Patrimonio Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN MARTN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN, TURISMO


Y PSICOLOGA
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERA









TRABAJO PRCTICO: GESTIN DE LA HUACA
PUCCLLANA

INTEGRANTES: CRISSTOMO QUISPE, DANIELA
GARCA SALAZAR, ANA
MRTIN ALOSILLA, DIANA
PROFESORA: JANELLE SERRANO RODRIGUEZ
CICLO: VII
Lima-Per
LA HUACA PUCCLLANA

La huaca Pucllana est situada en medio del moderno distrito de
Miraflores. En ella se ubicaba el Centro de desarrollo de la cultura Lima
que fue un edificio con fines administrativos y ceremoniales, construido en
adobe y dirigido por un grupo de sacerdotes que dominaron polticamente
los valles de Chancay, Chilln, Rmac y Lurn.

Adems, se distinguen dos zonas, una estructura piramidal con 23 metros
de altura, utilizada para cultos y sacrificios a sus deidades; y la zona
urbana, donde se pueden apreciar plazas, rampas, patios y recintos donde se
almacenaban productos de consumo.

























Administracin
Activos Actividades





































ACTIVIDADES
Taller de Arqueologa para nios
Durante los meses de Enero y
Febrero, el Museo de Sitio Huaca
Pucllana, ofrece un taller dirigido
a nios de entre 7-13 aos de
edad con el fin de que vivan la
experiencia de la investigacin
arqueolgica con clases terico
prcticas y visitas divertidas.

Das: Martes, jueves y sbados
Hora: 9:00-12:00

Taller de Adobitos
Dirigido a grupos de escolares.
Los nios tienen la oportunidad
de visitar el museo de sitio y
complementar dicha visita
haciendo ellos mismos los
adobes con los que est
construido el sitio.

Das: Segn programacin.

rea de Tecnologa Tradicional
Como parte de los atractivos del Museo de Sitio se
cuenta con un rea de tecnologa tradicional
donde expertos artesanos muestran su arte
trabajando materiales como el mate, el textil, la
fibra vegetal y la cermica con tcnicas
tradicionales de origen milenario. Todos los das de
atencin al pblico se puede observar y adquirir
diversos objetos de gran calidad artstica; tambin
se tiene los das sbados demostraciones a las 11
de la maana, all se podr observar el trabajo de
los artesanos, los ltimos sbados de cada mes
todos los artesanos realizan una gran exhibicin.





































SALA DE EXPOSICIONES

El sitio cuenta con una pequea sala de
exposiciones, inaugurada en 1984, en la
que se muestra parte de los hallazgos
realizados en el sitio. La mayor parte de
los objetos corresponden a la cultura
Limaresaltando los cntaros
ceremoniales, ofrendas mortuorias en
miniatura, esculturas en cermica de
tiburones e implementos usados en los
sacrificios. A esto se le suma infografas,
recreaciones y fotografas
acompaadas de textos cortos en un
lenguaje claro y sencillo
Contando cuentos en Pucllana
Se invita a todos los nios a rescatar
juntos la mgica experiencia que
encierran los cuentos andinos y
tradicionales, teniendo como escenario
a la Huaca Pucllana donde hace 1500
aos se congregaba a hombres,
mujeres y nios de la Cultura Lima.

Meses: Abril a Noviembre
Todos los ltimos sbados del mes
Hora: 15:30
Taichi

Programa dirigido al Adulto
Mayor. Crgate con energas
con el antiguo arte marcial
chino, brinda beneficio para la
salud mental y fsica.

Martes y viernes
Hora: 8:00 a 9:00
Voluntarios y Practicantes

Voluntarios de diferentes pases
nos apoyan en nuestras
excavaciones, hasta la fecha
han colaborado 180
extranjeros y muchos
practicantes de arqueologa y
carreras afines de
universidades nacionales.







