Taller de Aplicacion Fase 2-Cultivo de Frijol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

AGRICULTURA BIOLGICA

TRABAJO INDIVIDUAL DESARROLLO DEL TALLER FASE 1 y 2




Momento 1:
Seleccin del cultivo y descripcin


Presentado por
ROBERTH PATINO SAAVEDRA
Cd.: 93406016
Grupo: 301615_28



Tutor:
JORGE ARMANDO FONSECA






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
AGRONOMIA
MAYO de 2014
INTRODUCCIN


Los sistemas de cultivos diversificados tales como los basados en policultivos y en la
agroforestera, por ejemplo, los huertos frutales con cultivos de cobertura, han sido el
blanco de mucha investigacin. Este inters se basa en la nueva y emergente
evidencia de que estos sistemas son ms sustentables y ms conservadores de. Estos
atributos estn conectados a los altos niveles de biodiversidad funcional asociada a
agro ecosistemas complejos. De hecho la mayor parte de la informacin cientfica, que
documenta la regulacin de plagas en sistemas diversificados, sugiere que sto sucede
dada la gran variedad y abundancia de depredadores y parasitoides en estos sistemas.
Se han sugerido varias hiptesis donde se postulan los mecanismos que explican la
relacin entre un mayor nmero de especies de plantas y la estabilizacin de agro
ecosistemas incluyendo la regulacin de plagas. Sin embargo, un aspecto claro es que
la composicin de especies es ms importante que el nmero de especies "per se". El
desafo est en identificar los ensamblajes correctos de especies que, a travs de sus
sinergias, proveern servicios ecolgicos claves tal como reciclaje de nutrientes, control
biolgico de plagas y conservacin de suelo y agua. La explotacin de estas sinergias
en situaciones reales requieren del diseo y manejo de los agro ecosistemas basado
en el entendimiento de las mltiples interacciones entre suelos, plantas, artrpodos y
microorganismos. La idea es restaurar los mecanismos de regulacin natural
adicionando biodiversidad vegetal selectiva dentro y alrededor de los agros
ecosistemas.





1. HISTORIA Y ORIGEN
El frijol es una planta originaria de Mesoamrica (que incluye Mxico), la cual se viene
cultivando desde hace alrededor de 7 mil aos, que estn en las primeras especies
domesticadas por el hombre americano desarrollndose durante ese tiempo una
diversidad de tipos y calidades de frijoles, Es una planta anual, herbcea intensamente
cultivada desde la zona tropical hasta las templadas. Es originario de Amrica y se le
conoce con diferentes nombres: poroto, haricot, caraota, juda, aluvia, habichuela y
otros.
2. CLASIFICACIN TAXONMICA (Phaseolus vulgaris L.)
Reino: Plantae
Subreino: Embriobionta
Divisin: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Gnero: Phaseolus
Especie: P. vulgaris

Fenologa del cultivo o periodo vegetativo
La planta de frijol comn presenta las siguientes fases de desarrollo:
Fase Vegetativa: se inicia en el momento en que la semilla dispone de
condiciones favorables para germinar, y termina cuando aparecen los primeros
botones florales. En esta fase se forma la mayor parte de la estructura vegetativa que
la planta necesita para iniciar su reproduccin.
Fase Reproductiva: se inicia con la aparicin de los primeros botones florales
y termina cuando el grano alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha. A
pesar de que esta fase es eminentemente reproductiva, durante ella las variedades de
hbito de crecimiento indeterminado (tipo II, III y IV) continan, aunque con menor
intensidad, produciendo estructuras vegetativas.

3. DESCRIPCIN DE LAS LABORES

Seleccin del terreno
La plantas de frjol es muy susceptible a condicionas extremas; exceso o falta de
humedad, portal razn debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados.
El pH ptimo para sembrar frjol flucta entre 6.5 y 7.5. Dentro de estos Lmites la
mayora de los elementos nutritivos B del suelo presentan su mxima disponibilidad; no
obstante, se comporta bien en suelos que tienen un pH entre 4.5 y 5.5.

