Opret PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

Coordinador

Ing. Leonel Carrasco


Comite de Revisin
Ing. Rafael Serrano
Ing. Vladimir Reyes
Arq. Rafael Rodriguez
Lic. Jos Hernandez
Lic. Pedro Pichardo
Elaboracion
J.G.Cajiao y Asoc.
Diseo Grfco y Diagramacion
Enrique Soldevilla F.
Fotografa
Arq Grey Aristy
Lic. Victor Garcia Alecon
PRESENTACIN DE LA MEMORIA Y CUENTA 7
CREACIN DE LA INSTITUCIN 11
La OPRET
Antecedentes
Creacin de la Ofcina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET)
Objetivos
Funciones
GESTION ADMINISTRATIVA 2005-2012 17
Estructura Organizativa
Recursos Humanos
Proyectos Ejecutados por el Departamento de Recursos Humanos 8
Reclutamiento y Seleccin del Personal Operativo
Capacitacin
Modifcacin de la Estructura Organizativa y Manual de Cargos
Evaluacin del Desempeo
Incorporacin de Empleados OPRET en la Carrera Administrativa
Sistema de Administracin de Servidores Pblicos (SASP)
Administracin
Licitaciones
Compras y Contrataciones
Contrataciones de Obras
Contabilidad y Presupuesto
Auditora Interna
El Archivo
Auditoras a la OPRET por la Cmara de Cuentas de la Repblica Dominicana
Ingresos de la Opret
La ejecucin Presupuestaria
Ingresos - Egresos del Metro
DEPARTAMENTO JURDICO 31
TECNOLOGA DE LA INFORMACION 35
SEGURIDAD INTEGRAL 39
COMERCIALIZACIN 45
COMUNICACIONES 49
Asociacin Latinoamericana de Metros y Subterrneos (ALAMYS)
Plan de Desarrollo Econmico Compatible con el Cambio Climtico
Visitantes Internacionales
Publicaciones Internacionales
Difusin del proyecto a Nivel Nacional e Internacional
PERODO 2004-2008
LA CONSTRUCCION DE LA LINEA 1
PLANIFICACIN DE LA RED MAESTRA DE TRANSPORTE MASIVO 55
El Diseo de la Lnea 1
Asistencia Tcnica del Metro de Madrid
Descripcin General del Proyecto de Lnea 1
CONTRUCCION DE LA LINEA 1 63
Expropiaciones y Afectaciones
La Construccin
Sistemas y Equipos Instalados
Vas Frreas
Material Mvil
Sistema de Electrifcacin del Metro de Santo Domingo
La Supervisin de la Construccin
Proyectos Colaterales a La Lnea 1
Paso a Desnivel en la Av. Charles de Gaulle
Avenida del Rio Isabela
Costos de Construccin y Equipamiento de la Lnea 1
PERIODO 2009-2012
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA LINEA 1
CONSTRUCCION DEL TRAMO 2 DE LA LINEA 2 A
LA LNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO 79
Descripcin del Proyecto
Diseo de la Lnea 2
El Tramo 2 Lnea 2-A del Metro
Expropiaciones y Afectaciones
Construccin
Equipos Instalados
La Supervisin de la Construccin de la Lnea 2
Obras Colaterales a la Lnea 2
Corredor OMSA
Costos de Construccin de la Lnea 2
EL SERVICIO DE TRANSPORTE METRO 87
Operacin de la Lnea 1
Operacin Pre Comercial de la Lnea 1
Caractersticas del Servicio Comercial de la Lnea 1
Inicio de Actividades y Horario Comercial
Sistema Tarifario
Tiempos de Recorrido
Intervalos
Pasajeros Transportados
La Operacin Pre Comercial del Tramo de de la Lnea 2-A
EL MANTENIMIENTO 95
Mantenimiento de los Equipos Electromecnicos
GESTION 2004-2012
PROYECTOS DE REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE 101
Proyecto de Creacin de la Autoridad nica de Trnsito y Trasporte
Elaboracin de Poltica Integral de Transporte Sostenible
Elaboracin del Proyecto de Cdigo de Trnsito y Transporte
Conformacin de una Ofcina de Transicin
Escuela de Conductores
Fondo para el Desarrollo del Transporte (Fondet):
Plan Piloto de Rutas Alimentadoras del Portal Norte:
Proyecto de Integracin en la Seguridad Social para los Transportistas
Proyecto Piloto de Subsidio Estudiantil
Planifcacin de Terminal Interurbano Portal Del Metro Lnea 1 en Villa Mella
Convenio con el Consejo de Competitividad
Proyecto de Ferrocarril Haina-Santiago
APORTES DE LA GESTION DEL METRO A LA POBLACION 117
Benefcios del Metro
Opinin de los Usuarios del Metro
Externalidades Negativas del Sistema Tradicional de Transporte Pblico
Ahorro en Tiempo de Viaje
Disminucin del Gasto en Transporte
Economas Generadas por el Metro
Benefcios Indirectos del Metro
Renovacin Urbana de Extensas Zonas de la Ciudad
Revalorizacin de la Propiedad en la Vecindad del Metro
Mejoras da la Educacin Ciudadana
Aumenta el Sentimiento de Orgullo Nacional
Se propicia la Consolidacin de Empresas de Ingeniera Dominicanas
Benefcios de los Proyectos de Reorganizacin del Transporte
Benefcios de los las Obras Colaterales al Metro
PRESENTACIN DE LA MEMORIA Y CUENTA
8
Dr. Leonel Fernndez Reyna, Presidente Constitucional en los
perodos 2004-2008 y 2008-2012, en cuya legislatura se re-
aliz la obra ms importante de toda la historia del transporte
pblico en la Repblica Dominicana.
La planifcacin de la red maestra de transporte masivo
para la ciudad de Santo Domingo, la construccin de los
14.5 Km de vas de la lnea 1, y 12.85 Km de la lnea
2, con sus estaciones, los patios y talleres y las obras co-
laterales necesarias para el avance del proyecto, ha sig-
nifcado un gran esfuerzo de coordinacin, de ingeniera y
de fnanzas.
Paralelamente a la construccin del Metro, se desarrolla-
ron tambin diversos estudios, tcnicos y legales que con-
cluyeron con la creacin del Fondo para el Desarrollo del
Transporte (FONDET), el ante-proyecto de ley de trnsito
y transporte, que se encuentra en el Congreso, el diseo
del sistema alimentador para toda la lnea 1 del Metro, la
adquisicin de los buses para el sistema alimentador del
Portal Norte, el estudio de factibilidad tcnico-fnanciera
del tren Haina-Santiago, el diseo del sistema alimentador
en buses por el corredor Churchill - Av. Jimenez Moya, en-
tre otros. Con ello se concret un avance para el proceso
de reorganizacin y modernizacin del sistema de trans-
porte pblico.
Realizar la construccin de forma acelerada, sin accidentes
que lamentar, afrontando incluso los embates de tormentas
tropicales, constituye sin duda un xito y un orgullo, no solo
para el equipo ejecutor, sino para todo el pueblo domini-
cano, que ha recibido el reconocimiento internacional por
la rapidez y la calidad de la construccin de las dos lneas
del Metro.
El manejo de las fnanzas austero y transparente, y el fuerte
proceso de negociacin con los proveedores nacionales e
internacionales, permitieron construir la obra dentro del
presupuesto total establecido, marcando una referencia a
nivel internacional en ste tipo de proyectos.
El equipo de trabajo de la OPRET y sus contratistas en-
cararon con xito diversos retos y avanzaron coherente-
mente hacia la meta establecida en la misin de la or-
ganizacin, respecto a la moder-nizacin del sistema
de transporte pblico. Todo ese esfuerzo, ha servido
para transformar la ciudad capital y alinearla con las
metas del desarrollo establecidas por el gobierno na-
cional, para los cuatrenios 2004-2008 y 2008-2012.
Desde su puesta en Operacin en el ao 2009, ms de
ochenta y cuatro millones de pasajeros han utilizado y dis-
frutado de la Lnea 1 del Metro, con la cual se ahorraron
tiempo y dinero, incrementaron su calidad de vida y le evi-
taron a la ciudad muchos problemas de contaminacin y
uso excesivo de combustible.
Estas memorias, relatan de manera sucinta los principales
aspectos de nuestra gestin.
9
Ing. Diandino Pea, Director Ejecutivo de la Ofcina para el Reorde-
namiento del Transporte (OPRET).
CREACIN DE LA INSTITUCIN
LA OPRET
Antecedentes
La situacin anrquica que presentaba el sector trans-
porte en Agosto del 2004, tanto desde el punto de vista
de los operadores del servicio como de las entidades
gubernamentales que deben regularlos, motiv al Presi-
dente de la Repblica, el Dr. Leonel Fernandez Reyna a
crear la Ofcina para el Metro y designar al Ing. Diandi-
no Pea como Director Ejecutivo de la misma, con rango
de Secretario de Estado. El objetivo de sta Ofcina era
el de evaluar entre las diferentes opciones que ofreca
el mercado, cul era el sistema de transporte masivo
que mejor se adaptaba a las caractersticas urbanas y
al crecimiento demogrfco de la ciudad de Santo Do-
mingo.
Posteriormente, en septiembre del 2005, entendiendo
urgente afrontar la situacin existente en Santo Domingo
y dems ciudades principales de la Repblica Domini-
cana, con relacin a la calidad de los servicios de trans-
porte pblico urbano, que resultan antieconmicos para
usuarios y operadores, inseguros y contaminantes, y que
adems, por la baja capacidad de los vehculos utiliza-
dos, generan el aumento de la congestin vehicular y
de los accidentes de trnsito, el derroche del tiempo de
los usuarios y el alto consumo de combustibles. Y enten-
diendo adems que no exista una entidad pblica que
pueda enfrentar de manera integral la administracin
del sistema de transporte en todo el territorio nacional,
en lo que se refere a la conceptualizacin del sistema,
el fnanciamiento, la operacin y la regulacin, crea me-
diante decreto a la Ofcina para el Reordenamiento del
Transporte (OPRET).
Memorias OPRET 2004 - 2012
1
2
CREACIN DE LA OFICINA PARA EL REORDE-
NAMIENTO DEL TRANSPORTE (OPRET)
La Ofcina para el Reordenamiento del Transporte
(OPRET) fue creada el 11 de septiembre del ao 2005
por el Presidente Leonel Fernndez bajo el decreto No.
477-05, como una Ofcina de carcter transitorio, con
la fnalidad de disear Sistemas Integrados de Trans-
porte Rpido Masivo, para las principales ciudades del
pas. El decreto 478-05 deja sin efecto al artculo 86-
04 donde se designaba al Ing. Diandino Pea como Di-
rector Ejecutivo de la Ofcina del Metro con rango de
Secretario de Estado.
El carcter transitorio de la Ofcina para el Reorde-
namiento del Transporte (OPRET) fue modifcado me-
diante el Decreto No. 708-11, eliminando del el Art. 1.
Objetivos
Mejorar el nivel de servicio al usuario.
Reducir gradualmente la presencia de vehculos p-
blicos inadecuados en los principales corredores de
transporte pblico.
Disear tarifas que permitan la recuperacin de las
inversiones que demande la construccin de los Siste-
mas Integrados de Transporte Rpido Masivo, y que
no afecten signifcativamente a la mayora de la po-
blacin.
Racionalizar el servicio y organizar sistemas integra-
dos de rutas troncales y alimentadoras con terminales
de integracin fsica y tarifaria, que sirvan adecua-
damente la demanda.
Creacin de la institucin
1
3
Presidente de la Republica Dr. Leonel Fernandez Reyna en el Foro Interna-
cional de Trasnporte Publico celebrado en Santo Domingo en el ao 2005.
Funciones
Disear y presentar a la Presidencia de la Repblica
un proyecto de Poltica Integral de Transporte, para
su oportuna promulgacin, puesta en marcha y eje-
cucin.
Realizar los estudios tcnicos, legales e institucionales
necesarios para conformar una Autoridad Autnoma
y nica del Trnsito y Transporte, para la administra-
cin de la poltica mencionada en el prrafo anterior,
y para la regulacin y control de los servicios de trn-
sito y transporte en la Repblica Dominicana.
Conformar una Unidad Ejecutora capaz de planifcar,
disear, construir, poner en marcha, operar y mante-
ner las varias lneas del futuro Sistema de Transporte
Rpido Masivo (SITRAM) que constituirn los ejes tron-
cales de la Red Maestra del Sistema Integrado en la
ciudad de Santo Domingo y de las dems ciudades
del pas que lo ameriten, en accin conjunta con las
correspondientes rutas alimentadoras de autobuses y
minibuses.
1
4
Memorias OPRET 2004 - 2012
1
5
Creacin de la institucin
GESTIN ADMINISTRATIVA 2004-2012
Memorias OPRET 2004 - 2012
OFICINA PARA EL REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL JULIO 2011
PRESIDENCIA
DE LA REPBLICA
CONSEJO DIRECTIVO
CONSEJO EJECUTIVO
Departamento
Legal
Departamento de
Recursos Humanos
Departamento de
Tecologa de la
Informacin
Divisin de
Comunicaciones
Auditora
Gubernamental
Departamento de
Planifcacin y
Desarrollo
Direccin
Administrativa y
Financiera
Departamento de
Contabilidad
Departamento de
Compras y
Contrataciones
Divisin de
Tesorera
Divisin de
Presupuesto
Dicvisin de
Archivo y
Correspondencia
Divisin de
Servicios
Generales
Divisin de
Almacn y
Suministro
Direccin
Tcnica
Direccin de
Arquitectura
Direccin del
Metro de
Santo Domingo
Direccin de
Expropiacin y De-
sarrollo Social
Departamento de
Presupuestos
de Obras
Departamento de
Control Tcnico de
Obras
Departamento de
Supervisin y
Fiscalizacin de
Obras
Departamento de
Operaciones
Departamento de
Mantenimiento de
Instalaciones
Electromecnicas y
obras civiles
Fondo para el Desar-
rollo del Transporte
Terrestre
Departamento de
Avalo
1
8
Seguridad
Seccin de
transportacin y
equipos
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
En el ao 2005 la OPRET inici su gestin conformando
una estructura organizativa con las unidades tcnicas que
exigan sus funciones, orientadas al diseo y la construc-
cin, y con el correspondiente apoyo administrativo, exi-
gido a las instituciones del Estado.
