Reacciones de CO y CO2
Reacciones de CO y CO2
Reacciones de CO y CO2
)
Facultad Experimental de Ciencias
Divisin de Estudios Bsicos Sectoriales
Departamento de Qumica
Qumica Inorgnica III
C + O2
CO2
C + CO2
2CO
C + H2O
CO + H2
CO + H2O
CO2 + H2
2
Tradicionalmente, los catalizadores preferidos en plantas industriales han estado
basados en carbonilos de cobalto. En su forma no modificada, se introduce en el reactor
como octacarbonilodicobalto, Co2(CO)8, sales de cobalto (II) o cobalto metlico, que bajo
las condiciones de reaccin, tpicamente 100-120 oC y 100-300 atm de presin de gas de
sntesis (H2 + CO), se transforman en la especie activa HCo(CO) n, n=3,4; este sistema es
altamente activo, produciendo aldehdos con relaciones lineales: ramificado (relacin n/i)
en el rango 3-4.
La proporcin de productos lineales ha sido mejorada notablemente, modificando el
catalizador mediante la substitucin de un grupo carbonilo por ligandos ms adecuados
como trialquilfosfinas, particularmente la tri-n-butilfosfina. En este caso, la especie activa
tiene la forma HCo(CO)n(PR3) con n=2,3 y se observan selectividades de hasta 90 % del
alcohol lineal (n/i 9) como resultado de una combinacin de efectos estricos y
electrnicos del ligando modificador. Ms an, la mayor capacidad donadora y peor
capacidad aceptora de las fosfinas con relacin al carbonilo resulta en un incremento en
el grado de retrodonacin Co-CO, lo que aumenta la estabilidad del catalizador y permite
operar el proceso a presiones mucho mas bajas (10-20 atm), con una consiguiente
disminucin en los costos de planta.
El mecanismo de hidroformilacin con carbonilos de cobalto, propuesto
originalmente por Heek y Breslow en 1961, ha sido objeto de muchos estudios detallados;
en la Figura 1 se muestran los pasos elementales propuestos para la obtencin del aldehdo
lineal, los cuales constan de los siguientes pasos:
a.- Generacin de la especie activa HCo(CO)2L, L = CO y P(Bun)3.
b.- Reaccin con la olefina para formar el intermediario metal-alquilo de la forma R
Co(CO)3L, presumiblemente va un complejo olefnico HCo(CO) nL(olefina), mediante un
mecanismo disociativo o asociativo.
c.- Insercin de monxido de carbono que produce un intermediario metal-acilo de la
forma RC(O)Co(CO) 3L.
d.- Liberacin de los productos por un mecanismo bimolecular o por adicin oxidativa de
H2 seguida de eliminacin reductiva del aldehdo. En el caso de L = P(nBu)3, el producto
aldehdo se hidrogena al correspondiente alcohol a travs de un ciclo consecutivo.
3
Otros sistemas, basados en carbonilos de rodio se han reportado en varios trabajos,
con catalizadores no modificados que sugieren como especies activas Rh4(CO)12,
Rh6(CO)16 y HRh(CO)n; estos catalizadores son 102104 veces ms activos que los de
cobalto y pueden ser, por lo tanto, utilizados bajo condiciones de reaccin mucho ms
suaves. Sin embargo, isomerizaciones simultneas de la olefina resulta en relaciones n/i
demasiados bajas (alrededor de 1), lo cual, unido al alto costo del rodio, hacen imposible su
uso a gran escala.
Como es el caso del cobalto, los catalizadores de rodio han sido modificados
mediante la introduccin de otros ligandos; siendo el ms conocido el hidrurocarboniltris(trifenilfosfina)rodio(I), RhH(CO)(PPh)3, desarrollado por Wilkinson, y utilizado en las
plantas comerciales. La estabilidad trmica de este compuesto facilita su recuperacin, y en
presencia de un exceso de trifenilfosfina la hidroformilacin de olefinas puede efectuarse a
25 oC y 1 atm de H2 + CO, y llegar a obtener hasta una relacin de n / i de 14.
El efecto de varios parmetros de reaccin sobre la actividad y selectividad de este
catalizador ha sido estudiada en detalle; aunque el mecanismo ntimo del ciclo cataltico
difiera para los complejos de cobalto y rodio, los pasos fundamentales son esencialmente
los mismos. La presencia de exceso de trifenilfosfina favorece el mecanismo asociativo de
la olefina, mientras que en ausencia de ligando libre opera el mecanismo disociativo de una
fosfina con posterior coordinacin de la olefina, que resulta en valores ms bajos de la
relacin n/i ; notndose nuevamente que la selectividad para la produccin de aldehdos
lineales se logra mediante un delicado balance de efectos estricos y electrnicos de las
fosfinas.
As mismo, los sistemas carbonilos de rutenio no modificados, catalizan la
hidroformilacin de olefinas a 150 oC y 100-200 atm de H2 + CO, con actividad y
selectividad comparables a los sistemas de cobalto. Los catalizadores modificados con
fosfinas han sido estudiados en detalles, encontrndose que el precursor cataltico ms
eficiente es el tricarbonilbis(trifenilfosfina)rutenio (0), el cual es activo a 120 oC y 100
atm. de gas de sntesis en solucin de benceno, para producir aldehdos con relacin n/i =
2. Los catalizadores oligomricos derivados del dodecacarboniltrirutenio, Ru 3(CO)12 por
adicin de alquil y aril fosfinas y fosfitos, son menos selectivos que los monomricos.
4
Tambin se ha reportado el uso de complejos ciclopentadienlicos de rutenio en la
hidroformilacin de alquenos a 120-175 oC y 50-200 atm. de gas de sntesis, produciendo
aldehdos con relacin n/i = 2-4, y productos de isomerizacin e hidrogenacin.
CoH(CO)
3L
CO
O
H C-CH 2 CH 2 R
CoH(CO)
CHR
2L
H2
CH 2
O
L(CO) 2 Co
C-CH 2 CH 2 R
L(CO) 2 Co
CHR
CH 2
L(CO) 3 Co
CH 2 CH 2 R
L(CO) 2 Co
CH 2 CH 2 R
CO
Figura 1.
5
reactantes y el productos orgnicos. En este mtodo la separacin y recuperacin del
catalizador se realiza entonces por una simple decantacin posterior a la separacin
espontnea de las fases. La reaccin cataltica en s ocurre en la fase acuosa o en la
interfase, reteniendo los modos y mecanismos de las reacciones homogneas, en un
proceso heterogneo sobre un catalizador inmobilizado sobre un soporte lquido; de
est manera, se combinan las ventajas qumicas de la catlisis homognea con las ventajas
fsicas de la heterognea.
El desarrollo de catalizadores bifsicos derivados de complejos organometlicos
solubles en agua para la reaccin de hidroformilacin, est ejemplificado en el proceso
Ruhrchemie/Rhone Poulenc, en el cual se utiliza
el complejo RhH(CO)(TPPTS) 3;
CO2 + H2
6
es una de las reacciones del monxido de carbono ms importantes desde el punto de vista
industrial, por ejemplo, como fuente de hidrgenoo a partir de materiales carbonceos y
como mtodo para ajustar la relacin CO/H2O en el gas de sntesis.
Esta reaccin puede ser catalizada por complejos carbonlicos mononucleares o
polinucleares (Fe(CO)5, M(CO)6 (M = Cr, Mo, W), M3(CO)12 en presencia de bases
(KOH, etilamina, piridina) o cidos (cido sulfrico). El ciclo cataltico postulado para esta
reaccin (Figura 2) consta de cuatro pasos: a) un ataque nucleoflico inicial del OH - (o del
agua) a un carbonilo coordinado para generar una especie intermediaria aninica
hidroxicarbonil, b) descarboxilacin para dar un metal-dihidruro, c) eliminacin reductiva
de H2 y d) la coordinacin de una nueva molcula de CO.
M-CO
OH -
CO
"M"
C
OH
H2 O
H2 O
OH -
H2
H
M
OH -
H
H
O
M
C
OH
CO 2
Figura 2.
7
Las reacciones de Reppe involucran tres componentes: monxido de carbono, un
sustrato insaturado (olefina o acetileno) y un nuclefilo (agua, alcohol, amina, etc.).
RCH=CH2 + CO + H2O
RCH2CH2C(O)OH
RCH=CH2 + CO + ROH
RCH2CH2C(O)OR
RCH=CH2 + CO + NR2H
CH=CH + CO + H2O
CH=CH + CO + ROH
CH=CH + CO + NR2H
RCH2CH2C(O)NR2
CH2=CHC(O)OH
CH2=CHC(O)OR
CH2=CH2C(O)NR2
Por ejemplo, cuando se trata una solucin orgnica acuosa de acetileno ( CH=CH )
con monxido de carbono a 150oC y 30 atm. en presencia de cantidades catalticas de
Ni(CO)4 (formado en el medio de reaccin a partir de una sal de niquel(II), NiX 2), se
forma cido acrlico (CH2=CHC(O)OH) con una selectividad superior al 90%. La especie
activa se cree que es la especie hidruro carbonil NiH(X)(CO) 2, la cual se forma por adicin
oxidativa de HX; el HX se genera en la formacin del tetracarbonilniquel(0).
NiX2 + 5CO + H2O
8
selectividad que se obtiene en la sntesis de compuestos orgnicos C 2 y mayores,
obtenindose mezclas complicadas de productos alifticos, aromticos y oxigenados, que
van desde el metano hasta ceras de altos peso molecular.
Ni(CO) 4
HX
2CO
H
C
O R
Nu
C-C=CH
NiH(X)(CO) 2
2
C
R
Nu-H
OR
(CO)2(X)Ni C-C=CH
(CO)2(X)Ni
H
C
C
R
R
CO
Figura 3.
(CO)2(X)Ni C=CH
9
Los catalizadores que se han descritos para la hidrogenacin directa de monxido
de carbono a hidrocarburos son muy poco eficientes; por ejemplo Muetterties report la
obtencin de metano a partir de gas de sntesis (metano) utilizando los agregados metlicos
Os3(CO)12 y Ir4(CO)12, a 140oC y 2 atm. de CO obteniendo muy bajas actividades
catalticas. Bajo condiciones ms altas (300oC y 100 atm.) se obtiene una mayor velocidad
de reaccin, pero cambia la selectividad, pues se obtienen productos hasta C30. Es por ello
que se ha dedicado mayor atencin, desde el punto de vista homogneo, a las reacciones
para la produccin de compuestos oxigenados.
La conversin directa del gas de sntesis a etilenglicol, metanol y otros alcoholes ha
sido lograda mediante reacciones catalticas homogneas, pero ninguno de estos procesos
est cerca de ser aplicado comercialmente debido a las altas presiones utilizadas y a las
bajas selectividades obtenidas.
[Rh(CO) x]yn3 CO + 5 H
CH 3 OH
400 atm
CH 2 OH
CH 2 OH
3 CO + 4 H 2
Ru(CO)5
1300 atm
O
CH 3 OH + H
C
OCH 3
10
CO + H
Ru(CO) 5
CH 2 OC(O)CH
CH 3COOH
CH 2 OC(O)CH
CH 3 OH +CO + 2 H
Co2(CO)8/CH3I
2
80-200 atm
C2 H 5 OH + H
2O
11
CH 3 OH +CO
RhCl3/CH3 I
> 1 atm
C H 3 CO 2 H
Co 2(CO) 8
CO
12
HI + CH 3COOH
CH 3OH + HI
OC
H2O + CH 3C(O)I
H3 C
O
C
I
Rh
OC
CH 3I + H 2O
CO
OC
OC
I
I
CO
I
Rh
Rh
OC
CH 3
H3 C
O
C
I
Rh
OC
I
I
Figura 4.
13
a) CO2(g) + H2(g)
HCOOH(l)
H = -15.7 KJmol-1
CO(g) + H2O(l)
HCOOH(l)
H = -12.9 KJmol-1
b) CO2(g) + 3H2(g)
CO(g) + 2H2(g)
c) CO2(g)
+ H2(g) + CH3OH(l)
CH3OH(l) + H2O
CH3OH(l)
H = -130.9 KJmol-1
H = -128.1 KJmol-1
HCOOCH3(l) + H2O(l)
H = -32.2 KJmol-1
HCOOCH3(l) + H2O(l)
H = -29.3 KJmol-1
La diferencia entre usar CO2 y CO en cada una de las reacciones es solamente 2.8
KJmol-1. Los dos procesos estan relacionados por la reaccin "water-gas shift". Realmente,
las dos reacciones son termodinmicamente similares. Es la necesidad de usar H 2 en las
reacciones del CO2 para formar agua lo que lo hace un proceso poco atractivo.
Los compuestos de los metales de transicin pueden activar simultneamente tanto
el CO2 como otros sustratos (H2, olefina). La reduccin del dixido de carbono por
reacciones de insercin es el primer paso hacia la produccin de molculas que contienen
carbono. La insercin de CO2 en el enlace M-H de complejos del tipo [MH(CO)4]- (M =
Cr, M, W; L = CO, ligando fosfina, etc.) ocurre rpidamente a temperatura ambiente y
14
bajas presiones de CO2 (< 1 atm.). El proceso de insercin ocurre por prdida de monxido
de carbono de la esfera de coordinacin del metal con la formacin de un estado de
transicin tetracntrico.
O
[M-H] - + CO2
O
C
H
Una vez activado la molcula de CO2 y atacado por el hidruro, la prxima etapa
consiste en convertir los productos de insercin de CO 2en productos orgnicos de inters.
Ha sido posible sintetizar formatos de alquilo usando catalizadores carbonlicos aninicos
del grupo 6 bajo condiciones moderadas de CO2. El formato de metilo es particularmente
interesante debido a que es un intermediario en la produccin de cido frmico y adems
puede ser isomerizado a cido actico.
15
BIBLIOGRAFIA
1. J. P. Collman, L. S. Hegedus, J. R. Norton y R. G. Finke, Principles and Applications
of Organotransition Metal Chemistry, University Science Book, 1988.
2. Ch. Elschenbroich y A. Salzer, Organometallics: A Concise Introduction, VCH, 1992.
3. R. H. Crabtree, The Organometallic Chemistry of The Transition Metals, WileyInterscience Publ., 1988.
4. A. Pearson, Metallo-organic Chemistry, Wiley Interscience, 1985.
5. C. Masters, Homogeneous Transition-Metal Catalysis, Chapman and Hall, 1981.
6. G. W. Parshall, Homogeneous Catalysis, John Wiley & Sons, Inc., 1980.