Preparacin del Suelo
En Siembras en Sistema de Monocultivo (frjol solo). En este sistema de siembra se
recomienda las prcticas siguientes:
a) La aradura debe ejecutarse de 20 a 30 centmetros de profundidad, con arado
de disco o vertedera.
b) Posteriormente se recomienda efectuar uno o dos pases de rastra con el fin
de romper o deshacer los terrones quo pudieron haberse formado durante la
aradura del suelo
c) La nivelacin o emparejamiento del tirreno es necesaria para evitar el
encharcamiento: esta prctica se puede efectuar con un trozo de madera o hierro
pasado sujetado al final de la rastra, labor que se puede hacer simultneamente al
momento de rastrillar el suelo. Los productores de frjol manejan diferentes
modalidades de preparacin de suelo, las que son utilizadas de acuerdo con las
condiciones del terreno, oportunidades financieras y disponibilidad de maquinaria y
equipo.
Algunas de estas variantes son:
- Una (1) arada y dos (2) pases da rastra con maquinaria y surcado
con bueyes.
- Una (1 ) arada con maquinaria, mas dos o tres (2-3) rastreadas y
surcado con bueyes.
- Labranza mnima (chapia, quema de rebrote con herbicidas).
En Siembras en Sistema de Relevo (Bajo Maz en etapa de madurez Fisiolgicas) en
siembra de relevo con maz y en aquellos terrenos con pendiente no muy pronunciado,
se sugiere limpiar los espacios entre hileras de maz antes de la dobla, y luego si es
posible dar un paso con cultivadora de traccin animal para dejar el suelo con
condiciones adecuadas y despus realizar la siembra con chuzo sim remover el suelo.

Siembra

El distanciamiento entre surcos y entre golpes de siembra debe estar en relacin
desarrollo vegetativo de las variedades correspondiendo las ms altas densidades a las
de menor desarrollo. Adems menciona que la siembra se hace en surcos simples
trazados a un distanciamiento de 50cm entre surcos, siendo la distribucin de la semilla
a chorro corrido, con separaciones entre semillas de 5 cm. Para las condiciones de
la costa, en la densidad se utiliza 60 a 75 Kg/Ha segn sea la variedad, el frjol comn
se adaptan a cualquiera de los sistemas de siembra y siguientes distanciamientos :

SURCOS SIMPLES: 0.60 m - 0.70 m
SURCOS DOBLES: 0.80 m x 0.40 m - 0.90 m x 0.50 m

En siembra a lampa se utiliza 3 semillas cada 20 cm. y en siembra mecanizada se
debe graduar la sembradora para depositar 15 a 20 semillas por metro.

Semilla

La semilla debe tener buena forma, calidad y color uniforme sin efecto de daos por
plagas y enfermedades, la calidad de la semilla se puede resumir en tres componentes:
el componente gentico, sanitario, fisiolgico, que est relacionado con el tamao, la
cantidad y la calidad de los elementos que posee en su interior para nutrir la planta, y
darle madurez, viabilidad y vigor.

Desinfeccin

Es conveniente desinfectar las semillas antes de sembrarlas para que no les ataquen
los insectos del suelo antes de germinar o para que no desarrollen enfermedades una
vez la plntula haya germinado. Desinfectar la semilla con Hipoclorito de sodio (NaOCl)
al 1% durante 15 minutos luego enjuagar con agua.

Profundidad

La siembra se realiza a mano o con maquinaria sembradora, enterrando la semilla a
una profundidad de 2 a 4 cm.

Aporque

Se debe realizar cuando aparece la primera hora trifoliada y la segunda dosis de
fertilizacin nitrogenada, sta labor se realiza en forma manual.

Roguing

Este constituye otro de los requisitos para la produccin de frijol de buena calidad.
Consiste en un examen meticuloso y sistemtico del campo de produccin de semillas
y la remocin de todas las plantas indeseables, para asegurar que en campo produzca
semillas con pureza varietal, gentica y fsica deseada, esta prctica ayuda a un mejor
control sanitario e evita la mezcla de semillas extraas.

Deshaije

El deshije en el cultivo de frijol es recomendable hacerlo antes de que la planta
desarrollen la primera hoja trifoliada, es decir a los 10 a 15 das despus de la
germinacin porque en esta etapa las races estn pequeas y no ocasionan lesiones
en la races en las plantas que quedan.

Fertilizacin (orgnica y qumica)

En los momentos de la siembra, ya sea a mano o con mquina, se debe fertilizar el
suelo de acuerdo a los anlisis de suelo y requerimiento del cultivo, es esta una labor
de especial importancia; pudiendo utilizar la formulacin 60 60 - 40 da una idea de los
requerimientos de NPK para la costa. El abono debe ir colocado a un lado y ms abajo
del grano, evitando el contacto de las semillas con el abono. En cuanto a principios
fertilizantes, los frejoles son muy exigentes en nitrgeno y potasio; en cuanto a Fsforo
los necesita en menor cantidad. indica que el frejol requiere de varios elementos para
crecer y desarrollarse adecuadamente. Algunos de estos elementos, como el carbono,
el nitrgeno y el oxgeno son obtenidos por las legumbres, de la atmsfera y del agua
del suelo. El abonamiento con estircol se aplica alrededor de 25 toneladas por
hectrea, de 2 a 3 meses antes de la siembra. Con frecuencia la fijacin del Nitrgeno
empieza lentamente o se retrasa.

Deshierba

El frijol es afectado por las malas hierbas que compiten por los nutrientes, agua y luz,
en los primeros 45 das. Al momento de realizar la labor del deshierbo aporcar las
plantas del frijol, cuando el cultivo se encuentra en primera- hoja trifoliada.

Medidas de control

El control de malezas se debe hacer en las primeras etapas de desarrollo, no dejar que
las malezas sobrepasen al cultivo, este puede ser mecnico o qumico.
- Control mecnico: puede hacerse en forma manual o tambin puede usarse la
traccin animal dependiendo de las caractersticas del terreno.
- Control qumico: se utiliza productos qumicos como herbicidas se debe tener
en cuenta el principio activo y la dosis recomendad para su uso.




Riego (tcnicas o sistemas de riego)

El frijol es muy susceptible a la deficiencia de humedad del suelo sobre todo en poca
de la floracin y llenado de vainas, y si es en exceso puede ocurrir amarillamiento y
muerte de la planta por la presencia de la chupadera por la falta de oxgeno. Aplicar de
2 a 3 riegos, en suelos arenosos la frecuencia puede ser mayor, no debe faltar
humedad durante la floracin, por eso los riegos en prefloracin y formacin de vainas
son importantes para obtener altos rendimientos y granos de buena calidad. Los riegos
deber ser ligeros, los pesados y abundantes causan amarillamiento y muerte de las
plantas.

Rotacin de cultivo

Una rotacin de cultivos tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de produccin
diversificados que aseguren la sostenibilidad del suelo promoviendo cultivos que se
alternen ao con ao para que mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles
de erosin. Toda rotacin de cultivos debe considerar los recursos y las necesidad de
de los productores.
Es conveniente efectuar la rotacin, para evitar plagas y enfermedades, las rotaciones
ms utilizadas son:
Papa - maz amaranto frijol
Maz tomate trigo frijol

4. PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS
- Araa roja (Tetranychus urticae)

Se desarrolla en el envs de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o
manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sntomas.
Control.- Desinfeccin de suelo, eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo, evitar
los excesos de nitrgeno y vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del
desarrollo.

- Araa blanca (Polyphagotarsonemus latus)

Los primeros sntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y
brotes, y curvaturas de las hojas ms desarrolladas. Control qumico.- Materias
activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado.


- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

Los daos directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados
por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.
Control.- colocacin de mallas, limpieza de malas hierbas y restos de cultivos, no
abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jvenes atraen a los adultos de
mosca blanca y colocacin de trampas cromticas amarillas.

- Mosca de los sembrados (Phorbia platura)

El ataque ms grave se produce sobre la semilla enterrada o sobre los cotiledones de
la plntula antes de la nascencia. Realizan galeras sobre los cotiledones, los pequeos
tallos y las jvenes races antes de la emergencia, destruyndolas.
Control.- realizar tratamientos a las semillas antes de la siembra, sembrar cuando las
condiciones sean adecuadas para una rpida germinacin, evitar cultivar judas en
terrenos hmedos y con mucha materia orgnica y realizar labores superficiales antes
de sembrar para que la tierra se seque.

- Pulgn (Aphis gossypii)

Control.- colocacin de mallas, eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo
anterior y colocacin de trampas cromticas amarillas.
- Trips (Frankliniella occidentalis)

Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos, sobre todo en
el envs de las hojas. Control.- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo y
colocacin de trampas cromticas azules.

- Minadores de hoja (Liriomyza trifolii)

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jvenes, donde
comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parnquima, ocasionando las
tpicas galeras. Control.- eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo, En fuertes
ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta y colocacin de trampas
cromticas amarillas.

- Orugas (Spodoptera exigua)

Los daos ocasionados a la vegetacin, ocasionados a los frutos y ocasionados en los
tallos. Control.- eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo, en fuertes ataques,
eliminar y destruir las hojas bajas de la planta, colocacin de trampas de feromonas y
trampas de luz.

ENFERMEDADES
- Ceniza u odiou polvoso (Sphaerotheca fuliginea)

Los sntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la
superficie de las hojas (haz y envs) que van cubriendo todo el aparato vegetativo
llegando a invadir la hoja entera, tambin afecta a tallos y pecolos e incluso frutos en
ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se
secan. Control.- eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo, utilizacin de
plntulas sanas, realizar tratamientos a las estructuras.

- Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana)

En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre
blanda (ms o menos acuosa, segn el tejido), en los que se observa el micelio gris del
hongo. Control.- Eliminacin de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas,
tener especial cuidado en la poda, a ser posible cuando la humedad relativa no sea
muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida, controlar los niveles de
nitrgeno, emplear marcos de plantacin adecuados que permitan la aireacin, manejo
adecuado de la ventilacin y el riego.

- Roya comn de la juda (Uromyces phaseoli)

Provoca manchas amarillentas en el haz de las hojas que se corresponden en el envs
con manchas pardas. El ataque puede afectar tambin a las vainas.

- Podredumbre blanda (Erwinia carotovora)

Provoca generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor
nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y hmedas.

FISIOPATAS

- Cada de flores

La flor es el rgano ms dbil de la planta y cualquier deficiencia que sta sufra la va a
manifestar cayndose. Los factores causantes pueden ser: cambios bruscos de
temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada de la humedad relativa, estrs
hdrico en el momento de la floracin, exceso de temperatura, exceso de fertilizacin
nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que, sin llegar a ser fitotxicos, daen la flor.


- Amarilleo y marchitez foliar

Las hojas ms viejas son las que pronto lo manifiestan: primero amarillean y luego se
marchitan a la vez que se pueden observar unas manchas marrones rojizas en el
pednculo foliar. Este problema puede confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por
lo que hay que recurrir al anlisis. No se conoce el agente causal, pero se han definido
algunos de los factores que influyen en su aparicin: bajada brusca de la humedad
relativa y deficiencias hdricas.

5. COSECHA Y POSCOSECHA

COSECHA

La cosecha est directamente relacionada con la madurez fisiolgica de la planta.
Cuando se observa el inicio del cambio de coloracin de verde a verdeamarillento
en hojas y vainas, la semilla empieza a pigmentarse de color tpico de la variedad,
alcanza su madurez fisiolgica, y su mximo poder germinativo y vigor. Segn la
variedad, las semillas de frjol alcanzan su peso seco mximo 30-35 das despus
de la floracin. En este momento el contenido de humedad es alto (35-39%). Si se
trilla en este estado, puede causar grave daos fsicos a la semilla.

Para saber si ha alcanzado la madurez de cosecha en el campo, se debe observar
la dehiscencia: Cuando la vaina al ser suavemente presionada se abre est lista
para la trilla.
La cosecha se efecta en forma manual, semi mecanizada o mecanizada.
Las plantas de frjol se encuentran en condiciones aptas para ser arrancadas
desde el momento en que las vainas comienzan a cambiar su color natural a
un color caf amarillento.

RENDIMIENTO
El frejol arbustivo en monocultivo tiene un rendimiento en surcos de 50 60 cm y 10
cm de espacio por planta depositando dos o tres semillas por golpe para obtener una
poblacin de 170 a 250 mil plantas por hectrea, el frijol voluble en monocultivo se
realiza en cuadros de 0.8 y 1.0 m, en cada mata se coloca de 3 a 4 semillas por golpe,
equivalente a 25 o 30 kg de semilla/Ha con una poblacin de 37.000 a 50.000
plantas/ha.
POSTCOSECHA

Una vez cosechado el producto seco con una humedad de 20 a 22% de humedad, se
debe proceder al desgrane, seleccin y empaque.

SECADO

Se entiende por secado natural aquel en que el movimiento del aire se realiza por
accin de los vientos y en que la evaporacin de la humedad se deriva del potencial de
secado del aire y de la influencia directa de la energa solar. El secado natural, en
terrazas o en el campo, es un mtodo ampliamente utilizado. El proceso comienza
poco tiempo despus de la maduracin fisiolgica del producto. En este periodo inicial,
el secado se efecta en la misma planta y el hombre ejerce el control de la operacin
nicamente durante el lapso en que el producto permanece en el campo hasta el
momento de la cosecha. Esta puede realizarse antes de que el producto alcance el
grado de humedad ideal para el almacenamiento, en cuyo caso es preciso
complementar el secado con algn otro procedimiento, que puede ser natural o
artificial.
Los mtodos que se emplean para realizar el secado de granos son diversos y se
pueden clasificar como sigue:
a. Secado natural
- en el campo
- en asoleaderos
b. Secado artificial
- a bajas temperaturas: con aire natural con aire ligeramente
calentado
- a altas temperaturas: en lecho fijo en flujos cruzados en
flujos concurrentes en flujos contracorriente en cascada
(flujos mixtos)
- en combinacin: alta temperatura/baja temperatura
- secado aireacin

ALMACENAMIENTO

- EN BARRILES: Consiste en utilizar barriles de metal o plstico para almacenar
el grano de frejol con un porcentaje de humedad mximo de 13.5% adems de
aplicarle su respectivo tratamiento para el control de plagas. El barril debe
sellarse hermticamente para evita r la entrada de aire y humedad.

- EN BOLSAS DE PLASTICO: consiste en almacenar en bolsas plsticas sin
hoyos con un tamao aproximado de 60 x 82 centmetros y un grosor de
espesor de 0.2 a 0.25 mm los cuales se utilizan para almacenar pequeas
cantidades de frijol, luego del tratamiento para el control de plagas, son sellados
hermticamente con doble nudo con pita o abrazadera plstica.

COMERCIALIZACIN

- PRODUCTOR - ACOPIADOR - MAYORISTA - DETALLISTA
- PRODUCTOR - PROVEEDOR MAYORISTA SUPERMERCADO
- PRODUCTOR - SUPERMERCADO
- IMPORTADOR - MAYORISTA DETALLISTA
- IMPORTADOR - AGROINDUSTRIA - DETALLISTA

El acopiador adquiere el producto en las zonas de produccin, en finca o en los
mercados regionales ms cercanos determinando el precio con base en la oferta y en
la expectativa del precio a obtener en las centrales mayoristas.

CONDICIONES DE CALIDAD

GRADO % GRANO
DANADO
% GRANO
PARTIDO
% GRANO
ABIERTO
1 1.0 1.0 1.0
2 2.0 2.0 2.0
3 5.0 3.0 5.0
4 7.0 5.0 9.0

ETIQUETADO Y ROTULADO

Cada empaque independiente del tamao deber incluir la siguiente informacin:

- Procedencia
- Nombre o marca del productor o vendedor
- Grado y peso en kilogramos
- Fecha de cosecha
Condiciones subjetivas del mercado: 15% de humedad y mezcla de variedad de
mximo el 3% para frijol seco y en frijol verde se exige 4 semillas por vaina sin
seales de deshidratacin, sanas, cerradas, enteras, coloreadas y libres de daos
mecnicos y qumicos.

6. Cmo influye la tecnologa o avance cientfico consultado, en la
produccin actual y a futuro del cultivo en el que aplica?

La tecnologa influye positivamente en la produccin, es un proceso que se tecnifica y
que busca resultados e indicadores que a corto y largo plazo, entre las tecnologas que
tienen potencial de mercado ms fuerte son: el abono verde, la semilla certificada y los
silos, estas tecnificaciones pueden significar importantes aportes a la mejora de la
productividad y al beneficio del productor.

7. DESCRIBIR LAS ALTERNATIVAS PARA SUPERAR PROBLEMAS
AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD AGRCOLA


Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo
balanceado de nutrientes.
Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,
particularmente a travs del manejo de la materia orgnica y aumentando la
actividad bitica del suelo.
Minimizar las prdidas debidas a flujos de radiacin solar, aire y agua mediante
el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a travs del
aumento en la cobertura.
Diversificar especfica y genticamente el agroecosistema en el tiempo y el
espacio.
Aumentar las interacciones biolgicas y los sinergismos entre los componentes
de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecolgicos claves.

8. DESCRIBIR LAS ALTERNATIVAS SOSTENIBLES PARA MANEJO DE
PLAGAS DEL CULTIVO

El (MIPE), que reduce la necesidad de plaguicidas mediante la rotacin de cultivos,
muestreos peridicos, registros meteorolgicos, uso de variedades resistentes,
sincronizacin de las plantaciones o siembras y control biolgico de plagas.
Muchos sistemas agrcolas alternativos desarrollados por agricultores son altamente
Productivos, hay ciertas caractersticas tpicas comunes a todos ellos, como la mayor
diversidad de cultivos el uso de rotaciones con leguminosas, la integracin de la
produccin animal y vegetal, el reciclaje y uso de residuos de cosecha y estircol y el
uso reducido de productos qumicos sintticos entre otros.

Labores Culturales

Durante el periodo de siembra a cosecha es aconsejable efectuar cultivos
mecnicos para airear el suelo, adems de aporque y control de las malezas.
En riego se sugieren tres cultivos y en temporal dos y un deshierbe manual.
Cuando sea necesario se recomiendan hacer aplicaciones de herbicidas
selectivos dependiendo si se trata de maleza de hoja ancha o angosta. Para
mayor eficiencia se recomienda aplicar cuando exista humedad suficiente en el
suelo y la maleza tenga cuatro hojas o diez centmetros de altura.
con el fin de evitar su diseminacin en reas con variedades susceptibles o
donde todava no est muy extendida se recomienda el uso de variedades
resistentes, comprar semilla certificada y tener prcticas de saneamiento. Es
necesario recoger y quemar los residuos de la cosecha para evitar la
diseminacin de esporas. Igualmente se debe establecer una rotacin de
cultivos de al menos tres aos para que el hongo muera por falta de hospedante.
Se recomienda eliminar y quemar los residuos lo antes posible para eliminar las
esporas. Igualmente se deben rotar cultivos de especies que no sean atacadas
por la enfermedad por 2 o 3 aos. La planta Polygonum portorisences tiene
posibilidades de ser hospedante de la enfermedad por lo que conviene eliminarla
ya sea de forma manual o qumica. Otra prctica es la de retrasar o adelantar la
siembra del frijol para evitar que su periodo ms susceptible se encuentre en el
periodo de mayor incremento de roya. Finalmente se ha visto que hay una
menor incidencia entre menor es la densidad de plantas como es el caso del
frijol asociado con maz.
Se pueden construir barreras con varios materiales, por ejemplo madera, rama,
plstico, malla entre otros. Plantas alrededor de los cultivos tambin pueden ser
barrera para las enfermedades y plagas, impidiendo su movimiento.



9. DESCRIBIR LAS ALTERNATIVAS TECNOLGICAS SOSTENIBLES PARA
EL MANEJO DE ENFERMEDADES DEL CULTIVO

El Predador es un animal que se come a otro animal. En los huertos existen
varios predadores. Entre ellos estn las araas, avispas, hormigas, chinches
predadores y mariquitas. Las Araas son predadores comunes y se encuentran
frecuentemente en los huertos. Las Avispas y hormigas tambin atacan a varios
insectos sobre todo orugas. Los Chinches predadores atacan a otros chinches y
chupan el lquido del cuerpo de la presa. Otros predadores comen insectos
como se presenta en la , los predadores, caro predador, trips predador y
crisopa son utilizados como agentes de control biolgico.
Use invernaderos cerrados para eliminar el riesgo de polinizacin exogmica, se
debe favorecer la adecuada ventilacin dentro de los invernaderos e impedir la
presencia de roco o humedad sobre las plantas, lo que disminuye el riesgo de
enfermedades.
Se deben usar semillas sanas, evitando la contaminacin con inculos de
hongos que contengan las semillas. Si no se tiene la certeza de la sanidad de la
semilla, se debe realizar una desinfeccin de sta o de la planta, con fungicidas
segn las recomendaciones de un tcnico capacitado y de acuerdo con las
indicaciones de la etiqueta del producto.

Desinfectar constantemente las herramientas y manos de los trabajadores
durante las prcticas de manejo del cultivo (poda, deschuponada, deshojes,
amarres, descuelgue de plantas, cosecha, etc.)

10. DESCRIBIR LAS TCNICAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIN POR
PRODUCTOS FITOSANITARIOS APLICADOS AL CULTIVO (PRODUCTOS
QUMICOS).

El objetivo de la prevencin de la contaminacin es reemplazar los procesos que
producen consecuencias ambientales negativas por otros menos contaminantes. Es
importante tener en cuenta que la liberacin de contaminantes al ambiente (incluyendo
la derivada de accidentes) es un indicador de ineficiencia productiva y su eliminacin
genera ahorros y beneficios econmicos. Es por ello que en las estrategias
preventivas la competitividad econmica y la calidad ambiental estn directamente
relacionadas: al mejorar una automticamente mejora la otra. Y esta es una de su
mayor ventaja sobre las estrategias remediadoras.

Correcta evacuacin de los residuos: evitar el simple amontonamiento de los
residuos qumicos (como los residuos de los reactores de polimerizacin), as
como el vertido de residuos (slidos o lquidos) a los cursos de agua. Esta ltima
prctica no slo contamina el agua, sino que tambin puede crear una fuente
secundaria de contaminacin atmosfrica, como es el caso de los vertidos
sulfurosos de las papeleras, que desprenden olores y gases muy molestos.
El uso de algunos plaguicidas "naturales" (no se permite el uso de plaguicidas
sintticos)
Prcticas de trabajo: cuando se fumiga con plaguicidas, tienen que tenerse en
cuenta las condiciones meteorolgicas y, en especial, la direccin de los vientos
dominantes
Medidas para reducir las emisiones de gases que contribuyen al efecto
invernadero:

Eliminar subvenciones e introducir impuestos medioambientales en el uso de
fertilizantes qumicos y energa
Mejorar la eficacia del uso de fertilizantes
Desarrollar variedades de arroz que emitan menos metano
Mejorar la gestin de los residuos del ganado
Restaurar tierras degradadas
Mejorar la gestin de los residuos de los cultivos
Expandir lal explotacin agroforestal y la reforestacin





























CONCLUSIONES


Claramente la naturaleza de la estructura de la agricultura moderna y de las polticas
actuales han influenciado el contexto de la produccin y de la tecnologa agrcola, lo
que a su vez ha llevado a problemas ambientales de primer y segundo orden. De
hecho, dadas las realidades del modelo econmico dominante, las polticas desalientan
prcticas conservadoras de recursos y en muchos casos estas prcticas no son
rentables para los agricultores. Entonces las expectativas que una serie de cambios
polticos puedan ser implementados para el renacimiento de la agricultura diversificada
y a pequea escala son irreales, dado que stas niegan la existencia del concepto de
economa de escala en la agricultura e ignoran el poder poltico de las corporaciones
agroindustriales y las actuales tendencias sentadas por la globalizacin. Una
transformacin ms radical de la agricultura es necesaria, una guiada por la nocin de
que el cambio ecolgico en la agricultura no puede ser promovido sin un cambio
comparable en las arenas de lo social, poltico, cultural y econmico que tambin
conforman la agricultura. En otras palabras, un cambio hacia una agricultura
socialmente justa, econmicamente viable y ambientalmente segura debe ser el
resultado de movimientos sociales en el sector rural y su alianza con organizaciones
urbanas. Esto es especialmente relevante en el caso de la nueva biorevolucin, donde
una accin concertada es necesaria para que las compaas de biotecnologa sientan
el impacto de la presin de las organizaciones medio ambientalistas, laborales, de
derechos de los animales y de defensa de los consumidores, presionando para
reorientar el trabajo para el beneficio de toda la sociedad y de la naturaleza.





BIBLIOGRAFIAS


http://www.pai.com.ve/articulos/tecnologia%20frijol.pdf
http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/pro_men_frijolcomun.shtml
C.I.A.T. 1981. Investigacin y produccin de frijol. Referencias de los cursos
de capacitacin sobre frejol dictados por el CIAT. Cali, Colombia. 419p.
MONOGRAFIA DEL FRIJOL. Consultado el 16 de Abril del 2011
Disponible en URL:
ttp://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENE
.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy