Elementos Relacionales Esquizo
Elementos Relacionales Esquizo
Elementos Relacionales Esquizo
s
t
i
c
o
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Programa de Intervencin en psicosis Hospital de Sant Pau
82
problemas asociados a la medicacin; (e) normas generales de salud (actividad fsica, dieta,
relaciones sociales); (f) idiosincrasia individual en la respuesta; (g) y desmitificacin de los
antipsicticos y los psicofrmacos en general.
Los desafos del espacio teraputico, se relacionan principalmente con el deseo que los pacientes
explicitan de abandono de la medicacin, el mantenimiento de los sntomas negativos y en algunos
casos la reactivacin de la sintomatologa positiva pese al consumo controlado. En estos temas, las
experiencias y el acompaamiento del resto de los participantes, favorece la continuidad en la
adherencia al tratamiento.
La valoracin que los pacientes hacen del espacio, est relacionada principalmente con la
oportunidad para poder comunicar la experiencia subjetiva vinculada al consumo de medicacin y
las situaciones derivas, como: la disminucin del inters sexual, la baja del rendimiento y las
dificultades de concentracin. Se ha visto que los pacientes valoran en menor mediada elementos
informativos, como la informacin relacionada con los efectos secundarios y la eficacia de los
frmacos.
Adems del espacio grupal, los pacientes tienen la posibilidad de solicitar un seguimiento
farmacolgico individualizado paralelo al resto del programa. En tales ocasiones, se evala el papel
de los psiquiatras externos que estn llevando el caso y la visin de la familia. Para el manejo de la
medicacin se considera siempre la evolucin de los pacientes en los otros espacios del dispositivo.
Grupo de pacientes: Posee una frecuencia semanal y en el participan todos los pacientes
interesados en asistir tras haber sido invitados desde el espacio de terapia familiar. La base del
grupo es crear un espacio de ndole micro-social, en donde los participantes puedan compartir con
iguales con el fin de retomar un espacio relacional fuera del mbito familiar. De este modo,
intentado reproducir dinmicas sociales, los participantes comparten cualquier asunto que les
preocupe y/o inspire satisfaccin y curiosidad en el presente. Temas que van desde lo cultural a lo
poltico, del arte a la religin o, sus rutinas cotidianas, ms all de temas necesariamente vinculados
al trastorno. El grupo y la fuerza que posee desde el punto de vista del acompaamiento, tambin
sirve para promover y motivar proyectos personales, lo que permite establecer para cada
participante una red de apoyo social que les proporciona un nuevo sistema de creencia sobre si
mismo en el espacio social, elemento que favorece a la construccin de una nueva narrativa
personal, al desarrollo de la esperanza y a disminuir los sentimientos de soledad.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Programa de Intervencin en psicosis Hospital de Sant Pau
83
Resumen
Los aspectos centrales que considera el modelo de intervencin se presentan en la siguiente tabla.
Visin de la familia: Sistema con recursos, una red de relaciones primarias que influye
significativamente en el funcionamiento sano o disfuncional de sus miembros.
Comprensin del problema: compleja y multicausal. En lo que a la terapia familiar respecta:
se cree que la alteracin en el sistema de relaciones ha influido en el ejercicio de las
funciones parentales primarias.
Temporalidad: presente-pasado: El terapeuta se sita en el presente, en la dinmica actual
de la familia y emplea el pasado para dar sentido a la historia de relaciones, a las dinmicas
que coexisten y para comprender la posicin de sus miembros.
Objetivo teraputico: promover nuevas narrativas, climas emocionales y prcticas que
posibiliten la emergencia de nuevos modos de relacin entre los miembros.
Teora de la recuperacin: proceso de destriangulizacin de la organizacin familiar y de
reconfirmacin del paciente.
Rol del terapeuta: Terapeuta y familia son parte del sistema teraputico. El terapeuta toma
un rol directivo, autorizado por la familia a partir de la consolidacin de la acomodacin.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Objetivos
84
4. Objetivos
4.1. Objetivo general:
El objetivo general de este trabajo ha sido analizar desde el modelo sistmico de terapia familiar
desarrollado por Linares (1996-2007) elementos relacionales familiares presentes en el discurso de
las familias con un hijo/a con diagnstico de esquizofrenia e indagar la evolucin en dichos
elementos en un periodo de seguimiento de dos aos utilizando un diseo mixto cualitativo-
cuantitativo.
Tal y como se pone de manifiesto en apartados anteriores, los elementos familiares vinculados con
la esquizofrenia han sido estudiado desde modelos de vulnerabilidad estrs y desde
aproximaciones psicoeducativas. En este sentido en este trabajo se ha optado por analizar a partir
del discurso de las familias en entrevistas clnicas de terapia familiar, los elementos relacionales
emergentes que aportan la comprensin de la dinmica familiar.
La intencin es describir, reflexionar y valorar los contenidos que surgen desde el relato de las
familias justo en el momento del inicio del proceso teraputico, con el fin de recoger informacin que
ayude a comprender la dinmica familiar, comparando con dos grupos de familias; un grupo sin
sintomatologa psictica y otro grupo con TCS.
Se cree que en trminos concretos se pueden obtener pautas para la sistematizacin de los
elementos centrales del modelo de intervencin en esquizofrenia y aportar al conocimiento de la
evolucin del proceso teraputico de las familias que participan del programa.
4.2. Objetivo especfico:
a) Comparar los relatos de las familias consultantes por esquizofrenia, por esquizofrenia asociada
a consumo de sustancias (TCS) y familias consultantes con trastorno adaptativo (sin sintomatologa
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Objetivos
85
esquizofrnica), para analizar las diferencias, similitudes y la particularidad de los elementos
relacionales familiares en cada grupo.
b) Elaborar definiciones conceptuales de los elementos relacionales a partir de los relatos de las
familias que sirvan para la comprensin sistmica relacional del trastorno.
c) Describir el comportamiento de estos elementos familiares en un periodo de 2 aos de
seguimiento comparando las frecuencias en cada etapa del diseo.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
86
5. Mtodo
5.1. Diseo
El diseo escogido para la elaboracin de este estudio fue observacional descriptivo con
metodologa mixta cualitativa-cuantitativa. La calidad del dato utilizado; entrevistas semi-
estructuradas y su sistematizacin; anlisis de contenido, pertenecen al mbito de la metodologa
cualitativa. El manejo de los resultados numricos de las frecuencias de la codificacin se ha
realizado con anlisis cuantitativo.
De acorde a los objetivos planteados para este trabajo, se ha escogido metodologa cualitativa, con
el fin de poder explorar a partir de relatos emergentes la complejidad de las dinmicas relacionales,
y reducir a partir de conceptos aquella complejidad que se da en el espacio familiar (Krause, 1995).
Para el anlisis cualitativo se ha escogido un subtipo llamado Anlisis de contenido temtico, que es
una tcnica empleada para la descripcin sistemtica y cuantitativa
7
del contenido manifiesto en la
comunicacin (Berelson, 1952) y que tiene como fin obtener indicadores (cuantitativos o no) que
permitan comprender la comunicacin y el contexto en el que emerge (Bardin, 1996).
El anlisis de contenido temtico considera la presencia de trminos o conceptos a partir de sus
frecuencias en el relato. Se asume que la importancia de una unidad de registro crece con su
frecuencia de aparicin (Andru, 2000). Se ha escogido este tipo de anlisis debido a que es propio
de los estudios en que se emplea grandes cantidades de datos cualitativos (textos, grabaciones,
imgenes, etc) en estos casos la operacionalizacin de variables y la posibilidad de transformar las
frecuencias en resultados cuantitativos, facilita la interpretacin y valoracin de los resultados.
Para cumplir criterios de fiabilidad y para facilitar la operacionalizacin de las entrevistas, durante la
fase de anlisis de los datos se ha empleado Software de anlisis de texto QRS NVivo (versin
8.0.340.0 SP4, Qualitative Soluciones & Research Pty, Ltd.). Un desafo de este trabajo ha sido la
7
La cuantificacin dentro del contexto de metodologa cualitativa, pide que se pueda cifrar numricamente la informacin,
proceso denominado codificacin, para obtener el recuento de las unidades e indicadores de los fenmenos que se est
interesado en mostrar.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
87
operacionalizacin y cuantificacin de las observaciones con el fin de poder emplear un diseo
mixto. El nmero de familias y la cantidad de entrevistas utilizadas, han generado gran cantidad de
datos, lo que ha permitido el empleo de anlisis estadstico para el manejo de los resultados. El
empleo de metodologa cuantitativa se ha considerado en la fase de anlisis de los datos, el
resultado de frecuencias de codificacin de la fase inicial ha sido tratado con pruebas de diferencias
de grupo. Luego en la etapa de seguimiento se han comparado las medias en las diferentes etapas
del proceso.
Un objetivo de este trabajo ha sido conocer la evolucin de los elementos familiares que se
indagaron en la etapa inicial o fase diagnstica durante un periodo de dos aos posterior a la
primera sesin de terapia familiar. Para esto se ha realizado un seguimiento de las familias del
grupo de estudio que contempl el anlisis de las sesiones correspondientes a los seis, doce,
dieciocho y veinticuatro meses del proceso teraputico.
Figura 11. Esquema del diseo del estudio.
5.2. Participantes
La muestra estuvo formada por tres grupos de familias; un grupo formado por 19 familias de
pacientes ambulatorios, con diagnstico Eje 1 de esquizofrenia DSM-IV (FAM. 1), un grupo formado
por 8 familias de pacientes con diagnstico de esquizofrenia asociado consumo de sustancias
(FAM. 2) y un grupo de 10 familias de pacientes que consultaron a la unidad por otros motivos de
consulta y en las que ninguno de sus miembros cumpla criterios para esquizofrenia (FAM.3).
Todas las familias fueron derivadas a la unidad de Terapia familiar del Servicio de Psiquiatra del
Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
FAM. 1
n=19
FAMILIAS CON
EQZ Primaria
FAM. 2
n=8
FAMILIAS CON
EQZ Txica
FAM. 3
n=10
FAMILIAS CON
T. Adaptativo
No-EQZ
Comparacin de
grupos
Fase de seguimiento: sesiones 6, 12, 18 y 24
Fase Inicial
Fase de seguimiento
Comparacin de los
relatos de las familias
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
88
A continuacin se describen los criterios de inclusin y exclusin considerados para los tres grupos:
8
Grupo de estudio, familias de pacientes con diagnstico de trastorno de esquizofrenia (FAM.1):
a) Diagnstico Eje 1 DSM-IV para esquizofrenia (F20 Esquizofrenia-CIE10)
b) Que el paciente se encontrara en remisin parcial de la sintomatologa psictica (positiva) a
partir de impresin clnica de equipo.
Grupo de familias de pacientes con diagnstico de esquizofrenia asociado consumo de sustancias
(FAM.2):
a) Para primer episodio; diagnstico DSM-IV de Trastorno psictico inducido por sustancia (F1x.5
Trastorno psictico CIE10)
b) En remisin parcial de la sintomatologa psictica (positiva) a partir de impresin clnica de
equipo
Grupo de familias de pacientes consultantes sin sintomatologa psictica (FAM.3):
a) Que ninguno de sus miembros cumpliera criterios sintomatolgicos asociados a algn diagnstico
de esquizofrenia u otros sntomas psicticos.
e) Que no haya habido ningn diagnstico previo de ninguna patologa diagnostica segn criterios
DSM-IV o el CIE-10, en ninguno de los miembros del sistema familiar.
Para los tres grupos se considero como criterio de inclusin:
a) Que el paciente identificado sea hijo/a de la familia consultante
b) Que la familia no haya participado con anterioridad en otra experiencia de psicoterapia familiar,
cualquiera sea la orientacin.
c) Que est disponible el material audiovisual de las grabaciones de las tres primeras sesiones
clnicas
Se consideran como criterios de exclusin para los tres grupos:
a) Presencia de un trastorno psiquitrico grave o enfermedad grave en alguno de los miembros que
impida la participacin de la familia en las sesiones
8
Los criterios diagnsticos DSM-IV eje 1 y CIE -10 encuentran en el Anexo 1
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
89
b) Que la familia haya participado con anterioridad en otra experiencia de psicoterapia familiar,
cualquiera sea la orientacin.
Descripcin de la muestra:
La muestra estuvo compuesta por 37 familias, (FAM 1. n=19, FAM 2. n=8, FAM 3. n=10). Las
familias del grupo de estudio (FAM 1.) y las familias del grupo con EQZ. Txica (FAM 2.)
corresponden a todas las familias derivadas a la unidad de Terapia familiar y que cumplan los
criterios de inclusin durante los aos 2007 y 2009. Durante el proceso de reclutamiento tres
familias fueron excluidas, debido a que el material audiovisual de la entrevistas no estaba
disponible. Durante la primera parte del estudio, la de comparacin entre los grupos, no hubo
prdidas mustrales sin embargo cuatro familias del grupo de estudio abandonaron el proceso
teraputico durante el periodo de seguimiento. Dos de ellas abandonaron la terapia a los seis
meses y otras dos al ao. De las familias que abandonaron a los seis meses una lo hizo porque la
paciente no quera asistir a terapia familiar, en este caso el equipo sugiri a la familia otro centro de
derivacin. En el otro caso, el paciente tuvo un ingreso de larga estancia y la familia prefiri
postergar la terapia para otro momento. De los casos que abandonaron al ao una familia refiri
mejora y expresaron no necesitar psicoterapia familiar, la otra familia tuvo cambio de domicilio.
Finalmente la muestra para el periodo de seguimiento del grupo de estudio qued conformada por
quince familias.
Con respecto a las caractersticas sociodemogrficas de los pacientes identificados, todos los
pacientes que participaron en el estudio, (FAM 1., FAM 2., FAM 3) eran solteros. La edad de los
pacientes estuvo entre los 18 y 35 aos, con una media de 26,4 (tabla 6) y una desviacin tpica de
5,19.
Tabla 6
Edad de los pacientes inidentificados en las familias
EDAD N Media Desviacin tpica
EQZ- Primaria 19 27 4,4
EQZ- Txico 8 21,2 2,2
No- EQZ. 10 23,8 2,3
Total 37 26,4 5,1
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
90
Respecto al gnero, tal y como se puede apreciar en la tabla 7 la mayora de los pacientes
identificados fueron hombres (n=24, 64,8%), la mayor diferencia de gnero, se dio en el grupo de
EQZ-Primaria, donde 13 eran varones (68,4%) y 6 eran mujeres (31,5%).
Con respecto a la actividad de los participantes se aprecian diferencias por grupos. Ninguno de los
pacientes del grupo con EQZ.-Primaria posee actualmente una actividad formal; de estudio o
trabajo, en contraste con el 62,5% de pacientes con EQZ.-Txica y el 80% de pacientes No-EQZ.
quienes reportaron estar realizando algn tipo de actividad formal en el inicio del proceso.
Tabla 7
Caractersticas sociodemogrficas de los pacientes
Totales
n=37
FAM. 1
n=19
EQZ- Primaria
FAM. 2
n=8
EQZ-Txica
FAM. 3
n=10
No- EQZ
Gnero
Hombre 24 (64,8%) 13 (68,4%) 5 (62,5%) 6 (60,0%)
Mujer 13 (35,1%) 6 (31,5%) 3 (37,5%) 4 (40,0%)
Ocupacin
Activo/estudiante 13 (35, 1%) 0 (,0%) 5 (62,5%) 8 (80,0%)
Desempleado 24 (64,9%) 19 (100,0%) 3 (37,5%) 2 (20,0%)
Pasado laboral
Si 15 (40,5%) 9 (47,4%) 6 (75,0%) 10 (100,0%)
No 22 (59,4%) 10 (52,6%) 2 (25,0%) 0 (,0%)
En relacin al pasado laboral, se aprecia nuevamente que los pacientes del grupo de estudio tienen
menos experiencia de pasado laboral. En el caso de los pacientes del grupo de EQZ-Txica y el
grupo No-EQZ la mayora ha tenido en el pasado algn tipo de actividad laboral.
Acerca de las caractersticas familiares de la muestra, se aprecian diferencias en el estado civil de
los padres. En el 63,2% de las familias del grupo con EQZ. Primaria y en el 80% de las familias del
grupo No-EQZ. los padres se encontraban casados. Por otro lado en el 75% de los casos del grupo
de familias con EQZ. Txica los padres estaban separados. Finalmente, en relacin a la constitucin
de la familia, en el 83,8% del total de la muestra haba presencia de hermanos en la fratria (ver tabla
8).
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
91
Tabla 8
Caractersticas Familiares
Totales
n=37
FAM. 1
EQZ- Primaria
n=19
FAM. 2
EQZ-Txica
n=8
FAM. 3
No- EQZ
n=10
Estado civil padres
Casado 22 (59,4%) 12 (63,2%) 2 (25,0%) 8 (80,0%)
Separado 15 (40,5%) 7(36,8%) 6 (75,0%) 2 (20,0%)
Presencia de hermano/a
Si 31 (83,8%) 16 (84,2%) 5 (62,5%) 10 (100,0%)
No 6 (16,2%) 3 (15,7%) 3 (37,5%) 0 (,0%)
En cuanto a las caractersticas diagnsticas de la muestra, como ya se ha sealado en los criterios
de inclusin se ha considerado para el grupo de EQZ-Primaria diagnstico de esquizofrenia DSM-
IV, y en donde el primer episodio no haya estado asociado a consumo de sustancias. Para el
diagnstico clnico fue considerado el diagnstico con el que los pacientes fueron derivados a la
unidad, tras su corroboracin por el equipo teraputico. Respecto a la especificacin diagnstica del
grupo con EQZ. Primaria se detectaron tres tipologas: del tipo paranoide, que comprende la mayor
frecuencia (n=12), del tipo indiferenciada (n=3) y del tipo desorganizada (n=4)
9
. Cabe sealar que
todos los pacientes tanto del grupo de EQZ.Primaria como de EQZ.-Txica, han sido derivados a la
unidad tras el haber pasado por diferentes servicios de la red de atencin en salud mental.
Con el fin de valorar las diferencias en los elementos familiares-relacionales, se ha dividido los
pacientes con diagnstico de esquizofrenia, entre aquellos en que el diagnstico estaba asociado a
consumo de sustancia (FAM 2., EQZ. Txica) y aquellos pacientes en donde como criterio de
inclusin se contemplaba que el diagnstico no estuviera asociado a consumo de sustancia (FAM
1., EQZ. Primaria). Respecto al patrn de consumo de sustancias del grupo de EQZ-Txica se
observa un patrn de consumo de cannabis en el 75% (n=6) de los pacientes, al menos en el ltimo
ao, as como de consumo actual. Por otro lado, se aprecia presencia de habito enlico en el 50%
(n=4) en el momento de la evaluacin. El consumo de drogas de sntesis y otras sustancias
alucingenas se sitan en antecedentes ms que en el hbito actual.
9
Se emplea criterios Eje 1 de DSM-IV, Segn criterios CIE 10; El tipo Paranoide e Indiferenciada, coinciden en la
conceptualizacin, mientras que el tipo denominado Desorganizada en la clasificacin DSM-IV, se considera Hebefrnica
en la conceptualizacin del CIE-10.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
92
En el grupo de EQZ-Primaria, existe consumo de tabaco en el 84,2% (n=16) y el 31,57% (n=6)
expresa haber consumido cannabis de modo espordico despus del primer episodio. Sin embargo
ninguno manifiesta haber consumido algn tipo de sustancia, adems del tabaco en el ltimo ao.
En relacin a las caractersticas clnicas de los grupos, como se aprecia en la tabla 9 la edad media
para el primer episodio en el grupo de EQZ-Primaria fue de 22, 52 aos (D.T=1,9) y de 20,12 aos
(D.T=2,36) en el grupo de EQZ-Txica.
En relacin con los ingresos hospitalarios previos al inicio de la intervencin, se aprecia que fueron
mayores en el grupo de EQZ-Primaria, en donde se registraron un promedio de 4,15 en tanto en el
grupo de EQZ-Txica el promedio fue de 2,12.
Tabla 9
Caractersticas clnicas de los grupos.
Caractersticas clnicas
FAM. 1
EQZ- Primaria
n=19
FAM. 2
EQZ-Txica
n=8
Edad media del primer episodio
Media
D.T
22,52
1,9
20,12
2,36
Promedio de ingresos
Media
D.T
4,15
0,81
2, 12
0,59
Comorbilidad psiquitrica
Si
No
6 (31,57%)
13(68,42%)
2 (25%)
6 (75%)
Antecedentes familiares
No
Si
Primer grado
Segundo grado
7(36,85%)
12 (63,15%)
7
5
3 (37,5 %)
5 (62,5%)
3
2
Se registraron tambin los antecedentes psiquitricos personales. El 31,57% (n=6) de los pacientes
del grupo con EQZ-Primaria y el 25% (n=2) del grupo con EQZ-Txica presentaron antecedentes de
patologa psiquitrica previa al primer episodio.
Finalmente el 63,15% de los pacientes del grupo de EQZ-Primaria y el 62,5% de los pacientes del
grupo de EQZ-Txico presentaron antecedentes familiares de primer o segundo grado de alguna
patologa psiquitrica.
Caractersticas de las familias de los tres grupos
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
93
El 97,29% (n=36) de las familias del total de la muestra fueron familias nativas (Espaolas). El
70,2% (n=52) de las figuras paternas haba nacido en Catalua, el 28,37% (n= 21) haba nacido en
otro lugar de Espaa y el 1,3% (n=1) que corresponde a un padre de una familia del grupo de EQZ.
Primaria, era procedente de Centroamrica. Todas las familias vivan en zonas urbanas de
Catalua, el 81,08% (n=30) resida en la ciudad de Barcelona.
Respecto a la edad de las figuras paternas la media en la muestra total fue de 58,1 (D.T= 5,54) en
el caso de los padres y de 57,18 (D.T= 5,15) en el caso de las madres. Los padres y las madres del
grupo con EQZ-Primaria eran los que tenan una media de edad ms alta, tal como se aprecia en la
tabla 10.
Tabla 10
Edad de las figuras paternas
5.2.1. Tipo de muestreo:
El muestro fue no probabilstico intencional. Respecto al nmero de casos; para el grupo de estudio
(FAM. 1, n=19) y para el grupo de esquizofrenia asociada a consumo de sustancias (FAM.2, n=8) se
incluyeron la totalidad de las familias que cumplan los criterios de inclusin, en el periodo 2007 a
2009. En el caso del grupo control (FAM.3, n=10) se tom un nmero similar a FAM.2.
Desde el punto de vista cualitativo, para el perfil seleccionado (Denzin, 2005), la seleccin de la
muestra es a propsito, con un mnimo de 8 familias. Sin embargo, y dado que se dispone de una
muestra mayor, se incluirn y analizarn los datos expuestos hasta llegar a la saturacin de la
informacin.
Para un anlisis cuantitativo, la muestra (FAM. 1, n=19, FAM. 2, n=8, FAM. 3, n=10) parece
suficiente para detectar diferencias entre las grupos, asumiendo un valor alfa del 5% y una potencia
mnima del 80% ( = 0.05, = 0.20).
Grupo N Madres D.T Padres D.T Total
EQZ. Primaria 38 59,21 5,69 60,36 5,8 59,78
EQZ. Txica 16 56,5 3,64 57,37 4,38 56,93
No-EQZ. 20 53,9 2,62 54,4 3,23 54,15
Total 74 57,18 5,15 58,1 5,54 58,1
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
94
5.3. Metodologa de entrevistas
Para la fase inicial, de comparacin de los grupos, se emple el registro audiovisual (DVD) y la
transcripcin de las ciento once entrevistas clnicas semiestructuradas correspondientes a las tres
primeras sesiones del proceso teraputico de las 37 familias participantes. En estas se indagan
aspectos definidos en el protocolo de diagnstico para las tres primeras sesiones, consensuado en
la Unidad de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Anexo 3). Las tres primeras
entrevistas del proceso teraputico son consideradas por la unidad como parte del proceso de
diagnstico relacional de la familiar.
En la 1 sesin de terapia familiar se solicita la asistencia de todos los miembros de la familia que
conviven en el mismo domicilio. Bajo esta consigna y por las caractersticas de los pacientes los
asistentes habituales en esta fase son la pareja de padres y los miembros de la fratria que an no
se encuentran emancipados. La primera entrevista indaga aspectos vinculados a los sntomas
actuales del trastorno y su historia de evolucin; circunstancias desencadenantes, historia de las
recadas y soluciones intentadas. El terapeuta indaga de manera detallada en relacin al problema y
la visin que cada uno de los miembros de la familia tienen al respecto. De manera espontnea
surgen diferencias de opinin en la descripcin de la situacin y las posibles vas de solucin. En la
primera sesin tambin se indaga respecto a aspectos personales de cada uno de los miembros
(edad, ocupacin, salud, aficiones, red social, etc) y se explica de manera detallada el encuadre del
modelo y aspectos especficos de la terapia familiar.
En la 2 sesin se solicita la asistencia del ncleo conviviente adems de otros miembros
significativos del sistema familiar. A esta sesin habitualmente asisten miembros de la familia
extensa y miembros de la fratria que se encuentran emancipados. La segunda entrevista indaga
aspectos vinculados con las relaciones dentro de la familia nuclear entre los diferentes sub
sistemas; hermanos entre si, pareja conyugal entre si y sistema parental con sistema fraterno. Se
indaga respecto las caractersticas de las relaciones en el momento actual y en la historia de la
familia. Las preguntas ponen de manifiesto las diferentes estructuras del sistema familiar,
evidencindose alianzas, triangulaciones, coaliciones, etc.
En la 3 sesin se convoca nuevamente al ncleo conviviente. En esta sesin se indagan aspectos
relacionados con los vnculos de la familia nuclear con la familia extensa y con las redes de apoyo.
Adems, a partir de la informacin recogida en las sesiones anteriores se devuelve un resumen de
los principales aspectos de las relaciones familiares y de la influencia de estas en la problemtica
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
95
del paciente. A partir de esta devolucin se hacen intervenciones referidas a: las estructuras
familiares que dificultan la dinmica relacional, el clima emocional decomfirmante y los beneficios
secundarios que el paciente desarrolla a partir del rol del miembro sintomtico.
Las entrevistas son realizadas por un equipo estable de terapeuta y co-terapeuta. Se realiza la
vdeo grabacin de las mismas y la posterior discusin de los temas que se indagan en el estudio
con un equipo de supervisin estable. El equipo de supervisin presencia las entrevistas de
evaluacin en directo gracias a que se dispone de una sala equipada con espejo unidireccional y
sistema de audio (cmara Gesell)
10
. La duracin de una sesin es de una hora y su frecuencia es
quincenal.
Para el proceso de seguimiento de las familias se contemplan los dos aos posteriores a la primera
sesin. Se han considerado las sesiones realizadas a los 6, 12, 18 y 24 meses despus de la
primera visita.
5.4. Procedimiento
El proceso de investigacin presenta fases diferenciadas entre si:
1. La primera fase estuvo dedicada a la recoleccin del material audiovisual de las familias
para la fase de comparacin de los grupos. As mismo, a partir de anlisis exploratorios de
entrevistas y reuniones con el equipo de investigacin, se elaboraron categoras
operacionales que facilitaran el anlisis de las entrevistas.