APOLIN, Jos y Pedro VARGAS N.
2007 La importancia del tiburn en la cultura Lima: un estudio de las figuras de selacios y
sus restos biolgicos. Cuadernos de Investigacin/INC Arqueologa N 1. Lima: Instituto
Nacional de Cultura p. 3-16.
2013 Resultados del anlisis bioantropolgico en Los Wari en Pucllana. La tumba de un
sacerdote 87 142 Isabel Flores (compiladora) Ministerio de Cultura, Lima.
CCENCHO, Jos
2007 El alfar PucllanaNievera. Cambios registrados en una vajilla ceremonial y sus
implicancias sociales. En: Cuadernos de Investigacin/INC Arqueologa N 1. Lima:
Instituto Nacional de Cultura p. 17 34.
2013a Excavacin de la tumba del sacerdote en LOS WARI EN PUCLLANA. LA TUMBA
DE UN SACERDOTE 87 142 Isabel Flores (compiladora) Ministerio de Cultura, Lima.
CHUCHON AYALA, Hilda
2013a Anlisis de los tejidos encontrados en la tumba del sacerdote en LOS WARI EN
PUCLLANA. LA TUMBA DE UN SACERDOTE 143 230 Isabel Flores (compiladora)
Ministerio de Cultura, Lima.
FLORES ESPINOZA, Isabel
1981 Investigaciones Arqueolgicas en la Huaca Juliana, Miraflores Boletn de Lima III
(13): 65-70. Editorial Los Pinos, Lima.
2005 Pucllana: esplendor de la Cultura Lima. Instituto Nacional de Cultura. Lima-Per.
2013a Los Wari en Pucllana en LOS WARI EN PUCLLANA. LA TUMBA DE UN
SACERDOTE 17 86 Isabel Flores (compiladora) Ministerio de Cultura, Lima.
FLORES ESPINOZA, Isabel; BACIGALUPO, Carlos y CCENCHO, Jos.
1998 Huaca Pucllana Su recuperacin y Puesta en Valor: Una propuesta de Gestin del
Patrimonio Monumental. En MEDIOS DE CONSTRUCCIN N. 150 (mayo).14-23.
FLORES ESPINOZA, Isabel y VARGAS NALVARTE, Pedro
2007 La Gran Pirmide de Huaca Pucllana en CAP Revista del Colegio de arquitectos de
Lima.
FLORES ESPINOZA, Isabel; Hilda CHUCHON; Jos CCENCHO y Pedro VARGAS
2012 La doble tela de los muertos: tejidos especiales Wari de Huaca Pucllana. Auqi
Ediciones, Lima Per. 128 pp.
2007 El tiburn y las olas: apuntes preliminares para un entendimiento de las figuras
arqueolgicas Lima de Huaca Pucllana (500 700 d.C.). CUADERNOS DE
INVESTIGACIN/INC Arqueologa N 1. Lima: Instituto Nacional de Cultura p. 77 90.
Publicaciones
2013 Anlisis de las figuras en la vestimenta de un sacerdote Wari. La presencia de
Pachacmac en Pucllana en LOS WARI EN PUCLLANA. LA TUMBA DE UN
SACERDOTE 231 298 Isabel Flores (compiladora) Ministerio de Cultura, Lima

































VISITAS INCLUSIVAS
PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
INCORPORACIN DE
LA HUACA A CIRCUITOS
PEATONALES
GRATUITOS
PGINA EN ESPAOL E
INGLS
RESTAURANTE HUACA
PUCCLLANA
CONCIERTOS Y
CONVENCIONES