Esta estructura fue modifcndose de manera funcional,
para adaptarse a las demandas del proyecto, hasta
que, con la puesta en marcha de la lnea 1, fue nece-
sario ofcializar un organigrama funcional defnitivo. La
Direccin Administrativa, el Departamento de Desarrollo
Organizacional y el Departamento de Recursos Huma-
nos, se tomaron la tarea de buscar la debida orientacin
de parte del Ministerio de la Administracin Pblica, y
fnalmente present una propuesta de organizacin que
cumple con los requisitos exigidos a las organizaciones
pblicas.
Como resultado, la resolucin 001-2011 de la OPRET,
aprueba la modifcacin de la estructura administrativa,
en la que se incluye, adems de las direcciones tcnicas,
la direccin del Metro de Santo Domingo, la cual tiene la
funcin de gestionar la operacin y el mantenimiento de
las lneas del Metro.
RECURSOS HUMANOS
La OPRET ha hecho nfasis en mantener un equipo de
trabajadores ajustado en cantidad y formacin, a las
necesidades de los proyectos que se gerencian en la or-
ganizacin. En el ao 2006, iniciando la construccin, la
institucin contaba con una plantilla de 156 empleados,
45 (29%) de los cuales eran contratados.
En el ao 2008, en el mes de Diciembre, cuando inicia
la operacin de la Lnea 1 del Metro y se contrata al
personal operativo, la OPRET cierra el ao con 663 em-
pleados. De ese total, el 64 % se encontraba asignado a
la operacin y mantenimiento de la Direccin del Metro
de Santo Domingo.
Gestin administrativa 2004 - 20012
2012

2011
2010
2009
2008
2007
2006
0 200 400 600 800
Total de empleados anuales (fjos y contratados)
Contratos promedios
anuales/Asignados al
Metro
Empleados fjos
promedios anuales /
Asignados al Metro
Contratos pro-
medios Anuales/
OPRET
Empleados fjos
promedios Anuale/
OPRET
06 07 08 09 10 11 12
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
Total de Empleados Anuales Segn Categora y rea de Trabajo
1
9
2
0
A partir del 2009 el crecimiento promedio de los em-
pleados ha estado alrededor del 6% interanual. Para
Abril del ao en curso, el nmero de empleados fjos de
la OPRET se sita en setecientos cuarenta y cinco (745)
de los cuales el 93% son empleados fjos, y de ellos el
61% est asignado a la operacin del Metro de Santo
Domingo.
PROYECTOS EJECUTADOS POR EL DEPARTAMEN-
TO DE RECURSOS HUMANOS
En materia de recursos humanos y organizacin, la
OPRET ha trabajado en paralelo, por una parte en todo
lo que tiene que ver con la formalizacin de la estruc-
tura organizativa, los procedimientos internos, la estruc-
tura de cargos, al mismo tiempo que ha desarrollado las
actividades de gestin ordinaria que exige la misin de
la organizacin.
Las Direcciones Administrativas y Tecnicas, con la asesora
de la unidad de Auditora de la Contralora General de
la Republica, elaboraron los manuales de procedimiento
de control interno para las actividades operativas de la
OPRET, as como el manual de funciones de Cargos, este
ltimo con la participacin de los Departamentos de De-
sarrollo Organizacional y Recursos Humanos.
Reclutamiento y Seleccin del Personal Operativo
En el ao 2008 se realiz el proceso de reclutamiento
y seleccin del personal requerido para la operacin
del Metro de Santo Domingo, conjuntamente con la Uni-
versidad Autnoma de Santo Domingo. Se frm un acu-
erdo de colaboracin entre ambas instituciones para
contratar como empleados a estudiantes de esa casa
de estudios. Fue un proceso ejemplar que democratiz
la seleccin de recursos humanos, siempre con el objetivo
de contar con el personal altamente califcado que el
sistema Metro exige.
Capacitacin
En las reas administrativas, de proyecto y construccin,
la OPRET reclut al personal preparado para ejercer
su funcin; sin embargo, para la explotacin del sistema
Metro, la institucin tuvo que tomar las previsiones de
reclutar y formar en el extranjero a un grupo tcnico
que sirviera para el proceso de formacin en cascada,
del resto del personal operativo.
En el ao 2006, se seleccionaron cinco (5) profesionales
en el rea de Ingeniera, para ser capacitados en el
Metro de Madrid, en los temas ferroviarios, tales como:
Vas frreas, Material Rodante, Electrifcacin y Cate-
narias, Equipos Fijos, entre otros. Dicha formacin fue
de gran importancia, y el personal seleccionado estuvo
preparado para la recepcin de los equipos electro-
mecnicos y el manejo de todas las actividades de pu-
esta en marcha de los mismos.
En el 2007 para fortalecer el equipo tcnico, fueron en-
viados otros 13 profesionales ms al Metro de Madrid.
Los tcnicos dominicanos que componan el segundo gru-
po recibieron entrenamiento en Gestin de Energa y
Traccin de Trenes, Procedimientos y Sistemas Tarifarios
y Formacin en Instalaciones, para capacitarse en los
temas del manejo de la operacin y el mantenimiento,
requeridos para iniciar la explotacin de la Operacin
del Metro.
Memorias OPRET 2004 - 2012
2
1
En el periodo comprendido entre fnales de Julio 2008
e inicio de Agosto del mismo ao, ocho de los trece in-
genieros enviados a Espaa, recibieron el curso For-
macin de Formadores para luego convertirse en los
instructores en cuyos hombros descansara la importante
tarea de transferir los conocimientos tericos y prcticos
a las generaciones del personal operativo del futuro
inmediato.
El personal operativo, reclutado a fnales del 2008, re-
cibi la formacin correspondiente para el desempeo
de sus tareas en la operacin del Metro, de manos de
personal del Metro de Madrid y del equipo de forma-
dores dominicanos previamente preparados.
Diseo y Puesta en Marcha del Centro de Capacitacion y
Formacin.
La OPRET decidi conformar un Centro de Capacitacin
y Formacin de Recursos Humanos Ferroviarios, en es-
pecial enfocado al personal operativo, debido a que la
formacin que se requiere para ejercer sus funciones, no
se imparte en ningn otro centro local.
El Centro de Formacin se dise con la asesora del
Metro de Madrid bajo los principios establecidos en la
norma ISO, de forma que pudiera ser certifcado en el
futuro.
En Mayo del 2010, se formaron otros 11 instructores.
Este personal, recibi todas las herramientas tcnico-
pedaggicas en el curso Formacin de Formadores el
cual dur unas setenta y dos horas de formacin. En la
primera quincena del mes de junio 2010, ya el Centro
de formacin contaba con el personal docente, sufciente
y necesario para afrontar la gran demanda de for-
macin que surgira para los prximos meses.
En agosto del mismo ao, se inicia la formacin al puesto
de trabajo de un grupo de doce agentes de atencin al
usuario (ATU), que inmediatamente se integraron a la
plantilla de empleados vigente.
Manejo de
Confictos
Atencin al
usuario
Despachador
de POC
Responsable
de lnea
Auxiliar del
POC
Conductor
Operador
de estaciones
Cursos de actualizacin de com-
petencias generales
Manejo de Confictos
Sistema Vicos OC-100
Manual de estilo de Comunicaciones
Manejo de calculadoras
Trabajo en Equipo
Comunicacin efectiva
Orientacin al Servicio
Anunciador autamtico de mensajes
Competencia en Comunicacin
Seguridad operativa
Supervicin Operativa
Conduccin Vehculos Auxiliares
108
65
38
268
267
14
250
69
258
249
67
10
Personas
Formadas
Cursos De Formacin Al Puesto De Trabajo
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Gestin administrativa 2004 - 20012
Entre el ao 2010 y el 2012 se han formado 134 per-
sonas para nuevos puestos de trabajo. Tambin se desa-
rroll un programa de actualizacin de las competencias
tcnicas y generales para refrescar conocimientos a las
personas que actualmente estn ejerciendo los diversos
cargos. Este programa ha sido impartido a todo el per-
sonal operativo.
Modifcacin de la Estructura Organizativa y Manual de
Cargos
Una vez se formalizaron las actividades de la orga-
nizacin, la OPRET solicit la asistencia tcnica al Mi-
nisterio de la Administracin Pblica (MAP), para la
modifcacin del organigrama y la elaboracin de los
manuales de cargos y de funciones de los distintos de-
partamentos.
Como parte de este trabajo, se inici en 2007 el levan-
tamiento de las descripciones de cargos y los procesos
de las diferentes reas que conforman la OPRET; con
sta informacin se prepar una propuesta de estruc-
tura organizativa y de cargos, que fue aprobada en la
resolucin 001 de OPRET del 2011.
Evaluacin del Desempeo
Para cumplir con lo establecido en el decreto 558-06 que
crea el Sistema de Administracin de Servidores Pblicos
(SASP), y que instruye a los titulares de Recursos Humanos
de la Administracin Pblica a mantener actualizados los
datos en ste sistema, la OPRET inici el proceso de incor-
poracin a SASP, desarrollando las actividades exigidas
en el subsistema de evaluacin de desempeo.
Incorporacin de Empleados OPRET en la Carrera Admin-
istrativa
Otro proyecto importante en proceso de desarrollo por
el departamento de Recursos Humanos, es el relativo
a la incorporacin de los empleados de la OPRET al
sistema de carrera administrativa. Con relacin a ste
proyecto se debe mencionar, que como actividad pre-
via, fue necesario solicitar la modifcacin del Decreto
No.477-05 que crea la OPRET, ya que en su Artculo
1, estableca carcter transitorio. Tal modifcacin tuvo
lugar a travs del Decreto mediante el No.708-11.
A partir del momento de la modifcacin, se comenz un
proceso de depuracin de los expedientes de los em-
pleados conjuntamente con los analistas del MAP, para
defnir cuantos y cuales empleados cumplen con los re-
quisitos para ser incorporados. Las primeras evaluacio-
nes dieron como resultado que fueran incorporados 16
empleados a la Carrera Administrativa, y actualmente
se encuentra en evaluacin otro grupo de empleados.
Sistema de Administracin de Servidores Pblicos (SASP)
Est en proceso de implementacin el traspaso de la
informacin sobre recursos humanos que est archivada
en la base de datos para administracin de personal
AVACOMP, al sistema SASP.
ADMINISTRACIN
Licitaciones
El 3 de octubre del ao 2005 fue creada la comisin de
licitaciones por el Ing. Diandino Pea, en su calidad de
Secretario de Estado y Director Ejecutivo de la Ofcina
2
2
Memorias OPRET 2004 - 2012
del Reordenamiento del Transporte.
Esta decisin, atiende a la ley sobre la materia que con-
sidera indispensable para el correcto ejercicio de la fun-
ciones puestas a cargo de esta ofcina, la contratacin
de bienes y servicios mediante la celebracin de concur-
sos, licitaciones y sorteos.
El Comit de Licitaciones est presidido por el Ing. Ra-
fael Serrano, en calidad de Director de Licitaciones, e
integrado por el Lic. Jos Manuel Hernndez, Director
Administrativo y Financiero, el Ing. Vladimir Reyes, Direc-
tor Tcnico, el Lic. Pedro Luis Pichardo, Director Legal, y
por el Ing. Mariano Germn, este ltimo fue sustituido
por el Lic. Miky Gmez, encargado del Departamento
de Contrataciones, al ser nombrado el Ing. Germn en
otras funciones.
Este equipo es el que ha organizado, conducido y eje-
cutado la integridad del proceso de licitaciones y con-
cursos, desde la elaboracin de las bases, hasta la ad-
judicacin de los diferentes contratos.
El proceso de licitaciones de obras, bienes y servicios
est regulado por los Pliegos de Condiciones Gene-
rales y Especfcos, formulados por LA OPRET a efec-
tos de cada licitacin, y por la Ley No. 340-06, sobre
Contratacin Pblica de Bienes, Obras, Servicios y Con-
cesiones, de fecha 18 de agosto de 2006, la Ley No.
449-06, que modifca la Ley No. 340-06, de fecha 6 de
diciembre de 2006, y por el Decreto No. 490-07, que
crea el Reglamento de Aplicacin de la Ley No. 340-06
y sus modifcaciones, de fecha 30 de agosto de 2007.
El artculo 3 de la ley 340-06 establece que: Las com-
pras y contrataciones se regirn por los siguientes prin-
cipios: 1) Principio de efciencia. Se procurar seleccionar
la oferta que ms convenga a la satisfaccin del inters
general y el cumplimiento de los fnes y cometidos de la
administracin (...) 4) Principio de economa y fexibilidad.
Las normas establecern reglas claras para asegurar la
seleccin de la propuesta evaluada como la ms conve-
niente, tcnica y econmicamente.