2. La segunda fase estuvo dedicada al anlisis de la informacin transcrita y video grabada.
As como a la discusin de los resultados y la incorporacin de anlisis cuantitativo a partir
de los resultados cualitativos.
3. La tercera fase consisti en la recoleccin del material audiovisual de las entrevistas
correspondientes a la fase de seguimiento de las familias del grupo de estudio.
4. La cuarta fase estuvo dedicada al anlisis de la informacin transcrita y video grabada para
la fase de seguimiento y a la discusin de los resultados en comparacin con las diferentes
fases del proceso.
La Cmara de Gesell, es un espacio acondicionado que permite la observacin con personas. Est conformada por dos
ambientes separados, por un vidrio de visin unilateral, los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la
grabacin de los diferentes experimentos.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
96
Respecto al grupo de estudio y al grupo de EQZ-Txica, los casos fueron seguidos por la
investigadora tras espejo unidireccional. Las sesiones fueron video grabadas en el contexto del
espacio de supervisin del programa de psicosis o tambin denominado grupo de observacin. Se
incluyeron todos los pacientes que asistieron a terapia familiar durante los aos 2007 a 2009 y que
cumplan con los criterios de inclusin. Los pacientes en el momento que llenan la ficha de solicitud,
aceptan la grabacin de las sesiones y su empleo para investigacin (Anexo 2). As mismo la
investigadora se compromete a su uso exclusivo para fines de investigacin y su manejo dentro del
recinto hospitalario (Anexo 4). Las entrevistas fueron analizadas por la investigadora principal, con
el apoyo del equipo de supervisin
11
, tambin se solicit, en la fase de codificacin, la participacin
de otros terapeutas de la escuela de terapia familiar del Hospital de Sant Pau.
Las familias del grupo No-Eqz, fueron familias atendidas en la unidad de terapia familiar, pero fuera
del programa de psicosis. En estos casos las entrevistas no fueron observadas por la investigadora
tras sala espejo, su seguimiento se realiz a partir de las viodeo grabaciones.
5.5. Anlisis de los datos
5.5.1. Anlisis Cualitativo
Para el anlisis cualitativo de los datos el procedimiento incluy cuatro fases:
a) Recoleccin del material: Recoleccin del material audiovisual, transcripcin de entrevistas
y anlisis de informacin escrita en la hoja de solicitud.
b) Creacin de categoras operacionales: Se realizaron tres estudios exploratorios en donde a
partir de anlisis cualitativo se analiz las entrevistas para definir los elementos que se
indagaran (Krippendorf, 1990; Bardin, 1996; Denzin, 2000; Iniguez, 2003). Luego se
elabor una lista de definiciones operacionales de los elementos relacionales
consensuados como variables del estudio (Anexo 5). Para el consenso de las definiciones
se realizaron reuniones clnicas con el grupo de investigacin en psicosis de la unidad de
Terapia Familiar.
c) Codificacin y anlisis: La investigadora, con el apoyo de colaboradores (miembros del
grupo de investigacin en psicosis de la Unidad de Terapia Familiar y terapeutas de terapia
11
Grupo de observacin o equipo de supervisin del programa de psicosis.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
97
familiar de la Escuela de terapia familiar) codifican las sesiones a partir de la lista de
definiciones operacionales. Para la codificacin se emplea Software para anlisis
cualitativo QRS NVivo (versin 8.0.340.0 SP4, Qualitative Soluciones & Research Pty,
Ltd.).
d) Fiabilidad: Como criterio de validez se considera la saturacin de los resultados
12
(Denzin,
2005) y el acuerdo de codificadores, ambos ndices son definidos por el programa de
anlisis de los datos QRS NVivo 8. Como valor de acuerdo en la codificacin se considera
un valor > 0,75%, que indica alta concordancia (Cohen, 1960; Gibbs, 2002; Robson, 2002;
Strijbos, Martens, Prins, y Jochems, 2006; Gwet, 2008).
En la figura muestra un resumen del procedimiento de anlisis cualitativo. Evidentemente las fases
se superponen, la etapa de transcripcin del dato y codificacin sucede en diferentes momentos, de
acuerdo al avance del trabajo de transcripcin, la disponibilidad de co-codificadores y la asistencia
de las familias a las sesiones.
Figura 12. Resumen del procedimiento en la fase de anlisis cualitativo.
12
Criterio de validacin empleado en metodologa cualitativa referido a que los resultados que surgen del anlisis se
repiten lo que se asume que no hay elementos nuevos con respecto a ese tema en esos datos (Berteaux, 1993).
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Mtodo
98
5.5.2. Anlisis Cuantitativo
Inicialmente se procedi a la descripcin de la base, as para las variables categricas facilitamos el
porcentaje, con el nmero de casos y para las variables cuantitativas, se facilita el valor promedio
con su desviacin tpica. El estudio de la posible relacin de las variables dependientes frente al
grupo (variable independiente ms importante del estudio) se realiz con tablas de contingencia,
calculando el porcentaje en cada una de las familias y aplicando un test de chi-quadrado y la
significacin mediante razn de verosimilitud. Las repuestas repetidas en una misma familia, se
estudiaron mediante el test de Kruskall-Wallis (el equivalente del anlisis de la varianza de grupos
independientes, para variables ordinales) para aumentar la informacin disponible
13
.
A partir de las categoras descritas desde el anlisis cualitativo se agrup aquellas que posean
contenidos incluyentes. Dicha agrupacin de categoras fue considerada como dominios. Se analiz
las diferencias de las familias para cada dominio con una prueba ANOVA de un factor. Para evaluar
las diferencias que existan entre los grupos, se aplic la prueba de subconjuntos homogneos de
Scheff.
Para el anlisis de los datos del seguimiento, se empleo prueba ANOVA de medias repetidas y
criterio de esfericidad de Greenhouse-Geiser.
Todo el anlisis cuantitativo se lleva a cabo utilizando el paquete estadstico SPSS (V19.0). El nivel
de significacin empleado fue el usual del 5%, aproximacin bilateral.
13
Esta parte del anlisis nos permiti indagar los datos y escoger que resultados seran los que analizaramos para fines
de este trabajo. Sin embargo estos resultados no son includos en este estudio, pues se prefiri trabajar sobre las
variables que posean contenidos incluyentes.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase incial
99
6. Resultados
Una vez explicado el mtodo el siguiente paso es describir los resultados que se han obtenido del
anlisis de las entrevistas. Para poder hacer una descripcin clara y coherente a partir de lo que se
ha estado explicando hasta ahora hemos dividido este captulo en tres apartados.
El primer apartado corresponde al anlisis que se ha hecho durante la fase inicial del proceso, para
los tres grupos de familias que han participado en el estudio. Mediante la comparacin entre ellos se
intenta dar respuesta a los objetivos. Es decir, conocer como se dan los elementos relacionales que
se han definido, dentro del grupo de estudio, como tambin ver si hay diferencias en estos
elementos entre las familias del grupo de estudio y las familias de los dos grupos control.
En el segundo apartado se describirn los dominios que se han indagado en el anlisis de
contenido y se presentar la descripcin de cada una de sus subcategoras con el fin de
proporcionar una descripcin cualitativa para la comprensin de los resultados.
Finalmente, en el tercer apartado se hablar de los datos recogidos en la fase de seguimiento,
presentando la evolucin de los diferentes dominios indagados en el grupo de estudio durante un
periodo de dos aos tras la primera sesin.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase incial
100
6.1. Resultados fase diagnstica
Se presentar los resultados numricos de la codificacin expresados primeramente mediante
frecuencias de codificacin. Posteriormente estas frecuencias son convertidas en valores relativos,
con el fin de conocer el nmero de registro por grupo para la fase inicial. Finalmente a partir de las
frecuencias de codificacin se realiza un anlisis de diferencias de promedio de medias entre los
tres grupos de las familias participantes.
6.1.1. Frecuencias de Codificacin:
A continuacin se muestra la codificacin de los dominios de Reconocimeinto, Desconfirmacin,
Organizacin familiar trianguladora, Baja diferenciacin y Dficit identitario, en los tres grupos de
familias (tabla 11). Para cada dominio se incluye las frecuencias de las subcategoras que lo
componen. En la columna derecha de la tabla se presenta el ndice de fiabilidad considerado en
cada uno de los dominios. Corresponde al Indice Kappa
14
; y es un valor numrico que entrega el
programa de anlisis texto QRS NVivo a partir del acuerdo intercodifidaores usando el criterio de
codificacin de expertos
15
. Se considera alto acuerdo intercodificador un ndice kappa superior a
0,75. Se aprecia que todos los dominios poseen un ndice Kappa alto, esto se asocia a que se han
seleccionado slo aquellas categoras en las que haba alto acuerdo intercodifiacador.
Tabla11
14
Valor obtenido desde el programa computacional IN vivo 8.0, determina hasta qu punto la concordancia observada es
superior a la que es esperable obtener por azar. Se ha propuesto seis mrgenes para valorar el grado de acuerdo: sin
acuerdo; <0, insignificante; 0 0,2, bajo; 0,2 0,4, moderado; 0,4 0,6, bueno; 0,6 0,8, muy bueno; 0,8 - 1.
15
criterio que se emplea en metodologa cualitativa con el fin de hacer ms objetivo o fiables los datos consensuados.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase incial
101
Frecuencia de codificacin en los tres grupos de familias
FAM 1
n=19
% FAM 2
n=8
% FAM 3
n=10
%
Total
PD PD PD C. Kappa
Reconocimiento
56
3,29%
52
9,30%
41
11,14%
149
0,89
1. Comentarios de agradecimiento 5 7 4
2. Halago 5 16 10
3. Reconocimiento de mritos 6 11 9
4. Pedir disculpas 15 11 6
5. Autocritica
25 7 12
Desconfirmacin 728 42,79% 195 34,88% 148 40,21% 1671 0,85
1. Agresin fsica o verbal 59 3 5
2. Calificacin ambivalente 30 20 12
3. Comparacin descalificante 42 3 17
4. Comentario sarcstico 35 0 12
5 Crtica no constructiva 69 19 12
6 Discrepancias reiterativas 56 27 15
7. Descripcin crtica 57 0 5
8. Desconfianza 41 22 9
9. Expectativas de futuro
negativas
50 2 7
10. Hablar por boca del otro 63 20 11
11. Percepcin de no tener razn 70 12 16
12. Percepcin de chivo expiatorio 37 20 5
13. Queja recurrente 119 47 22
Sobreimplicacin
252
14,81%
100
17,88%
52
14,13%
404
0,85
1. Proteccin 99 56 20
2. Acompaamiento rgido 60 17 12
3. Control 61 21 13
4. Involucramiento en proyectos 32 6 7
Org. Familiar Trianguladora
349
20,51%
126
22,54%
92
25%
567
0,85
1. Triangulacin 93 43 24
2. Alianzas 68 28 32
3. Alteracin de los roles 73 21 13
4. Coalicin 30 3 5
5. Aglutinacin 85 31 18
Compromiso del logro
identitario
316 18,57% 86 15,38% 35 9,5% 437 0,79
1. Deterioro Paulatino 27 7 2
2. Dficit de autonoma 86 27 18
3. Inactividad 62 18 2
4. Aislamiento 54 22 11
5. Auto victimizacin 87 12 2
Total 1701 64,72% 559 21,27% 368 14%
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
102
Como se puede apreciar en la tabla anterior, el anlisis del contenido de las entrevistas
correspondientes a las tres primeras sesiones del proceso teraputico de las 37 familias
participantes origin un total de dos mil seiscientas veintiocho registros de codificacin. Del total del
registro de codificaciones el 64,72% corresponden a registros realizados en las entrevistas de las
familias del grupo de Esquizofrenia Primaria (FAM 1), el 21, 27% se realiz en las entrevistas del
grupo de Esquizofrenia asociado a consumo de sustancia (FAM 2) y el 14% correspondi a
codificaciones de la entrevistas del grupo No-EQZ (FAM 3).
Dentro del grupo de Esquizofrenia primaria, el dominio que obtuvo mayores frecuencias fue el de
Desconfirmacin alcanzando el 42,79% del total de las codificaciones. Asumiendo el valor que
posee la aparicin de unidades de codificacin en este tipo de anlisis
16
, podramos decir que lo que
ms caracteriza el discurso de este grupo de familias en entrevistas clnicas es la presencia de este
contenido. Seguido se hallaran los contenidos relacionados con la presencia de la Organizacin
familiar trianguladora, que obtuvieron una frecuencia del 20,52%, los contenidos relativos a el dficit
del logro identitario del paciente con una frecuencia de codificacin del 18,57%, y los contenidos
relativos a la Baja diferenciacin familiar con una frecuencia de codificacin del 14,81% del total de
la codificacin. Finalmente el contenido menos relevante en trmino de frecuencia de aparicin fue
el referido a comentarios de Reconocimiento hacia el paciente con un porcentaje del 3,29% del
total.
En el grupo de familias con un hijo o hija con diagnstico de esquizofrenia por consumo de
sustancia (FAM 2), aparecen resultados similares a los del grupo anterior coincidiendo el orden de
los dos dominios ms relevantes. La Desconfirmacin alcanz las mayores frecuencias con un
34,88% del total de las codificaciones seguido del dominio de la Organizacin familiar trianguladora
que obtuvo el 22,54% del total de las codificaciones en este grupo. Posteriormente se sito como
tercer contenido ms relevante en estas familias la presencia de Baja diferenciacin familiar, que
alcanz una frecuencia del 17,88%. A este contenido le siguieron los referidos a el dficit en el logro
identitario del paciente con un porcentaje de frecuencia del 15,38% y finamente se situaron los
contenidos referidos al Reconocimiento del paciente con un 9,30% del total de los registros de
codificacin para este grupo.
16
Como se ha sealado anteriormente, debido a que se ha escogido un anlisis de contenido temtico, en el cual la
presencia de un contenido se relaciona con su importancia en el discurso, asumiremos que la importancia de cada
contenido depender de la frecuencia de aparicin en su codificacin.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
103
Los resultados de las frecuencias para el grupo de familias No-EQZ (FAM 3) muestran resultados
similares a los grupos anteriores respecto a los dos contenidos ms relevantes. Los contenidos
relativos a la presencia de Desconfirmacin alcanzaron el 40,21% de la puntuacin total del grupo,
seguido de los contenidos referidos a la presencia de Organizacin familiar trianguladora que
obtuvieron el 25% de las puntuaciones totales. El tercer contenido ms relevante es, al igual que en
FAM 2, la presencia de Baja diferenciacin que representa el 14,13% de las puntuaciones totales.
Posteriormente se sitan los contenidos referidos a la Reconocimiento del paciente con un
porcentaje de frecuencia del 11,14% y que slo en este grupo no se ubican en la ltima posicin a
nivel de frecuencias. El contenido menos relevante en estas familias fue el de la presencia del
Dficit del logro identitario en el paciente con un porcentaje de codificacin del 9,5%.
6.1.1.1. Valores Relativos:
Debido a que existen diferencias en el nmero de sujetos por grupo, se han extrado los valores
relativos
17
de la codificacin para cada uno de los grupos. Como se puede observar en la tabla 12
se aprecian diferencias en los valores relativos para cada grupo. Respecto al dominio de
Reconocimiento se aprecia que las familias con EQZ-Primaria tuvieron los registros ms bajos en
este contenido, segn los resultados de la codificacin en estas familias durante la fase diagnstica
(3 primeras entrevistas) se realizaron un promedio de 2,94 comentarios que refieren algn
contenido relativo a la reconocimiento del paciente. La frecuencia relativa ms alta de este
contenido tuvo lugar en el grupo de familias con EQZ-Txica, las que durante las tres primeras
entrevistas realizaron en promedio 6,5 comentarios vinculados a este contenido. Una posicin
intermedia ocuparon las familias del grupo control No-EQZ, en donde se obtuvo un registro de 4,1
codificaciones por sesin durante la fase diagnstica.
17Corresponde al nmero de la frecuencia dividido por el nmero de participantes del grupo. Representa el valor promedio
de codificacin de dicha categora por familia, es decir el nmero de veces que fue codificada dicha categora en las
entrevistas de la etapa inicial.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
104
Tabla 12
Puntuaciones directas y valores relativos para cada dominio en los tres grupos del estudio
Dominio FAM 1
n=19
FAM 2
n=8
FAM 3
n=10
PD* V.R* PD V.R PD V.R C. Kappa
Reconocimiento 56 2,94 52 6,5 41 4,1 0,89
Desconfirmacin
728
38,31
195
24,37
148
14,8
0,85
Baja Diferenciacin
252
13,26
100
12,5
52
5,2
0,85
Org. Familiar Trianguladora
349
18,36
126
15,75
92
9,2
0,85
Deficit Identitario
316
16,63
86
10,75
35
3,5
0,79
Total 1701 89,52 529 69,87 368 36,8
*P.D: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo.
Los dominios de Desconfirmacin, Sobreimplicacin, Organizacin familiar trianguladora y Dficit
Identitario, estn relacionados tericamente con caractersticas disfuncionales de la dinmica
familiar. Su presencia fue ms alta en el grupo de familias con EQZ-Primaria. Se aprecia as mismo
el descenso en la frecuencia de estos dominios en el grupo de EQZ-Txica. Finalmente, las
frecuencias ms bajas en dichos dominios se presentan en las familias del grupo No-EQZ.
6.1.2. Diferencias de Grupos:
En base a los resultados de las frecuencias de codificacin de las entrevistas se ha realizado una
prueba ANOVA de un factor para conocer si existan diferencias entre el promedio de las medias de
las familias en cada dominio. A continuacin se presenta los resultados de diferencias de grupos
para los cinco dominios explorados.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
105
Tabla 13
Anlisis de dominios (ANOVA de un factor)
Dominios FAM N Media S Sig.*
Reconocimiento EQZ. Prim. 19 .5789 .90895 .061
EQZ. Txica 8 1.3000 .30237
No-EQZ 10 .8800 .35528
37 .8162 .73843
Desconfirmacin EQZ. Prim. 19 2.9271 1.75608 .008
EQZ. Txica 8 1.9038 .23887
No-EQZ 10 1.3154 .22776
37 2.2703 1.44111
Baja Diferenciacin EQZ. Prim. 19 3.3158 1.95761 .012
EQZ. Txica 8 3.1250 .75593
No-EQZ 10 1.5250 .47799
37 2.7905 1.64308
Organizacin familiar trianguladora EQZ. Prim. 19 3.3509 1.19399 .014
EQZ. Txica 8 3.1250 .61560
No-EQZ 10 2.2333 .27442
37 3.0000 1.01835
Dficit Identitario EQZ. Prim. 19 3.3263 . 90973 .001
EQZ. Txica 8 2.1500 . 33381
No-EQZ 10 .7600 .20656
37 2.3784 1.28822
*P<0.05
El anlisis de varianza mostr diferencias significativas entre las familias en los dominios de
Desconfirmacin (p=0,08), Baja diferenciacin (p=0,012), Organizacin familiar trianguladora
(p=0,014) y Compromiso del logro identitario (p=0,001). El dominio denominado Reconocimiento no
arroj diferencias significativas (0,061).
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
106
Figura 13. Anlisis de diferencias de los dominios para los tres grupos
Los valores de la figura 13 corresponden a los expuestos en la tabla 13 Se muestra los valores del
promedio de las medias de los grupos a partir de una prueba ANOVA de un factor. Se aprecia el
acenso de las puntuaciones desde el grupo de familias No-EQZ hacia el grupo de EQZ-Primaria,
excepto en el dominio de Reconocimiento. Por otro lado el grupo de familias con EQZ-Txica
ocupara una posicin intermedia, y las menores puntuaciones estaran en el grupo de familias No-
EQZ.
Para indagar sobre que tipo de diferencias existan entre los grupos se aplic una prueba para
subconjuntos homogneos de Scheffe en aquellos dominios que presentaban diferencias
significativas en la prueba ANOVA. La prueba de Scheff, ofrece una clasificacin de los grupos
basado en el grado de parecido de sus medias. Para los dominios de Desconfirmacin, Baja
diferenciacin y Organizacin familiar trianguladora (tabla 14, 15 y 16), se aprecia que la distribucin
de los grupos es similar.
En el grupo 1 estn incluidos el grupo de familias No-EQZ y el grupo de familias con EQZ-Txicas,
sus medias no difieren significativamente entre s (p=>0,05). En el grupo dos se incluye a las
familias con EQZ-Primaria y con EQZ-Txicas, cuyas medias tampoco difieren significativamente
Reconfirmacin
Baja
Diferenciacin
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
107
entre s (p=>0,05). Estos resultados muestran la presencia de 2 grupos diferentes; familias del
grupo No-EQZ y familias del grupo de EQZ-Primaria, el grupo de EQZ-Txica, sera un grupo
superpuesto entre los dos anteriores.
Tabla 14
Prueba Scheff para Desconfirmacin
Subconjunto para alfa = 0.05
Familia N 1 2
NO EQZ 10 1.3154
EQZ-Txico 8 1.9038 1.9038
EQZ- Primaria 19 2.9271
Sig. .574 .197
Tabla 15
Prueba Scheff para Baja diferenciacin
Subconjunto para alfa = 0.05
Familia N 1 2
NO EQZ 10 1.5250
EQZ-Txico 8 3.1250 3. 1250
EQZ- Primaria 19 3. 3158
Sig. .056 .9 56
Tabla 16.
Prueba Scheff para Organizacin familiar trianguladora
Subconjunto para alfa = 0.05
Familia N 1 2
NO EQZ 10 2.2333
EQZ-Txico 8 3.1250 3.1250
EQZ- Primaria 19
3.3509
Sig. .095 .851
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
108
Para el dominio de Dficit identitario la prueba de Scheff indica la presencia de tres grupos
homogneos diferentes entre s. Como es de esperar, las medias en cada grupo no son diferentes
(p=1,000).
Tabla 17.
Prueba Scheff para Dficit identitario
Subconjunto para alfa = 0.05
Familia N 1 2 3
NO EQZ 10 .7600
EQZ-Txico 8
2.1500
EQZ- Primaria 19
3.3263
Sig. 1.000 1.000 1.000
En sntesis, para el dominio de Dficit identitario, existiran diferencias inter-grupo entre los tres tipos
de familias y para los dominios de Desconfirmacin, Baja diferenciacinyOrganizacin familiar
trianguladora, existiran dos grupos diferentes entre si; el grupo de familias con EQZ-primaria y el
grupo de familias No-EQZ, mientras que el grupo de familias con EQZ-Txica sera un grupo que se
situara en una posicin intermedia entre los otros dos grupos de familias.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
109
6.2. Descripcin cualitativa y composicin interna de cada dominio
A continuacin se describir cada uno de los dominios que obtuvo un valor significativo en la
diferencia de grupos. Se presentan las categoras que han constituido cada uno de los dominios. Se
han extrado los valores relativos del promedio de la frecuencia de codificacin en cada uno de los
casos.
Adems se incluye para cada dominio la descripcin cualitativa de los resultados. Para la
representacin de dichos elementos se intenta usar descripciones, intercaladas con prrafos de
anlisis abstracto de la investigadora (Denzin, 1989). Los resultados constituyen categoras de
conceptos que intentan describir que sucede y como sucede(Krause, 1995).Pese a que la
descripcin de las categoras se realiza por separado, cada una de ellas influye y es influida por las
dems.
6.2.1. Desconfirmacin
El dominio de Desconfirmacin presenta diferencias significativas en la prueba de comparacin de
grupos (p=0,008) (ver tabla 18). El grupo de EQZ-Primaria presentan las puntuaciones ms altas en
este dominio, con una media promedio de 2,92 y un valor relativo de 38,31 codificaciones
promedios por familia en la fase inicial. A este grupo le sigue el de EQZ-Txica con una media
promedio de 1,90 y un valor relativo de 24,37 codificaciones. Finalmente las familias del grupo No-
EQZ, registraron las puntuaciones ms bajas, una media promedio de 1,31 y un valor relativo de
codificaciones de 14,8 por familia.
Como se aprecia en la tabla 18, el dominio Desconfirmacin ha estado conformado por 13
categoras que constituyen la definicin operacional del constructo
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
110
Tabla 18.
Composicin de dominio de Desconfirmacin
Subcategoras
Eqz. Primaria
FAM 1
Eqz.Txica
FAM 2
No-Eqz.
FAM 3
V.R Frec. V.R Frec. V.R Frec.
1. Agresin fsica 3,1 59 0,37 3 0,5 5
2. Calificacin ambivalente 1,57 30 2,5 20 1,2 12
3. Comparacin descalificante 2,22 42 0,37 3 1,7 17
4. Comentario sarcstico 1,84 35 0 0 1,2 12
5. Crtica no constructiva 3,63 69 2,37 19 1,2 12
6. Discrepancias reiterativas 2,94 56 3,37 27 1,5 15
7. Descripcin crtica 3 57 0 0 0,5 5
8. Desconfianza 2,15 41 2,75 22 0,9 9
9. Expectativas de futuro negativas 2,63 50 0,25 2 0,7 7
10. Hablar por boca del otro 3,31 63 2,5 20 1,1 11
11. Percepcin de que no se da la razn 3,68 70 1,5 12 1,6 16
12. Percepcin de ser chivo expiatorio 1,94 37 2,5 20 0,5 5
13. Queja recurrente 6,26 119 5,87 47 2,2 22
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo.
**Frec: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
Como se aprecia en la tabla18 la categora con puntuacin ms alta dentro del dominio es la que se
ha denominado Queja recurrente que posee un valor relativo de 6,26 codificaciones por familia en el
caso del grupo de EQZ-Primaria, 5,87 en el grupo de EQZ-Txica y 2,2 en el grupo de No-EQZ.
El grupo de familias con EQZ-Primaria posee la frecuencia de codificacin ms alta en la mayora
de las categoras de este dominio, salvo en las categoras de Chivo expiatorio, Desconfianza,
Discrepancias reiterativas y Calificacin ambivalente, en donde las familias con EQZ-Txica
muestran puntuaciones ms altas. El grupo de No-EQZ, punta ms bajo que el grupo de EQZ-
Primaria en todas las categoras.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
111
0
1
2
3
4
5
6
7
Desconfirmacin
Eqz. Primaria
Eqz. Txica
No-Eqz.
Figura 14. Categoras de dominio Desconfirmacin
Descripcin cualitativa:
El dominio de la Desconfirmacin se asocia al ejercicio de la parentalidad, en la expresin de la
funcin nutricia. Implica un bloqueo en la manifestacin de reconocimiento desde las figuras
paternas hacia el hijo/a. Esta falta de reconocimiento se da a travs de elementos emocionales,
cognitivos y pragmticos. A nivel emocional implica una relacin basada en la conflictividad, las
emociones hostiles y la crtica. Elementos emocionales que se materializan en el discurso a partir
de comentarios que expresan desacredito y disconformidad. A nivel pragmtico implica
manifestaciones de distanciamiento emocional y fsico. Al igual que manifestaciones de agresin
fsica y malestar. En relacin al sistema de creencias, subyace la imagen de una persona menos
capacitada y enferma que no consigue ser valorada ni aceptada por las figuras paternas. En
relacin al afrontamiento que la familia hace del trastorno, describe un estado de agotamiento y la
creencia de un pronstico irremediable.
