIes y comrobar si cierlos licos eran o no reaIes, or e|emIo, si eI asesi- no reaImenle voIvia a Ia escena deI crimen. Asi, en Ias enlrevislas descubrieron cosas lan sorrendenles como que CharIes Manson, eI induclor de Ios crimenes de Sharon Tale y de una serie de ersonas mas, habia suscilado en sus adelos de La Ia- miIia Ias ganas de comeler Ia masacre ara ganar ouIaridad cuando comenz a erder eI conlroI sobre eIIos y no orque se creyese Ia versin arlicuIar deI AocaIisis que redicaba, como se ens duranle mucho liemo. O como David erkovilz |II hi|o de Samj, eI asesino de media docena de ersonas en Nueva York que habia engaado a varios si- quialras aIegando que habia asesinado or rdenes de un erro oseido or un demonio, menlia simIemenle ara hacer creer a Ias auloridades que eslaba Ioco, ero Ia verdadera razn de que malase a mu|eres era su resenlimienlo hacia su madre y Ia incaacidad de eslabIecer reIaciones salisfaclorias con eIIas. Mienlras acechaba a Ias viclimas y disaraba so- bre eIIas se excilaba y desues de Ios disaros, se maslurbaba. IinaImenle, eslos ioneros en sicoIogia criminaI Iograron que se creara eI ahora afamado Irograma ara Ia arehensin de criminaIes vioIenlos VICAP (Violent Criminal Aprehension Program), una giganles- ca base de dalos que agrua Ia mayoria de Ios homicidios vioIenlos comelidos en Ios Islados Unidos (unos 23,000 crimenes cada ao, de Ios cuaIes 700 sin mviI aarenle) y que ermile eslabIecer simiIiludes enlre diferenles crimenes ara buscar un agresor comun. Ior e|emIo, si un oIicia de una IocaIidad inlroduce en Ia base de dalos un homi- cidio que acaba de ser comelido y describe que Ia viclima ha sufrido agresin sexuaI y muliIacin de aIgun miembro, aulomalicamenle vera 109 en anlaIIa lodos Ios crimenes comelidos ba|o esas circunslancias. Con eslo eI agenle odra delerminar si se lrala de un caso aisIado o si es obra de un mismo asesino. 3.1. Tipos de perfiles. Denlro de Ia invesligacin criminaI exislen lres maneras eIemenlaIes de eIaborar Ios erfiIes: 1.- IerfiIes de agresores conocidos, iguaImenle IIamado erfiI cri- minoIgico o melodo induclivo, 2.- IerfiIes de agresores desconocidos, erfiI sicoIgico o melodo deduclivo y 3.- IerfiI geografico. No se des- carlan Ia erfiIacin viclimaI, |uridica, criminaIislica, elc. Veamos cmo se dislingue cada uno de Ios lres rimeros: 3.1.1. Perfiles de agresores conocidos Perfil criminolgico; criminal o mtodo inductivo. Consisle en Ia caracleri- zacin de Ios agresores conocidos o obIacin carceIaria ara exlraer caraclerislicas generaIes, es decir, se arle de Io arlicuIar a Io generaI, or e|emIo: si eI invesligador esla eIaborando erfiIes de agresores denlro de una carceI, enlonces enlrevislara a un vioIador y nola que no es aserlivo, Iuego a olro y observa Io mismo enlonces, si se reile eI alrn, eI invesligador odra exlraer una caraclerislica romedio de Ios vioIadores ara eI e|emIo Ia faIla de aserlividad. Iara oblener eslos dalos, Ios invesligadores reaIizan enlrevislas or una arle de de- Iincuenles senlenciados or eI mismo deIilo (robo de aulo, or e|emIo) o lambien aIicando esludios diversos a criminaIes vioIenlos condena- dos sin osibiIidades de saIir de Ia carceI, ara que asi brinden amIia informacin y con esla no lengan nada que ganar o erder. Ademas se basan en Ia observacin conducluaI y en informes de Ia conducla deI deIincuenle brindada or olras ersonas (aIIegados, viclimas o cuslo- dios). Tambien se nulren Ios invesligadores de dalos rovenienles deI exedienle |udiciaI y con base en lodas eslas fuenles se conslruye eI erfiI induclivo. (RessIer, 1999). Homanl y Kennedy (1998) afirman que esle erfiI se us ara Ia eslralegia de enlrevisla y leslimonios de indi- viduos, delerminando si sus caraclerislicas emare|an con Ias caracle- rislicas de una base de dalos de una esecifica cIase de agresores. La venla|a de esle modeIo es que es un gran faciIilador de caraclerislicas, ues ofrece remisas con cuaIidades basicas deI agresor que ermilen erfiIarIo y redecir su comorlamienlo. (Turvey, 1999). Inlre sus venla|as es una herramienla muy faciI de uliIizar, no se necesila un conocimienlo eseciaIizado en ciencias forenses ni enlre- namienlo en eI ambilo de Ia invesligacin de Ia conducla criminaI, no IIeva mucho liemo y no imIica grandes habiIidades anaIilicas or arle deI erfiIador. 110 In sus desvenla|as eslan: eI gruo de su|elos udo no haber eslado aroiadamenle mueslreado, Ios su|elos udieron menlir o faIsear Ios dalos or Io que se deben seguir eslriclos conlroIes de medicin de Ias variabIes en cueslin, incIuyendo Ia vaIidez y Ia confiabiIidad de Ios inslrumenlos a lraves de eslriclos modeIos de conlroI esladislico, no se incIuyen criminaIes que han Iogrado evadir Ia |uslicia generaImenle mas inleIigenles y habiIidosos, dichas inexacliludes ueden de manera inaroiada imIicar a individuos inocenles. 3.1.2. Perfiles de agresores desconocidos Perfil psicolgico o mtodo deductivo. Isle melodo, lambien IIamado ana- Iisis de Ia evidencia deI comorlamienlo se desarroIIa haciendo infe- rencias con base en eI anaIisis de Ia evidencia sicoIgica de Ia escena deI crimen. Como su nombre Io indica, se lrala de ir de Io generaI a Io arlicuIar, es decir, de remisas generaIes como Ia edad deI agresor, Ia condicin elnica de Ia viclima, Ias agresiones esecificas que eI criminaI hizo a Ia viclima como cubrirIe Ia cara o de|ar aIgun lio de simbo- Iogia., osleriormenle de Ia evidencia sicoIgica se exlraen rasgos deI agresor ara dar como resuIlado un erfiI arlicuIar. Ior e|emIo: agresor aduIlo, |oven, bIanco, sin aarenle senlimienlo de cuIabiIidad, imuIsivo, niveI academico medio-suerior, elcelera. Iara reaIizar esle erfiI resuIla de mucha uliIidad hacer comaracio- nes con Ias caraclerislicas de olros comorlamienlos criminaIes simiIa- res de obIacin conocida (enilenciaria o carceIaria) oblenida median- le eI melodo induclivo. (Turvey, 1999). Isle melodo se uede usar como un lio invesligalivo y ad|udicali- vo, ya que como rimera medida, eI anaIisis de Ia evidencia conducluaI uede ser sislemalicamenle examinada e inlerrelada ara Ios hechos deI caso y desues de eslo uede ser usado ara asislir en eI roceso que se onga a disosicin en una corle IegaI (Turvey, 1999). II erfiI criminaI deduclivo no imIica un individuo esecifico ni un crimen esecifico. Iuede ser usado ara sugerir un lio de individuo con caraclerisli- cas sicoIgicas y emocionaIes esecificas, describe soIo Ias caracleris- licas evidenles en Ia conducla criminaI a Ia mano, asi como Ias circuns- lancias de laI conducla. Los encargados de hacer erfiIes deduclivos, recoiIan informa- cin de Ia escena deI crimen ara anaIizarIa y oder reveIar que lio de ersona Io comeli. Los casos reaIes de crimenes no se resueIven or equeas islas, sino or eI anaIisis de lodas Ias islas y Ios alrones deI crimen. II erfiI de criminaIes desconocidos inlerrela Ia evidencia forense que incIuye observar Ia escena deI crimen, lomar folografias, 111 reorles de aulosia, folografias de Ia aulosia, ademas deI esludio in- dividuaI deI agresor y Ia viclima arliendo de Ios alrones de conducla se deducen Ias caraclerislicas deI agresor(es), Ia demografia, emociones y molivaciones (Turvey,1999). II melodo de erfiI deduclivo incIuye dos fases: La fase invesligadora: en Ia que como su nombre Io indica se invesliga lodo Io que liene que ver con Ias evidencias ya sean fisicas o conducluaIes. La fase deI ensayo: esla fase invoIucra eI anaIisis de eviden- cias conducluaIes de crimenes conocidos donde ya exisle un sosechoso, or esla razn Ia mela en esle caso es auxiIia en eI roceso de enlrevisla o inlerrogalorio y a desarroIIar Ia visin de Ia fanlasia en Ia menle deI ofensor. Como se observa, Ias deducciones de Io que udo haber asado en Ia escena criminaI son lerica o emiricamenle conducidas or Ia acli- vidad de invesligacin y rueba de hilesis, ero, en Ia mayoria de Ios casos, se encuenlran soslenidas en Ia exeriencia ersonaI. 3.1.3. Perfil geogrfico. ReIacionado con Ias caraclerislicas fisicas deI Iugar, odria IIamarse erfiI de Ia escena deI crimen, ya que inlenla generaIizar Ia vincuIacin de Ias IocaIizaciones de Ia escena deI crimen con Ia robabIe residencia de un agresor desconocido.Aunque esle lio de erfiI es rimordiaI- menle emirico, emIea eI concelo de maa menlaI y lrala de recons- lruir una reresenlacin sicoIgica reIevanle de Ias areas deI crimen en donde eI agresor se sienla conforlabIe (Homanl, 1998). II Dr. In IsicoIogia Iorense Kim Rossmo (1997) cilado or Homanl (1998) afir- ma que un erfiI geografico es de gran ayuda ara refinar eI erfiI de Ia escena deI crimen, ya que Io que se inlenla es generaIizar Ia vincuIacin de Ia IocaIizacin de Ia escena deI crimen con Ia osibIe residencia deI agresor, ademas de ayudar a formuIar eI maa menlaI. Is imorlanle mencionar que aIgunas agruaciones oIiciacas Ia- linoamericanas (CoIombia, or e|emIo) eslan uliIizando lecnicas de georeferenciacin, es decir, eslan imIemenlando Ia lecnica deI erfiI geografico. De esa manera eI erfiI geografico relende conleslar reIe- vanles regunlas como: Dnde es mas robabIe que seIeccione a sus viclimas` Cmo se desIaza eI asesino` CuaI es Ia zona mas robabIe ara Ia base de oeraciones deI criminaI` Dnde uede ser eI siguienle alaque` Vicenle Garrido (2006) dice que incIuso, se uede deducir eI lio de lraba|o que liene combinando Ios Iugares y Ias horas en Ios que mala (aIguien con un horario y un Iugar de lraba|o eslabIes es imro- babIe que ueda alacar en Iugares dislanles y en horas variabIes). Se 112 esludia cmo se desIazan Ios deIincuenles a Ia hora de comeler sus agresiones, manleniendo que esos desIazamienlos eslan condiciona- dos or Ia exeriencia que eI deIincuenle liene de Ia zona en que vive o lraba|a maa menlaI. Iara enlenderIo no sIo habra que esludiar Ia escena deI deIilo sino Ias rulas de acceso, de saIida, Ias horas de Ios alaques, eI lio de viclima y Ia manera en que alaca. IL sicIogo brilanico y rofesor de Ia Universidad de LiverooI David Canler (cilado en Garrido, 2006) desarroII Ia hiptesis del crcu- lo, segun Ia cuaI hay una aIla robabiIidad de que eI agresor viva en una zona delerminada or un circuIo lrazado a arlir deI diamelro que une Ios dos crimenes mas aIe|ados, con una lendencia a que su hogar o zona de oeralividad, se silue en eI cenlro deI mismo, a su vez, eI ahora asesor de varios dearlamenlos oIiciaIes Kim Rossmo (lambien cilado or Garrido, 2006) a lraves de anaIisis malemalicos eslabIeci el principio del decaimiento de la distancia, que redice que a medida que eI viclimario aumenla eI desIazamienlo ara comeler sus crimenes, Ia frecuencia de Ios mismos disminuye ya que con Ia dislancia aumenlan lambien Ios riesgos y Ios coslos sicoIgicos (inseguridad). Olra de Ias aorlaciones de Kim Rossmo fue seaIar Ia exislencia de un area muy rxima a Ia habilacin deI deIincuenle a Ia que IIam zona de protec- cin, donde no rolagonizara ningun alaque ara evilar ser reconocido. Los lres lios de erfiIes descrilos no eslan reidos enlre si y en muchas ocasiones se uede lener una buena y mas confiabIe concIu- sin aI erfiIar si se exlrae informacin aIicando Ias lres lecnicas en combinacin. 3.2. Arte y Ciencia. Iara muchos esludiosos Ia eIaboracin de erfiIes criminaIes es un arle y una ciencia, una ciencia arlislica o arle con fundamenlos cienlificos lambien odriamos afirmar. Se ueden enconlrar un sinnumero de di- ferencias enlre Ia aclilud adolada un cienlifico comaradas con Ias de un arlisla. Sus aclividades y aIgunos rinciios divergen noloriamenle en numerosos aseclos. Iero hay lambien un numero imorlanle de anaIogias enlre ambos. Uno y olro quieren inlerrelar aI universo y exresarse a si mismos. Ambos buscan generaIidad y de ser osibIe universaIidad en sus exresiones. Los dos buscan armonia y uniformi- dad en Ia naluraIeza. Los dos eslan reocuados or eI robIema fun- damenlaI de Ias reIaciones enlre Io generaI y Io arlicuIar, Io abslraclo y Io concrelo. Los dos inlenlan modeIar eI universo a Ia medida de Ia menlaIidad humana y de su roia ersonaIidad. Iara Iernando Arias GaIicia (2005) Tanlo eI hombre de ciencia como eI arlisla reconocen y esludian Ias Iimilaciones de sus lecnicas. La reocu- acin cienlifica deI Iimile de recisin que uede aIcanzar una medida 113 o deI grado de aIleracin que inlroducen en un fenmeno Ios melodos y aaralos de observacin es anaIoga a Ia reocuacin deI inlor or Ias caraclerislicas de Ia leIa, Ios inceIes y de Ios coIores que emIea. Ademas, mienlras mas comIicado un robIema, cuanlo mayor eI numero de variabIes que inlervienen, mas dificiI es eI anaIisis cienlifico. Mienlras mas insIilo es un evenlo, mas dificiI de romuIgar Ios rinci- ios generaIes que Io exIican y Ias obras de arle son evenlos insIilos. Mienlras mas sub|elivo es un fenmeno, mas se resisle a Ia reduccin a frmuIas exIicilas confronlabIes con Ios hechos y Ia beIIeza es una nocin eminenlemenle sub|eliva. Arias (2005) afirma: La creacin ar- lislica, como Ia cienlifica, es un roceso individuaI inluilivo, no Igico. In ese lenor, Ia IsicoIogia CriminoIgica desde donde se deri- van Ias rinciaIes roueslas ara Ia erfiIacin, se dedica a com- render Ias molivaciones y eI esliIo de vida de Ios deIincuenles, inlenla comrender que busca eI deIincuenle con sus acciones y ara eIIo hace frenle a Ias cuesliones deI or que y deI ara que, en Ia rimera re- gunla se inlenla delerminar un mviI, mienlras que Ia segunda encierra mayor suliIeza, en eI ara que hay una royeccin hacia eI fuluro, se busca Ia finaIidad uIlima de esa accin. Is un niveI mas comIe|o de exIicacin, ermile comrender Io que eI su|elo quiere exresar en Ia comisin de sus deIilos, una narracin y eI invesligador debe ser caaz de Ieer esa hisloria si quiere IIegar a comrender quien uede acluar de ese modo. II criminaI se exresa a lraves de sus deIilos, eI lexlo son sus crimenes, eI lema Io que quiere lransmilir con eIIos Io que se concrela con eI modus operandi y Ia firma que se exhibe en Ia escena deI deIilo. usca senlirse dueo de Ia vida o de Ia muerle en un asesinalo. AI relender una sensacin rofunda de omniolencia (como es eI caso de muchos agresores sexuaIes), laI sensacin se Iogra en cada muerle, ero es efimera: aI cabo de un liemo Ia necesidad resurge, esla ahi como un dficit ermanenle deI su|elo. Y ademas, escribe Garrido (2006: 39), esa sensacin nunca esla a Ia aIlura de Io fanlaseado. Is en rea- Iidad un roceso simiIar a una adiccin. Isla sIo desaarecera cuando cese laI necesidad o cuando eI su|elo haya arendido a canaIizarIa de un modo dislinlo, es decir, cuando Ia narracin que escribe eI su|elo con su comorlamienlo (exresin de su yo) haya Iogrado un nuevo argumenlo y ya no desee voIver a malar. Ixislen varios arlicuIos (ver Godvin, 2001) que roorcionan un buen numero de bases ara desalar Ia oIemica aIrededor de Ios erfi- Ies sicocriminoIgicos. Dichos erfiIes, a menudo conlradiclorios, se ven oacados a varios suueslos y concIusiones oscuras sobre Ios aclos deIiclivos y Ias caraclerislicas inferidas basadas unicamenle en senli- mienlos ersonaIes o derivadas de exeriencias de Ios uIlimos casos Io que uede ser, ademas de emirico, engaoso ara Ias invesligaciones 114 oIiciacas. Como aIlernaliva Ia invesligacin y relroaIimenlacin enlre Ios diferenles esludiosos de Ias ciencias sociaIes uede IIevar a me|ores soIuciones ara Ias invesligaciones criminaIes. 3.3. Realizacin del perfil. Iara reaIizar un correclo erfiI sicocriminoIgico deben lomarse a consideracin varias elaas, ademas eI invesligador debe eslar dolado de una oderosa facuIlad de observacin. Asi como de una inleIigen- cia caaz de discernir con exaclilud Ios hechos y eI significado de Ios mismos. Ha de ser acienle, debe muIliIicar sus comrobaciones ara eslar seguro de no incurrir en eI error. Ha de ser imarciaI, siemre disueslo a desechar sus roias ideas cuando Ias evidencias Ias des- mienlan. Debera ser riguroso y anaIilico observador de Ios hechos, ya que eslos quedan y como afirma RafaeI Moreno (2000) Ias leorias asan. IinaImenle, debe lener siemre resenle que observar sin en- sar es lan eIigroso como ensar sin observar. Iara Ia escueIa de erfiIacin creada or Roy HazeIvood son sIo cualro Ios asos que se deben seguir. In su Iibro Dark Dreams |Sue- os Obscurosj, (2002) exresa aIabras mas aIabras menos que Ia simIificacin, Ia arsimonia, aI erfiIar sera siemre referibIe a Ia comIe|idad y or eIIo es que roone cualro elaas, eslas son: a. Idenlificar Ias conduclas significalivas que han ocurrido, (Qu as`) b. Crear una oinin sobre eI or que ocurrieron, (Por qu as`) c. Reconslruccin de Ia secuencia de evenlos (Cmo as`) y d. Delerminar que lio de ersona|e udo haber comelido eI crimen de esa manera y con base en Ias razones esgrimidas en eI aso dos. (Quin Io hizo o, me|or, quien udo haberIo hecho`). Roberl RessIer eslabIece seis elaas (RessIer y coIs., 1992, Woodvor- lh y Iorler, 2001 cilados en Soria y Saiz, 2006) ara Ia generacin deI erfiI: Ia recoIeccin de dalos ara eIaborarIo, modeIos deI roceso de decisin, anaIisis deI crimen, erfiI criminaI, Ia invesligacin y, or uI- limo, Ia arehensin. A su vez ara eI Irofesor Vicenle Garrido Genoves, Ios concelos esenciaIes de Ia lecnica deI erfiI criminoIgico son: escena deI crimen, evaIuacin de Ios dislinlos informes, geografia de Ios deIilos, modus operandi, firma y viclimoIogia o erfiI viclimoIgico. IersonaImenle roongo un modeIo de erfiIacin, aI que he nom- brado MURDER |Asesinalo en ingIesj. MURDER es eI acrnimo de ModeIo MuIlifasico ara Ia ResoIucin de DeIilos Recurrenles. 115 In lerminos generaIes incIuye 7 fases cada una con diversas in- lerfases medianle Ias cuaIes se uede eslabIecer eI erfiI de un su|e- lo o gruos deIiclivos sislemalicos. Is una rouesla de invesligacin sicocriminoIgica aun en fase exerimenlaI y aI que, si eI liemo es amabIe y Ia razn erdura, dedicaremos un Iibro comIelo en 2012. (Ver figura siguienle).
MURDER Evaluacin de informes Geografa delictiva Entorno Sociocultural Victimologa Reconstruccin de los hechos Anlisis de la Escena Fase de Ensayo 3.3.1. Evaluacin de la escena del crimen. II Cdigo IederaI de Irocedimienlos IenaIes mexicano eslabIece Ia obIigacin or Ia cuaI Ia auloridad resonsabIe de Ia invesligacin de Ios deIilos debera asegurar, ya sea rolegiendoIos, oniendoIos en se- cueslro |udiciaI o aI cuidado y ba|o Ia resonsabiIidad de una ersona, Ios inslrumenlos deI deIilo, Ias cosas que sean roduclo u ob|elo de esle, asi como aqueIIos en que exislan hueIIas deI mismo o udieran lener reIacin con esle. Una vez que se liene eI exedienle con Ios dalos deI caso y lras una evaIuacin de Ios hechos, emezamos esludiando en rimer Iugar Ia escena deI crimen. Iara eI lraba|o en Ia escena deI deIilo se liene una regIa de oro: No tocar, cambiar o alterar cosa alguna hasta que est debida- mente identificada, registrada, medida y fotografiada o Io que Ios exerlos criminaIislas IIaman fi|ar Ia escena deI crimen. Recordemos que cada dalo, or eIemenlaI que arezca, uede roorcionar un indicio sobre Ia ersona que se busca, es or eso que Ia roleccin deI escenario deI deIilo liene como finaIidad que ermanezca laI cuaI Io de| eI deIin- cuenle, de manera que lodos Ios indicios manlengan inaIlerabIes su siluacin, osicin y eslado originaI. Si eslo se Iogra es osibIe recons- lruir Ios hechos con aego a Ia reaIidad, asi como examinar Ios indicios en eI Iaboralorio, cuando no sea osibIe hacerIo en eI roio Iugar, sin 116 Ia mas minima aIleracin, siemre y cuando hayan sido Ievanlados y embaIados cuidadosamenle, es decir emaquelar Ias evidencias encon- lradas en Ias escenas criminaIes de Ia manera debida, con eI regislro corresondienle y anolando cIaramenle Ias condiciones en que eslos se Ievanlaron, quien o quienes Io hicieron y a que ersonaI fue enlrega- do. Is evidenle que un inadecuado mane|o de evidencias conduce a su deslruccin, delerioro o conlaminacin. In ese senlido se consideran cualro lios rinciaIes de escenas deIiclivas. 1. DeI hecho. 2. DeI haIIazgo. 3. De enIace o lransferencia. 4. CircunslanciaI. renl Turvey (2008) con base en eI ambienle en que se encuenlra roone olros cualro crilerios ara caIificar Ias escenas deIiclivas: 1. De inlerior (casas, aarlamenlos, edificios, oficinas.) 2. De vehicuIos (lrenes, barcos, camiones, aulos.) 3. De exlerior (camo abierlo, bosque, arque, desierlo.) 4. a|o agua (mar, anlanos, rios, ozos.) II mismo aulor alendiendo aI conlaclo roducido enlre agresor y viclima dislingue lres lios de escenas: 1.- Irimaria. Donde exisle mayor conlaclo enlre ambos, se invierle mas liemo y se dan mas agresiones hacia Ia viclima. 2.- Secundaria. Inleraccin en menor canlidad, uede ser en un homicidio eI Iugar donde se abandona eI cadaver. Denlro de un mis- mo deIilo uede haber varias escenas secundarias. 3.- Inlermedia. Is inlermedia enlre Ia escena rimaria y eI abandono deI cuero. Is un lio de escena secundaria que generaImenle sirve ara lrasIadar eI cadaver desde Ia escena rimaria hasla donde se de|a eI cuero. ResuIla muy convenienle visilar fisicamenle dichos escenarios. Iara reservar Ia escena deI deIilo, Ios invesligadores, generaImenle servi- dores ubIicos, que rimero IIeguen a eIIa, deben asegurarse de acluar con raidez, ero con cuidado exlremo ara no modificarIa. Se deberan anolar eI eslado de uerlas, venlanas, hueIIas que se ierden faciImenle, como rodadas de IIanla, isadas en Iodo, elc. Re- orlar oIores (Ivora, cigarro, gas, marihuana, elc.) eI eslado de Ia iIuminacin deI Iugar y Ias condiciones cIimaloIgicas y de horario y visibiIidad, asi como Ia osicin originaI deI mobiIiario y demas eIe- menlos fisicos resenles. Iara eI exilo en esla larea fundamenlaI deI invesligador, debera reaIizar una inseccin comIela de Ia escena. In eI caso de homicidio ercalarse de Ios raslros de vioIencia y osibIes movimienlos de Ia viclima y eI viclimario. Desues debera deleclar y 117 ubicar Ias evidencias, deberan fi|arse eslas folograficamenle y aclo se- guido, describirIas con exaclilud asignandoIes un numero de idenlifi- cacin eslabIeciendo hora y fecha, debera lomar en cuenla cada ieza debe conlener una anolacin que esecifique eI Iugar reciso donde fue enconlrada, su osicin, y su ubicacin en un croquis deI Iugar, com- Iemenlando con folografias forenses de Ia escena. La administracin de las investigaciones: Isle es un unlo meduIar de Ia invesligacin criminaI, ara darIe conlinuidad aI lraba|o, ermilir su seguimienlo y evaIuacin ermanenle y finaI, cada invesligacin es diferenle, aun or deIilos idenlicos. La invesligacin de Ia escena deI crimen es eI corazn deI melodo de lraba|o deI erfiIador. Se basa en eI famoso principio forense de Loccard o lambien IIamado principio del in- tercambio que se exresa como sigue: cuando un criminal interacciona con una vctima, hay algo de l que se transfiere a ella o al resto del escenario y tambin de la vctima hacia l. II erfiIador se enfocara en eI anaIisis rimario de Ias hueIIas sico- Igicas y Ia oIicia cienlifica o criminaIislica Io hara con indicios o res- los fisicos. Como se observ ya, ueden exislir varias escenas deIicluo- sas, or e|emIo, se secueslra a una ersona, se lransorla a un Iugar donde se Ie mala y se lira eI cadaver en olro. Aqui se lienen enlonces lres escenas criminaIes. La escena primaria o principal es aqueIIa donde se roduce Ia agresin mas imorlanle, generaImenle suone Ia muerle de Ia viclima y sueIen enconlrarse en eIIa mayor canlidad de eviden- cias fisicas y sicoIgicas deI deIincuenle, eI reslo se denomina escena secundaria. AI lraba|ar en Ia escena deI crimen Koelzsche (cilado or GonzaIez de Ia Vega y coIaboradores, 2004) sugiere aIicar eI acrnimo PRELIMINAR, ara memorizar Ia secuencia de Ias acciones a seguir or quien acude en rimer Iugar a Ia escena, mismo rocedimienlo que no es eslalico y que uede variar de acuerdo a Ias condiciones de cada caso en arlicuIar, ero sirve como una guia ara quien incursiona sin mucha exeriencia en escenas criminaIes: P Iroceder con ronlilud y cauleIa a Ia escena R Rendir ayuda aI Iesionado (si Ios hubiere) E Ifecluar Ia delencin deI sosechoso (a) L LocaIizar e idenlificar a Ios lesligos I Inlrevisla (de Interview en ingIes) M Manlener Ia escena deI deIilo y roleger evidencias I Inlerrogar sosechosos N Anolar Ias condiciones deI hecho y de lesligos A Adminislrar Ia recoiIacin de Ias evidencias, y R Reorlar con senciIIez, veracidad y correccin La descricin delaIIada de una escena deIicliva es muy imorlanle, ermile delerminar si eI asesino es organizado o desorganizado. No 118 sirve de mucho decirIe a un agenle que se anda delras de una ersonaIi- dad sicoalica, Iimilrofe o con rasgos aranoides si eI oIicia no liene rearacin en sislemas de cIasificacin sico-siquialricos (DSM-V, or e|emIo). Is necesario comunicar en lerminos que se uedan en- lender. In vez de decir que una escena de un crimen resenla seaIes de una ersonaIidad sicoalica, decimos que aqueI crimen en arlicu- Iar era organizado, desorganizado o mixlo. La dislincin, de Ia que se escribira mas adeIanle, enlre organizado y desorganizado es una forma fundamenlaI de searar dos lios com- Ielamenle diferenles de ersonaIidades. La caraclerislica fundamenlaI deI deIincuenle organizado es su ca- acidad de Ianear eI deIilo. Sus crimenes derivan de unas fanlasias remediladas, y normaImenle escoge a sus viclimas, IIeva consigo eI arma deI crimen y rocura no de|ar islas una vez que comele eI ho- micidio. De esle lio de ersonas odemos deducir en lerminos generaIes que no sueIen lener anlecedenles siquialricos ero si anlecedenles enaIes, ueden manlener una vida sociaI erfeclamenle normaI |aIla adalabiIidadj, sueIen lomar aIcohoI o esluefacienles y que acluan so- Ios o en raras ocasiones acomaados de un cmIice. Lo que caracleriza aI asesino desorganizado es lodo Io conlrario que en eI caso anlerior. Isle no escoge a Ias viclimas de manera Igica, sueIe alacar a Ias IIamadas viclimas de oorlunidad, es decir, Ia rimera ersona a Ia que considere una resa faciI. Como arma deI crimen uli- Iizan Io rimero que lienen a mano, un cuchiIIo de cocina, una iedra, una cuerda..., no lienen mucho cuidado ara ocuIlar Ios reslos de san- gre, semen o eI mismo cadaver. Is mas faciI delerminar eI mviI cuando se lrala de un asesino orga- nizado orque remedila, Ianifica y es caaz de IIevar a cabo un Ian de accin Igico. Ior olro Iado, eI asesino desorganizado comele sus crimenes or molivos derivados, frecuenlemenle, or una enfermedad menlaI y Ios rocesos cognilivos que Ia acomaan, (visiones, aIucina- ciones audilivas.). Ademas, sabemos que son ersonas inlroverlidas y anlisociaIes, aI Iimile de Ia marginacin, soIilarios, raramenle lienen un emIeo eslabIe, viven soIos o con Ios adres y que su comorlamienlo generaImenle es agresivo. II melodo mas acerlado ara soIvenlar Ia mayoria de Ios crimenes, es Ia rediccin de Ia conducla basandose en molivos conocidos. In Ios crimenes en serie vioIenlos, eI molivo es desconocido ara eI invesliga- dor, or Io que esle lendra que soIucionarIo acercandose en Ia direccin ouesla, es decir, conociendo erfeclamenle Ia conducla deI agresor. 119 Iara conseguir Ia oblencin de un erfiI deI criminaI con suficienle enlidad ara darnos una imagen Io mas aroximada a Io que busca- mos, hay dos concelos que deben ser acelados or eI invesligador: 1 - Los agresores en serie vioIenlos y de lio sexuaI, generaImenle han hecho reaIidad su crimen en sus fanlasias anles que con una vicli- ma reaI. 2 - La mayoria de Ias conduclas salisfacen un deseo o necesidad. Acelando eslos dos concelos basicos, un invesligador uede de- ducir Io que eI agresor desea, que necesidades liene y Ia conducla que se va a areciar en Ia escena deI crimen. Un unlo iguaImenle imorlanle es que un buen invesligador y erfiIador debera conocer Ios eIemenlos que comonen Ios vesligios, indicios o evidencias que aarecen en Ia escena deI crimen. Se enliende or eslo cuaIquier maleriaI olenciaI uliI ara reIacionar a un sose- choso, un arma o un Iugar con un deIilo, Ios indicios son ues Ios com- ueslos (quimicos, fisicos, bioIgicos.) que sueIen eslar reIacionados con Ia e|ecucin de una conducla sociaI criminaI, Di Mayo (cilado or Soria, 2006) eslabIece una gran subdivisin de dos lios: a).- Mueslras bioIgicas u organicas: sangre, mordeduras, saIiva, uas, le|idos organicos, cabeIIos y semen. b).- Mueslras no bioIgicas o inorganicas: lierra, vidrios, inlura, fibras, armas, baIas, casquiIIos y roas. Is evidenle Ia necesidad de conocimienlos en diferenles lecnicas criminaIislicas or arle deI erfiIador o, aI menos, no debera ser a|eno a sus diversos Iengua|es. La modernizacin de Ios servicios ericiaIes no debe Iimilarse a Ia adquisicin de recursos lecnoIgicos, ues or muy avanzados que eslos fueren no reorlarian uliIidad aIguna a faIla de ersonaI caacilado ara su adecuado mane|o y efeclivo arove- chamienlo, eI equio humano sigue y seguira siendo faclor rimordiaI en Ias lareas de invesligacin, loda vez que su crecienle comIe|idad requiere Ia inlervencin de eIemenlos rofesionaIes, de aulenlicos es- eciaIislas. IseciaIizacin y formacin cienlifica, son Ios unlos de aoyo deI e|e en lorno aI cuaI debe moverse Ia |uslicia moderna (}ime- nez de Asua, 1964 en Moreno GonzaIez, 2000). 3.3.2. Evaluacin de los distintos informes Isla elaa consisle en eI anaIisis de Ios informes reIiminares de Ia oIicia, de Io que han conslalado Ios agenles en su roseccin en eI Iugar deI crimen, en Ias inlerrogaciones a lesligos y sosechosos o en Ios anaIisis de ruebas y baIislica, asi como Ios informes reaIizados en Ia aulosia. 120 Una vez eslabIecido eI erfiI se uede describir aI agresor or su comorlamienlo y delerminar que deseo quiso salisfacer con sus aclos ara redecir sus acciones osleriores. Luego se comunica a Ios inves- ligadores, con conse|os o sugerencias ara su uso en eI lerreno en fun- cin deI lio de caso o en eI inlerrogalorio de sosechosos, or e|emIo, Ias lecnicas roaclivas. II robIema de Ia erfiIacin es que eI maleriaI base roviene deI esludio deI comorlamienlo humano y eso imIica variabiIidad, diver- sidad y, en muchas ocasiones, incerlidumbre. Si un erfiI esla equivocado uede dirigirse Ia invesligacin en olra direccin, or eso hay que eslar comIelamenle seguro de Io que se dice en eI. Siemre uede y debe ser afinado en funcin de Ios nuevos eIemen- los de Ia invesligacin y eso conducira, sin duda, a Ia idenlificacin deI deIincuenle. 3.3.3. Geografa delictiva. Se incIuyen basicamenle dos variabIes, or un Iado Ios actos de precau- cin y or eI olro Ia modificacin o alteracin de la escena criminal. Los rimeros son comorlamienlos reaIizados or eI deIincuenle anles, duranle o desues de un deIilo ara confundir, desviar o equi- vocar una invesligacin, con eI ob|elivo de imedir que se Ie reIacione con un deIilo o se descubra que esle se ha comelido. Las siguienles son aIgunas conduclas que reveIan recaucin or arle deI erelrador de un deIilo Anolar Ia idenlidad Ia idenlidad de una viclima ara inlimidarIa y evilar Ia denuncia Quilar sus roas a Ia viclima ara conlroIarIa me|or o relardar Ia soIicilud de ayuda Quemar eI cadaver o modificar Ia escena deI crimen medianle eI incendio, eIiminando raslros ara Vicenle Garrido (2006) uede ser lambien una exresin de cora|e o rencor exlremo. UliIizar guanles, reservalivos, mascaras o disfraces, aIlerar Ia voz uscar Ia oscuridad ara comeler eI deIilo uscar un Iugar que faciIile Ia accin SeIeccionar viclimas desconocidas, con relraso menlaI o sociaImenle vuInerabIes (ancianas, ordioseros, nios de Ia caIIe, roslilulas u olras ersonas dedicadas a oficios considerados de ba|a caIidad como emIeadas domeslicas, aIbaiIes, elc). 121 Iero Ios aclos de recaucin no deben confundirse con Ios efeclua- dos con eI rosilo de amaar Ia escena. Una escena modificada o aIlerada ocurre cuando Ia evidencia ha sido inlencionaImenle aIlerada ara aIe|ar sosechas o confundir a Ios invesligadores or Io que Ia reconslruccin deI crimen es aIgo funda- menlaI ara diIucidar Ia cueslin. 3.3.4. Modus operandi. Modus operandi es un lermino Ialino cuyo significado es melodo de oeracin (e|ecucin), en senlido eslriclo significa modo de roceder, obrar o acluar y desde un enfoque |uridico-criminoIgico es eI modo en que se IIeva a cabo un crimen, ara renl Turvey (cilado en Garrido, 2006) II modus operandi de un criminaI Io consliluyen sus eIecciones y conduclas or Ias que relende consumar un deIilo. II modus operandi refIe|a cmo comele un deIilo, y es diferenle de Ia firma deI criminaI, que nos informa deI orque comele eI deIilo. La manera de indagar sobre eI modus operandi fue descubierla a rinciios deI asado sigIo or eI MariscaI de camo Sir LIeveIyn W. AlcherIey cuando era }efe de Wesl Riding en Yorkshire IngIalerra. Scol- Iand Yard y olras oIicias de IngIalerra emIean una modificacin deI sislema de AlcherIey, eI melodo fue inlroducido en Ios IUA or Aguslin VoIImer y se uliIiz en un buen numero de organizaciones dedicadas a Ia invesligacin criminaI de ese ais y con diversos grados de exilo. La bondad deI sislema deende de Ia habiIidad de Ios invesligado- res y de Ia ersona que IIeva eI archivo. Los invesligadores deberan ser caaces de descubrir y dar cuenla de melodos y hechos esenciaIes ara Ia correcla cIasificacin deI deIilo, y eI archivisla debera ser caaz de cIasificar Ios dalos que oblenga y comararIos con Ios que ya eslen en eI archivo. Todas Ias ersonas desarroIIan o conservan rasgos, ademanes y ma- neras de hacer Ias cosas que son excIusivos de cada quien sirviendo como medios de idenlificacin siendo Io mismo ara Ios deIincuenles, Ia manera como cada uno comele un deIilo Io dislinguira de Ios demas que comelen eI mismo deIilo. IIemenlos rimordiaIes que hay que lomar en cuenla ara describir eI modus operandi: 1. Clasificacin del delito: Tio generaI deI deIilo comelido: Homici- dio, asaIlo, robo, aIIanamienlo de morada, abuso sexuaI elc. 2. Clase de vctima: Ocuacin, edad, sexo, coIor, comIexin, eslado civiI, elc. 3. Tipo de propiedad: CIase: lienda, casa, oficina, aImacen, camo abierlo, elc. 122 Ubicacin: Iugar adyacenle a Ia caIIe, a un caIIe|n o a un lerreno vacanle, urbano o ruraI. 4. Cmo se efectu el asalto`, Ior dnde enlro eI Iadrn`, De que manera` Dnde esla Ia viclima en ese momenlo` 5. Medios empleados: Cmo Iogro enlrar aI edificio` herramienlas, arlificios, maas. 6. Objeto del asalto: Que buscaba eI deIincuenle`, Tras de que iba`: Dinero, documenlos, |oyas, salisfaccin sexuaI. 7. Fecha y hora. CIima en eI momenlo de comeler eI deIilo, con Ia exaclilud que sea osibIe 8. Seales individuales: CuaIquier caraclerislica o ecuIiaridad que ayude a eslabIecer una idenlidad lenlaliva que dislinga a esle deIin- cuenle de olro que comelen deIilos deI mismo lio. Iso incIuira: Preparativos para el asalto: AIguna acluacin sosechosa deI deIin- cuenle, aIgunas regunlas que haya hecho, relexlos o aIabras que uso eI deIincuenle. Elementos de identificacin durante el asalto: Acluaciones y melodos, Irelexlos ara enlrar, Irecauciones: cerradura de frenle relacada con aIiIIos de fsforos o bIoqueada, Irearalivos ara escaar: uerla venlana abierla o emare|ada, Medios emIeados ara evilar idenli- ficacin, aclos no necesarios ara comeler eI deIilo: descuido, cinceI oIvidado. eIemenlos osleriores aI alaque: Aclos, exIicaciones que dio, mane- ra de uliIizar o de deshacerse de Io robado. 9. Otros informes pertinentes: nombre de Ia viclima, direccin deI Iu- gar de residencia, direccin deI Iugar deI negocio, numero de leIefono, dnde se comeli eI deIilo, quien dio aviso, direccin de Ia ersona que dio aviso, fecha y hora en que se recibi eI aviso, descricin deI sosechoso. La cIasificacin de Ios deIilos se anola en lar|elas con indice, Ia cua- Ies guiaran aI invesligador a Ios casos en que Ios delaIIes deI deIilo sean simiIares en muchos aseclos. De esla manera eI invesligador disone de una Iisla de deIilos comelidos de manera seme|anle y esludia cuida- dosamenle cada uno ara eIiminar que no concuerdan y concenlrarse en Ios que si lenga simiIilud. De esla manera lendra una reIaliva cerleza de que una serie de deIilos ha sido comelida or eI mismo deIincuenle o deIincuenles, y cuando se haga Ia arehensin, Ios odra confronlar con sus deIilos anleriores. Hay que lomar muy en cuenla que eI deIincuenle adola delermina- da manera de acluar y es increibIe cmo se aega a eIIa, arece que una vez que ha arendido un melodo, cree que siemre Ie dara resuIlado. 123 Ior Io lanlo se convierle en un eseciaIisla que aclua denlro de una rama delerminada de amIio camo. Ior consislenle eI invesligador debera famiIiarizarse con Ios melodos generaIes que emIean Ios diver- sos lios de deIincuenles. Tomando en cuenla que esle modo oeralivo uede variar a Io Iar- go deI liemo ueslo que, como olras habiIidades, ueden arenderse, evoIucionar o degenerarse con oslerioridad. Los agenles de Ia auloridad eseciaIislas en diferenles deIilos como robo abuso sexuaI, homicidio, han eslabIecido que exisle una caracle- rislica fundamenlaI en Ia forma de comeler eI deIilo, que delermina Ia exislencia de Ios lios deIiclivos ya descrilos, organizado, mixlo y desorganizado. Como aunle finaI a esle arrafo deslaco que quienes roonen esla cIasificacin, omilen Ia resuesla o resislencia de Ia vic- lima, Io que uede ocasionar que un deIincuenle organizado aarezca en una escena desorganizada o calica si Ia viclima ha resenlado una ferrea defensa u oosicin. Iara eI erfiIador eI modus operandi uede roorcionar mucha in- formacin deI agresor acerca de Ios rocedimienlos o lecnicas carac- lerislicos de: a) una disciIina, habiIidad criminaI (o no), oficio o ro- fesin arlicuIar, b) un conocimienlo arlicuIar de Ia viclima, Io que sugiere una reIacin anlerior y c) un conocimienlo arlicuIar de una escena deI crimen. AI ser una conducla arendida y conforme eI liemo lranscurre eI modus operandi uede cambiar voIviendose mas eIabora- do o uede deleriorase si, or e|emIo, eI agresor sufre aIgun lio de enfermedad degeneraliva o aIguna adiccin grave o disfuncionaI. De cuaIquier manera sirve aI ofensor ara: Iroleger Ia idenlidad (ocuIlar eI roslro, amenazar o eIiminar lesligos) Consumar exilosamenle Ia agresin (orlar un arma, amarrar a Ia viclima, IIevarIa a Iugares aarlados) y IaciIilar Ia huida lras Ia agresin (IIevar un vehicuIo robado, inmoviIizar a Ia viclima). Una Iisla, no exhausliva, lambien descrila or Garrido Genoves (2006) incIuye conduclas habiluaIes en eI modus operandi y son Ias que siguen: 1. Numero de deIincuenles 2. IIanificacin anles deI crimen 3. SeIeccionar eI Iugar deI deIilo 4. Rula seguida ara IIegar aI Iugar deI deIilo 5. VigiIancia revia de Ia viclima o escena donde se comelera Ia agresin 124 6. ImIicacin de una viclima duranle eI crimen (no reIacionada a Ia fanlasia deI agresor). 7. ImIeo de un arma 8. ImIeo de ulensiIios ara eI conlroI de Ia viclima 9. NaluraIeza y exlensin de Ias heridas sufridas or Ia viclima 10. II melodo en que se mala a Ia viclima (en su caso) 11. NaluraIeza y exlensin de Ios aclos de recaucin 12. Lugar y osicin de Ias roas de Ia viclima 13. Lugar y osicin deI cuero de Ia viclima 14. IIemenlos lomados de Ia escena deI crimen ara evilar Ia idenlificacin u oblener un Iucro 15. Melodo de lrasIado hacia y desde Ia o Ias escenas deI crimen IguaImenle debe recaIcarse que eI modus operandi no es eI molivo, es eI melodo, eI molivo es Ia razn que se refIe|a en Ias conduclas de Ia firma, signo o seIIo. Aqui es erlinenle seaIar olra regIa basica, Ia formacin y Ia infor- macin que osee eI invesligador, debe dirigirse de manera inlegraI y comIela a eslruclurar Ia IIamada RegIa MOM. La rimera M se refiere a Ia necesidad de asirar siemre a conocer eI Mvil o Motivo de Ia conducla deIicliva (Iucro, ven- ganza asionaI, aulodefensa). La O recuerda que es reciso saber Ias circunslancias de Opor- tunidad que luvo eI deIincuenle ara reaIizar eI hecho y como uIlimo unlo La segunda M se reIaciona con eI Modo de ejecucin (modus operandi) lema que se ha venido abordando en eI resenle a- ragrafo. Isle sislema MOM, aI reIacionarIo con Ia Iisla iniciaI de sosecho- sos o robabIes resonsabIes de Ia comisin, Ie sirve aI invesligador ara ir desechando hilesis de lraba|o y cerrar eI circuIo de Ios ersona- |es invoIucrados (GonzaIez de Ia Vega, AguiIar, SaIas y Arenas, 2004: 4-5) 3.3.5. Firma In eI esludio de Ia escena deIicliva, eI anaIisis de Ia firma es esenciaI, orque ermilira vincuIar varios crimenes enlre si. La firma (sign o signature behaviour, en ingIes) se dirige a salisfacer Ias necesidades sicoIgicas y emocionaIes deI agresor describe eI eIe- menlo unico deI deIincuenle y su ersonaI comuIsin, Io cuaI er- manece eslalico. Ior eIIo se dislingue deI modus operandi que es fIuido y cambia Isle uIlimo evoIuciona a medida que eI criminaI rogresa en su carrera y que va acumuIando exeriencia. Si uede enconlrar un medio me|or ara lransorlar Ios cadaveres, or e|emIo, Io uliIizara. 125 Lo que nunca cambiara, es Ia firma, es decir, eI molivo sicoIgico or eI cuaI comele eI crimen. ien es cierlo que en ocasiones y lralandose de deIincuenles exerimenlados Ia firma uede evoIucionar con eI liem- o, ero su nucIeo nunca cambia, es decir, Ia esencia de Ia conducla exresiva deI agresor, eI nucIeo ermanece aunque ueda haber cam- bios erifericos. Ior e|emIo, un homicida necrfiIo inicia con ocos aclos de muliIacin desues de Ia muerle en sus rimeras viclimas, ero eslos van creciendo en numero a medida que va malando (II caso de }effrey Dahmer El canbal de Milwakee es iIuslralivo). Un oIicia inleIigenle se da cuenla de que un deIincuenle conocido vueIve a su oficio, odemos decir que de|a una lar|ela de visla en eI Iugar donde comele cada deIilo, or Io lanlo eI Iugar y Ia manera de acluar viene siendo un seIIo de idenlificacin. La firma imIica signos imorlanles ara Ia idenlificacin de Ia er- sonaIidad deI agresor, or e|emIo, eI uso de cierlo lio de cuerdas, eI lio de heridas que infringe, Ios signos riluaIes, muliIaciones y lorluras son hechos eslalicos, no varian de un crimen a olro. IncIuso ara Ro- berl KeeI (cilado en Garrido, 2006: 46) Ia firma es mucho mas dificiI de aIlerar que eI modus operandi y viene siendo como Ia carla o lar|ela de resenlacin deI deIincuenle, una hueIIa que de|a con eI ob|elo de salisfacerIe, un seIIo que Ie idenlifica. In una firma criminaI exislen dos arles searadas ero inlerde- endienles. Irimero esla eI aseclo generaI de Ia firma, que reresenla Ios lemas emocionaIes o sicoIgicos que eI deIincuenle salisface cuan- do comele eI deIilo (Iucro, ira, venganza, exerimenlacin, ganar con- fianza o seguridad en si mismo, auloafirmacin o sadismo). II lema generaI de Ia firma se refiere enlonces aI molivo uIlimo deI crimen. La segunda arle de Ia firma deIicliva Ia comrenden Ios aseclos manifeslados or Ias conduclas de dicha firma, lodo aqueIIo que no es necesario ara comeler eI deIilo ero que mueslra necesidades sico- Igicas o emocionaIes que deslacan eI aseclo generaI (molivo uIlimo) anles seaIado. Los invesligadores novalos lienden a creer que cuando un deIin- cuenle reile Ia misma conducla en dos o mas crimenes, eso uede ser considerado arle de Ia firma, ero, aunque sea habiluaI, eso es un error. La mera reelicin de Ia conducla no es suficienle ya que uede ser un eIemenlo deI modus operandi como ya se sabe. Iara iIuslrar me|or, segun Vicenle Garrido (2006), Ia firma deI deIin- cuenle liende a incIuir cinco eIemenlos esenciaIes, eslos son: 1. Toma un liemo exlra ara comIelarse, mas aIIa de Ia con- ducla funcionaI deI modus operandi 2. Is un comorlamienlo innecesario ara Ia comisin deI deIilo 126 3. ImIica una exresin deI mundo emocionaI, de Ias fanlasias o de Ias necesidades deI deIincuenle 4. Is una exresin de Ia fanlasia deI deIincuenle 5. II lio de viclima seIeccionada Si una conducla salisface esos eIemenlos basicos enlonces se lrala de Ia firma. Iero ara vaIorarIa eI erfiIador debe considerar Io siguienle: a. Si exisle suficienle evidencia de comorlamienlo derivada de Ia escena deI crimen (deducir cmo sucedieron Ios hechos, Ias heridas areciabIes en Ia viclima, elc). Ior eIIo es imrescin- dibIe Ia adecuada reconslruccin de Ia escena criminaI. b. Si Ia canlidad de evidencia deI comorlamienlo es reresen- laliva de Ias necesidades deI deIincuenle (or e|emIo, lodo aqueIIo que no hubiese asado si eI deIincuenle or Ia ra- zn que sea no hubiera lenido eI liemo suficienle ara exresarse, leniendo que abandonar Ia escena deIicliva an- les de Io que habia ensado). Iara iIuslrar enlendamos eI caso deI Iadrn de bancos que, una vez e|eculado eI robo, y ya somelidos Ios cuenlahabienles, Ies hacia desnu- darse, con Io que ganaba liemo ara Ia huida. Aqui eI amenazar a Ios su|elos ara desrenderse de Ia roa era arle de su modus operandi. Ior olra arle, olro robabancos, quien una vez con eI dinero en boI- sas o maIelas edia de manera amenazanle a Ias ersonas resenles que se desnudaran, que adolaran oses sexuaIes y osleriormenle Ies sacaba folografias. Aqui Ia soIicilud de desnudarse y lomas folografias eran arle de Ia firma. SIo con un buen cumuIo de eslimaciones robabiIislicas y Ia exe- riencia deI invesligador se odra seaIar, con oco margen de error, Io que es y no es Ia firma deIicliva. Cerramos eI eigrafe con Ia frase de Ias IascaI: Le coeur a ses rai- sons, que la raison ne connat pas (II corazn liene razones que Ia razn desconoce). 3.3.6. Estudio victimolgico II aeI de Ia viclima es fundamenlaI si queremos comrender Ia mo- livacin deI asesino y su manera de oerar. Imezamos caIcuIando eI riesgo que corria Ia viclima, usando faclores laIes como Ia edad, rofe- sin y esliIo de vida, ara eslabIecer si era una ersona de riesgo aIlo, moderado o ba|o, ya que eI riesgo ara Ia viclima esla reIacionado di- reclamenle con eI riesgo ara eI agresor, or e|emIo, secueslrar a una viclima en Ia caIIe aI mediodia suone un aIlo riesgo, y eso indica que eI agresor uede eslar obrando ba|o cierlos lios de eslresanles erso- naIes o que necesila excilarse ara oder comeler eI crimen. 127 Iara IIegar a conocer Ia reIacin enlre viclima y agresor debemos conocer un oco mas acerca de Ia ersonaIidad deI su|elo asivo sobre quien recae direclamenle Ia agresin (vioIacin, hurlo, secueslro, ho- micidio, abuso.), enlrevislando a Ios famiIiares, or e|emIo. Siemre hay que regunlarse eI orque una viclima a sido eIegida y no olra, Ior su aseclo fisico` Ior su enlorno sociaI` Sus coslumbres` Ior que ha deserlado una fanlasia en eI agresor` Ior su vuInerabiIidad o faciIidad ara acceder a eIIa` Una vez que se conoce un oco mas a Ia viclima, se uede deducir cuaI udo haber sido su reaccin anle eI agresor y IIegar a olro lio de concIusiones reseclo a esle: Ior que una viclima que es de naluraIeza asiva ha odido recibir lanlos goIes en Ia cara` Ior que liene sinlomas de lorlura cuando sabemos que or su ersonaIidad luvo que haber ce- dido a lodo Io que Ie edia eI agresor` TaI vez eslo indique que eI agresor disfrula lorlurando a Ias viclimas, Io imorlanle ara eI era casligarIas. Saber como Ia viclima udo reaccionar nos dice mucho sobre eI agresor. La viclima es Ia uIlima ersona en resenciar eI crimen. Si Io- gra sobrevivir, Ia informacin que uede roorcionar es muy reIevan- le, si faIIece, son Ios hechos deI Iugar deI deIilo Ios que deben narrar Ia hisloria. De cuaIquier manera, eI invesligador debe averiguar lodo Io que ueda acerca de Ias ersonas agredidas, eso incIuye: rasgos fisicos, reIaciones afeclivas, eslado civiI, esliIo de vida, niveI educalivo, ocua- cin, dalos deI Iugar donde vive o vivia, hisloria medico/siquia- lrica y oIiciaI, hisloria sexuaI y sociaI, uIlimas aclividades, guslos y Ia manera en que arovechaba su liemo Iibre. Los rasgos fisicos no ueden deseslimarse. La edad es un faclor de seIeccin muy habiluaI enlre Ios deIincuenles y aqui arlicuIarmenle Ios nios y ersonas de Ia lercera edad resuIlan mayormenle vuInerabIes. II lio de veslimenla |uega lambien un aeI imorlanle, ues esla dice a Ios criminaIes anle que lio de ersona se esla (nios en condi- cin de caIIe, ordioseros, sexoservidoras(es), hombres y mu|eres acau- daIados). Lo cuaI no imIica que no ueda haber sesgos en Ia seIeccin de Ias viclimas, ero incIuso eI lio de eslereolios o re|uicios de cada deIincuenle exresa lambien rasgos de su ersonaIidad. II circuIo afeclivo e incIuso eI eslado civiI ueden lambien dar Iuz a Ios erfiIadores sobre aIgunas caraclerislicas deI criminaI. In un caso de un vioIador seriaI en Ia esaoIa ciudad de MaIaga, descrilo or Ier SlangeIand y }. A. Hernandez Sanchez (2002), Ios erfiIadores esliman eI eslado civiI deI vioIador con acuerdo aI eslado civiI de sus viclimas. La hilesis de Ios invesligadores se basa en eI cambio de acluacin, de mu|eres casadas a |venes esludianles cuando eI vioIador comienza a alacar mu|eres soIleras, Ios erfiIadores asumen que se ha casado y, en efeclo, su areciacin fue correcla. 128 In Ia hisloria cIinica se lrala de considerar cuaIquier afeccin fisica o sicoIgica que ermila enlender Ia vida y afecciones de Ia viclima y eI lio de ersonas con quienes se reIacionaba. Garrido (2006) dice que habra que onerse eseciaI cuidado en lraslornos de ersonaIidad, fobias o manias que uedan ayudar a conslruir eI erfiI viclimoIgico. La comosicin elnica de Ia zona, Ia helerogeneidad u homogenei- dad de Ia comunidad, sislemas de creencias, reIigin, coslumbres, lam- oco deben de|arse a un Iado, una ersona de un gruo elnico diferenle aI de Ia mayoria uede ser ob|elo de discriminacin o agresiones racis- las o, en ocasiones, su deasaaricin uede asar desaercibida or ve- cinos o oIicias aI no erlenecer aI gruo mayorilariamenle imorlanle (lrisle ero cierlo). La ocuacin de una viclima amIia Ia red de reIaciones que osee, or eIIo eI escrulinio de Ios su|elos con Ios que Ia viclima lenia conlaclos ersonaIes, IaboraIes o rofesionaIes uede arro|ar indicios muy va- Iiosos. Inemislades deI lraba|o, confIiclos y olros agravios cosechados anles deI deIilo deben ser examinados con cuidado. La hisloria sexuaI de aIguien lambien arro|a Iuz sobre sus reIaciones sociaIes y Ios Iugares que frecuenlaba. Delerminadas raclicas sexuaIes como eI sadomasoquismo ueden ser consideradas de riesgo, en Ia me- dida en que onen a Ia viclima en conlaclo con ersonas que ueden aIbergar lendencias vioIenlas. Asimismo eI hisloriaI oIiciaI-|udiciaI de Ia viclima dice mucho so- bre su ersonaIidad y esliIo de vida. Is bueno adverlir que ya exisle una lecnica sico|uridica conocida como aulosia sicoIgica <quiza se ueda enlrar a debale enlre Ios concelos autopsia y necropsia, ero eI rimero de eIIos, es me|or acelado or Ia comunidad cienlifica y forense>. Isecificamenle un ModeIo de Aulosia IsicoIgica InlegraI o Inlegrado (MAII) desarroIIado or Ia siquialra cubana Teresila Gar- cia Ierez que uede ser aIicado en siluaciones de suicidio, homicidios dudosos e incIuso casos de secueslro o desaariciones de ersonas. Isle rocedimienlo es, en breve, una reconslruccin sociosicoaloI- gica postmortem. Sobre eIIa escribire en eI siguienle eigrafe. Hay una regunla muy imorlanle aI reseclo de Ios uIlimos mo- vimienlos conocidos de Ia viclima Que hizo oco anles de Ia agresin que udiera oner aI agresor en guardia`, reconslruir Ias uIlimas horas o dias ayuda a comrender me|or Ia osibIe razn deI alaque. Un buen erfiI viclimoIgico es absoIulamenle riorilario ara de- finir eI circuIo de ersonas donde habria que buscar y aI conocer Ios crilerios de seIeccin deI asesino ermile redecir eI lio de viclima fulura, disear Ianes revenlivos y IIevar a comrender quien odia querer daarIa. 129 Muchos invesligadores criminoIgicos se disocian de Ia viclima con eI rosilo de Iograr un lraba|o eficaz, Ia anaIizan y esludian, ero no se ermilen eI Iu|o de comadecerse de eIIa. No obslanle aI aIe|arse de su humanidad ara no sufrir se ierde Ia oorlunidad de cono- cerIa me|or, de famiIiarizarse con su vida y eso es delerminanle ara reaIizar un correclo erfiI viclimoIgico. Las viclimas merecen com- rensin como ersonas y no un |uicio moraI orque sIo leniendo resenle esa humanidad se uede IIegar a comrender. Cierro olra vez con una frase que resume, en arle, eI maleriaI aqui exueslo: Para tal vctima busca tal victimario; habitualmente ajustan como el guante a la mano. 3.3.6.1. Autopsia Psicolgica. La aulosia sicoIgica, aunque oco conocida, es una de Ias herra- mienlas mas vaIiosas ara diferenles lios de invesligaciones viclimo- Igicas suicidios consumados, homicidios y accidenles dudosos, se- cueslros e incIuso en casos de ersonas desaarecidas. Is una lecnica de invesligacin sico|uridica medianle Ia cuaI se recoge informacin relrosecliva amIia aI reseclo de ersonas incIuidas denlro de Ias calegorias ya seaIadas. Su rosilo es oblener una visin Io mas cIara osibIe de Ia siluacin vilaI, saIud menlaI, ersonaIidad y osibIes lra- lamienlos roorcionados or insliluciones o rofesionaIes de Ia saIud anles deI suceso (homicidio, suicido, accidenle, secueslro). Los rimeros esludios serios sobre aulosia sicoIgica se siluan en Iaris aIIa or eI ao de 1920, ero Ia idea originaI (eI concelo mismo) se alribuye aI medico-forense caIiforniano Theodore }. Curey con eI ao- yo de Norman Iarberov (segun comunicacin ersonaI con eI Dr. Iric Garcia-Lez de Ia Universidad ComIulense de Madrid, |uIio 2006). Sin embargo ara I. T. Isomels (2002) eI rimer esludio moderno de aulosia sicoIgica Io reaIizaron IIi Robins y sus coIaboradores en Ia Universidad de Washinglon en San Luis Missouri enlre 1956 y 1957 quienes invesligaron cuidadosamenle 134 suicidios conseculivos duranle un eriodo de un ao. Doral y RiIe (en Isomels, 2002) re- Iicaron sus haIIazgos en un segundo esludio en eI area de SeallIe o- cos aos desues y aroximadamenle aI mismo liemo Roberl Lilman, Norman Iarberov y Idvin Schneidman (eI finIandes Isomels afirma que es Schneidman y no Curey quien acua eI lermino) en eI Cenlro de Irevencin deI Suicidio de Ia ciudad de Los AngeIes (IUA) habian desarroIIado un melodo ara ayudar a Ia oficina deI examinador medi- co a decidir si un faIIecido habia consumado eI suicidio o habia muerlo accidenlaImenle. 130 Iara nueslro ais eI dalo hislrico se da en eI Inslilulo Mexicano de Isiquialria donde en 1983 se hacen Ios rimeros esludios sobre Ia lecnica y se aIica a arlir de 1994 aunque no se cuenla con un segui- mienlo cIaro ara dichos lraba|os. In eI eslado de Chihuahua se liene eI esludio de }esus Vaca, Iver Lozano y Adrian Chavez (2005) como ionero en esle camo. Como debe suonerse, aI inicio de Ia imIemenlacin de Ia lecni- ca exislian muchas formas de reaIizarIa y Ios sicIogos y sicIogas a cargo de diferenles dearlamenlos donde se desarroIIaba Ia lecni- ca Io hacian desde diferenles licas. Dichas erseclivas generaron corrienles de aIicacin o marcos generaIes donde cada suslenlanle IIevaba a cabo eI lraba|o de acuerdo a su aradigma donde se habia formado o deformado (GeslaIl, Conduclismo, IsicoanaIisis.) y, como ya se ha vislo, ara eI caso de Ias ciencias sociaIes no exisle un soIo aradigma, sino muchos modeIos exIicalivos. Asi, en sus inicios Ia lecnica obedecia aI area de Ia que rovenia eI invesligador (educaliva, |uridica, cIinica, sociaI.) o de Ia marca que IIevaran or Ia escueIa en donde hicieron sus esludios. In resuesla a Io anlerior Ia siquialra forense Teresila Garcia Ierez (Minislerio Cubano de SaIud IubIica e Inslilulo de Medicina LegaI de Cuba) crea en 1990 a arlir deI IrolocoIo de Aulosia IsicoIgica (IAI) eI ModeIo de Aulosia IsicoIgica Inlegrado (MAII), de formalo cIa- ro, exlenso y con resueslas cerradas que buscan evilar eI sesgo de Ios invesligadores y forlaIecer Ia confiabiIidad deI inslrumenlo ademas de ser verificabIe or lerceros erilos. II MAII se aIica ara definir Ia causa medico-IegaI de muerles dudosas y sus resuIlados ueden relii- ficar un deIilo (ver eigrafe 4.6) e incIuso modificar senlencias o reso- Iuciones finaIes emilidas or |ueces, sus invesligaciones nos mueslran obIaciones vuInerabIes y sirven ara desarroIIar rogramas esecifi- cos de revencin viclimaI. La aulosia sicoIgica caracleriza aI occiso (o ausenle) con sus confIiclos molivacionaIes y esliIos de vida, eslabIeciendo un circuIo de sosechosos y ofreciendo a Ios invesligadores eIemenlos de robabiIi- dad en cuanlo a Ios osibIes aulores. Medianle esle rocedimienlo se evaIuan: esliIo de vida, ersonaIidad, areas de confIiclo, seaIes resui- cidas, eslado resuicida, vaIorar eI eslado menlaI anles de Ia muerle o desaaricin, faclores de riesgo suicida o a Ia accidenlaIidad. Ior e|em- Io, un corredor de aulos o una ersona incIinada or asislir a Iugares donde se raclica sexo sadomasoquisla lienen mayor robabiIidad de sufrir una agresin o lener un accidenle que un bibIiolecario. Un in- dividuo aduIlo con un esliIo de vida sedenlario es menos roenso a melerse en robIemas que un varn adoIescenle aIlamenle sociabIe. 131 Desues de Ios rimeras indagaciones (anaIisis de Ia escena deI de- Iilo, informes oIiciaIes, carlas diarios, hogar) eI siguienle aso es Ia en- lrevisla a ersonas que conocieron de cerca aI finado, referenlemenle famiIiares, amigos, vecinos, comaeros de esludio, lraba|o o reIigin, reIaciones de are|a formaIes u ocasionaIes. Is imorlanle acIarar que Ia seIeccin de Ias fuenles de informacin debe excIuir a resunlos sos- echosos de eslar invoIucrados en Ia muerle de Ia viclima, ues ob- viamenle eI riesgo de sesgo es muy eIevado, en olras aIabras, Ia aIla osibiIidad de desviar Ia invesligacin. Ior obvias razones, ara imIemenlar eI rocedimienlo de aulosia sicoIgica es necesario un equio muIlidisciIinario de exerlos que aorlen sus conocimienlos ara conseguir un me|or anaIisis de Ias con- diciones, reIaciones, comorlamienlos y siluaciones de un ser humano muerlo (o desaarecido) en dudosas condiciones. Ya denlro deI camo de Ia IsicoIogia Iorense eI oder conlar con Ia ayuda deI cuero IegaI (|ueces, oIicias, abogados, criminaIislas, elc.) es de suma imorlancia ara Ia invesligacin, eslar aI Iado de Ios invesligadores oIiciacos er- mile acceder a eIemenlos |udiciaIes como nolas, carlas, diarios, funda- menlaIes ara caraclerizar aI occiso y deveIar Ia cIave deI enigma de su muerle/desaaricin. Teresila Garcia (2000 en Rodriguez 2003) Ianlea que una vez reco- gidos lodos Ios eIemenlos necesarios ara conformar una caracleriza- cin deI occiso se reaIiza una discusin coIecliva en Ia cuaI arlician Ios erilos y Ios invesligadores oIiciaIes y se ofrece un informe ericiaI en lerminos robabiIislicos, ues se lrala de una evaIuacin indirecla y de concIusiones inferenciaIes que cobran vaIor soIo aI sumarse eI reslo de Ios eIemenlos criminaIislicos, oIiciacos y medico-IegaIes. Iara concIuir debemos deslacar que eI melodo erfeccionado or Teresila Garcia (MAII) es lambien de uliIidad en Ia revencin de Ia vioIencia, ya sea suicidio, homicidio o accidenles dudosos ues recono- ce Ias causas de esas muerles. Su uliIizacin ha reveIado venla|as ademas, ara Iograr Ia caracleri- zacin de Ia viclima en eI homicidio, Io cuaI resuIla de vilaI imorlancia ara Ia revencin criminaI, leniendo en cuenla que se lrala de un fen- meno de lendencia crecienle y causanle de nolabIes erdidas humanas y maleriaIes. 3.4. Limitaciones de la tcnica de perfilacin. Un erfiI criminoIgico roorciona ayuda a Ia invesligacin oIiciaI ara calurar a un deIincuenle desconocido. Se basa en un esludio ex- hauslivo de lodo Io que se sabe de eI a lraves de Ias viclimas y de lodas Ias islas de|adas en Ia escena o Iugar deI crimen, con eI fin de eslabIecer hilesis Iineas de invesligacin sobre Ia ersona que Ios comeli. 132 Con un buen erfiI se reduce eI numero de sosechosos a una canli- dad mane|abIe ara Ios agenles encargados de Ia invesligacin oIiciaI or Io que Ia agiIiza. Asi, se conlribuye a un escIarecimienlo mas raido y se reduce eI riesgo de fuluras viclimas. Iero se debe lener en cIaro que esle lio de erfiI, de uso en invesligacin oIiciaI, no es Io mismo que un diagns- lico sicoIgico o siquialrico. A Ia hora de eIaborar eI rimero eI aulor de Ios hechos es un desco- nocido y nunca relende resenlar un diagnslico de Ia ersonaIidad sino una hilesis sobre cierlos rasgos de ersonaIidad. Si bien Ios erfiIes son una herramienla uliI, no son eI resuIlado de encanlamienlos magicos ni son siemre fidedignos or Io que no se de- ben lomar IileraImenle, es decir, que Ia invesligacin no se Iimilara a Ias ersonas que lengan Ias caraclerislicas indicadas en eI erfiI criminaI. Isle sirve ara describir una generaIidad de ersonas, no ara se- aIar a un individuo delerminado. Ademas frecuenlemenle, Ia usan Ios invesligadores como lecnica roacliva ara inducir a Ios asesinos a enlregarse. Debido a que eI momenlo de Ia recoiIacin de informacin lanlo de Ia viclima como de Ios lesligos se uede lornar muy amIia, eso genera que aIgunas veces se oblengan dalos errneos y or laI molivo se de una concIusin que no genere resuIlados limos, eslo a su vez uede enfocar u ofrecer concIusiones de un erfiI criminaI o un sosechoso que en reaIidad no Io es, (Turvey, 1999). Reseclo a Ia lecnica de erfiIacin, esecificamenle, eI imedimen- lo mas serio a Ia arobacin emirica ha sido Ia ausencia de medidas adecuadas y eslandarizadas de indicadores de Ia escena deI crimen, aIgunos invesligadores han hecho esfuerzos ara reguIarizar Ias defi- niciones oeracionaIes de Ias variabIes de Ia escena deI crimen o deI roceso or medio deI cuaI se hacen definiciones o mediciones en Ia escena deI crimen. (DougIas y }un, 1992, HazeIvood y urguess, 1987, HazeIvood y DougIas, 1980, Lanning, 1992, RessIer el aI., 1988, Warren, Reboussin, HazeIvood y Wrighl, 1991) Hay iguaImenle un significalivo comonenle sub|elivo en Ia inves- ligacin de Ia escena criminaI. Como en olras areas eseciaIizadas deI conocimienlo, aqui Ias habi- Iidades cognoscilivas adquiridas y Ios rocesos de decisin exilosos no siemre eslan cIaros (edard y Chi, 1992, cilado or Knighl, Warren, Reboussin y SoIey, 1998), eI cuidado debe lenerse ara adquirir Ia in- formacin de Ios exerlos en Ia loma de Ia decisin. De hecho, cierlos aseclos de sus anaIisis, como eI reconocimienlo de gruos de ofensores ueden eIudir anaIisis emiricos y ueden lener 133 que seguir siendo eI dominio excIusivo de invesligadores exerlos (Dou- gIas y }un, 1992, MeehI, 1973 cilados or Knighl y coIaboradores, 1998). Ademas aIgunos esludios hechos or Turvey (1999) indican que Ios rofesionaIes de Ia adminislracin de Ia Iey ueden lener re|uicios de erfiIes que Ios redisonen a buscar cierlos erelradores y converlir Ia lecnica en una forma de discriminacin, eI ob|elivo es que a esar de que exislan cierlos rasgos caraclerislicos de Ios erfiIes, se debe lener baslanle cuidado ara no ofender o agredir a ersonas que aunque ue- den cumIir con aIgunos alrones, no eslan imIicados en eI crimen. In cuanlo Ie concierne a Ia IsicoIogia, Gud|onsson (1993) cilado or }ackson y ekerian (2000) hace una Iisla de Ias rinciaIes razones or Ias que Ia evidencia sicoIgica uede no ser confiabIe aI eIaborar erfiIes: 1. Deficiencia de conocimienlo, habiIidades y exeriencia. 2. Carencia de rearacin, disciIina y enlereza. 3. Inaroiado uso de Ias ruebas sicoIgicas o maIa inlerre- lacin de Ios resuIlados y 4. AnheIo or agradar a Ia genle o or quedar bien con Ios me- dios informalivos. Una evidencia esecifica deI uso inaroiado de esla lecnica son Ios eslereolios, re|uicios y Ia discriminacin, que ueden lambien des- encadenar rocesos |udiciaIes conlra Ios roios erfiIadores, un caso ocurrido en eI aerouerlo inlernacionaI de CIeveIand donde una are|a de arabes (}uIia y Hassan Abbass), se disonian a reaIizar un via|e de vacaciones a una isIa deI caribe, sin embargo aI lralar de abordar eI vue- Io fueron acusados de lerrorislas basados en sus caraclerislicas (origen elnico, genero y reIigin) ya que en Ias aeroIineas norleamericanas se uliIiza eI erfiI deI asa|ero como Ia lecnica de seguridad mas efecliva que exisle, Ia are|a demand a Ia aeroIinea y finaImenle fueron indem- nizados or cualro miIIones de dIares (Higgins, 1997). Cierlas veces eI uso de Iislas de erfiIes en agencias de seguridad crea discriminaciones ues Ios dalos demograficos se usan ara des- cubrir osibIes sosechosos, exislen que|as debido a eslo ya que a mu- chos afroamericanos se Ies ha creado eI erfiI in|uslo de lraficanles de droga (Higgins, 1997). Un e|emIo de Io mencionado anleriormenle se enconlr cuando un conduclor de raza negra fue asediado or un aulomviI de Ia oIi- cia or suoner una infraccin de lrafico, eI oficiaI cueslion aI chofer lralando de enconlrar resueslas incoherenles ara oder invesligar eI vehicuIo y es exaclamenle esla cIase de lralamienlo in|uslo que IIeva Ias minorias a desconfiar deI sislema de |uslicia (Higgins, 1997). AIgunos unlos reIevanles de Ios erfiIes criminaIes se basan en creencias oIilicas radicaIes, robIemas de saIud menlaI, senlimienlos 134 de in|uslicia o robIemas de dinero como eI error de creer que Ia o- breza es un faclor unico ara delonar Ia criminaIidad. Lo anlerior no siemre resuIla ser correclo orque muchas de eslas ersonas no comelen aclos deIiclivos y no es osibIe arreslar a aIguien simIemenle orque cumIe con eI erfiI, es decir, orque es obre, negro, hisano, homosexuaI o indigena, Ia base debe mane|arse con mucho crilerio y mayor cauleIa. CAPTULO IV Asesinos seriales 137 La agresin maligna no es instintiva sino que se adquiere, se aprende. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros aos de la vida, se cultivan y desarrollan durante la infancia y crecen estimuladas por los ingredientes crue- les del medio hasta llegar a formar una parte inseparable del carcter adulto. Los seres humanos heredamos rasgos genticos que influyen en nuestro carcter. Pero nuestros complejos comportamientos, desde el sadismo al altruismo, son el producto de un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y la cultura. Luis Ro|as Marcos, Las semiIIas de Ia vioIencia. 9.- La absolucin del simple asesinato cometido en la persona de un laico se fija en 15 libras, 4 sueldos, 3 dineros 10.- Si el asesino hubiese dado muerte a dos o ms hombres en un mismo da, pagar como si hubiese asesinado a uno solo Taxa Camarae 5 deI aa Len X. Desde eI comienzo de Ia hisloria se han roducido hechos deIez- nabIes que arecen inherenles a Ia condicin humana, y como laIes Ia sociedad, ara rolegerse, ha ido creando sus roios medios de defensa ara combalirIos y olros ara enlenderIos aun con eI mismo fin. Anle eI homicidio Ia Ley casliga, ero es eI uIlimo esIabn aI que se IIega lras una Iabor de invesligacin que no siemre IIega a buen uerlo or molivos varios. II conocimienlo de aIgunas lioIogias de homicidios es en ocasiones fundamenlaI ara conseguir eI fin deseado, que es descubrir aI aulor de Ios hechos. 5La Taxa Camarae es una larifa comuesla de 35 arlicuIos romuIgada en eI ao 1517 or eI Iaa Len X (IIorencia 1475, Roma 1521) con eI fin de vender induIgencias, eslo es erdonar Ias cuIas a lodos cuanlos udiesen agar unas buenas Iibras aI onlifice.no habia deIilo or horribIe que fuese, que no udiese ser erdonado a cambio de dinero. Len X decIar abierlo eI cieIo ara quienes, cIerigos o Iaicos, hubiesen vioIado a nios y aduIlos, asesinado a uno o a varios, eslafado a sus acreedores, aborlado. ero luviesen a bien ser generosos con Ias arcas aaIes. (Rodriguez, 2004). 138 Conocer Ia ersonaIidad deI aulor, cmo iensa, cmo aclua, que Ie moliva, es arle imorlanle de Ia Iabor invesligadora, Io que imIica enlender aIgunos de Ios concelos basicos que ayudaran a reaIizar un erfiI exiloso deI criminaI. Hay crimenes que or sus caraclerislicas y ausencia cIara de un mo- dus operandi, crean un serio robIema aI invesligador aI cerrarseIe Ias vias de invesligacin. In Ios crimenes en serie vioIenlos eI molivo es desconocido ara esle or Io que lendra que soIucionarIo acercandose en Ia direccin ouesla, es decir, conociendo erfeclamenle Ia conducla deI agresor. La hisloria de Ios criminaIes seriaIes o sislemalicos liene sigIos de exislencia. Anles de asar a aIgunas hislorias debo acIarar que aun- que lodos Ios asesinos seriaIes son criminaIes no lodos Ios criminaIes seriaIes son asesinos, en olros lerminos, lenemos innumerabIes acon- lecimienlos de edfiIos, abusadores sexuaIes o vioIadores que nunca malan a sus viclimas, sin embargo caen en Ia calegoria de criminaIes seriaIes ero no de asesinos. 4.1. De Hashhashiyun a asesino. In 1048 denlro de Io que lodavia hoy es Iran (anles IIamado II Rayy), nace Hassan aI-Sabbah, eI fundador de una organizacin reIigio- sa Iegendaria conocidos como nizaries o balinies aIabra derivada de blin, inlerior ouesla a zhir, exlerior. Sabbah rocede de una adinerada famiIia, se sabe que fue un hom- bre inleIigenle, inleresado en Ia ciencia y fiIosofia de su eoca, amigo inlimo deI sabio Omar }ayyam, y deI visir Nizam aI-MuIk. In 1090, Sabbah y sus adelos lomaron or sorresa Ia inexugna- bIe forlaIeza de AIamul nido deI aguiIa, IIamandoIa Ia ensean- za deI aguiIa, Ia cuaI seria uliIizada como base de oeraciones ara Ia secla oIilicorreIigiosa mas IelaI que eI mundo conocia hasla enlonces (Reyes de, mayo 2010). Una vez asignada su misin, se Ies mandaba a cumIirIa individuaI- menle o rara vez en equeos gruos. Iban disfrazados de ascelas o comercianles y lransilaban or Ia ciudad deI su|elo eIegido, dominan- do sus coslumbres, rulas y habilos. Su enlereza, recisin y caacidad ara aniquiIar enemigos hizo ensar que Sabbah Ios acoslumbraba a ingerir hachis, esa resina exlrai- da de ho|as y Ianlas deI caamo que fumada o mascada crea una ener- vanle sensacin. Ior eso, se creia, recibieron eI nombre de hashhashiyun Ios que ingieren hachis. 139 La hilesis ha sido refulada, fue Marco IoIo a quien se Ie alribuye, ero eI esluvo en AIamul, hasla desues de su deslruccin en manos y armas de lroas mongoIas. II escrilor Amin MaaIouf roone sus nombre como una derivacin de asz, fundacin, or Io que assassiyun, significaria Ios fieIes a Ia fundacin. Conforme aumenlaba su oder, Hassan aI-Sabbah IIen su forlaIeza de beIIos |ardines, una imresionanle bibIioleca y Iaboralorios donde fiIsofos, cienlificos y leIogos udieran debalir y lraba|ar con comIe- la Iiberlad. IncIuso Ios asesinos acuaron su roia moneda e infiIlra- dos hasla eI seno de Ia nueva corle, se voIvieron lemidos y reselados enlre sus enemigos isIamicos y cruzados. Duranle eI asaIlo de Ia forlaIeza de AIamul en 1256, Ia secla fue uI- limada or eI Iider mongoI HuIagu Kan hermano de KubIai Kan y nielo deI gran Gengis Kan. Novecienlos aos desues de Ios nizaries eI lermino Asesino Serial se voIvi corrienle. Iero asesinos seriaIes han habido desde eI rinciio de Ios liemos. Los rimeros en regislro, no eran resenlidos sociaIes maIlralados desde nios, sino arislcralas que odian darse eI Iu|o de crear y darIe Ia esaIda a Ia Ley. Se habIa deI rimo deI emerador Han nombrado Liu Ieng-Ii quien, anles de nueslra era, malara a cien er- sonas en sus aseos veserlinos, sueIe recordarse aI frances GiIIes de Reis, de comienzos deI sigIo XV, como un horrendo edfiIo que IIeg a acribiIIar a cienlos de nios, Ia hungara Irzsebelh o IIizabelh alhory lorlur a mas de seiscienlas donceIIas y nias, a comienzos deI XIX, eI hindu Thug erham eslranguI a 931 ersonas que se enconlr or eI camino, y a finaIes deI sigIo XIX, vino eI afamado }ack, eI deslriador de roslilulas Iondinenses, a converlirse en Ia gran insiracin de Ios invenlores de cuenlos y ficciones. Asi, desde G. K. Cheslerlon o Idgar AIan Ioe hasla Ialrick Sskind, desde Thomas ond hasla David Canler o Maurice Godvin, Ios noveIis- las y eseciaIislas han lralado de enlrar en Ias cabezas de esos ersona|es. Los direclores de cine no se quedan nunca alras: en M (1931), deI exresionisla vienes Irilz Lang, Ieler Lorre inlerrela a un lemibIe ase- sino de nios, en Monsieur Verdoux (1947), una de Ias cuanlas eIicuIas habIadas de CharIes ChaIin, un resonsabIe adre de famiIia asesina a Ias miIIonarias con Ias que se casa, en Peeping Tom (1960), Ia obra maes- lra de MichaeI IoveII, un verdugo de Ia nueva era fiIma eI uIlimo geslo de doIor de sus viclimas, en Psicosis (1960), de AIfred Hilchcock, un aniado holeIero IIamado Norman ales (insirado en Idvard Gein y Id Kemer) acuchiIIa a Ias mu|eres que no Ie guslan a su madre, y en Frenes (1972), deI mismo Hilchcock, un lio simalico se venga de Ios maIlralos de su ex-mu|er ahorcando a sus conquislas con una 140 corbala que se one de vez en cuando. In El silencio de los inocentes (1991), dirigida or }onalhan Demme, Hannibal Lecter (un Frankenstein insirado en varios criminaIes seriaIes reaIes) no soIo se ha converlido en un aradigma de conslruccin dramalica ara quienes esludian Ia carrera de cine (eI rimer encuenlro de Ia rolagonisla con eI mons- lruo sofislicado HannibaI Lecler sueIe cilarse como un e|emIo de Io que es eI susenso), sino que se ha converlido en una sombra que ha arruinado casi lodos Ios lraba|os deI genero que han venido desues (incIuidas Ias conlinuaciones de Ias hislorias de Lecler como Dragn Ro|o o HannibaI). Cambiando Ia fiImografia ara enlrar en Ia elnografia, duranle Ia Idad Media Ia incaacidad ara comrender laIes crimenes hizo que se alribuyeran a hombres Iobo, bru|as y vamiros o se veia en eIIos Ia resencia de eIemenlos demoniacos. Los rimeros casos regislrados y senlenciados se remonlan a Ias eocas deI VIad Tees o VIad eI ImaIador y Ia Condesa sangrienla Irzsebelh alhory o IIizabelh alhory. Veamos: 4.1.1. Vladislav Draculea. VIadisIav Tees, VIad eI ImaIador, conocido en eI mundo enlero como DracuIa, naci en Rumania (1428-1476). Hi|o de VIad DracuI (ca- baIIero de Ia orden deI dragn - 1431) y nielo de Mircea eI Grande, so- berano de VeIaquia (1368-1418) fue uno de Ios rincies rumanos que or sus diversas hazaas y su nada corrienle ersonaIidad, IIam Ia alencin y ocasiono eI inleres de forma muy eseciaI no soIo de sus conlemoraneos sino lambien de Ia hisloria y Iileralura acluaIes. Iue uno de Ios lres hi|os Iegilimos de VIad DracuI, rincie de VeIaquia (anliguo rinciado danubiano, que formo con MoIdavia eI reino de Rumania). Hoy en dia, consliluye dos regiones geograficas bien defini- das: Ia Mulenia, siluada aI esle deI rio OIl, y Ia OIlenia, aI oesle. II vie|o VIad se gana or merilos roios eI aodo de DracuI (ara aIgunos eI Dragn, ara olros mas amariIIislas II DiabIo) or su afamada crueI- dad y sangre fria y que osleriormenle heredaria su redecesor. Se eslima que vio eI mundo or rimera vez en Ia ciudad de Sighi- soara (TransiIvania, siluada en Ia regin de rashov, y fundada en 1280). Su adre residia aIIi en una mansin que hoy lodavia se conserva (ran CaslIe). Ha asado a Ia hisloria or su aodo DracuIa (rovie- ne de DracuIea. La lerminacin uIea en rumano quiere decir hi|o de, Io que odria lraducirse como II hi|o de DracuI, Io que a su vez lraducen como Dragn o DiabIo). Rein como rincie de VeIaquia en 1448, de 1456 a 1462, y finaI- menle en 1476, ao de su muerle. II uebIo Ie uso como aodo lam- bien Tees (ImaIador) ya que esla era Ia ena cailaI a Ia que mas 141 era aficionado y que aIicaba con mas rodigaIidad, aunque esla uIli- ma exresin, hasla mediados deI sigIo XVI no aareceria en ningun documenlo. In eI ao 1459, DracuIea ordeno emaIar a aIgunos rebeIdes desla- cados y arro|ar aI fuego a olros, siendo esle eI macabro y lorluoso ini- cio de su carrera de crueIdades. Iavorecido or Ia suerle, Iogro alraar aI mas eIigroso de sus adversarios, Dan Voeivod en Ia rimavera de 1460, aI que obIigo a cavar su roia lumba y asislir a sus funeraIes an- les de hacerIo decailar. II 24 de Agoslo redu|o a Ios uIlimos rebeIdes, hizo emaIar a aIgunos ero curiosamenle se moslr excesivamenle generoso con olros. II 11 de Inero de 1462, en una carla que eslaba dirigida aI nuevo soberano hungaro Malias Corvino, daba cuenla de haber acabado con mas de 24,000 enemigos habiendo hecho amonlonar sus cabezas y conlarIas, con Ia excecin de Ios que murieron en Ios incendios de sus casas. Consecuencia de eslas incursiones, Ios obIadores eslaban lan des- moraIizados que muchos de eIIos refirieron abandonar IslambuI anle eI lemor de que esle udiera aoderarse de Ia ciudad, conquislada hace ocos aos y en Ia que aun quedaba genle, que recordando eI esIendido eriodo bizanlino, no hubieran dudado en Ievanlarse conlra sus domi- nadores. Infurecido, Muhammad II disuso de un gran e|ercilo de unos 250.000 hombres y una fIola disuesla a remonlar eI Danubio. VIad no odia ooner mas de 10.000 hombres y recurrir a laclicas como Ia guerri- IIa y Ia lierra quemada (rimavera/verano de 1462). Tras sufrir muchas ba|as, haberse decIarado una imorlanle eidemia de esle y no oder aoderarse Ia fIola lurca de Ia ciudadeIa de KiIia (aI sur de MoIdavia), eI SuIlan ordena Ia relirada de sus lroas. IinaImenle, lras una serie de in- lrigas (faIsificacin de documenlos incIuida) muy de Ia eoca y deI Iugar, Muhammad Iogra que eI Rey ordenara eI arreslo de VIadisIav quien fue encerrado duranle doce aos, rimero en Visegrado (cerca de Sara|evo, a oriIIas deI Drina) y osleriormenle en Ias inmediaciones de udaesl, donde era lralado con mayores Ias consideraciones. Las circunslancias que ermilieron a VIad, Iibrarse de Ia risin no eslan muy cIaras, ero es sabido que lomo arle en Ia balaIIa de VasIui (en Ia regin de }ashi, MoIdavia), eI 10 de Inero de 1475, formando arle deI conlingenle enviado or eI Rey de Hungria, se observa aI rincie lransiIvano Sleven alhory (rimo Ie|ano de nueslra siguienle rolago- nisla) conlra Ios lurcos. Lo curioso y or olro Iado cierlo, es que DracuIea voIvia a ocuar su lrono eI 11 de Noviembre de 1476. Semanas mas larde, Ios lurcos Ie sorrendieron con una escoIla de sIo 200 hombres (de Ios cuaIes sIo sobrevivieron 10 ara conlarIo) y Ie dieron muerle. La cabeza de VIad fue enviada a IslambuI y exhibida ubIicamenle. Le sucedi su hermano Randu quien reino hasla Seliembre de 1500. 142 4.1.2. La Condesa Sangrienta. Irzsebelh alhory o IIizabelh alhory naci en 1560 en una de Ias me- |ores famiIias de TransiIvana. Tenia muchos arienles oderosos, un cardenaI, un rincie, un rimo que era eI rimer minislro de Hungria y, laI vez, eI mas famoso su famiIia era Sleven alhory, Rey de IoIonia. A Ia edad de 15 aos IIizabelh se caso con eI Conde Ierencz Nas- dasdy II heroe negro de Hungria, quien conslanlemenle soslenia ba- laIIas diversas. Mienlras eI guerreaba, Thorko eI sirvienle de IIizabelh Ia inlrodu|o aI ocuIlismo. Cerca de Ios 20 aos emez a lorlurar Ias chicas de Ia servidumbre con Ia ayuda de su vie|a enfermera Lioona }oo, y olros cmIices, eI mayordomo }ohannes U|vary, Thorko, un Ieador IIamado DarvuIa y Dorollya Sienles considerada una bru|a. In 1600, Ierencz muere y emieza eI verdadero eriodo de alroci- dades de IIizabelh, quien era baslanle vanidosa y lemia a hacerse vie|a y erder Ia beIIeza. Un dia, or accidenle, una chica de Ia servidumbre Ie |aI un cabeIIo mienlras Ia einaba, IIizabelh Ie arel Ia mano lan duro a Ia chica que esla comenz a sangrar, su sangre cay en Ia mano de IIizabelh. In eI inslanle alhory sinli, en su ieI una frescura que nunca habia senlido, ahi eslaba eI secrelo ara Ia elerna ieI |oven. Thorko al a Ia sirvienla, Ia corlaron y IIenaron un reciienle con su sangre. IIizabelh se bao en sangre ara hacer beIIo lodo su cuero. Duran- le Ios 10 siguienles aos IIizabelh rosigui desangrando beIIas chicas ara sus baos ro|os. Como sueIe ocurrir, una de sus viclimas esca y Ies di|o a Ias auloridades Io que eslaba asando en eI casliIIo Cse|lhe. II 30 de diciembre una comisin encabezada or eI rimo de IIizabelh, eI Conde Cuyorgy Thurzo, qued horrorizada or Ias lerribIes cosas que vieron ahi: Una chica muerla en Ia recamara, en eI caIabozo descubrie- ron muchas mu|eres vivas y erforadas or ulensiIios varios, ba|o eI casliIIo exhumaron Ios cueros de aIrededor de 50 mu|eres. IIizabelh fue uesla en arreslo, en su roio casliIIo, eI |uicio dio inicio en 1611. II mayordomo }ohannes U|vary, leslific que habian sido asesinadas aIrededor de 37 mu|eres soIleras, 6 de Ias cuaIes lraba- |aban en eI casliIIo, Ias viclimas eran aladas hacia arriba, lorluradas y corladas con li|eras. La vie|a enfermera de IIizabelh leslific que aIre- dedor de 40 mu|eres habian sido lorluradas y asesinadas. La senlencia fue que, exceluando a Ia Condesa, lodos Ios invoIu- crados en Ias alrocidades fueran decailados y cremados. A Ias dos cmIices, consideradas bru|as, se Ies romieron Ios dedos, y fueron quemadas vivas. 143 alhory fue encerrada en un cuarlucho deI casliIIo sin venlanas, sIo con un equeo hueco or donde se Ie asaba comida. II rey Malhias II demandaba Ia muerle ara IIizabelh, ero debido a su rimo eI rimer minislro, eI rey acord un soIilario confinamienlo de or vida. Cualro aos desues La Condesa sangrienla eslaba muerla. Ixislen aIgunas conexiones enlre Ios alhory y Ios DracuIa. II co- mandanle de Ia exedicin que ayud a DracuIa a regresar aI lrono en 1475 era eI rincie Sleven alhory, ambas famiIias moslraban un dragn diseado ara sus nobIes escudos. 4.2. Locura. Doscienlos aos desues de Ios hechos que se han reIalado, se de|an a un Iado Ias bru|as y Ios hombres-Iobo y se reloma Ia Ia Locura eIogiada or Irasmus de Rllerdam como eI unico camino ara exIicar com- orlamienlos de Ios homicidas seriaIes. Richard Kraffl-Ibing menlaIisla ceIebre examin or aIIa de 1872 aI ilaIiano Vincenl Verzeni quien asesin a varias mu|eres y oslerior- menle bebi su sangre, eI diclamen de Kraffl-Ibing fue conlundenle: a esar de sus habilos excesivamenle arlicuIares Versen era un hombre comIelamenle cuerdo. Hoy dia muchas ersonas incIuyendo sicIogos cIinicos, crimi- nIogos, anlroIogos y siquialras creen que Ios asesinos seriaIes son, or definicin, enfermos menlaIes. Iero, quien eslo escribe liene varias ob|eciones aI reseclo: 1. Ni lodos Ios asesinos seriaIes son enfermos menlaIes, ni lodos Ios enfermos menlaIes son asesinos seriaIes. In un esludio efecluado en 2006 or eI Minislerio de SaIud en Suecia, se en- conlr que deI lolaI de deIilos graves comelidos cada ao sIo eI 6% era erelrado or ersonas con lraslornos menlaIes. Is decir, de cada 100 deIilos graves (homicidios, vioIaciones, secueslros.) 94 fueron comelidos or individuos cuerdos, sanos o sin aarenle aloIogia neurosicoIgica. ConcIuyen- do: ahora resuIla que es mas eIigroso un individuo menlaI- menle sano aI menos en Suecia que aIguien que adezca de sus facuIlades menlaIes. 2. II afirmar, sin lon ni son, que Ios homicidas seriaIes son er- sonas con graves aloIogias sicoIgicas no hace mas que discuIar (|uslificar) sus aclos y alribuirIes eI beneficio de Ia inimulabiIidad, en olras aIabras, Ia venla|a de no ser consi- derados su|elos resonsabIes ni conscienles de sus aclos y or lanlo no cuIabIes y asi no deben asar or un rocedimienlo enaI. II afamado Doclor AIfonso Quirz Cuarn, eminenle 144 chihuahuense y criminIogo mexicano, aIguna vez escribi aIgo simiIar a Io siguienle: Io que hace mas eIigroso a un criminaI, es su normaIidad, enlre mas se arece a nosolros, mas dificiI sera eI diagnslico y or Io lanlo su calura. ien es cierlo que eI resenlar lraslornos afeclivos, inleIecluaIes o emocionaIes uede en muchos casos aIlerar Ia caacidad de raciocinio, |uicio y consciencia. Iero es iguaImenle cierlo que no en lodos Ios casos de sicolraslornos eso ocurre, I|emIo: una ersona uede asar or un eriodo deresivo y sin embargo lener Ia caacidad de razonamien- lo, |uicio, anaIisis, resoIucin de robIemas y hasla royeccin y Ia- neacin de su comorlamienlo fuluro. Su deresin (que, en cierlos ca- sos, uede ser un alenuanle) no debe ser relexlo ara decir: Male a fuIanilo de laI orque me senlia muy lrisle ya que en mi infancia nunca recibi regaIos en dia de mi cumIeaos!. Y un }uez resonder: Muy bien Sr. X, queda usled erdonado, es inocenle deI cargo que se Ie imula, uede ir a su casa!. Vicenle Garrido Genoves (2006) resume su unlo de visla de Ia si- guienle manera: II hecho de que aIguien desafie Ios rinciios esenciaIes de Ia vida humana en sociedad, Ios cuaIes hemos creado a Io Iargo de Ios sigIos, no es rueba ni razn suficienle ara considerarIo enfermo, Ioco o degenerado. II asesino en serie es otro tipo de hombre, aIguien que, or razones bioIgicas y/o ambienlaIes, ha arendido que eI me|or modo de for|arse una idenlidad salisfacloria es convirliendose en un redador, eslo, es, quilandoIe Ia vida a Ia viclima. Isla es Ia lragedia deI asesino seriaI (y desde Iuego, de sus viclimas): no Ie bas- la con ser quien es, busca una idenlidad nueva que sIo uede aIcan- zar goIeando, lorlurando, vioIando, malando. Isa idenlidad liene como comun denominador eI oder, eI conlroI, Ia exlalica sensacin de gozar de Ia sexuaIidad y deI don de quilar Ia vida de Ia viclima. Cuando acechan, alacan y malan son en verdad como eIIos quieren ser, su vida ocuIla es faIsa, un disfraz ara vivir enlre nosolros. Isla es su naluraIeza esenciaI. Si olra cosa sorrende de Ios criminaIes seriaIes una vez que han sido calurados es que su enlorno sociaI, sus amigos y famiIia, siemre Ies lach de normaIes, laI vez y en ocos casos se Ies cIasifica de ex- lravaganles o un oquilo raros ero nada fuera de Io comun. Olros mas aunque adecen lraslornos imorlanles lienden a disi- muIarIos y resenlarse creibIemenle como ersonas eslabIes y Iucidas. Ior e|emIo, eI caIiforniano Idmund ImiI Kemer (II giganle de Sanla Cruz) saIe en 1969 deI siqualrico, mala a cerca de 6 chicas. In 1972 y mienlras se enlregaba a esla orgia criminaI duranle lrece meses acudi a una de Ias evaIuaciones siquialricas a Ias que debia somelerse con 145 reguIaridad, fingi laI Iucidez que segun Ios erilos que Io examinaron, ya no reresenlaba una amenaza ara si mismo ni ara Ios demas. Ise dia IIevaba en Ia ca|ueIa de su coche Ia cabeza decailada de su viclima mas recienle. Iara olros esludiosos deI fenmeno como Roberl K. RessIer (quien en 1974 acu eI lermino asesino seriaI y anles de eI se Ies IIamaba simIemenle asesinalos comelidos or desconocidos) Ia anligedad de Ios asesinos seriaIes liene 130 aos ero forma arle de una oIea- da de vioIencia que ha ido creciendo desde mediados deI sigIo XIX. Y, segun eI, esla reIacionado con Ia crecienle comIe|idad sociaI, Ia gIo- baIizacin y Ia vioIencia difundida y generaIizada que se conlagia or lodas arles. Las mismas eIicuIas de accin y Ios mismos rogramas leIevisi- vos, Ios mismos leIefonos y olros equios lecnoIgicos y, muchas veces, Ios mismos maleriaIes ornograficos acenluan Ia simiIilud de Ios aseclos mas oscuros de Ias cuIluras enlreIazadas, esos asec- los que arecen aIbergar en su inlerior Ias semiIIas de Ia vioIencia, (RessIer, 2003). In }an, or e|emIo, Ia ouIaridad de liras cmicas ara mu|eres como Amour, cenlradas en Ia excilacin erlica de Ia vioIacin y Ia vio- Iencia sexuaI conlra Ias mu|eres, subraya Ia reIacin de sexo y vioIencia. AIIi donde Ia genle se sienla aarlada de Ia sociedad, donde Ios ve- cinos aenas se conozcan, donde Ias famiIias no manlengan una comu- nicacin eslrecha, donde Ios adoIescenles deambuIen or caIIes eIi- grosas, donde Ia vioIencia sea una viabIe resuesla a Ios robIemas de indoIe diversa, eI aumenlo verliginoso de Ios asesinalos seriaIes sera una consecuencia reocuanle. Hasla anles de }ack eI Deslriador, Ios grandes asesinos de Ia hisloria (aarle de generaIes, reyes y coIoniza- dores diversos) habian sido deI lio arba AzuI: malaban a sus esosas, o esosos, masacraban a su famiIia, Ios comonenles emocionaIes de dichos aclos resuIlaban ara muchos comrensibIes y odian enlender que un arrebalo de furia odia desembocar en un crimen conlra Ios cnyuges, Ios hi|os o lodos a Ia vez. Ior eI conlrario, eI asesinalo come- lido or un desconocido resuIlaba incomrensibIe. Iara eI Doclor Crisloh IauIus (cilado or Wisnevski, 2004) na- die se convierle en asesino muIliIe sin anles haber adecido erlur- baciones graves en su desarroIIo ersonaI. Iara eI exerlo Ia reIacin madre-hi|o desemea un aeI cIave en eI desarroIIo de Ia agresin y Ia vioIencia exlremas. Cuanlo mas comrensiva y comunicaliva se comorla una madre en Ia educacin de sus hi|os menos ronunciada sera Ia agresividad de eslos y or eI conlrario, Ias madres que mueslran a menudo Ia fruslracin y eI enfado que rovoca en eIIas su hi|o y a 146 quien consideran mas bien como una carga, sueIen lener vaslagos muy agresivos. Los esludios deI II sobre asesinos seriaIes usieron de manifieslo que Ia reIacin de Ios asesinos con Ia madre eslaba marcada sin ex- cecin, or Ia friaIdad, dislancia, eI abandono, eI oco o nuIo caIor emocionaI y Ia ausencia deI conlaclo cororaI. A su vez, Ia figura aler- na generaImenle liende a ser brulaI y con hisloria de maIlralo, aIcoho- Iismo y abandono. II giganle asesino Kemer (ya cilado) luvo Ia maIa suerle de a- recerse mucho a su adre, eI rimer marido de su madre, y or eIIo luvo que sufrir. Su madre Io soIia encerrar or Ias noches, a Ia hora de dormir, en una bodega oscura, donde casi se voIvi Ioco de miedo y de odio. Mienlras lanlo, Ia madre y Ia hermana descansaban Iacidamenle en sus habilaciones. Is asi que muchos erfiIadores exIican que es osibIe que un nio aI que su madre maIlral, deI que abus o eI que resenci Ias goIizas a su madre or arle de un adre misgino y exlremadamenle agresivo se convierla, osleriormenle, en un aduIlo que odia a Ias mu|eres y uede comeler Io que se conoce como matricidio por representacin, en lermi- nos senciIIos, eI criminaI seriaI helerosexuaI eslaria malando simbIica- menle a su madre, Iiberando su rabia mas rofunda en aqueIIas mu|eres que comarlen aIgun rasgo o caraclerislica fisica de su rogenilora. 4.3. Tres elementos. II homicidio como cuaIquier conducla humana liene una molivacin imIicila, que uede ser un mviI anlecedenle o consecuenle, ara iIuslrar Ia molivacin anlecedenle se odria ensar en Ia venganza: mal orque esa ersona Ie habia hecho dao y ara e|emIi- ficar Ia molivacin consecuenle odemos lraer a coIacin eI inleres de Iucro que observamos en Ios sicarios, quienes se aulodescriben como un asesino a sueIdo. Is robabIe que exislan infinilas molivaciones ara aniquiIar a olro ser humano y deendiendo de Ia molivacin es osibIe que se alraiga eI inleres de cierlas comunidades, lanlo ara que exIiquen eI fenmeno, como ara que roongan aIguna forma de inlervencin. Ior e|emIo si se comele homicidio en aras de ideoIogias se alraera eI inleres de Ias ciencias oIilicas o a Ia socioIogia, si Ia molivacin ara malar a olro es sacrificarIo en un rilo se IIamara Ia alencin a Ios esludiosos de Ias reIigiones, si eI homicidio liene un molivo asionaI se alraera a Ia sicoIogia y a Ia siquialria, si Ia molivacin es eI Iucro se alraera Ia economia e incIuso aI lraba|o sociaI. 147 Un dalo inleresanle es que en Ia mayor arle de Ios asesinos en serie eI arma rediIecla ha sido eI cuchiIIo, seguido or eI melodo de eslran- guIacin y, en lercer Iugar, Ia asfixia. Los asesinos en serie no sueIen usar isloIas, ya que eslas malan a dislancia y eIIos buscan Ia salisfaccin ersonaI de malar con sus ro- ias manos. Iara efeclos deI lema que liluIa eI cailuIo, Ia referencia se hara so- bre aqueIIos deIilos (basicamenle homicidios) que alraen Ia alencin y requiere Ia inlervencin de Ia sicoIogia, Ia criminoIogia y/o Ia siquia- lria, razn or Ia cuaI quedan excIuidos Ios homicidios en Ios cuaIes eI Iucro fue eI mviI rinciaI. Tambien queda excIuido eI lema de homi- cidio unico o simIe, que uede haber sucedido como un hecho aisIado en Ia vida deI aulor maleriaI, eslo debido a que eI cailuIo hace refe- rencia aI homicidio seriaI, que es una conducla reileraliva, que imIica mayor aIleracin y comIe|idad de Ia loografia conducluaI. Iara eIIo eI modeIo exIicalivo abordara faclores neurosicosociaIes. 4.3.1. Neuropsicolgicos. In eI ao de 1999 duranle Ia 4a. Reunin InlernacionaI sobre ioIo- gia y SocioIogia de Ia VioIencia, Adrian Raine (cilado or Taias, 2002) resenl sus concIusiones de muIliIes esludios con lecnicas de neu- roimagen que han demoslrado que Ios sicalas y ersonas vioIenlas resenlan deficiencias funcionaIes y eslrucluraIes en Ias regiones anle- riores deI cerebro. Concrelamenle enconlr que adecen de una disfuncin fronlolem- oraI y dificuIla eI eslabIecimienlo inhibiciones conducluaIes o conlroI de eslrucluras subcorlicaIes fiIogenelicamenle mas rimilivas como Ia amigdaIa, eslas disfunciones en eI Iano comorlamenlaI se lraducen en comorlamienlos irresonsabIes, arriesgados, en eI Iano de erso- naIidad conIIevan a imuIsividad, inmadurez, en eI Iano sociaI se lra- ducen en dificuIlad ara resoIver robIemas y ara rocesar grandes canlidades de informacin verbaI. II giro angular izquierdo lambien resenla un menor niveI de acli- vidad, aclividad que resuIla fundamenlaI orque es un area de con- fIuencia de informacin rovenienle de Ios IbuIos lemoraI, arielaI y occiilaI. Isla disfuncin disminuye Ia caacidad de rocesar infor- macin verbaI, se asocia a fracaso escoIar y IaboraI e incIuso a incaaci- dad en eI rocesamienlo de informacin de significados emocionaIes. Un asesino seriaI uede argumenlar: se de esas emociones or Ios Iibros y or Io que Ias ersonas cuenlan, ero no es aIgo que yo haya exerimenlado.... 148 La dificuIlad ara rocesar informacin emocionaI Ies dificuIla es- labIecer vincuIos afeclivos rofundos, de ahi su insensibiIidad anle eI doIor a|eno y su desIeaIlad, si a eslo se suma un dficit en inhibiciones se eslara enlonces frenle a un delonanle de vioIencia conducluaI. Menor actividad del cuerpo calloso de Ios asesinos y or eIIo menor conlroI deI hemisferio izquierdo sobre eI derecho que es eI roduclor de emociones negalivas, adicionaImenle Iesiones de esla zona se aso- cian con dificuIlad en Ia exresin de emociones e incaacidad ara comrender imIicaciones a Iargo Iazo de cuaIquier evenlo. Ademas en esludios comaralivos enlre gruos con asesinos y gru- os de no-asesinos se enconlr que enlre Ios homicidas habia menor vo- lumen de sustancia gris prefrontal en conlrasle con eI voIumen de suslancia bIanca que era iguaI ara eI gruo de asesino que ara eI gruo conlroI. Olro haIIazgo inleresanle es de orden descrilivo eslabIece una re- Iacin enlre edad e inicio y decIinacin de Ia conducla vioIenla de Ios homicidas, afirma que Ia conducla homicida comienza en Ios |venes norleamericanos or ahi de Ios 20 aos y disminuye su eIigrosidad con eI advenimienlo de Ia cuarla decada de vida deI individuo. Isla descricin induce a inferir que un eriodo de maduracin neurohormonaI refrenaria a Ios su|elos vioIenlos, sin embargo es un ha- IIazgo que hay que lomar con eI reseclivo beneficio de Ia duda, debido a que ceIebres homicidas en muchas arles deI mundo han exhibido Ia conducla mas vioIenla cerca deI cumIimienlo de sus 40 aos de vida. La adiccin a la violencia es olro suueslo que se fiIlra dignamenle enlre Ias exIicaciones neurosicoIgicas. ImIica Ia comisin de un hecho que or rimera vez se reaIiz laI vez or azar, or ensayo y error o molivado or una fanlasia, ero que resuIl lan eslimuIanle y gralificanle ara eI individuo que comeli eI hecho orque Ie disara Ios niveIes de adrenaIina de laI modo que Ie condiciona fuerlemenle y Ie moliva ara reelir su accin. Muchos de eIIos afirman: es como una adiccin, arendi que lenia que hacer ara senlirme comIelo. Si se acelan sin mayor anaIisis Ias exIicaciones biofisioIgicas, quiere decir, ara muchos, que se esla afirmando que eI homicida se- riaI es un acienle lraslornado menlaImenle y que or eIIo no uede resonder |udiciaImenle or sus aclos, es decir, merece Ia calegoria de inimulabIe. No es asi, senciIIamenle sIo se afirma que exisle un comonenle neuroIgico, que requiere de lralamienlo, ero que se lra- la de un eIemenlo que or si soIo no exIica un comorlamienlo lan comIe|o. Seguramenle Ias conduclas rosociaIes lambien lienen un suslralo en eI Sislema Nervioso CenlraI y no or eIIo se Ias alribuimos excIusi- vamenle a nueslro cerebro. 149 Hay que deslacar que Ia mayoria de Ios esludios cifran Ia infIuencia de faclores bioIgicos en no mas de 20% deI lolaI de casos de vioIencia. Sin embargo es necesario conocer eI suslralo bioIgico deI comor- lamienlo agresivo ara oder enlender cmo oeran y se combinan sobre eI Ios faclores ambienlaIes. Sera enlonces que eI desorden menlaI liene or causa un desorden bioquimico o II desorden bioquimico se debe a su vez a anguslias si- coIgicas que afeclan a Ias surarrenaIes` Seria imrudenle afirmarIo. Ior Io ronlo, Io que odemos decir es que Ios indicios eslan siendo lralados sislemalicamenle y Ios sabuesos bioquimicos, siquialras, neurofisiIogos y sicIogos siguen Ia isla. 4.3.2. Psicolgicos. La me|or forma de conocer Ias molivaciones de Ios homicidas seriaIes es habIar con eIIos cuando eslan condenados y ya no lienen nada que erder si dicen Ia verdad, esle, como ya se vio, es olro de Ios melodos de eIaboracin de erfiIes criminaIes. Sckraeck (1999) en un esludio con melodoIogia de fenomenoIogia emirica, se bas en narraciones ersonaIes de homicidas seriaIes condenados y Iogr idenlificar que sus molivaciones se cenlraban en Ia sensacin de mximo poder/con- trol y vitalidad duranle Ia comisin deI aclo, en eI cuaI aIcanzaban Ia sensacin de cIimax or conlroIar a olro, se auloercibian como omni- olenles con oder sobre Ia vida y Ia muerle. Aunque fuera una sensa- cin fugaz era innegabIe y eslo Ies aIiviaba de su frecuenle sensacin de debiIidad, insalisfaccin, de sinsenlido y aburrimienlo. Ademas Ios asesinalos Ios hacia senlirse vivos, exerimenlar un exlasis eufrico eI desfogue de una ira vioIenla que Ies roducia gran Iacer, Ia sexuaIi- dad se asocia a Ia vilaIidad, Iuego un eslado de caIma y or uIlimo de aIivio, ero esas sensaciones no eran duraderas y desues de cada ase- sinalo se voIvian mas inquielos y se agilaban mas faciImenle. Las enlrevislas con eslos homicidas reveIaron que lienen unas mo- livaciones simiIares a Ias de olras ersonas, sin embargo su necesidad de conlroI, oder y vilaIidad Ies IIevan mucho mas aIIa de Ias fronleras que nos relienen a Ios demas. Olros aulores han hecho una inlerrelacin dislorsionada deI fen- meno y afirman que es Ia sensacin de conlinuo maIeslar Ia que re- suIla acucianle ara eI homicida, es un eIemenlo redisonenle de su conducla criminaI y ese maIeslar soIo se aIivia acudiendo aI asesinalo. Terminan asi eslabIeciendo una |uslificacin cienlifica ara un hecho anlisociaI, brindando un lralamienlo sicoIgico suslilulivo y evasivo de Ia ena rivaliva de Iiberlad eslabIecida or eI Derecho IenaI. 150 Los rinciios deI arendiza|e se ueden aIicar lambien a Ia exIi- cacin de esle comorlamienlo, es decir, Ios homicidas arenden or modeIamienlo imilan un modeIo, Ia mayoria de eIIos afirma haber adecido humiIIaciones y haber sido viclimizados or olros, de manera que se |uslifican en Ia reIicacin de su modeIo. O ueden arender lambien or moIdeamienlo aIguien Ies va moduIando su conducla, Ies relroaIimenla y ayuda a erfeccionar, esla es Ia modaIidad menos frecuenle, ues arece que ara eIIos es mas seguro acluar individuaI- menle, ademas de que no lienen inleres en reIacionarse con olros, ni siquiera ara e|ercer su conducla deIicliva. O ueden adquirir comor- lamienlos or arendiza|e vicario arenden viendo direcla e indirec- lamenle, or e|emIo Garavilo vio muchas veces a HannibaI Lecler en Ia eIicuIa deI siIencio de Ios inocenles y deseaba ser como eI o GiIberlo Orlega Orlega ha Ieido varios lexlos sobre asesinos seriaIes incIuyen- do eI siIencio de Ios corderos o eI Dragn Ro|o Io que exIica muchas de sus eliciones a auloridades carceIarias, como soIicilar ara Ia cena cerebros o riones de nios cosa que anles de Ieer Ios lexlos o ver Ias eIicuIas no aarecian en sus carlas. Arenden lambien or ensayo y error, or descuido o aI azar hi- rieron a su viclima y aI emanar Ia sangre Ies rodu|o una salisfaccin ineserada que Ios IIev a reelir Ia conducla de herir ara ver sangrar. Los rinciios deI arendiza|e ermilen exIicar cmo Ias carreras deIiclivas evoIucionan desde conduclas mas frecuenles hasla olras me- nos frecuenles, desde Ios deIilos de lasa aIla a Ios deIilos de lasa ba|a, que van desarroIIando niveIes de rogresividad laI que Ios niveIes su- eriores ermilen inferir resuoner Ia revia exhibicin de conduclas inferiores. AI esludiar ersonaIidades anlisociaIes se encuenlran cogniciones conslanles enlre Ias cuaIes esla Ia |uslificacin rinciaImenle eIIos se erciben a si mismos como viclimas y creen que su adecimienlo Ies |uslifica ara hacer erecer a olros, como viclimas furiosas que eIIos acluan asi orque lambien fueron viclimas y adecieron a manos de olros. IIIos de manera habiluaI cuIan a olros, afirman que Ias vic- limas Io merecian, que era una venganza, que Ias mu|eres eslaban agando or sus ecados, ya que una de eIIas Io habia humiIIado, que en eI mundo funciona Ia Iey deI mas fuerle, que es una fuerza suerior a eIIos, que Ios domina y Ios obIiga a malar, que es un imuIso que no ueden conlroIar. Tambien Ia |uslificacin coIinda con Ia eslralegia de evilacin de Ia resonsabiIidad que liene lres faclores rinciaIes: eI rimero es que Ios individuos con lraslorno de ersonaIidad anlisociaI se |uslifican y se sienlen viclimas, eI segundo, es que evilan Ia cuIa y eI lercero es su faIla acenluada de remordimienlo. 151 andura (en Taias, 1999), afirma que una forma de reforzar Ias aulo|uslificaciones, oera or medio de Ia desconsideracin o Ia falsa representacin de las consecuencias de Ia accin. Cuando Ias ersonas deciden reaIizar aclividades que son er|udiciaIes ara Ios demas, ya sea or molivos de rovecho ersonaI o or mviIes sociaIes, evilan en- frenlarse o minimizan eI dao que causan. No Ie hice dao, Ia aIivie deI doIor que imIica vivir. Recuerdan con faciIidad Ia informacin que recibieron reviamenle sobre Ios beneficios olenciaIes deI comorla- mienlo, ero son menos caaces de recordar sus efeclos er|udiciaIes. 4.3.3. Sociales. Las leorias mas frecuenles segun S. Igger (1999) son Ias de Ia sociaIi- zacin inadecuada que afirman que Ios asesinos en serie han sufrido duranle su infancia, que resenlan senlimienlos ersislenles de imo- lencia y desamaro, siluaciones exlremas de rivacin sociaI y sico- Igica, abuso y abandono lemranos, faIla de cario or arle de Ios adres, con frecuencia lienen reIaciones inusuaIes o no naluraIes con sus madres. AI invesligar Ios anlecedenles de 4 de eIIos que arecian muy si- miIares enlre si (}ohn Wayne Gacy aIias Iogo eI ayaso, Henry Lee Lucas, Kenelh ianchi, Theodore undy) Igger enconlr grandes coin- cidencias en sus anlecedenles famiIiares, lodos eran hi|os iIegilimos y lenian madres dominanles, o rogenilores con robIemas emocionaIes, o adres divorciados. La inlensa rabia deI asesino en serie arece ser un refIe|o deI horror sufrido duranle Ia infancia. DisciIina inconsislenle, es decir en ocasiones muy rigida y en olra muy ermisiva, debiI conlroI sociaI formaI, eslabIecimienlo de ba|o au- loconlroI y ercibirse como viclimas que adecieron humiIIaciones de olros 4.4. Detrs de la mscara. AI referirnos aI homicida seriaI hacemos aIusin a Ia definicin de una ersona que mala reileradamenle, Iogra comeler mas de 3 muerles, ge- neraImenle oera individuaImenle, generaImenle asesina a ersonas de su roio gruo elnico, cada vez que Io hace mala a una soIa erso- na, no sueIe lener aIgun vincuIo con Ia viclima, carece de mviIes cIaros y que Io hace en diversos momenlos, asando or ausas o inlervaIos de enfriamienlo. Acluan como deredadores, acechan, se acercan y malan. Tambien exislen mu|eres asesinas seriaIes, ero son deseslimadas or eI sislema |udiciaI y or Ia academia, laI vez orque eIIas no uliIizan melodos vioIenlos, sino menos vislosos o evidenles como eI envenena- mienlo, or re|uicios cuIluraIes que indican que una mu|er es inca- 152 az de rivar de Ia vida a olra ersona o orque no lienen esladislicas de viclimas lan aIlas como Ios hombres homicidas. In lodo caso sobre eIIos exisle una mayor documenlacin. Los asesinos en serie no conforman una unica calegoria. Son varias Ias cIasificaciones y lioIogias que de eIIos se han hecho, ero es ese- ciaImenle uliI ara eI roceso invesligador or su senciIIez y oerali- vidad aqueIIa desarroIIada or eI II y que dislingue a Ios asesinos en serie en lres calegorias: organizado, desorganizado y mixlo mas adeIanle se abordan. De acuerdo con Sleven Igger (1999) un asesino seriaI se define or Ias siguienles caraclerislicas: Un minimo de 3 a 5 viclimas, con un eriodo de liemo enlre un crimen y eI siguienle II asesino no liene reIacin con Ias viclimas. Aarenlemenle eI cri- men ocurre aI azar o sin conexin con Ios olros Los asesinalos refIe|an eI sadismo deI criminaI y su necesidad de lomar eI conlroI de Ia viclima Raramenle eI asesino obliene una ganancia maleriaI, eI molivo siem- re es de orden sicoIgico Las viclimas lienen un vaIor simbIico ara eI asesino, eslo se en- liende lras ver que hay un melodo esecifico ara malar II asesino casi siemre escoge viclimas vuInerabIes, laIes como roslilulas, nios, elc. 4.5. Fases. Desues deI rimer asesinalo, eI resonsabIe se encuenlra excilado, asuslado e incIuso arreenlido. Sin embargo, generaImenle desues deI rimer deIilo de homicidio, se senlira mas seguro y ensara que voIvera a hacerIo con mayor erfeccin. Incororara delaIIes deI rimer asesinalo a sus fanlasias y comenza- ra a Ianear e imaginar fuluros crimenes. In eI roceso de caza de Ios homicidas seriaIes se ueden diferen- ciar Ias fases siguienles: 4.5.1. urea. Iase de aisIamienlo sociaI e incIusin hacia eI mundo de fanlasias de muerle y deslruccin. In sus fanlasias eIIos crean olra reaIidad, una en Ia cuaI lienen eI conlroI lolaI y no se sienlen amenazados, sino do- minanles. La fanlasia or si soIa uede salisfacerIos momenlaneamenle, ero lambien uede ser insuficienle e imuIsarIos imeriosamenle a malar. 153 Todas Ias ersonas lienen fanlasias como vias de escae lemoraI, ero ara un asesino en serie, Io que comienza como laI evoIuciona en aIgo a reaIizar. GraduaImenle Ia necesidad de Iiberar eslas fanlasias IIega a converlirse en un aclo comuIsivo, IIegando a sucumbir a eslas. 4.5.2. Pesca. Iase ara eIegir y frecuenlar silios adecuados ara enconlrar a su vicli- ma. usca una viclima que se adale a sus referencias, o un Iugar en eI que ueda conlroIar eI riesgo que enlraa Ia accin que va a comeler. 4.5.3. Seduccin. Una vez eIegida Ia viclima comienza eI acecho anles de emezar a cor- le|arIa. Sus habilos, donde lraba|a, con quien anda, a donde Ie gusla ir... eI cazador humano en esla elaa uede acluar con vioIencia direcla e inmoviIizar a sus viclimas o lambien uede exerimenlar un Iacer es- eciaI or alraer a sus viclimas y burIar su auloroleccin. Islo uIlimo Io reaIizan Ios mas exerimenlados y versaliIes. 4.5.4. Captura. Tralan de ganarse Ia confianza de su viclima ara conducirIas hasla su lrama. AIgunos son lan seduclores que no Ies resuIla dificiI con- vencerIa de que suban a su coche lransmiliendoIas una sensacin de seguridad. Is un eriodo en eI cuaI cierran Ia lrama y disfrulan de Ias reacciones de lerror a Ias viclimas, uliIizan medios fisicos o sicoI- gicos ara inmoviIizarIas. 4.5.5. Asesinato. Momenlo eI que Ios asesinos seriaIes aniquiIan, uliIizando su modo de oeracin en arlicuIar, su esliIo ersonaI, duranle eI homicidio exeri- menlan cIimax. Is Ia cuIminacin de Ia fanlasia deI criminaI. Is frecuenle que muchos sicalas exerimenlen un orgasmo mienlras malan. 4.5.6. Fetichista o totmica. II asesinalo Ies ofrece un Iacer inlenso, ero asa|ero, or esla razn aIgunos se quedan con aIgun recuerdo deI momenlo. Islo Ies servira ara revivir osleriormenle eI momenlo cuIminanle de su accin. II homicida guarda un feliche que Ie ermila recordar su hazaa, revivir Ia escena. Recauda un lrofeo que Ie ermile roIongar Ia exe- riencia. Los lrofeos ueden ser desde ob|elos ersonaIes o rendas de Ias viclimas, hasla lorsos, craneos, ezones o cuaIquier olra arle deI cuero. 154 4.5.7. Depresivo. Crisis oslerior aI homicidio que uede IIevarIos incIuso a lener ideas suicidas, aunque ocos de eIIos consuman su roia muerle. In esla fase se regunlan eI or que de su comorlamienlo, se sienlen maI ues son conscienles deI dao que causan Ia Ias viclimas y a sus aIIegados. II ase- sino sufre una deresin osl-crimen Io que uede IIevarIe frecuenle- menle a un nuevo asesinalo, reiliendo de esla forma eI cicIo anlerior. In olros lerminos, cuando aarece Ia deresin, esla desencadena nueva- menle eI cicIo homicida (razn or Ia cuaI esle fenmeno criminaI es co- nocido como asesinalo seriaI, orque exisle un alrn definido en serie). La duracin de esle roceso a lraves de sus diferenles fases deler- minara eI esacio de liemo lranscurrido enlre un crimen y olro, y soIo con Ia delencin deI asesino se odra delener eI cicIo. Uno de Ios ro- bIemas mas graves con Ios que se encuenlra eI invesligador es eI roio liemo lranscurrido enlre Ia aaricin de una viclima y Ia siguienle, |unlo con Ia moviIidad de eslos individuos. Tendriamos enlonces dife- renles lios de asesinos en serie. Los denominados asesinos mviIes o ilineranles que se desIazarian de regin en regin malando aI azar o buscando viclimas concrelas, asesinos IocaIes que ermanecen cerca de su ciudad e incIuso Ios que malan siemre en eI mismo Iugar. Isla evidenle faIIa no revierle eI doIoroso asado infanliI, sino que refuerza Ias Iesiones emocionaIes. La lorlura y Ia muerle de Ia viclima no Iibera aI sicala de su esligma, sino que revive su lragedia ersonaI. Siemre cuIando a olros or sus crimenes, Ios asesinos seriaIes cIa- man que eI acluaI cIima de vioIencia denlro de Ia misma sociedad, Ios oriIIa a comeler lan horrendas acciones. Indeendienle de Ias fases descrilas, lodos Ios casos de homicidio oblienen un resuIlado simiIar, eIiminan una viclima inocenle y asi se invoIucran en una conducla que cumIe con lodos Ios eIemenlos de un deIilo, ues es liica, anli|uridica, cuIabIe y unibIe, or Io que siem- re lendran Ia alencin y Ia inlervencin de rofesionaIes deI derecho, Ia criminoIogia y Ia oIicia |udiciaI. 4.6. Elementos del delito. A conlinuacin se describen brevemenle Ios eIemenlos de un deIilo ara quienes no eslen versados en lemas |uridicos, ero anles se re- dacla Ia conceptualizacin tericamente perfecta de deIilo (Carranca, 1976 cilado en Arredondo y coIaboradores, 2000): DeIilo es una conducla de accin u omisin, liica, anli|uridica, cuIabIe y unibIe, en Ia que obviamenle debe exislir un su|elo aclivo y un su|elo asivo 155 Conducta de accin u omisin: Ior ser una forma de comorlamienlo que se reaIiza o se de|a de hacer (secueslrar o malar a aIguien serian e|emIos de accin, omilir auxiIio a una ersona accidenlada o de|ar de agar imueslos son e|emIos de omisin) Tpica: Debe cumIir lodos Ios eIemenlos seaIados en eI lio y se encuenlra conlemIada denlro de Ias normas deI Derecho IenaI, ara esle caso eI Cdigo IenaI deI Islado de Chihuahua en eI TiluIo Irime- ro (DeIilos conlra Ia vida y Ia inlegridad cororaI) en su CailuIo I y ArlicuIos deI 123 aI 128 eslabIece varias modaIidades en que se uede rivar de Ia vida a una o varias ersonas, or e|emIo en eI caso deI homicidio eI ArlicuIo 123 reza: A quien rive de Ia vida a olra ersona, se Ie imondra de ocho a veinle aos de risin. Se enlendera Ia erdida de Ia vida en Ios lerminos de Ia Ley GeneraI de SaIud. In lerminos simIes, tpica, ara esle caso significa que esla conlem- Iada y redaclada en eI cdigo enaI corresondienle. Antijurdica: Ior ir en conlra de Ias Ieyes, de Ias normas deI Derecho. Culpable: Iorque exislen simuIlaneamenle Ios eIemenlos de Con- ciencia (caacidad de enlender Io que se hace, esla haciendo o se va a hacer), VoIunlad (caacidad de querer hacer o no hacer) y IosibiIidad (Ia caacidad fisica, de reaIizacin) Punible: Que conIIeva una sancin enaI, aegada y seaIada or Ias normas deI Derecho. Sujeto activo: Is eI aulor maleriaI o inleIecluaI de Ia conducla (deIin- cuenle) Sujeto pasivo: Is quien recibe o quien sufre Ia accin como conse- cuencia de Ia comisin de Ia conducla (viclimas u ofendidos). Ior e|em- Io, en eI caso de un secueslro Ia viclima seria Ia ersona secueslrada y Ios ofendidos sus hi|os, adres, elcelera. Mas esecificamenle y con acuerdo a Ios cambios en Ia IegisIalura enaI deI eslado de Chihuahua, Ias viclimas son aqueIIas ersonas afecladas direclamenle or un deIi- lo. Si, or e|emIo, Ia ersona fue muerla en eI deIilo, Ios ofendidos son su cnyuge y/o sus hi|os. Si eslos faIlan, Ios ofendidos seran conside- rados en eI siguienle orden: adres o abueIos, convivienle, hermanos, adolado o adolanles. In esle senlido, soIemenle Ias ersonas fisicas, con caacidad de voIunlad, odemos ser su|elos aclivos de aIguna figura deIicliva. Ior que ni Ias maquina, ni Ios animaIes, Ias Ianlas o Ias ersonas |uridi- co-coIeclivas ueden ser su|elos aclivos, aI menos en eI Derecho enaI mexicano. (Quinlino, 2010) 156 4.7. Tipos de homicidas. Un asesino es, or Igica, una ersona que comele un aclo de un asesi- nalo y un asesinato es un deIilo de caracler muy esecifico que consisle en malar a una ersona con aIguna de Ias siguienles circunslancias: AIevosia: consisle en eI emIeo de medios, modos o formas en Ia e|ecucin que liendan direcla y eseciaImenle a asegu- rarIa, sin riesgo ara eI agresor que roceda de Ia defensa que udiera hacer Ia viclima o con Ia busqueda conscienle de que eI deIilo quede imune. Son casos de aIevosia aqueIIos en Ios que se arovecha Ia arlicuIar siluacin de desvaIimienlo e indefensin deI agredido, cuando Ia e|ecucin es subila e in- eserada, or sorresa, o cuando se hace medianle acechan- za, aoslamienlo, lrama, emboscada o ceIada. Tambien Io son Ia noclurnidad o eI disfraz, que imide eI reconocimienlo deI aulor deI crimen. Irecio, recomensa o romesa. Insaamienlo: aumenlando deIiberada y de forma inhumana eI doIor deI agredido. II ensaamienlo se arecia lanlo or Ia inlencin, como or eI ob|elivo resuIlado de incremenlar eI doIor deI agredido, y or eIIo excIuye aclos reaIizados sobre eI cadaver con oslerioridad a Ia muerle de Ia viclima (que odria consliluir olro deIilo diferenle, como es Ia rofanacin de cadaver). Tambien se enliende que se lrala de asesinalo cuando eI homicidio se reaIiza or medio de inundacin, incendio, exIosivo o veneno, en- lendiendo or esle uIlimo cuaIquier suslancia que inlroducida en eI cuero humano or ingeslin, inyeccin o inhaIacin ueda roducir Ia muerle. La comisin de un asesinalo medianle inundacin o incendio suone que esle es eI medio uliIizado, no que se comele or ese molivo. Las diferencias enlre homicidio y asesinalo eslriban ues, en que mienlras que eI homicidio es eI deIilo que aIguien comele or acabar con Ia vida de una ersona, eI asesinalo requiere de un mayor numero de requisilos. II asesinalo no se lrala de un homicidio agravado, sino de un deIilo dislinlo (de acuerdo con Ia mayoria de Ias doclrinas y Ias |urisruden- cias), en eI que Ias circunslancias seaIadas son eIemenlos conslilulivos deI mismo. In eI asesinalo exisle una mayor inlensidad deI rosilo criminaI que en eI homicidio, or Ios medios er|udiciaIes uliIizados de un modo eseciaI o or Ia inconfundibIe maIicia y eIigrosidad que se reveIa. 157 Desobedeciendo nuevamenle a Ia muy eslricla lecnica |uridica, y or razones didaclicas mas que |uridicas, en eI lraba|o resenle Ios con- celos homicida y asesino seran eslimados como equivaIenles. Ixislen uliIes subdivisiones de Ios homicidas que resuIlan ser vaIio- sas aI momenlo de comrender eI fenmeno. 4.7.1. Segn el orden del lugar de los hechos. Segun Ia Ianeacin deI crimen y Ias evidencias de|adas en eI Iugar de Ios hechos. Iara eI muIlicilado }ohn DougIas, Ios asesinos seriaIes lienen lres ideas fi|as Ia maniuIacin, eI dominio y eI conlroI de Ia siluacin y una ersonaIidad que uede ser dividida en dos grandes calegorias: 4.7.2. De grupos o masivo. Is eI que aniquiIa a varias ersonas aI mismo liemo. A su vez esla dividido en: 4.7.3. Familiar. AqueI que mala a su famiIia, a una famiIia nucIear o a Ia mayoria de eIIos y aIgunas veces se suicida eI mismo. In Mexico lenemos Ios casos de OrIando Magaa Doranles (en 2002), homicida de Ia famiIia Narezo- LoyoIa y a Diego Sanloy RiveroII de Ia famiIia Iea-Coss en eI ao de 2006. Senlenciado a 138 aos de risin, 2010. 4.7.4. Mltiple. Is eI que mala a un gruo de desconocidos, se asocia a eriodos de agi- lacin or enfermedad menlaI (sicosis, aranoia, maniaco-deresin). Isla lioIogia se adola en cuanlo aI numero de viclimas, cualro o mas, y su ubicacin en un mismo Iugar o escena deI crimen. GeneraImenle sus viclimas son de un enlorno conocido y uede que lengan o no reIa- cin direcla con eI, lambien es reseabIe que achaque a sus viclimas sus robIemas y aclue a modo de venganza o como medio de resoIucin de eslos. II asesino en masa iensa que esla en osesin de Ia verdad, sufre Io que se denomina un deIirio y odra lener su comienzo or Ia erdida lolaI deI conlaclo con Ia reaIidad. I|emIos de esla lioIogia Ios vemos cada cierlo liemo en Ia socie- dad americana or Ios medios de comunicacin, en Ios cuaIes observa- mos casos como eI de |venes que irrumen en su inslilulo o univer- sidad (recuerdese recienlemenle eI caso deI TecnoIgico de Virginia) causando varias viclimas ara Iuego suicidarse, o en Ios casos en que Ias viclimas se roducen en eI enlorno de una secla deslrucliva, cau- 158 sando eI Iider a lraves de su infIuencia Ia muerle de sus adelos. In resumen, se lrala de una accin Iimile lrazada or eI individuo como unica saIida. 4.7.5. Segn la movilidad. a.- Sedentario. Mala en una misma zona, es geograficamenle eslabIe. b.- Itinerante. Is geograficamenle lransilorio, se dedica a malar y se lrasIada de ciudad ara desorienlar a Ias auloridades y evadir Ias in- vesligaciones criminaIes. Iuede o no usar varias idenlidades, obliene Iucro de aclividades iIicilas o informaIes, nunca ermanecen en lraba- |os eslabIes, no conserva vincuIos famiIiares, ni sociaIes. Isla lioIogia es Ia que menos nos enconlraremos con loda seguridad. HabIamos en esle aarlado de crimenes comelidos en Iugares diferenles y en un e- riodo de liemo muy breve. II asesino no liene liemo ara serenarse enlre Ia comisin de un hecho y eI siguienle. Se uede decir que lodos Ios crimenes son resuIlado de un unico suceso de inicio, y que uede durar eI liemo en funcin de Ios fines deI criminaI. Iara quien escribe esle lraba|o se uede resenlar un homicida mixlo, segun su moviIidad (vera aarlado 4.6), eI lermino que hemos acuado, a reserva de roo- ner una acecin mas adecuada, es homicida transverso o transversal, ya que uede acluar en una regin or un liemo erelrar cualro o cinco asesinalos y Iuego moverle a olra zona o ciudad Ie|ana, malar a dos o lres ersonas y asi hasla ser delenido. 4.7.6. Segn otras agresiones. Is decir que ademas deI homicidio comelen olro lio de Iesiones erso- naIes o aclos vioIenlos conlra sus viclimas. a.- Homicida sexual: (asesino Iu|urioso). Is eI que causa Ia muerle de sus viclimas, ero acomaa su hecho de aclos sexuaIes, como vioIar a Ia viclima, cercenarIe arles sexuaIes o genilaIes, inlroduce ob|elos exlraos en sus orificios genilaIes o excrelorios. II aclo sexuaI se uede ver como una forma de usar y abusar de Ia olra ersona, eI ene uede ser considerado un arma. b.- Homicida sdico: es eI que arremele aclos de lorlura conlra Ia vic- lima mienlras eIIa esla viva. Olros criminaIes reaIizan aclos exIoralo- rios con eI cuero inerle de su viclima, quema o descuarliza eI cadaver. (Ver aarlado 4.11). 4.7.7. Segn caractersticas de personalidad. Comrendiendo Ia ersonaIidad como Ia fundamenlaI molivacin ara Ia reaIizacin deI aclo, Ios subdivide en lraslornados menlaImenle y en ersonaIidades anlisociaIes. 159 In Ios asesinos seriaIes hay una imorlanle aIleracin sicoIgica, de origen muIlifacloriaI y requiere de Ia caIificada y elica inlervencin or arle de Ia sicoIogia, en areas como Ia revencin, Ia evaIuacin, eI lralamienlo y Ia invesligacin de eslos criminaIes. La resencia de dicha aIleracin sicoIgica no |uslifica eI eslado |uridico de inimulabiIidad. Is consabido que en esle fenmeno Ia soIa inlervencin sicoIgica no es comIelamenle eficaz ara Ia modificacin de Ia conducla, or eso se sugiere que eI sicIogo refuerce Ia invesligacin criminaI, se consli- luya en asesor ara Ia |uslicia en asunlos como eIaboracin de erfiIes, vincuIacin de casos, conduccin de inlerrogalorios, que eI sicIogo se convierla en un asesor que romueva Ia unificacin de bases de dalos de criminaIidad nacionaIes e inlerinslilucionaIes, lodo Io cuaI eIevaria Ia eficacia de Ia deleccin y delencin de Ios asesinos seriaIes. II homicidio seriaI es un deIilo que requieren deI conlroI sociaI for- maI, ara evilar reincidencia de un comorlamienlo que arece inmo- dificabIe e imarabIe, ero seria muy inleresanle se eslabIeciera una oIilica de revencin ya que Ia deleccin lemrana ermiliria Ia im- Ianlacin de un conlroI eficaz y econmico y cumIiria Ia misin de neulraIizar de Ias conduclas unibIes, aunque es osibIe que Ios olen- ciaIes asesinos conlinuen encubierlamenle con sus molivaciones y fan- lasias anlisociaIes, ero Io que Ia sociedad uede exigirIes es soIamenle Ia evilacin de consumacin de Ios aclos ara hacer erecer a olros, quedaria or eslabIecer cuaI es eI Iimile ara Ia sicoIogia y Ia inlerven- cin sociaI enlre Ia fanlasia y Ia comisin de Ios unibIes. II gegrafo deI crimen Kim Rossmo eIabor una inleresanle lio- Iogia deIincuenciaI en reIacin con Ios melodos de busqueda que un asesino seriaI uede lener de sus viclimas, veamos: 1.- Cazador (hunter): II agresor busca a una viclima leniendo como base de oeraciones su casa, Ios deIilos que comele sueIen eslar en eI erimelro de su ciudad, eI acude a Ios Iugares que conoce que ueden lener Ias viclimas que desea. 2.- Iescador (poacher): II agresor busca una viclima leniendo como base de oeraciones un Iugar diferenle de su casa, o bien se lrasIada a olra ciudad ara se- IeccionarIa. 3.- Oorlunisla (troller): II agresor aclua arovechando una oorlu- nidad que se Ie brinda mienlras reaIiza una aclividad convencionaI. 4.- Tramero (trapper): II agresor asume una osicin u ocuacin, o crea una siluacin que Ie ermile enconlrar viclimas en un Iugar que eI conlroIa. 160 II mismo Rossmo (referido or Garrido, 2006) lambien ha creado una cIasificacin referida a Ios melodos con Ios que eI asesino alaca a sus viclimas. 1.- Ralor (raptor): II agresor alaca inmedialamenle desues deI encuenlro con Ia viclima. 2.- Acosador (stalker) II agresor esia y sigue a una viclima a Ia que ha seIeccionado anles, y Iuego alaca de forma sorresiva. 3.- Imboscada (ambusher): II agresor alaca a Ia viclima una vez que Ia ha engaado ara que acuda a un Iugar que eI liene ba|o conlroI. Los melodos anleriormenle descrilos sirven ara ir uIiendo eI lra- ba|o en Ia erfiIacin y rearan aI erfiIador ara conocer y reconocer variaciones imorlanles denlro de Ios individuos en esludio. Ademas se deben comIemenlar Ias invesligaciones con eI esquema de cIasifica- cin roueslo or eI II como resuIlado de Ios esludios hechos desde 1978 uliIizando enlrevislas con asesinos condenados como base ara conslruir Ias cIasificaciones fuluras. In 1995 una base de Ia reeslruc- luracin combin a Ia Unidad de Ias Ciencias deI Comorlamienlo, eI Irograma ara Ia Arehensin de CriminaIes VioIenlos y eI Gruo de Resuesla anle Incidenles Crilicos. Desde enlonces se roonen basica- menle cualro lioIogias, basadas en Ia molivacin, sobre Ios criminaIes sislemalicos que merecen ser anoladas: a).- Poder/Control. La molivacin rocede deI oder e|ercido sobre Ia viclima medianle su dominacin comIela y en su caacidad ara decidir sobre su vida y/o muerle. La escena deI crimen es conlroIada (ver unlo 4.7), ocas evidencias forenses, eI cadaver se ocuIla en olro Iugar. Los raslros resenles en Ia escena deIicliva coinciden en buena medida con eI siguienle lio de asesino. b).- Hedonstico. Su |uslificacin se fundamenla en Ia conexin enlre vioIencia y gralificacin sexuaI y/o emocionaI. Iscena deI crimen con- lroIada, ocas o ninguna isla. La viclima sueIe ser lorlurada y vioIada anles de Ia muerle, es frecuenle eI asesinalo or eslranguIamienlo, aun- que lambien con armas corlanles y unzocorlanles, ues Io reIevanle no es eI aclo sexuaI. CoImes diferencia y Ios subdivide en eI asesino sadico (lust murderer) y eI asesino emocionaI (thrill murderer), eI rimero sueIe muliIar eI cadaver y reaIizar aclos de canibaIismo y necrofiIia con eI, Io que no es habiluaI en eI segundo. c).- Misionero. Su fundamenlacin esla guiada or un deber mo- raI ara eIiminar un gruo de viclimas esecifico (vease eI asesino deI 31000) como or e|emIo roslilulas, negros, |udios, homosexua- Ies. Tiene creencias ersonaIes fanalicas, sus rocesos menlaIes se en- 161 cuenlran en conlaclo con Ia reaIidad, no deIira ni aIucina. Iuede ser desorganizado u organizado (aarlado 4.7), aunque Io habiluaI es Io segundo, habiluaImenle Ia escena es conlroIada, no sueIe esconder o desIazar eI cuero de Ia viclima. d).- Visionario. Su|elo, muchas veces siclico, con aIucinaciones o deIirios que Ie imuIsan a malar (Joel de GiIberlo Orlega o Jack el malo de }ohn Wayne Gacy, or cilar dos). La escena criminaI liene abundan- le evidencia forense, arma y cadaver son abandonados ahi mismo. La viclima sueIe ser una viclima de oorlunidad y ueden aarecer aclos de necrofiIia, muliIaciones, canibaIismo, elc. Ademas de Io anlerior Ios criminaIes sislemalicos resenlan unifor- midades sociaIes que lralaremos en eI siguienle aarlado. 4.8. Regularidades. Como se ha vislo, Ios asesinos en serie son individuos que lienen un hisloriaI de muIliIes Iesiones morlaIes en individuos que usuaImenle no conocen de anlemano. Sin duda, lodos o casi lodos aIguna vez en Ia vida hemos lenido imuIsos de exlrema vioIencia, inconfesabIes deseos sexuaIes y olras cosas or eI esliIo, sin embargo hay un Iimile que no lrasasamos, delras deI cuaI nueslra conducla ermanece en Ia normaIidad. LIamese a eslo elica, moraIidad, suer-yo o condiciona- mienlo sociaI, sea Io que sea, esla ausenle en Ia menle deI asesino seriaI. Muchas veces eI desarroIIo de Ios criminaIes IIega a Io que odriamos IIamar vidas ese|o y asi cuando se anaIiza Ia infancia de ChikaliIo, }. W. Gacy, arraza, Garavilo u Orlega areciera que Io unico que cambia es eI Iugar y Ios nombres, or Io demas hay seme|anzas sorrendenles. Dichas seme|anzas ueden adverlir con cierla exaclilud si un nio o nia uede devenir en un homicida seriaI, ero Io me|or de lodo es que odemos disear Ianes y rogramas revenlivos ara evilar que Ios faclores se resenlen Io menos osibIe y en Ia menor canlidad y combinacin. Los exerlos han enconlrado lrece indicadores que aarecen regu- Iarmenle en esle lio de individuos. Islos son: 4.8.1. Semejanzas. Ioseen una infancia lraumalica o quedaron marcados or aI- gun aconlecimienlo reIevanle duranle su niez. AIgunos son abusados emocionaI o sicoIgicamenle or sus adres. Desde nios rovocan incendios o sienlen Iacer lorlurando y malando animaIes. 162 Recienlemenle se confirm que 95% de Ios asesinos calura- dos resenlan lraumas en Ia arle fronlaI deI cerebro, Io que indica un niveI de agresividad mayor que eI romedio. Su niveI inleIecluaI esla or encima deI normaI. Tienen diferencias oIarizadas con Ia reIigin. AIgunos renie- gan de eIIa y olros dicen ser enviados de Dios. RefIe|an un comorlamienlo reIa|ado anle Ios demas. Iueden IIegar a ercibirse como carismalicos. AIgunos Iogran asar un examen de oIigrafo (inslrumenlo ara medir reacciones sicofisioIgicas asociadas con eI ser concienle de menlir, ara unos es un deleclor de menliras, ara aIgunos mas avezados es reaImenle un verificador de Ia verdad). Logran maniuIar a sus viclimas a lraves de una reresenla- cin casi reaI de simalia, ya que no ueden senlirIa. 4.8.2. Excusas. II asesino seriaI siemre lralara de excusar su conducla. Islo con eI fin de evilar Ias carceIes o Ia ena de muerle ero a decir verdad ocas ve- ces Iogran saIirse con Ia suya. }effrey Dahmer decIar que habia nacido incomIelo, Ted undy di|o que lodo fue cuIa de Ia ornografia, Her- berl MuIIin cuI a Ias voces denlro de su cabeza, eIIas Ie imuIsaban aI crimen mienlras canlaban Ia cancin de Ia muerle. }ohn Wayne Gacy se Iimil a menlar esles y di|o que sus viclimas merecian morir, GiI- berlo Orlega a Ia ausencia de su adre y Ios resunlos abusos sexuaIes sufridos desde Ios 4 aos. 4.8.3. Ciclos violentos. In su Iibro Serial Killers (Asesinos seriaIes), }oeI Norris describe Ios cicIos de vioIencia como generacionaIes: Los adres que abusan de sus hi|os lanlo fisica como sicoIgicamenle inslaIan en eIIos inslinlos de vioIencia, recurso aI cuaI acudiran en rimer Iugar ara resoIver sus relos y robIemas ersonaIes. 4.8.4. Disciplina. AIgunos adres iensan que ser eslriclos y ceIosos en Ia disciIina, crea hi|os dieslros y exilosos. Iero esla demoslrado que ocurre Io conlrario, mas bien resuIla un comIelo desaslre. Si enlre eI infanle y sus rime- ros lulores, sean eslos sus adres bioIgicos o no, se crean deficienles Iazos afeclivos se ierde eI fundamenlo lras eI cuaI nace Ia nobIeza y confianza hacia olros seme|anles. 163 AqueI que carece de Io anlerior queda aisIado, en su soIedad aa- recen vioIenlas fanlasias, que se convierlen en Ia unica fuenle de feIici- dad. Y lodo eslo, en suslilucin de Ia inleraccin sociaI. Los exerlos cilados a Ios Iargo deI Iibro: Roberl RessIer, Ann ur- gess y }ohn DougIas IIegan a Ia concIusin de que lras esla faIIida infan- cia, eI individuo crece acomaado de sus fanlasias sobre dominacin y conlroI. No exerimenlando simalia ni remordimienlo aIguno or Ios demas. Toda ersona es reducida a un mero simboIo que uede ser maniuIado de acuerdo a Ia fanlasia en lurno. 4.8.5. Abuso infantil. Los eseciaIislas lienen muy cIaro que eI abuso infanliI, de cuaIquier lio y en cuaIquier grado, no es Ia causa direcla en Ia formacin de un fuluro asesino. Iero si es un faclor muy imorlanle ara enlender aI sicala. Sabemos que mucha genle adece en Ia niez, ero enlonces eI mundo lendria que eslar reIelo de criminaIes. La gran mayoria de Ios asesinos cuIan a sus adres y madres. Ixageran cuando describen Ios abusos y eI maIlralo. Muchos quieren creerIes y rovocan que eslos decIaren mas de Ia cuenla, asi ganan sim- alia frenle aI ubIico y en no ocos imarlidores de |uslicia. Lo que si es seguro: eI abuso infanliI no sIo genera reacciones vioIenlas, sino que afecla aI desarroIIo, eI crecimienlo y Ia nulricin deI equeo, enlre olras cosas. 4.8.6. Padres. Ambos adres sueIen ser fuenle de lerror ara Ios infanles. Ior Io gene- raI a Ia madre se Ie cuIa mas que aI adre, loda vez que, en mayor me- dida, esle desaarece o nunca esluvo resenle. La que|a es si Ia madre fue sobreroleclora o muy dislanle, sexuaImenle muy acliva o reri- mida. Con eI adre, que orque fue aIcohIico, goIeador y misgino. La marginacin y Ia ignorancia receden muchas de eslas conduc- las. Que lambien devienen en fanalismo reIigioso y en vioIenlos arran- ques ara imoner Ia disciIina. A esar de que Ia mayoria de criminaIes seriaIes fue viclima de abu- so infanliI, no siemre es asi. Lo desconcerlanle es que lambien surgen asesinos en famiIias mas normaIes, aarenlemenle. Inconlramos en- lonces que ueden nacer ersonas redisueslas aI crimen. Nada ni nadie es cuIabIe direclo de Ias lragedias or venir. 4.8.7. Trada fatal. Los faclores que eslan casi siemre resenles en eI hisloriaI de un ase- sino seriaI son: 164 Iiromania CrueIdad conlra Ios animaIes Inconlinencia (orinarse or Ias noches o incIuso en eI dia) UsuaImenle Ia iromania reresenla una aclividad de eslimuIacin sexuaI. La raida deslruccin de Ia roiedad maleriaI es ara eI iro- maniaco de iguaI inlensidad que Ia deslruccin de olra vida humana. Como ya he dicho, eI olro no es mas que un ob|elo, un simboIo ara eI asesino seriaI. Ior Io que eI cambio enlre render fuego y asesinar es muy faciI ara eslos criminaIes. Torlurar animaIes es uno de Ios mas cIaros focos ro|os. Iorque se enliende que esla no es mas que una raclica ara eI inciienle asesino. Laslimar a Ios comaeros, refuerza Ios alrones de soIedad en eI infan- le, or Io que Iibera su eslres conlra seres indefensos. Sacan Ia furia que IIevan denlro, ero evilando moIeslas consecuencias sociaIes. Idmund Kemer enlerr vivo aI galo famiIiar, ara desues sacarIo y corlarIe Ia cabeza. }. Dahmer era conocido or su crueIdad conlra Ios erros. A quienes decailaba y coIgaba Ias cabezas en aIos |unlo a su casa. Orinar Ia cama, es uno de Ios sinlomas mas desconocido, dada su naluraIeza inlima. Sin embargo se eslima que 60% de Ios criminaIes seriaIes orinaron su cama aun en Ia adoIescencia. Cosa nolabIe si consideramos que er- sonas con Iesiones cerebraIes y relraso Iogran conlenerse a una edad acelabIe. Ior eI conlrario eI asesino seriaI siendo una ersona normaI y a veces exlremadamenle inleIigenle no Iogra conlroIar esla siluacin. Aarle de Ia lriada de focos ro|os: iromania, inconlinencia y crueI- dad hacia Ios animaIes, exislen varios faclores mas que delerminan fu- luras conduclas sicalas. Se ha descubierlo que varios asesinos seriaIes fueron adolados, ales- liguaron en su infancia vioIencia exlrema o que fueron recIuidos en re- formalorios |uveniIes, donde se convirlieron en eIigrosos criminaIes. 4.8.8. Adopcin. Se ha descubierlo que Ia adocin es un faclor de baslanle eso en Ia sicoIogia deI asesino seriaI. Una vez conocida su siluacin (de ser adolado) aI individuo Ie asaIlan dos regunlas: Iui rechazado or mis adres (adre, madre o ambos)` Iran mis adres unos maIvivienles o unos heroes` Si eI infanle, or cuaIquier razn, ya liene una fragiI sique, es en- lonces mas senciIIo que aI enlerarse sobre su adocin sur|an en su menle serios robIemas de ersonaIidad. Lo rimero que resienle es eI rechazo or arle de sus verdaderos adres bioIgicos. TaI vez su ma- 165 dre era una roslilula, o su adre un gangster, o laI vez no. Si eI afeclado busca a sus verdaderos adres y nuevamenle es rechazado, eI efeclo uede ser desaslroso. La adocin no es maIa en si, ero a cierlos nios Ies rovoca con- fIiclos de idenlidad. 4.8.9. Rechazo social. Desde lemrana edad muchos asesinos seriaIes son rechazados. Mien- lras Ia soIedad de eslos nios crece lambien Io hacen sus morbosas fan- lasias. 4.8.10. Otros componentes. Iaclores ambienlaIes que Ios sicIogos dicen que ueden crear a un sociala: Los esludios mueslran que 60% de Ios sicalas han erdi- do a uno de Ios adres. II infanle es rivado de amor malernaI, Ios adres eslan au- senles o aIe|ados. Un regimen incorreclo de disciIina: un adre imIacabIe y Ia madre debiI, eI nio arende a odiar Ia auloridad y a ma- niuIar a Ia madre. Iadres disfuncionaIes que en rivado devaslan aI infanle, mienlras que a Ia sociedad resenlan una fachada de famiIia feIiz. Las ruebas indican que eI sislema nervioso deI sicala es dis- linlo. Ixerimenla menos miedo y ansiedad que eI comun de Ias er- sonas. Con dos gruos de ersonas, unos normaIes y olros sicalas, se reaIiz un esludio eI cuaI consislia en hacer arender cuaI de cualro aIancas encendia un cierlo foco verde. Sin embargo aI |aIar Ia aIanca equivocada ocurria una enaIizacin (choque eIeclrico). Ambos gruos comelieron eI mismo numero de errores, ero eI gruo sano arendi raidamenle evilando Ios choques, mienlras que a Ios socialas Ies lomo mucho mas liemo ara IograrIo. }uslamenle es esla necesidad or emociones fuerles, Ia que rovoca que eI sicala busque silua- ciones eIigrosas. }uslamenle es esla necesidad or emociones fuerles, Ia que rovoca que eI sicala busque siluaciones eIigrosas. La ge- nelica y Ia fisioIogia son faclores decisivos en eI desarroIIo de un ase- sino seriaI, sin embargo no son caaces de exIicar lodo. Los faclores ambienlaIes ueden crear o deslruir or comIelo una ersonaIidad sicala. Los sicalas no quieren cambiar y Ia mayoria lermina en risio- nes, en vez de hosilaIes siquialricos. 166 De acuerdo aI Dr. }. Reid MeIoy, aulor deI Iibro: The Psychopathic Mind Origins, Dynamics and Treatment, (Los origenes de Ia menle si- coalica, dinamicas y lralamienlo) (cilado or Igger, 1999) eI sica- la es soIo caaz de desarroIIar reIaciones sadomasoquislas basadas en eI oder, no eI aego afeclivo. IIIos se idenlifican con eI roI agresivo, como eI de un adre abusivo, y alacan aI debiI (eIIos mismos) royec- landose en olras ersonas. Segun eI Dr. MeIoy, en Ia lierna infancia deI sicala, ocurre una searacin de Ia ersonaIidad: uno es eI yo (vuInerabIe or denlro) y eI otro (que es inlruso y agresivo) eslo debido a cuaIquier exeriencia desagradabIe. Inlonces eI infanle esera que loda exeriencia exler- na sea doIorosa, or Io que se relrae a si mismo. Isle mecanismo de auloroleccin conslruye una armadura deI caracler que desconfia de lodo y no ermile eI aso hacia adenlro. II nio se rehusa a idenlifi- carse con sus adres a quienes loma or maIevoIos exlraos. Ironlo, eI nio ya no senlira simalia or nadie. II muro ha sido lerminado y durara ara siemre. In eI desarroIIo normaI, eI chico crea Iazos amorosos con su madre. Iero ara eI sicala, Ia madre es lomada como un redador agresi- vo, o un exlrao. In eI caso de sicalas vioIenlos, asesinos seriaIes incIuidos, Ios Iazos son de sadomasoquismo o agresin. Cuando eslan cazando a su resa eI asesino no exerimenla eno|o o furia aIguna. Ior eI conlrario arece enlrar en un lranse. usca viclimas aIlamenle ideaIizadas a Ias cuaIes avergonzara, humiIIara y deslruira. Degradan- do de esle modo a Ia viclima, eI sicala busca deslruir aI enemigo hosliI que mora en su roia menle. Acluan sin una izca de miedo creyendose omniolenles, aIgunas veces relenden ser Ia encarnacin misma deI demonio. II sicala conoce bien Io que es bueno y Io que no Io es denlro de una sociedad. Se comorla con lanla sinceridad que hace ensar a Ios demas que cree en Ios vaIores humanos. Son francamenle inlralabIes, aI grado de que aIgunos Ieen Iibros de sicoIogia con laI de imilar Ias conduclas deI esquizofrenico. Como sea osibIe lralan de maniuIar a sus caladores o a Ios leraeulas. 4.8.11. Desviacin sexual. Iara Sleven Igger (1999) eI asaIlo sexuaI es eI inslrumenlo or eI cuaI se aIcanza eI oder y Ia dominacin finaI de Ia viclima. Olros or eI conlrario, oinan que Ia causa raiz es Ia desviacin sexuaI y eI oder/ dominacin es Ia herramienla ara aIcanzar Ia salisfaccin. Lo que no se one a discusin es que Ia mayoria de Ios crimina- Ies seriaIes lienen una rofunda fi|acin or Ias figuras de auloridad, a 167 quienes lralan de emuIar, como si or hacerIo lambien disfrularan deI oder y auloridad ara malar y casligar. II asesino no concibe eI sexo como un asunlo de are|a, aIgo de mu- luo consenlimienlo. In eI, sus fanlasias sexuaIes son una mezcIa enlre oder, dominacin y olras fuerzas abslraclas, confundiendose unas con olras resuIlando en aIgo comIelamenle lraslornado. De acuerdo con RessIer, urguess y DougIas aulores deI Iibro: Se- xual Homicide: Patterns and Motives (Ialrones y molivos de Ios homici- das sexuaIes), eI numero de asesinalos comelidos sin molivo aarenle ha crecido enormemenle. Dichos aulores han eslabIecido una cIasifica- cin ara diferenciar eslos crimenes: Unos son Ios vioIadores que malan a su viclima ara evilar ser deIalados y osleriormenle calurados. Olros son Ios asesinos imuIsados or un sadismo mas ro- fundo, eI cuaI imIica asesinar a Ia viclima sin mayores con- sideraciones. Los rimeros no encuenlran salisfaccin sexuaI asesinando a sus viclimas, mienlras que Ios segundos es Io que |uslamenle buscan: en- conlrar una emocin suficienlemenle fuerle que consiga excilarIos y Ies brinde Ia mayor salisfaccin osibIe. La muliIacin de Ia viclima desencadena Ias bizarras fanlasias deI sicala. Conlinuan agrediendo eI cuero aun cuando ya ocurri eI faIIecimienlo de Ia inforlunada ersona. Id Kemer acel lener un fuerle deseo sexuaI aI comeler sus crimenes: Ias mu|eres de sus fanla- sias sexuaIes no eslaban vivas, sino muerlas. Muchos asesinos asocian aI sexo no con Ia vida, sino con Ia muer- le. Olros mas con eI ecado. AIgunos asesinos seriaIes lienen un cIaro desvio conlra Ias mu|eres a quienes lralan de eIiminar en cuanlo Ies es osibIe. II eseciaIisla Richard Tilhecoll oina que Ia menle sicala deI asesino Iucha furiosamenle conlra su roio Iado femenino. AIgo con- lradiclorio es eI resuIlado de lodo eslo, dado que Ios alaques son consi- derados exresiones de Ia agresividad y esla se cree como de una mas- cuIinidad exacerbada. Anles de comenzar a malar, muchos asesinos seriaIes moslraron rofunda admiracin or Ia muerle. Sin embargo odian no haber esco- gido eI camino deI crimen y haberse converlido en doclores, cienlificos o arlislas. AI menos odian ser embaIsamadores. Como eI sicala es incaaz de exerimenlar Iazos afeclivos or olra ersona, eI incororar a olro aun comiendoseIo, consliluye Ia suslilucin erfecla. La inciden- cia de sicosis en Ios asesinos seriaIes es de Ia misma roorcin que Ia deI reslo de Ias ersonas comunes y corrienles. 168 4.8.12. Fantasas. Is uno de Ios faclores reIevanles, Ia fanlasia acomaa aI asesino sisle- malico anles, duranle y desues deI hecho. In un momenlo dado, ara manlener viva su fanlasia, eI asesino seriaI necesila vivirIa. Se debale en conseguirIo laI vez or aos, ero eI inexorabIe momenlo IIega. LIegan dias de inlenso relraimienlo, enlra en lrance como reIudio deI crimen, y lodo eslo es roduclo de sus fanlasias. La viclima enlra a escena sien- do un mero simboIo u ob|elo que |ugara eI desdichado aeI que eI sicala Ie liene rearado. Las exlraas y crueIes muliIaciones que eI asesino roina a Ia viclima son arle de un rilo inlerno, que soIo eI comrende. Aun con Io grolesco y brulaI que ueda arecer eI crimen, casi nunca aIcanza eI niveI de Ia fanlasia misma. UsuaImenle lermina en desiIusin, ero a esar de Io anlerior Ia fanlasia nunca se aIe|a, se- guira unida fuerlemenle a Ia sique deI asesino. Ocurre en varios casos que eI sicala manliene souvenirs, recuerdos ues, roduclo de sus crimenes, Ios cuaIes uliIiza ara aIimenlar y manlener Ias fanlasias. Se liene seguro que Ias drogas y eI aIcohoI aI combinarse con fanlasias aIimenladas or varios meses o aos son dos delonanles imorlanles de conduclas criminaIes. 4.8.13. Estrs. De acuerdo a RessIer, Ios agenles eslresanles resuIlan ser cierlos evenlos lras Ios cuaIes eI sicala es IIevado aI exlremo deI crimen. Islos ueden ser: confIiclos con ersonas deI sexo oueslo, con Ios adres, dificuIlad econmica, robIemas marilaIes, eI nacimienlo de un nio, dao fisico, asunlos IegaIes, muerle de aIguien cercano, elc. Siluaciones lodas eIIas, que somelen aI individuo a fuerles cargas de eslres. In lanlo que eI asesino se ve abrumado or Ia fruslracin, eI enfado y eI resenlimienlo, Ias fanlasias comienzan a confundirse con Ia reaIidad hasla ecIisarIa or comIelo. Isla evidenle faIIa no revierle eI doIoroso asado infanliI, sino que refuerza Ias Iesiones emocionaIes. La lorlura y Ia muerle de Ia viclima no Iibera aI sicala de su esligma, sino que revive su lragedia ersonaI Io que inicia eI cicIo o Ia seriaIi- dad deIicliva. Si aarece Ia deresin, esla desencadena eI comienzo deI cicIo (razn or Ia cuaI esle fenmeno criminaI es conocido como asesinato serial, es decir, exisle un alrn definido en serie). 4.9. Organizado, desorganizado o mixto? A mayor organizacin mayor Ianeacin, menores evidencias, menos faciIidad ara su calura, mayor exeriencia deIincuenciaI y mayor edad. II asesino organizado es un lio meldico que Ianifica cuidado- samenle sus crimenes, acecha a su resa, lrae consigo su arma rediIec- la y sIo enlonces una vez que liene a Ia viclima en su oder come- 169 le eI asesinalo, de manera Ienla. II lio organizado Ianea sus crimenes de modo conscienle, a diferencia deI desorganizado, que comele sus aclos de forma imrovisada. Isla disaridad enlre ambos, remedila- cin frenle a imrovisacin, queda refIe|ada en Ia escena deI crimen y en eI resuIlado de su comorlamienlo. Ior olra arle a mayor desorganizacin deI Iugar de Ios hechos, mayores evidencias, mayor faciIidad ara Ia calura e incIuso mayor |uvenlud e inexeriencia criminaI. II asesino desorganizado esla domi- nado or imuIsos subilos, eIige a sus viclimas esonlaneamenle, Ias domina y Ias mala con cuaIquier ulensiIio a su aIcance. Iero lambien aIgunos criminaIes mueslran caraclerislicas erlenecienles a ambos li- os incIuyendose enlonces en Ia calegoria mixla. Veamos. 4.9.1. Organizado. Segun Ia cIasificacin deI II, son aslulos, anlisociaIes, gregarios, Ia- nean y Ia escena criminaI es una royeccin de Io mismo, aarenla una normaIidad exlerior, crealivo y con referencia hacia cierlas viclimas. Se sienle me|or que Ia oIicia y que Ia comunidad en generaI a quienes bus- ca ofender a loda cosla. A esar de guardar mucho rencor en su inlerior, se mueslra caImado y reIa|ado, incIuso a Ia hora de erelrar eI deIilo, donde manliene un orden anles, duranle y desues deI asesinalo. La se- Ieccin de Ia viclima es rimordiaI ara Ia salisfaccin de sus fanlasias, su caacidad deIicliva me|ora conforme avanza en sus deIilos, IIeva un arma Ia conserva desues de relirarse, conoce sobre rinciios crimina- Iislicos ara no de|ar hueIIas o de|ar Ias menos osibIes, (consciencia forense Ie IIaman Ios exerlos). Is mas robabIe que lorlure y vioIe a su viclima anles de darIe muerle, mienlras eI desorganizado es robabIe que rimero Ias male y osleriormenle reaIice aclos sexuaIes con eIIas. Varios invesligadores sugieren que si eI crimen es emocionaI y Ia venganza guia aI ere- lrador eI mismo foco de Ia venganza es una exIicacin baslanle am- Iia ara describir Ias diferencias individuaIes enlre asesinos seriaIes, es decir, no se exIica or que aIgunos necesilan vengarse en varias ocasiones. Sus caraclerislicas dislinlivas se resumen de Ia siguienle manera: Ofensa Ianeada, viclima exlraa o sin reIacin revia con eI agresor, ersonaIiza a Ia viclima, conlroIa su Iengua|e y conversacin, conlroIa Ia escena criminaI, somele a Ia viclima sin que haya, necesariamenle vioIencia excesiva, reslringe varios de sus aclos, lrasIada eI cuero, IIe- va consigo eI arma anles y desues, de|an ocos raslros o evidencias. GeneraImenle eI su|elo regresa a Ia escena criminaI y gusla de hacer nolicia sobre su crimen. 170 4.9.2. Desorganizado. Muchos crilicos han disculido Ias muerles desorganizadas sobre lodo or molivos de gralificacin sexuaI. Se dice que eI desorganizado es re- lraido, cobarde y sus deIilos no eslan Ianeados. La escena desorgani- zada refIe|aria enlonces una serie de uIsiones sexuaIes desconlroIadas debidas a una fruslracin sexuaI y Ia necesidad esecifica de humiIIar y lorlurar, Ia dominacin es un eIemenlo cruciaI en Ios crimenes seriaIes- sexuaIes. Dichos deIincuenles o mueslran conocimienlos criminaIislicos o ara ocuIlar sus evidencias, Ia viclima es desersonaIizada, ademas de incIuir muliIacin, sacar Ios inleslinos, amulacin y vamirismo y generaImenle de|an a Ias viclimas en eI mismo Iugar donde Ias rivaron de Ia vida sin cubrir eI cuero. Resumiendo su acluar lenemos que: La ofensa es esonlanea, viclima conocida y desersonaIizada, conversa- cin minima, Ia escena deI crimen es calica, vioIencia ineserada, no liene reslricciones, sexo desues de Ia muerle, no mueve o lrasIada eI cuero, de|an eI arma y un buen numero de evidencias fisicas. No se sienle seguro ni cmodo avenlurandose Ie|os de su hogar o lraba|o, or eIIo comelera sus deIilos denlro de su roio vecindario o en Iugares cercanos. Aunque es desorganizado Ia imorlancia sicoIgica que Ie ofrece eI aclo criminaI es lan eIevada que sueIe IIevar un diario donde regislra sus aclividades, caraclerislicas de sus viclimas y sus fanlasias reIacionadas con eI crimen. IIIo es una vivencia inlerior y, or conse- cuencia, a diferencia deI criminaI organizado, no senlira Ia necesidad de seguir sus crimenes a lraves de Ios medios de informacin. 4.9.3. Desacuerdos. Las diferencias enlre Ios dos lios arecen originar varias leorias sobre Ios desrdenes de Ia ersonaIidad agresiva, aI afirmar que eI organiza- do uede conlroIar su comorlamienlo agresivo mienlras que ara eI deIincuenle desorganizado no uede. Sin embargo, eI lercer lio, oco se discule en Ia Iileralura y es eI lio mixlo. Isla cIasificacin se agrega ara acomodar a Ios que no cuieron en una u olra calegoria. Ior e|em- Io un deIincuenle que Ianea eI alaque ero a Ia hora de e|ecular a su viclima Io hace con eI rimer ob|elo que lenga a Ia mano. Ior olra arle, Ia hilesis de que Ios asesinos seriaIes que muliIan, lienen sexo postmortem y aclos de canibaIismo son desorganizados es cierlamenle disculibIe, emero Ios comorlamienlos que describen a cada lio no son muluamenle excIuyenles, una variedad de comor- lamienlos uede ocurrir en cuaIquier escena. Tamoco hay muchas exIicaciones de or que Ios asesinos lienen Ia necesidad varias veces de reelir su conducla anli|uridica, Ias exIicaciones de venganza y uIsiones sadicas arecen baslanle vagas. II esquema organizado- desorganizado lamoco roorciona razones or Ias que Ios asesinos 171 refieren unas viclimas y asan or aIlo a muchas ersonas que lam- bien odrian serIo. 4.10. Movilidad sociocriminal. Segun Iilrim Sorokin (en SoIis, 1977) Ia moviIidad sociaI consisle en Ia lransicin de una osicin sociaI a olra. Relomando aseclos de moviIi- dad deIicliva, eI criminIogo mexicano Heclor SoIis Quiroga menciona dos lios: Ia horizonlaI y Ia verlicaI. La rimera es eI desIazamienlo de individuos o gruos, de una osicin a olra denlro deI mismo eslralo sociaI, de un lio de ocuacin criminaI e|eculada en diversos Iugares. Ior e|emIo, una ersona o gruo dedicado aI secueslro (deendiendo de su grado de exilo, habiIidades, reIaciones oIilicas, accin oIiciaca, lemibiIidad, oderio econmico y olros) uede hacerIo en dislinlas ciu- dades deI ais o regin ero siemre manleniendo eI mismo giro crimi- naI. Tambien aconlece cuando Ios deIincuenles de una ciudad adolan Ias coslumbres, Iengua|e o Ia moraIidad de olra rovincia. Ior moviIi- dad verlicaI se enliende eI movimienlo de individuos o de gruos de un eslralo criminaI a olro, sea ascendiendo o descendiendo en |erarquia o en cIase sociaI. Ior e|emIo cuando eI miembro de una banda se eIeva a |efe de Ia misma, o cuando un carlerisla se dedica a robo de residen- cias. Iara SoIis Quiroga (1977) lambien uede habIarse de verlicaIidad cuando, or e|emIo, eI ba|o Iengua|e de Ios deIincuenles, desues de lener una moviIidad horizonlaI aI comunicarse a Ios famiIiares, coma- eros de escueIa, rofesores y de ahi a olras cIases sociaIes. II cilado es- ludioso de Ia socioIogia criminaI dice que: In Ia Ienilenciaria de Me- xico se usaban Ios lerminos 'aanlaIIar' or desIumbrar o imresionar, 'chivearse' or inhibirse o voIverse limido, y desues ya Io usaban Ias damas de buenas famiIias. Siguiendo con Ios e|emIos, un narcolra- ficanle que osleriormenle asara a ser guardaesaIdas (guarura, or cierlo lermino larahumara que significa grande) de olro mas oderoso lendria una moviIidad verlicaI ero en senlido descendenle. Como Io hemos exueslo en Iineas anleriores, se uede habIar lam- bien de una moviIidad mixla o lransversaI, es decir, criminaIes que incIuyen ambos lios de moviIidad en su acluar anli|uridico. Va olro e|emIo, Un deIincuenle en Chihuahua decide robarse un vehicuIo es- lacionado afuera de un cine, osleriormenle y debido a Ia accin oIi- ciaI que ya Ie isa Ios laIones emigra a Sonora donde, desues de un liemo, a unla de isloIa, ba|a a una ersona de su vehicuIo ara robarseIo, de ahi se lrasIada a TIaxcaIa, en dicha ciudad mala a una er- sona y Ia deso|a de su aulo, ahora eI criminaI se mueve ara ToIuca y en esa ciudad vioIa y mala a una mu|er ara osleriormenle robar su carro. In dicha escaIada criminaI se observaria un su|elo, que, ademas 172 de incremenlar su eIigrosidad incIuye ambos lios de moviIidad aI mismo liemo. Is a eso a Io que Ie IIamamos movilidad transversal. Inlre Ios deIincuenles recurrenles y con varios aos infringiendo Ia Iey eI deIilo es considerado como aIgo naluraI, normaI y no rerobabIe, como una manera de ganarse Ia vida que sera mas roducliva cuanlo mas afinada y habiI sea Ia lecnica deIicliva. Como loda aclividad huma- na esla exuesla a eIigros: que Ios rivaIes alaquen o invadan esferas, que Ia oIicia Ie arehenda, que eI su|elo sea rocesado y ueslo en ri- sin (vacacin forzada que uede ser bien arovechada ara onerse en conlaclo con los delincuentes expertos), que Ia oIicia se roonga ex- Iolar aI deIincuenle recien saIido de Ia carceI, y que laI exIolacin se haga cuando ya esla lraba|ando honradamenle y aI Iado de su famiIia, ues en ese caso eIIa sirve de relexlo ara faciIilar Ias exlorsiones, que Ios criminaIes erlenecienles a Ia oIicia, se convierlan en |efes de Ios a|enos a eIIa, ara aIcanzar fines econmicos o ara Ios aclos concrelos, robos, homicidios, elc. Como en lodas arles, Ios criminaIes deben escoger su roia acli- vidad y se observan cambios de giro, osibIemenle con iguaI frecuencia que en olros aseclos de Ia vida. CAPITULO V Criminales seriales en Mxico 175 En una sociedad de santos los demonios son excepciones muy frecuentes. J. Majfud. Se escribe: criminaIes seriaIes y no homicidas seriaIes or Io si- guienle. Aunque Ios casos mas sonados y ubIicilariamenle alraclivos son Ios de Ios homicidas sislemalicos o seriaIes, debe uno ser cIaro de que NO TODOS Ios criminaIes de esa indoIe son asesinos u homicidas, exislen vioIadores, que no malan a sus viclimas, Iadrones de casas, au- los, bancos, comercios o ersonas, elc. que incIuyen Ia seriaIidad en sus deIilos ero excIuyen eI homicidio. In Ios dos siguienles aarlados se anaIizaran aIgunos de eIIos aun- que en eI resenle si se incIuyen arlicuIarmenle homicidas. 5.1. Un modelo pseudo-criminolgico para Mxico. In Mexico desde finaIes deI sigIo XIX, en Ieno Iorfirialo, se agudiz Ia conlradiccin reseclo de quienes se concebian como ciudadanos y quienes no Io eran, se conforma Ia diferencia enlre ciudadanos hono- rabIes y criminaIes. Lo que deveI un aseclo de Ia ideoIogia de Ias cIases hegemnicas. Los deIincuenles seran lodos aqueIIos o aqueIIas que aIleren eI orden eslabIecido, conlradiga Ios recelos divinos, eI malrimonio o Ia fideIidad o no cumIan con Ias normas de Ia nacin, Io que incIuye idioma, coslumbres. Is osibIe Ianlear que en esa eoca se consoIid Ienamenle nueslro aradigma criminoIgico. }uIio Guerrero en su ceIebre lexlo La gnesis del crimen en Mxico aarecido en 1901 anaIiza Ios faclores criminaIes combinando eIemenlos almosfericos y geograficos, cienlificismo osilivisla y rasgos hislricos, rehisanicos y conlemoraneos. Desde su ecuIiar cosmovisin descri- be a Ios dislinlos seclores sociaIes de esa eoca. Deslaca e su anaIisis a Ieeros e indios y Ios ubica viviendo en Ias caIIes y dormilorios ubIicos, mendigos, recogedores de basura, hiIacheras o coslureras, quienes viven en romiscuidad sexuaI, se embriagan colidianamenle y de su seno se recIulan Ios raleros y son encubridores oficiosos de crimenes muy im- orlanles. InsensibIes aI sufrimienlo moraI, eI fisico Ies Iaslima oco, y 176 oco gozan con eI Iacer. A su vez, en 1904 CarIos Roumagnac ubIica Los criminales en Mxico obra que aIcanza noloriedad e infIuye en diver- sas inslancias de Ia Academia y en organizaciones de rofesionislas aun hasla Ios aos lreinla y Ios cuarenla deI asado sigIo. Iscribe Aarn Ra- mos Ierez (s/f): Roumagnac erlenece aI gruo de los cientficos, aIica Ia melodoIogia osilivisla ara adecuar leorias y lioIogias de criminIogos euroeos a Mexico. Treinla aos desues de Ia obra de Roumagnac se funda Ia Academia Mexicana de Ciencias IenaIes (AMCI) y se ubIica Ia revisla Criminalia que convoca a medicos, |urislas y anlroIogos quienes desarroIIan lesis, o me|or, ocurrencias como Ia deI deIincuenle nalo de C. Lombroso, hoy reIiquia ara museo criminoIgico aunque sigua siendo dogma y fascinacin ara muchos renombrados criminIogos mexica- nos a esar de haber sido exuesla hace ya mas de 117 aos. No se cuesliona aqui eI liemo desde que fue desarroIIado eI modeIo, sino que Ia descricin no cumIe con Ios requisilos de Ia rigurosidad cienlifica-. Roumagnac inlenlaba robar que Ia degeneracin es inherenle a Ias cIases subaIlernas: caraclerislicas deI roslro, su lez morena, su comIexin fisica, su forma de veslir o de habIar Ios convierle en sosechosos y eIigrosos. La biIoga Laura Suarez (en Ramos Ierez, s/f) seaIa que Ia lioIo- gia Iombrosiana, Ia frenoIogia, Ia lesis deI alavismo, Ia biolioIogia y Ias ruebas que miden eI coeficienle inleIecluaI o CI, se han emIeado como marco de cienlificidad ara aoyar Ia ideoIogia que suslenle eI racismo y eI cIasismo ara definir a Ios su|elos sociaImenle marginados: genuinos orladores de conduclas anormaIes roduclo de Ia herencia y medianle alavismos se vincuIan con Ia criminaIidad, eI auerismo, eI maI vivir, Ia debiIidad menlaI, Ia roslilucin, Ia Iocura y Ia homo- sexuaIidad. Ior eIIo debian lomarse medidas radicaIes: Ia eIiminacin, esleriIizacin, muliIacin y eI encierro en manicomios. No or nada en 1931 se funda Ia Sociedad Iugenesica Mexicana ara eI me|oramienlo de Ia Raza or medio deI embIanquecimienlo y desindianizacin de Ia obIacin ara aIcanzar eI rogreso sociaI, cuyo fundamenlo cienlifico eran Ia Anlroomelria de erliIIon (ya descrila en Ia inlroduccin deI lraba|o resenle), eI darvinismo sociaI y Ias lesis de Ia degeneracin, lodas eIIas arobadas y avaIadas or un buen numero de |urislas, neu- rIogos, siquialras, medicos y anlroIogos nacionaIes. 5.2. Criminales sistemticos. Hoy dia, aIgunos conocedores deI fenmeno esliman que eI 85% de Ios criminaIes sislemalicos viven en Ios Islados Unidos de Norleamerica y eI 15% reslanle se encuenlran rearlidos or lodo eI orbe. Nueslro ais no odia quedar alras en eI rubro de Ios criminaIes seriaIes, aunque Ia Iisla no es exlensa, su caacidad deIicliva y Ia vioIencia moslrada eslan a Ia ar de Ios eores asesinos seriaIes exlran|eros. 177 Como se ha escrilo, laI vez Ias lecnicas mexicanas ara deleclarIos no sean Ias idneas y, osibIemenle, hemos lenido y laI vez lenemos varios asesinos seriaIes en aclivo sin que aun se ueda confirmar, de- bido a un inadecuado mane|o de Ia informacin. Como Ios casos de mu|eres descuarlizadas en eI Islado de Mexico o cierlos feminicidios en Ciudad }uarez, donde Ias Iesiones de muchas de Ias viclimas son heridas de aseclo corlanle y unzo-corlanle, olras han erecido ro- duclo deI eslranguIamienlo y aIgunas a consecuencia de fracluras en craneo o muy osibIemenle or aaIeamienlo. Dichas Iesiones, seaIan Ios esludiosos deI lema, son liicas de Ios asesinos en serie. Mienlras no se cenlraIice en un gran banco de dalos que comrenda aclividades invesligalivo-criminaIes, medico IegaIes, enlomoIgicas, |udiciaIes, sicosociaIes o de aqueIIas olras disciIinas que deban in- lervenir, mienlras no se comarla Ia informacin como un soIo equio de lraba|o y en su inlerior se anaIice, se lracen melas y lareas or de- sarroIIar en aras de conseguir Ia mayor canlidad de raslros y hueIIas, mienlras no se indague Io que sucede en ciudades o eslados vecinos incIuyendo fran|as fronlerizas, es decir, mienlras no se roman Ios diques inlereslalaIes que sIo sirven de venla|a a Ios deIincuenles, mienlras no se comarla y discula Ia informacin enlre ares y no soIa- menle con Ios medios amariIIislas de informacin dificiImenle se odra lener exilo en Ia invesligacin. AIvaro Vivas (2005), abogado y criminaIisla coIombiano escribe: Iodran IIamar a Ios asesores o exerlos que se quiera a conlribuir en eI caso con sus vaIiosos conocimienlos, ero oco o nada se odra hacer, mienlras eI uebIo mexicano no confie en su roia oIicia, mienlras Ios gobiernos eslalaIes y eI gobierno federaI no Ie brinde su aoyo, mienlras Ios medios de comunicacin conlinuen esligma- lizandoIa, orque en eI lemor a equivocarse, no lendra inicialiva y anle lodo comromiso, amor or Io que hacen, seguiran Iaborando con una resin incIemenle, conlraria a sus rinciios. 5.2.1. 1880. Francisco Guerrero Prez, El chalequero. EI 31 de agoslo de 1888 comenz Ia malanza de roslilulas en eI barrio de While ChaeI, en Londres. In oco mas de dos me- ses cinco mu|eres fueron asesinadas or quien Ia hisloria co- noce como }ack, The Ripper, eI milico }ack, II Deslriador, con- siderado eI rimer asesino en serie en Ios anaIes deI crimen. Duranle Ia misma eoca, finaIes de 1888, alerrorizaba a Ia ciudad de Mexico un vioIador, asesino y degoIIador conocido como II ChaIeque- ro, quien alacaba a sus viclimas or Ios rumbos deI barrio de IeraIviIIo. Mienlras Ia oIicia de ScolIand Yard se enconlraba confundida y burIada anle Ia aaricin de Ia quinla viclima de }ack, II Deslriador, 178 Ia oIicia mexicana se haIIaba desconcerlada, ues ya sumaban mas de una docena Ias mu|eres degoIIadas en Ios margenes de Rio ConsuIado. A mediados de 1880, Irancisco Guerrero (aIgunos invesligadores lambien Ie IIaman Anlonio Irida), conocido como II chaIequero, gra- cias a su ecuIiar veslimenla de anlaIones eslrechos de casimir, fa|as muIlicoIores y chaIecos con cinlas o agu|elas y sus chaquelas charras, comeli mas de 20 crimenes vioIenlos conlra mu|eres que lraba|aban como roslilulas en Ias caIIes de Ia ciudad de Mexico. Olra versin en lorno deI aodo de II chaIequero exresa que ma- laba y vioIaba a chaIeco, es decir, a Ia fuerza. II asesino era descrilo como guao, eIeganle, gaIan y endenciero. Ademas, se conlaba, era manlenido or un gruo de mu|erzueIas. II modus operandi de Guerrero o Irida era senciIIo, abordaba a Ias mu|eres y Ies roonia sin mas rodeos un encuenlro sexuaI, oslerior- menle, deendiendo de Ia disosicin de cada viclima ara salisfacer Ios deseos deI homicida, Guerrero Ias vioIaba, auaIaba y degoIIaba lirando sus reslos en Ios aIrededores de Rio ConsuIado. A diferencia de olros criminaIes hislricos, II ChaIequero nunca lral de ocuIlar su verdadera idenlidad. II 13 de |unio de 1888, lras varios aos de burIar a Ia |uslicia y mien- lras en Londres }ack eI deslriador se rearaba ara conmocionar aI mundo, Irancisco Guerrero fue finaImenle arreslado y condenado a muerle en Mexico, sin embargo eI Iresidenle Iorfirio Diaz, quien go- bern eI ais de 1844 hasla 1911, cambi Ia senlencia a sIo 20 aos en Ia risin de San }uan de UIua, una equea isIa en Ia que se ubican Ia anligua forlaIeza y eI olrora uerlo (lambien deI mismo nombre) cons- lruido or Ios esaoIes aI mando de Hernan Corles eI 22 de abriI de 1519. Ior laI molivo eI muIlihomicida qued en Iiberlad ara 1904. Nuevamenle fue arreslado eI 13 de |unio 1908, exaclamenle 20 aos desues de Ia rimera arehensin, or eI asesinalo y decailacin de una anciana lres meses anles en Ios margenes deI Rio ConsuIado, ca- raclerislicas liicas en Ios crimenes de II chaIequero, fue senlenciado a muerle en seliembre de ese ao ero faIIeci en 1910 mienlras ese- raba su e|ecucin. ResuIla increibIe que esle criminaI mexicano, laI vez eI rimer ase- sino en serie regislrado en Ios anaIes oIiciaIes mexicanos, ermanezca raclicamenle en eI oIvido ara criminIogos e invesligadores de ro- cesos deIiclivos. 5.2.2. Gregorio Crdenas, El estrangulador de Tacuba. Tres decadas osleriores a Ia muerle deI ChaIequero, Gregorio Carde- nas Hernandez, baulizado or Ia rensa de 1942 como II eslranguIa- 179 dor de Tacuba, deslacaba como un briIIanle esludianle universilario de ciencias quimicas que frecuenlaba roslilulas y vivia en Ia caIIe Mar deI Norle numero 20 de Ia coIonia Tacuba en eI Dislrilo IederaI. Su hisloria deIicliva inicia en 1939, cuando en eI cenlro noclurno Astoria conoci a Ia |oven Sabina Lara de quien se hizo novio y osle- riormenle luvo reIaciones sexuaIes con eIIa, Ia chica era menor de edad Io que IIev a Ia |uslicia a acusarIo de esluro, sin embargo Goyo se cas con Ia chica ara Iograr desvanecer Ia accin de Ia |uslicia. Iero enlre Ia segunda quincena de agoslo de 1942 y eI 2 de seliem- bre siguienle, es decir, en menos de 20 dias comeli cualro homicidios de manera aIevosa, a mu|eres a quienes seuIl cIandeslinamenle en eI alio de su casa. La cronoIogia de Ios asesinalos fue como sigue: 1. II 15 de agoslo de 1942 IIev a su casa deI Mar deI Norle, enlre Ias 10 y Ias 11 de Ia noche a una sexoservidora Maria de Ios An- geIes Moreno a quien asesin enlre Ias 5 y Ias 7 de Ia maana deI dia siguienle y enlerr en eI |ardin de su casa. 2. Ocho dias desues IIev a esa misma casa a Rosa Reyes Quirz, olra roslilula a quien asesin enlre Ia una y Ias dos de Ia maa- na deI dia siguienle seuIlandoIa en eI mismo |ardin lres horas desues. 3. II 29 de agoslo IIevo a su casa a una lercera roslilula IIamada RaqueI Marlinez Len a quien malo como a Ias 11 de Ia noche y seuIl enlre Ias 3 y Ias 4 de Ia maana deI dia siguienle 4. II 2 de seliembre Iev a su casa a su novia GracieIa Arias Ava- Ios a quien riv de Ia vida enlre Ias 9 y Ias 10 de Ia noche se- uIlandoIa en eI mismo |ardin Ios rimeros minulos deI 3 de seliembre. La denuncia de ManueI Arias sobre Ia desaaricin de su hi|a co- du|o aI agenle }ose Acosla Suarez aI domiciIio cilado y aIIi enconlr eI cuero desnudo casi a fIor de lierra, boca aba|o y envueIlo en una Iarga coIcha con Ias manos y Ios ies alados. Iran mu|eres deI arroyo a quienes subia a mi coche, desues de IevanlarIas en diversas caIIes. A lodas Ias IIeve a mi casa, luve inlimi- dad con eIIas y Iuego Ias male eslranguIandoIas con cinlas que desues servian ara amarrarIas reIalo quien es considerado eI rimer asesino seriaI de Mexico aI generaI LeooIdo Trevio Garza, |efe de Ios servi- cios secrelos en Mexico de aqueIIa eoca. Con eI argumenlo de una fuerle dececin senlimenlaI rovocada or su exesosa Sabina, que Io afecl aI grado de senlir un odio irra- cionaI y rofundo hacia lodas Ias mu|eres, una verdadera sed de ven- ganza conlra eI genero femenino, un imuIso invencibIe de deslruir, de 180 desgarrar y de malar. Iero con reIacin a sus crimenes comelidos decia no exerimenlar remordimienlo aIguno orque no se senlia cuIabIe de eIIos. AI conlrario decia ser viclima de una in|uslicia or haberseIe encerrado y aIe|ado de sus famiIiares. II famoso Goyo fue lrasIadado eI 10 de noviembre de 1943 aI Ma- nicomio GeneraI de Ia Caslaeda donde, desues de varios lralamien- los de eIeclrochoques, desaareci su eslado confuso y obluvo diversos riviIegios: recibia visilas de amigos y famiIiares, asislia a Ia bibIioleca donde Ieia Iibros de siquialria y asislia a Ias cIases que sobre esa maleria imarlia eI Dr. LeooIdo SaIazar Viniegra, direclor deI manicomio, esla- bIeci una lienda y saIia Iibremenle a Ia caIIe a efecluar comras diversas. II afamado sicocriminIogo chihuahuense Dr. AIfonso Quirz Cuarn, quien se enlrevisl e hizo esludios varios sobre eI eslrangu- Iador desde su arehensin hasla mediados de Ios aos 50s. exIicaba que Ios deIilos comelidos habian sido consecuencia de una secueIa or una infeccin que de nio sufri, que ya ara 1975 sus imuIsos sexua- Ies desviados y aloIgicos eran nuIos, que sus hi|os y sus cualro Iibros (sobre Iiligios) que escribi gracias a Ias cIases que Ie dio un |uez que esluvo reso con eI, Ie servian de freno. Debido aI diclamen anlerior, no se uede de|ar a un Iado y es menes- ler adverlir que Ias ciencias con un enfoque cIinico (siquialria, sicoIo- gia cIinica y hasla Ia misma medicina) resenlan divergencias hacia su inlerior, eslas se acrecienlan or eI numero de escueIas, orienlaciones, lendencias y referencias de lralamienlo, Io que uede crear variacio- nes aI momenlo de emilir un diclamen, Io que se vueIve mas riesgoso en eI ambilo forense, ues no sIo se confunde aI |uzgador, sino que debiIila Ia eslruclura de credibiIidad que Ios exerlos o erilos deban e|ercer anle Ios lribunaIes. IIIo no imIica que Ios exerlos forenses de- ban emilir diagnslicos idenlicos, ues Io verdaderamenle imorlanle ara eI |uzgador, no es eI diagnslico en si mismo, sino eI fundamenlo de esle, Ia uIcrilud en eI lralamienlo de Ia informacin brindada or eI erila|e y demas enlrevislados, Ia eslrucluracin de su diclamen y Ia reIacin que eIIo guarda con Io que se esla |uzgando. Iodra haber dis- aridad de crilerios, ero no ara confundir a Ia audiencia, sino ara confronlar osluras en beneficio de Ia verdad y Ia |uslicia. In eI caso que nos alae, or e|emIo, Solo Ramirez (cilado or Gar- cia, LaCaIIe y Ierez-Marques, 2006) exIica que or aqueIIos aos de Ios homicidios deI criminaI de Tacuba se gener un debale muy in- leresanle en nueslro ais que giraba en lorno a sus crimenes. II Dr. Quirz Cuarn escribi un Iibro liluIado Un estrangulador de mujeres, en eI que se recogen varios diclamenes sobre Goyo Cardenas. Ademas Ios homicidios deI susodicho convocaron a numerosos eseciaIislas de diversas disciIinas deI ais. In eI seno de Ia Sociedad de NeuroIogia y 181 Isiquialria de Mexico se abri un Iargo debale sobre eI eslado de Ia sa- Iud menlaI deI referido su|elo homicida. (Solo, 2005 en Garcia, LaCaIIe y Ierez-Marques, 2006). AI reseclo Codn y Isbec (or Garcia, LaCaIIe y Ierez-Marques, 2006) manifieslan, cilando a VaIenciano, Ias oIemi- cas que indican Io conlroverlido deI diagnoslico siquialrico forense y aaden como eI caso de Gregorio Cardenas. esquizofrenico ara SaIazar, necrfiIo con desdobIamienlo de ersonaIidad ara AIfon- so MiIIan, heredohielico obsesivo segun Nuez Chavez y vamiro ara Iavn Andreu, (Codn y Isbec, 1994). Ior su arle }ose RevueIlas en ese mismo ao (1942) escribia: Ahora ya no se discule si Gregorio Cardenas Hernandez es un enfermo, disculese lan sIo, si eI criminaI de Tacuba es un esquizofrenico o si, como Io sosliene eI Doclor GonzaIo Labora, es un eiIelico siquico. Y Io disculen nada menos que er- sonaIidades eseciaIislas en neuroIogia lan eminenles como eI Doclor SaIazar Viniegra, eI Doclor ManueI Guevara Oroeza y eI Doclor AIfon- so MiIIan (Garcia, LaCaIIe y Ierez-Marques, 2006). Lo anlerior da una idea deI aIlo riesgo que uede significar Ia faIla de un cdigo or Io menos deI Iexico o Ia |erga lecnica de formacin u orienlacin en eI deIicado ambilo de Ia sicoIogia y/o Ia siquialria forenses. In fin, en sus uIlimos aos de vida, eI rimer asesino seriaI mexica- no, aarle de escribir, se dedicaba a narrar hislorias veridicas ocurridas en eI IaIacio Negro de Lecumberri y desues de 34 aos de asear enlre manicomios y Ia risin, eI 8 de seliembre de 1976 qued en Iiberlad, inslaI un desacho IegaI cerca de Lecumberri ara conlinuar con su Iabor de aoyo y asesorias a resos necesilados de |uslicia a quienes Ies cobraba Io que udieran agarIes y casi hasla su muerle a Ia edad de 82 aos (en 1999) conlinuo IIevando casos. Como anecdola de nueslro surreaIisla ais, a rinciios de Ios aos ochenla fue convocado a una reunin deI Congreso de Ia Unin donde Ios resenles, de ie, Io home- na|earon y ovacionaron. 5.2.3. Juan Vallejo Corona. }uan VaIIe|o Corona nace en eI ao de 1934 en Mexico y desde |oven emigr a Ia ciudad de Yuba en CaIifornia, Islados Unidos. Se cas, for- mo una famiIia y aI aso deI liemo se convirli en conlralisla de mano de obra. II 19 de Mayo de 1971 un gran|ero |aones de Ia zona, saIe a asear or sus huerlos de durazno y nola que aIguien ha excavado enlre dos arboIes un hoyo de dimensiones seme|anles a Ias de una lumba. Decide IIamar a Ia oIicia que en un rinciio no sosecha nada exlrao. Iara sorresa de lodos aI excavar se encuenlran con eI cadaver de un hom- bre bIanco y deIgado. In vida eI su|elo se IIamaba Kennelh Whileacre y habia sido auaIado en eI echo, goIeado en Ia cabeza y delras 182 deI craneo. In sus roas se enconlr un anfIelo de ornografia homo- sexuaI. A esar deI nada agradabIe descubrimienlo, ara Ia oIicia no habia razn de aIarmarse. Los erilos lomaron aIgunas imresiones de Ias hueIIas de una ca- mionela que esluvo en eI silio ero no se Ie dio imorlancia aI asunlo y eI cuero no fue esludiado con Ia minuciosidad requerida. Los delec- lives concIuyeron que udo haber sido eI resuIlado de una eIea, un suceso aI azaroso. Unos cuanlos dias desues se haII olro cuero en Ias huerlas de Ia zona. II 24 de Mayo deI mismo ao, mienlras oeraban un lraclor en un rancho vecino, Ios lraba|adores luvieron que arar aI enconlrar arles de Ia lierra coIasadas. De nuevo fue IIamada Ia oIicia y se en- conlr eI cuero de CharIes IIemming un vagabundo deI Iugar. Isla vez Ias auloridades acluaron con mayor cauleIa y Ia busqueda de mas cueros se inlensific hasla que un oficiaI descubri un equeo cami- no enlre Ia vegelacin que Ios condu|o a una enorme lumba coIecliva. A Io Iargo de Ia rivera enconlraron lierra sosechosamenle revueIla. Cuando comenzaron a remover eI sueIo con Ias aIas enconlraron Ias iezas cIaves deI caso. Unas nolas deI mercado de Ia ciudad a nombre de un laI }uan V. Corona, desachadas hacia ocos dias. AI excavar en- conlraron olro cadaver, un hombre con Ias mismas heridas de muerle, goIes en Ia cabeza y Iaceraciones roducidas or Io que arecia ser un machele. II su|elo enlerrado era un gran|ero indigenle. Siguieron aa- reciendo cueros con diferenles grados de descomosicin. AIgunos de eIIos luvieron que ser coIocados denlro de boIsas de Iaslico ara su oslerior idenlificacin. IndudabIemenle era esla fosa coIecliva eI roduclo de un soIo cri- minaI ueslo que lodos Ios cueros resenlaban signos de un mismo riluaI de muerle. La firma, segun se ha exIicado en eI aarlado 3.2.5. Las viclimas aarecian con evidenles signos de asaIlo sexuaI y con Ios caIzones a Ios lobiIIos. La mayoria eran lraba|adores emigranles y/o vagabundos, asesinados con arma unzocorlanle y goIes a Ia cabeza. AIgunos incIuso habian recibido un liro. A esar de Ia evidencia conlra }uan Corona, eI sheriff Roy Whilaker hizo enfasis en eI cuidado que de- bian guardar sus subaIlernos en Ia recueracin de cueros. Las recelas eran buenas islas, ero se debia enconlrar aIgo mas. A eslas aIluras de Ia conmocin eI sheriff Whilaker ya conocia aIgunos delaIIes muy oscuros acerca deI conlralisla mexicano }uan VaIIe|o Corona. Ior rinciio de cuenlas circuIaban rumores acerca de Corona y aIgunas reIaciones suyas con hombres homosexuaIes, rumores aI fin. Luego eslaba eI hecho de que en 1956 habia sido diagnoslicado de es- quizofrenia y conforme a Ios usos medicos de enlonces fue somelido a leraia de eIeclrochoques recuerdese que Goyo Cardenas recibi Ia 183 misma dosis leraeulica duranle su eslancia en La Caslaeda incIuyen- do inyecciones de IenlolaI Sdico o suero de Ia verdad. Tambien se conocia a Ia erfeccin un eisodio que invoIucraba a su hermano Nalividad Corona, conocido y vioIenlo homosexuaI que oeraba eI cafe GuadaIa|ara en eI obIado de MarysviIIe. Isa ocasin aareci en eI bao deI Iugar un |oven a quien con un machele Ie habian voIado arle deI cuero cabeIIudo. II su|elo fue auxiIiado or olros comensaIes y Nalividad Corona huy hacia Mexico. La exislencia de esle Iio enlre homosexuaIes daba mucho en que ensar acerca de }uan Corona. In una eoca que lodavia no se exIolaba eI uso de lecnoIogia fo- rense comIe|a, Ia unica manera de conslruir eI caso conlra }uan Corona era medianle evidencia circunslanciaI. Los fiscaIes sabian que Ias nolas deI mercado odian ser rebalidas duranle eI |uicio asi es que medianle Ios leslimonios de muchas fuenles odian armar un mosaico que sus- liluyera Ia evidencia que en olros casos es concIuyenle y Iiga aI asesino con Ias viclimas. Iara enlonces eI lraba|o deI dearlamenlo de oIicia se muIliIic enormemenle. II 4 de }unio Ia busqueda IIeg a su finaI. II conleo que- d en 25 cueros, de Ios cuaIes unicamenle lres no eran cadaveres de angIosa|ones, lamoco hubo uno soIo de origen mexicano. Tras un ar- duo roceso, lodos fueron idenlificados menos 4 que ermanecieron en caIidad de desconocidos. In una de Ias lumbas se haII una ieza mas de evidencia conlra }uan Corona. Un recibo bancario a nombre deI conlralisla. Obvio que eI caso lom mucha fuerza, ero eI sheriff Whilaker convoc a desliemo a una conferencia de rensa donde sin revio |uicio ni mayores diIi- gencias IegaIes incuI aI mexicano de Ios crimenes como se |uzg y senlenci recienlemenle sin |uicio de or medio (}uIio, 2007) a un chino-mexicano acusado de lraficar con seudoefedrina. Dicho aresuramienlo, como Ia mayoria de Ios aresuramienlos en Ios que no median ni |uicio, ni razn, ni nada resuIl conlrarodu- cenle ueslo que abri eI caso aI escrulinio de mas abogados y esecia- Iislas que delerminaran reaImenle si habia evidencia suficienle conlra Corona. Ya en cuslodia a Corona se Ie comenz a invesligar surgiendo eI delaIIe de cuando fue lralado or sus deIirios menlaIes aos alras y de cmo habia recibido una docena de lralamienlos a base de eIeclro- choques. La informacin seaIaba que Corona era un acifico hombre de famiIia, adre de cualro mu|eres y un devolo que no faIlaba un soIo domingo a Ia igIesia. Sus ingresos rondaban Ios $20,000 dIares aI ao y no habia que|as de que abusara de Ios lraba|adores lemoraIes a quie- nes conlralaba. Sin embargo, exislia eI leslimonio de quienes habIaban de un }uan Corona irascibIe y vioIenlo y de que habia sido vislo rondar Ios enlierros lras Ias huerlas. 184 La evidencia forense resenlaba muIliIes dificuIlades. La sangre haIIada en Ia camionela resuIl ser de un lraba|ador herido que habia sido lransorlado en dicho vehicuIo. Su famoso machele no resenlaba raslros sanguineos y Ia de olros Iugares resuIl ser inlura. Las hueIIas de IIanla haIIadas en Ios silios no concordaron con Ias de Ia camionela, lamoco Ia baIa haIIada en uno de Ios cadaveres erlenecia a Ia isloIa de Corona, en fin que ni Ias marcas de herida de machele Iigaban con cerleza aI conlralisla con Ios muerlos. II |uicio conlra }. V. Corona fue sumamenle Iargo y ledioso. Las rinciaIes disulas giraron en lorno a Ia evidencia forense y a su com- Iicada y faIIida recoiIacin. Ningun eseciaIisla que as a rendir leslimonio en Ia corle udo asegurar aI 100% que Ios cuchiIIos y eI ma- chele de Corona eslaban coneclados con Ios cadaveres enconlrados su- mado aI hecho de que nadie udo concIuir que }uan V. Corona fuera homosexuaI, esle dalo hubiera resuIlado cruciaI dada Ia evidencia de que Ios crimenes lenian una molivacin noloriamenle sexuaI. Havk, eI abogado defensor bas gran arle de su eslralegia en sugerir, que habia sido eI hermano de }uan, es decir Nalividad Corona, eI verdadero resonsabIe de Ia malanza. UsuaImenle cuando se acusa a un muIlihomicida basla con roce- sarIo or uno o dos crimenes deI lolaI que se Ie ad|udican, ero en esle caso ese delaIIe de aliborrar de acusaciones consliluia Ia eslralegia de Ia arle acusadora ara conformar un caso ganador. IinaImenle ambas arles dieron or agolado su lraba|o y eI |urado decidi que }uan V. Corona era cuIabIe de 25 homicidios y en consecuencia eI |uez recel 25 cadenas ereluas con derecho a Iiberlad condicionaI. Ioco liemo desues Corona voIvi a |uicio ueslo que un nuevo gruo de abogados lom Ia defensa deI caso y decidi que no se Ie ha- bia defendido correclamenle en su rimer |uicio. asicamenle eI |urado argumenl que Corona era eI mas robabIe cuIabIe or Ia evidencia de su bilacora ersonaI donde habia anolado un regislro de Ios nom- bres de varias de Ias viclimas haIIadas y siendo de ese modo, no se modific Ia senlencia deI |uicio anlerior. In cuanlo a Corona, no Io as bien en Ia risin eslalaI de Corco- van, CaIifornia, fue alacado or 4 inlernos quienes Io cocieron a ua- Iadas, casi muriendo y erdiendo un o|o lras eI alaque. Iosleriormenle emeor su saIud y fue diagnoslicado con demencia seniI. 5.2.4. Un asesino de homosexuales. RauI OsieI Marroquin Reyes aIias II sadico nacido en 1980 en Tamico, TamauIias, asesino seriaI y secueslrador confeso. Isluvo reso en un e- naI de Ia ciudad de Tamico or robo caIificado. Isle individuo curs un ao en Ia escueIa Medico MiIilar obleniendo eI rango de Sargenlo Irimero 185 Su modus operandi consislia en conlaclar a hombres |venes en cafes y cenlros noclurnos, rinciaImenle en Ia Zona Rosa de Ia Ciudad de Mexico, con quienes enlabIaba amislad y una vez obleniendo Ia con- fianza de su viclima Ios invilaba a un holeI. In dicho Iugar Marroquin Reyes inlerrogaba a sus acomaanles ara delerminar si conlaban con recursos econmicos y en caso de no lenerIos eran Iiberados, en cambio Ios que disonian de dinero eran IIevados con engaos aI dearlamenlo deI incuIado, donde resunla- menle eran somelidos, uIlra|ados y asesinados. II cauliverio de Ias viclimas duraba enlre cinco y siele dias en eI dearlamenlo de Marroquin Reyes que era uliIizado como casa de se- guridad, donde ademas Ios secueslrados eran lorlurados y finaImenle ahorcados con una soga hasla rivarIos de Ia vida. Iosleriormenle eI delenido inlroducia Ios cueros denlro de maIelas negras que aban- donaba en Ia via ubIica. De noviembre a diciembre de 2005 consum cualro secueslros de homosexuaIes or Ios que obluvo no mas de 150 miI esos. Duranle eI mes de diciembre de 2005, en diversos unlos de Ia Ciu- dad de Mexico, fueron enconlradas maIelas de via|e negras que conle- nian cadaveres de ersonas. II alrn de conducla de RauI OsieI Ma- rroquin Reyes incIuia Ia uliIizacin de cinchos de Iaslico ara su|elar Ias manos de sus viclimas y la firma or Ia coIocacin de un Iisln ro|o en eI cueIIo, asi como Ia suslraccin de Ias idenlificaciones de Ios Ia- giados, Ias cuaIes conservaba y orlaba aI momenlo de su delencin. Cabe seaIar que eI resunlo deIincuenle a una de sus viclimas Ie arranc Ia ieI de Ia frenle con una nava|a ara reaIizar Ia figura de una eslreIIa de cinco unlas ara desviar Ias invesligaciones hacia seclas o gruos salanicos segun su roio leslimonio. Las invesligaciones que IIevaron a Ia delencin de Marroquin iniciaron eI 30 de noviembre de 2005, con molivo de Ia denuncia deI secueslro de un emIeado de una leIevisora, or quien exigia 120 miI esos. Sin embargo, eI cuero sin vida de esla ersona aareci eI 9 de diciembre en Ias inmediacio- nes de Ia eslacin deI Melro Chabacano. Asimismo, como resuIlado de Ias indagalorias se eslabIeci que El Sdico, es resunlo resonsabIe deI secueslro y homicidio de olras dos viclimas, ambos de 23 aos de edad, quienes fueron Iagiados Ios dias 17 y 18 de diciembre deI 2005, cuyos cueros fueron enconlrados eI 23 de diciembre denlro de una maIela en Ia caIIe Andres MoIina Inriquez, coIonia Aslurias. La voz de RauI OsieI Marroquin Reyes esla regislrada en Ia base de dalos de Ia Agencia IederaI de Invesligaciones (AII) en dos casos de secueslro. Los secueslros y homicidios reconocidos or eI delenido son Ios deI emIeado de una leIevisora, de 32 aos de edad, de un esludian- le de 20 aos de edad, secueslrado eI 27 oclubre deI 2005, cuyo cadaver 186 fue abandonado en Ias inmediaciones de Ia eslacin deI Melro Chaba- cano. Asi como eI de un emIeado de 28 aos de edad, secueslrado eI mes de oclubre de 2005, a quien conoci en un reslauranle ubicado en eI erimelro de Ia Zona Rosa, mismo que fue IIevado aI holeI Amazo- nas, donde aareci manialado de ies y manos. Tambien reconoce eI Iagio y homicidio de dos emIeados de 23 aos de edad, quienes fueron IocaIizados muerlos en Ia coIonia Aslurias. Y finaImenle, asume eI secueslro de una ersona que lraba|aba en un reslauranle, a quien secueslr y osleriormenle Iiber en Ia eslacin deI Melro La Viga. II matagays como Io baulizo Ia rensa cailaIina fue resenlado a Ios medios (23 de enero de 2006). Sin aIliba|os, de ie y firme resondi a lodas Ias regunlas de Ios reorleros, como: Te arreienles` No. Lo unico que me dueIe es haber afeclado a mi famiIia y a Ia genle que me conoce A cuanlas ersonas secueslrasle` A seis, a dos Iibere y a cualro male Cmo Ios malabas` Los ahorcaba con sogas Que le molivaba` Nada. Hice un bien a Ia humanidad or que eslos su|elos maIea- ban a Ia infancia. In Ios bares eIIos IIegaban soIos y me abordaban, se me hacia mas faciI lralar a esas viclimas. (He aqui un e|emIo de homi- cida misionero). ReveI que de no haber sido delenido evoIucionaria sus melodos y seIeccionaria me|or a sus viclimas de buena osicin y dinero. In eI eiIogo de Ia enlrevisla se Ie inquiri si voIveria a malar y resondi: Si. SIo que refinaria mis melodos, ara no comeler Ios mismos errores ara no ser delenido. AI momenlo de Ia delencin, a RauI OsieI Marroquin Ie fueron ase- guradas lres lar|elas bancarias, un leIefono ceIuIar, dos credenciaIes deI Inslilulo IederaI IIecloraI (III) roiedad de dos de Ias viclimas que riv de Ia vida y una nava|a, uliIizada ara lorlurar a sus Iagiados. AIgunas de Ias credenciaIes deI III Ias egaba en su ared como lrofeos (observese Ia Iase Ielichisla). 5.2.5. La mataviejitas. A lraves de Ia evoIucin de Ia hisloria, eI aeI de Ia mu|er en Ia socie- dad se ha vislo infIuenciado or faclores de lio bioIgico, cuIluraI y sociaI que han hecho que su arliciacin en Ios deIilos sea diferenle a Ia deI hombre. Islo ha ocasionado que Ias invesligaciones en eI lema de 187 Ia criminaIidad eslen enfocadas aI genero mascuIino, generaIizando Ios haIIazgos a Ia criminaIidad femenina. A esar de que eI roI de Ia mu|er se ha vislo oacado en muchos as- eclos, exislen argumenlos lericos que evidencian que Ia mu|er uede comeler crimenes simiIares a Ios que comelen Ios hombres, como Ios asesinalos seriaIes, or suueslo, enconlrado diferencias en Ios erfiIes or genero. A lraves deI desarroIIo deI resenle esludio, se evidencia que eI lema mu|er-crimen oco se han abordado y exislen diferencias enlre Ia criminaIidad regislrada, Ia criminaIidad reaI y son ocos Ios invesli- gadores enfocados en mu|eres asesinas sislemalicas. Ior eIIo, esludios formaIes en maleria de asesinas seriaIes hay ocos y Ia gran canlidad de informacin que se encuenlra en ocasiones no roorciona lodos Ios dalos que ermilan desarroIIar un erfiI de Ia asesina seriaI de manera rigurosa y lamoco se han reaIizado invesligaciones en lorno aI lema. (Arango y Guerrero, s/f). KeIIeher y KeIIeher (cilados or Arango y Guerrero, s/f) sugieren una lioIogia diferenle, basada en si Ia mu|er asesina en serie acluaba soIa y olra si era en comaia. A arlir de eslos argumenlos, conslruye- ron una cIasificacin fundamenlada en nueve subcalegorias: a. Viuda Negra: sislemalicamenle asesina muIliIes esosos, comaeros u olros miembros de Ia famiIia b. Asesina en equipo o grupal: asesina o arlicia en eI asesinalo de olros en con|uncin de aI menos olra ersona c. AngeI de Ia Muerle: sislemalicamenle asesina ersonas que eslan ba|o su cuidado de aIguna forma o que reciben alencin medica d. Problema de locura: asesinan en aarenle aIealoriedad y des- ues son |uzgadas or demencia (Iocura) e. Depredadoras Sexuales: sislemalicamenle asesinan en cIaros ac- los sexuaIes. f. Homicidio inexplicado: asesinan or razones que son lolaImen- le inexIicabIes o or molivos que no son cIaros g. Venganza: sislemalicamenle asesinan or odio o ceIos h. Crmenes sin Resolver: asesinalos sin resoIver que ueden ser alribuidos a una mu|er. i. Ganancia o Crimen: sislemalicamenle asesinan or un benefi- cio o en eI curso de olro crimen o deIilo. De acuerdo con Ia cIasificacin descrila, KeIIeher y KeIIeher (cilados or Arango y Guerrero, s/f) definen cada una de Ias lioIogias roues- las, como sigue: 188 a. Las mu|eres asesinas en serie que acluan soIas, son a menudo maduras, cuidadosas, deIiberadas, sociaImenle adaladas y aIlamenle organizadas. IIIas usuaImenle alacan sus viclimas en sus casas o Iugares de lraba|o. IIIas lienden a uliIizar un arma esecifica como veneno, inyeccin IelaI o sofocacin. b. Las que acluan en comaia, lienden a ser mas |venes, agre- sivas, viciosas en sus alaques, aIgunas veces desorganizadas y usuaImenle incaaces de lener un Ian cuidadoso. IIIas usuaImenle alacan a sus viclimas en diversas Iocaciones, lien- den a usar armas de fuego, bIancas o lorlura. Ior Io generaI aI hacer un esludio sobre deIincuencia, se lienen en cuenla aseclos como Ia ersonaIidad y eI desarroIIo de osibIes sico- aloIogias en eI individuo. In Ia Iileralura referenle aI erfiI deI asesino en serie generaImenle se encuenlran esludios en Ios que se evidencian haIIazgos de sicoaloIogia resenle en Ios hombres que comelen ase- sinalos en serie, or Io generaI Ios diagnslicos eslan basados en lras- lornos de ersonaIidad o en lraslornos siclicos. Iara eI caso de Ias mu|eres asesinas en serie, aun no se han encon- lrado esludios reresenlalivos que evidencien Ia aaricin de aIgun lraslorno sicoaloIgico en Ias mu|eres asesinas seriaIes, sin embargo, si se eIaborara un esludio delaIIado deI lema, seguramenle se enconlra- rian evidencias sicoaloIgicas en eI comorlamienlo criminaI de Ias mu|eres deIincuenles, leniendo en cuenla Ia imorlanle infIuencia deI medio en eI desarroIIo evoIulivo de Ia mu|er deIincuenle. Las invesligadoras sudamericanas Sandra Arango y Andrea Gue- rrero (s/f) enconlraron que en Io referenle a Ios molivos or Io que Ias mu|eres de su esludio asesinaban deslacaba, con Ia mayor frecuencia, Ia molivacin econmica Iue eI dinero, en un 24.24%, a lraves deI robo, Ia eslafa o aceIerando Ia herencia con Ia muerle de Ia viclima. (Arango y Guerrero, s/f). Teniendo en cuenla Ios haIIazgos lericos, a diferencia de Ios ase- sinos seriaIes, Ias mu|eres lendrian molivaciones de olro lio y serian escasos Ias siluaciones en Ias que se evidenciara Ia resencia de aIgun lio de lraslorno, sin embargo, consideramos que si se rofundizara en eI esludio de Ios casos de asesinas seriaIes mas conocidos y documen- lados, seria osibIe desde Ia sicoaloIogia oblener haIIazgos significa- livos en cuanlo a Ia resencia de aIgun lio de lraslorno en Ias mu|eres asesinas seriaIes, considerando que aIgunos de eslos, a niveI eidemio- Igico, se resenlan con mayor frecuencia en un seclor de Ia obIacin o en un genero como, or e|emIo, eI lraslorno de ersonaIidad anli- sociaI (TIA), que es diagnoslicado con mayor frecuencia en hombres. Aunque eI camo deI esludio criminaI en maleria de asesina seriaI es baslanle reducido consideramos se debe amIiar eI camo en esle lio de 189 esludios, que ermila avanzar hacia Ia comrensin de fenmeno deI cri- men seriaI y crear eslralegias IegaIes y sociaIes que ermilan disminuir y revenir Ios indices deIiclivos. Veamos un caso de imaclo nacionaI. Como lanlos olros de Ios ersona|es lralados en eI lexlo, }uana a- rraza Samerio luvo una vioIenla infancia: su madre era aIcohIica y frecuenlemenle Ia goIeaba con saa. Cuando }uana lenia 13 aos su madre Ia enlreg a un hombre a cambio de dos cervezas quien Ia vioI y qued embarazada. Dedicada en aIgunas ocasiones a Ia Iucha Iibre (ba|o eI rofelico seu- dnimo de La Dama deI SiIencio) o a Ia venla de aIomilas de maiz afuera de Ia famosa Arena Mexico, IIeg a comeler homicidios denlro deI area melrooIilana de Ia Ciudad de Mexico. II rimer asesinalo alribuido a La malavie|ilas fue comelido a fines de 1990 y, hasla su calura (2006), se esliman cerca de 25 viclimas morlaIes. Isla asesina en serie se ha vueIlo uno de Ios casos mas inleresanles denlro de Ia hisloria criminaI mexicana, ya que duranle muchos aos manluvo Ia comisin de sus crimenes sin ser calurada. Los conoce- dores deI lema esliman que, generaImenle debido a re|uicios y olras circunslancias de eslereolios genericos, Ias mu|eres asesinas lardan eI dobIe que Ios hombres en ser arehendidas (romedio: mu|eres 8 aos, varones 4 aos). Todas Ias viclimas eran mu|eres aduIlas mayores, quienes, or Io generaI, vivian soIas. Las muerles eran rovocadas or goIes o eslran- guIacin seguidas de robos. In casos aisIados, se enconlr evidencia de abuso sexuaI en Ias viclimas. In eI curso de Ias aclividades criminaIes de arraza, Ias auloridades oIiciacas fueron duramenle crilicadas or Ios medios de comunica- cin y se crilic eI hecho de que el asesino era buscado, inuliImenle, en- lre Ias roslilulas y/o lraveslis deI Dislrilo IederaI. II mismo ernardo aliz, enlonces Irocurador de }uslicia cailaIino, habia indicado que II Mala vie|ilas era briIIanlemenle Iislo (creyendose lodavia que se lralaba de un hombre y no de una mu|er) que comelia sus crimenes desues de ganarse Ia confianza de sus viclimas. Los oficiaIes que in- vesligaban eI modus operandi sosecharon que eI aulor se resenlaba como lraba|ador deI gobierno, ofreciendo rogramas de beneficencia ara ersonas de Ia lercera edad. La busqueda fue comIicada debido aI cumuIo de evidencias con- lradiclorias. In un unlo de Ia invesligacin, Ia oIicia con|elur que eran dos asesinos Ios que odrian eslar imIicados. Tambien se uso singuIar alencin en Ia exlraa coincidencia de que or Io menos lres de Ias viclimas deI asesino oseian una coia de una inlura deI sigIo XVIII, Nio en ChaIeco Ro|o, deI arlisla frances }ean-alisle Greuze. Inleresanlemenle, anles de Ia calura de Ia resunla asesina, Ias aulo- 190 ridades mexicanas divuIgaban decIaraciones de lesligos que seaIaban que eI asesino usaba roa de mu|er ara acceder a Ios aarlamenlos de Ias viclimas. Una mu|er grande con bIusa ro|a. La cuside de Ia invesligacin ocurri eI 25 de enero de 2006 cuando se arresl a una ersona sosechosa huyendo deI hogar de Ia uIlima de Ias viclimas. Ana Maria Reyes AIfaro, de 82 aos de edad, residenle de Ia deIegacin Venusliano Carranza, habia sido eslranguIada con un esleloscoio. Iara sorresa de muchos, que suonian que eI asesino era de sexo mascuIino, Ia ersona delenida fue }uana arraza Samerio, enlonces de 48 aos. AI ser delenida orlaba un esleloscoio, formas de soIicilud de ensin ara aduIlos mayores y una lar|ela que Ia idenlificaba como lraba|adora sociaI. IreIiminarmenle, Ia oIicia asegur que Ias hueIIas digilaIes de arraza habian sido enconlradas en Ia escena de or Io me- nos 10 asesinalos. Ior aos arraza canaIiz Ia vioIencia con su aficin a Ia Iucha Iibre, que envueIve un aIlo grado de agresividad y Ie ermilia subIimar sus imuIsos homicidas. De hecho segun Ia sicIoga Ieggy Oslrosky Se- hel (}unio, 2007): Imez a malar cuando de| ese deorle, laI vez orque ya no luvo eI esacio ara exhibir su fuerza fisica y moslrar oder sobre Ios demas, una necesidad resenle en Ia mayoria de Ios asesinos. A Ias ocas horas de Ia delencin de arraza y or soIicilud de Ias au- loridades |udiciaIes Oslrosky y su equio de Ia IacuIlad de IsicoIogia de Ia UNAM reaIizaron una Tomografia or Imisin de Iosilrones (TII) buscando lumores cerebraIes causanles de aIleraciones que udieran exIicar su conducla, ademas se Ie raclicaron eIeclroencefaIogramas cuanlilalivos, que regislra Ia aclividad cerebraI en segmenlos de miIise- gundos, se aIicaron eIeclrodos que miden Ia resuesla de Ios muscuIos de Ia cara deI cerebro y Ia frecuencia cardiaca anle eslimuIos desagrada- bIes y varia evaIuaciones neurosicoIgicas moslraron que, en efeclo, Ia malavie|ilas resenla aIleraciones fisioIgicas, una desconexin enlre Ias areas subcorlicaIes deI cerebro (donde se reguIan Ia cuIabiIidad y Ios remordimienlos) sin Ios cuaIes se uede malar a sangre fria. AI momenlo de su calura, arraza Samerio, confes haber asesi- nado a Reyes AIfaro y a olras lres mu|eres, ero neg eslar imIicada en eI reslo de Ios asesinalos. Comenl a Ios reorleros que habia visilado Ia casa de Reyes AIfaro en busqueda de lraba|o como Iavandera: Us- ledes sabran or que Io hice cuando Iean mi decIaracin oIiciaI agreg finaImenle arraza. Iodria, simbIicamenle, eslar malando a su madre`... Iuede ser. }uana arraza Samerio fue senlenciada aI mediodia deI 31 de mar- zo de 2008 or 16 homicidios comelidos a ersonas de Ia lercera edad, 191 en Ios cuaIes udo ser comrobada su auloria, asi como Ios 12 robos reaIizados en Ios domiciIios de sus viclimas. II |uez 67 de Io enaI en Ia ciudad de Mexico, Inrique }uarez Saavedra, dicl una senlencia de 759 aos de risin y una muIla de 2 miI 86 dias de saIario minimo (cien miI 453 esos), ara arraza. Aunque Ia IegisIacin enaI mexicana imide aIicar enas sueriores a Ios 50 aos de confinamienlo, que de hecho sera Ia senlencia que Ia Malavie|ilas debera cumIir. De esla manera }uana arraza odra saIir en Iiberlad en eI ao 2056. 6 5.3. Criminales seriales en Chihuahua. Chihuahua es eI eslado mas grande de Ia ReubIica Mexicana. Iara darse cuenla de Io que se quiere decir con grande lomemos Ia cila deI anlroIogo Luis GonzaIez Rodriguez quien en Ia inlroduccin de su obra Tarahumara. La sierra y eI hombre escribi: .basle decir que denlro de sus Iimiles cabrian Ios eslados de AguascaIienles, Cameche, CoIima, Guana|ualo, HidaIgo, MoreIos, Nayaril, IuebIa, Querelaro, Tabasco, TIaxcaIa, Yucalan, Mexico, eI Dislrilo IederaI, lodas Ias isIas mexicanas, y aun Ie sobrarian a Chi- huahua unos 5,000 Kms2. (GonzaIez, 1982). Is un eslado inmenso, rico en variedades cIimalicas, ero su forlaIe- za rinciaI esla en sus ersonas. Iersonas lemIadas or cIimas con- lraslanles y no siemre benignos. La enlrega, Ia vaIenlia y Ia IeaIlad han sido caraclerislicas que en Ia Hisloria NacionaI han quedado escrilas sobre eI caracler de Ia genle de Chihuahua, un eslado grande, aunque nunca lan grande como su genle. Sin embargo, como en lodas Ias eocas y lodas Ias sociedades, en Chihuahua Ia deIincuencia lambien se ha hecho resenle de miI mane- ras, mas indecibles an que los colores de un bosque en otoo. DeIincuenles que or su noloriedad y su caacidad criminaI deben ser anaIizados con seriedad. Vayamos ues aI unlo. 5.3.1. El asesino del 31000. II mole deI asesino deI 31000 se debe aI cdigo oslaI donde eI ho- micida a erelrado sus alaques, lodos eIIos en eI cenlro de Ia ciudad de Chihuahua, lodas sus viclimas han sido roslilulas, sin enconlrarse raslros de ADN deI asesino, Io que uede indicar que sIo Ias malaba sin lener reIaciones con eIIas. Todos Ios homicidios se han comelido enlre Ias nueve de Ia noche y Ias dos de Ia maana. 6Ior desgracia, una vez delenida }uana arraza, Ios homicidios conlra ancianas y an- cianos en Ia ciudad de Mexico no cesaron. La criminIoga mexicana CIaudia arragan reconoci que es necesario imIemenlar un avanzado sislema ara deleclar a Ios asesinos seriaIes ues, en ese rubro: Islamos en aaIes exres. 192 A Ias viclimas se Ias enconlr amarradas con cinlas bIancas y cerca- no a eIIas aarece un recado que dice: Soy eI saIvador de Ios eca- dores, olra firma. II erfiI se ha eslabIecido asi: un hombre de enlre 30 a 40 aos, de cuIlura media o reguIar, bien arecido, con conocimienlo de Ia zona, no busca eI Iacer sexuaI, organizado, uIcro y muy aegado a Ia reIigin calIica. Iuede que Iabore en Ia zona cenlro. 5.3.2. Fantomas. Luis Anlonio Duran IaIomo aIias II Ianlomas, asaIlanle organizado que Ianeaba sus robos cuidadosamenle, vigiIaba cada movimienlos de sus viclimas arovechando Ia vida y circunslancias rulinarias de muchas de eIIas. Iara aIgunos invesligadores criminaIes eI roceder rulinario es un buen eIemenlo ara ser viclima de un deIilo direclo (asaIlo) o indireclo (robo a casa habilacin o comercio). Ianlomas, aslulo e inleIigenle, ingresaba a Ios domiciIios or Ia no- che, exlraia |oyas, reIo|es dinero y demas ulensiIios de vaIor. Una vez resguardado su bolin ingresaba a Ia recamara de sus vic- limas y encendia su Iinlerna |uslo en Ia cara de Ias mismas, saIia deI domiciIio y cuando Ia viclima reaccionaba deI suslo, eI robo y eI Iam- arazo (su firma) Ianlomas se habia esfumado. II su|elo unicamenle robaba en fraccionamienlos de un niveI econ- micamenle udienle, su lez es bIanca, con un niveI educalivo acelabIe, alIelico, con buen orle aI veslir y aseado en su ersona (Io que no des- erlaba sosechas en sus viclimas mienlras Ias anaIizaba). In su haber reaIiz robos en Ias siguienles coIonias, San IeIie (20), Haciendas deI VaIIe (15), ResidenciaI Cameslre (10) y Camanario 8 robos. Su ca- lura IIevo seis meses de ardua Iabor or arle de Ia IoIicia MuniciaI de Chihuahua en ese enlonces leniendo como Coordinador Oeralivo a Irancisco Marlinez Dominguez. Iue arehendido, eI 17 de febrero deI 2001 en Ia coIonia Lomas deI Cameslre aI inlenlar inlroducirse a un domiciIio. AI momenlo de su calura confes que su mela era ser eI me|or asaIlanle de Ia ciudad. Duran IaIomo abandona eI CIRISO en mayo de 2002, su adiccin a Ias drogas ha disminuido su caacidad criminaI (mas no su eIigrosidad). Hoy dia, cada vez mas daado, roba auloarles ara soIvenlar su farmacodeendencia. 5.3.3. Violador de San Felipe. Un caso muy sonado en Ia ciudad de Chihuahua fue eI deI VioIador de Ia CoIonia San IeIie. Todo inici eI dia lres de |uIio deI ao 2002 con Ia rimera vioIacin en un Desacho de Ia CaIIe Arquileclos (inleresanle- 193 menle aqui lambien se erelr eI uIlimo de Ios alaques alribuidos aI mismo ersona|e). Las vioIaciones denunciadas ocho en lolaI mueslran eriodos de enfriamienlo de hasla lres meses. Las viclimas eran, en mayor numero rofesionislas, bien arecidas, viven o lraba|an soIas o con olra comaera (quien fungia como esec- ladora, amenazada or eI vioIador), eran enelradas con un ob|elo ci- Iindrico generaImenle Ia unla de un deslaacaos o eI mango de un ceiIIo, amarradas con cabIes leIefnicos y accesorios que se encon- lraban en eI Iugar de Ios hechos. Las viclimas narran que eI viclimario cubria su cara con un asamonlaas, eI lralo y Ias regunlas hacia eIIas fueron Ias mismas. In un Iaso aroximado de 6 meses dias se resenlaron ocho casos de vioIacin con eI mismo alrn y lodos denunciados en eI Dearlamenlo de Averiguaciones Irevias, Ia zona de Ios alaques fue denlro y cerca de Ia CoIonia San IeIie en Ia zona cenlraI de Ia ciudad de Chihuahua. Un Iugar lranquiIo, de cIase media y media aIla con un buen rome- dio de en eI niveI academico de sus habilanles. II criminaI alacaba de noche o madrugada una vez que, se suone, habia esludiado Ia vida de sus viclimas. Se inlroducia generaImenle or una venlana abierla o maI cerrada. Si habia un vehicuIo fuera de Ia casa, una vez que somelia a Ia vicli- ma Ie soIicilaba Ias IIaves deI aulo, saIia y Io eslacionaba Ie|os de Ia casa, eserando que si aIguien IIegaba creyese que Ia mu|er se enconlraba fuera deI domiciIio. Iara enlender me|or a Ios vioIadores seriaIes se sugiere reasar Ios unlos descrilos y eIaborados or }. C. Romi (1970, 1980 y 1995), en eI cailuIo V. CAPTULO VI Retrato del mal 197 la resistencia del sujeto, o la necesidad de hacer desaparecer las pruebas del atentado, pueden conducir al criminal al homicidio por diversos medios, de los cuales el ms frecuente es la estrangulacin. El atentado impulsivo de orden sexual va, pues, implicado accidentalmente de homicidio. El criminal agrava su acto haciendo desaparecer el cadver, despedazndolo, sepultndolo o arrojndolo al agua. Los perversos sexuales constitucionales son individuos peligrosos y representan un objeto de terror para los que los rodean. Henry CIaude. II resenle cailuIo es eI coIofn de Ia obra, eI mismo se comIemenla con Ios Aendices , C y D y eI Anexo 1. Con un reselo rofundo se escriben Ios nombres de viclimas y ofendidos, sus lrisles e irrearabIes erdidas ueden conlribuir aI es- ludio de Ios criminaIes seriaIes y, enlonces, oder desarroIIar me|ores eslralegias de calura y revencin. IguaImenle uede ser vislo como un e|ercicio finaI, donde eI Ieclor aIique Ias lecnicas, conocimienlos y cIasificaciones criminaIes vislas en Ias cualro rimeras divisiones deI Iibro. Duranle Ia resenle rouesla grafica lambien se han seaIado aIgunas de Ias caraclerislicas reIevanles deI Asesino de nios de la calle. Su ficha de idenlificacin dice asi: Nombre: GiIberlo Orlega Orlega Iecha de Nacimienlo: 25 de oclubre de 1969 Lugar: GeneraI Trias, Chihuahua Homicidios: 40 Irimer homicidio: A Ios 12 aos Senlencia: 40 aos or Ios asesinalos de Ios nios Adan Duran y }aime Inrique Isinoza. Iadre: IxmiIilar, GiIberlo ZavaIa Sanchez Madre: erlha YoIanda Orlega Orlega Isludios: Irimaria. 198 6.1. La vida. GiIberlo Orlega Orlega nace eI 25 de oclubre de 1969, en eI Municiio de GeneraI Trias, Chihuahua. Hi|o de erlha YoIanda Orlega Orlega y de un exmiIilar de nombre GiIberlo ZavaIa Sanchez, esle uIlimo nunca vivi con eIIos. Figura 1. Retrato de frente de Gilberto Ortega Ortega. Los rimeros aos de vida Orlega Ios vivi en GeneraI Trias, en comaia de su hermana y su madre, quien ara soIvenlar Ias necesi- dades de Ia casa lraba|aba lodo eI dia quedando aI cuidado de GiIberlo su hermana. A eI Ie guslaba saIir a |ugar en eI camo, Ianzar iedras aI rio, hacer barquilos de aeI ademas de lorlurar y malar animaIes como galos y erros, cabe deslacar que, en Io generaI, no conlaba con amigos, era un nio soIilario. Sin conocer eI or que, su abueIo malerno se fue a vivir con eIIos. AIIi inician sus rencores, ues eI nuevo inquiIino Ios insuIlaba diciendo a eI y a su hermana que eran unos baslardos, asimismo ofendia a su mama ya que esla fue concebida fuera deI malrimonio deI seor, Ia suma de eIIo fundamenla eI fuerle delonanle deI odio que Orlega IIeg a senlir hacia su abueIo, ero Io que agrav Ia siluacin fue que Ia ma- dre soorlaba lodos sus insuIlos. II abueIo IIeg a decir a Ia madre de Orlega Orlega que: solo le faltaba darle las nalgas. II mismo Orlega afirma que a Ia edad de cualro aos emez a ser viclima de abuso sexuaI, un lio oIilico exmiIilar Ie hacia locamienlos, hasla que finaImenle a Ios siele aos Io vioI, a nadie Ie comenl nada de Io que eslaba viviendo or miedo a que no Ie creyeran, a esla misma edad su madre Ios manda a eI y a su hermana a vivir a Islados Unidos a un uebIilo de Washinglon IIamado Wanashi, aI cuidado de su lia y su lio quien abusaba de eI sexuaImenle, Ia finaIidad de su rogenilora era que obluvieran una me|or educacin asi como una me|or caIidad de vida. A esa edad GiIberlo emieza a moslrar lendencias homosexuaIes IIamandoIe Ia alencin ersonas de su mismo sexo, |ugaba con nios originarios de GuadaIa|ara que habilan en eI mismo uebIo que eI. 199 Su vioIencia IIeg aI grado que cuando disculia con su hermana IIe- gaba a agredirIa fisicamenle hasla que un dia Ie ensarl unas li|eras en eI echo lralando de rivarIa de Ia vida siendo. Irimer inlenlo faIIido. A Ia edad de 12 aos luvo un sueo en eI que se veia en una carceI or eI reslo de su vida y se visuaIiz malando nios ara que eI sue- o rofelico se voIviera reaIidad. Su |uvenlud lrascurri de una forma anormaI ya que siemre referia eslar soIo que saIir con amigos, luvo varios noviazgos ero de corla duracin ya que no Ie salisfacian de nin- guna forma, referia Ias reIaciones homosexuaIes. In 1987 obluvo su residencia en Islados Unidos, aI conlraer nucias rocreando un hi|o ese mismo ao, a Ia edad de 18 aos, comeliendo su rimer asesinalo un ao desues, en dicho ais. A Ios 21 aos decide regresar a Mexico or su afan de malar nios y evilar que su hi|o se convirliera en una de sus viclimas: Islo ocurri en eI ao de 1990, aI IIegar a Ia Ciudad de Chihuahua decide enIislarse en eI I|ercilo ermaneciendo en esle or lres aos. In Ias fuerzas ar- madas aIcanz eI grado de Sargenlo Segundo duranle su ermanencia en eI 52 alaIIn de Infanleria esluvo deslacamenlado en Chihuahua y osleriormenle fue lrasIadado aI eslado de Michoacan. Ior Io mis- mo liene conocimienlos amIios sobre armas, defensa ersonaI y en su decIaracin afirm haber sido guardaesaIdas de narcolraficanles esladounidenses. In 1993 caus ba|a en eI I|ercilo y esluvo delenido or eI deIilo de robo duranle lres meses en eI Cenlro de Readalacin SociaI (CIRISO) en eI municiio de AquiIes Serdan, Chihuahua. A Ia saIida deI cenlro de recIusin ingres a Ia IoIicia MuniciaI de eIisario Dominguez donde ermaneci hasla 1996. In agoslo de 1995 decide malar a }aime Adan SigaIa quien Iimiaba vidrios en Ia caIIe, alribuye eI asesinalo para que el menor ya no sufriera, al Ios brazos deI chico aI lronco de un arboI y Ias iernas a su aulom- viI ara desmembrarIo. Duranle eI mes de |unio de 1997 lraba| en eI Iarlido Accin Na- cionaI (IAN) como brigadisla, ero eslo Io uliIiz ara acercarse a su rxima viclima, un nio de 11 aos quien IIevaba or nombre }aime Inrique Isinosa. }aime vendia duIces en una esquina y Orlega Io invil a ir a oner gasoIina, osleriormenle Io IIevo a un cerro donde Io al de manos y Io descuarlizo, dos meses desues mala a un amigo de eI IIamado }ose, esle asesinalo Io comeli orque escuch una voz que Ie decia que Io malara, decidi alarIo a una siIIa y corlarIe Ia cabeza. Ise mismo ao ero eI 11 de oclubre decide rivar de Ia vida a su vecino de 13 aos, Adan Duran Leos. Ixresa haberIo reaIizado or ven- 200 ganza ya que Ia mayoria de sus vecinos Io desreciaban or sus referen- cias sexuaIes, eI equeo fue uIlimado or medio de imaclos de baIa. Desues de eslo Orlega regres a su casa ero aI IIegar ya eslaba Ia madre deI menor regunlando or su hi|o. GiIberlo Ie conlesl que ya Io habia malado, decide irse a esconder a GeneraI Trias or un liemo, desues se lrasIada a una casa ubicada en eI arrio de Londres en Ia Ciudad de Chihuahua Ia cuaI erleneci a un exdeIincuenle (CarIos Mendez aIias El Charly) hasla que eI 25 de Noviembre de ese mismo ao Io delienen eIemenlos de Ia IoIicia }udiciaI deI Islado, mismos que Io lrasIadan aI CIRISO. Orlega confes sus crimenes ero sIo se enconlraron ruebas que Io incriminaron or eI homicidio de Adan IuIogio Duran Leos y eI de }aime Inrique Isinosa Islrada, se Ie senlenci eI 9 de |uIio de 1998 or eI rimer crimen a 40 aos de risin y a Rearacin deI Dao or Ia canlidad de $42,184.00 como indemnizacin a favor de Ios deudos de Ios occisos, ya que eI deIilo fue homicidio caIificado con venla|a y brulaI ferocidad, y or eI segundo deIilo se Ie condena a 35 aos de risin ambos con Ias agravanles de remedilacin, aIevosia, venla|a, brulaI ferocidad y asfixia ara eI caso esecifico de }aime Isinoza. II 29 de |uIio de 1999 Io lrasIadan aI CIRISO de Iuenle Grande }aIisco, ero eI 25 de noviembre deI 2003 reingresa aI CIRISO de Aqui- Ies Serdan lrasIadado deI CIIIRIISI (Cenlro IederaI de Readalacin IsicoIgica ubicado en Ia IocaIidad de AyaIa, MoreIos). II dia 23 de agoslo deI ao 2007 en medio de un oeralivo oIicia- co se reaIiz un inlercambio de 24 eIigrosos reos de enaIes de Chi- huahua, or 34 resos de ba|a eIigrosidad rovenienles de CIRISOS federaIes, enlre eIIos iba GiIberlo Orlega. In Ia enlrevisla que aarece en Ios agregados exresa su deseo de saIir ara voIver a senlir Ia adrenaIina que Ie roiciaba malar nios y raclicar eI canibaIismo comiendose arle de Ios rganos de sus vicli- mas ya fueran crudas o cocidas. Ior Io ronlo sigue Ianeando como va a asesinar a su rxima vic- lima (fase aurea). La unica ersona de su famiIia que en Ia acluaIidad Io visila es su madre, se comunica con su hi|o quien liene 20 o 21 aos (2010) or medio de carlas o IIamadas leIefnicas ero no Ie ha querido decir que se encuenlra delenido y menos de Ios deIilos que ha comelido. 6.2. Las muertes. Aunque eI mismo arro|a dalos conlradiclorios, aI arecer Orlega Or- lega lenia siemre bien definidas Ias caraclerislicas esenciaIes de sus viclimas (Aendice 1): 201 Nios (Ias nias no Ie IIamaban Ia alencin ues afirma que en eIIas veia Ia figura malerna y como ama lanlo a su mama no Ie guslaria que Ia Iaslimaran). Idad de enlre Ios 7 aos y 17 aos (IxIica Ias edades or- que son Ias mismas en Ias que eI fue abusado sexuaImenle y vioIado). Nios en condicin de caIIe. IseciaImenle Iimiaarabrisas, aI ser eslos resas faciIes or su inocencia o confianza hacia Ia demas genle. II sabado 4 de oclubre de 1996 cerca de Ias nueve de Ia noche eI equeo Adan se enconlraba cerca de su domiciIio acomaado de sus amigos deI barrio, |unlo a eIIos lambien eslaba un lio aI que sIo co- nocian or eI nombre de GiIberlo. Ioco liemo desues lodos se des- idieron y soIos quedaron Adan y GiIberlo, no asaron ni 15 minulos cuando Ios aas deI nio echaron de menos Ia aIgarabia que sueIen hacer Ios equeos muchachos aI |ugar. AI saIir de casa, se ercalaron que Adancilo ya no eslaba. Iregun- laron a Ios demas nios que habian eslado |ugando en Ia esquina de Ias caIIes XchilI y Chichen Ilza, eIIos confirmaron que Adan se habia quedado soIo con GiIberlo. Isa misma noche, Ios aas acudieron anle Ias auloridades come- lenles ara edir auxiIio. Aseguraban que se lralaba de un secueslro, ero en Averiguaciones Irevias Ies indicaron que me|or eseraran ara ver si aarecia ya que no odian recibir Ia denuncia de secueslro sin que anles no haya ruebas fehacienles de que fue Iagiado. II domingo, Ios adres de Adan fueron hasla Ia casa de GiIberlo, suIicaron que enlregara aI nio, ya que habia lesligos varios de que eI habia sido Ia uIlima ersona que esluvo con Adan. Quien aarecia como resunlo resonsabIe deI secueslro deI nio, hasla ese momenlo, se neg a dar cuaIquier informacin. Di|o que no sabia nada, que desconocia comIelamenle eI aradero de Adan. AI dia siguienle, de nueva cuenla Ia madre de Adan, comIelamenle desmoraIizada or Ia ausencia de su hi|o mayor, suIic anle GiIberlo ara que Ie di|era dnde eslaba su equeo, que se Io enlregara, que es- laba segura que eI sabia en que Iugar se enconlraba. SiIencio. CuImin su busqueda. El Matagatos reIal que conoci a Adan a lraves de su hermanilo IeIie Reyes Orlega y que eI dia que Ie dio muerle, se deserl con ganas de malar. Asegur Orlega que no recuerda que dia Io mal, ero di|o que fue en oclubre de 1996 y que eI menor de manera voIunlaria se subi aI carro, Iuego de que Io invil a disarar en eI cerro. 202 Agreg que desde que se subi Adan aI carro, ens en malarIo, y en eI lrayeclo de Ia coIonia Infonavil NacionaI rumbo aI cerro ubicado a esaIdas deI HoleI Camino ReaI fueron Ialicando cosas sin imorlan- cia. Los hechos fueron mas o menos asi: II homicida sube con engaos aI menor de edad a su vehicuIo, des- ues, eI nio resienle eI eIigro e insisle a su viclimario a que Io re- grese a su casa. II homicida no accede y goIea a su viclima ara somelerIa, ade- mas, ara que no Io vieran Ios olros aulomoviIislas y Ios aIerlara, deci- de alarIo de Ias manos. Islo ocurre enlre Ias 21:30 y Ias 23:00 horas deI mismo sabado. Co- nocedor deI lerreno, decide IIevar su vehicuIo a desobIado, or Io que IIega hasla eI arroyueIo en donde fue enconlrado eI cuero sin vida. In ese Iugar ba|a aI menor deI aulo y con saa disara su isloIa. Cualro imaclos en lolaI. Lenlamenle, Ias noches frescas descomonen eI equeo cuero. Orlega Orlega indic que, en efeclo, aI IIegar aI Iugar que eIigi, Ie amarr Ias manos sIo ara malarIo y a quemarroa hizo Ios disaros. Tambien confes que arraslr eI cuero de Adan y Io avenl a un arroyo, ara Iuego desnudarIo con Ia finaIidad de que se descomusie- ra mas raido eI cadaver. Desues Ie voIvi a oner Ia roa aI cadaver de Adan y finaImenle Ie uso una iedra encima y regres a su casa, en donde durmi lran- quiIo. Ior Ia maana saIi y encarg Ia isloIa a ManueI Vargas, en eI e|ido Irancisco ViIIa. IxIic a delaIIe (Ver Anexo C) cmo se fueron sucediendo Ios he- chos, rimero en lorno a Ia muerle de Adan, he aqui arle de su lesli- monio: Lo invile a asear, subi a mi carro, dimos vueIlas or Ia ciu- dad. Y luego? De ahi, ues ya... Io male. A dnde lo llevaste` AI cerro, a esaIdas deI holeI, caminamos un ralo, desues Io amarre. Qu ms hiciste` Nada, nada mas Io male, Ie di cualro baIazos. Por qu lo mataste` 203 Ior robIemas de barrio. No era nada conlra eI nio, ni conlra su famiIia. Iue or uro cora|e. A Ia brava, orque me dieron ganas de malar a una ersona. Por qu` Iorque quedas tocadisco (lraslornado) nada mas de ver lanlo desmadre en eI I|ercilo. Hay muchos en el Ejrcito y no andan matando. Tienes algn trauma` Si, ero es muy ersonaI, nada liene que ver con mi madre. Ten- go mi sicIoga de cabecera, ero lenia ralo de no consuIlarIa. Despus de que lo asesinaste qu hiciste` Me fui ara Ia casa y me acosle a dormir. AI olro dia de|e un recado diciendo que, or robIemas, lenia que saIir de Ia ciudad y me fui a Trias Por qu asesinar a un nio` Ior que no...`. Como Io seaIa en su narracin, GiIberlo Orlega via| a GeneraI Trias (aroximadamenle a unos 50 kiImelros aI suroesle de Ia ciudad de Chihuahua), donde esluvo or unos dias en casa de su lio, ManueI Anlonio orunda Orlega. Iosleriormenle abord su aulo ara de|ar- Io abandonado aI observar agenles de Ia IoIicia }udiciaI or Io que se fue caminando desde Trias hasla Ia comunidad de IaIomas, en donde lom un camin ara regresar Ia ciudad de Chihuahua. La isloIa con que viclim a Adan Duran, Ia de| GiIberlo Orlega a un seor deI I|ido Irancisco ViIIa, IocaIizado en eI kiImelro 17 de Ia carrelera a }uarez. AI cueslionar a Orlega Orlega sobre si habia de|ado aIgun recado a aIguien, comenl que si, que Ie de| un recado a su amigo Oclavio ViIIa Iaredes, con quien obluvo Ia isloIa. Di|o que en eI recado sIo Ie decia que habia lenido robIemas y que desues se comunicaba. Asegur GiIberlo que desde enlonces esluvo en Ia ciudad con varios amigos, hasla que fue delenido eI marles 25 de noviembre de 1997, en Ia casa de UIises Mendez Chavez. II cadaver de Adan fue enconlrado en un arroyueIo cercano a una maquiIadora aI noroesle de Ia ciudad. La causa de muerle: lres imaclos de baIa a quemarroa y en Ia cabeza, Iesiones diversas y heridas causadas or arraslre. II medico Iegisla no udo delerminar si hubo o no abuso sexuaI, debido aI eslado de descomosicin de su cuero. Cuando una vela se extingue, la luz yace muerta en el suelo 204 ---------------------------------------------------------- Iosleriormenle aI caso descrilo y gracias a versiones confirmadas or olro conocedor deI caso (eI criminIogo }ose Luis Irielo Monles) y dos menores de Ia secundaria en Ia que Adan esludiaba, deI lurno ma- lulino ero amigos de eI, fueron amenazados de muerle or leIefono, razn or Ia que sus adres delerminaron que de|aran de asislir a cIases. In ese lenso cIima Orlega fue lambien inlerrogado or agenles de Ia hoy exlinla IoIicia }udiciaI deI Islado (I}I), a quienes comenl que habia asesinado a varias ersonas, enlre eIIas a olro nio de aeIIidos Isinoza Islrada. La famiIia deI nio Isinoza Islrada habilaba en Ia caIIe IaraIIn numero 4307, en Ia coIonia Iaso deI Norle. Su equeo hi|o Quique habia desaarecido desde eI 21 de |unio de 1997 y fue hasla eI dia dos de |uIio cuando su adre inleruso Ia denuncia. Denlro de Ias rimeras invesligaciones, se suo que eI nio habia sido vislo con un su|elo nom- brado GiIberlo Orlega. De acuerdo a Ias rimeras invesligaciones, Orlega secueslr aI nio Islrada Isinoza, vendedor de chicIes en Ios cruceros de Ia ciudad y a quien eI homicida conocia. II criminaI acel y confes con friaIdad que a Quique eI chicIero como Orlega Ie IIamaba Io vioIenl sexuaImenle, Ie uso una boIsa de Iaslico en Ia cabeza hasla que Io mal, Iuego Ie quil Ia roa. Con Ia ayuda de dos sabuesos de Ia Direccin de Seguridad IubIica MuniciaI (DSIM), eI dia 26 de noviembre de 1997 se enconlr una osamenla de un menor de edad, Ias rimeras invesligaciones confir- maron que se lralaba de quien en vida IIevara eI nombre de deI nio }aime Inrique Islrada, de 11 aos de edad y habilaba en eI domiciIio ya cilado. (Ver Anexo C). II exoIicia municiaI de eIisario Dominguez y de GeneraI Trias, di|o lener en su haber un lolaI de 4 crimenes de esla naluraIeza, uno de eIIos eI de un anciano, a quien de| en Ias inmediaciones de IIMIX, desues de asesinarIo, olro eI de un indigena larahumara a quien subi a su aulo (Io habia baulizado como II carro de Ia muerle) Se resume, or indagaciones osleriores, que GiIberlo Orlega ue- de eslar reIacionado con olros homicidios mas. In esas fechas de calura asegura que Ios asesinalos que comeli ya Ios confes y no liene mas que decir. Que fue cIaro y di|o lodo Io que habia hecho, que no queria Ie cargaran muerlos que a eI no Ie co- rresonden. Iosleriormenle cinco o seis aos desues se relrac- la y afirma haber malado a cerca de 40 ersonas iniciando su carrera infraclora desde Ios 12 aos de edad aI dar muerle a Ias ersonas que abusaban sexuaImenle de eI. 205 6.2.1. Victimologa. La eIeccin de viclimas no fue dificiI. Ior e|emIo, aI asar or un cru- cero en su aulomviI, un nio se ofrecia a IimiarIe eI vidrio. II Io de- leclaba y anaIizaba Ia frecuencia y Ios liemos que eslaba en ese cruce- ro. Lo idenlificaba, Io embaucaba ofreciendo buenas roinas 20 o 30 esos, Io invilaba a dar una vueIla y finaImenle comelia eI homicidio. Adan IuIogio Duran Leos fue vislo or uIlima vez eI sabado 4 de oclubre de 1997 en Ia noche or sus amigos de Ia coIonia, lodos se des- idieron, ero eI se qued con un lio aI que conocian or GiIberlo, sus famiIiares sosecharon de eI or considerarIo un lio exlrao. Los adres deI nio dieron a conocer su desaaricin eI dia cilado y cerca de Ias diez de Ia noche, a Ia aIlura de Ias caIIes XchilI y Chichen Ilza, en Ia coIonia Infonavil NacionaI a 30 melros deI domiciIio de Ia famiIia Duran. No fue hasla eI 14 de oclubre de 1997 cuando unas ersonas que asaban or eI Iugar, mismo que es de muy dificiI acceso ara Ios vehi- cuIos, que se ercalaron de que en unos malorraIes eslaba una ersona inerle. AI acercarse, ercibieron un oIor felido y fue enlonces cuando comrendieron que se lralaba de un cadaver. AI momenlo de ser en- conlrado lenia aroximadamenle 36 horas de haber muerlo. De inmedialo se dio aviso a Ias auloridades, mismas que momenlos desues arribaron aI Iugar en varias unidades de Ia IoIicia }udiciaI deI Islado. Iueron conducidos hasla eI Iugar or Ias ersonas que encon- lraron eI cuero. Las causas de muerle ya se describieron. Adan Duran Leos de lrece aos (naci eI 2 de seliembre de 1984), rimogenilo. II y su famiIia lenian residiendo en Ia ciudad de Chi- huahua seis aos, ya que Ia emresa ara Ia que lraba|aba eI seor Adan Duran en Ciudad }uarez Io Iiquid y decidieron venirse a radicar a Chihuahua. Adan curs sus esludios de niveI rimaria en Ia escueIa CarIos Vi- IIarreaI de Ciudad }uarez, su ciudad nalaI, y en eI cuarlo ao, vinieron a vivir a Chihuahua. In Ia rimaria QuelzaIcalI concIuy su inslruccin rimaria e in- gres con un romedio generaI de 9.6 a Ia Secundaria IederaI No. 12. Cuando recien se mudaron a esla cailaI rovenienles de Ciudad }uarez, Adan y su madre se senlian soIos y querian regresar a Ia fronle- ra donde quedaron sus famiIiares, Iuego Ia arado|a de eslo: No voIvie- ron or Ia vioIencia que se desal en aqueIIa fronlera. Descrilo como un nio muy esludioso que arliciaba aclivamen- le en eI equio de fulboI de Ia escueIa, un deslacado alIela de Ia Liga Churubusco. 206 Riguroso en sus esludios, aficionado a Ia Ieclura y en eseciaI a Ios cuenlos. La famiIia asegura que con eIIos fue siemre reseluoso. Su mayor anheIo: lener una hermanila. Desues de un senlido homena|e en su secundaria y acomaado or decenas de ersonas su cuero fue enlerrado en eI Cemenlerio La CoIina. -------------------------------------------------------- Cabe seaIar que una vecina de CandeIaria Leos, Ia madre de Adan, IIamada AmaIia Saucedo y madre, a su vez de }uIio Anlonio Saucedo, olro |oven desaarecido anles que Adan y Iuego enconlrado muerlo, seaIaria que eI asesino deI equeo Adan, udo ser lambien eI de su hi|o ues, GiIberlo Orlega Orlega, frecuenlaba a }uIio Anlonio y, misle- riosamenle desde eI dia de su desaaricin, nunca se voIvi a arar en Ia casa de Doa AmaIia. -------------------------------------------------------- 27 de noviembre 1997. Las auloridades IocaIizan Ia osamenla deI nio }aime Inrique Isinoza Islrada, a unos 500 melros de Ias Cur- vas deI Ierico. In medio deI IIanlo }ose Isinoza Islrada, de 72 aos, reconoci Ias rendas de veslir de su hi|o y Io describe como Quique de 11 aos de edad, esludianle y vendedor de eridico y de chicIes en Ios cruceros de Ia zona norle, esecificamenle lraba|aba, or Ia Avenida RevoIucin y caIIe 25. Recuerda que en Ia busqueda de su hi|o or eI seclor donde vendia sus chicIes, un inlendenle que barria Ias oficinas de camaa de un can- didalo anisla Ie di|o que vio aI nio con un seor de un vehicuIo negro. Duranle eI mes de |unio de 1996, GiIberlo Orlega Orlega lraba| como brigadisla en Ia camaa deI Accin NacionaI cuyas oficinas se ubicaban en Ia avenida RevoIucin y caIIe 27, duranle Ia conlienda de caracler federaI. II excandidalo deI IAN or eI sexlo dislrilo, }ose Mario Rodriguez, seaI que Orlega Orlega lraba| duranle un liemo en Ia camaa. Isluvo sIo un liemo, era confIiclivo, aIlanero y resumia oca- sionaImenle de ser homosexuaI, or Io que luvo robIemas con sus comaeros. Desues eI mismo de| eI lraba|o, di|o. IguaImenle acel que hasla ahi IIegaba con frecuencia }ose Inri- que, quien se dedicaba a Ia venla de chicIes en cruceros y camiones. Iue en ese enlonces cuando se resume que Orlega conoci a }ose Inrique Islrada Isinoza ara, osleriormenle, darIe muerle. Una vez yo mismo Ie regunle a ese seor (refiriendose a GiIber- lo Orlega) or mi hi|o y confirm que Io vio, aunque me asegur que sIo Ie dio rait hasla Ia gasoIinera Vicloria. exres eI afIigido adre. 207 6.2.2. Caza. Irimeramenle idenlificaba aI nio con Ias caraclerislicas ya mencionadas. AnaIizaba horarios y frecuencia con Ia que eslaba eI nio en ese crucero. Ior Iimiar eI vidrio de su carro ofrecia de 20 a 30 esos. Desues de un liemo Ios invilaba a comer o a dar una vueIla (ya se habia ganado Ia confianza deI nio). Los nios accedian, lenia oder de convencimienlo y sabia ganarse Ia confianza de Ia genle, aI menos de Ios nios. TrasIadaba a Ios menores a una arle Ie|ana de Ia ciudad. Comelia eI deIilo. Orlega exIica que una vez faIIecidos Ios nios rocedia a co- merse aIgunas arles de eIIos como son, higado, ene, lesli- cuIos y viseras (aIgunas arles se Ias comia crudas o a veces Ias cocinaba). Lo anlerior uede ser ya Ia infIuencia de Ias eIicuIas (como II si- Iencio de Ios inocenles, que eI mismo dice admirar). Ademas se debe resaIlar que en Ia invesligacin deI caso se suo que eI homicida eslaba Ieyendo eI Iibro deI Dragn Ro|o de Ia misma zaga que II siIencio de Ios corderos y HannibaI. A raiz de eso sus carlas y eliciones a Ias auloridades deI CIRISO giraban en lorno a que requeria cerebros y riones de infanles ara su cena. Ademas: Acela haber raclicado eI canibaIismo (a Ia fecha no hay ruebas de eIIo). Afirma nunca haber vioIado a ningun nio. Comelido eI deIilo rocedia a lomarse una caguama que comraba anles con loda Ia lranquiIidad. Nuevamenle nada de eIIo Io exres en sus rimeras decIaraciones. Recuerdese que HannibaI Lecler deguslaba un vino Cianti, cuando habia malado a dos oIicias en su ceIda. No lenia forma esecifica de comeler sus homicidios, ya que soIo Ios imaginaba, o en Io que veia en Ias eIicuIas o Ieia en Iibros y Ios IIevaba a cabo, deendiendo de su eslado animico. Recuerdese lambien su afirmacin: Ese da me levant con ganas de matar a alguien. In cuanlo a Ios inlervaIos de liemo, dice no lener uno defi- nido enlre una viclima y olra. Segun sus aIabras Como odia malar 4 nios en un ao Io odria hacer en un mes lodo deendia de Ia faciIidad con que se ganara Ia confianza de Ios nios. (fase de enfriamienlo) 208 A Ia fecha y con Iecluras varias sobre eI lema, sigue aIimen- lando sus fanlasias e imaginando Ia forma malar nios. 6.3. Pesquisas. IniciaImenle GiIberlo Orlega no era buscado or Ia oIicia hasla que ocurri eI asesinalo deI nio Duran, sin embargo, aI reaIizar diversas invesligaciones oIiciaIes se mane| Ia versin de que se udiera lralar de un asesino sislemalico, quien, anles de ser calurado, udo haber comelido varios crimenes sin escIarecer. Una vez nolificados de Ia desaaricin deI equeo Adan Duran Leos y aIerlados or Ia eIigrosidad deI su|elo Ia IoIicia }udiciaI en eI Islado de Chihuahua cerc raclicamenle lodo eI lerrilorio lralando de arreslar a GiIberlo Orlega Orlega, rinciaI sosechoso deI asesinalo deI menor. Se informaba, de manera exlraoficiaI, que exislia Ia osibiIidad de que Orlega Orlega, aIias II Galo, exmiIilar y exconviclo, hubiera co- melido olros asesinalos, como eI de }uIio Anlonio Saucedo Acosla, de 26 aos de edad, quien fue muerlo de un baIazo en Ia cabeza a media- dos de 1996. II rocurador eslalaI soIicil ubIicamenle a Ia comunidad su co- Iaboracin ara dar aviso a Ias auloridades sobre eI aradero de esle su|elo. De acuerdo con informes oIiciacos, Orlega Orlega suueslamenle lenia amislades y famiIiares en diferenles ciudades deI eslado, como Cuauhlemoc, IarraI y DeIicias, or Io que eIemenlos de Ia I}I monla- ron vigiIancia en esas zonas. In Ias rimeras indagaciones efecluadas en Ia casa de Orlega Orle- ga se enconlraron cualro casquiIIos caIibre .22 (resumibIemenle fue- ron Ios disarados en conlra de Adan). La folografia deI resunlo homicida fue boIelinada en lodo eI esla- do, en Ias enlidades circunvecinas y lambien en Ia Unin Americana, aunque lodo indicaba que no huy con ese rumbo or dos aseclos: a.- de| su asaorle y b.- or Ios robIemas con Ia |uslicia norleame- ricana. AI iniciar con Ias invesligaciones, eI gruo de homicidios, coordina- do en ese enlonces or eI Iicenciado Rigoberlo Moreno Irielo, moviIiz a gran arle de su ersonaI ara recabar Ios dalos suficienles con Ios famiIiares ara asi oblener dalos de eI o Ios resunlos criminaIes. Cualro menores inlerrogados or Ios agenles de Ia I}I, aseguraron que aI momenlo de desedirse de Adan IIeg un su|elo aI que sIo co- nocian como GiIberlo y Ios dos se quedaron Ialicando. Desues de enconlrado eI cuero sin vida deI nio de 13 aos, Adan Duran, eI mis- 209 mo Iunes or Ia larde ersonaI de Ia IoIicia }udiciaI deI Islado desla- camenlado en GeneraI Trias, Iogr deleclar un vehicuIo abandonado en Ias inmediaciones deI Iugar, eI aulo coincidia con Ias caraclerislicas deI que lriuIaba, hasla enlonces eI resunlo asesino Orlega. Iueron Ios roios famiIiares de Orlega Orlega quienes, anle Ia resencia deI agenle deI Minislerio IubIico, aseguraron que dicha unidad, un Iord de modeIo alrasado, coIor negro male y con vidrios ahumados, era ro- iedad deI hombre buscado, quien se dio a Ia fuga Iuego de saber que eI cuero de Adan habia sido descubierlo. Los agenles |udiciaIes calearon lres domiciIios, eI roio, donde vi- via con sus adres GiIberlo Orlega Orlega y eI de dos famiIiares mas, agumenlando que se lrala de una ersona exlremadamenle eIigrosa. Varias IIamadas annimas aIerlaban a Ia IoIicia }udiciaI deI Islado so- bre eI osibIe escondile de GiIberlo Orlega Orlega. Seis |udiciaIes acu- dieron a Ias rancherias IIamadas Sanla Ana y ChinihuiIIa, en eI munici- io de GeneraI Trias, sin embargo, rimeramenle, Ia busqueda no luvo resuIlados salisfaclorios. In eI maa de Ia agina siguienle se ueden areciar, en Ia esquina inferior izquierda lanlo Ia comunidad de Chi- nihuiIIa como Ia de Sanla Ana (de Arriba) y Ia dislancia aroximada desde Ia cailaI chihuahuense. IguaImenle, mas cercana a Ia cailaI, se deslaca Ia Islacin IaIomas. Un dia Ios oIicias IIegaron a Ia casa de MigueI Orlega, famiIiar cer- cano deI homicida, esle se enconlraba uIiendo cuernos de loro, que es su lraba|o y era ayudado or su esosa: uenas lardes. Iues aqui venimos a moIeslarIos olra vez, orque recibimos una denuncia annima de que eslaba aqui GiIberlo, di|o uno de Ios agenles |udiciaIes a Ios esosos Orlega. Mire, yo ya Ies di|e que no se donde esla GiIberlo, si suiera ya se Ios habria dicho ara que Io delengan, y Ie ayuden orque eI esla enfermo, afirm Ia esosa de MigueI Orlega. Y rosigui Ia comunicacin: Como Ie di|e ahorila, yo no quiero mas robIemas, si suiera donde esla GiIberlo Ies diria, ero no se, aqui esluvo creo que hasla eI marles en Ia maana, ero no se ara donde se fue. Nomas di|o ya me voy y se fue y se Io |uro que no se donde Io ueden enconlrar, laI vez or ahi anda, o or ChinihuiIIas reili MigueI Orlega a Ios oIicias. Los cualro agenles se lrasIadaron a Ia rancheria de ChinihuiIIas, ubi- cada a unos 15 kiImelros de Sanla Ana, donde hay unas 20 casas ero sIo lres de eIIas se enconlraban habiladas, eI reslo son laias o fincas abandonadas. Los oIicias invesligadores se enlrevislaron con Ios ocos vecinos que se enconlraban asi como con aIgunos agricuIlores que en ese mo- 210 menlo |unlaban su fri|oI, aseguraron que Ia uIlima ocasin en que vie- ron a GiIberlo habia sido una semana anles en comaia de MigueI y deI cuado de esle. Los mismos habilanles de ChinihuiIIas idieron a Ios agenles o- Iiciacos que se revisaran Ias casas abandonadas or eI miedo que Ies daba eI que rondara un su|elo asi. Ior Ia noche, Ios agenles |udiciaIes monlaron un oeralivo de vigi- Iancia cercano a Ia casa de MigueI Orlega, orque segun esle habia Ia osibiIidad de que GiIberlo ba|ara, aunque nunca di|o de donde. La busqueda deI resunlo homicida conlinu hasla aIlas horas de Ia noche, en Ia comunidad de Sanla Ana, en ChinihuiIIas y hasla en aIgu- nos cenlros de reunin de homosexuaIes de Ia ciudad de Chihuahua, Ias rimeras horas no hubo resuIlados en Ias rimeras horas. 24 de noviembre de 1997. Cierlo lemor coIeclivo se aodera de Ios adres de famiIia de Ia IscueIa Secundaria No. 12, de Ia coIonia Infona- vil NacionaI. Ahora soslienen que eI asesino deI equeo Adan se en- cuenlra or Ias caIIes rondando y disfrazado de mu|er. (In enlrevislas con vecinos de Orlega Orlega uno de eIIos afirm que en ocasiones, eI exlrao ser acoslumbraba veslirse de mu|er, una robusla mu|er, ara enconlrar aIguien con quien lener reIaciones sexuaIes (segun comunicacin ersonaI con }ose Luis Irielo Monles, 30 de |uIio de 2007). Las denuncias de alerfamiIias seaIan que en Ios uIlimos dias se ha vislo a GiIberlo Orlega Orlega en Ias inmediaciones deI IanleI y ha- bIan de suueslas amenazas leIefnicas a dos comaerilos de rimer ao deI faIIecido Adan Duran. 26 de noviembre 1997. Aqui esloy! SaI de ahi, cabrn! Le gril eI Comandanle Navarrele. Nada, nada! Aqui esloy! di|o Orlega mienlras saIia con Ias manos en aIlo. Isas fueron Ias aIabras de GiIberlo Orlega Orlega aI momenlo de ser delenido or eIemenlos deI Gruo de Homicidios y Lesiones de Ia Irocuraduria GeneraI de }uslicia deI Islado. A casi dos meses deI asesinalo deI equeo Adan y aIrededor de Ias seis de Ia larde, su viclimario fue arehendido en un domiciIio de Ia coIonia arrio de Londres, |unlo con olras dos ersonas, (quienes osleriormenle quedarian en Iiberlad ero ba|o Ias reservas de Ia Ley). II aradero de GiIberlo Orlega fue denunciado or una mu|er que reconoci su roslro aarecido en Ios eridicos IocaIes, fue delenido en Ia casa de un hermano deI lrislemenle ceIebre CarIos Mendez Chavez, 211 aIias eI Charly, quien muri asesinado en Ia anligua Ienilenciaria deI Islado lras una Iarga cadena de ingresos aI enaI or deIilos menores. In su decIaracin rearaloria, GiIberlo Orlega acel haber quila- do Ia vida a Duran Leos, a olras dos ersonas, cuyos cueros lambien abandon en eI cerro donde viclim a Adan, se incuI de malar a un anciano aI cuaI abandon en lerrenos cercanos a Ia Ianla IIMIX de Ia saIida a DeIicias y a un larahumara, ademas de arliciar en varios asaIlos reaIizados en diversas carreleras. (Ver Anexo C) In esos rimeros minulos eI asesino exIic que andaba or eI es- lado de Sonora y eI 22 de noviembre de 1997 regres a Ia ciudad de Chihuahua. Iedi aIbergue a unos amigos, quienes no sabian Io que habia he- cho, me abrieron Ias uerlas de su hogar orque Ies di|e que venia de Mexico y eslaba muy cansado. AI momenlo de su arehensin, Orlega Orlega no eslaba armado, y en rinciio ouso resislencia: Se uso un oco brusco, ero aI ver eI lamao deI oeralivo, de- cidi enlregarse, describi eI comandanle Navarrele Ierez. Nuevamenle, GiIberlo Orlega di|o a Ias auloridades que Io hizo orque liene un lrauma desde que lraba| en eI I|ercilo, ero nada mas. Sus hueIIas dacliIares fueron enviadas a varias arles de Ia ReubIi- ca ara buscar un cole|o con olros deIilos simiIares y no resueIlos. AI confronlarIo anle Ios medios no quiso resonder a Ios cuesliona- mienlos hechos or reorleros, ni siquiera quiso manifeslar una discuI- a a Ios famiIiares de Ias viclimas. II }uez Selimo de Io IenaI, }avier Iineda ArzoIa, dicl aulo de for- maI risin aI infanlicida GiIberlo Orlega Orlega, aIias La Tola or muIliIe homicidio caIificado con lodas Ias agravanles: remedilacin, aIevosia y venla|a. Iara ambos homicidios comrobados, eI nueve de |uIio de 1998 GiIberlo Orlega Orlega fue senlenciado a una ena con- |unla de 75 aos en risin. 6.4. Estudios. Is dificiI acceder a Ia vida comIela de Orlega Orlega y soIamenle eI conocera eI fondo deI abismo en eI que vivi. Sin embargo Ias enlrevis- las, Ia leoria descrila en Ios rimeros cailuIos, Ios reorles biosico- sociaIes, Ios exedienles o causas enaIes, (297/97 o 02735/97) y sus es- crilos aarecidos en anexos deI resenle esludio, ueden dar una idea menos confusa deI individuo en cueslin. 212 Segun Ios esludios sicoIgicos raclicados a Orlega eI que obran en eI exedienle 02735/97 y que incIuye Ia enlrevisla cIinica, Tesl de Ia Iigura Humana de Machover, Tesl de Ios CoIores de Luscher, eI Tesl GeslaIlico Visomolor de ender, eI anliguo or no escribir anliqui- simo y famoso Tesl de Ias Manchas de Rorschach y eI ITA II-R de Laurella ender, aIicados eI rimero de diciembre deI ao 2003, dibu- |an a un ersona|e limido, con un coeficienle de inleIigencia menor a Ia norma o romedio (Orlega mueslra un unla|e de 60 siendo eI ro- medio de 100) con una edad menlaI de 20 aos con seis meses siendo que, aI momenlo de Ia aIicacin sicomelrica conlaba ya con 34 aos. Individuo con gran dificuIlad ara mane|ar su agresividad, lendencia aI narcisismo, rasgos obsesivos comuIsivos y un gran lemor a Ia soIe- dad. Una ersona que liende a hacer Ias cosas de una misma manera, indeendienle y desadalado. Reresivo en sus afeclos y rivado de loda esonlaneidad (rasgo que se resenla reguIarmenle en esquizoi- des y en cuadros deresivos). Se suma Ia faIla de diferenciacin sexuaI, rimilivismo, desorganizacin, desrecio y regresin. Mueslra un aIlo grado de desersonaIizacin, senlido de inferioridad y un aIlo grado de sobrevigiIancia e inlroversin. Miedo y erdida de Ia reaIidad, in- fanliIismo sicosexuaI. II informe concIuye con Ia senlencia: IaIla lomar en cuenla eI desrecio hacia Ia mu|er con defensa anle una ima- gen malerna caslranle. Iosleriormenle en una carla escrila en |uIio de 2004 se observa Ia mencin de }oeI su Alter-Ego, su olro Yo o, como Io hemos vislo en Ios rimeros cailuIos, simIemenle su excusa ara no resonsabiIizarse de Ios homicidios comelidos. II escrilo reza asi (se lranscribe, laI cuaI, incIuyendo errores orlo- graficos): El jueves 22 JOEL me orden matar al psiclogo M, incluso tube la opor- tunidad de matarlo pero de pronto una voz me dijo toda via no es el momento por eso no lo hice pero tena el poder de dios, de hacerlo. Olras Iineas, or demas inleresanles en sus aseclos grafoscicos, reIigiosos y de fondo: C. Jesucristo hijo de Dios Presente: por medio de la presente (borrones) Nos dirijimos con el debido respeto (bo- rrones) que se merese el SR todo poderoso. Asi mismo para solicitarle me diga en sueos o en visiones como obtener de nuevo mis alas ya que Joel y Jorge me piden que me suicide ya sea cortandome las venas o colgandome por favor le pido me indique como obtener las alas. 213 a|o eI escrilo aarece lres veces Ia abrevialura Atte (Alenlamenle) y ba|o eIIas Ios nombres de Joel, en rimer lermino, Gilberto Ortega O. aI cenlro de Ia carla y Jorge en eI exlremo derecho. Recordemos que muchos homicidas sislemalicos famosos han cila- do eslos otros-yo o aariciones, voces que Ies dicen que hacer y cmo hacerIo, }ohn Wayne Gacy con Jack el malo, David erkovilz El hijo de Sam afirmaba que un erro Iabrador, oseido os Salanas Ie ordena- ba malar, Garavilo voces de las huestes infernales (segun su roio lesli- monio)-. Orlega Orlega no odia quedar aI margen. Cierlo es lambien que, una vez senlenciados o aI borde de Ios corredores de Ia muerle, en enlrevislas off the record (fuera deI aire o no grabadas) han ace- lado que Ios Alter-Ego eran una ingeniosa eslralegia a veces sugerida or sus roios abogados ara ser considerados Iocos de remale y enlonces de|ar a un Iado eI rocedimienlo enaI aI no ser considerados resonsabIes de sus aclos y su conciencia Io que en lerminos IegaIes se dice inimulabIes. Is decir, una eslralegia IegaI que si era eficaz lraeria beneficios a corlo Iazo. In una rueba sicoIgica eI Tesl de Irases IncomIelas de Sacks (SSCT), Orlega Orlega escribe: Es mi amigo Joel, en las ocupaciones me llevo mejor con Joel y siento que tengo la habilidad para dialogar con Joel. Algn da yo volver a ser rey. Lo unico que ermanece eslabIe es eI cambio, y Ia ersonaIidad aun- que eslabIe: cambia, Ios esludios cilados erlenecen aI ao 2004 (aun- que eI Anexo , reorla un esludio criminoIgico fechado en agoslo de 2006) y son una simIe mueslra de Ios que ocurria or Ia cabeza, cora- zn y afeclos de GiIberlo Orlega en ese momenlo: Ios esludios sico- melricos ierden su vaIidez desues de un liemo. Lo que aqui hemos moslrado no uede ya lomarse como un diagnslico reaI de Orlega. Lo cierlo es que Ia leoria aunla mas ara eI delerioro sico-afeclivo. In olra carla, recienle (2007) ero no fechada y dirigida aI Direclor deI CIRISO deI Municiio de AquiIes Serdan Orlega, enlre olras cosas, redacla IileraI: .Mi deseo es esponer lo siguiente con el debido respeto ya que mi si- tuacin no es para una rehabilitacin ya que por alguna razon no me han otorgado las actividades con las que cuenta este centro de readaptacin so- cial Yo considero con todo respeto que su servidor necesita y que es lo mas necesario para una rehabilitacin son cesiones terapeuticas psicologi- cas pero con personal capacitado en cuestion que todo lo que les exponga le den credibilidad sin importar por que delito me encuentre recluido y me encuentro desubicado totalmente en cuestiones de salud mental no es mi deseo volver a un hospital psiquiatrico no quiero medicamento solo deseo ser una persona util que no sientan temor de mi persona eso me afecta mu- 214 cho Deseo ser un interno pero no puedo lograrlo si uds no me alludan, el echo de haber desempeado algun trabajo para el gobierno de estados unidos y/o teritorio nasional Mexico, no pueden etiquetarme como una persona de alta peligrosidad ya que llevo 9 aos compurgados sin presentar algun insidente como ria faltas a la autoridad cumplo con todos los reglamentos y disposiciones que se me han ordenado se despide su distinguido y se- guro servidor. Dicen Ios erfiIadores deI II que eI 85% de Ios agresores sexuaIes no lienen remedio (no se rehabiIilan ni surlen efeclo Ios rogramas o sesiones leraeulicas) y deI olro 15% se duda que Io hagan. In un arlicuIo aarecido eI dia rimero de agoslo de 2007 en eI Dia- rio II CIarin de Ia hermana ReubIica Argenlina aarece eI caso de un muIlivioIador reincidenle que ha sorrendido a medio mundo con su decIaracin y elicin de condena. La descarnada confesin de Iernando AIberlo Irusla, vioIador rein- cidenle, sorrendi lanlo como su inedilo edido: Seores jueces, yo no me voy a recuperar a esta altura. Pas casi la mitad de mi vida en la crcel. Les pido que me condenen a la pena de muerte, porque cuando salga voy a rein- cidir. AI escucharIo, lodos se quedaron en siIencio en Ia Camara 4 deI Crimen de Ia ciudad de Crdoba, que finaImenle decidi condenarIo a 20 aos de risin. AIbaiI de oficio, lraba|ador migranle, Irusla liene 37 aos y un hi|o. In 1991 Io condenaron a ocho aos de carceI or vioIacin ero saIi anles or buena conducla. Inseguida reincidi y, en 1996, voIvieron a enconlrarIo cuIabIe: Ie unificaron loda Ia ena en 15 aos. In 2005, Irusla saIi en Iiberlad, ero no se demor en voIver a vio- Iar. Isla vez, Ias viclimas fueron siele nias de enlre nueve y doce aos. Ademas Ios |ueces de Ia Camara 4 deI Crimen indicaron que Irusla debera somelerse a un lralamienlo siquialrico esecifico ara inlenlar su recueracin. La Camara luvo en cuenla, mas aIIa de Ias ericias de ADN que confirmaron su auloria en lodos Ios hechos, que eI diclamen de Ios si- cIogos forenses fue muy cIaro. Las ericias reveIaron que dicho ersona|e liene una marcada inlo- Ierancia a Ia fruslracin y que su ob|elo de deseo sexuaI coincide con eI erfiI de Ias viclimas: chicas menores de edad. Islos resuIlados fueron arovechados or eI defensor MarceIo }ai- me, quien en un rimer momenlo inlenl alacar Ia acusacin de Ia que- reIIa y de Ia fiscaI, Laura allisleIIi. Hizo un Ianleo or Ia inimulabi- Iidad deI acusado, ero no roser. Asi se IIeg a Ia audiencia deI Iunes, reaIizada a uerlas a cerradas, y aI dramalico edido de Irusla. Tras escucharIo, eI camarisla }orge Mon- 215 lero asegur que: Nunca habia escuchado un edido asi. Iue un verdadero edido de ayuda, oin Monlero. Tambien es cierlo que Ia senlencias no son sumalivas, or e|emIo ara eI caso Garavilo Ia senlencia or cada uno de Ios 130 nios muer- los que se Ie comrobaron seria, en su inicio de 1858 aos, ero Ia ena maxima en CoIombia es de 40 aos mas Ios beneficios pro-reo (a favor deI delenido) Io mas seguro es que Garavilo, aI eslas aIluras, vaya Iibre or Ias caIIes de aIguna ciudad sudamericana. Desues de eslar cerca de 15 aos en Ia carceI (or Ia muerle, muliIa- cin y lorlura de 142 nios, aunque hay quien afirma que udieron ser mas de 200, Ia senlencia ofrece un romedio de un mes or cada nio). II dia 23 de agoslo deI ao 2007 en medio de un imresionanle oe- ralivo oIiciaco se reaIiz un inlercambio de 24 eIigrosos reos de e- naIes de Chihuahua, or 34 resos de ba|a eIigrosidad rovenienles de CIRISOS federaIes. Los 24 resos que enlregaron Ias auloridades de Chihuahua fueron enviados en avin a diferenles recIusorios de aIla seguridad. Inlre Ios reos que fueron lrasIadados de Chihuahua, se enconlraba GiIberlo Or- lega Orlega, eI descuarlizador de nios, siendo esla Ia segunda vez que Orlega Orlega es movido hacia enaIes fuera deI eslado, Ia vez anlerior fue enviado a Iuenle Grande, }aIisco, en 1999. Iara finaIizar eI resenle cailuIo debe agregarse que eI reconoci- mienlo de Ios alrones individuaIes de cada deIincuenle es una de Ias habiIidades y requerimienlos rinciaIes de un invesligador criminaI. II reconocimienlo oorluno de dichos alrones o maneras de ro- ceder criminaI uede ahorrar muchas vidas y varios doIores de cabeza a Ias oIicias IocaIes. No se debe descarlar eI uso de Ia esladislica ara- melrica y no-aramelrica y diferenles rogramas comulacionaIes (si eI Ieclor infiere que en nueslro ais No exisle aIguno, ues enlonces habra que conslruirIos). Debera evilarse lambien eI uso errneo de Ios erfiIes y aIicar Ia elica rofesionaI en areas donde Ios confIiclos de inleres udieran re- senlarse. Con evilar eI uso errneo nos referimos que se debe desarroIIar un cdigo deonloIgico ara Ios erfiIadores o de Ios invesligadores fo- renses en Io generaI y en caso de que no exisla uno ad-hoc, acelar Ios desarroIIados ara rofesionaIes de Ia invesligacin criminaIislica. Ra- faeI Moreno GonzaIez (2000) incIuye en su Iibro Comendio de Cri- minaIislica un aarlado denominado DeonloIogia IericiaI que, con sus adecuaciones, bien uede aIicarse a Ios inciienles erfiIadores mexicanos. 216 CuaIquier lecnica y aIicacin IegaI uede ser bondadosa o daina. Daina si se emIea maI, si se uliIiza de forma inadecuada o si no se comrenden Ias Iimilaciones y aIcances naluraIes de Ia misma. La er- fiIacin criminaI, de imIemenlarse en nueslro ais, debera adecuarse a Ias arlicuIaridades cuIluraIes de Ia obIacin, debera me|orarse y refinarse Ias aulas requeridas ara su uso. Asi evilaremos daos y eslaremos cada vez mas cerca de Ia }uslicia. CAPTULO VII Algunas consideraciones 219 Todo acto fallido es un acto logrado, ah donde el sujeto cree no reconocerse es donde encuentra su verdad. Lo ms lejano, lo que parece extrao al sujeto es lo ms ntimo. L. MoIina. 7.1. Fin de la primera parte. Los asesinos seriaIes no son un fenmeno nuevo (In orden cronoI- gico: Liu Ieng-Li, VIad Tees, GiIIes de Reis, Irzsebel alhory, }ack eI Deslriador, eI ChaIequero, Goyo Cardenas, Ia Malavie|ilas, eI poeta canbal de Ia coIonia Guerrero.), sin embargo varios de Ios exerlos que hemos cilado en eI lexlo aseguran que, eseciaImenle a arlir de Ios 70s deI asado sigIo hasla Ia acluaIidad, ha aumenlado eI numero de asesinos sislemalicos. Iara olros Io que ha aumenlado es Ia difusin y eI inleres de Ios medios or Ios mismos y ara olros lanlos Io que ha me|orado es Ia menera ara reconocerIes y calurarIos, desde Iuego que Ia difusin medialica lambien ha |ugado su aeI. In Mexico arece un fenmeno infrecuenle o, laI vez, no hemos uIi- do Ias lecnicas de invesligacin y erfiIacin sico-crimino-viclimoIgica ara oder deleclarIos y, menos, ara oder conlroIarIos o combalirIos. La mislica deI cine y de Ia literatura de caf resenlan a Ios asesinos seriaIes como alraclivos genios criminaIes dolados con una inleIigencia descomunaI que desafian a Ia oIicia en un aIarde de maIdad exlrema- damenle sofislicada. Aforlunadamenle ara lodos, Ia reaIidad es muy diferenle, muchos de eIIos no son inleIecluaImenle briIIanles ni oseedores de un razona- mienlo caaz de oner en Ios mas serios redicamenlos a Ios me|ores oIicias o a Ios mas avezados |ugadores de a|edrez deI Ianela. Los individuos arecen, escribe Vicenle Garrido (2006) a|enos a Ia naluraIeza humana o como eI muIlicilado Roy HazeIvood (2001) afirma: justamente como el tiburn blanco estos individuos son los ms peligro- sos y astutos de todos los criminales. Asi es, eslos asesinos son a|enos ara nosolros orque aun no ode- mos comrenderIos en un senlido rofundo. 220 Iodemos, eso si, basar exIicaciones en Ia exeriencia cienlifica ara que sus acciones homicidas lengan una exIicacin racionaI, eI resen- le lraba|o es un inlenlo de eIIo. La Mascara del Asesino sislemalico roduce un miedo rofundo, no Ios comrendemos y nos senlimos lraicionados orque nos inlrodu- cen en eI Horror y en eI caos y en eI horror deI caos orque olra vez Garrido (2006): Cmo confiar en Ia revisin y en Ia |uslicia de un deslino merecido, si aIguien que anles no exislia en Ia biografia de Ia viclima recIama una vida inocenle or una razn que no liene sentido humano aIguno` Y, sin embargo, Ios criminaIes seriaIes exislen, son reaIes y eI hecho de que lraicionen nueslra confianza en un mundo comrensibIe y su|e- lo a normas moraIes no Ios hace ersona|es ficlicios. Un redador carnivoro y hambrienlo, Ia fiera que en liemos ances- lraIes rovocaba Ia vigiIia en Ias noches invernaIes |unlo a Ias hogueras en Ios obIados. In una eoca aIlamenle lecnificada, eI asesino seriaI nos regresa a Ia eoca de Ias cavernas, aun mundo lemibIe y anguslian- le, que rocede de Ia noche de Ios liemos. Olra cueslin es Io que eIIos reveIan aI mundo. SueIen lener dificuI- lades sicoIgicas ara exIicar con aIabras adecuadas sus mas erso- naIes exeriencias, Io que incIuye sus crimenes. Un robIema aadido es que eslas exIicaciones sueIen ser reque- ridas or eriodislas, oIicias, abogados o |ueces, or eIIo eI asesino busca siemre ofrecer una comrensibIe exIicacin aIgo que odamos comrender y hasla cierlo unlo |uslificarIo, or eIIo inlroducen dislor- siones rofundas de Ia reaIidad de Ios hechos, mienlen exresamenle ara me|orar su osicin anle Ia Iey y Ia obIacin que en Iugar de }uslicia, cIama venganza. La diferencia enlre Ia dislorsin y Ia menlira es eI conocimienlo deI roio engao: en Ia dislorsin eI asesino liene un sesgo, un errneo ero arlicuIar modo de ver Ia reaIidad, un modo en eI que reaImenle cree o se ha acoslumbrado a creer. In cambio, en Ia menlira hay cIara conciencia de que se esla faIsean- do Ia reaIidad con Ia inlencin de adquirir cierla venla|a. Y es medianle eslas dislorsiones y menliras como se IIega a conocer aI criminaI seriaI, Ias diferencias con Ia reaIidad que reveIan sus increibIes exIicaciones mueslran eI aberranle conlorno de su ersonaIidad, Ios agu|eros ne- gros en su comrensin moraI deI mundo. Muchas de Ias cIaves de su modo de ser rovienen, recisamenle, de Ios inlenlos que hacen or obviar Ia enorme maIignidad de sus cri- menes ara que nos cenlremos en sus aseclos osilivos o en Ias o- sibIes desgracias que Ios obIigaron a lomar decisiones equivocadas, 221 una infancia dificiI IIena de abusos y siluaciones que odrian ser vaIi- das como una exIicacin ara |uslificar Io in|uslificabIe o exIicar Io incomrensibIe. Iero si cienlificamenle se uede ir mas aIIa de Ias sinrazones de un eridico de a Peso o aIgun rograma amariIIisla de TV, enlonces o- dremos IIegar a comrender muchos de Ios secrelos ocuIlos en su er- sonaIidad criminaI. Son recisamenle varios de Ios rogramas de moda Ios que han con- lribuido a generar una imagen hollywoodesca deI criminaI. IsicIo- gos e invesligadores criminaIes, como Ryan Winler o RacheI Cork de Ia Universidad InlernacionaI de IIorida IIaman a eIIo eI Ifeclo CSI (The CSI Effect) eI cuaI imIica riesgos aI re|uiciar, or e|emIo, a Ios lesligos o |urados en un caso de indoIe criminaI, laI ha sido eI imaclo de dichos rogramas (aI menos en IU) que Ia American IsychoIogicaI Associalion (AIA) o Asociacin Americana de IsicoIogia ha deslinado imorlanles recursos a lraves de su Divisin No. 9 referenle a esludios de licos sociaIes. Aqui se sugiere emIear y dar inicio aI desarroIIo formaI y sisle- malico en eI ais de Ia erfiIacin deIicliva. Y como se ha venido des- cribiendo, Ia lecnica o me|or, Ias lecnicas deI erfiI sicocriminoIgico emIean rinciios y melodoIogias derivadas de diferenles disciIinas. Denlro de Ia sicoIogia se incIuyen rinciaImenle sus areas: cIinica, sociaI, cogniliva y ambienlaI se suman Ia criminoIogia cIinica y ambien- laI, Ia anlrooIogia y Ia siquialria forense. Aunque Vicenle Garrido advierle que: acluaImenle hay una ex- cesiva diversificacin que uede roducir una fragmenlacin en cuan- lo aI desarroIIo lerico y aIicado deI psychological profiling se refiere. Sobre Io anlerior se deslacan dos melodoIogias sobre Ias que se debe oner mayor alencin. La rimera liene su fundamenlo en Ias lecnicas y concelos de Ia sicoIogia exerimenlaI, donde resuIla riorilario Ia eIaboracin de hi- lesis y su uesla a rueba a lraves de dalos esladislicos. II me|or ex- onenle es Canler de Ia Universidad de LiverooI y deslaca dos Iineas de invesligacin: In Ia rimera discule eI desarroIIo de Ias hislorias de vida o narralivas vilaIes de Ios agresores sislemalicos aI hiIo de Ia invesligacin eIaborada or Ia sicoIogia cogniliva y esludios sobre eI funcionamienlo de Ia memoria. In Ia segunda, mas cuaIilaliva, a lra- ves de lecnicas muIlivariadas en eseciaI Ia lecnica de reresenlacin esaciaI conocida como anaIisis de equeos enlornos (smallest space analysis) donde busca enconlrar alrones invarianles en eI modus ope- randi de mueslras de vioIadores, con Ia eseranza de derivar melodo- Iogia emiricas. 222 La olra melodoIogia descansa en Ia lradicin de Ia siquialria foren- se y Ia sicoIogia en su verlienle cIinica. In eIIa eI invesligador siguiendo un esquema de anaIisis cIinico, eIa- bora su erfiI, derivando sus concIusiones de Ia exeriencia acumuIada que suone muchos esludios y casos anaIizados, en vez de roce- der siguiendo Ios resuIlados de generaIizaciones esladislicas exlraidas de mueslras mas o menos exlensas. No hay duda de que Ia sicoIogia de Ia eIaboracin de erfiIes cri- minaIes naci de esla melodoIogia, fue Ia que Ia voIvi mundiaImenle famosa. Ambas melodoIogias lienen venla|as y ambas lienen inconvenienles. Los melodos cienlificos roorcionan una informacin imorlanle acerca de Ia fiabiIidad y soIidez de Ias reIaciones exlraidas enlre dife- renles comorlamienlos. Los deIincuenles ueden cIasificarse en gruos, de acuerdo a sus anlecedenles criminaIes y sociaIes y sus alrones de alaque, busqueda, elc., bien diferenciados. Como es Igico, enconlraremos cierlos niveIes de variacin en Ia in- lerrelacin de Ios erfiIes. Sin embargo, esla melodoIogia, liene eI inconvenienle de que, aI de- rivar sus dalos de romedios esladislicos, oscurece Ia informacin muy reIevanle que subyace aI esludio deI caso individuaI. A su vez, Ias hislorias de vida, aI cenlrarse en caraclerislicas indivi- duaIes imorlanles, resenlan una mayor dificuIlad ara delerminar alrones de variacin enlre diferenles indicadores o calegorias, Io que debiIila su caacidad redicliva a Ia hora de aIicar sus concIusiones a Ia obIacin generaI. La segunda causa de fraclura se encuenlra en Ias diferencias ineIu- dibIes exislenles enlre Ios diferenles erfiIadores. Como se demoslr en eI resenle lraba|o, cada erfiIador organiza e inlerrela Ia informacin de manera cIaramenle ersonaI, debido a sus diferenles hechuras y habiIidades rofesionaIes, cIinicas o melo- doIgicas en Ias que fue enlrenado. Asi ues, hay diferencias laclicas y formaIes que ueden ser delerminanles ara exIicar or que dos ersonas dislinlas o lres ueden eIaborar erfiIes dislinlos ara un mismo caso. Asimismo eslan Ias divergencias debidas a Ia cuIlura en Ia que se desenvueIve eI invesligador y, or eIIo, ueden caraclerizar de una for- ma ecuIiar eI modus operandi de Ios deIincuenles. Un e|emIo manifieslo es eI anaIisis y erfiI geografico deI deIilo, veamos un e|emIo. In Iuroa eI Iugar de residencia deI deIincuenle 223 sueIe eslar rximo a Ios escenarios criminaIes en Islados Unidos de Norleamerica ese hecho es menos frecuenle. UliIizada con elica, conocimienlos y rofesionaIismo, Ia erfiIacin criminaI resuIla ser una lecnica uliI y eficienle que comIemenla Ios rocedimienlos usuaIes y lradicionaImenle emIeados or Ios cueros oIiciacos Debe ser cIaro que ninguna ciencia or si soIa IIamese IsicoIogia CriminoIgica, CriminoIogia u olra, liene lodas Ias resueslas ara eI roceder criminaI. La Iabor, como se ha insislido, debe incIuir eseciaIislas de lodas Ias areas deI conocimienlo desde disciIinas humanislicas hasla Ias, maI IIamadas, ciencias duras Ia ciencia no es dura ni bIanda, Ia cien- cia es Ciencia y unlo, sIo asi se odra comrender me|or Ia aclua- cin criminaI y desarroIIar me|ores rogramas de revencin, diagns- lico, alencin y rehabiIilacin deIicliva y viclimoIgica. Que esle lralado sea un aso mas en ese Iargo, sinuoso ero maravi- IIoso camino. La Ciencia. 225 Referencias a) Bibliogrficas. Acosla, }. A. (1997) Estudio preliminar de estandarizacin del instrumento para evaluacin de la personalidad <<PAI>>, sobre una muestra intencionada en poblacin fronteriza de Ciudad Jurez, Chihuahua, Mxico Tesis de Licencialura, escueIa Libre de IsicoIogia, Mexico. Aranguren, M. (2002). El gran fracaso de la fiscala: 192 nios asesinados. ogola: Ove|a negra. Arias, G. I. (2005) Lecturas para el curso de metodologa de la investigacin. Mexico: TriIIas. Arredondo et al (Noviembre, 2000) Magnitud del fenmeno delictivo y cifra negra delincuencial. Una aproximacin sustentada en la estadstica criminal. Revisla Mexicana de IsicoIogia CriminoIgica, 2. Arrigo, . (1999). Introduction to forensic psychology. Issues and conlroversies in crime |uslice. San Diego: Academic Iress. AuIl, R. y Reese, }. (1980). A Psychological Assessment of Crime: Profiling. II Lav Inforcemenl uIIelin. 49, 22 25. andura, A. (1986). Mecanismos de desconexin moral. In: W. Reich. Origenes deI lerrorismo: ideoIogia, leoIogia, eslados menlaIes. arceIona: Iomares-Corredor SA. arloI, C. (1999). Criminal Behavior: A psychosocial approach. USA: Irenlice HaII eIoch, A., Marlinez, M. I. y IascuaI, L. M. (1996) Personalidad sana y personalidad trastornada en ManuaI de sicoIogia de Ia ersonaIidad de Iierro, A. (com). arceIona: Iaids Iberica. Iair, R., Murray, I., MilcheI, D. (2001). A selective impairment in the processing of sad and fearful expressions in children with psychopathic tendencies. }ournaI of AbnormaI ChiId IsychoIogy. 29, (6), 491-498 rannigan, A., GemmeII, W., IevaIin, D., Wade, T. (2002). Self-control and social control in childhood misconduct and aggression: The role of family structure, hyperactivity, and hostile parenting. Canadian }ournaI of CriminoIogy, 44 (2), 119-142. urgess, A. DougIas, }. urgess, A. (1997). Classifying Homicides and forensic evaluations. Crisis Inlervenlion. 3, 199 215. Carver, C. y Scheier, M. (1997) Teorias de Ia ersonaIidad, Mexico: Irenlice- HaII. Chargoy, I. (1994) Teora de la personalidad criminal. Estado actual y perspectivas en Revisla mexicana de sicoIogia criminoIgica, Num. 1, |unio-|uIio. 226 CoIom, R. (1998). Psicologa de las diferencias individuales: Teora y prctica. Madrid: IsicoIogia iramide. CornveII, I. (2004) Retrato de un asesino. Jack el destripador. Caso cerrado. arceIona: Idiciones . SA. Diaz-Guerrero, R. y Diaz-Loving, R. (1996) Introduccin a la Psicologa. Un enfoque ecosistmico Mexico: TriIIas. Drsch, I. (1976) Diccionario de Psicologa. arceIona: Herder. Icheburua, I. (1996). Personalidades violentas. Madrid: Iiramide Igan, V., McMurran, M., Richardson, C., Iair, M. (2000). Criminal cognitions and personality: What does the PICTS really measure. Criminal Behaviour and Mental Health. 10 (3), 170-182 Igger, S. (1999) Psicpatas y Asesinos en Serie en 4 Reunin inlernacionaI de bioIogia y socioIogia de Ia vioIencia. Cenlro Reina Sofia ara eI Isludio de Ia VioIencia. VaIencia 15-16 de Noviembre. Iierro, A. (1996) El mbito de la personalidad en psicologa en ManuaI de sicoIogia de Ia ersonaIidad de Iierro, A. (com). arceIona: Iaids Iberica. Iurnham, A. y Thomson, }. (1991). Personality and self-reported delinquency. Personality and Individual Differences, 12, 585-593. Garcia-IabIos de MoIina, A. (2003) Tratado de criminologa, VaIencia: Tiranl Io Ianch. GarmabeIIa, }. R. (1981) Dr. Alfonso Quirz Cuarn. Sus mejores casos. Mexico: Diana. Garrido, G. V. (2000) El perfil psicolgico aplicado a la captura de asesinos en serie. El caso de J.F. en Anuario de IsicoIogia }uridica, ags. 25-47. Garrido, G. V. y Lez, L. I. (2006) El rastro del asesino. El perfil psicolgico de los criminales en la investigacin policial. arceIona: ArieI. Garrido, V., Redondo, S., SlangeIand, I. (1999). Principios de Criminologa. VaIencia: Tiranl Lo Ianch. Godvin, G. M. (Id.) (2001) Psicologa criminal y tecnologa forense. Un apoyo para la aproximacin en la perfilacin eficaz Nueva York: CRC Iress GonzaIez de Ia Vega, R., AguiIar, R. M., SaIas, C. G. y Arenas, V. }. (2004) La investigacin criminal. Mexico: Iorrua. GonzaIez, R. L. (1982) Tarahumara. La sierra y el hombre Chihuahua: Camino. Hare, R (1999) Los rasgos de la psicopata se manifiestan en la infancia. Psicpatas y Asesinos en Serie en 4 Reunin inlernacionaI de bioIogia y socioIogia de Ia vioIencia. Cenlro Reina Sofia ara eI Isludio de Ia VioIencia. VaIencia 15-16 de Noviembre. HazeIvood, R. (1983). Entrevista con las vctimas de violacin para obtener informacin acerca del comportamiento del violador: La Clave de la Elaboracin de Perfiles. II Lav Inforcemenl uIIelin. HazeIvood, R. y DougIas, }. (1980). El asesino lujurioso. FBI Law Enforcement Bulletin. 227 HazeIvood, R. y Michaud, S. G. (2002) Dark dreams USA: Sl. Marlin`s True Crime Library. Hein, A., Ianco, }. y Merlz, C. (2000) Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisin de la literatura nacional e internacional. Iundacin Iaz Ciudada- na: ChiIe. Higgins, M. (1997). Looking the part. ABA Journal. 83, 48 52. HoImes, R. y HoImes, S. (1996). Profiling violent crimes: and investigative tool. Uniled Slales of America: Sage IubIicalions. Homanl, R y Kennedy, D. (1998).Psychological aspects of crime scene profiling. criminal justice and behavior. 25, 319- 343. Isomels, I. T. (2002) Estudios de autopsia psicolgica: una revisin en revisla Iur Isychialry Id. Is, 16: 379-385. }ackson, }. y ekerian, D. (2000). Offender profiling: theory, research and practice. IngIand: WiIey. Kazdin, A. ueIa-CasaI, G. (1.997) Conducta antisocial. Madrid: Iiramide. Knighl, R. Warren, }. Reboussin, R. SoIey, . (1998). Predicting apist type from crime scene variables. CriminaI }uslice and ehavior. 25, 46 80. Lieberl, R., SiegIer. (2000). Personalidad. Mexico: Thomson. Lykken, D. (2000). Las personalidades antisociales. arceIona: Herder Marlens, W. (2000). Antisocial and psychopatic personality disorders: causes, course, and remission. 44 (4), 406-430 Mccord, }. (2000). Contribuciones psicosociales a la violencia y la psicopata. In: A. Raine., }. Sanmarlin. VioIencia y sicoalia (. 209-225). arceIona: ArieI. McCann, }. (1992). Criminal personality profiling in the Investigation of violent crime: recent advances and future directions. Behavioral Sciences and the Law.10, 475 481. MiIIon, T. (1998). Trastornos de la personalidad. Ms all del DSM-IV. Madrid: Masson MoIina, L. (2005) Mitos en torno a la criminalidad en Revisla RefIexiones 84 (1): 41-47. Moreno, G. L. R. (2000) Compendio de Criminalstica. Mexico: Iorrua, Tercera Idicin. Organizacin MundiaI de Ia SaIud (1993) Clasificacin Internacional de las Enfermedades. Dcima revisin (CIE-10). Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios diagnsticos de investigacin. Madrid: Medilor. Iichol, I, Lez-Ibor }, VaIdez, M. (1995). DSM-IV Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos mentales. Asociacin Americana de Isiquialria. arceIona: Mason, S.A. Iineda, C., de Ia Torre, A. y Acosla, }. (2007) En la mente de los criminales violentos en Revisla Conlenido. No. 528, |unio, : 42 IoIanco, . I. (2003) El estudio de la personalidad del delincuente como regulador del arbitrio judicial. Ionencia. X Congreso NacionaI de CriminoIogia. 228 II criminIogo en eI sigIo XXI: II criminIogo en Ia adminislracin de |uslicia. 19-22 de noviembre, Michoacan, Mexico. IuIkkinen, L., Virlanen, T., KIinleberg, A., Magnusson, D. (2000). Child behav- iour and adult personality: Comparisons between criminality groups in Finland and Sweden. CriminaI ehaviour and MenlaI HeaIlh . 10, (3), 155-166 Quinlino, Z. R. (2010) ManuaI de derecho enaI. asado en eI Cdigo IenaI deI Islado de Chihuahua. CoIeccin Derecho IenaI. Ioder }udiciaI deI Islado de Chihuahua. Cenlro de Iormacin y AcluaIizacin }udiciaI (CIIORA}). Raine, A. (1999). Psicopata, violencia y neuroimgenes. Tercer congreso de vioIencia dedicado a sicalas y asesinos en serie. VaIencia: Cenlro Reina Sofia. RessIer, R. urgess, A. Harlman, C. DougIas, }. (1999). La Investigacin del Asesinato en Serie a travs del Perfil Criminal y el Anlisis de la Escena del Crimen. In: Traba|o resenlado en Ia Reunin InlernacionaI sobre bioIogia y socioIogia de Ia vioIencia sobre sicalas y asesinos en serie (.1-21). Isaa: Cenlro Reina Sofia. RessIer, R. K. (2003) Dentro del monstruo. Un intento de comprender a los asesinos en serie Id. Trayeclos: arceIona, Isaa. Reyes de, D. Los asesinos en revisla AIgarabia. Revisla que genera adiccin. Numero 68, ao IX, . 24-30. Mexico: Olras Inquisiciones (mayo de 2010) Rodriguez, . I., RobIes, I. I. y Quirz, . }. (2002) Aproximacin al estudio criminalstico desde la vertiente epistemo-psicolgica. IscueIa de IsicoIogia de Ia Universidad Michoacana de San NicoIas de HidaIgo, Mexico. Rodriguez, I. (2004) Mentiras fundamentales de la Iglesia catlica Isaa: ybIos. Romi, } C (1970) Conducta Sexual de los Alienados, Asociacin Argenlina de SexoIogia, s. As. Romi, }. C. (1980) El delincuente sexual serial, Tesis de doclorado IacuIlad de Medicina, UA, s. As. 1980. Romi, }. C. (1982) Las Perturbaciones Sexuales: Reflexiones sobre su delimitacin Conceptual, Revisla de Neurosiquialria, XIII 1-108 (3). Romi, }. C. (1995) Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva, Revisla de Isiquialria Iorense, SexoIogia y Iraxis, Ao 2 voI. 2 Nro. 2 ag. 117-130. Sanchez, . }. (2005) Un modelo de psicologa en revisla Saere Aude. Ao I, VoI. 1, Chihuahua, Mexico. Sanmarlin, }. (2004). Por qu somos violentos. Muy Inleresanle 15 de |unio, Mexico: TeIevisa. Skraec, C. (1999). Los motivos del asesino en serie. En: Traba|o resenlado en Ia Reunin InlernacionaI sobre bioIogia y socioIogia de Ia vioIencia sobre sicalas y asesinos en serie (.1-17). Isaa: Cenlro Reina Sofia. Soria, V. M. y Saiz, R. D. (2006). Psicologa criminal, Madrid: Iearson- Irenlice HaII. SlangeIand, I. y Hernandez S. }. (2002) Perfil de un violador en serie oIelin criminoIgico, No. 57, enero-febrero. Universidad de MaIaga, Isaa. 229 Slanlon, C. (1997). Taking Your Cue from the Clues. Security Management. 41, 123 126. Sue, D., Sue, S. (1996). Comportamiento Anormal. Mexico: McGrav HiII. Sullon, }., Reeves, M., Keogh, I. (2000). Disrulive behavior, avoidance of re- sonsabiIily and lheory of mind. The rilish }ournaI of deveIomenlaI sychoIogy. 18, (1), 1-9 Sutton, J., Smith, P., Swettenham, J. (1999). Social cognition and bullying: Social inadequacy or skilled manipulation. The rilish }ournaI of DeveIomenlaI IsychoIogy. 17, (3), 435-449. Tapias, A. (1999). Psicopata: aspectos generales para su comprensin. Murcia: Universidad de Murcia: IscueIa de Iraclica IsicoIgica. Turvey, . (1998). Deductive Criminal Profiling: Comparing Applied Methodologies Between Inductive and Deductive Criminal Profiling Techniques. San Diego: Academic Iress. Turvey, . (1999). Criminal Profiling: An Introduction to Behavioral Analysis. San Diego: Academic Iress. Turvey, . (2008) Criminal profiling. An introduction to behavioral evidence analy- sis. CaIifornia: IIservier. Vaca, }. (2005) Entre Psiquis y Clo en revisla Saere Aude. Ao I, VoI. 1, Chihuahua, Mexico. Vaca, }. Lozano, I. y Chavez, A. (2005) Autopsia psicolgica: estudio de caso In Congreso de IsicoIogia InleresludianliI, Durango, Dgo. Mayo. Vitacco, M., Rogers, R (2001). Predictors of adolescent psychopathy: the role of im- pulsivity, hyperactivity, and sensation seeking. }ournaI of lhe American Ademy of Isychialry and lhe Lav29, (4), 374-382. Vivas, . A. (2005) El caso Garavito: homicida serial Inslilulo NacionaI de Ciencias IenaIes, Mexico: INACIII Winler, R. y Cork, R. (2007) The <CSI Effect>: Now playing in a courtroom near you? Monilor on IsychoIogy, }unio, VoI 38, No.6. AIA. Wisnevski, G. (2004) Mentes perversas. Estos hombres son asesinos en serie. In revisla Muy Inleresanle 15 de |unio, Mexico: TeIevisa b) Hemerogrficas: El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 15 de Oclubre de 1997 Iagina 1 Seccin . Asesinan a Nio aI IsliIo de Ios Narcos. Concecin Hernandez M. Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 16 de Oclubre de 1997 Iagina 1 Seccin A. }udiciaI a Ia caza deI asesino deI escoIar. Ix miIilar y ex residiario, eI sosechoso. David AIvidrez Lez El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 16 de Oclubre de 1997 Iagina 1 Seccin . Idenlifican aI Asesino deI Nio Adan Duran. Is Ix oIicia de eIisario Dominguez y Tiene Anlecedenles. Concecin Hernandez 230 Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 17 de Oclubre de 1997 Iagina 1 Seccin A. Raslrean en Sanla IsabeI a resunlo asesino de Adan. David AIvidrez Lez Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 24 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin . Ronda escueIa eI asesino de Adan. La versin cre lemor enlre adres y maeslros que aseguran exislen amenazas conlra dos nios. }aime AIvarez }imenez Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 26 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin A. Cae asesino deI nio Adan. II ex miIilar y oIicia confiesa haber comelido olros crimenes en Mexico y en Islados Unidos. Iva Tru|iIIo Rodriguez Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 27 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin A. HaIIan olra viclima de sicala. Agenles oIiciacos buscan reslos de olras dos ersonas que eI delenido confes que mal. David AIvidrez Lez/ }aime AIvarez }imenez El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 27 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin . Confiesa 4 Crimenes eI Asesino de Adan. }aime Islrada, de 11 Aos Aareci en Ias Curvas deI Ierico. Concecin Hernandez M. El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 27 de Noviembre de 1997 Iagina 3 Seccin .- }ose Mario Rodriguez: GiIberlo Orlega Traba| Como rigadisla deI IAN. Concecin Hernandez M. El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 27 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin . IerfiI de un MuIliasesino. Ior que malar a un nio` Islaba en Tralamienlo IsicoIgico.- }orge Monles de Oca. Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 28 de Noviembre de 1997 Iagina 2 Seccin A. Iiden ena de muerle ara eI muIlihomicida. Insisle Ia abueIa de Adan que no debe haber benevoIencia en Ia senlencia. }aime AIvarez }imenez Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 28 de Noviembre de 1997 Iagina 2 Seccin A. Inlernos deI enaI eseran a GiIberlo Orlega ara agredirIo. Deciden hoy fuluro deI asesino. David AIvidrez Lez Diario de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 28 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin A. Inquiela Ia suerle de 15 menores desaarecidos. IamiIiares lemen or sus vidas Iuego de Ia arehensin deI asesino sicala. Mario IIores El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 28 de Noviembre de 1997 Iagina 1 Seccin . uscan Olro Nio Desaarecido. Mas de 18 Dias sin que sean de su Iaradero. Concecin Hernandez M. El Heraldo de Chihuahua. Chihuahua, Chih. 29 de Noviembre de 1997, Iagina 1 Seccin . IormaI Irisin Iara MuIliasesino.-Roberlo Iin OIivas. c) Internet. AguiIar, V. (1996). CriminaIidad y IaloIogia. Revista Vnculo Jurdico, N. 27. DisonibIe en: vvv.ciu.reduaz.mx/vincuIo/vebru|/rev27-28-4.hlm 231 Arango, A. S. M. & Guerrero, Z. A (s/f) Aproximacin al perfil de la mujer asesina en serie. DisonibIe en: vvv.sicoIogia|uridica.org yrd, M. (2001). Hazards and Crime Scene: Anolher Rouline Day al lhe Office. DisonibIe en vvv.crime_scene_invesligalor.nel/index.hlmI. Duran, T. (1998). Seminario de Invesligacin Iedaggica. Valoracin de creencias, actitudes e intenciones. DisonibIe en: hll://vvv.fiIos.unam. mx/IOSGRADO/seminarios/Teresila/IIIrefe.hlmI Goobar, W. (2001). En la mente de un asesino serial. DisonibIe en vvv. IanaciononIine.com. Rodriguez, A. (2002) La autopsia psicolgica: una herramienta til para el peritaje sicolgico. DisonibIe en: vvv.sicoIogia|uridica.org Slucchi, S. (2002). La personalidad psicoptica. DisonibIe en: vvv.siquialria. com Taias, A. C. (2002) IerfiIes sicoIgicos en Ia escena deI crimen. DisonibIe en vvv.sicoIogia|uridica.org Taias, A. C., Medina, R. I. Y. y Ruiz, G. S. I. (2001) Iaclores sicoIgicos asociados aI lraslorno de Ia ersonaIidad anlisociaI. DisonibIe en: vvv.sicoIogia|uridica.org hll://vvv.aIfinaI.com/Temas/seriaIes.shlmI hll:vvv.angeIfire.com/o/Iynda/menu.hlm hll://vvv.archivodeIcrimen.com hll:vvv.asesinosseriaIes.com hll://.vvv.cIarin.com/diario/2007/08/01/oIiciaIes/g-04615.hlm hll:vvv.crimenel.com ll://eIeslalaI.com/nolas.h`IDNOTA5329&IDRIIORTIROIor%20 1Ignacio%20AIvarado%20%C3%811varez&IDSICCIONreorla|es. hll://eIeslalaI.com/nevs/imrime.h`IDNOTA5329 hll://encicIoediadeIosasesinosenserie.bIogsol.com/2010/01/francisco- guerrero-eI-chaIequero-mexico.hlmI hll://vvv.escaIofrio.com/n/Asesinos/Id_Kemer/Id_Kemer.h hll://gaIeon.hisavisla.com/sicoalas/lrb|.hlm hll://incriminarle.bIogsol.com/2006/10/eI-chaIequero-rimer-asesino-seriaI. hlmI hll://vvv.Iacrisis.com.mx/mambo1-La Crisis hll://vvv.miunlo.com/lemas/3er_lrimeslre05/asesinos.hlmI hll://vvv.oem.com.mx/eIheraIdodechihuahua/nolas_e.as`urInolaIocaI5. lxl080 hll://vvv.semana.com/vf_InfoArlicuIo.asx`IdArl104525 hll://vvv.seriaIkiIIer.com hll://vvv.Ialinoseguridad.com/LalinoSeguridad/MenCrim/IerfCrim1.shlmI hll://Iibrary.lhinkquesl.org/26750/seroen_s.hlm 232 d) DVDs: Cenlro de Invesligacin y Isludios Sueriores de AnlrooIogia SociaI (CIISAS) (2005) La batalla de las cruces Mexico: CIISAS y Camo Imaginario. Counly IoIice Dearlmenl, Lee Counly Sheriff's Office. (1996) The new detec- tives. A roduclion in associalion vilh Discovery ChanneI. USA. RCN (TeIevisin CoIombiana) (2005) En las manos de dios documenlaI sobre eI asesino Luis AIfredo Garavilo CubiIIos. CoIombia. Kubrick, S. (1971) A clockwork orange (Naran|a mecanica). asada en Ia noveIa de Anlhony urguess. Warner ros. Iiclures. Dislribuida or Warner Home video Mexico S. A. de C. V. Agregados Anexo A Entrevista a John Douglas Por Amy Goldman Vnculo en internet: http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/MenCrim/PerfCrim1.shtml 237 }ohn I. DougIas. Su nombre es sinnimo de erfiIacin criminaI. Traba| duranle 25 aos ara eI II, de Ios cuaIes 15 a Ia cabeza de Ia Unidad de Invesligacin IseciaI (conocida como Unidad de Ciencias deI Comorlamienlo hoy Unidad de Aoyo a Ia Invesligacin). Duran- le lodo ese liemo, |unlo a Roberl RessIer, IIev a cabo esludios sobre Ios dislinlos lios de crimenes sexuaIes e inlerrog a dislinlos asesinos en serie como }ohn Wayne Gacy, Id Kemer, Sirhan Sirhan y David erkovilz, eI Hi|o de Sam. Desde que se ha relirado deI II, sigue en aclivo arliciando en conferencias y seminarios, ademas de asesorar sobre esle lema en rivado. La finaIidad de esla enlrevisla es resonder a Ias regunlas que nos hacemos conlinuamenle, como or e|emIo que hay que hacer ara ser un erfiIador criminaI, como acceder aI II, en que academia se uede arender a erfiIar, elc. A esar de que se Ie nolaba cansado or lanla aclividad a Ia que se ve somelido, DougIas resondi a cada regunla concienzudamenle. Iue amabIe, alenlo y de Io mas educado. Cuando habIas con eI, quiere saber cosas de li, ero no en eI senlido de que le sienles examinado sino que arece sinceramenle inleresado. Me regunl cosas como que dnde vivia y me conl casos inleresanles que habian ocurrido donde yo vivo. La informacin de esla enlrevisla sera muy uliI a lodas aqueIIas er- sonas que quieran enlrar en esle camo, orque esla ersona que ya ha andado eI camino Ies enseara Ios asos correclos a seguir. Me regunlaron si Ia enlrevisla habia cumIido con mis execlali- vas, y mi resuesla fue: mas de Io que habia eserado, definilivamenle. Cul es su definicin de perfilacin criminal? Is una reconslruccin deI comorlamienlo de un su|elo descono- cido a arlir deI anaIisis de Ias ruebas de Ia escena de un crimen, de Ia aulosia, de Ias folografias deI Iugar deI crimen y de Ios informes reIiminares que reaIiza Ia oIicia. Tambien es muy imorlanle eI ana- Iisis delaIIado de Ia viclima. Iosleriormenle se conlrasla loda esa infor- macin. De esla manera, yo inlenlo hacer un diagnslico de cada caso 238 arlicuIar: que es Io que moliva aI criminaI y que ersona udo haber comelido ese lio de crimen. Un erfiIador se basa mucho en su exeriencia con Ios casos en Ios que ha lraba|ado y en Ias enlrevislas que ha hecho a Io Iargo de Ios aos. Y no lodos Ios erfiIadores son iguaIes, no se forman de Ia misma ma- nera. Los hay buenos y Ios hay me|ores. Para ser perfilador, es necesario acceder al FBI o sirve una educa- cin universitaria? Se recisa aIgun lio de formacin universilaria orque se va a ne- cesilar mucha cIaridad en Ios anaIisis escrilos. Tambien hay que lener cierla habiIidad en Ia aIabra, ser convincenle, ser ersuasivo ero no redundanle o exagerado. Is imorlanle Ia deslreza en Ia escrilura or- que uno debe ser caaz de redaclar anaIisis y ericias ara Ios |urislas, y Ia redaccin de eslos infIuye en eI hecho que uedan ser lenidos en cuenla o no. La educacin universilaria en si ensando en Ia genle que lraba|a ara mi lienen una mezcIa de Iicencialuras en sicoIogia, derecho, y aIgunos de geslin emresariaI. Hoy, y lambien cuando eslaba en Ia unidad deI II, buscaba sobre lodo a genle con exeriencia en Ieyes criminaIes o que hubiesen lraba- |ado en eI ambilo criminaI. Recomiendo una Iicencialura en sicoIogia, ero en eI area de sicoIogia forense. Hay varias escueIas que imarlen cursos de sicoIogia criminaI y en un fuluro exisliran muchas mas. Co- nozco sobre lodo Ia Universidad }ohn }ay en Nueva York y Ia de George Mason en Virginia. Iara un erfiIador, en aIgun momenlo dado sera necesario aIicar un conocimienlo avanzado en esla maleria. Hay que hurgar en Ia men- le de Ios criminaIes e inlerrogar a vioIadores, asesinos, edfiIos y de- mas, ara enlenderIos y senlir Io que eIIos sienlen. Mi conse|o ara Ia genle que hace eslo o ara Ios que quieren en- lrar en esle camo y quieren ser buenos, es que se debe esludiar eI crimen reviamenle. Siemre Io enfalizo en lodos Ios Iibros: esludia eI crimen. Y si es osibIe esludia folografias de Ia escena de un crimen, Ias aulosias. Uno debe ser caaz de enlrar en una risin y enconlrarse con Ios criminaIes o onerse en conlaclo con Ia oIicia ara oblener in- formacin. Hay que esludiar Ios informes siquialricos ara ver como son reaImenle, su Iado oscuro. Iorque si uno no va a enlrevislarIos de manera fria, como mucha genle en Ia rofesin de Ia saIud menlaI, le acabaran maniuIando. Son maeslros maniuIadores. Si no acelan Ia resonsabiIidad or eI crimen, no Ia acelaran de ninguna manera. 239 Icharan Ia cuIa a olras ersonas o disminuiran su invoIucramienlo en eI crimen. No diran nada acerca de Ias viclimas, de Io que as du- ranle Ia agresin, que di|o Ia viclima o que Ie di|o eI a Ia viclima. La genle que se dedique a Ia erfiIacin ha de lener madera de ac- lor, orque no se uede eslar enlrevislando a un asesino con Ia boca abierla y Ios o|os como Ialos. Hay que ermanecer con una aclilud indiferenle, alacando sus egos, siendo muy reseluoso con su inleIeclo. Iara enlabIar Ia conversacin, uedes recordar eI caso de una viclima delerminada, or e|emIo, ero no se uede hacer una inlerrogacin como si luvieses que cubrir un cueslionario. Tienes que eslar muy alenlo a lodo Io que esla asando en ese mo- menlo, sin dislracciones, como eslar anolando sus resueslas y siemre mirando a Ios o|os deI inlerrogado. Luego regunla cosas esecificas de Ios crimenes, de Io que sucedi anles y desues deI crimen. Iuede que no confiese nada en Ias rimeras enlrevislas, ero con eI liemo Io hara, orque aI asesino, eI hecho de recordar eI momenlo deI crimen Ie roduce un eslimuIo Iacenlero que querra revivir. Hay algn requisito fsico para ingresar en el FBI? Si, es muy arecido a hacerle un seguro. Si aIguien esla inleresado debe onerse en conlaclo con Ia oficina deI II en aIguna gran ciudad y edir que Ie manden informacin. La visin debe ser erfecla o co- rregida con gafas, y lienes que eslar en buena condicin fisica orque eI enlrenamienlo aI que le van a someler en Ia academia deI II va a ser riguroso. Olra cueslin son Ias armas. Hay genle que no se sienle cmoda con Ia osibiIidad de lener que usar un arma, y lendran que ser caaces de disararIa lanlo como dieslros, como zurdos, como con ambas manos. No es necesario que seas aI enlrar siemre que no le mueras de miedo o esles en conlra de Ia idea de disarar a aIguien ba|o ningun concelo. De hecho, a veces es me|or enlrar sin ninguna exeriencia con armas, eIIos le ensearan a usarIas correclamenle. Lo que a veces veo en Ias mu|eres que ingresan, es que lienen que lraba|ar su fuerza en Ias manos y en Ios anlebrazos ara oder uliIizar Ias armas con ambas manos, Ia fuerle y Ia debiI, asi como desarroIIar Ia fuerza de Ia arle suerior deI cuero haciendo fIexiones y dominadas. Y Iuego Ias malerias academicas se cenlran en: ciencias deI com- orlamienlo, derecho, geslin, anlrooIogia forense y comunicaciones. Ahora ademas lienen un curso de conduccin de aIla veIocidad en Ia Academia deI II en eI que le enlrenan ara Ias ersecuciones a gran veIocidad, arece inleresanle. II roceso lolaI de enlrenamienlo IIeva unas 14 o 15 semanas y des- ues le coIocan en una oficina, normaImenle en una de Ias rinciaIes 240 ciudades de Islados Unidos. HabiluaImenle no oblienes un ueslo en Ia oficina de lu eIeccin hasla que no has eslado unos cinco aos o mas. Si lomas eI camino adminislralivo, e incIuso eI IIegar a ser erfiIador es una avance adminislralivo, vas a lener que hacer mas mudanzas loda- via, robabIemenle vueIvas a Washinglon, DC. La edad media de un nuevo agenle ronda Ios 28 o 29 aos. No ue- des ingresar si has cumIido Ios 37 y le uedes relirar lras 20 de aos de servicio o cuando cumIes Ios 50. Si lenias 25 le uedes relirar a Ios 50, si enlrasle con 32 le uedes relirar con 52. Lo que no uedes es suerar Ios 57 aos de edad. Cul es su opinin de la perfilacin inductiva frente a la deductiva? In esle asunlo de Ia erfiIacin inducliva frenle a Ia deducliva, laI y como se ha definido, yo diria que raclico ambas. Yo no digo: en eI 80% de Ios casos un lio delerminado de ersona conduce un delermi- nado lio de coche or Io lanlo voy a inlroducir ese lio de coche en Ia invesligacin. No hago eso. Cada caso es diferenle. Me aoyo fuerlemenle en Ia evidencia forense, no uedo ignorarIa. Quiero decir que esla es Ia base, que eI crimen es un refIe|o deI aulor, que eI comorlamienlo refIe|a Ia ersonaIidad. Nos aoyamos en Ia evidencia y soIo le uedes afirmar en esa evidencia en Ia escena deI cri- men. In consecuencia Io que yo inlenlo es reconslruir eI crimen con Ios dalos forenses, aoyandome en Ios informes de Ia aulosia (no uedes hacerIo sin esla informacin). Una vez lienes loda esla informacin es cuando emiezas de verdad, le aoyas en lu exeriencia, y IIegas a un diagnslico. He vislo y he oido habar de erfiIes de una agina, ero no que- remos lanla informacin en un aeI orque no queremos eslo dan- zando or ahi y que acabe en Ios eridicos. Asi que Io unico que Ios erfiIadores ondran or escrilo, que es a Io que en reaIidad miramos, es eI molivo. ReaImenle Ias cosas que vienen en eI ManuaI de CIasificacin de Crimenes (Crime Classificatin Manual), han sido robadas or Ios cana- dienses y Ias han enconlrado muy vaIidas. IiscaIes y abogados defen- sores Io usan, robabIemenle mas que cuaIquier olro Iibro, a Ia hora de eslabIecer eI molivo, Ia firma o eI modus operandi. II ManuaI de CIasifi- cacin de Crimenes fue eI fundamenlo de mi diserlacin, asi que cuan- do hacemos un erfiI buscamos un molivo ara reconslruir eI crimen. Ior e|emIo, cuando yo acluaba como exerlo, sin remunerar, ara Ia famiIia de Ron GoIdman duranle Ia causa civiI, DanieI IelroceIIi me idi que reconslruyese eI crimen ara saber eI molivo. Ior eso en Ia deduccin/induccin Io imorlanle es que lodo se aoya en Ia eviden- 241 cia y lodo Io que ondrias or escrilo seria eso, no ondrias: hombre bIanco, de laI edad, con esla educacin ni nada or eI esliIo. Lo cierlo es que Io que veras en aeI, si es que aIguna vez Io ves, seran informes de una agina, ero eI reslo deI informe se hace or leIefono, de forma mas ersonaI con Ia oIicia. No lendra cualro o cinco aginas. Por quin sientes un mayor respeto en este campo? Ha quien reaImenle reselo en eI area deI anaIisis criminaI es a Roy HazeIvood y a Ken Lanning. A Roy HazeIvood en eI area de Ia vioIa- cin inlerersonaI y a Ken Lanning en eI secueslro y abuso de menores. Creo que Kenelh sigue en eI ureau, aunque ya uede relirarse. IIIos se han melido a fondo en esla orqueria y lu sabes orque lambien, am- bos han enfermado, como yo, en su lraba|o. No es que sea un requisilo, ero cuando ves genle asi enliendes Ia dedicacin y asin que sienlen or eslo, or su lraba|o, aI que dedicaron sus vidas y su saIud. A veces sacrifican incIuso sus famiIias or hacer eslo y ayudar a olros. Cuando veo olros nombres... no conozco olra genle como esla or ahi, sIo hay un uado de genle que yo reaImenle resele. Omos el trmino Ciencias del Comportamiento Qu es eso? Ciencias deI Comorlamienlo... no me gusla uliIizar eI lermino Ciencias deI Comorlamienlo. Cuando enlre en eI ureau se IIamaba Unidad de Ciencias deI Comorlamienlo, enlonces se sear, mien- lras yo hacia eI rograma de erfiIacin se IIam Unidad de Aoyo a Ia Invesligacin de Ciencias deI Comorlamienlo y Unidad de Ins- lruccin deI Isludio de Ias Ciencias deI Comorlamienlo. Iso dur unos dos aos y cuando IIegue a ser eI |efe de Ia unidad Ie cambie eI nombre a simIemenle Unidad de Aoyo a Ia Invesligacin. Creo que uedes adieslrar a mucha genle ara hacer eslo sin necesidad de que lengan un doclorado ni nada arecido en Ciencias deI Comorla- mienlo. He lenido genle, como le digo, sin liluIos de ningun lio, que eran simIemenle briIIanles, muy crealivos y con Ia cabeza muy bien amuebIada, no habia ninguna necesidad de Ias Ciencias deI Comorla- mienlo ahi. Quiero aIinearme con Ia invesligacin criminaI. No queria uliIizar lerminos como esquizofrenia aranoide o sic- ala. Acue mis roias cIasificaciones de organizado, desorganizado y mixlo y lrale de eslabIecer descriciones de Ios crimenes. IncIuso Ios Iibros como eI ManuaI de CIasificacin de Crimenes se incIinan mas hacia Ia invesligacin que hacia Ias Ciencias deI Comorlamienlo. Cuando comence con eI esludio fue una sorresa ara mi eI ver que Ios esludiosos deI comorlamienlo no lenian Ias invesligaciones sobre Ios casos. Ni siquiera se inleresaban or Ias hislorias ersonaIes de Ios criminaIes, sino que Io que Ies inleresaba era eslruclurar Ias subcIasifi- caciones de eslos su|elos, asi a CharIes Manson Ie IIamaban cuaIquier cosa desde esquizofrenico aranoide a sicala, Io que a Ias fuerzas 242 oIiciaIes no nos decia nada. Nosolros reIacionamos lodo con eI cri- men. Digamos, or e|emIo, que eI criminaI es muy desorganizado. Ior que una escena deI crimen IIega a ser organizada` Iodria mos- lrarnos, como en eI caso O} Simson/NicoIe rovn-Simson, que Ia ersona uede haber enlrado en eIIa de forma remedilada. Cmo Io sabemos` ueno, eI cuchiIIo habia sido lraido de fuera, eslaba eI guan- le, eslaba Ia gorra de|ada en Ia escena. Iero enlonces ocurri aIgo y es que, en Ron GoIdman, se enconlr con un adversario que uso una resislencia infernaI, luvo muchos robIemas conlroIandoIe, eI no era un asesino rofesionaI. Iso Ie dio Ia aariencia desorganizada a Ia escena deI crimen y, como laI, Ia describimos. O le uedes enconlrar con una escena deI crimen muy desorganiza- da. Ior que` ueno, Ia ersona uede ser muy |oven o eslar aIlerada en ese momenlo. Las drogas o eI aIcohoI ueden aIlerar Ia aariencia de un crimen rovocando de|adez. Ior Io lanlo, anle una escena deI cri- men como esla le regunlas que aseclo lendra eI lio de ersona que eslas buscando. Desues describes aI aulor con esas mismas caracleris- licas, de nuevo eI comorlamienlo refIe|a Ia ersonaIidad. II caso de O} Simson seria diferenle orque eI eslaba fuera de conlroI, no odia conlroIar a su viclima, ero una vez saIi de aIIi y se Iimi odias ver un individuo muy conlroIado y rigido en Ia fase oslerior aI crimen. La mayoria de Ias ersonas que han hecho ob|eciones a Ia lerminoIo- gia organizado, desorganizado o mixlo no comrenden que cuando ha- ces un erfiI no vas a lraves de una Iisla, como una coIumna en un Iibro. Las caraclerislicas se cruzan duranle eI crimen. Iuede haber caracleris- licas de ambos Iados, no es decir: VaIe, saca eI erfiI de desorganizado y mandaIo a San Luis, alraemos a Ios desorganizados y mandemosIes a MobiIe. Asi no se hace. Olra cosa que mucha genle no comrende es que hay casos que no son adecuados ara a erfiIacin. Iunlo. No en- gaas a nadie, se Ie dice a Ia ersona que Io soIicil desde eI rinciio. Iero no lermina ahi, uedes seguir reslandoIe ayuda. Una de Ias cosas que inlenle desarroIIar fueron inslrumenlos de invesligacin desde Ia escena deI crimen a Ia saIa deI |uzgado. Asi que si no uedo hacer un erfiI orque hay un lio en Nueva York disarando a mu|eres en eI lrasero con una isloIa de dardos y, si hiciese uno, se a|uslaria a cien ersonas en un radio de dos bIoques, en vez de crear eI erfiI diria: Mira, quiza odamos oner en raclica unas lecnicas roaclivas ara sacar a esle lio a Ia Iuz. Iodria hacer eso aoyandome en Ia exerien- cia de olros casos. Si ni siquiera udiera hacer eso odria decirIes: Si alraas a un lio asi es como creo que debes inlerrogarIo. Si lamoco uedo hacerIo quizas ueda ayudar en una orden de regislro or mi exeriencia, Ios cursos que he lomado, Ias invesligaciones que he he- cho... eslo es Io que deberiais enconlrar en eI regislro. 243 Si no uedo a Io me|or es eI fiscaI eI que le dice: }ohn, cuando vaya- mos a |uicio Iuedes ayudarme a anaIizar o reconslruir eI crimen ara que Ia genle y eI |urado enliendan cuaI era su molivacin`. o }ohn, va a subir aI eslrado. Cmo crees que deberiamos inlerrogarIo`. Cuando Ia genle me regunla cuaI es mi orcenla|e de acierlo o Ia robabiIidad esladislica resondo que no Io se. No se cmo se cuanlifi- ca esle lio de cosas. Una vez eslas enlrenado en eslo creo que uedes reslar aIgo de ayuda en casi cuaIquier crimen, desde Ia escena deI cri- men aI |uzgado. De hecho en muchos casos, creo que Ia genle se sor- renderia, no es un erfiI. No IIegas a oder melerIe mano, ero uedo describir Ia viclimoIogia, si es una viclima de aIlo riesgo, le uedo decir Ia moviIidad deI aulor o cosas asi... Puedes decirme algunas motivaciones incorrectas a la hora de entrar en la perfilacin criminal? Hacer eslo or eI gIamour y eI briIIo, y ensar que es como en Ios rogramas IrofiIer, MiIIenium o como en II siIencio de Ios inocenles. II eslres de hacerIo, eI olenciaI de faIIar siemre esla ahi. Islas lomando decisiones que ueden cambiar eI curso de una invesli- gacin y que ueden rovocar, incIuso, Ia erdida de vidas. II caso de un dearlamenlo de oIicia, Ia erdida de miIes de dIares orque lu Ies di|isle que siguiesen en olra direccin. Hay una canlidad de resin lremenda. Deberia ser aIgo que quieras hacer orque sienlas que lienes un la- Ienlo, una habiIidad ara ayudar aI reslo de Ia humanidad, o ayudar a Ias fuerzas de seguridad. Iero debes lener ese senlimienlo una vez len- gas Ios cimienlos orque si le aresuras a ofrecer lus servicios odrias hacer dao a Ios demas. La oIicia, en concrelo, le rechazara inmedialamenle, es un ubIi- co muy dificiI de ganarse y lienes que eslar muy bien rearado. De nuevo lengo que oner enfasis en que hagas invesligacin academica y enlrevislas. Iara que Ia oIicia le ermila eslar ahi debes romelerIes que no vas a saIir corriendo y conlar eI caso a lodo eI mundo orque va a ser confidenciaI. Anexo B Estudio clnico-criminolgico de Gilberto Ortega Ortega (Resumen) (Iecha de Ios esludios: 1 de agoslo de 2006) 247 Generales. Nombre: GiIberlo Orlega Orlega (a) La Tota, Pelagatos, Matagatos Idad: 37 aos Lugar de origen: Chihuahua, Chihuahua Islado CiviI: Unin Libre Ocuacin: DesemIeado NacionaIidad: Mexicano IscoIaridad: Irimaria DeIilo: Homicidio caIificado Iroceso: Iuero comun Senlencia: 40 aos de risin A arlir: 26 de noviembre de 1997 Abono: 9 aos Tiemo de recIusin. 9 aos Proceso Pendiente. DeIilo: Homicidio caIificado Senlencia: No regislra Causa enaI: 10/98 Antecedentes jurdicos. No regislra en esle cenlro Anlecedenles y evoIucin de conduclas arasociaIes y/o anlisociaIes. No regislra ingresos aI TribunaI ara menores ni a Seguridad IubIi- ca MuniciaI Criminognesis. Rasgos esquizofrenicos y aranoides, inadecuada inlroyeccin de normas y vaIores. Incaacidad ara dislinguir Ias conduclas sociaIes o anlisociaIes, indiferencia aI doIor a|eno, rasgos esquizos. Criminodinamia. Afirma que observ duranle aIgun liemo aI menor, ya que era su vecino y decidi rivarIo de Ia vida orque segun afirma eI esludiado, dicho su|elo asivo era viclima de abuso or arle de su adre, laI y como afirma eI esludiado se idenlific con dicha siluacin y decidi que era me|or asesinar aI nio ara que no sufriera mas y que no se con- virliera en Io que se convirli eI esludiado, Io invil a dar una vueIla, Io IIev a un Iugar desobIado en Ias oriIIas de Ia ciudad y Io lorlur or un Iaso de liemo de dos horas , ara Iuego disararIe en Ia nuca con un arma de fuego que Ie regaI su adre. Versin del delito (segn el interno). No regislra Psicolgico. Indiferencia afecliva, egocenlrismo, rasgos aranoides, nuIa caa- cidad de insigth |darse cuenlaj, imuIsividad, dificuIlad ara conlroIar sus imuIsos 248 Situacin socio-familiar. Visilas esoradicas de Ia madre deI esludiado. Informe del rea de seguridad y custodia (sealando la conducta con superiores, compaeros y familiares durante su reclusin en re- lacin a respeto, convivencia, conducta, etc.). uena Diagnstico actual. (Conteste solo en caso de estudio directo). Condiciones De higiene: uena, su aIio ersonaI y coslumbres son organizadas, su aclilud anle Ia enlrevisla es aIlanera y agresiva, liende a erder eI conlroI y lrala de dominar en Ia Ialica. Mdico psiquitrico. Ninguna enfermedad aloIgica (sic), sobreeso, no resenla mar- cas de venouncin, ni resenla indicalivos de uso recienle de lxicos. Programacin del tratamiento progresivo tcnico y resultados. ResonsabiIidad: MaIa CaIidad en eI lraba|o. MaIa Ierseveranle: MaIa Aclividades deorlivas: No Neurlicos annimos. No Olros: No Criminodiagnstico. Igocenlrismo: AIlo LabiIidad afecliva: a|o Intimidacin ante la pena impuesta. Considera que Ia ena imuesla Iogr su ob|elivo. No Nocividad. Agresividad inlramuros: AIlo Indice de eIigrosidad criminoIgica acluaI: Maxima Diclamen: Caacidad criminaI aIla Observaciones y sugerencias. Observaciones: II erfiI oblenido de sus caraclerislicas Io hacen can- didalo a un cenlro de alencin a ersonas cuya eIigrosidad se consi- dera aIla. Sugerencias: Se sugiere su inlernamienlo en un cenlro de maxima seguridad.
Foglia, Efraín (2012), "Cuatro Fases Vertebrales en El Desarrollo Del Arte Participativo", en Carlón, M. y Scolari, C. (Comps.), Colabor - Arte, Buenos Aires, La Crujía
Lectura, Comentario y Expresión de Conclusiones Del Libro Cinco Llaves para Educar en El Siglo XXI. Aprendizaje, Corazón, Talento, Diálogo y Solidaridad.