En este mismo sentido, el artculo 26 de la ley expresa
que: La adjudicacin se har en favor del oferente cuya
propuesta cumpla con los requisitos y sea califcada como
la ms conveniente para los intereses institucionales y del
pas, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad
del oferente y dems condiciones que se establezcan en la
reglamentacin, de acuerdo con las ponderaciones pues-
tas a conocimiento de los oferentes a travs de los pliegos
de condiciones respectivos.
La Comisin de Licitaciones de la Ofcina para el Reor-
denamiento del Transporte ha realizado cada una de
las licitaciones a su cargo, en estricto cumplimiento de las
indicaciones de la ley, estableciendo en cada caso los
parmetros de evaluacin de las ofertas o propuestas,
teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad
del oferente y dems condiciones establecidas, lo cual
se traduce en que luego de las evaluaciones, no nece-
sariamente la oferta ms baja es la oferta ms conve-
niente desde el punto de vista tcnico y econmico para
los intereses del Estado Dominicano.
Compras y Contrataciones
En el mes de Noviembre del ao 2005, comienzan los pro-
cesos de compras y contrataciones en la OPRET, teniendo
como base Legal el Decreto 262-98 sobre compras pblicas.
2
3
Gestin administrativa 2004 - 20012
Ejecucin de los trabajos de construccin del edifcio principal de la terminal de autobuses
Mam Ting
Suministro e instalacion de los equipos para las instalaciones ferroviarias de la linea 2
del Metro de Santo Domingo cubriendo los siguientes tramos: fase i av. Lupern-puente
fco. Del rosario snchez y fase ii los alcarrizos-av. Lupern
022/2008
027/2010
Licitacin
pblica
Licitacin
pblica
internacional
Obras y tecnologa (otesa)
limited con un monto de
RD$ 64,876,066.93
Consorcio Eurodom con un
monto de
216,000,421.
Suministro del material movil para la linea 2 del metro de santo domingo
028/2010
Licitacin
pblica
internacional
Alstom con un monto de
101,885,005.8
Suministro e instalacion de escaleras y ascensores para la linea 2 del metro de santo
domingo 029/2010
Licitacin
pblica
Alstom con un monto de
101,885,005.8
LICITACIN
No.
TIPO OBJETIVO ADJUDICATARIO
Ejemplos De Procesos De Licitacion Realizados Por La Opret En El Periodo 2005-2011
Suministro, fabricacion y montaje de estructura metalica tipo hongo zona de andenes en
estaciones elevadas del viaducto Hermanas Mirabal.
018/06: Licitacin
pblica
Edifsa, S.A. con un monto de
RD$ 76,240,735.66.
Suministro de los equipos para las instalaciones ferroviarias de la lnea i de metro de
santo domingo: subestaciones elctricas a 1.500 Vcc; distribucin de energa, centros
de transformacin y suministro elctrico en baja tensin; electrifcacin a 1.500 Vcc;
sistemas electromecnicos de estaciones: ascensores, escaleras mecnicas y puertas can-
celas; ventilacin y pci; sistemas de control y venta de titulo de transporte; sealizacin y
atp va-tren; control de estaciones; comunicaciones y radiofona tetra; puesto de control
central
014/06:
Internacional,
por invitacin
Siemens con un monto de
99,000,000
Construccion de zapatas, pilas y cabezales de hormigon armado para el viaducto de
la avenida hermanas mirabal, en el tramo comprendido entre la e-10+226.75 Y la
e-10+646.75.
Suministro y colocacin de cien (100) vigas artesas en el viaducto de la avenida Herma-
nas Mirabal.
Fabricacin, suministro, puesta en marcha y garanta de material mvil para el metro
de santo domingo, consistente en 19 unidades mcrmc, con cabinas extremas, velocidad
mxima de 110 km/h., 1500 V.Cc. De tensin de catenaria y formacin de tren continuo
Construccin de una estacin elevada tipo para el sistema rpido masivo. (Estacin
Guaricanos)
001/2005
006/2005
007/2005
011/06:
Licitacin Pbli-
ca Nacional
Licitacin
Restringida, Por
Invitacin
Lic. Interna-
cional, por
invitacin
Licitacin
Pblica
Dominicana de Presfuerzo, S.
A. con un monto de
RD$ 33,889,160.06
Setedom (200 Vigas Arte-
sa) con un monto de RD$
196,704,535.19.
Alstom con un monto de
93,423,000.00
Erimil, S.A. con un monto de
RD$ 21,442,355.86
2
4
Memorias OPRET 2004 - 2012
A partir de esta fecha se fueron creando los estamentos
organizacionales necesarios para garantizar la trans-
parencia en los procesos, entre los cuales se encuentra el
Comit de Compras de la Ofcina para el Reordenamien-
to del Transporte.
Este Comit de Compras de la Ofcina para el Reorde-
namiento del Traporte est conformado por el Lic. Jos
Manuel Hernndez, Presidente, el Ing. Rafael Serrano,
Miembro, Ing. Vladimir Reyes, Miembro, Lic. Alfredo Par-
do, Miembro, Lic. Jos M. Encarnacin, Miembro, Lic. Pe-
dro Luis Pichardo, Secretario.
Son sus atribuciones: a) Verifcar las compras y contrata-
ciones que sobrepasaban el monto de RD$100,000.00
(cien mil pesos dominicanos con 00/100), b) Evaluar las
empresas que participaban de los procesos de compras
y contrataciones que se realizaban a travs del Depar-
tamento de Compras, c) Constatar la presencia en el mer-
cado de empresas especializadas para el suministro de
bienes y servicios a fnes del proyecto Lnea 1 del Metro
de Santo Domingo en proceso de ejecucin por parte de
esta institucin.
Posteriormente, con la incorporacin de los nuevos mar-
cos legales dispuestos por el Estado Dominicano para el
manejo de las Contrataciones Pblicas: Ley No.340-06,
sobre Compras y Contrataciones Pblicas de Bienes, Ser-
vicios, Obras y Con-cesiones, en fecha 18 del mes de
Agosto del ao 2006, su posterior Modifcacin, la Ley
449-06, en fecha 18 de Diciembre del 2006, y el Regla-
mento de Aplicacin, Decreto No.490-07, en fecha 30 de
Agosto del 2007, se sustituye el Comit de Compras por
la Comisin de Evaluacin, la cual es conformada por el
Director Ejecutivo de acuerdo a la naturaleza del proce-
so, los requerimientos tcnicos del mismo para garantizar
la equidad, transparencia e igualdad de competencia,
que deben caracterizar las compras pblicas.
La Ofcina para el Reordenamiento del Transporte, a
pesar de no ser de las instituciones elegidas por los Or-
ganismos Gubernamentales encargados para la insta-
lacin del SIGEF como Institucin Piloto, fue de las prime-
ras en solicitar a la Direccin General de Contrataciones
Pblicas, los requerimiento de lugar a fn de garantizar
la instalacin de dicho sistema en el Departamento de
Compras, con el inters de poner en ejecucin lo plan-
teado en las nuevas normativas legales para manejo de
las compras pblicas.
El da 29 del mes de Mayo del ao 2008, se emiti la
primera Orden de Compra a travs del SIGEF, inclu-
yendo los principios y procedimientos establecidos en las
leyes de Compras y Contrataciones vigentes al da de la
fecha.
En fecha 14 de Septiembre del ao 2010, por reco-
mendaciones del Ministerio de Administracin Pblica, se
unifcaron el Departamento de Compras y la Unidad de
Contrataciones de Obras, para conformar el Departa-
mento de Compras y Contrataciones de la OPRET, re-
defniendo las atribuciones y puesta a cargo del encar-
gado de dicho Departamento, e impulsando nuevos retos
para el personal especializado que se desempeaba en
las funciones dispuestas para el manejo de los procesos
de compras y contrataciones.
Hay que aclarar que existen circuitos diferentes para la
adquisicin de Compas de Bienes y Servicios Administra-
tivos y la Contratacin de Obras y Servicios colaterales
a las mismas; esto en base a lo que establece el Regla-
mento 490-07, sobre Compras y Contrataciones.
2
5
Gestin administrativa 2004 - 20012
Se destaca una tendencia marcada a disminuir los pro-
cesos de compras directas y aumentar los procesos me-
diante Comparacin de Precios, al aplicar instrumentos
de planifcacin cada vez ms efcaces y de esta de for-
ma hacer de la transparencia nuestro norte.
rdenes de Compra
Con relacin a las rdenes de compra de bienes y servi-
cios, hasta el mes de abril del 2012, el Departamento de
Compras y Contrataciones ha procesado 856 rdenes
de las cuales el 96% corresponde a bienes y el 4% a
servicios. De este total el 59% son compras menores.
Contabilidad y Presupuesto
Uno de los primeros departamentos de la OPRET fue el
Departamento de Contabilidad y Ejecucin Presupues-
taria. Su estructura inicial estaba conformada por dos
profesionales de las ciencias econmicas y sociales, para
cubrir las reas de registros contables y presupuesto.
El personal del rea fnanciera de la OPRET se dispuso
a realizar el diseo del sistema de registro contable de
la institucin, orientado a cumplir con los propositos del
SIGEF en cuanto a la posibilidad de determinar el patri-
monio del Estado Dominicano de sta Ofcina.
Los registros de este departamento de contables se rea-
lizan a travs de un programa computarizado llamado
administracin de la construccin (ADOCO), el cual con-
tiene un modulo de administracin, un sub men de con-
tabilidad y otro de bancos, que permiten la impresin
de los cheques y los registros contables.
Para la programacin, ejecucin y evaluacin del pre-
supuesto se utiliza el sistema integrado de gestin fnan-
ciera (SIGEF), el cual permite ofrecer una mayor trans-
parencia en la gestin fnanciera pblica, a cuyos datos,
completos y actualizados, se tiene acceso a travs de la
red de Internet.
El SIGEF est diseado sobre la base de los principios
de centralizacin en el dictado de normas y metodologa
y la descentralizacin de carcter operativo, la inte-
gracin de los subsistemas de Presupuesto, Contabi-
lidad, Tesorera y Crdito Pblico, la actualizacin del
marco normativo vigente, la modernizacin del control
gubernamental y el uso de tecnologa informativa de
punta, que permite registrar las transacciones desde
los mismos puestos de trabajo. Todos los mdulos estn
integrados a una red que permite su interaccin.
Otro programa que se utiliza en la gestin fnanciera
es el CONOBRA, donde se registran todos los contratos
celebrados por la OPRET con los proveedores de bie-
nes y servicios. En ste programa se registran las fac-
turas y/o cubicaciones revisadas como deuda. Una vez
2
6
MODALIDAD TIPO 2008
Comparacin
de precios
Adquisiciones
de bienes
Servicios
Compras
menores
Compras
Directas
Adquisiciones
de bienes
Servicios
Adquisiciones
de bienes
Servicios
2009 2010 2011 2012
26 22 42 53 21
2 2 1 1
85 111 132 123 32
6 3 4 8 4
78 65 46 51 11
2 1 1 1
rdenes de Compra
Memorias OPRET 2004 - 2012
emitido el cheque de pago de cada factura aprobada,
ste se regis-tra en el sistema y se descarga el monto
del registro de las deudas. De sta manera la OPRET
mantiene al da un registro del monto total de sus com-
promisos.
La nmina se ha sistematizado utilizando el programa
Avacomp, en donde se cargan mensualmente, las
novedades que se originan en el Departamento de Re-
cursos Humanos.
Dentro de las actividades del Departamento de Contab-
ilidad, est la de rendir informes semestralmente a la Di-
reccin General de Contabilidad Gubernamental, tales
como Informes de ejecucin presupuestaria por cuenta
y sub-cuenta, reportes etapas del gasto, toma fsica de
inventarios, arqueos de fondos fjos de caja chica y con-
cilia-ciones bancarias, todos stos dndole cumplimiento
a las leyes, resoluciones y circulares que rigen para la
materia, las cuales se cumplen a cabalidad.
Se cuentan entre los logros de la unidad de contabilidad,
la capacidad de realizar un trabajo en equipo con per-
sonal interno y con las Instituciones pblicas con las que
tiene una necesaria interrelacin, tendiente a obtener un
mejoramiento continuo de la gestin, caracterizada sta
por la permanente evaluacin y el seguimiento Indepen-
diente y objetivo sobre los diferentes procesos. Esto ha
permitido la implementacin de los correctivos necesari-
os, lo cual ha permitido generar un valor agregado para
la oportuna toma de decisiones, tendientes a alcanzar
los objetivos propuestos por la Institucin.
La verifcacin de los controles en relacin con los pro-
cesos y actividades de la OPRET, ha permitido tener
una retroalimentacin permanente en relacin con las
fortalezas y debilidades institucionales, logrndose una
mayor efciencia y efectividad administrativa.
Auditora Interna
En la OPRET, funciona una unidad de auditora interna
de la Contralora General de la Repblica, de acuerdo
a lo dispuesto por la Ley No. 10-07 que instituye el
Sistema Nacional de Control Interno, Ley de Contabi-
lidad No. 3894 del 1954 (Modifcado por la Ley No.
54 del 13 de noviembre de 1970), Decreto No. 491-
07 que aprueba el reglamento de aplicacin de la ley
No. 10-07, el Decreto No. 121-01 del 23 de enero del
2001 y la Ley 10-04 del 20 de enero del 2004.
Esta unidad tiene a su cargo fscalizar el debido ingreso
e inversin de los fondos de los diversos departamentos
de la administracin pblica; verifcar el examen de las
cuentas que debe rendir la OPRET, as como la inspec-
cin contable. Dentro de sus objetivos estn:
Evaluar la correcta utilizacin de los recursos pblicos,
verifcando el cumplimiento de las disposiciones legales
reglamentarias.
Determinar la razonabilidad de la informacin fnanciera.
Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos
previstos y los resultados obtenidos en relacin a los recur-
sos asignados y al cumplimiento de los planes y programas
aprobados de la Institucin examinada.
Recomendar medidas para promover mejoras en la
gestin pblica.
Fortalecer el sistema de control interno de la Institucin
auditada.
2
7
Gestin administrativa 2004 - 20012
Una de las actividades regulares que realiza la unidad de
Auditora Interna dentro de la OPRET, tiene que ver con
el registro de los contratos. Todo contrato que requiera un
egreso de fondos pblicos, debe ser registrado en los libros
que al efecto se destinen en la Contralora General de la
Repblica.
El registro de estos contratos slo puede hacerse previa com-
probacin de la existencia del correspondiente balance de
apropiacin disponible para cubrir el compromiso contrado.
Si no hubiere apropiacin disponible, el Contralor General
de la Repblica devolver a esta ofcina la procedencia el
contrato que le haya sido enviado para su registro, y dicho
contrato no podr tener ejecucin hasta tanto le sean apro-
piados los fondos para cubrir tales compromisos. (Artculo
27. Ley 3894).
La Contralora se encarga de verifcar el proceso de apro-
bacin y revisin de los contratos apegndose a las leyes
correspondientes para confrmar que estos no afecten legal-
mente al Estado.
Auditoras a la OPRET por la Cmara de Cuentas de la Repbli-
ca Dominicana
La Cmara de Cuentas es el rgano constitucional de control
externo de los recursos pblicos, de los procesos administra-
tivos y del patrimonio del Estado, encargada del examen
de las cuentas generales y particulares de la Repblica, me-
diante auditorias, estudios e investigaciones especiales.
Como tal, le corresponde el examen profesional, objetivo,
independiente, sistemtico y selectivo de las evidencias de-
tectadas con posterioridad a la actuacin o gestin de los
administradores pblicos, de las personas fsicas y jurdicas,
pblicas o privadas sujetas a la Constitucin y la ley.
Realiza el control externo a travs de auditoras guberna-
mentales, facultad exclusiva de esta Cmara de Cuentas, lo
que incluye el examen y evaluacin de las evidencias que
respaldan las operaciones, registros, informes, estados f-
nancieros y presupuestarios elaborados por la Direccin de
Contabilidad Gubernamental y de todas las entidades y
organismos sujetos a la ley.
Dado lo anterior, la Ofcina para el Reordenamiento del
Transporte (OPRET) fue auditada por esta institucin para
los perodos contables correspondientes a los aos 2005,
2006, 2007 y 2008, cuyo dictamen est en proceso de
elaboracin.
El archivo
Con la fnalidad de mantener el control de los documen-
tos legales, administrativos y tcnicos; y para facilitar
el acceso a la informacin, la Direccin Administrativa
Financiera de la OPRET, acondicion un rea dedica-
da exclusivamente para salvaguardar ordenadamente
toda la documentacin que ha sido procesada en el
perodo 2004-2008.
PRESUPUESTO DE LA OPRET
La OPRET recibe gran parte de su presupuesto apro-
bado por el Congreso Nacional, en forma de Anticipos
Financieros (Fondo en Avance), siendo estos recibidos
por medio de transferencias de recursos amparados en
un preventivo presupuestario para ejecutar el gastos
de acuerdo a los lmites establecidos en la Norma de
Anticipos Financieros, los cuales deben imputarse pre-
2
8
Memorias OPRET 2004 - 2012
supuestariamente para su reposicin y/o liquidacin de
acuerdo a lo consumido o gastado.
El presupuesto asignado a la OPRET, vara segn el cro-
nograma de ejecucin de obras de construcin previsto
para cada perodo. Los aos 2008 y 2011 reportan la
mayor cantidad de recursos recibidos, requeridos stos
para fnalizar la construccin de la Linea 1 en el primer
caso, y del segundo tramo de la lnea 2-A , en el se-
gundo.
Ingresos - Egresos del Metro
La OPRET, lleva una contabilidad separada de los in-
gresos y gastos imputables a la operacin y el mante-
nimiento del Metro. La gestin administrativa del Metro,
medida por los ingre-sos obtenidos por la venta de pa-
sajes y por los gastos de operacin y mantenimiento, ha
venido mejorando en la medida en que se incrementa
el fujo de pasajeros movilizados, y se estabilizan los
gastos de mantenimiento. Se observa que, si bien en el
primer ao de operacin la diferencia entre ingresos y
egresos, super el 200%, para el ao 2011 esta dife-
rencia se encuentra del orden del 26%.
El monto del subsidio que el gobierno ejecuta para el
Metro, oscila entre los 24 y 25 millones de dlares al
ao, pero a la vez, el Metro est ingresando actual-
mente al Tesoro, por concepto de tarifa, ms de 600 mi-
llones de pesos (alrededor de 19 millones de ddlares).
Esto signifca que, lo que efectivamente subsidia el Go-
bierno, son 5 millones de dlares. Se estima que cuando
inicie la explotacin de las reas de publicidad, el a-
rrendamiento de los locales comerciales y comience la
operacin de la lnea 2, que sumar ms de 150 mil
pasajeros, el Metro de Santo Domingo podra llegar a
ser el segundo Metro en el rea, en tener una auto-
sostenibilidad para su operacin.
2
9
Gestin administrativa 2004 - 20012
792.749.505
Ingresos por cobros
de pasaje
Gastos de operacin
y mantenimiento
2009 2010 2011
Ingresos-Egresos del Metro
208.000000
752.936.502
560.000.000
676.188.820
626.920.443
AO MONTOS ASIGNADOS
2005 1,839,610,060
Presupuesto Aprobado de Obras y Gastos Administrativos
2,775,000,000
11,187,519,858
13,022,796,839
3,500,195,507
4,562,312,767
13,498,667,561
2006
2007
2008
2009
2010
2011
DEPARTAMENTO JURDICO
El departamento jurdico ha dado el soporte requerido
a la gestin de la OPRET desempendose con gran ef-
ciencia y austeridad de recursos en las diversas activi-
dades de tipo legal que caracterizan su trabajo. Entre
ellas la ms importante, desde el punto de vista de la
cantidad de documentos procesados, es la elaboracin
de contratos.
Este departamento ha elaborado 5.887 contratos,
discriminados en tres grandes rubros: Contratos de o-
bras, bienes y servicios nacionales, que son la mayora
y suman la cantidad de 4.371; contratos internaciones
que corresponden a la adqui-sicin de bienes y servicios
internacionales, de los cuales se han suscrito 48, y los
restantes 1.448, que corresponden a los contratos por
afecciones (adquisicin de propiedades, compensacio-
nes e indemnizaciones).
La experticia tcnica de sta unidad en materia de con-
tratos, fue uno de los pilares importantes en el proceso
de construccin fast track, que adopt la OPRET, brin-
dando el apoyo necesario a la Direccin Tcnica para
que los trabajos pudieran ser contratados en el tiempo
requerido, cumpliendo con todos los requisitos que exige
la Ley.
Otra parte de su gestin ha estado orientada a dar el
soporte para la realizacin de actividades tales como:
cesiones de crdito, oposiciones, embargos, levanta-
mientos y demandas, adems del trabajo regular y re-
solver las consultas del resto de los departamentos de
la OPRET.
Memorias OPRET 2004 - 2012
Benefciario
ALSTOM
Contratos Internacionales
CIM-TSO
SIEMENS-THALES
SAMPOL
CONSORCIO EURODOM
8
Cantidad de contratos
8
23
5
4
3
2
CONTRATATOS DE OBRAS,BIENES
Y SERVICIOS
CONTRATOS INTERNACIONALES
CONTRATOS POR AFECCIONES
CONTRATOS ELABORADOS POR EL DEPARTAMENTO JURICO CONTRATOS ELABORADOS POR EL DEPARTAMENTO JURICO
Contratos Elaborados por el Departamento Jurdico
Contratos de obras,
bienes y servicios
Contratos interna-
cionales
Contratos por
afecciones
1,468
48
4,371
Departamento jurdico
Concepto del
Contrato
Sistema de
Transporte
Rpido Masivo
Cantidad de Contratos Nacionales por Ao
Avenida
del Rio
Servicios
Adquisiciones y
Compras
Reubicacin de
Redes Elctricas
Reubicacin de
Tuberas y
Drenajes
Obras
conexas
TOTAL
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
39 234 326 266 183 553 709 154
4 10
12 82 227 233 100 128 203 71
6 80 131 50 19 16 6 1
6 12 38 56 31 42 33 18
12 33 38 28 15 48 26 11
7 61 11 2
79 451 760 640 409 798 979 255 4,371.00
3
3
TECNOLOGA DE LA INFORMACIN
Memorias OPRET 2004 - 2012
La OPRET cuenta con una unidad de tecnologa que tiene
por fnalidad organizar y controlar los recursos dedica-
dos a la tecnologa de la informacin de la institucin y
as garantizar el buen funcionamiento en sus enlaces y
en el respaldo de la informacin.
Es responsabilidad del departamento de tecnologa fa-
cilitar los medios fsicos y logsticos para:
Organizar y controlar los recursos de informacin de
la institucin y as garantizar el buen funcionamiento en
sus enlaces y en el respaldo de la informacin.
Evaluar la infraestructura para poder ofrecer solucio-
nes acorde a las necesidades requeridas por la OPRET.
Investigacin constante de nuevas versiones de herra-
mientas para la ofmtica.
Crear y mantener polticas de seguridad y acceso.
Mantener activa y segura las redes de telecomunicacio-
nes internas mediante la funcionalidad de polticas.
Garantizar la funcionalidad de la bitcora de los tra-
bajos.
Velar por la seguridad de la base de datos y moni-
torear el constante crecimiento de la misma.
Esta unidad brinda el soporte requerido en cuanto a
evaluacin de los equipos y sistemas requeridos, elabo-
racin de especifcaciones compras de los equipos, man-
tenimiento de la red y del hardware de la organizacin
y asistencia tcnica a los usuarios.
A partir del ao 2009 este departamento ha implemen-
tado los siguientes servicios que garantizan un buen fun-
cionamiento de la infraestructura de la red LAN, tanto
en la sede del rea tcnico-administrativa de la OPRET,
como en el Edifcio de Operaciones del Metro de Santo
Domingo (PCC).
DHCP (Asignacin de direccin IP automtica).
Servidor redundante de Directorio activo y DNS (Para
manejar usuarios y Polticas de los sistemas).
Servidor de Archivo (Manejo de Archivos centralizados,
administrable y respaldado).
Servidor Proxy (Filtrado de la WEB por contenido).
Servidor WSUS (Para actualizacin del Sistema Ope-
rativo de los equipos).
Instalacin de FTP (Transferencia de Archivos por me-
dio a la red externa).
Servidor de Antivirus (Manejo centralizado del Antivi-
rus).
Instalacin y Confguracin de BACKUP automticos
(Respaldo oportuno).
Reestructuracin de la red local de la OPRET (Segmen-
tacin de red, balanceo de carga, seguridad, protec-
cin de los datos, control de acceso, etc.).
Instalacin de la red de Ofmtica del Edifco de Ope-
raciones del Metro de Santo Domingo (Edifcio PCC).
A la fecha, la sede de la OPRET y la sede de las ofcinas
de operacin del Metro, cuentan con sendas redes de
ofmtica, organizadas de forma efciente, capaces de
compartir los equipos de soporte.
En la sede de la OPRET existen siete (7) servidores con
sus UPS de respaldo, y en la sede del Metro, nueve (9)
3
6
Tecnologa de la informacin
servidores y dos (2) equipos de respaldo. Tambin se ha
contratado el servicio de internet con dos proveedores,
a fn de contar con mayor velocidad, con el respaldo
adecuado para mantener el servicio en caso de falla.
En la actualidad se est desarrollando el proyecto
de actualizacin de las dos pginas web de la orga-
nizacin, en donde se informa sobre los proyectos de la
OPRET, y sobre el funcionamiento y los proyectos asocia-
dos al sistema Metro.
3
7
SEGURIDAD INTEGRAL
La OPRET contrat la asistencia tcnica de la empresa:
CG Protector, para coordinar la conformacin de una
unidad encargada de la seguridad integral de este me-
dio de Transporte Masivo de la Repblica Dominicana.
Antes de la operacin de la Lnea 1 del Metro, y para
resguardar las instalaciones, se conform la Unidad de
Seguridad Fsica, compuesta por diferentes organismos
de seguridad del Estado, como lo son: El CESMET, Polica
Nacional y la AMET.
El CESMET (cuerpo especializado de seguridad Metro),
fue creado mediante el Decreto No. 316-2007, de fe-
cha 3 de Julio del 2007, dictado por el Excelentsimo
Seor Presidente Constitucional de la Repblica Doctor
Leonel Fernndez Reyna, para la implementacin de la
seguridad fsica interna para el Metro de Santo Do-
mingo. Est integrado por una fuerza militar conjunta,
compuesta en un sesenta (60%) por miembros del Ejr-
cito Nacional, un (20%) de la Marina de Guerra y un
(20%) de la Fuerza Area Dominicana y los Asimilados
Militares que se requieran para la proteccin de sus ins-
talaciones. CESMET, est entrenado, equipado y actuali-
zado, lo cual garantiza la seguridad de los usuarios y
de las instalaciones del Metro de Santo Domingo, y con
la capacidad de contrarrestar las amenazas emergen-
tes, de acuerdo a la doctrina conjunta de las Fuerzas
Armadas, preservando las bases para complementar un
moderno y efciente sistema de transporte masivo.
La Polica Nacional, est encargada de la seguridad del
permetro externo de las estaciones y la AMET, colabora
con el ordenamiento del trnsito en los alrededores de
las estaciones elevadas de mayor afuencia de usuarios.
Posteriormente, se ampli la cobertura de seguridad,
incluyendo al usuario y a los trabajadores de la orga-
nizacin, de manera que la Direccin de Operaciones
Metro recibe desde la puesta en operacin de la Linea
1, el apoyo de seguridad en tres reas fundamentales:
Seguridad Tcnica Operativa, Seguridad Industrial, Hi-
giene y Ambiente y Seguridad Fsica.
La Seguridad Tcnica Operativa, vela por la seguri-
dad de los usuarios mientras se encuentren dentro del
sistema, y acta adecuada y oportunamente en casos
de incidentes o accidentes en los que estn involucra-
dos usuarios. Tambin realiza el anlisis operativo en
lo relativo a la seguridad de los usuarios, siguiendo la
flosofa, poltica y los lineamientos de la institucin y las
disposiciones legales aplicables.
Memorias OPRET 2004 - 2012
Personal de Seguridad para
la Operacin y el Mantenimiento del Metro
Cuerpo Especializado de
Seguridad Metro
(CESMET)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Polica Nacional AMET
451
184
12
4
0
En materia de Seguridad Tcnica Operativa, se han
elaborado planes y procedimientos orientados a ase-
gurar actuaciones ptimas del personal en los casos que
involucran la seguridad operativa, as como tambin
se han destinado recursos para mantener capacitado
al personal en materia de seguridad. Entre los entre-
namientos que han sido impartidos para el personal
operativo se cuentan: Autoproteccin para emergencias,
Primeros Auxilios Bsicos, Atencin Pre-Hospitalaria de
Emergencia. Induccin a la Seguridad Tcnica Opera-
tiva, Actuacin del personal ante eventos rutinarios y de
emergencias.
Otras actividades realizadas en sta rea son: la Ela-
bo-racin del Plan de Seguridad Tcnica Operativa y
sus Procedimientos, la elaboracin y evaluacin del Plan
de Emergencia y Evacuacin, Planes de Contingencia,
Plan General de Seguridad, Relacin de Accidentes e
Incidentes, Evacuacin de Estaciones y Trenes.
La Seguridad Industrial, Higiene y Ambiente, se espe-
cializa en la asesora, implementacin, capacitacin y
control de los sistemas de gestin de seguridad, segn
lo establecido en el Decreto 522-06, Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo y de acuerdo con las
Normativas OSHA CFR 1910 para Industria General.
Esta unidad ha dirigido sus esfuerzos a realizar los levan-
tamientos e Inspecciones de las instalaciones de Metro con
la fnalidad de identifcar los riesgos laborales, insumo
bsico para el desarrollo de los planes y la implemen-
tacin de las medidas preventivas. Tambin, conscientes
de que el recurso humano es el elemento vital en los pro-
cesos de seguridad, se ha coordinado la capacitacin
del personal en materia de riesgos laborales, para dar
cumplimiento con las leyes y reglamentos en esta materia.
Otros resultados importantes de sta unidad son: la
elaboracin del Plan de Seguridad Industrial, Higiene y
Ambiente en el trabajo y sus procedimientos, la imple-
mentacin de la gestin del Sistema de Prevencin de
Riesgos Laborales Industriales, la implementacin del
Sistema de Proteccin y prevencin contra incendios, la
elaboracin de propuestas de mejora de condiciones y
medio ambiente de trabajo, y la asesora en seal-
tica informativa de seguridad. Esta unidad lleva tam-
bin las estadsticas correspondientes sobre accidentes
laborales.
La Seguridad Fsica, que tiene por fnalidad estable-
cer e Integrar mecanismos y procedimientos de control,
como medidas de prevencin y contramedidas ante a-
menazas que pongan en riesgo la integridad fsica del
personal, del usuario, bienes materiales y de las mismas
instalaciones de Metro de Santo Domingo, mediante la
aplicacin de los procedimientos de seguridad y vigi-
lancia, coadyuvando en materia de seguridad fsica,
con el CESMET a travs de acciones programadas.
Con respecto a la seguridad fsica, se realizaron los
levantamientos e Inspecciones de las instalaciones del
Metro, con el fn de identifcar las necesidades para la
implementacin del Sistema de Gestin de seguridad
fsica.
Entre las actividades realizadas se destacan: el anli-
sis de vulnerabilidades del entorno, la planifcacin e
implementacin de las medidas preventivas, el segui-
miento y soporte de los procesos implementados, la
consolidacin e integracin de los diferentes cuerpos de
seguridad, que conforman y/o interactan con la uni-
dad, tales como: CESMET, Polica Nacional, AMET y otras
Instituciones de Emergencia.
Seguridad integral
4
1
Resultados importantes a la fecha son: la elaboracin
del Plan de Seguridad Fsica y sus procedimientos, la
implementacin de la Gestin del Sistema de Seguridad
Fsica, del Sistema de CCTV y del Sistema de Control
de Accesos a las instalaciones, as como el desarrollo
del plan de formacin y capacitacin en seguridad fsi-
ca para el personal de la gerencia.
Asimismo, se ha venido trabajando en las propuestas
de mejora del sistema de vigilancia, en la asistencia y
asesora al equipo de diseo de la Lnea 2 del Metro, a
fn de asegurar que los proyectos de las ampliaciones
de la red que conforman las Instalaciones, equipos y
sistemas se realicen tomando en cuenta los requerimien-
tos de seguridad fsica.
Un proyecto continuo e importante, desde el punto de
vista de la seguridad fsica, es el que se realiza con el
CESMET en relacin con los planes, programas, estudios
e investigaciones orientadas a identifcar las zonas de
mayor vulnerabilidad.
Las actividades mencionadas permitieron que la OPRET
y sus contratistas, hayan disminuido los accidentes de
trabajo, que se cuente con una metodologa de eva-
luacin estndar para todas las empresas contratistas;
minimizar gastos de seguros de indemnizacin de tra-
bajadores por lesiones y muertes; aumentar la produc-
tividad; lograr menores pagos de seguros y plizas; y
la disminucin de las demandas laborales o de terceros
afectados.
4
2
ndice De Gravedad: cantidad de das perdidos debido a lesin producida
por accidentes (en funcin del total de horas hombre trabajadas al ao).
20
10
0
2009 2010 2011
Horas Hombre de Entranamiento en Seguridad
Entranamiento Contratista
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1000
500
0
Entrenamiento personal del Metro
2009 2010 2011
Memorias OPRET 2004 - 2012
4
3
Seguridad integral
COMERCIALIZACIN
En algunas de las estaciones de las lneas del Metro de
Santo Domingo, se dejaron espacios para ser utilizados
comercialmente. En la lnea 1 existen 76 locales, distri-
buidos en 12 estaciones, y en la lnea 2 se estn identi-
fcando en planos los espacios que pueden ser utilizados
como locales comerciales, los espacios para colocacin
de mdulos y/o kioscos y espacios para colocacin de
cajeros y/o maquinas.

La fnalidad de estos espacios comerciales, es que per-
mitan al Metro percibir ingresos adicionales por con-
cepto diferente a la tarifa, a la vez que brindar al usua-
rio la comodidad de contar con servicios de diversa
naturaleza comercial, mientras se dirige a abordar al
tren. Para los comerciantes, alquilar un local en el Metro,
representa una ventaja importante, ya que se le garan-
tiza seguridad, limpieza y confort, y un pblico cautivo
representado por los viajeros habituales del Metro.
En esta primera etapa la OPRET est en proceso de
elaborar los contratos de arrendamiento de varios lo-
cales ubicados en las estaciones Centro de los Hroes
y Galera Comercial, a las siguientes empresas: Cen-
tro Tecnolgico Despacho de la Primera Dama, Indotel,
Banreservas, Banco BHD, Claro, Orange, Viva, Vimenca,
Farmax, Transbordo Deli Caf, Chulek Tienda de Nove-
dades, Umpa Lumpa News-Market Store, Perfumes Fac-
tory.
Adems, ya funcionan varias salas informticas en don-
de los usuarios pueden tener acceso gratis al uso de
computadoras e internet. Estas salas estn ubicadas en
las estaciones Juan Pablo Duarte, Centro de los Hroes
y Amn Abel Hasbn, con lo cual el Metro reafrma su
carcter de servicio pblico de avanzada.
Tambin se ha venido trabajando en la identifcacin
de espacios que sean susceptibles para colocar publi-
cidad, sin afectar la imagen del Metro. El proyecto de
publicidad pretende colocar a la vista de los viajeros la
publicidad de los anunciantes a travs del ms moder-
no, funcional y vanguardista mobiliario, y que garanti-
cen la calidad y xito del servicio, con estrategias de
publicidad respaldadas por estudios de Mercado, para
generar al Metro de Santo Domingo ingresos adiciona-
les por ste concepto.
Otro aspecto que se ha normalizado es el relativo a
la realizacin de actividades, eventos, grabaciones y
sesiones fotogrfcas dentro del sistema Metro, a fn de
garantizar que las mismas no afecten la seguridad, ni
la calidad del servicio de transporte, que no sea mal
utilizada la imagen del sistema Metro, y que a la vez
generen ingresos por el uso de las instalaciones.
Por otra parte, dentro del mbito de promover la cul-
tura y los valores patrios, tambin se han presentado
comparsas autctonas, grupos de bailes locales y obras
de teatro en las estaciones Casandra Damirn, Centro
de los Hroes, Hermanas Mirabal, entre otras.
Adems, se destaca el espacio destinado para la sala
Museo Memorial en honor a los Hroes de Constanza,
Maimn y Estero Hondo en la Estacin Centro de los
Hroes de la Linea 1; y en la Lnea 2, una Sala Memo-
rial dedicada a las fguras que estaban en el parque
que localiza la Estacin Ramn Cceres.
Memorias OPRET 2004 - 2012
4
6
Comercializacin
4
7
Joaqun Balaguer
Casandra Damirn
Juan Bosh
Juan Pablo Duarte
Pea Battle
Pedro Livio Cedeo
Los Tanos
Hermanas Mirabal
Galera Comercial
Centro de los Hroes
Amn Abel
Fracisco A. Camao
Locales en las Estaciones de la Lnea 1
0 2 4 6 8 10 12 14
COMUNICACIONES
Memorias OPRET 2004 - 2012
5
0
La OPRET cuenta con una unidad encargada de sumi-
nistrar su informacin y la del Metro a los medios de
comunicacin, atender las solicitudes de la comunidad,
y tambin de las relaciones pblicas. Esta unidad se en-
carg de las interrelaciones con los afectados durante el
proceso de construccin, as como tambin de informar a
la colectividad sobre las eventualidades de la construc-
cin y operacin del sistema.
Adems de las labores diarias de comunicacin, esta
unidad ha estado a cargo de representar a la OPRET
en los eventos nacionales e internacionales donde la ins-
titucin ha sido invitada a exponer sus proyectos, asi
como los alcances, logros y benefcios del Metro de San-
to Domingo.
ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE METROS Y
SUBTERRNEOS (ALAMYS)
El Metro de Santo Domingo solicit ser miembro de la
asociacin Latinoamericana de Metros y Subterrneos
(ALAMYS) y fue aceptado en el ao 2007. Durante
su permanencia en esta asociacin, el Metro de Santo
Domingo ha sido electo para formar parte de los miem-
bros principales de la Asamblea en dos ocasiones, y ac-
tualmente, ocupa el cargo de primer vocal. Tambin ha
participado en cuatro reuniones de los Comits Tcnicos
y en 6 asambleas generales, haciendo exposiciones so-
bre la construccin, los costes, velocidad de trabajo y
las caractersticas generales del sistema Metro de Santo
Domingo, donde los participantes latinoamericanos y
europeos, han podido conocer los avances del proyecto
y de su puesta en marcha.
En junio del 2008, Santo Domingo fue seleccionada
como sede para la 14a reunin de los comits tcnicos
de ALAMY. En dicha ocasin la OPRET organiz dicho
evento donde los invitados internacionales pudieron visi-
tar la Lnea 1 del Metro.
En la actualidad la OPRET hace gestiones para inser-
tarse como miembro de la Unin internacional de Trans-
porte (UITP), lo cual le traer benefcios de orden tc-
nico, al poder compartir experiencias con los pases que
a nivel internacional tienen Metros, hacen investigacin y
desarrollan tecnologa.
PLAN DE DESARROLLO ECONMICO COMPA-
TIBLE CON EL CAMBIO CLIMTICO
La OPRET fue el coordinador por el sector transporte del
Plan de Desarrollo Econmico Compatible con el cambio
Climtico, realizado con la colaboracin del Ministerio
del Ambiente de Alemania (BMU) la coalicin de nacio-
nes con Bosques Tropicales (CFRN), la frma McKinsey &
Co y el Consejo Nacional para el Desarrollo del Cambio
Climtico y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio, cons-
tituido ofcialmente a partir del 14 de enero del 2011.
VISITANTES INTERNACIONALES
La fama de los logros de la OPRET, con relacin al tiem-
po y el costo de construccin de la Lnea 1, trascendi
las fronteras nacionales y con ello, la mayora de los
pases que estaban pensando en construir un sistema
similar, vinieron a visitar al Metro de Santo Domingo,
para aprender con nuestro ejemplo.
Comunicaciones
5
1
A partir de la puesta en marcha de la Lnea 1, se ha
recibido la visita del encargado de la construccin del
Metro de Panam, Ing. Roberto Roy y sus tcnicos, el
Alcalde de Bogot, entre otros.
Tambin el proyecto Metro de Santo Domingo, ha gene-
rado inters entre los estudiantes quienes lo toman como
tema de tesis. Entre los estudiantes asesorados por la
OPRET al respecto se pueden mencionar a la Srta. Katty
Pons de la Universidad de Austin, Texas y al Dr. Carl Al-
len, quien hizo su tesis sobre el Metro de Santo Domingo
para la famosa Universidad de Harvard.
PUBLICACIONES INTERNACIONALES
Reseas sobre el Metro de Santo Domingo han sido pu-
blicadas en libros y revistas internacionales sobre siste-
mas tipo metro, como lo son: La Revista Latin Rail y el
libro Metros of the World (publicado por la Japan Sub-
way Association).
DIFUSIN DEL PROYECTO A NIVEL NACIONAL
E INTERNACIONAL
Desde el inicio del proyecto, la OPRET ha tenido una
presencia activa en los medios de comunicacin expli-
cando a la comunidad sus alcances. Durante ms de un
ao, antes de la puesta en marcha, representantes de
la institucin participaron en un programa semanal en el
canal 4 explicndole a la audiencia los pormenores de
la obra.
Adicionalmente, la OPRET ha sido invitada a participar
en gran cantidad de foros y eventos internacionales en
varias universidades de los Estados Unidos y en activi-
dades de otros mbitos, como el Panel sobre Trans-
porte Sostenible en Amrica Latina, celebrado por la
Fundacin Global Democracia y desarrollo (FUNGLODE)
y The Global Foundation for Democracy and Develop-
ment (GFDD), en la ciudad de Nueva York y en el Latin
Rail 2010 celebrado en la ciudad de Miami, Florida.
PERODO
2004 - 2008
LA CONSTRUCCIN DE LA LNEA 1
PLANIFICACIN DE LA RED MAESTRA
DE TRANSPORTE MASIVO
En el ao 2004 la Ofcina para el Metro, que posterior-
mente se transform en Ofcina para el Reordenamiento
del Transporte OPRET, inici el desarrollo de los estudios
de prefactibilidad y factibilidad para una Red Maestra
de Transporte Masivo para la ciudad de Santo Domingo
tomando como base estudios de transporte realizados
anteriormente.
Los estudios realizados por la OPRET confrmaron que
los tres ejes de mayor demanda de transporte de la
ciudad son:
El Eje Este - Oeste, que va desde los Alcarrizos y trans-
curre por la Autopista Duarte - Av. Kennedy - Av. Padre
Castellanos - San Vicente de Pal - Carretera Mella
hasta San Luis.
El Eje Este - Oeste que se inicia en el sector de Las
Caobas, en la parte occidental y sigue por la Av 27 de
Febrero hasta la Av de las Amricas en el sector de los
Tres Ojos, en la parte oriental de Santo Domingo.
El Eje Central Norte - Sur que se inicia en Villa Mella y
transcurre por la Av. Hermanas Mirabal - Av. Mximo
Gmez - Av. Correa y Cidrn - Zona Universitaria ter-
minando en el Sector La Feria.
Con base en estos resultados, las proyecciones al futuro
(5, 10 y 20 aos), y en la evaluacin de las condiciones
de la vialidad, se dise y defni la Red Maestra al
ao 2025, la cual qued establecida en una primera
etapa, por los ejes conformados por las Avenidas Mxi-
mo Gmez - Hermanas Mirabal, las Avs. J. F. Kennedy
- V Centenario, y las Avs. 27 de Febrero - Las Amricas.
Para darle coherencia y conectividad a la red de trans-
porte masivo Metro, se estim que sta deber ser un
sistema compuesto de 6 Lneas para el ao 2.025, y una
Red complementaria de rutas alimentadoras, integradas
fsica y tarifariamente.
Lnea 1. Norte - Sur, desde Villa Mella a La Feria.
Lnea 2. Este - Oeste, desde Los Alcarrizos hasta la in-
terseccin de las Avs. San Vicente de Paul y Carretera
Mella San Luis, hasta San Isidro.
Lnea 3. Este - Oeste, desde la interseccin de las Avs.
27 de Febrero y Lupern hasta Los tres Ojos.
Lnea 4. Norte - Sur, une la lnea 2 con Lnea 3 por la
Av. Lupern.
Lnea 5. Norte - Sur, desde la interseccin de las Avs.
San Vicente de Paul y Carr. Mella por la Av. San Vi-
cente de Paul hasta Av. de las Amricas. Longitud de
Kms. 3.4.
Lnea 6 Norte - Sur, en el rea central, une la lnea 2
con la lnea 3 por el este, desde calle Histrico - Av el
Puerto.
Una Red complementaria de rutas superfciales que con-
formarn la red alimentadora del Sistema de Trans-
porte Rpido Masivo, servidas por autobuses y mini-
buses en algunos casos.
La decisin sobre cul sera la primera lnea del Metro
se tom, despus de evaluar el conjunto de corredores
que se incluyen en la Red Maestra, bajo los siguientes
criterios: a) Demanda potencial, b) Posibilidad de servir
los principales destinos de viajes, c) Facilidad de ubi-
car los Patios y Talleres, d) Facilidad de Construccin,
e) Cantidad de expropiaciones requeridas - Disponibi-
lidad de derechos de va, f) Facilidad de Integracin
con otros corredores de la ciudad, g) Que la Lnea inter-
5
6
Perodo 2004 - 2008
cepte el mayor nmero posible de rutas de transporte
pblico para maximizar posibilidades de integracin.
Al evaluar los corredores a la luz de tales criterios, re-
sult la posibilidad de cubrir la mayor cantidad de des-
tinos de viaje y la facilidad para ubicar los patios y
talleres, se encontraba en el corredor de las Avs. Her-
manas Mirabal - Mximo Gmez, por lo que se decidi
que ste fuera el corredor seleccionado para insertar
la Lnea 1.
La ubicacin de la lnea 1 en el corredor antes sealado
tiene una ventaja adicional, y es que al ser ste el nico
eje que corre de norte a sur, dividiendo a la ciudad en
dos, actuar en el futuro como la columna vertebral del
sistema de transporte masivo.
EL DISEO DE LA LNEA 1
Durante el ao 2005 y 2006 se complet la fase de es-
tudios, con muchas actividades en paralelo, logrndose
la elaboracin de un anteproyecto con defniciones pre-
liminares necesarias para iniciar el proceso de licitacin
y contratacin de obras y servicios.
El proceso de diseo arquitectnico y geomtrico de la
Lnea 1, cont con la asesora de tcnicos venezolanos
y espaoles y se fue complementado con visitas de los
tcnicos dominicanos a las instalaciones del Metro de
Madrid. Con muy poco tiempo disponible, el xito se
logr al integrar equipos interdisciplinarios mnimos, con
gran capacidad tcnica, enteramente dominicanos, que
se identifcaron con el proyecto, y que interpretaron a
cabalidad el proceso de avance en la modalidad Fast-
track (sobre la marcha).
5
7
Planifcacin de la red maestra de transporte masivo
Como parte del diseo, la ubicacin de las estaciones
a lo largo de la lnea del Metro, cumple tanto con las
normativas y regulaciones determinadas por el rea de
infuencia, como con la adaptacin a la morfologa de la
huella urbana, a fn de minimizar la afeccin a las edi-
fcaciones existentes y facilitar la afuencia de usuarios.
Las estaciones Casandra Damirn (frente al Teatro Na-
cional) y la del Centro de los Hroes de Constanza,
Maimn y Estero Hondo (La Feria), se destacan de las
dems por la espectacularidad de sus estructuras de ac-
ceso transparentes, construidas en metal y cristal, cuyo
diseo cumple con el objetivo de lograr la integracin
con el entorno donde estn emplazadas.
La solucin arquitectnica implementada por el equipo
de diseo fue efciente, no solo en la dimensin espacial
y funcional, sino tambin en lo esttico-formal, adems
de econmica y ecolgica, diseo realizado para satis-
facer las aspiraciones del desarrollo, en cuanto a elevar
el nivel de vida del usuario.
La respuesta esttico-formal que se le dio al proyecto se
ins-cribe dentro de un esquema de contemporaneidad,
seleccio-nando elementos con un estilo que preserva la
imagen de mo-dernidad y trasciende en el tiempo.
Cada estacin est conformada por un modulo de en-
trada, un vestbulo (hall) mezzanine o espacio principal,
y un andn o plataforma de embarque y desembarque.
Esta secuencia de espacios existe y no vara, aunque en
tamao, nivel de equipamiento, ubicacin o cantidad,
las diferencias pueden ser muy importantes entre es-
tacin y estacin, segn su ubicacin en la seccin del
perfl del recorrido de la lnea. Se pueden encontrar
estaciones subterrneas de poca profundidad (un nivel),
as como subterrneas con mezzanine (dos niveles) para
salvar las profundidades mayores, y tambin estaciones
superfciales (dos niveles) y elevadas (tres niveles).
Los andenes tienen capacidad para trenes de 6 vagones
con dimensiones generales de 120 metros de longitud y
15 metros de ancho. Se disearon utilizando parmet-
ros de capacidad para satisfacer la afuencia mxima
esperada, incluyendo en el diseo divisiones entre el
rea pblica y el rea paga (generalmente andn) con
acero inoxidable y vidrio templado con franjas horizon-
tales autoadhesivas y el logo del metro como reten vi-
sual para fnes de minimizar la transparencia total y
ofrecerle seguridad al usuario.
Para limitar la penetracin del usuario a la va del tren,
se coloc una franja cermica de color naranja y fran-
jas foto-luminiscentes al borde del andn como alerta
visual.
Al interior de algunas estaciones, aparte de la distribu-
cin de los espacios tcnico-operativos vitales, se logr
destinar espacios para reas comerciales, y en otros ca-
sos para dar relevancia al arte pblico, particularmente
en la Lnea 1, donde se ha logrado integrar las obras
de un grupo de escultores y pintores dominicanos, entre
los que se encuentran Joaqun Ciprin Mordn, Jorge
Pineda, Jhonny Bonelly y Bismarck Victoria, y tambin a
los muralistas Amable Sterling, Fernando Varela, Carlos
Despradel y Said Musa.
Tambin se han destinado otros espacios a la cultura,
como es el caso de la estacin del Centro de los Hroes
de Constanza, Maimn y Estero Hondo (La Feria), la cual
alberga en su interior un museo histrico-temtico dedi-
cado a la gesta histrica y sus protagonistas.
5
8
Perodo 2004 - 2008
El mobiliario urbano y los acabados de las estaciones,
tanto subterrneas como superfciales y elevadas, se se-
leccionaron cuidando la imagen caracterstica del Metro
y los requerimientos de durabilidad y facilidad de sus-
titucin, limpieza, resistencia al fuego y caractersticas
acsticas. Tambin se utilizaron llamativos colores en las
paredes, que sirven de referencia para que el usuario
pueda identifcar fcilmente la estacin destino fnal de
su viaje.
La OPRET adquiri para las estaciones los siguientes
equipos: escaleras mecnicas con especifcaciones anti
vandalismo, ahorro en el consumo energtico y de inspec-
cin por telemando; elevadores; sistema de megafona
para suministrar informacin de seguridad al usuario,
teleindicadores, cronometra, interfona, televisin, video
vigilancia, detencin y extincin de incendios, sistema de
cobro de pasaje y sistema de control. Los equipos se
seleccionaron apegados a las ltimas tecnologas em-
pleadas para Metros, y la mayora se encuentran inte-
grados a un sistema inteligente de informacin y segui-
miento remoto desde una estacin de mando central.
El sistema de sealizacin de informacin se dise bajo
los estndares internacionales, de carteles, pictogramas,
o de tipo electrnico, en voz, data y video, para guiar y
dar seguridad al viajero durante su recorrido.
Para la adquisicin de las tarjetas de cobro de pasaje,
existen en las estaciones cubculos con vista panormica
de control al rea pblica. Para que el usuario pase al
andn, se adquiri un sistema de control de acceso for-
mado por varios torniquetes en acero reversible de fcil
liberacin mediante llave, y por una compuerta para
personas discapacitadas, embarazadas, sillas de rue-
das, y coches para nios entre otras.
En el caso de las estaciones subterrneas, la ventilacin
es por fujo natural forzado a partir de equipos mecni-
cos para un fujo de cambio de aproximadamente 18
veces por hora, lo cual garantiza una eliminacin de la
humedad, aumentando su frecuencia en casos de emer-
gencia con acceso desde los mdulos de entrada por
extraccin mecnica desde los cuartos de ventilacin
que estn en los tneles entre estaciones. Tiene el doble
objetivo de prestar servicio en situacin normal y en
caso de emergencia.
Para la iluminacin, como parte integral del concepto
espacial de diseo, en adicin de fuentes de iluminacin
complementaria, se utilizaron mdulos de aluminio gris,
acoplables de forma lineal y de fcil y rpido manteni-
miento, para permitir una iluminacin continua en todo el
trayecto del usuario en el interior de la estacin. Todo el
sistema de iluminacin cuenta con iluminacin de emer-
gencia por medio de intercalamiento de lmparas que
se activan ante cualquier eventualidad, siendo alimen-
tados por una red dedicada y con suministro alterno por
medio de generadores y UPS, ambos en caso de averas
y/o emergencias.
Considerando la necesidad creciente de las personas
discapacitadas para transportarse de un lugar a otro,
se equiparon las estaciones con sistemas de elevadores
cons-truidos con sistemas anti vandalismo y paradas es-
tratgicas en caso de emergencias diseados para so-
portar el fujo de viajeros a capacidad mxima y con
velocidad variable y parada precisa. Tienen paredes
transparentes para fnes de seguridad y alerta visual
del usuario que permiten el uso del Metro a la mayor
cantidad de pasajeros posible, sin importar las limitacio-
nes fsicas de estos y permiten el acceso a las estaciones
a personas en sillas de ruedas, o equipos de uso especial.
5
9
Planifcacin de la red maestra de transporte masivo
Durante los aos 2004-2005, paralelamente a la la-
bor de realizar el diseo arquitectnico y geomtrico, el
equipo tcnico de la OPRET comenz a realizar los es-
tudios de suelos y geotcnicos necesarios para desarro-
llar las especifcaciones de construccin, a la vez que se
solicit la asistencia tcnica del Metro de Madrid para
elaborar las especifcaciones para el equipamiento y
poder as comenzar los procesos de licitacin de los
equipos. El criterio que prevaleci en el desarrollo de
stas especifcaciones fue el de contar con tecnologa de
nueva generacin.
ASISTENCIA TCNICA DEL METRO DE MADRID
La OPRET frm una cooperacin tcnica con el Metro
de Madrid, para que con su experticia en los temas de
Metro, la asistiera en diversas etapas del proyecto, la
construccin y la puesta en marcha. La idea fue la de
contar con una Asistencia Tcnica Integral que incluyera
desde temas de especifcaciones tcnicas, hasta la def-
nicin de las lneas estratgicas para la operacin.
El Metro de Madrid particip en la redaccin de los
pliegos de condiciones que sirvieron de base para
contratar las diferentes instalaciones y material mvil;
as mismo, una vez recibidas las propuestas tcnicas de
los participantes en las licitaciones, elabor los informes
de anlisis tcnico-econmico para la seleccin de ad-
judicatarios.
Durante el proceso de construccin, el Metro de Madrid
asisti a la Direccin Tcnica, tanto en la ejecucin y re-
cepcin de material mvil, instalaciones y equipamiento
productivo del Taller Central como en los interfaces con
la obra civil.
Tambin dio asistencia para el proceso de puesta en
marcha, la cual estuvo centrada principalmente en los
temas de organizacin de la unidad de explotacin del
Metro, seleccin y formacin del personal (directivo, tc-
nico y operario), redaccin de manuales y procedimien-
tos operativos (tanto para las diferentes fases de pre-
operacin como para la fase de explotacin comercial).
El asesoramiento en las fases de puesta en marcha, pues-
ta en servicio y en la Operacin y Mantenimiento de
la lnea durante los aos 2009, 2010 y 2011, incluy
tanto las acciones necesarias para la operacin de es-
taciones, trenes y PCC con los parmetros de calidad
establecidos, como el apoyo en la gestin e ingeniera
de mantenimiento de las infraestructuras, coordinando
todas las actividades correctivas y preventivas, con el
fn de asegurar su correcta realizacin y los ratios de
disponibilidad exigidos.
Asimismo elabor el diseo, desarrollo y gestin de un
Instituto de Formacin y Capacitacin para el personal
operativo, que comenz a operar en el 2010.
Perodo 2004 - 2008
6
0
DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO DE LA
LINEA 1
Realizados los estudios pertinentes, la Lnea 1 de Me-
tro de Santo Domingo tiene un trazado que va desde
El Centro de los Hroes (La Feria) hasta Villa Mella,
atravesando la Provincia de Santo Domingo de Norte
a Sur, segn una ruta defnida por las Avenidas Jimnez
Moya, Correa y Cidrn, Mximo Gmez y Hermanas
Mirabal, con una longitud total aproximada de 14.50
Km.
Esta lnea sirve a diversas zonas, con topografa, suelos
y densidades urbanas diferentes, lo que explica sus mo-
dos de insercin en la trama urbana (elevado, soterrado
y a nivel), as como la seleccin de distintos mtodos
constructivos.
El resultado, es una lnea mixta, con un tramo de 9,2
Kms. soterrado y uno de 4,3 Kms. elevado, un ferroducto
de 800 mts, y los patios y talleres. La lnea consta de
16 estaciones, cinco de ellas, las ubicadas en el extremo
norte, desde Mam Ting hasta la estacin Hermanas
Mirabal, estn a nivel del viaducto del tren, es decir, son
elevadas, a ellas le sigue la Estacin Mximo Gmez (La
Isabela) que est a nivel de la avenida con el mismo
nombre, y las diez restantes son soterradas.
Planifcacin de la red maestra de transporte masivo
6
1
CONSTRUCCIN DE LA LNEA 1
A fnales del 2005, la OPRET prepar el cronograma
general con las actividades necesarias para iniciar la
construccin. Comienza el gran reto de construir bajo la
modalidad Fast Track, una lnea de 14.5 Km en tiempo
record, lo que a la luz de los resultados se convirti en
un hecho reconocido internacionalmente.
EXPROPIACIONES Y AFECCCIONES
Para realizar todos los trabajos de expropiaciones y
afecciones de la Lnea 1 del Metro de Santo Domingo,
desalojar, reubicar personas, ordenar desvos y servi-
cios de trnsito, adems de garantizar los servicios e-
senciales de la ciudadana, como son, agua potable, luz,
telfono, aguas negras y otros, fue creada la Comisin
de Comunicaciones y Evaluacin de Afecciones, segn los
lineamientos de la Direccin de Catastro Nacional. Esta
comisin conformada por el Ing. Ramn Leonel Carrasco
Domnguez, la Lic. Mara Luisa Carbonell Marrero, Vi-
cealmirante (r) Lic. Vctor Fco. Garca Alecont y el Ing.
Jos Ant. Prez Santana y un equipo de ingenieros ci-
viles tasadores, se encarg de evaluar las afecciones,
establecer la comunicacin con el afectado, solicitar la
documentacin correspondiente en cada caso, negociar
y llegar a un acuerdo justo entre las partes, siguiendo lo
establecido en la Ley 344 sobre expropiaciones.
Como primer paso dentro del proceso de determinar las
afecciones, y con el objetivo de minimizarlas por su costo
econmico y social, se procedi, con planos de emplaza-
miento en manos, realizar un inventario de afecciones
y expropiaciones para ver los que eran absolutamente
necesarios y los que se podran evitar.
Se discriminaron en el levantamiento las afecciones que
caen directamente en la propiedad y pueden ocasionar
su cierre temporal o parcial; y de las que se producen
en las cercanas del inmueble ubicado en el rea de im-
pacto de la obra, limitando las operaciones comerciales
normales del rea.
Una vez identifcadas las propiedades afectadas, se
procedi a realizar reuniones sectoriales en la comu-
nidad para ir anunciando la construccin de la obra,
con comunicacin abierta entre la comunidad y las auto-
ridades, explicando los traumas, benefcios y sacrifcios
que tendran que hacer para poder ha-cer realidad la
obra.
Despus de visitar el universo sectorial, se procedi a
trabajar en casos particulares que iban a recibir expro-
piacin y afeccin. Entre la OPRET y los afectados se
entabl un trato personalizado, manteniendo intercam-
bio permanente antes, durante y despus de haberse
producido la afeccin. Es por eso que se pudo lograr un
apoyo total de la comunidad a la obra.
A pesar de que las obras de construccin motivaron el
cierre de un tramo importante del corredor Mximo G-
mez, el trabajo de esta unidad con la comunidad per-
miti minimizar los impactos negativos de sta situacin.
De forma similar se abord la situacin incmoda, para
los habitantes de Santo Domingo Norte, ocasionada por
la construccin del Viaducto de Villa Mella.
Despus de haberse establecido una metodologa de
comunicacin entre las partes, se procedi a evaluar
el costo de los inmuebles. El avalo es el precio consi-
derado para un inmueble por el Estado Dominicano, y
segn la Ley 344, se necesitan los siguientes datos para
su clculo: el parmetro del Estado aplicado al rea, el
6
4
Perodo 2004 - 2008
monto considerado por el propietario (subjetivo), el pre-
cio del mercado. Siendo as y considerando esos aspec-
tos, se procede a calcular una media, que es aplicada
con los montos ya considerados.
Cuando la afeccin corresponde a una empresa o
centro comercial, esta comisin procede a solicitar los
libros contables del negocio. Si no tiene una adminis-
tracin formal, se procede a pagarles los servicios fjos:
agua, luz, telfono, renta del local, basura, etc., segn
lo facturado por las empresas proveedoras de dichos
servicios, como se puede constatar en los expedientes
que reposan en los archivos de la OPRET. Los negocios
afectados que tenan contabilidad organizada, deban
demostrar benefcios declarados con los impuestos para
poder ser resarcidos.
Otra categora de afectados fueron los comerciantes no
formales, llamados Buhoneros, ubicados en los siguientes
puntos: Av. Hermanas Mirabal, Interseccin Av. Mximo
Gmez esq. Av. Reyes Catlicos (afectados por el Dis-
tribuidor en forma de Trbol), Hoyo de Chuln (afecta-
dos por la Subestacin Elctrica), Av. Mximo Gmez
esquina Av. Nicols de Ovando (afec-tados por la Es-
tacin Ovando y por el Elevado o Solucin Vial Ovan-
do), Av. Mximo Gmez calle San Juan de la Maguana
(afectados por la Solucin Vial Ovando), Av. Correa y
Cidrn, en las inmediaciones a la UASD (afectados por
la Estacin Alma Mater y la Trinchera abierta). En es-
tos casos, la metodologa utilizada fue la siguiente: se
movilizaban segn avanzaba la obra, lo que permiti
siempre la posibilidad de mantener los pequeos nego-
cios operando.
En el tramo elevado, desde Villa Mella (Maran) hasta
La Isabela (antigua fbrica de Cementos Coln), donde
se insert el viaducto, las afecciones se pagaron a
aquellos propietarios cuyos linderos fueron afectados
por la colocacin de pilas laterales y/o lugares donde
se tena que remover alguna verja y/o fachada para
facilitar el acceso de los equipos y excavaciones.
Otra variante del proceso de expropiacin fue la com-
pra de inmuebles para construir las estaciones y subesta-
ciones. Donde se produjo una expropiacin, sta pasa a
los activos fjos de la Direccin de Bienes Nacionales.
Como resultado de los trabajos realizados por la Comi-
sin de Comunicaciones y Evaluacin de Afecciones an-
tes y durante la construccin en la Lnea 1 del Metro de
Santo Domingo, se destacan los bajos costos por estos
conceptos. Estos costos se aproximan al 1% del costo de
la obra, cuando se estima que normalmente para este
tipo de proyectos el costo de las expropiaciones es de
alrededor de un 5% del costo total del proyecto.
La recuperacin de los espacios expropiados se ha en-
tregado a los activos fjos de sus jurisdicciones correspon-
dientes y para mejorar los espacios antes sub-utilizados,
incrementando su plusvala.
6
5
Costruccin de la Lnea 1
Relacin de Propiedades Adquiridas para Estaciones en Terrenos
que Pertenecen al Estado Dominicano
1. Estacin Isabela
2. Estacin Mirador Norte
3. Estacin Kennedy
4. Estacin 27 de Febrero
5. Estacin Teatro
6. Estacin UASD
7. Estacin Feria
Otros trabajos realizados por la Comisin de Comuni-
caciones y Evaluacin de Afecciones, en apoyo a la con-
struccin de obras colaterales a la lnea 1, fueron:
Traslados y desplazamientos de personas, 177 Familias
de La Zurza, en sus 1,100 metros de longitud, para la
realizacin de la Av. Francisco Alberto Caamao (Av. del
Ro Isabela - Ozama).
Trasladar y desplazar personas y Centros Comerciales
durante la construccin de los elevados de la av. Mxi-
mo Gmez - Av. Nicols de Ovando y Av. Hermanas
Mirabal - Av. Jacobo Majluta.
Expropiar varios solares debido al Paso a Desnivel que
se construye en la interseccin Av. Charles de Gaulle (Av.
Jacobo Majluta) esquina Av. Hermanas Mirabal.
LA CONSTRUCCIN
El equipo de construccin comienza formalmente las ac-
tividades propias de la construccin, el 20 de noviembre
del 2005, tal y como estaba previsto en el Plan Maestro
de construccin. Se da el primer picazo en la pila 43 del
tramo elevado Mirador Norte - Villa Mella, en el sector
de Los Cerros; das ms tarde, se iniciaron los trabajos
para la construccin de las galeras de drenajes pluviales
y sanitarios, en el tramo de la Av. Mximo Gmez com-
prendido entre las avenidas Reyes Catlicos - San Martn.
En el tramo Villa Mella - Mirador Norte, la lnea es ele-
vada, y corre por el centro de la Av. Hermanas Mirabal,
cuya isleta de 2 mts de seccin permiti la colocacin de
los pilares necesarios para soportar el viaducto. La con-
struccin elevada fue la que result relativamente ms
fcil de realizar, construyndose 4.5 km en un ao.
Relacin de Propiedades que se Expropiaron y Quedan Como
Activos de Bienes Nacionales
1. Estacin Charles de Gaulle,
derecha e izquierda
2. Terminal de autobuses en Villa
Mella (Maran)
3. Estacin La Paz, derecha e
izquierda
4. Estacin Los Cerros, derecha e
izquierda
5. Estacin Los Guaricados,
derecha e izquierda
6. Estacin Ovando, derecha e
izquierda
7. Estacin Pedro Livio Cedeo, lado
oeste
8. Estacin Pea Battle, derecha e
izquierda.
9. Estacin Educacin, derecha e
izquierda.
10. Estacin Lincoln, derecha e
izquierda.
11. Curva de transicin, Av.
Mximo Gmez-Aristides Fiallo
Cabral-Santiago.