A continuacin se describen las categoras operacionales que conformaron este dominio.
Queja recurrente: Fue el contenido ms relevante en trmino de frecuencias. Se relaciona con la
recurrencia de comentarios que dejan ver insatisfaccin respecto a la persona del paciente, estos
comentarios trasmiten el bloqueo del reconocimiento, pues son la materializacin constante de la
idea de no gustar a los padres y de no ser lo suficientemente bueno.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
112
Percepcin de descalificacin por parte del hijo: El segundo contenido ms relevante en trmino de
frecuencias fue precisamente la percepcin del paciente respecto a la queja de los padres. Esta
categora contiene la expresin de comentarios que dan cuenta de la sensacin subjetiva de no ser
aceptado. Esta percepcin del paciente estuvo asociada principalmente a la figura paterna. Cabe
recordar que en este grupo la mayora de los pacientes son hombres:
Paciente: (a madre hablando del padre) A ti te querr mucho te llevars muy bien con el, pero
conmigo es diferente y no tengo porque aguantar a una persona que ni te acepta y que tira piedras
contra ti cada vez que tienes un proyecto nuevo.
M: dices esos para daarme.
Paciente: no quera decir eso, no
El cometario recoge una de las ideas centrales del dominio de Desconfirmacin, que se refiere al
hecho de no sentirse aceptado. Se aprecia la complejidad de la dinmica relacional, cuando la
madre relaciona la experiencia subjetiva del hijo como una manera de daarla.
Descripcin Crtica: En esta categora se contemplaron los segmentos en que las figuras paternas
describieron a sus hijos. Se aprecia que estas declaraciones los aspectos positivos que aparecen
en la narrativa de la familia son relegados por los aspectos negativos:
Terapeuta: Si me tuviera que describir a Daniel, Qu me dira?
Madre: no s, (sonre, mira a Daniel), bueno no s, bueno que es una buena persona (silencio)
Terapeuta: Una buena persona? Cmo es eso?
Madre: bueno, que est por los dems, que la gente lo aprecia. Bueno eso, por el lado positivo,
porque en realidad se deja influenciar mucho por los amigos, no tiene carcter
Padre: con su familia si tiene carcter fuerte eeh!, pero con los demsnada, hace todo lo que le
dicen que haga, es una persona sin decisin, una persona que no sabe hacia dnde ir
Madre: no tiene carcter. No tiene esa capacidad.
Los cambios o los intentos de cambios del hijo tampoco son reconocidos en el discurso, se potencia
la idea de que estos cambios no son an suficientes:
Madre: la verdad es que el no hace nada, est todo el da tirado en el silln haciendo nada
Paciente: a ver, a veces voy a comprar cosas al supermercado, voy a comprar la leche...
Madre: te duchas, te baas...comes, te friegas el plato de la cena, eso s, eso lo haces, pero nada
ms, no haces nada ms de lo que te corresponde
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
113
Terapeuta: (a madre) pero usted considera que la situacin a cambiado?, parece que ahora viene
haciendo ms cosas, no?
Madre: las justas, lo que le toca
Paciente: hago poquitas cosas pero claro que hago cosas, ahora hago muchas ms cosas que
antes, ahora hago lo que antes me decan que hiciera y me siguen diciendo que no hago nada
Hermano: haces tus cosas, ntimas personales, higiene y ya est, porque la cama ni la haces
(Paciente 31 aos, EQZ-Primaria)
La crtica fue expresada principalmente por la figura paterna. El discurso del padre se caracteriz
por su empleo de manera constante a lo largo de las entrevistas. En trminos de contenidos se
asoci principalmente con temas vinculados al dinero, a la independencia, a actividades cotidianas
del paciente y a proyectos personales.
Padre: pues mira, intentar llevarse bien con l ya es un mrito estupendsimo y, intentar no
enfadarte por las maanas le ests diciendo Juan levntate, empiezas con el Juan buenos das y
acabas chillando como un loco despus de tres cuartos de hora: que te levantes que es tarde! Y
eso para cada da. Despus cada da en el bar de abajo, jugando al traga perras
Paciente: cada da, no. Eso era antes
Padre: bueno, casi, casi cada da, da igual. Y cada dia demanant diners i tu saps que aquests diners
sn per pagar-te les teves classes teu menjar i els teus cursets
Paciente: Slo me das 5 euros a la semana
Padre: La comida y todas esas cosas, Qu?
(Paciente 23 aos, EQZ-Primaria)
La familia reconoce que este tipo de comentarios han estado en la trayectoria histrica de la
relacin de crianza. Adems se expresa que han existido diferencias en su expresin entre los
hermanos:
Hermano: tambin es cierto que en casa l es el que ha recibido la crtica, sea, el refuerzo negativo
ms constante en comparacin a nosotros dos, sea en casa mis padres han sido muy crticos con
l, mucho ms que con nosotros
Hermana:...yo era la mayor y l era el pequeo por lo cual por ser el pequeo haba que protegerlo
porque el pollito no llegaba y el del medio estaba un poco perdido
Hermano: l estaba como en tierra de nadie y era quien...supongo que quiz...no se
Hermana: sobre todo por mi padre
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
114
Agresin fsica: Esta categora contiene las secuencias de los relatos que se refirieron la presencia
de violencia en las relaciones interpersonales. Se hizo alusin a episodios de violencia explcita
dentro de la pareja parental, dentro del sistema fraterno y entre el paciente y el padre.
El conflicto de pareja, caracterstico por las disputas de poder y una relacin de
proximidad/hostilidad, incluye episodios de violencia fsica, en donde el paciente por la proximidad
que tena a uno de los cnyuges (generalmente a la madre), participaba o era receptor de maltrato:
Hermano: es que el clima en casa siempre fue de mucha hostilidad, entre mis padres siempre hubo
mucha violencia, mi madre siempre iba con temor, mi padre y mi madre se discutan por todo,
siempre escuchabas gritos y el Ral (paciente) en medio, siempre...yo y ella nos pudimos adaptar o
sobrevivir y l pues sucumbi un poco, yo el otro da pensaba, a ver como era la relacin en casa y
es que era muy mala el papa siempre violentndonos a todos y al Ral constantes machaques, que
no esto, que no esto otro...incluso todos entramos ya en la dinmica de criticarlo
Segn se describe en las entrevistas la dificultad conyugal de los padres, tambin expresada en
manifestaciones de agresin, afecto a los diferentes miembros del sistema fraterno. As mismo, se
reconoce que el paciente, debido a la posicin que ocupaba entre los padres, vivi de manera ms
cercana los agravios.
Las referencias a episodios de violencia, como ya comentamos, tambin se dieron entre el
subsistema fraterno. Respecto a esto llama la atencin el manejo que los padres hicieron en estos
episodios, caracterizados por una solucin que podra considerarse exacerbada. En el siguiente
relato un paciente plantea un episodio de violencia con su hermana:
Paciente: es que ya haca das que mi hermana haca comentarios sobre mi y yo ya, me cargaba,
me cargaba, me cargaba, me cargaba y ese da explot y le comente a mi madre si poda hacer la
bondad y el favor de fregar los platos porque ya estaba cansado de hacer la comida de medio da, y
mi hermana salt haciendo un cometario, una papada y yo le dije, Alexandra cllate o te voy a dar
un guantazo, de esa forma no es coherente, ya lo s y resulta que ella estaba muy irritada, verdad?
(a la madre)
Madre: bueno no le sent bien
Paciente: ella me incit y me dijo venga! Dame el guantazo a ver si te atreves, entonces yo le
levant la mano
Terapeuta: Te atreviste?
Paciente: le levant la mano, pero yo no saba qu iba hacerle, si pegarle o no y al levantarle la
mano entonces me dio un manotazo y yo le d un guantazo para calmarla, un guantazo y a raz de
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
115
eso ella me denunci y me tir dos noches en el calabozo de los Mossos D esquadra detenido. Y
gracias a que me segu tomando la medicina, porque o sino ahora estara descontrolado, y ahora
estoy en una unidad polivalente en el Poble Sec, porque mi padre no me quiere en casa.
Expectativas de futuro negativas: Se registraron comentarios que hacan alusin a la actitud del
sistema familiar frente al problema del hijo. Las familias manifestaron una perspectiva poco
favorable con respecto a la evolucin del trastorno y con respecto a la participacin en terapia
familiar, inicialmente consideraron este espacio como nueva posibilidad de fracaso en una historia
de tratamientos fallidos. Desde la desesperanza se expresaba, la idea de cambio era una
posibilidad poco viable. En los relatos tambin se expresan manifestaciones que hace alusin al
cansancio y el pesimismo, adems del miedo a iniciar acciones frente a la enfermedad y que estas
constituyan nuevos fracasos, a una historia de fracasos.
Tambin se expresaron comentarios relativos a la cronicidad de la enfermedad, asocindolos a la
desconfianza de que un proceso teraputico pudiera ser beneficioso. Algunos padres expresaron
abiertamente sus dudas respecto a la efectividad de la intervencin que se les propona. Por otro
lado, llama la atencin que los pacientes que se mostraron partidarios a la idea de una terapia
familiar.
Agravios comparativos: Esta categora contiene aquellas descripciones en que los padres
trasmitieron un mensaje polarizado en la valoracin de sus hijos. El relato describe la figura de un
hermano valorado, con cierto estatus que en definitiva, cuando los padres comparan con el paciente
el primero es superior en muchos aspectos. A continuacin se relata una secuencia de comentarios
que dejan ver la diferencia en la valoracin
Madre: Mi hijo no va a poder asistir.
Terapeuta: Cul de sus hijos? Por qu tiene tres, no?
Madre. BuenoGonzalo, es que tiene que trabajar.
La figura de este hermano o hermana, tena cierta proteccin por los padres. Algunos de los
hermanos manifestaron que no queran asistir a terapia y los padres apoyaban esta decisin
considerando lo duro que era para ellos vivir el conflicto familiar y que ya era suficiente lo que vivan
en casa. Cuando el terapeuta solicit de forma explicita la presencia de este hermano o hermana,
los padres se opusieron:
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
116
Terapeuta: Y cmo est Blanca?, Cundo ser el da que asome la nariz por aqu?
Padre: (re), est bien, acabando los estudios, le ha ido muy bien. Est muy contenta y atareada.
Terapeuta: si, ya sabemos que es una chica muy inteligente. Pero yo me refiero a cuando, adems,
va a demostrar su preocupacin por Jos, por que claro est lo mucho que a l le gustara que ella
estuviera aqu.
Padre: no lo s, en casa hay muchos problemas, pero bueno, ella se controla bastante
Madre: ella no le habla, es eso
Paciente: ella no me habla fa un any, no?
Madre: no s, hace tiempo ya.
Cuando se indaga respecto a temas del hermano o la hermana, se aprecia que aunque este
evidencia caractersticas disfuncionales, estas no son reprochadas ni consideradas problemticas
por la familia, la atencin parece centrarse slo en la figura del paciente.
Terapeuta: Y cmo era la relacin cuando antes?
Paciente: bien, salamos, a veces bamos con sus amigos
Hermano: bueno, no mucho, eh, l siempre estaba con sus cosas y la verdad yo pasaba un poco
Paciente: bueno, es que ustedes iban muy a la suya, y a mi eso de mucho porro no me va
Terapeuta: tu le haces a los porros? (a hermano)
Hermano: bueno, algo, si, me ayudan a estar ms tranquilo
Terapeuta, bueno, bueno, a ver, yo que tu me cuidara porque teniendo vulnerabilidad en la familia,
hay que llevar cuidado eeh. Tu no le hars, supongo (a paciente)
Paciente: no, no.
Desvinculacin paterna: En los casos en que haba separacin conyufalla relacin paterna filial es
descrita con componentes de abandono; aludiendo al alejamiento fsico y al desentendimiento en lo
que concierne a la familia, incluida la enfermedad del hijo. En el relato aparece la disconformidad
con la figura del padre, expresndose el deseo de su implicacin.
Hermana: aparece y desaparece cuando quiere
Terapeuta: pero digo nadie le ha dicho que venga...osea no podemos criticarlo
Hermana: pero del forum, cuando ingreso al forum se le avis, apareci hace dos aos en el forum,
es decir se le ha ido llamando en otras ocasiones
Terapeuta: osea a estado presente en otras ocasiones, pero para esta no se le ha llamado
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
117
Hermana: no el no ha llamado y desde el ao pasado en septiembre, no, hace tres meses llam,
pero no saba todava que bamos a venir aqu
(Familia paciente 31 aos. Grupo A)
En las familias en donde haba separacin conyugal se apreci el distanciamiento de la figura
paterna, el quiebre de la relacin se haba producido especialmente con el paciente identificado, la
figura paterna se haba negado a vincularse con el paciente y sobretodo a vincularse a cuestiones
relacionadas con el tratamiento. En estos casos, cuando hubo presencia de hermanos/as se apreci
que uno de ellos mantena una relacin ms prxima a la figura paterna, esta situacin pareca
colocarlo en una posicin de poder frente a la familia. Estos hermanos/as se posicionaban en
defensa del padre cuando se hablaba de temas relacionados con el abandono o la indiferencia
frente a la problemtica de la familia.
Hermano: Yo es que entiendo a mi padre, porque en cas ha habido un climami madre, yo veo y
me sabe mal decirlo, pero yo veo que ha estado muy sobre el Juan, y ha dejado de lado todo lo
dems
Madre: eso lo has dicho siempre, pero las cosas son ms complejas, siempre sales en defensa de tu
padre cuando no sabes mucho de los que ha pasado
(Paciente, 30 aos. EZQ-Primaria)
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
118
6.2.2. Baja diferenciacin familiar
Presenta diferencias significativas en la prueba de comparacin de grupos (p=0,012). El grupo de
EQZ-Primaria presentan las puntuaciones ms altas en este dominio, con una media promedio de
3,31 y un promedio de 13,26 codificaciones por familia. A este grupo le sigue el de EQZ-Txica con
una media promedio de 3,12 y un valor relativo de 12,5 codificaciones por familia. Finalmente el
grupo que punta ms bajo en este dominio es el de las familias No.EQZ, quienes registraron una
media promedio de 1,52 y un registro promedio de 5,2 codificaciones de por familia.
Tabla 19.
Composicin de dominio Baja diferenciacin
Subcategoras
Eqz. Primaria
FAM1
Eqz-Txica
FAM 2
No-Eqz.
FAM 3
V.R* Frec.* V.R Frec. V.R Frec.
1. Proteccin 99 5,21 56 7,25 20 2
2. Acompaamiento rgido 60 3,15 17 2,12 12 1,2
3. Control 61 3,2 21 2,62 13 1,3
4. Involucramiento en proyectos 32 1,68 6 0,75 7 0,7
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo.
**Frec: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
Como se aprecia en la tabla, el dominio Baja diferenciacin ha estado conformado por cuatro
categoras que se refieren a la definicin operacional del constructo.
Figura 15. Categoras dominio Baja diferenciacin
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Proteccin 2. Acompaamiento rgido 3. Control 4. Involucramiento en
proyectos
Eqz. Primaria
Eqz. Txica
No-Eqz.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
119
Segn se aprecia, El grupo de EQZ-primaria posee los valores ms altos para las categoras de
acompaamiento rgido, Control y Involucramiento en proyectos. Para la categora proteccin, las
puntuaciones ms altas pertenecen al grupo de EQZ-Txica, categora que adems es la que posee
ms puntuaciones dentro del dominio. Finalmente el Grupo de No-EQZ, posee las frecuencias ms
bajas en todas las categoras que conforman el dominio.
En las siguientes pginas se describir cualitativamente el dominio que se ha denominado Baja
diferenciacin.
Compartir actividades o proteccin: Llama la atencin la realizacin en conjunto de actividades que
habitualmente los individuos realizan fuera del mbito familiar. En el siguiente relato se comenta
como la familia va a una misma clase en el gimnasio antes de que los padres vayan a trabajar.
Padre: si, bueno estamos en un club en Cardedeu, vamos dos veces a la semana a Pilates, lunes y
jueves por la maana.
Paciente: si, y tambin a tonificacin.
Padre: tonificacin
Terapeuta: van los tres?
Padre: bamos los dos, pero ahora mi mujer tambin viene con nosotros
(Paciente, 23 aos. EQZ-Primaria)
Adems de las actividades en conjunto, se observa la tendencia a situar en el grupo familiar
decisiones o contenidos individuales. Se evidencia por ejemplo, que todos consideran la posibilidad
de poder opinar sobre los temas del otro. Esta tendencia, cuando se refiere al paciente es mayor, no
dejando casi margen a la privacidad. En el siguiente relato se describe como la familia participa en
las actividades del paciente en el centro de da.
Hermana: yo voy casi siempre al centro, a ver cmo va
Terapeuta: vas cada da?
Hermana: si, y veo cantidades de actividades que hacen y fotos de todos los grupos y l se mete en
la manita
Madre: l ha firmado como un contrato de los temas en los que va a participar, que van a hacer y se
lo han aceptado...
Hermana: si pero de las actividades que digo cuntas hace?
Madre: si pero empezar en octubre
(Paciente, 28 aos. EQZ-Primaria)
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
120
En la mayora de los casos el paciente vive en casa de la familia nuclear, generalmente es el nico
hermano que no se ha independizado. Las dificultades en el establecimiento de lmites familiares se
manifiestan con mayor claridad en la relacin materno-filial. Se aprecia en esta relacin
caractersticas ambiguas, una especie de s, pero no. Por un lado, muy unidos, centrados y
preocupados el uno por el otro, con intercambio de miradas de afecto y complicidad, como si se
tratara de una especie de pseudopareja matrimonial. Da la sensacin de que el hijo ocupa la
posicin del padre ausente o distante.
La madre, comunicaba sus preocupaciones con relacin al paciente, expresando su deseo de que
el paciente desarrollara su vida y fuera ms independiente. Al mismo tiempo enviaba mensajes
continuos de descrdito y desesperanza, confirmando al hijo en su apata y pereza crnica.
Reclamaba por ejemplo, ms ayuda en casa cuando el paciente haca algo fuera de lo habitual o
simplemente no estaba tan pendiente de ella, dando una sensacin de ms autonoma.
Hubo diferencias entre las familias en las que haba separacin conyugal de los padres, en estos
casos la relacin madre hijo cumple de manera ms explcita funciones de compaa y de pareja
de actividades.
Terapeuta: cmo va la vida Adri?
Paciente: bueno, bien. La madre y yo nos apuntaremos a la piscina.
Terapeuta: La madre est de vacaciones?
Madre: si
Terapeuta: osea que aprovechas las vacaciones de la madre para ir... lo habas hecho antes?
Paciente: vamos juntos tambin al gimnasio
(Paciente, 30 aos. EQZ-Primaria)
La proximidad en la relacin, el compartir espacios comunes y el conocer aspectos detallados de la
vida del otro podran ser motivos para que las madres durante las entrevistas tomen la palabra para
explicar asuntos relativos a la vida del hijo, esto podra reflejar la dificultad para respetar el espacio
del otro o el reconocer en el otro a alguien diferente y que puede responder bien y por s mismo.
Terapeuta: (a paciente) Y qu es lo que en estos momentos te preocupa ms?
Madre: Bueno, ahora es el tema de que no se puede concentrar y de que se siente muy alejado de
todo, de las personas, le cuesta mucho hablar y concentrarse, levantarse por la maana. No s
Terapeuta: (a paciente) Pero eso es ahora con la medicacin?
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
121
Madre: bueno de eso ya va un tiempode antes de la medicacin, pero ahora se siente con me nos
energas
Terapeuta: Qu rara habilidad esa que tienes que tu madre hace todo por ti?..cmo lo
consigues?. Si t le dijeras mam que lo explico yo?
Paciente: (re)
Madre: si, si... (re)
Terapeuta: lo que digo es que estas cosas siempre son entre 2 como mnimo, ella toma la palabra,
pero t la dejas...t con qu cosas de esas que dice ests de acuerdo y no?
(Paciente, 22 aos. EQZ-Primaria)
La relacin de fusin, la proximidad y la compaa, se caracteriza adems por el conflicto y al
desencuentro en temas cotidianos, de acuerdos y de poder:
Madre: De quin has aprendido t a mandar tanto?
Paciente: de mi padre
Madre: frase de antes de ayer...
Hermana: se ha ido l y ahora l hace de padre
Madre: qu se cree el para venirme a mandar a m?, con qu autoridad?
Terapeuta: Por quvosotros vivs los 2 juntos?
Hermana: si...si
Terapeuta: como una pareja...una madre y un hijo
Madre: t no eres ni mi marido, ni mi padre, ni mi amante, eres mi hijo!
(Paciente, 27 aos. EQZ-Primaria)
En las familias en que exista separacin conyugal, las madres no haban tenido nuevas parejas.
Cuando lo explicaron lo asociaron a que los problemas y el cuidado del paciente les absorba y no
haba ni tiempo ni deseos de tener una nueva relacin. La familia en general estaba de acuerdo con
que una pareja poda ayudar a la madre. Los pacientes se mantuvieron al margen de comentarios al
respecto. El siguiente comentario alude a los conflictos en la relacin madre hijo y se plantea la
posibilidad de que la madre tenga una pareja:
T: bueno, Sabe que solucin hay para que pase eso?
M: que tenga otro novio?, me parece que no (risas)
T: porque no?, esto se tiene que arreglar
Hermana: ella nos dice que no
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
122
M: no estoy por esa labora ver yo no me niego, pero tendra que darse porque yo no estoy por eso
ahora, no tengo ni el tiempo y con todo el folln que tenemos en casa, no me veo yo saliendo para
estar con alguien
T: es que eso por un lado influira en disminuir el riesgo de que el Adra piense que puede disponer
de usted, porque eso tampoco sera muy bueno, (a paciente) nosotros preferimos mil veces que te
emparejes con la Raquel que con tu madre, eso nos preocupa ms
Paciente: si, vamos a ir a un concierto de extremo duro, me va a acompaar
(Paciente, 30 aos. EQZ-Primaria)
Problemas para diferenciarse v/s conflicto en que debe diferenciarse: La baja diferenciacin se
aprecia en orden de cosas cotidianas. La tendencia de estar en las cosas del otro es una constante
en la relacin. La madre de manera ms explcita expresa su malestar y agobio por esta falta de
lmites:
Madre: Y cosas ms ntimas...uf!, como el da que fuimos al cine. l me dice; te aguanto el bolso
mientras vas al lavabo. Y yo le digo; no, no, a m nadie me aguanta el bolso, yo me las arreglo sola.
Y l dice; y cmo puedes tu hacer pis con el bolso?, cmo lo haces? Est todo el da a mi lado
agobindome
(Paciente, 30 aos. EQZ-Primaria)
Sin embargo, cuando se trata de aspectos relacionados con movimientos de autonoma o proyectos
de diferenciacin del hijo, la madre interviene en las decisiones desde una actitud de control:
Hijo: A m me gustara dejar el centro y buscar otras actividades fuera, all nos tratan como nios y
hay cada casopero mi madre y mi hermana no estn de acuerdo
Madre: t firmaste que ibas a ir por 6 meses
Hijo: ya mam pero es que yo veo que eso no me hace bien, de all yo salgo peor
Madre: t dijiste que ibas a ir y tienes que ir, despus ya se ver.
(Paciente, 22 aos. EQZ-Primaria)
As mismo, pese a que la madre y la familia se muestran generalmente interesados en que el
paciente salga de casa, trabaje o tenga una ocupacin, cuando esta iniciativa se lleva al terreno
pragmtico y se interviene para que el paciente busque empleo, mejore su vida social, etc. La
madre interpretaba el movimiento con temor asocindolo a una posible crisis:
Terapeuta: Pero y alguna actividad fuera del centro, algo de msica qu es lo que te gusta?
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
123
Madre: bueno eso, pero debe ser muy controlado, porque despus se entusiasma y quiere hacer
esto y aquello y ms, pero si no funciona usted lo viera, despus es peor porque se desilusiona y
cae. Osea si ahora hemos logrado subir cinco peldaos, luego cuando fracasa cae diez y tenemos
que partir de cero, y eso nos cansa a todos, por eso yo digo que est bien que haga cosas, pero
poquito a poco
(Paciente, 24 aos. EQZ-Primaria)
Otra respuesta a las iniciativas de individuacin del hijo fue la falta de confianza en que estas
iniciativas pudieran llegar a su fin.Esta idea se relaciona con el agotamiento familiar y la dificultad
para creer y valorar los cambios positivos que pueda llevar a cabo el paciente:
l siempre dice que va hacer esto, pero buenoesto es ms un decir porque si ni siquiera puede
estar en el centro, ya me dir usted cmo va a poder tener un trabajo en donde deba cumplir unos
horarios, eso no es fcil, eso siempre se lo digo
La proteccin que se le brinda al paciente se relaciona con la creencia de que este necesita y
siempre ha necesitado ayuda y preocupacin:
Madre: des de petit sempre ha estat no problemtic, perqu es afectiu, per sempre he sentit que li
havia ajudar, en els estudis, feina.... penso que sha sentit poc feli.
La sobreimplicacin y la proteccin que generalmente son vividas por la madre como una forma de
sacrificio y entrega, tambin fueron percibidas por el paciente como un mensaje que comunica
incapacidad e imposibilidad de cambio.
Paciente: Y yo no es que la opinin de los dems mi importe, pero bueno una opinin como la de mi
madre me afecta y ella siempre cree que yo estoy mal, que yo soy una especie de loco y que esto
no va cambiar, siempre me dice que estoy mal, que est preocupada por m, que sufre por m, pero
eso me afecta ms, yo prefiero que no se preocupe por mi si es as.
(Paciente, 22 aos. EQZ-Primaria)
En general las madres compartieron el valor del sacrificio, tanto en el momento presente respecto al
cuidado del paciente es la cruz que nos toca llevar como en la historia familiar, en la que los
conflictos con el padre la posicionan como una persona que ha sufrido y que ha soportado muchas
cosas por continuar con la familia. En este contexto el cuidado que la madre ofrece al paciente es
reconocido por el paciente como un esfuerzo. El distanciamiento por parte del hijo se hace difcil
pues el paciente tambin reconoce en la madre una mujer que necesita compaa y proteccin.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
124
Los mensajes se caracterizan por ser contradictorios, tanto por parte del paciente como de la
madre. Hermanos de los pacientes reconocieron en este aspecto de la relacin una forma de
dependencia, una manera en la que madre e hijo estn enganchados:
Terapeuta: Osea tu vienes a decir que el problema se genera cuando estn los dos
Hermana: como que uno necesita del otro paraes como que tienen una cosa viciosa entre los dos
para estar siempreno s, es que t, es que yono s, que se yo...Si estn por separado no, en
ningn momento en casa hay problemas, pero cuando estn los dosfuuuuu (a padre)
em sembla que es busquen, que es necessiten
Las contradicciones y paradojas en la relacin son reflejadas as mismo por la fusin, la lealtad y
proximidad como por los conflictos y el rechazo. Esta dinmica fue asociada por la familia a la
dificultad de independencia del paciente:
Hermano: Lo que yo te digo. Es que me sabe mal decirlo, es que tu a veces proteges y a veces
huyes de l y lo abandonas, entonces claro no...Esta relacin se ha establecido as 31
aos...entonces ahora lo voy a dejar solo y que espabile... hombre que se espabile! Cmo?