Antecedentes de las actuales investigaciones
El gran tamao del sitio (originalmente ms de 18 hectreas) y la cercana de este a la ciudad de
Lima hicieron que no pasara desapercibido para viajeros y exploradores. En tiempos de la colonia fue
considerado como un importante punto de referencia para la observacin del litoral; es motivo de
supersticiones referidas a tesoros perdidos y apariciones como lo narra Ricardo Palma en una de sus
Tradiciones Peruanas. Dividimos los antecedentes sobre Pucllana en informaciones tempranas,
menciones de viajeros y exploradores, arquelogos del siglo XX y, finalmente, el Proyecto actual
desde 1981 en adelante.
Antecedentes tempranos
Estudios de la etnohistoriadora Mara Rostworowski del ao 1978 sealaron
que lo que ahora conocemos como Huaca Pucllana era, hacia finales del siglo
XVI, propiedad del Curaca Don Pedro ChumbiCharnan, principal del seoro de
Huatca. Los documentos aluden a transacciones comerciales y este noble
indgena menciona en una de las probanzas que sus tierras limitan en cierta
parte con el cerro de la Pugliana o Pullana. El sitio fue usado como atalaya
para vigilar el litoral y figura como tal en algunos mapas de la colonia, su altura
y posicin privilegiada al medio de la baha de Lima haca del sitio un lugar
adecuado para labores de este tipo.
Viajeros y Exploradores (Siglo XIX)
En los escritos de varios de los viajeros de los siglos XVIII y XIX se encuentran
menciones a la Huaca Juliana. Sin embargo, la realizada por el Dr. Ernst
Middendorf es una de las ms detalladas. Este viajero y estudioso alemn
recorri el Per a finales del siglo XIX y menciona algunos aspectos
interesantes referentes a este sitio, por ejemplo que se trata de una colina
artificial muy larga, pero relativamente ancha, menciona al Oeste un campo
rectangular cercado de 480 pasos de largo por 70 pasos de ancho; la colina
est compuesta de terrazas revestidas de muros.
Arqueologa del siglo XX
El siglo XX marca el inicio de las investigaciones arqueolgicas en el Per de
parte del fillogo alemn Max Uhle quien realiza excavaciones sistemticas en
Pachacamac en 1896. Uhle consider a Huaca Juliana como miembro de un
grupo de sitios junto a Nievera, Copacabana, Maranga y Pachacmac;
correspondan, a la manifestacin de una densa poblacin que debi haberse
sostenido por medio de una organizada y floreciente agricultura, debido a la
monumentalidad de sus construcciones que necesitaron de ingentes
cantidades de mano de obra. La civilizacin a la que pertenecieron estos sitios
fue denominada como Proto-Lima.
ACTIVOS
Otras referencias al sitio se encuentran en los trabajos del autodidacta Pedro
Villar Crdova, quien, en 1935 public una clasificacin de sitios en base a la
descripcin de la arquitectura y tcnicas constructivas, definiendo a la cultura
Lima como poblaciones agrcolas con habitaciones rudimentarias, formando
grandes campamentos los templos semejan colinas artificiales hechos con
adobes pequeos (Villar Crdova, 1935: 90) Huaca Juliana es considerada
como parte de este grupo.
En 1941, el Dr. Tello, ejerciendo su cargo de Inspector General de
Monumentos arqueolgicos inici una labor de defensa importante del sitio, en
particular de un sector ya desaparecido que se hallaba al otro lado de la
avenida Angamos. Orden la suspensin de los trabajos que vena ejecutando
la Compaa Urbanizadora Surquillo S.A., e inici estudios arqueolgicos de
rescate, dado que varios montculos pequeos ya haban sido destruidos.
Otro trabajo meritorio fue el de Alfred L. Kroeber que en 1955 public los
resultados de los trabajos que realizara 30 aos atrs en los complejos
arqueolgicos de Maranga, Juliana, y Bajada Balta. La finalidad de sus
estudios era encontrar evidencia contrastable para definir mejor el estilo Proto-
Lima.



Proyecto de Investigacion, Conservacion y Puesta en Valor
A inicios del ao 1981 entra en funcionamiento el Proyecto de Investigacin,
Conservacin y Puesta en Valor de Huaca Pucllana, en virtud del compromiso
entre la Municipalidad de Miraflores y el entonces Instituto Nacional de Cultura.
La iniciativa e inters surgi de la Municipalidad de Miraflores, quien a raz del
forum Miraflores al 2000 de 1980 invit al INC a ejecutar este proyecto con el
compromiso de conseguir fuentes de financiamiento, teniendo como
antecedente directo el programa que se desarrollara en 1967. Se inici as un
programa de investigacin continua y permanente, complementndose con
actividades de conservacin e implementacin de labores de difusin cultural,
crendose las condiciones necesarias para que en 1984 se inaugurara una
sala de exhibicin.
Hacia 1983 se llevaron a cabo
investigaciones histricas a
cargo de los historiadores
Lorenzo Huertas (1983) y Rafael
Varn Gabai (1983). Ambos
autores coinciden en sealar,
sobre la base de la investigacin
documental, que a la llegada de
Investigacin
los espaoles Huaca Pucllana se encontraba en abandono, ubicado entre las tierras
de los curacazgos de Sulco y Huatca.
En el marco de los objetivos del proyecto, en los aos siguientes se puso nfasis en
los trabajos de proyeccin a la comunidad. As se inicia la habilitacin del Parque de
Flora y Fauna Nativa, una galera artesanal, un comedor turstico y programas de
promocin cultural que incluyen: talleres, charlas, exposiciones, muestras itinerantes,
cursos, festivales y concursos. Adems de la investigacin arqueolgica y
conservacin permanente del sitio y los materiales culturales. En 1989 el INC inscribe
como Museo de Sitio Huaca Pucllana en el Sistema nacional de Museos del Per.
En la actualidad el Convenio se mantiene, siendo ahora el Ministerio de Cultura la
autoridad en lo referido al Patrimonio Cultural. Son mltiples los avances y mejoras
que ao a ao mantienen al Museo de sitio Huaca Pucllana como una experiencia
piloto, nica en el pas, de manejo de un sitio arqueolgico autofinanciado entre un
Gobierno Local y el Gobierno Nacional; cumpliendo las funciones de investigacin,
educacin, exposiciones, conservacin del patrimonio cultural mueble e inmueble y la
proyeccin a la comunidad.
En 1991 el Proyecto de Investigacin, Conservacin y Puesta en Valor de Huaca
Pucllana contina con las labores ahora en virtud del Convenio suscrito entre el
Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad de Miraflores. As se realizaron ese
ao excavaciones arqueolgicas en el sector B, que se encuentra separado del resto
del conjunto por el trazado de la calle Independencia. Los trabajos permitieron exponer
una serie de pasadizos, rampas, ambientes cerrados, reas ceremoniales con
ofrendas de vasijas especiales nicas de la cultura Lima as como un dolo bifronte de
cermica.



Durante 1995 se ejecutaron trabajos en la ladera Este de la pirmide los cuales
consistieron bsicamente en la limpieza, escombramiento y conservacin de la misma.
A travs de estos trabajos se pudo comprobar el sistema de construccin de la
pirmide, la cual se erigi a partir de la construccin de muros de adobitos, que
conforman recintos, los cuales fueron rellenados.
Durante 1996 se continuaron con los trabajos en el lado sur de la pirmide
registrndose la presencia de arquitectura confeccionada en tapia cubierta por muros
de adobitos tanto cbicos como rectangulares, lo que indicara una variacin en las
tcnicas constructivas. Adems se evidenci la presencia de contextos funerarios.
Para 1997 y 1998 se intervinieron las plataformas 4 y 5 en la parte alta de la pirmide
correspondiente al sector trabajado en 1967 y el sector adyacente al lado Este de la
pirmide. En las plataformas 4 y 5 se expusieron estructuras correspondientes a
amplias plazas mostrando evidencia de postes y banquetas en su lado sur. Las plazas
Conservacin
se encuentran separadas entre ellas por pasadizos orientados de Este a Oeste.
Asimismo estas plataformas fueron usadas como cementerio ubicndose contextos
funerarios pertenecientes al Horizonte Medio.



Para la temporada 1999 2000 se definieron diversas unidades arquitectnicas, las
mismas que haban sido sometidas a un fuerte proceso de disturbamiento y
destruccin producto de diversas actividades antrpicas. En el sector adyacente al
extremo NE de la pirmide se defini una rampa que se relacionaba directamente con
muros expuestos en temporadas anteriores.
Las excavaciones de la temporada 2001 2002 arrojaron datos interesantes para el
mejor entendimiento de la arquitectura, entre algunas de las actividades que nos
permiten el esclarecimiento de la problemtica arquitectnica se expuso la fachada
norte de la pirmide en su totalidad, permitiendo conocer el aspecto de esta en su
momento de funcionamiento ms tardo, previo al enterramiento de la plaza principal,
ahora se conoce la relacin entre dicho momento constructivo tardo y el piso de la
plaza donde a la vez se encontraron entierros humanos.
Durante la temporada 2003 2004, la intervencin arqueolgica permiti esclarecer
aspectos relacionados a la configuracin arquitectnica en las plataformas superiores
de la pirmide, donde se evidenci la presencia de una plaza de similar configuracin
arquitectnica que las de la parte baja, En el Subsector A15 se definieron las bases de
estructuras de quincha que parecen corresponder a viviendas de pueblo en momentos
en que el sitio no haba alcanzado su mxima extensin.
Investigaciones Arqueolgicas




La temporada de
investigaciones 2004
2005 centr sus trabajos
en las plataformas
segunda y tercera donde
se encontraron plazas con
banquetas decoradas con
pintura amarilla, un rasgo
sobresaliente en la plaza
de la segunda plataforma
fue la presencia de altares
escalonados en nmero
de cuatro, siendo la
primera vez que se
encontraban elementos arquitectnicos de este tipo.
La Temporada de investigaciones 2005 ofreci interesantes aportes de la ocupacin
funeraria de Pucllana durante el Horizonte Medio. Se descubrieron numerosas tumbas
y en una de ellas se logr rescatar El ajuar casi completo de un sacerdote Wari
Investigacin
conteniendo nios sacrificados, seis uncus o camisas masculinas entre otros valiosos
elementos. Entierros similares slo haban sido reportados en Ancn.
La temporada de investigaciones 2006 ayud a definir un cambio notable en la
arquitectura del sitio en la que se puede observar que las grandes plazas de color
amarillo son reemplazadas por sistemas de recintos interconectados que son
construidos con material y tcnica Lima pero lucen descuidados y como si hubiera
existido prisa en realizarlos. Esto se observa en todas las plataformas y parece
responder a cambios importantes ocurridos al pasar de la fase 1 a la 2 del Horizonte
Medio.
En la temporada 2007 se ha continuado ahondando el conocimiento de lo que ocurre
en las plataformas de la parte superior, pero la presencia de las tumbas intrusivas Wari
no permite tener un cabal conocimiento de lo que all est ocurriendo; sin embargo, el
rescate de evidencia relacionada ala ocupacin Wari ha redundado en la recuperacin
de contextos en diversos niveles de conservacin que enriquecen la coleccin del
Museo respecto de la ocupacin Wari de este sitio.
Durante la temporada 2008 se ha continuado recuperando importante evidencia
arquitectnica de la ocupacin Lima as como lo referido a la ocupacin funeraria Wari.
El hallazgo de diversos materiales culturales asociados ha permitido tambin
enriquecer las colecciones del Museo de Sitio.
Durante la temporada 2009 2010 el hallazgo de un contexto funerario Lima de un
varn con caractersticas fsicas que permiten decir que fue un guerrero, se ubica su
tumba en medio de una etapa constructiva Lima y otra vinculada a Wari nos hace
pensar en la posibilidad de un clima de violencia en medio de cambios polticos
asociados a un cambio radical en el uso de la Gran Pirmide que deja su carcter
ceremonial para asumir otro un tanto ms administrativo, a juzgar por la arquitectura.
En la ladera Oeste se ha realizado hallazgos interesantes sobre la ocupacin tarda
del sitio con muros de adobitos que contienen los derrumbes de la pirmide, asociados
estos a pisos y ofrendas con cermica de estilo Ischma.
En el 2011 2012 los trabajos realizados han resultado de sumo provecho para
obtener mayor informacin sobre las ocupaciones del Horizonte Medio y tardas de
Huaca Pucllana. En la zona NW de la sexta plataforma de la Gran Pirmide se defini
y excav tumbas Wari con diverso grado de disturbamiento, una de ellas mantena el
fardo en regulares condiciones y permiti realizar un desenfardado adecuado
mediante el cual se rescat valiosa evidencia acerca de un individuo masculino ligado
a las actividades de pesca. En lo que respecta a la ladera Oeste se ha retirado
grandes cantidades de desmonte y rellenos colapsados. Bajo estos se puede observar
ya la arquitectura monumental Lima. En medio del relleno se ha recuperado gran
cantidad de material cultural Lima pero, es el hallazgo de material tardo lo que llama
la atencin aqu: Ofrendas de cermica, maz y sapos continan siendo recurrentes
as como presencia de fragmentos de diversos tipos de vasijas del llamado estilo
Ychsma.



Segn el CONVENIO DE COOPERACION INTERlNSTITUCIONAL ENTRE LA
MUNICIPALIDAD DISTRlTAL DE MIRAFLORES y EL INSTITUTO NACIONAL DE
CULTURA (Desde 1981)
CLAUSULA SEXTA.- DE LOS COMPROMISOS
A) LA MUNICIPALIDAD se compromete a:
1. Apoyar financieramente el proyecto de investigacin, conservacin, puesta en valor
y adecuacin de espacios culturales, educativos y de servicios para el visitante en la
Huaca Pucllana, as como difundir nuestros recursos naturales y tecnologa tradicional,
en concordancia con las facultades y obligaciones de la normatividad legal vigente y
sujeto a la disponibilidad presupuestaria y financiera.
2. Promover, desarrollar y construir el Museo de Sitio de la Huaca Pucllana, con
recursos propios o financiados con fondos pblicos o privados.
3. Colaborar en la captacin de los recursos para el desarrollo del proyecto de
investigacin, conservacin, puesta en valor y adecuacin de espacios culturales,
educativos y de servicios para el visitante en la Huaca Pucllana.
4. Continuar la habilitacin y mantenimiento del Parque de
Flora y Fauna Nativas, construyendo la infraestructura
adecuada para este fin, adems de ambientes para la
exposicin y difusin de tecnologa tradicional y
artesanalmulti-regional, con autorizacin previa de EL INC.
5. Mantener la vigilancia diurna y nocturna en la zona arqueolgica.
6. Administrar los recursos generados y destinar el 100% de los mismos a la Huaca
Pucllana debiendo informar documentadamente a EL INC, y en periodos mensuales, el
uso de los recursos generados con ocasin de la administracin delegada.
Proteccin
7. Obtener autorizacin previa de EL INC para la realizacin de actividades en el
restaurante concesionado de la Huaca Pucllana.
B) EL INC se compromete a:
1. Autorizar los proyectos de investigacin, conservacin, puesta en valor y
adecuacin de los espacios de la Huaca Pucllana sujetos a proteccin, de acuerdo a lo
establecido por la Ley y Reglamentos vigentes.
2. Disear y conducir las labores de conservacin de la Huaca Pucllana, as como las
tareas tcnicas especficas que se relacionen con ella, como revalorar y difundir
nuestros recursos naturales y tecnologa tradicional.
3. Proteccin de todos los espacios arqueolgicos de la Huaca Pucllana, de acuerdo a
lo establecido por las normas legales.
4. Delegar a LA MUNICIPALIDAD el ejercicio de la administracin de las talaciones no
arqueolgicas existentes, incluida la Plaza Hatunpata y s espacios similares, ubicadas
en la Huaca Pucllana, bajo su supervisin y. asesoramiento tcnico, para el debido
cumplimiento del presente convenio.
5. Autorizar a LA MUNICIPALIDAD, bajo su supervisin y asesoramiento tcnico, el
uso de los ambientes disponibles ubicados en la Huaca Pucllana, para el cumplimiento
de sus compromisos contenidos en el Convenio, asl como la ejecucin de las obras de
infraestructura que puedan ejecutarse sobre dichos ambientes.
6. Brindar asesoramiento tcnico en las labores de conservacin de la Huaca Pucllana
o en otras tareas tcnicas especficas.
7. Supervisar permanentemente el uso adecuado de las instalaciones de la Huaca
Pucllana, los proyectos de investigacin arqueolgica y la ejecucin de obras
autorizadas, aplicando los dispositivos legales pertinentes para cada caso.
8. Mantener la vigilancia permanente de la zona arqueolgica.
9. Delegar a LA MUNICIPALIDAD el ejercicio de la administracin de los recursos
financieros obtenidos por el restaurante concesionado a particulares y los obtenidos
por boletaje, los cuales sern revertidos en su totalidad en beneficio del sitio y del
proyecto de investigacin.
* Para la conservacin y restauracin de esta huaca cuenta con el apoyo del
Municipio de Miraflores y el Instituto Nacional de Cultura hace unos aos y
actualmente con el Ministerio de Cultura constituyndose en el nico caso de
recuperacin de un sitio arqueolgico realizado por un gobierno local.











Con lo que respecta el rea administrativa:

ORGANIZACIN

La Huaca Pucllana se encuentra gestionada actualmente por la Municipalidad
de Miraflores en conjunto con el Ministerio de Cultura, quienes crean y ejecutan
proyectos para la conservacin, restauracin e investigacin de este complejo
arqueolgico.
Posee una organizacin de circuito por las zonas a guiar para que as no se
mezclen tantos turistas nacionales e internacionales.


ATENCION AL PBLICO
Horarios de atencin: Mircoles a Lunes (excepto Martes) de 09:00 a 17:00
horas
Telfonos a contactarse:01) 617-7148 / (01) 617-7138

MARKETING
Cuenta con una pgina web dentro del portal de municipalidad de Miraflores
donde especifican la historia, sus proyectos de conservacin y restauracin, asi
como tambin muestran las investigaciones que se han ido realizando ao tras
ao. Nos muestran las actividades que se realizan en la huaca y la galera de
fotos donde podemos observar gran parte significativa de todo el complejo.
email huacapucllana@hotmail.com Cuentan con una pgina web Web:
http://huacapucllanamiraflores.pe
En cuanto a los brochures , no cuentan con este tipo de herramienta que sirve
como referencia para los visitantes.

GUIAS
La Huaca Pucllana cuenta con guas con conocimiento de idiomas como el
ingls, las cuales pueden guiar a turistas con dicho idioma y tambin estn
preparados para la realizacin de un tour por la huaca brindando toda la
informacin que esperan recibir los visitantes. En cierta parte la informacin es
correcta y sobria, falta dinamismo, interaccin con los participantes del tour,
que exista una retroalimentacin para saber que estn comprendiendo y siendo
parte de la historia.

SEGURIDAD
No se visualiz seguridad en dicha Huaca, solo haba control en la hora de la
entrega de tickets la cual era realizado por los mismos guas donde pedan
dichos tickets para constatar el pago de ingreso.
ADMINISTRACIN
Mas no haba seguridad tanto en los alrededores ni en la misma huaca ya que
al hacer el recorrido por lo alto de la pirmide trunca no haba seguridad a los
lados ya que cualquier mal movimiento existe el riego de caer.

SERVICIOS Y LIMPIEZA
Cabe resaltar que se puede observar en algunas de las reas tachos de basura
de la municipalidad de Miraflores pero no son lo suficiente para la cantidad de
visitantes que acuden.

Respecto a los servicios higinicos del complejo, cuentan con dos uno para
hombre y otro para mujeres, los mantienen limpios en buen estado y
abastecidos.

En cuanto al servicio de souvenirs, cuentan con un pequeo espacio donde se
exhiben los recuerdos de la huaca Pucllana y su historia, tiene objetos muy
interesantes y atractivos para el visitante.














































Restauracin y Conservacin

















ANEXOS




Guas Tursticos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy