1) El documento trata sobre aldehídos y cetonas, compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo C=O.
2) Se describen propiedades como su polaridad y habilidad para formar enlaces de hidrógeno, así como métodos de obtención como la oxidación de alcoholes.
3) Se explican reacciones características como la adición de agua y nucleófilos al grupo carbonilo.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas17 páginas
1) El documento trata sobre aldehídos y cetonas, compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo C=O.
2) Se describen propiedades como su polaridad y habilidad para formar enlaces de hidrógeno, así como métodos de obtención como la oxidación de alcoholes.
3) Se explican reacciones características como la adición de agua y nucleófilos al grupo carbonilo.
1) El documento trata sobre aldehídos y cetonas, compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo C=O.
2) Se describen propiedades como su polaridad y habilidad para formar enlaces de hidrógeno, así como métodos de obtención como la oxidación de alcoholes.
3) Se explican reacciones características como la adición de agua y nucleófilos al grupo carbonilo.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
1) El documento trata sobre aldehídos y cetonas, compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo C=O.
2) Se describen propiedades como su polaridad y habilidad para formar enlaces de hidrógeno, así como métodos de obtención como la oxidación de alcoholes.
3) Se explican reacciones características como la adición de agua y nucleófilos al grupo carbonilo.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
Universidad de Santiago de Chile
Ingeniera de Ejecucin Qumica
Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
124 ALDEHIDOS Y CETONAS 1. Introduccin Los aldehdos y las cetonas son compuestos orgnicos que se caracterizan por tener en su estructura al grupo carbonilo, C=O, el cual tiene gran influencia en las propiedades fsica y qumicas de estos dos grupos funcionales. Tanto a nivel industrial como a nivel biolgico, los aldehdos y cetonas tienen una importancia muy significativa. Los miembros de menor peso molecular de cada grupo son el metanal (formaldehdo) y la propanona (ms conocida comercialmente como acetona). El primero se obtiene a nivel industrial principalmente por oxidacin de metanol y encuentra presente en el smog generado por la combustin incompleta de combustibles fsiles. Por su parte, la acetona se obtiene principalmente como producto lateral de la sntesis de fenol y, adems, suele encontrarse en la sangre, orina y eventualmente hasta puede detectarse en el aliento de personas afectadas por la diabetes. El acetaldehdo es un producto de oxidacin intermedio del etanol en la ruta oxidativa a cido actico y se le atribuye el efecto de resaca luego de beber bebidas alcohlicas en exceso. La figura 1 muestra algunos ejemplos de aldehdos y cetonas.
Figura 1 benzofenona acetofenona furfural benzaldehido C O C O CH 3 O C O H metil isobutil cetona metil etil cetona acetona acetaldehido formaldehido CH 3 C O CH 2 CH(CH 3 ) 2 CH 3 C O CH 2 CH 3 CH 3 C O CH 3 CH 3 C O H C O H H C O H O H 3 C HO H 3 C C O CH 2 OH OH O H 3 C H 3 C O O C C C H H O H C O H CH 3 O HO O H 3 C H H H H 3 C C O CH 3 CH 2 C CH 3 CH 3 H CH 3 C O cinamaldehdo (esencia de canela) vainillina (esencia de vainilla) p-benzoquinona (revelador fotogrfico) metil isobutil cetona (diluyente de barnices) corticosterona (hormona suprarrenal) testosterona (hormona sexual masculina) progesterona (hormona sexual femenina) Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
125 intermediario (tetradrico) material de partida (plano) C Nu O R 2 R 2 C O R 1 R 2 + Nu C Nu OH R 2 R 2 producto final = 2,70 Debye = 2,29 Debye = 2,88 Debye CH 3 C O H H C O H CH 3 C O CH 3 Como ya se ha indicado, los aldehdos y cetonas se caracterizan por tener el grupo carbonilo en su estructura. Una descripcin de su estructura electrnica simplificada se muestra en la figura 2, caracterizndolo como un grupo polar y sealando la existencia de pares de electrones sin compartir
Hay un dipolo permanente en el grupo C=O, del modo que el carbono tiene el extremo positivo y el oxigeno, el extremo negativo del dipolo. La magnitud del momento dipolar est relacionada con la sustituyentes en torno al grupo C=O como se observa en la figura 3.
Estas caractersticas determinan las propiedades qumicas, las que comprenden 2 categoras generales que se muestran en la figura 4:
(a) Reacciones de adicin nucleoflica sobre el grupo C=O (Nu: nuclefilo genrico)
(b) Reacciones de acidez de los hidrgenos unidos al carbono adyacente (Ho)
Como grupo, el C=O es electroatrayente y afecta al carbono vecino. Cuando el tomo de carbono adyacente (Co) est unido a tomos de hidrgeno (Ho), stos son notablemente ms cidos que aqullos de un alcano. Por ejemplo, en el caso de la 2-pentanona (ver figura 4b), el pK a de los Ho es de 20, mientras los hidrgenos unidos a los carbonos 4 y 5 tienen pK a 48. - + o o C O R R Figura 2 Figura 3 Figura 4 No tiene Co ni Ho C H C O C H H H H CH 2 CH 3 C O H H C O H o o o o o Tiene Co pero no tiene Ho Tiene Co e Ho o o o O C t (2p y -2p y ) o (sp 2 -2p z ) pares de electrones sin compartir en orbitales 2s y 2p x R R' Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
126 Propiedades fsicas Aldehdos y cetonas son solubles en agua en todas proporciones hasta que la cadena alcanza los 4-5 tomos de carbonos. Como no existe la posibilidad de formar puentes hidrgeno entre s, tienen puntos de ebullicin mayores que los hidrocarburos (porque son ms polares), pero, menores que los alcoholes (que si forman puentes de hidrgeno) de peso molecular comparable. La solubilidad en agua se ve favorecida adems porque los aldehdos y cetonas pueden formar puentes de hidrgeno con el agua.
Ejercicio: Dibuje 3 molculas de acetona y 3 de agua. Ilustre los 2 tipos de puentes de hidrgeno presentes.
2. Obtencin de Aldehdos y Cetonas Los aldehdos y las cetonas pueden obtenerse por diversos mtodos. Entre ellos se pueden citar (a) oxidacin de alcoholes primarios y secundarios; (b) ozonlisis de alquenos; (c) hidratacin de alquinos; (d) acilacin Friedel-Craft, reacciones que ya han sido estudiadas en unidades anteriores.
A nivel industrial el formaldehdo y la acetona son los productos ms importantes con un volumen de produccin de aproximadamente 8 y 5 millones de toneladas/ao en 2006 respectivamente (aunque hay fuentes que dan valores mayores a la acetona). El primero es un intermediario muy importante para la fabricacin de una variedad de productos de uso industrial, como muestra la figura 5.
En el caso de la acetona, sobre el 90% de la produccin proviene de la oxidacin de cumeno (ver produccin de fenol), aunque aun se la obtiene por oxidacin directa de propileno o deshidrogenacin oxidativa de isopropanol. Los usos ms importantes de la acetona se describen en la figura 6. Figura 5 CH 4 CH 3 OH O 2 H C O H Resinas urea-formaldehido Resinas fenlicas Resinas de melamina 1,4-butanodiol Pentaeritritol Metilendiisocianato Otros 33% 11% 4% 2% 5% 3% 42% + + H 2 O 1/2 cat. Ag 680-720C Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
127
Otro proceso importante en la fabricacin de aldehdos es la hidroformilacin cataltica de alquenos, principalmente de etileno y propileno (figura 7)
Esta reaccin conocida como proceso Oxo, fue descubierta por Otto Roelen en Alemania en 1938 y rpidamente fue comercializada a nivel industrial en todo el mundo desarrollado. Hoy se sabe que la especie catalticamente activa es el hidruro HCo(CO) 4 , que se forma in situ al mezclar hidrgeno y monxido de carbono, en presencia de sales orgnicas de cobalto. Sin embargo, la necesidad de optimizar el proceso para la formacin de productos de cadena normal, minimizando la produccin de ismeros iso (> razn N/I) requiri el desarrollo de nuevos sistemas catalticos ms selectivos, basados en complejos de cobalto-trifenilfosfina o rodio-trifenilfosfina. Con los nuevos catalizadores los procesos requieren menor gasto energtico y son ms selectivos, como se muestra en la tabla 5
Tabla 5: Sistemas catalticos para hidroformilacin de olefinas
Ejercicio: Proponga 2 mtodos de preparacin diferentes para cada uno de los siguientes aldehdos y cetonas (a) acetofenona; (b) acetona; (c) hexanodial; (d) butanal y (d) 2-metilpropanal
3. Reacciones Las primeras tres reacciones corresponden a la categora de adiciones nucleoflica sobre el grupo C=O. Se denomina nuclefilo a una molcula neutra o aninica que tiene pares de electrones sin compartir y reacciona con centros de baja densidad electrnica
CH 3 CH=CH 2 H 2 CO cat. Co CH 3 CH 2 CH 2 C O H CH 3 CH C CH 3 O H + + + 140-180; 20-30 MPa ismero Normal ismero "Iso" Figura 7 CH 2 CH CH 3 CH 3 CH CH 3 OH 1/2O 2 + + + CH 3 CH CH 3 OH O 2 PdCl 2 / CuCl 2
110-120; 10-14 bar 150C, 1 atm Ni Raney 110-120; 10-14 bar PdCl 2 / CuCl 2
CH 3 C O CH 3 ..... H 2 O 2 "metil metacrilato" metil isobutil cetona bisfenol A Otros 31% 9% 16% 44% Figura 6 Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
128 3.1 Adicin de agua La reaccin de adicin de agua conduce a la formacin de un hidrato como muestra la ecuacin de la figura 8. En el caso particular del formaldehdo o metanal, se comercializa como formalina una solucin acuosa al 40% p/p (37% p/v) (formalina) la cual consiste exclusivamente en su hidrato.
Figura 8
Nuclefilo: es una molcula neutra o aninica que tiene pares de electrones sin compartir y reacciona con centros de baja densidad electrnica
La formacin de hidratos es una reaccin que alcanza el equilibrio rpidamente a temperatura ambiente y se ve afectada tanto por el volumen de los grupos que flanquean al C=O (efecto estrico) como por la influencia que ejercen los sustituyentes (electroatrayentes o electrodonantes) sobre la densidad electrnica el tomo de carbono del grupo C=O. En la propanona, el reemplazo de los dos tomos de hidrgeno del metanal por dos grupos metilo, produce una disminucin de la constante de equilibrio. Tambin se trata de una reaccin que es catalizada por cidos y bases.
Tabla 4: Constantes de equilbrio de formacin de hidratos compuesto K h / M -1 , 25C a % Hidrato metanal 41,0 b 99,96 etanal 1,8 10 -2 50 2,2-dimetilpropanal 4,1 10 -3 19 propanona 2,5 10 -5 0,14 2,2,2-tricloroetanal 1,7 10 +6 100 a Kh = [hidrato] / [C=O] [H2O]; b Keq ~ Kh [H2O], tomada como 55,56 M (ver figura 5)
3.2 Adicin de alcoholes En ausencia de agua, la reaccin de un aldehdo o cetona con alcoholes conduce a un hemiacetal o un acetal. La figura 9 muestra que el hemiacetal se obtiene cuando la reaccin involucra una molcula de alcohol por cada molcula de aldehdo o cetona, mientras el acetal se obtiene cuando estos estn en la relacin de 2 : 1 respectivamente.
Entre las evidencias experimentales, al igual que en la reaccin de hidratacin, se ha demostrado que la adicin de alcoholes tiene lugar con catlisis cida y que la reaccin es reversible de modo que el C O H H + H 2 O C OH OH H H K eq = 2 10 +3
formaldehido nuclefilo hidrato Figura 9 HOCH 2 CH 2 OH 2 O + O CH 2 CH 2 O HCl catalizador un acetal cclico C H O + CH 3 OH C OCH 3 H OCH 3 H 2 SO 4 catalizador un acetal CH 3 C CH 3 O + CH 3 CH 2 OH HCl C OH CH 3 OCH 2 CH 3 CH 3 un hemiacetal catalizador Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
129 acetal y el hemiacetal se revierten a aldehdo o cetona y alcohol, al tratarlos con una solucin acuosa cida (hidrlisis cida). En cambio, en la formacin acetal y hemiacetal se requiere ausencia de agua.
En base a estas evidencias se ha postulado el mecanismo descrito en la figura 10, en el cual se han rotulado en forma explcita los pasos de equilibrio cido-base (AB), adicin nucleoflica (AN) y eliminacin (E).
Figura 10: Mecanismo de formacin e hidrlisis de hemiacetales y acetales
El hemiacetal formado puede ser atacado por una segunda molcula de alcohol con catlisis cida para dar el acetal.
Como se observa, el mecanismo explica el carcter reversible de la reaccin ya que sta puede iniciarse en el acetal o el hemiacetal y recorrer los pasos en direccin opuesta hasta obtener benzaldehdo y metanol.
AB E + H 2 O C 6 H 5 C H OCH 3 C 6 H 5 C H OCH 3 C 6 H 5 C O OCH 3 H H H + + X C 6 H 5 C O OCH 3 H H H H X C 6 H 5 C OH OCH 3 H + H X C 6 H 5 C H OCH 3 CH 3 OH C 6 H 5 C O OCH 3 H CH 3 H + AB X C 6 H 5 C OCH 3 O H CH 3 AN Acetal Hemiacetal AB AN X + + H X C 6 H 5 C OH O H CH 3 C 6 H 5 C OH O H H H 3 C CH 3 OH C 6 H 5 C O H H AB + + X C 6 H 5 C O H H C 6 H 5 C O H H H X C 6 H 5 C O H Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
130 3.3 Adicin de aminas y derivados de aminas En esta reaccin, la adicin nucleoflica de la amina (o sus derivados) forman un enlace doble con el tomo de carbono del grupo carbonilo, con eliminacin de una molcula de agua. Los derivados de aminas engloban una variedad de compuestos cuya frmula puede resumirse como R-NH 2 , que han sido usados en anlisis orgnico clsico para caracterizar aldehdos y cetonas a nivel de tubo de ensayo, ya que forman derivados de fcil cristalizacin. La figura 11 da una visin panormica de estas reacciones
A pesar que en estos productos el tomo de oxgeno del C=O no est presente, como se seal anteriormente, el mecanismo aceptado de estas reacciones indica que stas transcurren de manera similar a la adicin nucleoflica de alcoholes o agua. La figura 12 ilustra el mecanismo de adicin de nuclefilos nitrogenados. En el se pueden distinguir varias etapas. La primera en que se activa el carcter electroflico del grupo C=O mediante la protonacin. Una segunda en que ocurre el ataque del nuclefilo (la amina). En una tercera etapa la catlisis cido-base mejora la calidad del grupo saliente al protonar el grupo OH y finalmente una etapa de eliminacin en que se elimina agua y se forma el enlace C=N. El pH al cual ocurren estas reacciones es un compromiso entre la necesidad de activar el grupo C=O (mejor a pH cido) vs. mantener una [RNH 2 ] significativa (a pH cido predomina RNH 3 + que no es nucleflo)
Figura 11 C H O + H 2 N benzaldehido anilina una imina C CH 3 N OH C O CH 3 + HO NH 2 C CH 3 N OH + acetofenona hidroxilamina oxima (ismero anti) C H N NH C NH 2 O H 2 O + C O H + H 2 N C O NH NH 2 benzaldehido semicarbazida una semicarbazona (cristalino) (precipitado cristalino) 2,4-dinitrofenilhidrazona 2,4-dinitrofenilhidrazina 2-propanona H 2 O + C N CH 3 CH 3 NH O 2 N NO 2 NO 2 NH NO 2 NH 2 + C O CH 3 CH 3 oxima (ismero syn) C N H Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
131 Figura 12: Mecanismo de adicin de nuclefilos nitrogenados AB: equilibrio cido-base, A/N. adicin nucleoflica; E: eliminacin
Recordemos que en solucin acuosa el cido genrico HA reacciona con agua para dar ion hidronio de acuerdo a la ecuacin siguiente. Esto implica que en el mecanismo, tanto HA como el ion hidronio pueden actuar como catalizadores cidos y, anlogamente, el H 2 O o el anin A - pueden actuar como bases en el intercambio de protones.
3.4 Formacin de cianohidrinas Esta reaccin tiene inters industrial ya que es un eslabn importante en la secuencia de sntesis de 2-metilpropenoato de metilo, ms conocido como metil metacrilato que es el monmero de mayor uso en plsticos acrlicos. La ruta sinttica se inicia haciendo reaccionar acetona con cido cianhdrico en medio bsico como muestra la figura 13.
En este caso se trata de la adicin de un nuclefilo carbonado, el anin cianuro, que est presente en medio acuoso bsico (ver figura 14).
H 3 O + A H 2 O + H A Figura 13 CH 3 C O CH 3 OH C CH 3 C CH 3 N H C N + H 2 SO 4 OH C CH 3 C CH 3 NH 2 H 2 SO 4 O OH C CH 3 C CH 3 N H 2 O + C CH 3 C CH 2 OCH 3 O CH 3 OH una cianohidrina metil metacrilato 98% + + HA H 2 O C 6 H 5 C H N R E + + A C 6 H 5 C O N H H H R H H A C 6 H 5 C OH N H R H AB AN + C 6 H 5 C OH N H H H R RNH 2 C 6 H 5 C O H H AB + + A C 6 H 5 C O H H C 6 H 5 C O H H H A C 6 H 5 C O H AB A Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
132 forma ceto enol C C O H H CH 3 CH 2 H Keq C C H H O H CH 3 CH 2 enol forma ceto o o o Keq C O CH 3 CH 2 H C C CH 3 O H H H o
3.5 Enolizacin Este equilibrio est presente en todos los aldehdos y cetonas que poseen Ho y tiene lugar tanto en el lquido puro como en solucin acuosa
Ejercicio: Dibuje estructuras para los siguientes compuestos y muestre en forma explcita los Ho presentes. (a) propanona; (b) acetofenona; (c) 2-clorobenzaldehido; (d) etanodial; (e) 2,4-pentadiona; (e) 2,3-butanodiona
En la enolizacin tiene lugar un equilibrio interno en la molcula (equilibrio tautomrico) en virtud de la acidez relativa de los Ho y, aunque la figura 15 lo describe sin que haya participacin de otras molculas, se sabe que puede presentar catlisis cido-base.
Figura 15
Las formas ceto y enol coexisten en todos los aldehdos y cetonas, pero, el equilibrio se encuentra muy desplazado hacia al izquierda, de modo que la forma ceto est en presente en el equilibrio en sobre un 95%. Sin embargo, en compuestos 1,3-dicarbonlicos el equilibrio se encuentra muy desplazado hacia al derecha (por ejemplo en 2,4-pentanodiona K eq ~ 4,0). La figura 16 muestra que el enol 2 est favorecido porque los Ho del carbono 3 son ms cidos (pK a s 9) mientras que los Ho de los carbonos C 1 o C 5 son mucho menos cidos (pK a ~ 20).
| | | | o o o C C C R H H H H H O Figura 14 Figura 16 puente hidrgeno intramolecular enol 2 enol 1 C C C O H O CH 2 CH 3 H H C C C CH 3 CH 3 H H O O C C C O H O CH 3 CH 3 H forma ceto + O C CH 3 C CH 3 N CH 3 C O CH 3 C N HO H C N H 2 O C N + + OH C CH 3 C CH 3 N H OH + HO A-B A-B AN Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
133 3.5 Condensacin aldlica La acidez de los Ho hace posible esta reaccin en la cual dos molculas, de aldehdo o cetona, se condensan formando un nuevo enlace CC, para dar una molcula de mayor tamao. La figura 17 muestra dos ejemplos de esta reaccin.
Figura 17
Con frecuencia el aldol no es el producto final, sino, que ste se deshidrata en forma espontnea para dar un compuesto carbonlico conjugado, en que la conjugacin le da una mayor estabilidad termodinmica a este producto. La figura 18 muestra un ejemplo de este producto.
El mecanismo de esta reaccin toma en cuenta que ella se realiza en medio bsico y que el aldehdo o cetona tiene tomos de hidrgeno cidos en su estructura (los Ho), lo que implica que la base debe reaccionar con estos en un equilibrio cido-base inicial que da origen a un ion enolato (base conjugada de un enol, ver figura 19).
Figura 18 ion enolato AN CH 3 C C C C O CH 3 H H O H H H CH 3 C C H O H H AB + + H 2 O CH 3 C C O H H CH 3 C C O H H CH 3 C C O H H OH CH 3 C C H O H H Figura 19 2 2 CH 3 C H O C CH 3 OH H CH 2 C O H C CH 3 CH 2 OH H NaOH 5 - 10% CH C O H CH 3 CH 3 CH 2 C O H KOH 10% C H C C O CH 3 H CH 3 CH 2 OH H 2 O - cetona con Ho aldehido sin Ho KOH H 2 O + CH 3 C CH 3 O 4-fenil-3-buten-2-ona + C O H (una cetona conjugada) Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
134
Comp. carbonlico conjugado
AB: equilibrio cido-base, A/N. adicin nucleoflica; EcB: eliminacin catalizada por base
Cabe destacar que en una solucin acuosa bsica, la especie capaz de aportar los protones en el segundo paso cido- base (AB) es agua sin disociar. La concentracin de ion hidronio es menor que 10 -14 molar, en una solucin 5-10% de NaOH (aprox. 1,25 molar).
Ejercicio: D estructura para el aldol formado en las siguientes reacciones (a)
(b)
En ocasiones si las proporciones de acetona y benzaldehdo son apropiadas, el producto aislado a temperatura ambiente es el resultado de una doble condensacin aldlica ya que la acetona tiene dos sitios para formar enolatos (figura 20):
Figura 20
Ejercicio: Proponga un mecanismo para la formacin de dibenzalacetona
C O H + CH 3 C CH 3 O NaOH CH 3 CH 2 C O H + CH 3 C O H KOH OH Aldol EcB + + + H 2 O CH 3 C C C C O CH 3 H H H H OH CH 3 C C C C O CH 3 H H OH H H H + + OH H OH CH 3 C C C C O CH 3 H H OH H H H CH 3 C C C C O CH 3 H H O H H H AB Figura 19: Mecanismo de condensacin aldlica (continuacin) Dibenzalacetona C H C C O C H H C H CH 3 C O CH 3 + C H O 2 NaOH 5% H 2 O-EtOH; 25 Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
135 Figura 21 3.6 Reaccin de Cannizzaro Al igual que la condensacin aldlica, ocurre en medio bsico (aunque en general la concentracin de base utilizada es mayor), pero, tiene lugar con aldehdos sin hidrgenos o. Se puede observar que la reaccin involucra una xido- reduccin por cuanto una de las molculas de aldehdo se oxida a cido carboxlico, mientras la otra se reduce a alcohol.
El mecanismo sigue el formato general de las adiciones nucleoflicas al grupo carbonilo, siendo la primera de ellas la adicin del ion hidroxilo al grupo aldehdo. En el segundo paso, el nuclefilo es un hidruro (en azul) que es transferido desde el producto del primer paso a una segunda molcula del aldehdo. El paso final ilustra que los productos finales son la sal del cido carboxlico y el alcohol que, dada la mayor acidez del primero, desplaza el equilibrio cido-base en esa direccin al transferir un protn desde el cido carboxlico al ion alcxido.
Figura 22: Mecanismo de la reaccin de Cannizzaro pKa~ 4 pKa~ 16 AB: reaccin cido-base; AN: reaccin de adicin nucleoflica
Aplicaciones industriales En la actualidad, la empresa Perstorp (V Regin) produce industrialmente pentaeritritol. En esta reaccin se utiliza acetaldehdo y formaldehdo (exceso) en medio bsico. Mediante este proceso, que consiste en una serie de tres condensaciones aldlicas en secuencia seguidas de una reaccin de Cannizzaro en el ltimo paso, se obtiene el producto deseado y cido frmico como subproducto. La figura 23 muestra un esquema de la secuencia de reacciones que conducen al pentaeritritol.
alcohol benclico c. benzoico C H O C OH O + CH 2 OH Ca(OH) 2 benzaldehido metanol c. metanoico H C H O C OH H O + CH 3 OH NaOH 40% metanal + C 6 H 5 CH 2 OH C 6 H 5 CO 2 + C O O H C O H H C O H HO C O H + C O H OH OH + AN C O H AN AB Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
136 Figura 24 Figura 25 Figura 23 pentaeritritol
Ejercicio Identifique el tipo de reaccin involucrada en cada paso y escriba un mecanismo para esta sntesis
3.7 Reduccin Tanto en cetonas como aldehdos el grupo C=O puede reducirse a alcohol o hasta CH 2 en funcin del reactivo usado. En el caso de los aldehdos, la reduccin a alcoholes produce un alcohol primario, mientras que en el caso de las cetonas el producto es un alcohol secundario, como se muestra en la figura 24
En general, la hidrogenacin de un doble enlace polar (como es el caso del C=O) requiere condiciones de reaccin ms drsticas que las empleadas para la hidrogenacin de un enlace C=C, como se puede apreciar a travs de las temperaturas y presiones utilizadas en los ejemplos de la figura 24. Estas diferencias pueden ser aprovechadas para efectuar reducciones selectivas en compuestos en que ambos grupos estn presentes (figura 25)
+ HCHO HCO 2 H + C CH 2 OH CH 2 OH CH 2 OH HOCH 2 HOCH 2 C CH 2 OH CH 2 OH CHO HOCH 2 C CH 2 OH H CHO HOCH 2 C H H CHO C H H H CHO Ca(OH) 2 Ca(OH) 2 Ca(OH) 2 Ca(OH) 2 HCHO / HCHO HCHO 1) 2) HCl / H 2 O C O H CH 3 CH 2 CH 2 H 2 C O H CH 3 CH 2 CH 2 H H cat. Ru, 160C, 30 atm. C O CH 2 CH 3 CH 3 + + + Ni Raney, 80C, 5 atm. H 2 C CH 2 CH 3 CH 3 H O H C CH 2 CH 3 CH 3 O H H mezcla racmica O H H H 2 O H H H H cat.Pt, 25C, 1 atm + 100% Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
137 Figura 26 El grupo C=O tambin puede ser reducido a alcohol mediante el uso de hidruros metlicos, en que el enlace MetalH tiene una polaridad que se puede ajustar variando la naturaleza del metal (mientas ms electropositivo es el metal, ms polar es el enlace). En este sentido, hay abundantes ejemplos del uso de hidruros tales como NaBH 4 y LiAlH 4 a temperatura ambiente y con altos rendimientos. Estas reacciones no sern cubiertas en esta unidad y pueden revisarse en los hipervnculos al final de ella.
La reduccin de Clemmensen es una reaccin altamente especifica que permite convertir el grupo C=O en CH 2 - en el caso de una cetona o CH 3 en el caso de un aldehdo. El agente reductor en Zn en la forma de una amalgama y ocurre en medio cido. Es especfica porque es posible realizar la reduccin inclusive en presencia de un grupo cido carboxlico, a pesar que ste tambin est constituido por un grupo carbonilo (figura 26), como en el caso de la sntesis de naftaleno a partir de benceno y anhdrido succnico, en la cual esta reaccin se utiliza dos veces en la sntesis.
3.8 Oxidacin Los aldehdos se oxidan con facilidad a cidos carboxlicos por simple exposicin al aire, de modo que es de esperar que un aldehdo contenga cantidades variables de su correspondiente cido como impureza. Por su parte, las cetonas no pueden oxidarse a menos que se usen condiciones ms drsticas que fuercen la ruptura el enlace CC. Esta cualidad es la base de ensayos de Fehling y Tollens para distinguir aldehdos de cetonas mediante reacciones observables en tubo de ensayos (figura 27)
Figura 27
O O O C C O O OH C C O OH H H C O AlCl 3 Zn(Hg) HCl / EtOH HF naftaleno Zn(Hg) HCl / EtOH + cat. Pd A + + CO 2 - CH 3 CH 2 CH 2 Cu(tartrato) 2 C O H CH 3 CH 2 CH 2 CuSO 4 H 2 O 5 / NaOH KO 2 CCHOHCHOHCO 2 Na 2- Cu 2 O - O 2 CCHOHCHOHCO 2 - + + + + 2 4 pp. rojo reactivo Fehling (azul) 5HO - 3H 2 O incoloro incoloro incoloro C O H Ag(NH 3 ) 2 + AgNO 3 / H 2 O / NaOH CO 2 - Ag (s) 0 HO - NH 3 H 2 O 2 + + + + + 2 2 NH 4 + reactivo Tollens espejo incoloro incoloro NH 3 ac. Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
138 Los ejemplos de la figura 27 ilustran el hecho que el reactivo de Fehling es capaz de oxidar aldehdos alifticos, pero no aromticos, mientras que el reactivo de Tollens puede oxidar a ambos. Estas reacciones tienen lugar en medio bsico, por lo que se obtiene la sal de los correspondientes cidos carboxlicos. Las semirreacciones de reduccin Cu(II) Cu(I) y Ag(I) Ag(0) son observables de manera visualmente evidente ya que la solucin de Cu(II) es azul, mientras el xido cuproso es un precipitado rojo ladrillo. En el caso de la Ag(0) este producto de la reaccin se deposita en forma de un espejo plateado en la pared del tubo en que se realiza el ensayo. El hecho que ambos iones metlicos estn complejados sugiere que el potencial de reduccin de ambos iones est atenuado por los ligantes (tartrato y NH 3 ), haciendo a estos ms selectivos que si se usaran los iones sin complejar. La figura 28 muestra que la estructura del reactivo de Fehling corresponde a un complejo cuadrado plano del ion Cu(II) con los grupos OH del ion tartrato.
Las cetonas pueden sufrir oxidacin con ruptura del enlace CC mediante una serie de agentes tales como peroxicidos orgnicos (RCO 3 H), halgenos en medio bsico (por ej. reaccin de iodoformo), ion permanganato y cido ntrico, entre otros. Un ejemplo de estas reacciones se muestra en la figura 29, en las que se muestra la conversin de ciclohexanona en cido adpico, un importante intermediario en la sntesis de nylon 6,6.
A modo de comparacin, la oxidacin de un alqueno (por ej. la oxidacin de ciclohexeno a 1,2-ciclohexanodiol) con permanganato de potasio tiene lugar con una concentracin < 0,05 molar, a temperatura ambiente y menos de 2 minutos. Esto demuestra que la oxidacin de cetonas requiere condiciones ms enrgicas, en trminos de concentracin del agente oxidante, mayor temperatura y tiempo de reaccin.
Hipervnculos recomendados http://www.cem.msu.edu/~reusch/VirtualText/aldket1.htm (consultado en octubre 2009) http://ull.chemistry.uakron.edu/genobc/Chapter_14/ (consultado en octubre 2009) http://chemed.chem.purdue.edu/genchem/topicreview/bp/2organic/aldehyde.html (consultado en octubre 2009) http://www.usm.maine.edu/~newton/Chy251_253/Lectures/CarbonylReduction/AldehydesKetones.html (consultado en octubre 2009). http://www.uni-regensburg.de/Fakultaeten/nat_Fak_IV/Organische_Chemie/Didaktik/Keusch/D-Fehling-e.htm (consul- tado en octubre 2009) http://www.chem.wwu.edu/pavia/chap14b.ppt (consultado en octubre 2009)
O O CO 2 H H CO 2 H O O H O 2 C H O 2 C H Cu 2+ Figura 28 Figura 29 CO 2 MnO 2 HO + 4 50C C O CH 2 CH 3 KMnO 4 / NaOH / H 2 O 50C C O O + + + MnO 4 H 2 O 2 O HNO 3 HO 2 CCH 2 CH 2 CH 2 CH 2 CO 2 H + 50% HNO 3 , KMnO 4 / NaOH / H 2 O 85-90C + 2 Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
139 Problemas propuestos
1. Escriba frmulas estructurales para todos los aldehdos y cetonas de frmula molecular C 5 H 8 O y, al respecto, d nombre IUPAC para cada uno de ellos, sealando un par de cada tipo de isomera presente.
2. Busque en un texto y d estructura y nombre IUPAC a cada uno de los siguientes aldehdos y cetonas: (a) 2- metilacetofenona; (b) 4,4-diclorobenzofenona; (c) cinamaldehdo; (d) vainillina; (e) carvona
3. Explique la solubilidad en agua de acetona y propanal, haciendo un diagrama de los puentes hidrgeno que pueden formarse con el solvente
4. D una estructura para el aldehdo o cetona que puede preparar mediante las siguientes reacciones. Discuta si las reacciones empleadas generan ms de un producto y seale cul de ellos predomina. (a) 1-octino + H 2 O (cat. HgSO 4 , H 2 SO 4 ) (b) p-metoxitolueno + cloruro de benzolo (cat. AlCl 3 enCH 2 Cl 2 ) (c) ciclohexanol + CrO 3 (H 2 SO 4 ) (d) 4-cloro-2-metil-1-butanol + clorocromato de piridinio (CH 2 Cl 2 )
5. D estructura para el producto orgnico principal de cada una de las siguientes reacciones (a) benzaldehdo + 2,4-dinitrofenilhidrazina (cat. H 2 SO 4 ) (b) metilisobutil cetona + semicarbazida (c) acetaldehdo + H 2 O (d) acetofenona + hidroxilamina (e) ciclohexanona + CN - (NaCN acuoso en medio bsico) (f) ciclopentanona + CH 3 OH (cat. HCl seco)
6. Proponga un mecanismo para las reacciones de la pregunta anterior, clasificando cada paso segn el tipo de reaccin que ocurre en cada uno de ellos (eq. cido-base; adicin nucleoflica; eliminacin, etc.) y dibujando flechas que ilustren el movimiento de los electrones en los procesos de formacin y ruptura de enlaces.
7. Cuando se trata el acetal formado etilenglicol (1,2-etanodiol) y ciclohexanona con cido sulfrico acuoso como catalizador, el acetal se hidroliza a los materiales de partida. Proponga un mecanismo que explique este proceso.
8. Analice la estructura de los siguientes compuestos y haciendo uso de la tabla de pK a entregada en clases, d un valor aproximado para el pK a de los hidrgenos o y escriba una estructura para los enoles que pueden formarse a partir de ellos (a) 2-pentanona (b) 2-metilcicloheptanona (c) 2,4-hexanodiona (d) 2-fenil-2-oxoetanal
9. D estructuras para todos los productos posible de las reacciones siguientes de condensacin aldlica (a) ciclopentanona + benzaldehdo (NaOH-EtOH-H 2 O) (b) acetona + formaldehdo (NaOH-EtOH-H 2 O) (c) 1-cloroacetona + acetona (NaOH-EtOH-H 2 O)
Universidad de Santiago de Chile Ingeniera de Ejecucin Qumica Q. Orgnica Dr. N. Carrasco 2012
140 10. Proponga un mecanismo que explique la aparicin de todos los productos del problema 9 (c), clasificando cada paso segn el tipo de reaccin que ocurre en l (eq. cido-base; adicin nucleoflica; eliminacin, etc.) y dibujando flechas que ilustren el movimiento de los electrones en los procesos de formacin y ruptura de enlaces.
11. Al tratar (Z)-undec-8-en-2,5-diona con NaOH 5% en etanol-agua como solvente se obtiene 2-(2-pentenil)-3- metilciclopent-2-en-1-ona. Proponga un mecanismo que explique cmo ocurre esta transformacin.
12. D los reactivos requeridos y escriba ecuaciones para los siguientes requerimientos: (a) distinguir ciclohexanona de benzaldehdo que estn en 2 botellas sin rotular. Seale qu espera observar (b) convertir acetofenona en 1-feniletanol (c) convertir (E)-cinamaldehido en cido benzoico (d) convertir (E)-cinamaldehido en cido (E)-cinmico