(Paciente, 30 aos.EQZ-Primaria)
La familia reconoce que este tipo de relacin tiene una trayectoria histrica; siempre ha sido as.
En las familias en donde hubo separacin conyugal, se comprende esta actitud como una forma de
sopesar el distanciamiento del padre, se reconoce as mismo la diferencia en la cercana que
tuvieron cada hermano con el padre, siendo el paciente generalmente el ms distanciado a este y
ms prximo a la madre:
Hermana: Es que mi padre era el que ejerca el poder la autoridad sobre l y sobre todos, y mi
madre pues detrs apoyndole, ayudndole...y protegindole un poquito, nosotros bamos detrs de
mi padre, l era ms cercano a nosotros que a l, pero tambin bamos ms a la nuestra, mi
hermano pues se vinculaba a mi madre evidentemente ella le daba todo ese cario, todo ese apoyo
que no recibi por parte de mi padre, claro pero mi padre se fue, nosotros tambin y todo ese apoyo,
la proteccin, esa burbujita entre ellos ha seguido, claro ahora nos estamos dando cuenta que
tampoco ha sido muy favorecedor, no?
(Paciente, 28 aos. EQZ-Primaria)
Acompaamiento rgido: La figura del padre en las familias del grupo de estudio tambin se vincul
a esta caracterstica de las familias hacia la baja diferenciacin. Los padres que estuvieron
presentes en las entrevistas, es decir en aquellas familias en donde haba presencia de la figura
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
125
paterna, tendan a participar en la vida del hijo, en las actividades y en sus iniciativas. Estaban
informados de sus diligencias cotidianas, participaban de sus gestiones y les acompaaban. La
implicacin se relaciona sobre todo con movimientos de autonoma del hijo. El acompaamiento
tiene un carcter de rigidez, en el sentido de que no considera perspectiva del hijo y no es algo que
est sujeto a discusin.
Paceinte: A m no m'agrada anar al pilates perqu em avorreix el pilates
Padre: no, no, ja t'he dit Marc que continu assistint a aquestes classes, a tu et va b... (a terapeuta)
vamos cada lunes, mircoles y viernes por las maanas
Madre: es fa el que tu vols
Paciente: tots anem on tu vols
Padre: no...
Paciente: tota la famlia fa
Padre: no, home, jo ho faig per vosaltres
Paciente: cada setmana quan anem on la iaia
Padre: el pilates ens fa b, ens fa b, s part d'unes obligacones, o sin estaries tot el dia al bar
(Paciente, 26 aos. EQZ-Primaria)
Participacin en proyectos: La implicacin del padre tambin est presente en iniciativas del
paciente. El padre participa y se involucra en los proyectos en los que el hijo expresa estar
interesado. Esto considerando que el inters en iniciativas personales en este grupo de pacientes
no suele ser distintivo y cuando est es de un modo incipiente y sutil. El siguiente extracto muestra
la discusin entre padre e hijo en relacin al inters que expres el hijo de aprender a hacer pan y el
inters del padre de tener una panadera:
Padre: est justificando todos los posibles para justificar que no lo puede hacer. Yo, ya tonteras de
estas he hecho bastantes, desde que dijo lo de la panadera yo hice todo para que lo hiciramos, le
compr lo que me pidi y le hice contactos para que vendiera...
Paciente: no, no es as...
Padre: cmo qu no?, yo ya estoy harto de sus caprichos, cualquier otro ya estara cansado en mi
lugar
Terapeuta: cuidado con lo que dice, que usted ha hecho muchas cosas por su hijo y no deje que la
emocin lo haga decir tal
Padre: tu dijiste de aprender a hacer pan y yo dije, y si hacemos esto de la panadera y despus
vendemos y hacemos una panadera
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
126
Paciente: pero si yo no quiero tener una panadera
(Paciente, 28 aos. EZQ-Primaria)
La actitud del padre, lo slido y acabado que parece respecto a la iniciativa, contrasta con la actitud
del hijo. La implicacin del padre, parece fuera de las posibilidades de este hijo y sobre todo, es
desproporcionada a un inters incipiente de llevar a cabo una actividad. La sensacin de que el
padre se adelanta a los proyectos y al ritmo del paciente es compartida en este grupo.
El padre expresa que l debe realizar ciertas acciones o mantener cierta actitud por el beneficio del
hijo, ms all de que el hijo est en desacuerdo. Esta idea de lo hago por ti se entrelaza con la
desconfirmacin en el sentido de que se le devuelve al hijo una definicin de si en la que no es
capaz de decidir, y que sus decisiones no son en realidad lo que parece necesitar. El siguiente
segmento se relaciona con las visitas de la familia cada fin de semana a casa de la abuela paterna.
Padre: si vamos es gracias a que yo me organizo y si no, no iramos, no saldramos a ningn sitio,
como mnimo ir donde la familia, por ltimo te distraes
Paciente: pero t eres el que necesita ver a la abuela cada fin de semana
Padre: no, home! Jo ho faig per vosaltres (A terapeuta) en ciertos temas que tengo que poner una
serie de puntos, me parece.
(Paciente, 30 aos. EZQ-Primaria)
La negativa del hijo es interpretada por el padre como la imposibilidad de este de saber aquello que
le hace bien o necesita, la idea de l no sabe lo que le conviene es la justificacin que el padre
emplea para mantener sus propuestas: Padre: Esto te hace bien aunque no te guste, en realidad t no
sabes que esto te gusta y yo me sacrifico por hacerlo por ti, porque a m tampoco me gusta ser as.
Finalmente, como el padre comprende que sus acciones estn dirigidas al bien comn de la familia,
son definidas como una forma de sacrificio: Padre: tinc un carcter per treure a la famlia dels problemes,
per dosificar l'economia i perqu tothom pugui fer la seva vida, perqu o sin no funcionara
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
127
6.2.3. Organizacin familiar trianguladora
Presenta diferencias significativas en la prueba de comparacin de grupos (p=0,012). El grupo de
EQZ-Primaria presentan las puntuaciones ms altas en este dominio, con una media promedio de
3,35 y un promedio de 18,36 codificaciones por familia. A este grupo le sigue el de EQZ-Txica con
una media promedio de 3,12 y un valor relativo de 15,75 codificaciones por familia. Finalmente el
grupo que punta ms bajo en este dominio es el de las familias No-EQZ, quienes registraron una
media promedio de 2,23 y un registro promedio de 9,2 codificaciones de por familia.
Como se aprecia en la tabla 20, el dominio Organizacin trianguladora ha estado conformado por 5
categoras que hacen referencia a la definicin operacional del constructo.
Tabla 20.
Composicin de dominio Organizacin trianguladora
Subcategoras
Eqz. Primaria
FAM1
Eqz-Txica
FAM 2
No-Eqz.
FAM 3
V.R* Frec. V.R Frec. V.R Frec.
1. Triangulacin 93
4,89
43
5,37
24
2,4
2. Alianzas 68
3,57
28
3,5
32
3,2
3. Alteracin de los roles 73
3,84
21
2,62
13
1,3
4. Coalicin 30
1,57
3
0,37
5
0,5
5. Aglutinacin 85
4,47
31
3,87
18
1,8
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo.
**Frec: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
Segn se aprecia, el grupo de No-EQZ-posee en general los valores ms bajos y el grupo de
familias con EQZ-Primaria lo valores ms altos en todas las categoras, salvo en Triangulacin en
donde las familias con EQZ-Txica tuvieron codificaciones ms altas.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
128
Figura 16. Categoras de dominio Organizacin trianguladora
Triangulacin:La triangulacin alude a un modo de estructura familiar que sucede entre tres
miembros del sistema y en donde uno de los tres se encuentra en medio de la relacin. En las
familias del grupo de estudio es la estructura relacional ms frecuente.
A nivel de organizacin es el paciente quien ocupa actualmente o haba ocupado en la historia
familiar un lugar en medio de la relacin de la pareja, generalmente ms prximo a la madre y ms
distanciado del padre:
Hermana: Desde pequeos cuando mis padres discutan siempre el Antonio estuvo como en medio
de la peleas, mi padre se enfrentaba a mi madre y ah estaba l
Terapeuta: (a paciente) Cmo crees que eso afect en la relacin con tu padre?
Paciente: pues en que el me ve como una prolongacin de mi madre, entonces cuando se divorci
de ella tambin se divorci de m, eso no fue lo que paso con ustedes (a hermanos).
(Paciente, 31 aos. EQZ-Primaria)
Los tringulos poseen la funcin de equilibrar la relacin la pareja. La inclusin de un tercero en
medio de la diada que est en conflicto tiene la funcin de desviar la atencin y/o de encubrir el
conflicto explcito de la pareja parental. Durante el desarrollo de las sesiones de fase diagnstica,
los contenidos relacionados a la relacin de pareja no suelen ser fcilmente explicitados, incluso en
aquellos casos en donde uno de los padres ha explicitado al rellenar la hoja de solicitud
desavenencias en la relacin de pareja, problemas maritales, etc. Cuando este tema se explicit,
0
1
2
3
4
5
6
1. Triangulacin 2. Alianzas 3. Alteracin de los
roles
4. Coalicin 5. Aglutinacin
Eqz. Primaria
Eqz. Txica
No-Eqz.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
129
generalmente a partir de una pregunta explcita del terapeuta, los padres relacionaron los conflictos
con el problema de salud del paciente.
Existieron diferencias entre la vivencia de triangulacin en los miembros de la fratria, no todos
participaban de la experiencia de triangulacin de igual modo, estas diferencias se relacionaron a la
etapa del ciclo vital de la pareja y/o a la edad de los hijos, los hermanos recocieron diferencias en
las experiencias en relacin con sus padres
Hermana: mi hermano se vinculaba ms a mi madre, es que ella le daba todo ese cario que no
reciba de mi padre, en cambio nosotros como que nos fumos alejando, cada uno hizo su vida,
quiz ramos ms fuertes, no snos llevaban al spali y tenamos ms amigos, en cambio l
(paciente) se fue quedando, se fue quedando en la casa. A m, mi padre tambin me chinchaba,
pero era diferente, no se meta tanto conmigo, como que haba ms respeto, y contigo (a hermano),
tu eras como su favorito, recuerdo que siempre cuando vena de los viajes te traa un regalo
(Paciente, 30 aos. EZQ-Primaria)
Coalicin: Es la forma en que los miembros de la familia se agrupan en torno a un conflicto. A nivel
de organizacin implic la alianza de dos o ms miembros de la familia unidos en un enfrentamiento
hacia otro u otros miembros del sistema familiar. Implica un conflicto explcito, vivido con intensidad,
desde donde se desarrolla una visin polarizada de los temas en cuestin. El resultado de esta
alianza era la marginacin o el desplazamiento a una posicin perifrica al o los miembros
destinatarios de la coalicin. A nivel relacional, supuso una ruptura de la familia en dos bandos
polarizados en torno al conflicto.
En el caso del siguiente relato la hermana del paciente explica su negativa de asistir a las sesiones
junto con la madre y el hermano. A la sesin asisten solo el padre y la hija, por advertencia de la
familia:
Padre: Bueno, tal como la ves la Laura (mirando hacia la hija)
Terapeuta: bueno, pues mucho gusto, era el nico miembro que nos faltabay bueno pues como el
mensaje que nos comunic tu padre fue que si venas con el si, pero con nadie msentonces a m
me gustara orte una explicacin de eso porqu slo con tu padre y con nadie ms de la familia?
Hermana: porque...no, no, no. No quiero que se tomen la confianza luego y despus est obligada
en casa a otras cosasno s cmo explicarme, he dicho algo pero no he dicho nada (re), es que
no me siento cmoda
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
130
Terapeuta: yia, yia, yiasi eso nosotros lo respetamos, no faltara ms, pero es extrao porque no
dejan de ser tu madre y tu hermano, pero bueno
Hermana: si, por su puestopero, tambin son personas que a veces me hacen sentir mal y eso,
quiero evitarlo
(Paciente, 30 aos. EZQ-Primaria)
La estructura implica la prdida del contacto afectivo con las partes del bando contrario. En el caso
descrito los padres son quienes lideran cada uno de los bandos de la coalicin, en estos casos, los
hijos pierden la relacin afectiva con la figura paterna:
Hermana: Yo a mi madre, como si no existiera, ella nunca me dice nada, ni consejos ni nada, todo
tiene que ver con mi hermano
Padre: (a terapeuta) La madre nunca ha estado por ella
Hermana: Yo mejor ro para no llorar
Cuando la unin sucede entre miembros de subsistemas con diferente jerarqua; por ejemplo:
paterno y fraterno, implica alteraciones en la jerarqua y violacin de lmites generacionales. En el
siguiente caso, la madre explica su vivencia de ser trasladada a un lugar perifrico a nivel relacional.
Madre: Yo pierdo la paciencia, con el (al padre), primeramente la pierdo porque tengo mis razones,
con ella (hija), porqu llega un momento en que ya me han dejado los dos (padre e hija) en un
rincn, como aqu, ale, ale.aqu est en un rincn, ale!, tu no mandas nada!
(Paciente, 27 aos. EQZ-Primaria)
Aun cuando el conflicto es simtrico, existen diferencias de poder entre los bandos. Cabe sealar
que los bandos no estuvieron formados en relacin a diferencias de jerarqua; es decir no formaban
un bando las figuras paternas y otro las figuras fraternas, ms bien, cuando las figuras paternas
participaron en la coalicin, se distribuyeron en bandos diferentes. Por otro lado existieron
coaliciones que se dieron dentro del subsistema fraterno. Los temas que aparecieron relacionados a
las diferencias de poder fueron: la salud mental y la proximidad con la figura principal de poder.
Las diferencias de poder por salud mental, se refieren a que un lado de los bandos estaba
compuesto por el paciente identificado y por otro miembro que tambin era identificado por la familia
como problemtico o raro y a quin de la misma manera se le asociaba a una historia de
consultas psiquitricas. En estos casos el otro bando se defina como sano y esa salud le designaba
en la posicin de tener el control y tomar las decisiones:
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
131
Un tema caracterstico en estas situaciones fue la discusin en torno a la incapacitacin del
paciente identificado. El bando de la coalicin que posea ms poder se mostraban partidarios a la
idea y pese que la negativa del bando contrario, ya se haban realizado acciones concretas para
iniciar el proceso.
A propsito del tema de la incapacitacin, que suele ser un contenido habitual en las primeras
sesiones, se aprecia falta de informacin respecto a los supuestos beneficios que acarrea. Las
familias lo asociaron a que est sera la mejor forma de que el paciente trabajara o mantuviera
adherencia al tratamiento, creyendo que el estar incapacitado supondra alguna ayuda externa para
manejar mejor los conflictos. En base a este tipo de informaciones, una parte de la familia, la que
tena ms poder dentro del sistema, se mostr avenida a la idea de incapacitar al paciente. En estos
casos se realizaron intervenciones en donde se explic cuales son los beneficios y inconvenientes
de esta determinacin y se invit a la familia a considerar la decisin con ms elementos.
El otro tema que diferenci a los bandos en cuestiones de poder fue la proximidad a la principal
figura de poder dentro de la familia. En el siguiente relato se aprecia la coalicin con la prdida de
contacto entre miembros del sistema y las diferencias de poder explcitas por temas de salud mental
y proximidad a la figura de poder que en este caso es la madre; anciana y propietaria de la
herencia.
Terapeuta: La prxima sesin podemos darle vacaciones a tu madre y que vengan los cuatro
hermanos. (a la madre) Le parece bien?
Madre: (sonre) Creo que eso no va a ser posible
Terapeuta: A no?, por qu?
Paciente: Porque si viene Patricia, Francisco no va a venir, no pueden venir juntos, no podran estar
bajo un mismo techo (sonre)
Terapeuta: a ver, entonces que vengan en dos tandas
Paciente: yo con Patricia el prximo da y luego con los otros dos
(Paciente, 31 aos. EZQ-Primaria)
La siguiente sesin se presentaron el paciente identificado y Patricia, en este momento Patricia
explic su negativa a asistir junto a Francisco, aludiendo a que para ella; es un persona imposible
de tratar y que prefiere mantener muy distanciado. El prximo da, tal y como se haba planteado,
asistieron a sesin el paciente identificado junto a los otros dos hermanos; Francisco y Carmen.
Francisco explic sus motivos para mantenerse alejado de Patricia, y estuvo de acuerdo en que no
podan estar juntos bajo un mismo techo. Durante la sesin se apreci como Francisco y Patricia
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
132
haban conseguido en esta coalicin, el apoyo de Carmen y el paciente identificado,
respectivamente.
As todo, la coalicin quedaba distribuida del siguiente modo:
Figura 17. Mapa familiar coalicione
Tambin se pudo apreciar que la madre, quien contaba con el poder que le daba la edad, una
historia de esfuerzo y superacin, herencia y notables habilidades sociales, se situaba ms cercana
a Francisco, quin era su principal cuidador y a Carmen quien tena el rol de la hermana ms
exitosa de la familia. Por el otro lado se situaba Francisca cuya relacin con su madre haba sido
problemtica desde la adolescencia y Ramn, el paciente identificado, ambos eran la parte
consultante de la familia, Francisco y Carmen haban hecho referencia a los problemas de Patricia
y sus consultas psiquitricas en sesin. Por otro lado, pese a los problemas de alcoholismo que
tenan la madre y Francisco, el poder que posean en el sistema no los pona en una condicin de
pacientes. De este modo el mapa relacional
18
de la familia quedaba dibujado de la siguiente
manera:
18
Diagrama basado en la estructura familiar que sirve como gua de trabajo para estudiar la estructura de la familia; los
subsistemas, la distribucin del poder y la proximidad en las relaciones. Muestra la situacin de crisis actual, entendida
dentro de estrategias individuales en torno al problema.
S
u
b
s
i
s
t
e
m
a
f
r
a
t
e
r
n
o
55
aos
Francisco
Carmen
50
aos
Coalicin
Patricia
Paciente
43
aos
60
aos
Coalicin
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
133
Figura 18. Mapa familiar: coalicin y poder
La proximidad a la figura de poder y la definicin que hace el sistema familiar considerando
patolgico a uno de los bandos, hace complementarias las relaciones de poder entre ambos lados
de la coalicin.
Debido a la separacin que implica la presencia de coaliciones familiares, generalmente un
miembro del sistema toma un rol de emisario, es el miembro que pese a que pertenece a uno de los
bandos puede mantener vnculos con los otros miembros del sistema. Generalmente este rol fue
ocupado por los pacientes, quienes desde su condicin de enfermos, podan ser vistos con cierto
grado de simpata por los dems miembro.
Alianzas: Se dieron como formas de unin que implicaban apoyo mutuo entre dos miembros del
sistema familiar, la unin posee la caracterstica de ser incondicional e inalterable. Funcionan como
un pacto y conllevan el cuidado del otro, implicando su defensa y la lealtad hacia su posicin. Se
aprecia tambin que las alianzas en estas familias constituan una forma de afiliacin aglutinada y
sobre involucrada.
Las alianzas que se registraron fueron de tres tipos;
S
u
b
s
i
s
t
e
m
a
f
r
a
t
e
r
n
o
55
aos
Francisco
Carmen
50
aos
Coalicin
Patricia
Paciente
43
aos
60
aos
S
u
b
s
i
s
t
e
m
a
p
a
t
e
r
n
o
Distribucin
del poder
82
aos
Madre
76
Padre
Entre el paciente identificado y la madre
Entre el hijo cuidador y madre
Entre el hermano prestigioso y padre
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
134
El siguiente relato describe la alianza entre la madre y el paciente, se puede apreciar que al igual
que los otros elementos descritos, las alianzas suceden en un escenario familiar complejo, asociado
en este caso al abandono del padre y a la separacin conyugal.
Madre: Nosotros nos hacemos compaa, ah vamos tirando cada uno con sus problemas. Pero
bueno, un da uno est mejor, al otro da el otro.
Paciente: a mi madre le gusta que est en casa, aunque luego dice que no le gusta, pero cuando
salgoque a que hora vas a venir, que llmame, no me deja marchar (rie)
Madre: yo?, eso tu, yo hace aos que no quiero hombres en mi vida.
(Paciente, 31 aos. EZQ-Primaria)
Por otro lado las alianzas entre dos miembros de la familia fueron vividas como diferencias
relacionales y bajo la sensacin subjetiva de desigualdad en la dotacin de afectos por parte de los
miembros ajenos a la alianza. Como se aprecia en el relato, la alianza entre la madre y el paciente
identificado ha sido vivida como un abandono para el otro miembro de la fratria:
Padre: Pero no hay reproche de la madre de cara a l (paciente)
Hermana: no, jams, pero eso no ha sido desde que se le dijo que estaba enfermo, ha sido desde
siempre
Padre: no, no, desde pequeo. Y si ha tenido mi hija un problema en el colegio, bueno, ya te
apaaras
Hermana: si, porque como l era siempre el inquieto hay que estar por elpero yo como era ms
tranquila, bueno ya te apaarasmi madre siempre ha estado ms por el, aunque luego se lleven
fatal.
(Paciente, 28 aos. EZQ-Primaria)
Cmo ya se sealo, otras relaciones de alianza se dieron entre un hermano/a y la figura materna.
En el siguiente relato la hermana del paciente se manifiesta en defensa de la madre, comentando
como le afecta que su madre piense que puede tener alguna responsabilidad en el problema del
paciente:
Hermana: Es que me sabe mal ver a mi madre as, entonces yo s que ella piensa que tiene culpa
de que est el Joan as, pero mam no es as..es que si yo viniera de la calle vera que mi padre
no ha hecho nada y mi madre demasiado ha hecho y sola...
Terapeuta: vale, vale, Elena...est bienest bien...
Hermana: si nos ponemos en su situacin
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
135
Terapeuta: ella es una madre mayor, que se merece el cuidado de sus hijos, pero nadie le va hacer
nada malo...pero no pasa nada porque ella llore
Hermana: es que me sabe mal que ella se sienta mal, y otra persona se desentienda...ella siempre
ha estado ah...
(Paciente, 27 aos. EQZ-Primaria)
Aglutinacin: Se caracteriz por la tendencia a la unin y por consiguiente a colocar en el grupo
familiar decisiones o contenidos individuales. Se evidencia por ejemplo, que todos opinaban sobre
algo privado de uno de los miembros o que las decisiones privadas se hacen grupales.
La dificultad en el establecimiento de lmites claros fue una de las caractersticas de esta categora.
La ambigedad y la impresin, dejaban espacio a la confusin y a la posibilidad de dar respuestas
equivocadas.
Hermano: Exacto, osea esta cuestin de ahora te protejo y ahora no te quiero porque eres un
pesado, ahora te protejo...y ahora no te quiero, entonces claro al Vctor le cuesta decir, bueno ahora
en qu quedamos, ahora soy tu hijo, soy la vctima o que soy?... mi madre no acaba de posicionarse
como madre que pone lmites y que tiene que mantenerse en sus lmites y en la autoridad no los
acepta pero claro despus a ella le sabe mal si claro despus l est enfermo, entonces esta
dinmica que han tenido hace aos de aos desde que era pequeo, no se ha rotomi madre no
solamente ha protegido al Vctor sino que tambin le ha castigado tambin le ha penalizado
entonces yo creo q esto al Vctor lo ha desorientado mucho, es decir tener un referente que es
autoritario, pues segn cmo puede ir bien, pero cuando es permisivo, despus te crtica y ahora
pobre nio y ahora te crtica y ahora esto no!, entonces yo creo que esto lo ha desorientado
(Paciente, 31 aos. EZQ-Primaria)
Los lmites no fcilmente definidos, sobre todo los lmites entre subsistemas, los cuales quedan
fcilmente diluidos a partir de las diferentes estructuras relacionales que alan a los miembros
alterando la jerarqua regular.
El paciente identificado es quien parece ms diluido dentro del sistema familiar, la falta de
autonoma y su poca diferenciacin dentro de la familia se entrecruzan con su identidad sintomtica,
el paciente generalmente parece adaptando su identidad al acuerdo familiar.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
136
Otras caractersticas relacionadas con la organizacin familiar
Tras haber descrito las categoras que han definido el dominio de Organizacin trianguladora, se
describir cinco caractersticas vinculadas al dominio y a la expresin interconectada de sus
diferentes categoras.
a) Critica del padre a la relacin madre-hijo
En los casos en que haba separacin conyugal la divisin de la pareja se asoci al distanciamiento
paterno del paciente. Los hermanos aunque generalmente tenan una relacin distante con el padre,
mantenan algn tipo de contacto. La familia reconoce que el padre criticaba la relacin materno-
filial y que atribua a esta los problemas del paciente:
Hermano: mi padre la crtica que ha hecho siempre y todava la hace es que mi madre le ha
protegido demasiado, entonces se ha perdido toda la autoridad y se ha quedado con esta idea, osea
no es capaz de ir ms all y pensar yo tambin soy culpable de algo
(Paciente, 25 aos. EZQ-Primaria)
En los casos en que haba unin conyugal el padre tambin manifest su rechazo a la diada que
forman la madre y el hijo.
Terapeuta: La idea de hacerle un regalo a tu hijo no te cautiva?, hazte la idea de que tu hijo est
lastimado
Padre: El apoyo de la madre a todo lo que diga el nio y esto a un nivel del absurdo y no desde
ahora, desde que era pequeo, yo es que considero que me estn tomado el pelo desde pequeo.
Este binomio que existe desde pequeo, hasta mi hija lo dice.
Terapeuta: exista, pero no es tan simple
Padre: pero toca los pebrots
(Paciente, 26 aos. EZQ-Primaria)
a) Critica del padre a la relacin madre hijo
b) Conflicto conyugal
c) El rechazo de uno o ambos padres de la relacin del paciente con el otro padre
d) El rol de mediacin de la madre
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
137
Padres proyectaron en el hijo sentimientos asociados a la pareja, como si estar de parte del hijo
significara ceder en el pulso que se tiene con el otro miembro de la pareja:
Padre: Cuando su madre no est, no pide porque sabe que yo no se las hago. As que su madre
continuar la dinmica de hacerle caso y yo de no hacerle caso. Si est su madre en la casa;
preprame una tortilla, preprame estoyo, el otro da me dijo ve al ambulatorio y ve si es esta la
medicacin, y yo le dije, mira nen t tienes 2 piernas y 2 brazos y te vas a buscarlo t, y me dijo: t
no tienes compasin, y yo le dije, no, no tengo nada, porque t no tienes por mi (risa)yo no me
dejo absorber por su madre, porque despus juega con ms personas
(Paciente, 31 aos. EZQ-Primaria)
El hijo es puesto en medio de la pareja, encarnando los problemas conyugales. La
instrumentalizacin da paso a lo que se ha definido como vivir en tierra de nadie el paciente
permanece aliado a la madre, quien sin embargo tiene como principal prioridad el conflicto con el
marido. Por otro lado el marido parece no ver a su hijo como una persona diferente de su esposa,
que le necesita y que le busca.
b) Conflictividad conyugal
Como ya se ha comentado, los conflictos conyugales, presentes en la mayora de las parejas en el
momento en que se realiz la primera consulta, se encubran bajo la dinmica relacional de la
familia. En las secuencias en que se indag respecto a este tema, la discusin gir en torno a
diferencias en la co-crianza y problemas relacionados con el paciente. Por ejemplo, en el siguiente
figura se muestra un registro extrado de una entrevista de segunda sesin en donde participaban
los padre y el paciente, el terapeuta indaga sobre un tema que hasta ahora no haba sido
explicitado por la pareja y que haba sido escrito en la hoja de solicitud como motivo de consulta:
Desavenencias conyugales. En la secuencia de intervenciones, la pareja vincul dichas
desavenencias al problema en el abordaje del trastorno del hijo. Cuando el terapeuta, va ms all e
indaga sobre la posibilidad de separacin conyugal, la madre quien haba escrito la hoja de
solicitud, reconoce que las diferencias llegan a haberse planteado la posibilidad de separacin,
finalmente es ella quien cierra la secuencia vinculando todo lo anterior nuevamente a la
problemtica del paciente
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
138
Figura 19. Conflicto conyugal y triangulacin
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
139
Los problemas conyugales se expresan con mayor claridad en familias en donde el nivel de
hostilidad es ms explcito. En la definicin que se hace del conflicto se aprecia la complejidad de
elementos relacionales que se superponen al conflicto conyugal y la posicin intermedia que ocupan
los hijos a partir de alianzas y triangulaciones. El siguiente segmento corresponde a una segunda
entrevista en donde participaba toda la familia. La madre tras argumentar respecto a los conflictos
fraternos (paciente-hermana), expresa su comprensin hacia el paciente aludiendo que ella
experimenta una situacin similar:
Madre: (refrindose a paciente) Estaba peleando con la hermana y se me puso a decir; es
que me dan ideas de coger un cuchillo y matarla, y yo le digo, hombre!, es que estaba yo
delante de su hermana, y a veces tengo ideas de matarte a ti tambin, y yo le digo te
atreveras?,bueno estas cosas tambin son en el momento que tiene euforia, que a
veces yo tambin cogera a mi marido y lo.
Terapeuta: lo matara?
Madre: lo mandara al
Terapeuta: bueno, se pueden matar todos, matar todos!
Madre: no, matar no, matar no, matar yo no
Terapeuta: luego nosotros nos suicidamos (risas)
Madre: no, no, no, yo no he hablado de matar, el harakiri no tampoco. Hay otras vas, hay
otras vas...
(Paciente, 30 aos. EZQ-Primaria)
c) Uno o dos de los padres rechazan la relacin del paciente con el otro padre
En los casos en que haba separacin conyugal se aprecia la negativa de uno de los padres a que
el paciente mantenga un contacto con el otro. Es la madre la que en estas familias ejerca el rol de
cuidadora y por lo tanto quin rechazaba este contacto. La familia participaba apoyando la decisin,
manifestando sus sentimientos de haber sido abandonados y dejando ver la dificultad que esto
haba supuesto, atribuan la culpa de los problemas familiares y de la historia de la enfermedad al
padre. La siguiente cita fue recogida de una entrevista de tercera sesin y capta el punto de vista de
la mayora de estas familias tras la propuesta del terapeuta contactar al padre y hacer una sesin
con el paciente y el padre
Terapeuta: A nosotros nos parece que podra ser provechoso que Julin, ya que tiene la inquietud
de aclarar ciertas cuestiones con su padre, nosotros lo podramos contactar y en este espacio que al
ser un espacio teraputico es ms protegido le ayudramos a hablar con su padre
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
140
Hermana: Yo eso no lo veo claro, porque cada vez que se han visto luego mi hermano est peor.
Porque es precisamente mi padre el que, si no hubiese sido como ha sido las cosas no seran hoy
as.
Madre: yo no veo que eso pueda ser til, no es que yo me oponga, pero claro el se ilusiona con su
padre, cuando el padre lo llama o tal se ilusiona y se le olvida todo lo que hemos pasado, yo lo
entiendo pero despus el mismo se da cuenta que su padre lo hace slo para acallar su conciencia
por que no cumple con ninguno de los acuerdos a los que llegan. Yo veo que si se dejaran
definitivamente de hablar a l le vendra mejor, pero esto de ahora te llamo y ya te llamar el ao
que viene para tu cumpleaos eso es peor, porque l se hace ilusiones.
Paciente: pero hablamos ms que slo para el cumpleaos
Terapeuta: Cada cunto hablas con l?
Paciente: cada dos o tres meses
Terapeuta: Yo entiendo que todos estis muy sentidos con el padre, porque tenis motivos, pero
tambin es un derecho que Julin tiene de que si lo quiere ver puede verlo y eso no significa que
dejar de apreciar lo que ustedes han hecho por el
Hermana: si el viene aqu, yo no vengo ms.
(Paciente, 28 aos. EZQ-Primaria)
La familia sealaba al padre como el causante principal de los problemas familiares, aunque el
paciente intentaba, siempre que poda, mantener una visin menos polarizada. La hermana expres
que dejara de venir al espacio teraputico si el equipo entraba en contacto con el padre, la madre,
a su manera, volva a referirse a los perjuicios que haba causado su marido y trasmitiendo la idea
de la inutilidad que supondra convocarlo a sesin. Pareca quedar claro, desde el inicio, que la
figura paterna no estaba legitimada para el trabajo psicoteraputico. En las secuencias se aprecia
que en paralelo a esta idea el paciente, reconoca el esfuerzo que su madre haca en cuidarle y
estar por l. No la quera ver sola y expresaba en deseo de cuidarla y protegerla. Por otro lado,
cuando se encontraba ms enfadado, acusaba a la madre por haber estado veinte y tres aos
casada con una persona que slo les haba maltratado y hecho dao: no tendras que haber estado ni
tres das. Era una especie de acusacin y reproche mutuo, donde la madre, repetidamente, deca
que se haba sacrificado por sus hijos y que eso no era justo.
En los casos en que se pudo establecer algn tipo de contacto con el padre, se trabaj en sesiones
individuales. En las sesiones los padres se mostraron colaboradores. Pudieron tambin expresar su
versin de la historiade separacin y divorcio y cmo eso ha complicado su relacin con sus hijos.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
141
Su mujer, desde su narrativa, era la causa de tantos problemas y de la actual situacin de sus
hijos, de sus enfermedades: Mi mujer toda la vida lo ha estado sobreprotegiendo y eso hace l no tenga
fuerza para tirar para adelante.
Los padres expresaron su creencia en que sus hijos podan desarrollar una actividad laboral y
minimizaban las limitaciones de empleo que pudiera suponer el trastorno:
Yo creo que el debera dejarse de los psiquitricos y comenzar a tratar de llevar una vida ms
normal. Despus del primer brote y de haber estado ingresado, yo me quede convencido de que el
segua totalmente capacitado para tirar adelante y construir una vida independiente. Le propuse
firmar un contrato laboral en los doblajes, para motivarle, y que pudiera pasar pgina a lo sucedido.
Pero, tanto la madre como la hermana y l lo interpretaron como una estrategia perversa, para
poder dejar de pasarles la pensin. Despus de esto yo me fui alejando porque saba que lo que
hiciera sera mal interpretado.
Es evidente que no cabe la posibilidad para co-relacionarse libremente con los dos referentes ms
importantes (padre y madre). Desde esa escisin de lealtades y sentimientos, los pacientes se
encuentran en un estado de alienacin viendo coartadas su libertad y sus decisiones. Desde este
escenario, lo que han podido experimentar, ha sido contemplar desde un bando, al otro, como
contrario.
Los hijos se encontraban en un conflicto de lealtades. Durante mucho tiempo la madre ha hecho ver
al padre como el culpable y teniendo en cuenta que el padre es, el progenitor ms distante, aislado
y ausente, es lgico que el paciente integre ms fcilmente la narracin dada/vivida por la madre.
En este escenario, en el momento en que el padre se aproxima es rechazado y cuestionado. En la
cita anterior el padre al ofrecer la posibilidad al hijo de volver a trabajar con l en los doblajes, es
interpretado por el paciente como una trampa para que deje de entregarle la pensin que le
corresponde. Esta interpretacin, legitimada por la madre y la hermana subraya que el paciente no
est en condiciones de poder trabajar ni de tener una vida independiente, antes es una persona
enferma, incapacitada, con lo cual es importante tener el mximo de recursos econmicos para
poder cuidarlo y protegerlo. Se funda entonces en una organizacin y mitologa familiar que,
progresivamente, van definiendo la identidad del sistema, donde se van enraizando, con el pasar
del tiempo, creencias, rituales y dinmicas que confirman su mecanismo precedente. El individuo
enfermo va, muy lentamente, incorporando en su identidad las diversas narrativas que coexisten a
su alrededor: soy un enfermo de por vida y por eso dependo de los dems; no puedo trabajar y
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
142
tener responsabilidades. A la vez, y en relacin muy estrecha con este discurso, los dems
elementos del sistema, en este caso la madre y la hermana, afianzaban la idea de la
responsabilidad retroalimentando un sistema relacional, en el que se espera que el paciente
incorpore su rol de alienadoy cumpla con su funcin reguladora. Respecto a esto, un tema
importante fue la paga que los pacientes reciben por su discapacidad. Esta generalemnte es
administrada por la madre, la administracin era causa de conflicto.
Respecto a los mensajes que ambos padres dan a los hijos desde el comienzo de la terapia son
contradictorioscosa que hace del proceso teraputico un vaivn de dichos, posturas, deseos y
creencias paradjicas. La madre desde el sacrificio y los padres desde su necesidad de poder en el
conflicto con la madre.
d) Rol mediador de la madre:
En los casos en que haba union conyugal en la pareja parental, las madres manfestaron estar en
medio de un conflicto desde donde deban mantener la paz. Expresaron as mismo su cansancio en
esta posicin. Identificamos dos tipos de intervenciones en las que expresaban esta posicin: las
criticas al padre y al hijo en la misma secuencia y la defensa del padre cuando este no se
encontraba presente.
Las crticas al padre y al hijo, fueron intervenciones que sucedieron cercanas en secuencias, se
definen por comentarios de la madre en secuencias de confrontacin padre-hijo.
Madre: (Al padre) Bueno, pero eso ya te lo dijo antes, tu tambin es que siempre ests insistindole
en todo, (al terapeuta) yo le digo que lo deje en paz.
Paciente: y esto que dices ahora no es lo que dijiste (a padre).
Madre: pero es que tu tambin ests cambiando siempre de punto de vista (a paciente).
(Paciente, 31 aos. EZQ-Primaria)
La defensa del padre sucedi en entrevista en que el padre se encontraba ausente. Se dio tras la
queja o la crtica del paciente hacia el padre, despus de secuencias de confrontacin entre la
madre y el hijo. Comentarios del tipo:
Madre: Cundo ha dicho eso tu padre?, pero para pedirle dinero si que, no es eso, al
contrario le importa mucho ms de lo que cree, lo que pasa es que ha habido esa tirantes, su
hermana lo sabe que el se ha preocupado de los tres iguales.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
143
(Madre paciente, 28 aos. EZQ-Primaria)
En un anlisis de secuencias, se apareci que previo a la defensa del padre hubo secuencias de
confrontacin madre-hijo, en las que este intervino con una crtica al padre. Posterior a la defensa
del padre se codificaron la autocrtica de la madre y la negacin del conflicto por parte del hijo.
6.2.4. Dficit identitario
En el anlisis de las diferencias de los grupos, presenta diferencias significativas (p=0,000). La
puntuacin ms alta en este dominio las presenta el grupo de familias con EQZ-Primaria, con una
media promedio de 3,32 y un promedio de 16,63 codificaciones por sesin. A este grupo le sigue el
de EQZ-Txica con una media promedio de 2,15 y un valor relativo de codificaciones de 10,75 por
sesin. Las puntuaciones ms bajas en este dominio las presenta el grupo de familias No-EQZ,
quienes registraron una media promedio de 0,76 y un registro promedio de codificaciones de por
sesin de 0,79.
Como se aprecia en la tabla 21, el dominio Dficit Identitario ha estado conformado por 5 categoras
que hacen referencia a la definicin operacional del constructo.
Tabla 21
Composicin de dominio Dficit Identitario
Subcategoras
Eqz. Primaria
FAM1
Eqz-Txica
FAM 2
No-Eqz.
FAM 3
V.R* Frec.** V.R Frec V.R* Frec.**
1. Deterioro Paulatino 27 1,42 7 0,87 2 0,2
2. Dficit de autonoma 86 4,52 27 3,37 18 1,8
3. Inactividad 62 3,26 18 2,25 2 0,2
4. Aislamiento 54 2,84 22 2,75 11 1,1
5. Auto victimizacin 87 4,57 12 1,5 2 0,2
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo.
**Frec: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
144
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
1. Deterioro
Paulatino
2. Dficit de
autonoma
3. Inactividad 4. Aislamiento 5. Auto
victimizacin
Eqz. Primaria
Eqz. Txica
No-Eqz.
Segn se aprecia, el grupo de EQZ-Primaria posee los valores relativos ms altos en todas las
categoras que constituyen el dominio, seguido del grupo de EQZ-Txica y finalmente el grupo de
No-EQZ.
Figura 20. Categoras de dominio Dficit identitario
Este dominio alude a la idea del trastorno como un proceso diacrnico, que comienza en la
adolescencia y se instala para formar parte de la construccin identitaria del individuo. El concepto
de proceso se relaciona con el significado de diacrona que otorgan las caractersticas de su inicio
paulatino; antes del primer episodio y el deterioro gradual que significan los posteriores efectos
secundarios. La idea de identidad, pretende expresar la comprensin de que la afeccin psicolgica
principal en el cuadro compromete la identidad del paciente; esto primeramente, asociado a la etapa
de desarrollo en que se inicia y el impacto que tiene la enfermedad en la imposibilidad de un logro
identitario normal.
Deterioro paulatino: Alude a un proceso de deterioro paulatino y estuvo formado por tres contenidos
generales; cambio adolescente, inicio con sntomas negativos y prdidas previas. La caracterstica
de deterioro diacrnico fue expresada en todos los casos.
La familia sita el cambio en la adolecencia, se refieren a cambios egosintnicos por los que el
paciente consult a especialistas. Estos cambios concuerdan con sntomas negativos y se
registraron antes de los 19 aos de edad. El periodo que se report entre el surgimiento de estos
cambios y el primer episodio tuvo una media de tiempo de 18 meses. El inicio en el grupo de EQZ-
Primaria se caracteriz por la presencia de sntomas negativos. Se reportaron; anhedonia,
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
145
aislamiento, apata y hostilidad. Fueron reportados como de inicio paulatino, por el paciente y la
familia. Estos sntomas coincidan con la presencia de prdidas referidas a un deterioro significativo
en el rea ocupacional, de trabajo o escolar, segn dependiera y en el rea social. Este contenido
estuvo presente en todos los casos.
Dficit de autonoma: Esta categora describe reas que se ven comprometidas en el trastorno y
que relacionan tericamente con reas de logro identitario.
Los relatos aluden a la necesidad de ser una persona independiente, la sensacin de prdida de la
libertad y la necesidad de poseer espacios ntimos, en el plano fsico y psicolgico.
Paciente: A ver, es como decirle a un nio pequeo tu vas a hacer esto, yo no tengo libertad desde
que me pas esto, se tergiversaron los papeles, mi hermana tom el mando, yo reclamo mi
intimidad, mi madre me la da pero a veces se pasa. La Clara puso en su habitacin, Argentina, no
s que...y se tena que picar antes de entrar a la habitacin de la seorita, mi madre igual y a la ma
entra quien quiere...ocupan mi espacio.
(Paciente, 30 aos. EQZ-Primaria)
La vivencia de falta de intimidad se describe asociada a poseer el diagnstico. Los pacientes
reportaron haber vivenciando un cambio en el modo en que los otros se vinculan con ella desde
entonces. Este cambio implica, en este caso, la percepcin de alteracin de roles en relacin a la
hermana menor, lo que tambin es vivido como un prdida de espacio psicolgico.
La percepcin de no ser tratado como una persona adulta y la necesidad de poseer un espacio de
libertad es reclamada por los pacientes como una necesidad. Se describe generalmente en
situaciones de la vida cotidiana que son fuente de conflicto para la familia.
Paciente: ... s que cada dia que anem al club vaig amb el meu pare, sortim al carrer i vaig amb el
meu pare, sortim...
Padre: no...
Paciente: si seor! ... si senyor!
Padre: al mat pots...
Paciente: em tracten com un nen de 5 anys...
Padre: en el mat pots sortir al club
Paciente: em tracten com un nen de 5 anys
(Paciente, 22 aos. EQZ-Primaria)
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
146
La necesidad de autonoma, se asocia a la posibilidad de poseer espacios de libertad esperados
para la edad y de compartir con un grupo de pares, proyecto que generalmente se encuentra
truncado, entre otras cosas, por el abandono de espacios formales de socializacin; mbitos
educativos y laborales.
Padre: deixa'm parlar, jo et deixo parlar, 23 euros de la professora d'angls, no ha vingut la
profesora d'angls i en lloc de donar-los a casa, te'ls has gastat.
Paciente: si, si, me'ls vaig gastar en un altre club que hi havia un amic, que t la mateixa edat que jo,
exactament la mateixa i m'apunten un mes de prova.
(Paciente, 20 aos. EQZ-Primaria)
La falta de independencia, es asociada por las familias con la inactividad del paciente, relacionada
con el desempleo, condicin presente en todos los casos de EQZ-Primaria. La inactividad se
traduce en la permanencia en casa la mayor parte del tiempo y es vivida por la familia como un
problema.
Hermana: A ver, Cmo habis quedado?, en resumidas cuentas, has tomado el compromiso que
respetars las decisiones de la mam?
Paciente: pero tambin las mas
Madre: yo te digo una cosa, yo no quiero tener a una persona en la casa viendo televisin 10 horas,
que baloncesto y cine y cine
Hermana: la economa no es suficiente
Paciente: voy al cine los viernes y los sbados
Madre: pero te alquilas dos pelculas al da!
(Paciente, 28 aos. EZQ-Primaria)
La inactividad es un contenido que fue explicitado de parte del paciente como un deseo de cambio y
de parte de la familia como una crtica. Se relaciona con la condicin de desempleo; connotada por
todos los pacientes. El desemploe sucede desde antes del primer episodio, y se mantiene la
mayora del tiempo, logrando algunos, trabajos espordicos.
Deshabituacin ocupacional, referida a sensacin de estar desacostumbrado de tener una actividad
formal, lo que ocasiona estrs y miedo a realizar una nueva incorporacin.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
147
Aislamiento: Es un contenido que refiere: la sensacin del paciente de sentirse solo, vinculado con
que la enfermedad ha significado la prdida de un mundo social previo y la dificultad de vincularse
con otros en la actualidad. Este contenido fue referido por todos los pacientes.
Auto victimizacin: Este contenido refiere el reporte de elementos victimizadores por parte de los
pacientes en la visin que poseen de ellos mismos. Estos elementos tienen relacin con emplear la
enfermedad para evadir responsabilidades. Entre los contenidos relacionados estuvieron: pagas por
discapacidad, sentimientos y creencias de dao moral y/o econmico; percepcin de uno mismo
como vctima y/o persona damnificada; sentir que los dems le tienen que recompensar por algo, no
responsabilizarse de sus actos utilizando la enfermedad como excusa son algunos de los mensajes
que los pacientes trasmitieron en sus relatos. El siguiente es el comentario de un paciente frente a
la propuesta de su madre de trabajar:
Soy un enfermo de por vida y por eso dependo de los dems; necesito que me ayuden, a veces no
me entienden, pero yo he sufrido mucho; no puedo trabajar y tener responsabilidades; necesito
recursos econmicos estables que me permitan vivir.
(Paciente, 26 aos. EZQ-Primaria)
La actitud va ms all del padecimiento o de las limitaciones vinculadas al trastorno, tiene que ver
principalmente con aspectos de la vida cotidiana en que el paciente evade una actitud proactiva. Se
describe principalmente en relacin con la figura materna con quin en la mayora de los casos el
paciente convive la mayor parte del tiempo.
Madre: Si despus llega a la casa y dice: mam me puedes poner el lquido en la cabeza? Y yo;
buenos das Pedro....y parece que no me entiende. Me tienes que hacer, me tienes que hacer y
a mi quien me hace algo?
Hermana: yo llego y me dice: te dejo el curriculum para que me lo entregues. Y yo pienso, si ya me
lo dijiste anoche.
(Paciente, 31 aos. EZQ-Primaria)
La actitud reflejada en el beneficio secundario supone un modo de hacer vinculado a como se ha
manejado la enfermedad. Describe un aprendizaje del paciente en relacin a como determinar
situaciones o ejercer cierto control a partir de su enfermedad.
Hermano: La mam ha permitido que el Adri haya estado muchos aos en cama, tirado en la
cama...entonces claro; no pobrecito no quiero que se ponga agresivo, pero claro esto es un arma
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase inicial
148
de doble filo, pues para que no se ponga agresivo le permito todo, entonces esto se ha ido
complicando, entonces el Adri sabe que si monta un pollo en casa la mam est de cuatro patas
Hermana: si
Madre: esto ha sido los ltimos aos
(Paciente, 27 aos. EZQ-Primaria)
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
149
6.3. Resultados de la fase de seguimiento de las puntuaciones de las medidas de resultado
Con el fin de describir la evolucin de los elementos relacionales familiares que se han definido y
medido en la fase inicial del proceso, se realiz un seguimiento de las 15 familias del grupo de
estudio
19
(EQZ.-Primaria) que permanecieron en el proceso teraputico durante los dos aos
posteriores a la primera entrevista. Se realiz anlisis del contenido de las entrevistas clnicas del
proceso teraputico a los seis, doce, dieciocho y veinticuatro meses. Se consideraron aquellos
dominios que haban mostrado diferencias significativas
20
en la fase de comparacin de grupos.
Para el anlisis se ha usado una prueba ANOVA de medias repetidas. El anlisis de varianza
identifica variaciones significativas en la evolucin de los dominios a travs del tiempo. Segn como
se aprecia en la tabla 22, a partir de las cuatro versiones del estadstico F, se puede rechazar la
hiptesis nula de igualdad de medias, puesto que el valor P (sig.) es menor a 0,05, y concluir que
los dominios explorados no son iguales en las diferentes fases del proceso teraputico. Tambin se
incluye el valor C. Kappa para la concordancia intercodificadores durante el proceso de
seguimiento.
Tabla 22
ANOVA de medias repetidas para dominios en la fase de seguimiento
Proceso Teraputico F
C. Kappa
21
Dominios Fase
inicial
6
meses
12
meses
18
meses
24
meses
p* p** p*** p****
0,88
Desconfirmacin 3,118 2,821 2,149 1,959 1,369 0,001 0,002 0,002 0,003
0,76
Baja diferenciacin 3,483 3,367 3,050 2,567 2,067 0,001 0,009 0,007 0,016
0,80
Organizacin
Trianguladora
3,600 3,183 2,800 2,017 2,267 0,001 0,001 0,001 0,001
0,87
Dficit Identitario 3,427 3,147 3,133 2,760 2,627 0,001 0,010 0,007 0,024
F: *Esfericidad asumida, ** Greenhouse Geiser , ***Huynh-Feldt, ****Lmite inferior
19 Cuatro familias del grupo de EQZ-Primaria (Grupo de estudio), abandonaron el proceso durante la fase de seguimiento.
20No se ha incluido la el registro del dominio de Reconocimiento, por no presentar diferencias significativas en la fase
inicial.
21 Se acepta como alto ndice intercodificador un valor superior a 0,75
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
150
Figura 25. Evolucin de las puntuaciones en los dominio a los 6, 12, 18 y 24 meses.
Como se aprecia en la figura 25, existe una tendencia general a la disminucin en las medias de los
cuatro dominios. Para conocer en que momento del proceso se daban las diferencias significativas
en la evolucin de los dominio se aplic una prueba de ANOVA repetidas. A partir de los resultados
de este anlisis se describe a continuacin la evolucin para cada dominio.
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Fase inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
M
e
d
i
a
s
m
a
r
g
i
n
a
l
e
s
Tiempo
Fase de seguimiento
Desconfirmacin
Baja diferenciacin
Organizacin
Trianguladora
Deficit Identitario
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
151
3,118
2,821
2,149
1,959
1,369
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
Fase inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
M
e
d
i
a
s
m
a
r
g
i
n
a
l
e
s
Tiempo
Deconfirmacin
p = 0,001
p = 0,441
p = 0,008
p = 0,001
6.3.1. Desconfirmacin
Para el dominio de Desconfirmacin, el anlisis de varianza con medias repetidas confirm
variaciones en su evolucin a travs del tiempo. Como se aprecia en la figura 26, de manera
general existe una tendencia a la disminucin en la media de la Desconfirmacin a lo largo del
proceso teraputico. Observando los niveles crticos asociados a cada etapa del proceso
teraputico, vemos que existen diferencias significativas para el periodo que va de los seis meses a
los 12 meses (p= 0,001), de los doce meses y los 18 meses (p=0,008) y de los 18 meses y los 24
meses (p=0,001). Por otro lado no existe un cambio significativo en el dominio durante el periodo
que va desde la fase inicial hasta los primeros 6 meses del proceso teraputico (p=0,441).
Figura 26. Evolucin de las puntuaciones en el dominio de Desconfirmacin a los 6, 12, 18 y 24
meses.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
152
6.3.2. Baja diferenciacin
Con respecto al dominio de Baja diferenciacin se aprecia un comportamiento similar al descrito
anteriormente. Como se puede ver en la figura 27, se aprecia una tendencia en la disminucin de
las medias a lo largo de las cinco fases del proceso. Las diferencias significativas estaran
presentes en el periodo que va desde los 6 a los 12 meses (0,016) de los 12 a los 18 meses
(p=0,001) y entre el periodo que comprende de los 18 a los 24 meses (p=0,010). Al igual que en el
dominio de Desconfirmacin no se aprecian diferencias significativas durante los primeros seis
meses de tratamiento (p=0,782).
Figura. 27. Evolucin de las puntuaciones en el dominio de Baja diferenciacin a los 6, 12, 18 y 24
meses.
3,483
3,367
3,050
2,567
2,067
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Fase inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
M
e
d
i
a
s
m
a
r
g
i
n
a
l
e
s
Tiempo
Baja diferenciacin
p =
0,010
p =
0,001
p =
0,016
p = 0,782
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
153
6.3.3. Organizacin familiar trianguladora
Respecto al dominio de Organizacin familiar trinaguladora, se puede apreciar una tendencia a la
baja en las medias durante los primeros 18 meses del proceso teraputico. Dentro de este periodo
los cambios significativos tienen lugar entre los 6 y los 12 meses (p=0,001) y entre los 12 a los 18
meses (p=0,001). Posteriormente en el periodo que comprende entre los 18 a los 24 meses, hay
una tendencia al aumento de las medias, aunque la diferencia no llega a ser significativa.
Figura 28. Evolucin de las puntuaciones en el dominio de Organizacin familiar a los 6, 12, 18 y 24
meses.
3,600
3,183
2,800
2,017
2,267
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Fase inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
M
e
d
i
a
s
m
a
r
g
i
n
a
l
e
s
Tiempo
Organizacin Familiar
p = 0,071
p = 0,001
p = 0,001
p = 0,06
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
154
6.3.4. Dficit Identitario
Con respecto al dominio de Dficit Identitario, pese a que mantiene una tendencia a la baja durante
todo el proceso teraputico como se puede apreciar en la figura 29 se observa cierta estabilidad en
sus medias, las diferencias slo son significativas en el periodo comprendido entre 12 y los 18
meses del proceso.
Figura 29. Evolucin de las puntuaciones en el dominio de Dficit Identitario a los 6, 12, 18 y 24
meses
3,427
3,147
3,133
2,760
2,627
0,000
0,500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
Fase inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
M
e
d
i
a
s
m
a
r
g
i
n
a
l
e
s
Tiempo
Deficit Identitario
p = 0,274
p = 0,001
p = 0,278
p = 0,887
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
155
Valores relativos:
Como ya se ha empleado anteriormente, a continuacin se describir las variaciones en la evolucin de los dominios a partir de las diferencias entre los valores
relativos. Tal y como se aprecia en la tabla 23, existe un descenso de las puntuaciones relativas en todos los dominios. En el dominio de Desconfirmacin el
descenso es de 22,27 codificaciones, lo que representa una disminucin del 56,08% en relacin con la etapa inicial. Para el dominio de Baja diferenciacin la
diferencia de puntuaciones entre la fase inicial y los 24 meses es de 5,66 valor que representa un cambio del 40,64% respecto a la fase inicial. Respecto al
dominio de Organizacin familiar trianguladora, el desenso es de 5,33 codificaciones valor que representa un cambio del 37,01% en relacin a la etapa inicial.
Finalmente para el dominio de Dficit identitario, la variacin en la puntuacin es de 4,33 codificaciones, valor que refiere un cambio del 25,27% con la fase
inicial.
Tabla 23
Evolucin de puntuaciones a partir de frecuencias y valores relativos
Fase Inicial (n=15) 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
Frec. V.R Frec. V.R Frec. V.R Frec. V.R Frec. V.R
Desconfirmacin 608 40,53
550
36,67
419
27,93
382
25,47
267
17,80
Baja Diferenciacin 209 13,93
202
13,47
177
11,80
154
10,27
124
8,27
Organizacin Familiar Trianguladora 216 14,40
191
12,73
169
11,27
121
8,07
136
9,07
Dficit Identitario
257 17,13 224 14,93 229 15,27 204 13,60 192 12,80
*P.D: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
156
40,53
36,67
27,93
25,47
17,80
13,93 13,47
11,80
10,27
8,27
14,40
12,73
11,27
8,07
9,07
17,13
14,93
15,27
13,60
12,80
Fase Inicial 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
Desconfirmacin
Baja Diferenciacin
Organizacin Familiar
Trianguladora
Deficit Identitario
Las diferencias descritas en la tabla anterior se ven graficadas en la figura 30.
Figura 30. Comparacin de la evolucin de las puntuaciones a partir de valores relativos en la fase
inicial, a los 6, 12, 18 y a los 24 meses.
Elementos Relacionales en Esquizofrenia
Resultados fase seguimiento
157
En la tabla 24 se compara las puntuaciones iniciales de los tres grupos con las puntuaciones finales
del grupo de EQZ-Primaria.
Al comparar los valores relativos de la codificacin de los dominios de EQZ-Primaria con EQZ-
Txica, apreciamos que tras los 24 meses de seguimiento el grupo con EQZ-Primaria posee valores
ms bajos en todos los dominios, ecepto en el referido a Dficit identitario en donde contina
teninedo frecuencias ms elevadas.
Al comparar la evaluacin final del grupo con EQZ-Primaria con el grupo de No-EQZ apreciamos
que las codificaciones continan siendo ms altas en el primero respecto a todos los dominios.
Tabla 29
Puntuaciones directas y valores relativos para comparar las puntuaciones finales del grupo de EQZ-
Primaria con las puntuaciones iniciales de los otros grupos.
Fase inicial Fina seguimiento
Dominio EQZ-Txica (n=8) No-EQZ (n=10) EQZ-Primaria (n=15)
PD V.R PD V.R PD V.R
Desconfirmacin
195
24,37
148
14,8
267
17,80
Baja Diferenciacin
100
12,5
52
5,2
124
8,2
Org. Familiar Trianguladora
126
15,75
92
9,2
136
9
Dficit Identitario
86
10,75
35
3,5
192
12,8
Total
529
69,87
368
36,8
719
47,8
*P.D: Corresponde a la cantidad de veces que se codific esta categora en las entrevistas.
*V.R: Corresponde a la divisin de la puntuacin total del dominio o categora por nmero de sujetos por grupo
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
158
7. Discusin
7.1. Limitaciones del estudio
a) En relacin al diseo:
El diseo que hemos empleado en este trabajo ha ido variando a lo largo del proceso. En un
principio la pretensin era realizar un estudio cualitativo de una lnea ms basado en la teora
fundamentada, centrado ms en la estructura del contenido que en las frecuencias de los temas.
Sin embargo con el fin de cumplir criterios que permitieran la cuantificacin y la inclusin de anlisis
cuantitativo fue necesario emplear una gran cantidad de datos, ms de lo habitual y necesarios para
un diseo cualitativo tpico, lo que limit el anlisis de los datos a nivel cualitativo.
En relacin al tipo de anlisis empleado, reconocemos que la frecuencia de emergencia de un
contenido en el relato como nico criterio de relevancia para el anlisis del texto. Y estamos de
acuerdo con que este no es el criterio ms relevante a la hora de enfrentarse a un texto cualitativo
(Andru, 2000). Sin embargo tambin creemos que el anlisis mixto facilit la sistematizacin de la
informacin y concretiz ampliamente nuestros resultados.
Para el anlisis de las entrevistas hemos empleado una codificacin del tipo deductiva
22
, como
muestra la figura 30. Esta consiste en analizar el texto con una idea preconcebida en la bsqueda
de contenidos. Para esto hemos acordado una lista de conceptos a partir de estudios exploratorios
anteriores. En estos estudios hicimos un anlisis libre
23
de las entrevistas, esto es codificamos los
relatos sin acordar que codificaramos con anterioridad. En base a la codificacin libre, hicimos la
lista de contenido que indagaramos, consensuando a partir de reuniones de expertos
24
. El listado
final, facilit la codificacin y el acuerdo de codificacin, pero tambin limit la bsqueda slo a
22
Los modelos de desarrollo de categoras deductivas se formulan a partir de la teora, despus se construye paso a paso
un listado de cdigos y categoras que se va aplicando en el texto.
23
proceso de codificacin mediante la identificacin de palabras, frases o prrafos que consideremos tienen una
significacin destacable en relacin a los objetivos de estudio. Al mismo tiempo que se identifican estos elementos de
significacin, se les asigna un cdigo, es decir, una etiqueta con el objetivo de compilar la significacin de un fragmento de
texto.
24
Criterio de fiabilidad empleado en metodologa cualitativa que consiste en el anlisis de los resultados de proceso por
un grupo de expertos en el tema que se investiga.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
159
estos contenidos. Por este motivo las diferencias que establecemos en la primera fase de
comparacin de los grupos y en la segunda fase de seguimiento son slo diferencias cuantitativas.
Hacen referencia a la frecuencia de aparicin de un contenido en el relato. En relacin a esto,
creemos que las diferencias que existen entre los grupos distan de ser nicamente cuantitativas,
sino que existen una serie de elementos relacionales diferentes en cada caso, y que en este estudio
no hemos indagado. As mismo, para la fase de seguimiento, pensamos que los elementos han
variado cualitativamente, no slo en sus frecuencias de aparicin en el relato, pero en este trabajo
nos hemos limitado slo a lo primero.
Figura 31. Modelo de desarrollo de categoras deductivas. Adapatado de Mairing, P. (2000, junio).
Cualitative content analysis. Forum: qualitative social research sozialforschung.
Respecto a la posibilidad de extrapolar nuestros resultados o cumplir criterios de generalizacin
25
.
Sabemos que el nmero de casos empleados en el estudio es reducido y no nos permite hacer
extrapolaciones. Respecto a esto tambin el contexto de investigacin posee caractersticas
particulares. El dispositivo del programa posee un contexto teraputico especfico, como sabr el
lector es slo un terapeuta el que lleva a cabo las entrevistas que son adems del tipo semi-
estructuradas, por lo que implican la subjetividad y experticia del terapeuta principal. Es decir, los
25
Los mtodos de investigacin cualitativa se encargan del proceso de significados y son subjetivos ya que consideran
que existen mltiples realidades o verdades basadas en una construccin de la realidad, Denzin, N. (1989). Interpretive
interactionism. Applied social research methods series, 16. Newbury Park, Ca: Sage.
Objetivo y pregunta de investigacin
Definicin de las categoras principales y de
las subcategoras
Elaboracin de un listado de operacional que
facilite la codificacin
Revisin de las categoras y de la codificacin
Controles de calidad en la
codificacin: criterio inter-jueces
y reuniones de expertos
Trabajo final empleando los textos
Interpretacin de resultados
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
160
resultados son especficos a este contexto teraputico y dan informacin respecto a las familias
participantes de este estudio.
En relacin a los criterios empleados para la fiabilidad de los resultados. Hemos considerado como
criterio de validez el ndice C. Kappa
26
, que es un intento de la metodologa cualitativa de cuantificar
la fiabilidad. El acuerdo inter jueces ha sido til para considerar y seleccionar aquellos contenidos
en los cuales el equipo estaba de acuerdo. Esto le da mayor rigor al trabajo en el sentido que la
codificacin recoge la mirada de varios expertos. Considerando que los codificadores y los
miembros del equipo que ha apoyado en la fase de codificacin y anlisis, poseen todos una misma
formacin clnica
27
. Adems en diferentes momentos del proceso, hemos realizado reuniones de
expertos para acordar resultados. As y todo, estamos cierto de que en todo diseo cualitativo la
subjetividad del investigador es una de las bases del trabajo de campo, subjetividad que est
presente en este trabajo.
b) En relacin a la muestra:
Los estudios siguieren que respecto a la incidencia, no habra diferencias estadsticamente
significativas entre los sexos (Vzquez-Barquero, Cuesta, Herrera, Gaite, Arena, 1995). En nuestra
muestra, en el grupo de EQZ-Primaria el 68,4% (n=13) fueron varones y slo el 31,5% (n=6) fueron
mujeres. Como ya se ha dicho el muestreo en este grupo ha sido no probabilstico intencional, esto
es, se incluyeron la totalidad de las familias que cumplan los criterios de inclusin, y que
consultaron primera sesin entre el periodo de 2007 a 2009. Respecto a esto, desconocemos con
que podra estar relacionada esta diferencia. Una impresin a pripori es que las mujeres que son
derivados a la unidad con sintomatologa que podra cumplir criterios para esquizofrenia, vienen con
diagnsticos de TLP
28
. Y por lo tanto son atendidas en otro espacio del dispositivo.
Otra limitacin en relacin a la fase de comparacin de los grupos fue la diferencia de edad de los
pacientes del grupo con EQZ-Primaria y el grupo EQZ-Txica. La edad de los pacientes del total de
26
Valor obtenido desde el programa computacional IN vivo 8.0, determina hasta qu punto la concordancia observada es
superior a la que es esperable obtener por azar. Se ha propuesto seis mrgenes para valorar el grado de acuerdo: sin
acuerdo; <0, insignificante; 0 0,2, bajo; 0,2 0,4, moderado; 0,4 0,6, bueno; 0,6 0,8, muy bueno; 0,8 - 1.
27
Todos los miembros el equipo, que conforman el grupo de observacin en psicosis, estn vinculados a la Escuela de
Terapia Familiar del Hospital de Sant Pau y desarrollan investigaciones en el tema de psicosis.
28
Trastorno lmite de personalidad, Eje II, DSM-IV.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
161
la muestra fue de 26,4 (D.T= 5,19). La media de edad en el caso de EQZ-Primaria fue de 27 aos y
en el caso de EQZ-Txica de 21,2. La edad media para el primer episodio fue de 22, 52 aos
(D.T=1,9) y 20,12 aos (D.T=2,36) respectivamente. Estas diferencias se relacionan con diferencias
en la cronicidad del trastorno. Y esto ltimo podra estar asociado a diferencias en la dinmica de
las familias.
7.2. Fase inicial del estudio:
De los diferentes dominios indagados se observa que el dominio de Desconfirmacin es el que
posee las frecuencias ms altas de codificacin en la fase inicial. Este resultado es igual en los tres
grupos. Al considerar la importancia que tiene la frecuencia de un contenido en el relato (Andru,
2000), podramos decir que la Desconfirmacin es una caracterstica central en el relato de estas
familias en un contexto de terapia familiar. Estaramos de acuerdo, as mismo en afirmar que
cuando las familias asisten a terapia replican comportamientos, dilogos y temticas de su mbito
intimo y cotidiano, es decir que reproducen en el espacio teraputico una dinmica similar a la
habitual. De este modo, podramos decir que estas familias tienen como caracterstica explicitar
comentarios desconfirmadores a sus hijos, en este caso al paciente identificado.
En relacin al dominio de Reconocimiento, que inclua la presencia comentarios positivos, halagos,
reconocimiento de mritos, pedir disculpa y autocrtica, fue el dominio que obtuvo menores
frecuencias en todos los grupos, es decir que en espacio de terapia familiar estas familias
explicitaron pocos comentarios positivos a sus hijos. Ests familias poseeran entonces un estilo de
parentalidad caracterizado por la expresin de Desconfirmacin y de bajo Reconocimiento. Si
asociamos el reconocimiento con otras variables que se han estudiado como el apoyo y la
aceptacin, cuya presencia se ha visto que es central en el bienestar emocional de los hijos, esto
es; al ajuste social, el desarrollo de la autoestima, la posibilidad de diferenciacin, la satisfaccin
personal, la mayor confianza en s mismo, el mejor ajuste conductual y la mayor competencia
conductual y acadmica (Maccoby y Martin, 1983; Darling y Steinberg, 1993; Steinberg, Lamborn,
Darling, Mounts y Dornbusch, 1994; Gray y Steinberg, 1999; Collins y Laureen, 2004; Parra y Oliva,
2006;Oliva, Parra y Snchez, 2002;Parra, Oliva y Snchez-Queija, 2004). Estaramos de acuerdo
en plantear que el estilo parental en estas familias podra relacionarse con la salud mental de sus
hijos.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
162
El domino de Desconfirmacin, estuvo formado por 13 categoras que aluden a su definicin
operacional. En general sugiere la idea de un bloqueo en la manifestacin de reconocimiento desde
las figuras paternas hacia el hijo/a. Dando cuenta de una relacin basada en la conflictividad, las
emociones hostiles, la crtica y la manifestacin de distanciamiento emocional y fsico al igual que
de agresin fsica y el malestar. Los contenidos anteriores podran estn relacionados con la
variable de Criticismo del constructo de Emocin Expresada, la que se refiere principalmente a la
expresin de la crtica
29
. Criticismo es la variable que punta ms alto en las investigaciones de
familias con esquizofrenia (Rosenfarb, Goldstein, Mintz y Neuchterlein, 1996; Lpez, Nelson, Snyder
y Mintz, 1999; Barrowclough, Tarrier, Humphreys, Ward, Gregg y cols, 2003). Estaramos de
acuerdo que nuestros resultados en relacin a las altas frecuencias de Desconfirmacin podran
relacionarse con resultados para la variable Criticismo.
Continuando con la misma idea, cabe sealar que en nuestros resultados el dominio de la
Desconfirmacin posee frecuencias significativamente mayores que los otros dominios indagados.
Del total de las codificaciones el 51,76% corresponde a codificaciones relativas a Desconfimacin.
En el grupo de EQZ-Primaria el porcentaje corresponde al 42,79%. En relacin a esto, as como se
ha propuesto que el constructo de EE podra ser simplificado a criticismo (Hooley y cols., 1995).
Desconfirmacin, por la representacin de sus frecuencias tambin podra simplificar nuestros
resultados. Por otro lado, si lo asociamos con el modelo que plantea Linares (1996), hablara de la
relevancia que tiene dicho contenido en la comprensin del problema.
En relacin a esta idea, estaramos de acuerdo en la sistematizacin que ha realizado Schaffer
(2000), en donde ha sintetizado las propuestas de lo estilos parentales a dos categoras que, al
hacer una revisin histrica aparecan como ms relevantes. La aceptacin/apoyo parental sera
una caracterstica del ejercicio de la parentalidad fundamental para el bienestar de los hijos.
Respecto a esto, asociaramos la desconfirmacin con problemas en el ejercicio parental y con falta
de bienestar en los hijos. Creemos que el sentimiento de sentirse desconfirmado, o la sensacin
subjetiva de ser visto (Watzlawick, 1983), de ser legitimado (Maturana, 1990) o de gustar a los
padre son contenidos relevantes en el desarrollo de psicopatologa. Tal y como propone el modelo
sobre el que hemos trabajado, el reconocimiento y la aceptacin como manifestaciones de las
29
Criticismo (CC): Se mide por el nmero total de comentarios crticos realizados por el familiar acerca del
comportamiento del paciente, una evaluacin negativa de la conducta del enfermo por parte del familiar, tanto en el
contenido (desagrado y molestia) como en la entonacin de lo dicho.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
163
funciones nutricias en el contexto de la parentalidad son elementos fundamentales para el
bienestar.
En relacin a las diferencias en la expresin de la desconfirmacin de los padres y madres.
Nuestros resultados parecen coincidir con lo que se ha estudiado. Son los padres los que
expresaron ms explcitamente comentarios crticos a sus hijos. Se ha visto entre padres e hijos
relaciones que tienen componentes de competitividad y rechazo (Wuerker y cols, 1999). Esto ha
sido apreciado en nuestro anlisis y hemos visto que la crtica y la percepcin de ser descalificado
est asociada en mayor medida a la figura paterna. Creemos que esto es significativo, sobre todo
en nuestro contexto cultural en donde aun es el padre el encargado de la validacin de los hijos. De
este modo pensamos que la obstruccin de la funcin nutricia del reconocimiento y validacin se
asocia al malestar de los hijos.
Al analizar la evolucin que manifiesta el dominio de desconfirmacin en el tiempo de intervencin,
vemos que es el dominio que ms vara. Las puntuaciones iniciales versus las puntuaciones finales
reflejan un cambio del 56,08%. Si relacionamos este contenido con la variable criticismo del
constructo de Emocin Expresada, vemos que hay coincidencia en que este ltimo es tambin el
contenido que ms cambia en un proceso teraputico. En el contexto del programa de psicosis de la
unidad de terapia familiar del hospital de Sant Pau, creemos que este cambio tambin est
relacionado con que es un objetivo central en la propuesta teraputica. Toda la intervencin est
basada en un proceso de Reconfirmacin del paciente.
Si vemos los resultados en relacin al modelo de recuperacin propuesto por Linares (1996). Tal y
como vemos en la figura 31, el modelo considera que el espacio que ofrece posibilidad de cambio
teraputico es el espacio familiar, que comprende la Mitologa y la Organizacin familiar. En nuestro
estudio, si bien no podemos hacer una separacin clara, los contenidos que ms se relacionan con
dichos espacios familiares son; el Dominio de la Desconfirmacin y los de Organizacin familiar
trianguladora y Baja diferenciacin. Respecto a esto, estaramos de acuerdo en que los mbitos
ms susceptibles a cambios en un a partir de un proceso de terapia familiar son las relacionadas
con el espacio familiar. En base a nuestro anlisis, la Desconfirmacin que alude a la mitologa
familiar es el contenido que ms cambia en una intervencin de dos aos con estas familias. A este
le siguen los cambios en la diferenciacin familiar; dominio que podramos vincular con aspectos de
la variable de Sobreimplicacin del constructo de emocin expresada y en segundo lugar cambios
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
164
respecto a la Organizacin; triangulacin, las alianzas, la aglutinacin las coaliciones y la alteracin
de los roles.
Figura 31. Objetivo de modelos de intervencin
Por otro lado, el dominio que se mostr ms estable en el tiempo fue el que hace referencia a
cuestiones de la identidad del paciente. Las sub categoras por las que estuvo compuesto fueron:
aislamiento, autovictimizacin, inactividad y percepcin de dficit de autonoma. Temas relacionados
principalmente con aspectos individuales del paciente. El anlisis de las entrevistas respecto a este
dominio muestra que aun cuando se aprecia una tendencia a la baja en las medias a lo largo del
proceso, el cambio es diferente a los otros dominios. En el dominio de Dficit identitario, los cambios
significativos nicamente tienen lugar durante la etapa entre los 12 y los 18 meses. As mismo, si
consideramos las puntuaciones relativas de las fase inicial (primeras tres sesiones) con las
puntuaciones finales del seguimiento, se aprecia un cambio del 25% de las frecuencias codificadas.
Estos resultados nos siguieren que los aspectos identitarios son menos plausibles al cambio en un
Dominio: Dficit Identitario
Dominio indagados: Desconfirmacin, Organizacin
familiar trianguladora, Baja diferenciacin
Los cambios que suceden en el mbito familiar
repercutiran en el mbito individual
Se propone que un
cambio en los factores
familiares se traducir en
un cambio a nivel
individual
La intervencin est orientada
principalmente al mbito familiar
Mitologa
Desconfirmante
Organizacin
Trinaguladora
mbito familiar
INTERVENCIN
Identidad delirante
mbito individual
Narrativa no
identitaria
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
165
espacio de terapia familiar, o que tienen un ritmo diferente y son ms paulatinos. Esta idea se
relaciona con el modelo que plantea Linares (1996), en donde propone que los elementos
individuales del paciente cambian en un proceso teraputico tras los cambios que se producen en el
mbito familiar. En este sentido, parece ser que la familia es ms sensible a un cambio en el
espacio de terapia familiar que el paciente. Las subcategoras que hemos indagado, hacen
referencia al concepto de lo que hoy se considera como recuperacin, ms que a la remisin
sintomtica. Estaramos de acuerdo en este sentido que la recuperacin, que incluye elementos de
integracin del paciente a lo social, al espacio laboral y al recobro de la autonoma, es un proceso
ms complejo y paulatino.
En relacin al proceso de seguimiento, en base a los resultados estaramos de acuerdo en que son
apropiados programas de intervencin de larga duracin, tal y como propone el Programa de Guas
de Prctica Clnicas del sistema nacional de salud espaol, (GPC) y los modelos que hemos
descrito y que incorporan a la familia en el tratamiento. En nuestro anlisis no se observan cambios
significativos hasta el primer ao de tratamiento. Se han descrito en relacin a recuperacin,
procesos superiores a dos aos de intervencin (Warner, 2009).
Elementos relacionales en esquizofrenia
Conclusiones
166
8. Conclusiones
En este estudio se ha procurado compartir una experiencia de cuatro aos de trabajo de campo, de
anlisis y de sistematizacin de contenidos clnicos, con el fin de acercarnos a un fenmeno
complejo, como es el de la esquizofrenia, desde una metodologa que recogiera la subjetividad de la
comunicacin as como tambin intentar cumplir criterios de cuantificacin que ayudaran a la
comprensin de los resultados y a su comunicacin en el contexto de un espacio cientfico.
La sistematizacin que se ha realizado, pretende reducir la complejidad de la vivencia de la
esquizofrenia en el mbito familiar, reconociendo que nos enfrentamos a un fenmeno multicaulsal
y que lo que podamos observar slo representa una acotada mirada de esa realidad.
As tambin creemos que el anlisis de los elementos familiares nos permite conocer la importancia
de incluir a la familia en el proceso de tratamiento y nos da informacin respecto a la evolucin del
proceso que nos aporta en objetivar y sistematizar la intervencin teraputica.
A partir de esto podemos concluir que la lista de definiciones operacionales que hemos
consensuado parece detectar diferencias en los elementos relacionales indagados en los diferentes
grupos y nos da informacin respecto a los cambios que suceden en el proceso de intervenin.
Respecto a la fase inicial, en donde se compar los relatos de las familias de los tres grupos del
estudio, apreciamos diferencias en las frecuencias de codificacin. El grupo de EQZ-Primaria,
posee las frecuencias ms altas en aquellos elementos relacionales vinculados clnicamente a un
deterioro del funcionamiento familiar.
Al someter a anlisis estadstico las frecuencias de cada grupo en la fase inicial, el anlisis de
varianza arroja diferencias significativas entre las familias en los dominios de Desconfirmacin
(p=0,008), Baja diferencicin (p=0,012), Organizacin familiar trianguladora (p=0,014) y Dficit
Elementos relacionales en esquizofrenia
Conclusiones
167
identitario (p=0,000). Por otro lado para el dominio de Reconocimiento, no se apreciaron diferencias
significativas entre los grupos.
En relacin a lo anterior, se puede apreciar para los dominios asociados clnicamente a deterioro del
funcionamiento familiar, esto es: Desconfirmacin, Organizacin trianguladora, Baja diferenciacin y
Dficit identitario, que el promedio de sus medias es superior en el grupo de EQZ-Primaria. El
promedio ms bajo se registra en el grupo de No-EQZ y el grupo de EQZ-Txica ocupa una
posicin intermedia entre los anteriores.
A partir de un anlisis de prueba post hoc para los dominios de Desconfirmacin, Organizacin
trianguladora y Baja diferenciacin, podemos apreciar que los grupos de EQZ-primaria y No-EQZ.
son diferentes entre si. Por otro lado el grupo de EQZ-Txico posee caractersticas superpuestas a
ambos grupos. Para el dominio de Deficit identitario, los resultados con pruebas post hoc muestran
que los tres grupos poseen caractersticas independientes.
Pese que poseemos una muestra pequea, la comparacin del anlisis de las familias con EQZ-
Primaria y con EQZ-Toxica, muestra que ambos grupos poseen diferencias en las frecuencias de
los elementos relacionales asociados al deterioro del funcionamiento familiar. Las familias con EQZ-
Primaria, poseen un funcionamiento familiar ms deteriorado.
Respecto al periodo de seguimiento se aprecia que los contenidos que hemos medido en la fase
inicial son sensibles a cambios en un periodo de dos aos. Y que la tendencia general, en estos
dominios asociados al deterioro del funcionamiento familiar, es a la disminucin.
El anlisis no muestra diferencias significativas en ninguno de los dominios durante los primeros
seis meses del proceso teraputico. Los primeros cambios se registraron tras el primer ao.
Respecto al dominio de Desconfirmacin, vinculado tericamente al bloqueo de la funcin parental
relativa a la nutricin emocional, se aprecia que; es el dominio que posee las puntuaciones ms
altas en las fase inicial en el grupo de EQZ-primaria. As mismo es el dominio que registra ms
variaciones a lo largo del proceso, disminuyendo sus puntuaciones en un 56,08% a los veinticuatro
meses de seguimiento en comparacin con la fase inicial. Tras los primeros seis meses del proceso,
las variaciones son siempre significativas.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Conclusiones
168
Respecto al dominio que da cuenta de la Baja diferenciacin en el grupo familiar, se pareca una
tendencia a la disminucin durante todo el proceso. Las variaciones tras los primeros seis meses de
tratamiento son siempre significativas. El descenso total de las puntuaciones considerando los
valores relativos registrados entre la fase inicial y los veinticuatro meses de tratamiento es del
40,64%.
En relacin al dominio de la Organizacin familiar trianguladora, las variaciones significativas se
registran entre los seis y los dieciocho meses de tratamiento. Aunque se aprecia una leve tendencia
a la alta el los ltimos seis meses, las variaciones no son significativas. La disminucin de las
puntuaciones entre la etapa inicial y la etapa final de proceso es del 37,01%.
Finalmente respecto al dominio que registr los aspectos individuales de paciente, respecto a
elementos del dficit identitario; se aprecia que es el dominio ms estable en el tiempo, que menos
variaciones registra durante los 24 meses del proceso de seguimiento. Las puntuaciones de valores
relativos disminuyen en un 25,27%. Pese a que la tendencia general es a disminuir, las variaciones
significativas slo suceden en la fase comprendida entre los 12 y los 18 meses.
En relacin a lo anterior, pensamos que; los dominios que ms varan estn relacionados con
cambios en la familia, o concretamente en los padres. Por otro lado, los aspectos vinculados al
paciente, parecen ser menos proclives al cambio. Podramos decir que es la familia, en un proceso
de terapia familiar, la que realiza los principales cambios y que los cambios del paciente parecen
suceder a un ritmo diferente.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
169
9. Bibliografa
Ainsworth, M. D. S. (1989). Attachments beyond infancy.American Psychologist, 44, 709-
716.
American Psychiatric Association. (1997). Practice guideline for the treatment of patients
with schizophrenia. Am J Psychiatry ;154 (4 Suppl):1-63.
Andolfi, M. (1998). Tiempo y mito en la Psicoterapia familiar.Paidos. Barcelona.
Andreasen, N. C., Carpenter, W. T., Jr, Kane, J. M., Lasser, R. A., Marder, S. R., y
Weinberger, D. R. (2005). Remission in schizophrenia: proposed criteria and rationale for
consensus. The American Journal of Psychiatry, 162(3), 441449.
Andru, Jaime (2001). Las tcnicas de anlisis de contenido: Una revisin actualizada.
Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces,
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf [Fecha de acceso: 24 de Marzo,
2008].
Arseneault, L., Cannon, M., Witton, J., y Murray, R. (2004). Causal association between
cannabis and psychosis: examination of the evidence. British Journal of Psychiatry 184,110117.
Asociacin America de Psiquiatra (1995). Manual diagnstico y estadstico de los
trastornos mentales. (4r. ed) (DSM-IV). Barcelona: Masson.
Ashby, W. (1960).Design for a Brain, Londres: Chapman and Hall, Science Paperbacks.
Auquier, P., Lancon C, Rouillon F, Lader M, Holmes C. (2006). Mortality in schizophrenia.
Pharmacoepidemiol Drug Saf. 15 (12):873-9.
Ausloos, G. (1998): Las capacidades de la familia. Barcelona: Herder.
Bank, S. y Kahn, M. (1982) The Sibling Bond. New York: Basic Books.
Barrowclough, C., Tarrier, N., Humphreys, L., Ward, J., Gregg, L. y Andrews, B. (2003).
Self-esteem in schizophrenia: Relationships between self-evaluation, family attitudes, and
symptomatology. Journal of Abnormal Psychology, 112(1).
Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in
children.Youth and Society, 9, 238-276.
Bardin, L. (1996): Anlisis de contenido. 2 ed. Madrid: Akal.
Baxter, L. A. y Braithwaite, D. (2006). Introduction: Meta-theory and theory in family
communication research. In D. O. Braithwaite y L. A. Baxter (Eds.), Engaging theories in family
communication: Multiple perspectives (pp. 115). Thousand Oaks, CA: Sage.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
170
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecologia de la mente. Buenos Aires: Lohle-Lumen.
Beavers, W. R., (1977). "A Systems Model of Family for Family Therapist", manuscrito
indito. Vase tambin Beavers, W. R., Psychotherapy and Growth, Nueva York: Brunner/Mazel,.
Berstegui Pedro-Viejo, A. y Gmez Bengoechea, B. (2011). Horizontes de la familia ante
el S. XXI: reflexiones con motivo del XXV aniversario del Instituto Universitario de la Familia.
Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Bertalanffy, L. (1992). Perspectivas en la teoria general de sistemas: estudios cientifico-
filosoficos. Madrid: Alianza.
Bertrando, P. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las ideas. Barcelona:
Paidos.
Bertrando, P., Cecchin, G., Clerichi, M., Beltz, J., Milesi, A. y Gazzullo, .C. (2006).
Expressed Emotion and Milan Systemic Intervention.Journal ofFamily Therapy, 28: 81-102.
Bowlby, J. (1976). El Vnculo Afectivo. Buenos Aires: Paids.
Bowlby, J. (1983). La prdida afectiva.Buenos Aires: Paids.
Bowlby, J.(1998). El apego y la prdida 1: El apego. Barcelona: Paids
Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciacin del s mismo en el sistema
familiar. Paidos: Mxico.
Cancrini, L. (1991). Los temerarios en las mquinas voladoras. Estudio sobre las terapias
en los toxicmanos. Buenos Aires: Nueva visin.
Campo, C., D'Acenzo, I. (2010). El Trastorno Lmite de la Personalidad: Diagnstico e
Intervencin desde la perspectiva sistmica. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones
sociales, 24, 23-51.
Cohen, J. (1960). A Coefficient of Agreement for Nominal Scales. Educational and
Psychological Measurement, 20, 37-46.
Corominas, J. (1976). Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana. Madrid:
Gredos.
Colleti, M. (1987). Teora y epistemologa del tratamiento relacional de las toxico
dependencias. A Ministerio de Sanidad y Consumo (Ed), Enfoque relacional en toxicomanas.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Coltrane, S. (1996). The family man: Fatherhood, housework, and gender equity. New
York: Oxford University Press.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
171
Costain, W. (2008). The effects of cannabis abuse on the symptoms of schizophrenia:
Patient perspectives. International Journal of Mental Health Nursing, 17(4), 227-235.
Chugani, H., Behen, M., Muzik, O., Juhsz, C., Nagy, F. y Chugani, D. (2001). Local Brain
Functional Activity Following Early Deprivation: A Study of Postinstitutionalized Romanian Orphans.
NeuroImage, 14(6), 12901301. doi:10.1006/nimg.2001.0917
Curry, C., Smith, D. y McGorry, P. (1999). The intensity, prevalence, and client
characteristics of cannabis use in first onset psychosis.Trabajo presentado en la conferencia ingural
de International Cannabis and Psychosis Conference; Melbourne, Australia.
DSouza, D., Sewell, A. y Ranganathan, M. (2009). Cannabis and psychosis/schizophrenia:
human studies. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 259(7), 413431.
Denzin, N. (1989). Interpretive interactionism.Applied social research methods series, 16.
Newbury Park, Ca: Sage.
Denzin, N. (2000). Handbook of qualitative research (2o ed.). Thousand Oaks Calif.: Sage
Publications.
Denzin, N. (2005). The SAGE handbook of qualitative research (3ed.). Thousand Oaks:
Sage Publications.
DeLisi, L. (2008). The effect of cannabis on the brain: Can it cause brain anomalies that
lead to increased risk for schizophrenia?. Curr Opin Psychiatry; 21:140 -150
Dixon, L. B., Dickerson, F., Bellack, A. S., Bennett, M., Dickinson, D., Goldberg, R. W.,
Lehman, A., y cols. (2009).The 2009 Schizophrenia PORT Psychosocial Treatment
Recommendations and Summary Statements.Schizophrenia Bulletin, 36(1), 4870.
Doherty, W.J., Kouneski, E.F. y Erickson, M.F. (1998). Responsible fathering: An overview
and conceptual framework. Journal of Marriage and Family Therapy, 60, 277292.
Echeverria, R. (2005). Ontologia del lenguaje (7ed.). Buenos Aires: Lumen
Saez, J. C. (1994). El ojo del observador: contribuciones al constructivismo: homenaje a
Heinz Foerster. Barcelona: Gedisa.
Elzo, J. (2001). La familia espaola de hoy como agente de socializacin. Veintiuno
Revista de Pensamiento y Cultura. 50, 73-82.
Egeland, B. y Erickson, M. (1987). Psychologically unavailable caregiving. En M. R.
Brassard, R. Germain y S.N. Hart (Eds.), Psychological maltreatment of children and youth (pp. 110-
120). New York: Pergamon Press.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
172
Epstein NH., Bishop D. y Baldwin L. (1982). Modelo Mc Master del Funcionamiento
Familiar. Un punto de vista de la familia normal. New York: Froma Walsh.
Erikson, E.H. (1963). Infancia y sociedad. Buenos Aires Paidos.
Eysenck, H.J. (1994). The outcome problem in psychotherapy: What have we learned?.
Behavior Research and Therapy, 32, 477-495.
Ferreira, A. (1987). Interaccin Familiar. 1ra ed. Buenos Aires
Feeney, B. y Kirkpatrick, L. (1996), citados por Gay, 1999 Apego.
http://apsique.virtuabyte.cl/tiki-index.php?page=SociApego.
Fitzpatrick, M. y Wamboldt, F. (1990). Where is all said and done? Toward an integration of
intrapersonal and interpersonal models of marital and family communication. Communication
Research, 17, 421430.
Foti, D. J., Kotov, R., Guey, L. T. y Bromet, E. J. (2010). Cannabis use and the course of
schizophrenia: 10-year follow-up after first hospitalization. The American Journal of Psychiatry, 167
(8), 987993
Galvin, K. M. (2006). Diversitys impact on defining the family: Discourse-dependence and
identity. En L. H. Turner y R. West (Eds.). The family communication sourcebook (pp. 319).
Thousand Oaks, CA: Sage.
Gay, 1999 Apego. http://apsique.virtuabyte.cl/tiki-index.php?page=SociApego
Gergen, K., (1996). Realidades y Relaciones.Barcelona: Paids.
Gibbs, G. (2002). Qualitative data analysis: explorations with NVivo. Buckingham: Open
University.
Giddens, A., Sutton, P., y Muoz, F. (2010). Sociologa. Madrid: Alianza.
Gwet, K. L. (2008). Computing inter-rater reliability and its variance in the presence of high
agreement. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 61, 29-48.
Haley, J. (1980). Tcnicas de terapia familiar (1ra Ed.).Buenos Aires: Amorrortu.
Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu.
Harbin, H. T., y Maziar, H. M. (1975). The Families of Drug Abusers: A Literature Review.
Family Process, 14(3), 411431.
Henquet, C., Di Forti, M., Morrison, P., Kuepper, R., y Murray, R. M. (2008).Gene-
Environment Interplay Between Cannabis and Psychosis. Schizophrenia Bulletin, 34(6), 11111121.
Iniguez, L. (2003).Anlisis del discurso: Manual para las ciencias sociales (1o ed.).
Barcelona: Editorial UOC S.L.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
173
Jackson, D. (1957). The Question of Family Homeostasis: The Psychiatric Quarterly
Supplement, 31, 79-90.
Johnny L., M. (1985). Biosocial theory of psychopathology: A three by three factor model.
Applied Research in Mental Retardation, 6(2), 199227.doi:10.1016/S0270-3092(85)80071-0
Kantor, D. y Lehr, W. (1975).Inside the Family, San Francisco, Calif.: Jossey-Bass.
Krause, M. (1995). La investigacin cualitativa: un campo de posibilidades y desafos 2.
Revista Temas de Educacin, 7(7), 19-36.
Krippendorf. (1990). Metodologa de anlisis de contenido. Teora y prctica. Barcelona:
Paidos.
Kuipers, E. (2006). Family Interventions in Schizophrenia: evidence for efficacyand
proposed mechanisms of change. Journal of Family Therapy, 28:73-80.
Leff, J. (1994). Working with the families of schizophrenic patients. British Journal of
Psychiatry (Suppl.),s71-s76.
Leff, J., Berkowitz, R., Shavit, N., Strachan, S., Glass, I., y Vaughn, C. (1990). A trial of
family therapy versus relatives group f or schizophrenia: Two-year follow-up. British Journal of
Psychiatry, 157, 571-577.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropologia simetrica. Buenos
Aires Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Linares, J. (1996). Identidad y narrativa: la terapia familiar en la practica clinica (1. ed.).
Barcelona: Paidos.
Linares, J. (2000). Tras la honorable fachada: los trastornos depresivos desde una
perspectiva relacional. Barcelona: Paidos.
Linares, J. (2006). Complex Love as Relational Nurturing: An Integrating Ultramodern
Concept. Family Process, 45(1), 101-15.
Linares, J. (2007) Terapia familiar en la psicosis. Un proceso de reconfirmacin. Revistas
de psicoterapia relacional e intervenciones sociales., 18. 151.
Lila, M. y Gracia, E. (2005). Determinantes de la aceptacin-rechazo parental. Psicothema,
17, 107-111.
Lichtenstein, P., Yip, B.H., Bjork, C., Pawitan, Y., Cannon, T.D., Sullivan, P.F. y Hultman,
C.M., (2009). Common genetic determinants of schizophrenia and bipolar disorder in Swedish
families: a population-based study. Lancet, 373, 234239.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
174
Lpez, S., Nelson, K., Snyder, K. y Mintz, J. (1999). Attributions and affective reactions of
family members and course of schizophrenia. Journal of Abnormal Psychology, 108(2).
Luborsky, L. (2001). The only clinical and quantitative study since freud of the preconditions
for recurrent symptoms during psychotherapy and psychoanalysis. International Journal of
Psychoanalysis, 82(6), 11331154.
Lysaker, P.H., Lancaster, R. y Lysaker, J. (2003). Narrative transformation as an outcome in
the psychotherapy of schizophrenia.Psychology andPsychotherapy: Theory, Research and Practice,
76:285-299.
Lysaker, P. H., Ringer, J., Maxwell, C., McGuire, A. y Lecomte, T. (2010).Personal narratives
and recovery from schizophrenia.Schizophrenia Research, 121(13), 271276.
Lysaker, P. H., Tsai, J., Yanos, P. y Roe, D. (2008).Associations of multiple domains of self-
esteem with four dimensions of stigma in schizophrenia.Schizophrenia Research, 98(1-3),
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild
interaction. In P. H. Mussen (Ed.) y E. M. Hetherington (Vol. Ed.), Handbook of child psychology:
Vol. 4.Socialization, personality, and social development (4th ed., pp. 1-101). New York: Wiley.
Mc Farland, M. y Cook, M. (2007). Family Expressed Emotion Prior to Onset of
Psychosis.Family Process, 46 (2): 185-194.
Minuchin, S. (1974). Families and Family Therapy. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Minuchin, S. (1981). Familias y Terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
Minuchin, S. y Fishman, H. (1983). Tcnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paids.
Mahrer, A. R., & Boulet, D. B. (1999).How to do discovery-oriented psychotherapy
research.Journal of Clinical Psychology, 55(12), 14811493.
Mairing, P. (2000, junio). Cualitative content analysis. Forum: qualitative social research
sozialforschung, 1, Artculo 20. Recuperado el 6 de marzo de 2011, de www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/download/1089/
Matt, G. E., y Navarro, A. M. (1997).What meta-analyses have and have not taught us about
psychotherapy effects: A review and future directions. Clinical Psychology Review, 17(1), 132.
Matta, D. S., y Knudson-Martin, C. (2006). Father Responsivity: Couple Processes and the
Coconstruction of Fatherhood. Family Process, 45, 1937.
Maturana, H. (2004). Desde la Biologa a la Psicologa. Argentina: Lumen.
Maturana, H. (1990). El rbol del conocimiento: Las bases biolgicas del conocimiento
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
175
humano (1. ed.). Madrid: Editorial Debate.
Minuchin, S. (1967). Families of the slums: An exploration of their structure and treatment.
New York: Basic Books.
Minuchin, S. (1974).Families and family therapy.Cambridge: Harvard University Press.
Minuchin, S., Wai-Yung, L. y Simon, G.M. (1998).El arte de la terapia familiar. Barcelona:
Paidos.
Minuchin, S. y Fishman, H. (1983). Tcnicas de Terapia Familiar. Madrid: Paidos.
Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar (2a. ed.). Barcelona: Gedisa.
Moore, T.H., Zammit, S., Lingford-Hughes, A., Barnes, T.R., Jones, P.B., Burke, M. y Lewis,
G., 2007. Cannabis use and risk of psychotic or affective mental health outcomes: a systematic
review. Lancet, 370, 319328.
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia (1a. ed.). Barcelona: Anthropos.
Montoro, R. (2004). La familia en su evolucin hacia el siglo XXI. Conferencia presentada en
II Congreso La Familia en la Sociedad del Siglo XXI. Madrid.
Nelson, C. A. (2007). A Neurobiological Perspective on Early Human Deprivation.Child
Development Perspectives, 1(1), 1318.
Noller, P. y Fitzpatrick, M. (1993). Communication in family relationships. Englewood Cliffs,
NJ: Prentice-Hall.
N-Vivo qualitative data analysis software; QSR International Pty Ltd. Version 8, 2008.
Olin, S. y Mednick, S. (1996). Risk factors of psychosis: identifying vulnerable populations
premorbidly. Schizophrenia Bulletin, 22, 223-40.
Oliva Delgado, A. y Arranz Freijo, E. (2011). Nuevas familias y bienestar infantil. [Lejona
(Vizcaya)]; Sevilla: Universidad del Pas Vasco, Servicio Editorial; Universidad de Sevilla,
Secretariado de Publicaciones.
Olson, D. H., Sprenkle, D. H., y Russell, C. S. (1979). Circumplex model of marital and
family systems I: Cohesion and adaptability dimensions, family types, and clinical applications.
Family Process, 18, 3-28.
Ortiz, M.J. y Yarnoz, S. (1993): Teora del apego y relaciones afectivas. Universidad del
Pas Vasco.
Palacios, J. (1999): La familia como contexto de desarrollo humano. Sevilla: Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Pino, M y Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tratos sobre el desarrollo
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
176
psicolgico. Revista Latinoamricana de psicologa, 3, 2, 253-275
Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Santillana.
Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Critica.
Reynoso, C. (2006). Complejidad y caos: Una exploracin antropolgica (1a ed.). Buenos
Aires: Editorial SB.
Robson, C. (2002), Real World Research Research (second edition), Oxford: Blackwell
Publishers.
Rosenfarb, I. S., Goldstein, M. J., Mintz, J. y Neuchterlein, K. (1996).Resolving the
Relationship Between Schizophrenic Symptomatology and Expressed Emotion . Clinician's
Research Digest, 14(4).
Savedra, J. (2009), Schizophrenia, Narrative and Change: Andalusian Care Homes as
Novel Sociocultural Context. Cult Med Psychiatry, 33, 163184.
Screening and treatment of adolescents with schizophrenia. The Hague (The Netherlands):
Health Council of the Netherlands; 1999. Informe Nm. 1999/08E.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el ncleo familiar. Pax.Mxico.
Schofield, D., Tennant, C., Nash, L., Degenhardt, L., Cornish, A., Hobbs, C. y Brennan, G.
(2006). Reasons for cannabis use in psychosis. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry,
40(6-7), 570-574.
Stanton, M.D. (1996). Familys impact on the health: a critical review. Family Systems
Medicine, 4, 178-190.
Stanton, M.D., y Todd, T. (1998). Terapia Familiar del abuso y adiccin a las drogas.
Buenos Aires: Gedisa.
Strijbos, J., Martens, R., Prins, F., y Jochems, W. (2006). Content analysis: What are they
talking about? Computers & Education, 46(1), 29-48.
Selvini Palazzoli, M. (1991). Paradoja y contraparadoja: un nuevo modelo en la terapia de
la familia con transaccin esquizofrnica. Barcelona: Paids.
Selvini Palazzoli, M.; Cirillo, S.; Selvini, M. y Sorrentino A. (1991). Los juegos psicticos en
la familia. Paids.
Seikula, J., Alakare, B. y Aaltonen, J. (2001). Open Dialogue in psychosis I: an introduction
and case illustration. Journal of Constructivist Psychology, 14: 247-265.
Shadish, W. R., Matt, G. E., Navarro, A. M., Siegle, G., y cols. (1997). Evidence that
therapy works in clincally representative conditions.Journal of Consulting and Clinical Psychology,
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
177
65(3), 355365.
Shadish, W. R., Navarro, A. M., Matt, G. E. y Phillips, G. (2000). The effects of
psychological therapies under clinically representative conditions: A meta-analysis. Psychological
Bulletin, 126(4), 512529.
Shaffer, D. (2000). Psicologa del desarrollo. Infancia y adolescencia (5 ed). Madrid:
Thomson.
Shean, G. (2008). Evidence Based Psychosocial Practices and Recovery from
Schizophrenia. Current Psychiatry Reviews, 4 (1), 19.
Soriano, J. (2010). Cronicidad y depresin. Una aproximacin sistmica a los trastornos
afectivos. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 23, 59-72.
Stefansson, H., Ophoff, R.A., Steinberg, S., Andreassen, O.A., Cichon, S., Rujescu, D., y
cols. (2009). Common variants conferring risk of schizophrenia. Nature, 460, 744747.
Sullivan, P.F., Kendler, K.S., Neale, M.C. (2003). Schizophrenia as a complex trait:
evidence from a meta-analysis of twin studies. Arch. Gen. Psychiatry 60, 1187-1192.
Smit, F. Bolier, L. y Cuijpers, P. (2004). Cannabis use and the risk of later schizophrenia:
a review. Addiction 2004; 99:425 - 430
Tandon, R., Keshavan, M. S., y Nasrallah, H. A. (2008). Schizophrenia, Just the Facts:
What we know in 2008: Part 1: Overview. Schizophrenia Research, 100(13), 419.
Tandon, R., Nasrallah, H. A., & Keshavan, M. S. (2010). Schizophrenia, Just the Facts 5.
Treatment and prevention Past, present, and future. Schizophrenia Research, 122(13), 123.
Trianes, M. (2002). Estrs en la infancia: prevencin y tratamiento. Madrid: Nancea
Umbarger, C. (1983). Terapia Familiar Estructural. Buenos Aires: Amorrortu.
Vzquez-Barquero JL, Cuesta Nez MJ, de l, V, Herrera CS, Gaite L. y Arenal A. (1995).
The Cantabria first episode schizophrenia study: a summary of general findings. Acta Psychiatr
Scand, 91(3):156-62.
Valds, N., Krause, M., Vilches, O., Dagnino, P., Echavarri, O., Ben-Dov, P., Arstegui, R.,
y cols. (2005). Proceso de Cambio Psicoteraputico: Anlisis de Episodios Relevantes en una
Terapia Grupal con Pacientes Adictos. Psykhe (Santiago), 14(2).
Van Os J, Burns T, Cavallaro R, Leucht S, Peuskens J, Helldin L, Bernardo M, Arango C,
Fleischhacker W, Lachaux B. y Kane JM. (2006). Standardized remission criteria in schizophrenia.
Acta Psychiatr Scand, 113: 9195.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Bibliografa
178
Walsh F. (1982). Conceptualization of normal family functioning. New York. Normal Family
Process. Guillard Press:3-44.
Warner, R. (2009). Recovery from schizophrenia and the recovery model.Current Opinion
in Psychiatry, 22(4), 374380.
Watzlawick, P. (1983). Teora de la comunicacin humana: interacciones, patologas y
paradojas (3a. ed.). Barcelona: Herder.
Watzlawick, P. (2000). La realidad inventada: cmo sabemos lo que creemos
saber?Barcelona: Gedisa.
Weidman, A. (1987). Family therapy and reductions in treatment dropout in a residential
therapeutic community for chemically dependent adolescents, Journal of Sub-stance Abuse
Treatment, 4, 21-28.
Wertheim, E. (1973).Family Unit Therapy and the Science and Typology of Family
Systems.
Family Process 12, 361-376.
Woo, S., Goldenstein M. y Nuechterlein, K. (2004). Relatives Affective Style
and the Expression of Subclinical Psychopathology in Patients with Schizophrenia. Family Process,
43 (2): 233-246.
Wuerker, A., Gretcen, H. y Bellack, A. (1999). Racial and gender Differences in Expressed
Emotion and Interpersonal Control in families of persons with Schizophrenia. Family Process, 38,
(4): 477-496.
Wynne LC, Ryckoff LM, Day J y Hirsch (1958): Pseudomutuality in the family relations of
schizophrenics. Psychiatry, 21:205-220
Yung, A. R. y Mc Gorry, P. D. (1996). The initial prodrome in psychosis: descriptive and
qualitative aspects. Australian New Zealand Journal of Psychiatry, 30, 587-599.
Zammit, S., Moore, T. H. M., Lingford-Hughes, A., Barnes, T. R. E., Jones, P. B., Burke, M.,
y Lewis, G. (2008). Effects of cannabis use on outcomes of psychotic disorders: systematic review.
The British Journal of Psychiatry, 193(5), 357363.
Zubin, J., Steinhauer, S. R. y Condray, R. (1992). Vulnerability to relapse in
schizophrenia.The British Journal of Psychiatry, 161, 13-18.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
179
10. Anexos
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
180
Anexo 1
Criterios diagnsticos para los grupos de EQZ-Primaria y EQZ-Txica
PACIENTES CON EQZ-PRIMARIA
Criterios DSM-IV para el diagnstico de Esquizofrenia
A. Sntomas caractersticos: Dos (o ms) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una
parte significativa de un perodo de 1 mes (o menos si ha sido tratado con xito):
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatnico o gravemente desorganizado
5. sntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia
Nota: Slo se requiere un sntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extraas, o si las ideas
delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento
del sujeto, o si dos o ms voces conversan entre ellas.
B. Disfuncin social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la
alteracin, una o ms reas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo, estn claramente por debajo del nivel previo al inicio del
trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel
esperable de rendimiento interpersonal, acadmico o laboral).
C. Duracin: Persisten signos continuos de la alteracin durante al menos 6 meses. Este perodo de
6 meses debe incluir al menos 1 mes de sntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha
tratado con xito) y puede incluir los perodos de sntomas prodrmicos y residuales. Durante estos
perodos prodrmicos o residuales, los signos de la alteracin pueden manifestarse slo por
sntomas negativos o por dos o ms sntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada
(p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
181
D. Exclusin de los trastornos esquizoafectivo y del estado de nimo: El trastorno esquizoafectivo y
el trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos se han descartado debido a: 1) no ha
habido ningn episodio depresivo mayor, manaco o mixto concurrente con los sntomas de la fase
activa; o 2) si los episodios de alteracin anmica han aparecido durante los sntomas de la fase
activa, su duracin total ha sido breve en relacin con la duracin de los perodos activo y residual.
E. Exclusin de consumo de sustancias y de enfermedad mdica: El trastorno no es debido a los
efectos fisiolgicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de
una enfermedad mdica.
F. Relacin con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de
otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnstico adicional de esquizofrenia slo se realizar
si las ideas delirantes o las alucinaciones tambin se mantienen durante al menos 1 mes (o menos
si se han tratado con xito).
Criterios para el diagnstico de F20.0 Tipo paranoide (295.30)
Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:
A. Preocupacin por una o ms ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatnico o desorganizado, ni afectividad
aplanada o inapropiada.
Criterios para el diagnstico de F20.0 Tipo desorganizado (295.10)
Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:
A. Predominan:
1. lenguaje desorganizado
2. comportamiento desorganizado
3. afectividad aplanada o inapropiada
B. No se cumplen los criterios para el tipo catatnico.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
182
Criterios para el diagnstico de F20.2 Tipo catatnico (295.20)
Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clnico est dominado por al menos dos de los
siguientes sntomas:
1. inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad crea) o estupor
2. actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propsito y no est influida por
estmulos externos)
3. negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las rdenes o mantenimiento
de una postura rgida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo
4. peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopcin de posturas extraas
(adopcin voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos
marcados o muecas llamativas
5. ecolalia o ecopraxia
Criterios para el diagnstico de F20.3 Tipo indiferenciado (295.90)
Un tipo de esquizofrenia en que estn presentes los sntomas del Criterio A, pero que no cumple los
criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatnico.
Criterios para el diagnstico de F20.5 Tipo residual (295.60)
Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:
A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento
catatnico o gravemente desorganizado.
B. Hay manifestaciones continuas de la alteracin, como lo indica la presencia de sntomas
negativos o de dos o ms sntomas de los enumerados en el Criterio A para la esquizofrenia,
presentes de una forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV PARATRASTORNO PSICTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
183
A. Alucinaciones o ideas delirantes. Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto es consciente de
que son provocadas por la sustancia.
B. A partir de la historia clnica, la exploracin fsica o los exmenes de laboratorio, hay pruebas de
1 o 2:
1. los sntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicacin por o
abstinencia de sustancias
2. el consumo de un medicamento est etiolgicamente relacionado con la alteracin
C. La alteracin no se explica mejor por la presencia de un trastorno psictico no inducido por
sustancias. Las pruebas de que los sntomas no son atribuibles a un trastorno psictico no inducido
por sustancias pueden ser las siguientes: los sntomas preceden al inicio del consumo de la
sustancia (o al consumo del medicamento); los sntomas persisten durante un perodo sustancial de
tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda o la intoxicacin grave, o son
claramente excesivos en relacin con lo que cabra esperar por el tipo o la cantidad de la sustancia
utilizada o la duracin de su uso, o hay otros datos que sugieren la existencia de un trastorno
psictico no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios recidivantes no relacionados
con sustancias).
D. La alteracin no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
Nota: Debe realizarse este diagnstico en lugar del diagnstico de intoxicacin por sustancias o
abstinencia de sustancias nicamente si los sntomas son excesivos en relacin con los
habitualmente asociados al sndrome de intoxicacin o abstinencia y cuando los sntomas son de
suficiente gravedad como para merecer atencin clnica independiente.
CRITERIOS CIE 10 para Esquizofrenia F20
Este trastorno se caracteriza por distorsiones fundamentales y tpicas de la percepcin, del
pensamiento y de las emociones, estas ltimas en forma de embotamiento o falta de adecuacin de
las mismas. En general, se conservan tanto la claridad de la conciencia como la capacidad
intelectual, aunque con el paso del tiempo pueden presentarse dficits cognoscitivos. El trastorno
compromete las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad,
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
184
singularidad y dominio de s misma. El enfermo cree que sus pensamientos, sentimientos y actos
ms ntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes en torno
a la existencia de fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir, de forma a menudo bizarra,
en los actos y pensamientos del individuo afectado. Este se siente el centro de todo lo que sucede.
Son frecuentes las alucinaciones, especialmente las auditivas, que pueden comentar la propia
conducta o los pensamientos propios del enfermo. Suelen presentarse adems otros trastornos de
la percepcin: los colores o los sonidos pueden parecer excesivamente vividos o tener sus
cualidades y caractersticas alteradas y detalles irrelevantes de hechos cotidianos pueden parecer
ms importantes que la situacin u objeto principal. La perplejidad es frecuente ya desde el
comienzo, la cual suele acompaarse de la creencia de que las situaciones cotidianas tienen un
significado especial, por lo general siniestro y dirigido contra el propio enfermo. En el trastorno del
pensamiento caracterstico de la esquizofrenia los aspectos perifricos e irrelevantes de un
concepto, que en la actividad mental normal estn soterrados, afloran a la superficie y son utilizados
en lugar de los elementos pertinentes y adecuados para la situacin. As el pensamiento se vuelve
vago, elptico y oscuro y su expresin verbal es a veces incomprensible. Son frecuentes los
bloqueos e interpolaciones en el curso del pensamiento y el enfermo puede estar convencido de
que un agente extrao est grabando sus pensamientos. Las caractersticas ms importantes de la
afectividad son la superficialidad, su carcter caprichoso y la incongruencia. La ambivalencia y el
trastorno de la voluntad se manifiestan como inercia, negativismo o estupor. Pueden presentarse
tambin sntomas catatnicos.
El comienzo puede ser agudo, con trastornos graves del comportamiento conductal o insidioso con
un desarrollo gradual de ideas y de una conducta extraa. El curso tambin presenta una gran
variabilidad y no es inevitablemente crnico y deteriorante (debe especificarse con un quinto
carcter). Un porcentaje de casos, que vara en las diferentes culturas y poblaciones, evoluciona
hacia una recuperacin completa o casi completa. Ambos sexos se afectan aproximadamente por
igual, pero el comienzo tiende a ser ms tardo en las mujeres.
Aunque en sentido estricto no se han identificado sntomas patognomnicos, ciertos fenmenos
psicopatolgicos tienen una significacin especial para el diagnstico de esquizofrenia, los cuales
suelen presentarse asociados entre s. Estos son:
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
185
a) Eco, robo, insercin del pensamiento o difusin del mismo.
b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a
los movimientos de los miembros o a pensamientos o acciones o sensaciones concretos y
percepcin delirante.
c) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo u
otros tipos de voces alucinatorias que proceden de otra parte del cuerpo.
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura del individuo o que
son completamente imposibles, tales como las de identidad religiosa o poltica, capacidad y poderes
sobrehumanos (por ejemplo, de ser capaz de controlar el clima, de estar en comunicacin con seres
de otros mundos).
e) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompaan de ideas delirantes no
estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas sobrevaloradas persistentes, o cuando
se presentan a diario durante semanas, meses o permanentemente.
f) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que dan lugar a un lenguaje divagatorio,
disgregado, incoherente o lleno de neologismos.
g) Manifestaciones catatnicas, tales como excitacin, posturas caractersticas o flexibilidad crea,
negativismo, mutismo, estupor.
h) Sntomas "negativos" tales como apata marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o
incongruencia de la respuesta emocional (estas ltimas habitualmente conducen a retraimiento
social y disminucin de la competencia social). Debe quedar claro que estos sntomas no se deban
a depresin o a medicacin neurolptica.
i) Un cambio consistente y significativo de la cualidad general de algunos aspectos de la conducta
personal, que se manifiestan como prdida de inters, falta objetivos, ociosidad, estar absorto y
aislamiento social.
F20.0 Esquizofrenia paranoide
Es el tipo ms frecuente de esquizofrenia en la mayor parte del mundo. En el cuadro clnico
predominan las ideas delirantes relativamente estables, a menudo paranoides, que suelen
acompaarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepcin.
Sin embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los sntomas catatnicos
pueden ser poco llamativos.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
186
Las ideas delirantes y alucinaciones paranoides ms caractersticas son las siguientes:
a) Ideas delirantes de persecucin, de referencia, de celos, genealgicas, de tener una misin
especial o de transformacin corporal.
b) Voces alucinatorias que increpan al enfermo dndole rdenes, o alucinaciones auditivas sin
contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos.
c) Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u de otro tipo de sensaciones corporales. Pueden
presentarse tambin alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan.
El curso de la esquizofrenia paranoide puede ser episdico, con remisiones parciales o completas, o
crnico. En esta ltima variedad los sntomas floridos persisten durante aos y es difcil distinguir
episodios aislados. El comienzo tiende a ser ms tardo que en las formas hebefrnica y catatnica.
F20.1 Esquizofrenia hebefrnica
Forma de esquizofrenia en la que los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las
alucinaciones son transitorias y fragmentarias y es frecuente el comportamiento irresponsable e
imprevisible y los manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaa con
frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas como de satisfaccin de s mismo, de un modo
despectivo de actuar, de muecas, manierismos, burlas, quejas hipocondriacas y de frases
repetitivas. El pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente. Hay
una tendencia a permanecer solitario y el comportamiento carece de propsito y de resonancia
afectiva. Esta forma de esquizofrenia comienza por lo general entre los 15 y los 25 aos de edad y
tiene un pronstico malo por la rpida aparicin de sntomas negativos, en especial de
embotamiento afectivo y de abulia.
Adems de las alteraciones afectivas y de la voluntad, destaca el trastorno del pensamiento.
Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes pero no son predominantes. Se pierden la
iniciativa y la determinacin, se pierde cualquier tipo de finalidad de tal forma que el comportamiento
del enfermo parece errtico y vaco de contenido. Adems, la preocupacin superficial y
manierstica por temas religiosos, filosficos o abstractos puede hacer difcil al que escucha seguir
el hilo del pensamiento.
F20.2 Esquizofrenia catatnica
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
187
Presencia de trastornos psicomotores graves, que varan desde la hipercinesia al estupor o de la
obediencia automtica al negativismo. Durante largos perodos de tiempo pueden mantenerse
posturas y actitudes rgidas y encorsetadas. Otra caracterstica llamativa de este trastorno es la
excitacin intensa.
F20.3 Esquizofrenia indiferenciada
Conjunto de trastornos que satisfacen las pautas generales para el diagnstico de esquizofrenia
(ver la introduccin a F20) pero que no se ajustan a ninguno de los tipos F20.0-F20.2 o presentan
rasgos de ms de uno de ellos, sin que haya un claro predominio de uno en particular. Esta
categora deber utilizarse nicamente para los cuadros psicticos (excluyendo, pues, a la
esquizofrenia residual, F20.5, y a la depresin postesquizofrnica, F20.4) y slo despus de haber
intentado clasificar el cuadro clnico en alguna de las tres categoras precedentes.
F20.4 Depresin postesquizofrnica
Trastorno de tipo depresivo, a veces prolongado, que surge despus de un trastorno esquizofrnico.
Durante l pueden persistir algunos sntomas esquizofrnicos, pero no predominan en el cuadro
clnico. Estos sntomas esquizofrnicos persistentes pueden ser "positivos" o "negativos", aunque
estos ltimos son los mas frecuentes. Rara vez son lo suficientemente graves o duraderos para
satisfacer las pautas de un episodio depresivo grave (F32.2 y F32.3) y a menudo es difcil decidir
qu sntomas del enfermo son debidos a una depresin, cules a la medicacin neurolptica y
cules son expresin del trastorno de la voluntad y del empobrecimiento afectivo de la esquizofrenia
por s misma. Estos estados depresivos se acompaan de un alto riesgo de suicidio.
F20.5 Esquizofrenia residual
Estado crnico del curso de la enfermedad esquizofrnica, en el que se ha producido una clara
evolucin progresiva desde los estados iniciales (que incluyen uno o ms episodios con sntomas
psicticos que han satisfecho las pautas generales de la esquizofrenia) hacia los estadios finales
caracterizados por la presencia de sntomas "negativos" y de deterioro persistente, aunque no
necesariamente irreversibles.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
188
F20.6 Esquizofrenia simple
Trastorno no muy frecuente en el cual se presenta un desarrollo insidioso aunque progresivo, de un
comportamiento extravagante, de una incapacidad para satisfacer las demandas de la vida social y
de una disminucin del rendimiento en general. No hay evidencia de alucinaciones y ni de ideas
delirantes y el trastorno es no tan claramente psictico como los tipos hebefrnico, paranoide y
catatnico. Los rasgos "negativos" caractersticos de la esquizofrenia residual (por ejemplo,
embotamiento afectivo, abulia) aparecen sin haber sido precedidos de sntomas psicticos
claramente manifiestos. El creciente empobrecimiento social puede conducir a un vagabundeo, los
enfermos se encierran en s mismos, se vuelven ociosos y pierden sus objetivos.
F20.8 Otra esquizofrenia
Incluye:
Esquizofrenia cenestoptica.
Trastorno esquizofreniforme sin especificacin.
Excluye:
Trastorno psictico agudo de tipo esquizofrnico (F23.2).
Esquizofrenia cclica (F25.2).
Esquizofrenia latente (F23.2).
Criterio CIE 10 para Trastorno psictico F1x.5
Trastorno que normalmente se presenta acompaando al consumo de una sustancia o
inmediatamente despus de l, caracterizado por alucinaciones (auditivas, pero que afectan a
menudo a ms de una modalidad sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de
referencia (a menudo de naturaleza paranoide o de persecucin), trastornos psicomotores
(excitacin, estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta el
xtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un cierto grado de
obnubilacin de la conciencia, que no llega al grado de un estado confusional grave. Lo
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
189
caracterstico es que el trastorno se resuelva parcialmente en un mes y de un modo completo en
seis meses.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Anexos
190
Anexo 2
Hoja de solicitud
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
191
1. Describan todos los miembros de la familia que conviven actualmente,
especificando nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, profesin y
ocupacin actual.
2. Comenten de forma detallada cul es el principal problema por el que
piden consulta al equipo de Terapia Familiar en este momento.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
192
3. Estn realizando en la actualidad algn tratamiento? En caso
afirmativo especificar profesional responsable y centro asistencial.
4. Hay algn miembro de la familia que se est visitando actualmente o se
haya visitado anteriormente en este Hospital? Especificar n de historia y
servicio.
5. Hay algn otro problema que preocupe en la familia? Especificar de
manera detallada.
6. Quin les aconsej realizar esta consulta al equipo de Terapia Familiar?
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
193
7. Si han sido orientados por un profesional, especificar nombre y apellidos,
profesin, centro asistencial y telfono de contacto.
8. Quinestrellenandoestasolicitud?
9. Estndeacuerdolosresponsablesdela familiaen realizarestaconsulta?
10. Hay algn miembro de la familia que no conozca o no est de acuerdo en
la realizacin de esta consulta? Si as fuera, quin?
11. Direccin y telfono del domicilio
familiar: Calle/Plaza/Av.:
CP: Poblacin:
Provincia: Telfonos (fijoymvil):
12. Telfono de contacto en horario laboral:
13. Fecha, firma y nombre y apellidos del o los responsables de la familia:
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
194
Anexo 3
Protocolo de entrevista semiestructurada para proceso de diagnstico (Linares, 1996)
Sesin Convocados Acomodacin Evaluacin Intervencin
1
Ncleo conviviente
Clarificacin de la
derivacin. Explicacin del
setting teraputico.
Contrato teraputico.
Sntomas actuales. Evaluacin del trastorno.
Circunstancias desencadenantes. Historias de
las recadas.
Deconstruccin de las connotaciones negativas del trastorno.
2
Ncleo conviviente y otros
miembros significativos
(hermanos emancipados)
Cuidar a los miembros
nuevos en terapia.
Relaciones en la familia nuclear a) hermanos
entre s
b) pareja entre s
c) padres con hijos
Ligeros desafos a la homeostasis:
a) a las frmulas desconfirmadoras b) a las triangulaciones
c) a los beneficios secundarios
3
Ncleo conviviente
Alianza con el paciente
negociada con la familia
Familia extensa y redes sociales
Alguna prescripcin correctora:
a) frmulas desconfirmadoras b) a las triangulaciones
c) a los beneficios secundarios
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
195
Anexo 4
Compromiso de confidencialidad de los datos
Declaraci de comproms de confidencialitat
En/Na
_________________________________________________________________
amb DNI _______________ manifesto de forma irrevocable i sense cap reserva, el
meu comproms a,
1. Respectar la confidencialitat de totes les dades personals que, per
qualsevol mitj, arribin al meu coneixement, com a conseqncia de la
meva estada formativa a lHospital de la Santa Creu i Sant Pau, i a no
difondre-les ni cedir-les a terceres persones. Aquest comproms de
confidencialitat tamb s daplicaci un cop finalitzada lestada a
lHospital.
Les dades anteriorment esmentades poden referir-se tant a pacients com a
terceres persones, que, de forma directa o indirecta, es posin en contacte
amb la instituci sanitria. Especialment, queden incloses les dades de
carcter personal contingudes en els fitxers de qualsevol tipus de la
instituci sanitria, en els termes previstos a la Llei Orgnica 15/1999 de
protecci de dades de carcter personal.
2. No fer-ne us, excepte en aquells casos en qu la instituci ho autoritzi de
forma expressa, ni a reproduir, explotar comercialment o cientficament, o
altres actuacions de naturalesa anloga, ms enll de les que siguin
estrictament necessries per al propi aprenentatge, tal com estableix el
programa docent.
Com a mostra i evidncia fefaent de la responsabilitat que assumeixo, signo el
present document.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
196
Signatura
Barcelona, __________________________
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
197
Comproms de confidencialitat
Fundaci de Gesti Sanitria de lHospital de la Santa Creu i Sant Pau
El procs formatiu que es realitza en lmbit de les cincies de la salut comporta el
treball i lestudi de la informaci relativa a casos reals; aquesta necessitat queda
sobretot justificada en aquells perodes de formaci que tenen lloc en lmbit
dunitats docents hospitalries.
Tot i aix, aquesta activitat docent i de formaci no pot fer-nos oblidar lobligaci
de secret vinculada a la confidencialitat de la informaci dels usuaris dels serveis
sanitaris, i el dret que aquests tenen a la protecci de les seves dades personals.
La normativa que regula ls de la documentaci clnica preveu que aquesta
informaci sha de mantenir no identificable quan sutilitza per activitats docents.
Tot i aix, a les unitats docents els estudiants accedeixen a la informaci dels
usuaris en el moment en qu aquests sn atesos o interactuen directament amb
ells- i, per tant, estem davant de situacions no previstes en aquesta normativa.
Resulta doncs determinant que, ms enll de les actuacions que les organitzacions
sanitries estableixin per garantir la protecci de dades, hi hagi un comportament
proactiu per part dels propis estudiants i personal en formaci que permeti
establir una cultura de comproms amb la confidencialitat i, per tant, amb el propi
pacient.
En aquest context, lHospital de la Santa Creu i Sant Pau ha desenvolupat lnies de
docncia en matria de confidencialitat i protecci de dades i, com a culminaci
daquest procs, planteja als estudiants i professionals en formaci implicats
lassumpci dun comproms personal de confidencialitat adreat a la preservaci
del secret de la informaci a la que tenen accs.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
198
Anexo 5
Definiciones operacionales de las categoras
30
Validacin:
1- Comentarios de agradecimiento
2- Dar la razn, validar su punto de vista
3- Empatizar: comentarios en los que se exprese entender cmo se siente el otro.
4- Halago: mensajes donde se exaltan las cualidades del hijo (fsicas, psicolgicas, etc.)
5- Reconocimiento de mritos: mensajes en los que se exaltan logros o acciones llevadas a cabo
por el hijo, avances, cambios positivos.
6- Tener en cuenta/ Hacer partcipe: proponer, incluir dentro del grupo familiar, tener consideracin
del otro, invitar.
7- Pedir disculpas.
8. Autocritica: comentarios relacionados con reconocimientos de errores.
Desconfirmacin:
1- Agresin fsica o verbal: mensajes verbales y acciones en las cuales se manifiesta rabia y enfado
en forma de golpes o insultos
2- Calificacin ambivalente: que en la misma secuencia se expresen mensajes simultneos de
desconfirmacin y validacin.
3- Comparacin desconfirmante: comparacin con otro miembro de la familia que implica una crtica
o restar valor al paciente.
4- Comentario sarcstico: comentarios en donde se pongan de manifiesto defectos, acciones,
caractersticas a partir de burlas.
5- Comentario crtico: mensajes descalificadores dirigidos al sujeto, a sus cualidades como persona.
No se ofrece un reconocimiento positivo en paralelo.
6- Discrepancias reiterativas: se apreciar en las pautas de interaccin. Se considerara como
desacuerdo frecuencias en donde se interrumpa la intervencin de la persona: Se hable en paralelo
30
Estas son las definiciones operacionales consensuadas para orientar la codificacin de las entrevistas. Se han realizado
estudios exploratorios para determinar aquellas categoras que se buscaran en el anlisis posterior, con el fin de
posibilitar el acuerdo inter-evaluadores.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
199
o se comience a hablar antes del tiempo en que el otro acabe su intervencin. A transcribirlo se ha
especificado como (interrupciones).
7- Descripcin crtica: describir al otro y sus acciones detallando los aspectos negativos.
8- Desvaloracin: mensajes verbales en los que no se reconoce ni valora las acciones de cambio
llevadas a cabo por el hijo
9- Desconfianza: los padres no creen lo que dice el hijo/a
10- Expectativas de futuro negativas
11- Hablar por boca del otro
12- Mediacin descalificadora: intervenir en una discusin, invalidando a uno de los partcipes de la
misma.
13- Percepcin de que no se da la razn
14- Percepcin de ser chivo expiatorio: el paciente expresa la percepcin de que los problemas
familiares, ajenos a temas de su enfermedad, tambin estn relacionados con la idea de sentir que
los conflictos son culpa de l.
15- Queja recurrente: mensajes que expresan desacuerdo con las acciones de los hijos
16- Rechazo activo: mensajes verbales y no verbales que implican la expulsin del otro.
Sobreimplicacin o baja diferenciacin:
1- Proteccin: se acompaa al hijo en tareas cotidianas, se comparten de manera constante
actividades que habitualmente las personas realizan de manera individual o con redes extra
familiares. El paciente no siempre lo vive con molestia.
2- Acompaamiento rgido: acompaamiento excesivo y poco flexible en el que no se considera si el
otro est dispuesto a ser acompaado. El paciente lo vive con molestia.
3- Involucramiento en proyectos: Una de las figuras paternas participa y se involucra en los
proyectos personales del paciente.
4- Justificacin: actos donde los padres justifican los actos de los hijos
5- Victimizacin: actos donde los padres tratan a sus hijos como vctimas.
6- Defensa de un hijo respecto del otro cnyuge: intervenciones en donde una de las figuras
paternas exprese desacuerdo con el hijo y el otro padre intervenga expresando su defensa del hijo.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
200
Hipo proteccin:
1- Ausencias recurrentes: falta de compaa, ausencias. Se relatan historias de ausencias en
momentos en los que se requiri cuidado.
2- Desvinculacin: escasa o nula relacin entre el hijo y unos de las figuras paternas: contactos
telefnicos distanciados (sobre 6 meses), dificultad para contactar a padre. Percepcin del hijo de
ser poco importante para el padre, por temas relacionados con la falta de contacto. Distanciamiento
fsico.
Sentimientos vinculados al proceso de enfermedad del hijo/a:
1- Culpa: creencia de que acciones u omisiones en el ejercicio de la parentalidad se relacionan con
la situacin del hijo.
3- Negativismo: Ideas desfavorables de la familia respecto a la visin de la enfermedad y su curso.
- Desesperanza: Negativa a emprender nuevas acciones en el manejo de la enfermedad por que no
se cree que estas puedan ayudar.
- Miedo al fracaso: Negativa a emprender nuevas acciones en el manejo de la enfermedad por
temor a que no funcionen como se espera.
Creencia de la etiologa de la enfermedad:
1- Comprensin contextual del problema: en la comprensin que se hace de los problemas de salud
mental del hijo se reconoce en algn grado la posibilidad de que los temas de problemas familiares
puedan influir o haber influido.
2- Comprensin medica de la enfermedad: la comprensin que se hace de los problemas de salud
mental del hijo est asociada a aspectos biolgicos, genticos.
3- Comprensin psicolgica de la enfermedad: la comprensin que se hace de los problemas de
salud mental del hijo est asociada a aspectos de la personalidad, historia de vida, estresores, etc.
Elementos de la estructura familiar / Organizacin Familiar
1- Triangulacin: Ocurre entre tres miembros del sistema familiar, uno de los tres se encuentra en
medio de la relacin.
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
201
2- Alianzas: una unin de apoyo mutuo, pactos, cuidados, que se da entre dos miembros de la
familia, posee cierto grado de incondicionalidad e implica lealtad.
3- Alteracin de los roles: un de los hijo cumple un rol de padre en relacin a los hermano o en
relacin a los padres. Se puede vivir como una sensacin subjetiva de sentirse comprometido y
responsable de los padres.
Caractersticas de la co-crianza:
1- Acuerdos en la Co-crianza: las figuras paternas manifiestan acuerdos en la mayora de los temas
que respectan a la crianza.
2- Desacuerdos en la co-crianza: existen opiniones diferentes de las figuras paternas respecto a
temas de crianza.
3- Paternalizacin: un miembro de la fratria ejerce roles de cuidado, apoyo o responsabilidad que no
le corresponde por edad o por posicin. La persona tiene la percepcin de ser responsable de la o
las figuras paternas. Hijo se encarga de temas mdicos.
Compromiso del logro identitario:
1- Deterioro Paulatino:
a) Cambio adolescente, cambios egosintnicos por los que el paciente consult en la
adolescencia.
b) Inicio con sntomas negativos; anhedonia, aislamiento, apata, hostilidad, etc.
c) Prdidas Previas, deterioro significativo en el rea ocupacional, de trabajo o escolar, segn
dependiera y en el rea social.
2- Compromiso de la autonoma:
- Sentimiento de falta de intimidad; sentimiento reportado por el paciente de falta de intimidad en
relacin a espacios fsicos y psicolgicos
- Sensacin de prdida de la libertad; vinculada con imposibilidad de desarrollar acciones en un
plano personal sin tener el consentimiento familiar o mdico.
3- Inactividad: Es un contenido que fue explicitado de parte del paciente como un deseo de cambio
y de parte de la familia como una crtica. Se relaciona con tres ideas centrales:
Elementos relacionales en esquizofrenia
Discusin
202
- Condicin de desempleo
- Deshabituacin ocupacional, referida a sensacin de estar desacostumbrado de tener una
actividad formal, lo que ocasiona estrs y miedo a realizar actividades nuevas.
4- Aislamiento: sensacin del paciente de sentirse solo.
5- Auto victimizacin / Beneficio Secundario: reporte de elementos victimizadores por parte del
paciente en la visin que posee de s mismo. Estos elementos tienen relacin con emplear la
enfermedad para evadir responsabilidades, no creer viable cambios y trasmitir continuamente el
mensaje de ser incapaces.