6
6
Perodo 2004 - 2008
Obra
Lnea No. 1 del
Metro de Santo
Domingo
14.6 Km y
16 estaciones
Descripcin
Total exprop.
y afecciones
Total pagado a
afectados (RD$)
820 305,443,501.04
6
7
La complejidad de la construccin elevada estuvo focali-
zada en las vigas artesa. Para este viaducto se requeran
vigas pretensadas de hormign de 500km/cm2 que lle-
garn al 80% de su capacidad en 24 horas. Vigas con es-
tas caractersticas solo haban sido fabricadas en el pas
por CEMEX, por lo que las empresas contratadas para la
fabricacin de estas vigas, tuvieron que realizar grandes
mejoras en sus procesos, hasta lograr el producto exigido.
Otro problema a resolver fue el transporte y montaje de
las vigas, por su peso y dimensiones. Cada viga pesa 84
toneladas y tiene una longitud de 28.5 mts. y se utilizaron
dos gras de 200 ton para su izaje. La colocacin de las
vigas se hizo en horario nocturno, o en horas valle para
minimizar las afectaciones al trnsito.
En el tramo de la Lnea 1 comprendido entre el Centro
de los Hroes y el Ro Isabela, el Metro corre soterrado,
razn por la cual la OPRET se focaliz en la cons-truccin
de 6,550 metros de tneles, de las siguientes caractersti-
cas:
Tneles Profundos o Mineros (2,560.00 metros): Tramo
Feria Lincoln (710.00 metros), Tramo Educacin - Pea
Batlle (1,850.00 metros). Los Tneles Profundos tienen
un escudo de Hormign Armado de 0.40 metros de espe-
sor promedio que defne una seccin abovedada cuyas
dimensiones interiores terminadas son de 8.00 metros de
ancho y 7.00 metros de alto. La parte inferior de esta
seccin se localiza a unos 14.00 metros por debajo del
nivel de la rasante de calle. Estos tramos de tneles es-
tn dotados de la Estacin de Ventilacin correspondiente
que permite extraer el aire acumulado en la zona sote-
rrada con la fnalidad de controlar la humedad y refres-
car el ambiente. El aire ingresa por las casetas de entra-
das de estaciones adyacentes y sale por la mencionada
estacin de ventilacin, gracias a la accin de ventila-
dores de velocidad variable. En caso de incendio, stos
ventiladores son capaces de modifcar su movimiento y
dirigir el humo hacia un lado del tnel, de manera que
los pasajeros puedan llegar a la estacin ms prxima
caminando en sentido contrario.
Para construir estos tneles la OPRET adquiri una tune-
ladora tipo rozadora inglesa marca Dosco, la cual fue
operada por Gay Lavigne, experto canadiense en exca-
vaciones de tneles. El tipo de suelos que se encuentra
en este tramo es una roca coralina de mediana dureza,
autoportante, cuyas condiciones permitieron que la tune-
ladora avanzara entre 10 a 12 mts por da.
Tneles Trinchera (3,990.00 metros): Tramo Cola Feria
(210.00 metros), Tramo Lincoln - Educacin (1,740.00
metros), Tramo Pea Batlle - Isabela (2,040.00 metros).
Los Tneles Trinchera fueron excavados a cielo abierto
para conformar una seccin combinada de Platea de
Hormign Armado, Muros o Paneles Prefabricados de H.
A., Viga de Amarre H. A., Vigas de Techo de Hormign
Pretensado y Losa de Reparticin H. A., impermeabiliza-
da, para producir una seccin rectangular cuyas dimen-
siones interiores terminadas son de 8.00 metros de ancho
y 5.00 metros de alto. La parte inferior de esta seccin
se localiza a unos 7.00 metros por debajo del nivel de
la calle.
Los tramos de Tneles Trinchera tienen, a cada lado, un dre-
naje francs que recoge el agua que pueda y aparece en la
parte exterior de los paramentos de dichos tneles y la des-
carga en un colector principal colocado, debajo de la con-
traplaca o solera, en la parte central de la seccin del tnel.
Costruccin de la Lnea 1
La Cola o Playa de La Feria, que tiene 210.00 metros de
longitud, es un sector de Tnel Trinchera cuya seccin,
de 17.00 metros de ancho, permite la ubicacin de cua-
tro vas para el estacionamiento de trenes. Adems, en
el extremo Sur de la cola estn ubicadas una Estacin de
Traccin y una Estacin de Ventilacin.
El Ferroducto
El Ferroducto o puente de hierro, fue construido para
completar la va del tren y facilitar su paso sobre el
Ro Isabela. Con 803 metros de longitud, el ferroducto
es una estructura combinada de Hormign Armado y
Acero, la cual se encuentra soportada sobre dos estri-
bos y 8 pilas separadas entre s por 100 mts. El acero
utilizado para su construccin fue trado de Ucrania, que
en su momento era el nico pas capaz de proveer el
material con la calidad exigida y en el tiempo que de-
mandaba el proyecto. En Noviembre del 2005, con la
participacin de un grupo de empresas 90% dominica-
nas, se inici la colocacin de los pilotes, trabajo ste
que de gran complejidad y de gran esfuerzo tcnico y
laboriosidad por las difciles condiciones de trabajo en
el lecho del ro.
Una vez colocados los pilotes, pilas y encepados de pi-
las, se colocaron tambin unas torres metlicas auxiliares
para proceder al montaje de la estructura metlica y el
tablero. El montaje se hizo desde ambos extremos del
puente, desde donde se iban izando las piezas metli-
cas que fueron trasladadas en barcazas hasta el sitio.
Cada pieza metlica tiene 74 mts. de longitud, y su ins-
talacin exigi gran precisin. La soldadura fnal esta-
ba condicionada a ser ejecutada tomando en cuenta
los cambios de dimensiones que sufre el metal con la
temperatura; Y las dimensiones de la estructura, deter-
minaron que esta soldadura fuera hecha en dos mo-
mentos diferentes para respetar las condiciones de di-
latacin del metal y no generar esfuerzos en la pieza.
Las Estaciones
Esta lnea est conformada por 16 estaciones, que segn
su ubicacin responden a uno de los siguientes tipos de
construccin, como se explica a continuacin:
Estaciones Soterradas de dos Niveles (con Mezzanine ):
Centro de los Hroes, Casandra Damirn, Juan Bosch
y Juan Pablo Duarte. Las estaciones soterradas de dos
Niveles (con Mezzanine ) estn relacionadas con los
tneles profundos o mineros, de manera que su nivel de
6
8
Tnel tipo trinchera
Perodo 2004 - 2008
andenes est localizado a unos 12.00 metros de pro-
fundidad con relacin al nivel de calle.
Estaciones Soterradas de un Nivel: Francisco Alberto
Caamao, Amn Abel Hasbn, Joaqun Balaguer, Pea
Batlle, Pedro Livio Cedeo y Los Tainos Estn relacio-
nadas con los tneles trinchera, el nivel de andenes est
localizado a unos 6.00 metros de profundidad con rel-
acin al nivel de calle.
Estacin Superfcial: Gral. Mximo Gmez, construida
en estructura metlica.
Estaciones Elevadas: Hnas. Mirabal, Jos F. Pea Gmez,
Gregorio Lupern, Gregorio Gilbert, Mam Ting.
Todas las estaciones soterradas de la Lnea 1 fueron rea-
lizadas con el tradicional mtodo de trinchera abierta.
Una vez que fueron entregadas las obras, comenz la
instalacin del equipamiento de las estaciones defnido
en el diseo: sistema de iluminacin normal y de emer-
gencia, sealizacin lumnico-fuorescente, pisos con gu-
as motosensoras para personas no videntes, equipos
contra incendios (incluye sistema de deteccin de incen-
dios, gabinetes contra incendios, columnas secas para
uso de los bomberos, etc.), escaleras elctricas y ascen-
sores, equipo de cobro de pasaje, entre otros.
En todas las estaciones existen cuartos tcnicos de e-
nerga elctrica los cuales estn ubicados en el andn
derecho en el sentido Feria - Villa Mella y cuartos tc-
nicos de comunicaciones que estn ubicados en el andn
izquierdo, en donde se alojan los equipos de los siste-
mas correspondientes (comunicaciones y energa).
Patios y Talleres.
Otra obra importante del proyecto de la Lnea 1, fue la
construccin de los Patios y Talleres, que es el lugar re-
querido para guardar los trenes, hacer el mantenimiento
y dirigir la operacin del sistema.
Los Patios y Talleres estn ubicados al Oeste de la Av.
Mximo Gmez, en el tramo comprendido entre la Av.
De los Reyes Catlicos y el Ro Isabela, con una extensin
superfcial de unos 50,000 metros cuadrados, obtenidos
mediante la demolicin de los cimientos de una antigua
cementera. Fue un obra de grandes dimensiones ya que
hubo necesidad de hacer el corte y remocin de unos
80,000 m3 de material granular existente, y la construc-
cin de un muro de tierra armada de 25.00 metros de
altura y una longitud horizontal de 249.00 metros, para
contener un relleno estructural de unos 165,000 metros
cbicos de material granular compactado.
En esta superfcie de 50,000.00 metros cuadrados se
han construido, adems de la Estacin La Isabela, las
siguientes edifcaciones:
El Patio de Operaciones de aproximadamente 20,000
m2, el cual consta en toda su extensin con un relle-
no granular tipo balasto (material basltico tritu-
rado) con un espesor de 0.30 metros, que permite
la deformacin elstica del suelo producida por el
paso de los trenes, y adems posee un sistema de
drenaje pluvial que garantiza el control de humedad
del mismo.
En este sector, la va frrea desarrolla una longitud
de unos ocho (8 ) kilmetros, que se ramifca para
facilitar el acceso de los trenes a las diferentes
6
9
Costruccin de la Lnea 1
reas de mantenimiento, reparaciones, limpieza y puesta
en servicio, que incluye la Va de Prueba y el Tnel para
la formacin de Trenes.
Las Galeras de Cableado que son estructuras continuas
soterradas de Hormign Armado Impermeabilizado, con
una seccin interior, transitable, de 2.50 metros de an-
cho y 2.50 metros de alto y unos 437 metros de longi-
tud, que permite la colocacin de los cables, tanto para
la transmisin de energa elctrica de media tensin 21
KW como para la comunicacin y el telemando de las
instalaciones, para interconectar la Zona de Generacin
y Transformacin de Energa Elctrica con el edifcio de
control y con la subestacin de traccin isabela.

El Edifcio de Control, el cual es una edifcacin de Blo-
ques y Hormign Armado, de Cuatro Niveles, con unos
650 m2 de extensin superfcial por planta, y el cual
aloja: Equipos Tcnicos y distribucin de cableado y Al-
macenes, Puesto Central de Control y Ofcinas, Auditorio
en Mezzanine con vista pano-rmica hacia las consolas
del Puesto de Mando, ofcinas. El tercer y el cuarto nivel
de esta edifcacin sern construidos cuando la expan-
sin del proyecto as lo amerite.
Edifcio Auxiliar I. Es una edifcacin de bloques de hor-
mign y estructura de hormign armado de dos niveles,
adyacente al lado oeste de la estacin Mximo Gmez
(Isabela), donde estn ubicadas: las ofcinas de enlace
seguridad de la Lnea 1, los cuartos tcnicos de la es-
tacin Isabela, la ofcina de control de movimiento de
trenes, en patio, la cual tiene su correspondiente mirador
desde donde se domina visualmente toda la explanada.
Edifcio Auxiliar II. Es una edifcacin de dos niveles, la
cual ocupa una superfcie de unos 800 m2, y sirve de
7
0
Perodo 2004 - 2008
apoyo a las instalaciones de las edifcaciones citadas
anteriormente: en l estn ubicadas, las siguientes faci-
lidades: Cuarto de Media Tensin, Cuarto de Baja Ten-
sin, Cuarto de Comunicaciones, Cuarto de Compresores
para el suministro de Aire Comprimido, las Ofcinas Ad-
ministrativas del TIM.
Taller Integral de Mantenimiento. Conformado por seis
(6) naves de tipo Industrial, stas son las edifcaciones
en donde estn localizados los Talleres, los Almacenes y
las Ofcinas de rea de mantenimiento de trenes, ocu-
pando una extensin de unos 20,000 metros cuadrados
de superfcie.
SISTEMAS Y EQUIPOS INSTALADOS
Vas frreas
Un paso siguiente a la construccin de los tneles, fue
la instalacin de la va frrea. En su desarrollo, la Lnea
1 consta de dos (2) vas para el desplazamiento de los
trenes, totalizando unos 27 Kilmetros de va frrea.
En los tneles, la va frrea es del tipo va en placa de f-
jacin directa sobre el hormign, mientras que en el Puen-
te Ferroducto y el Viaducto Hermanas Mirabal es del
mismo tipo, solo que la placa, para disminuir su peso es
reducida a tabiques longitudinales de hormign armado
denominados plintos. En la zona de Patios y Talleres la
va es embebida en losas de hormign que descansan
sobre el balasto, dejando franjas abiertas para facilitar
el drenaje.
Todos los soportes utilizados para la colocacin de los
rieles de la va frrea son de tipo Vossloh que cuentan
con un interfaz elastomrico pre-comprimido de alto ren-
dimiento de amortiguamiento. Los tneles han sido dota-
dos de mantas elsticas anti-vibratorias para disminuir la
incidencia de ruidos o vibraciones en zonas de impacto, a
saber: Clnica UCE, Teatro Nacional, Hospital Oncolgico
Dr. Heriberto Pieter, Nuevo Hospital Oncolgico UASD.
Material Mvil
En enero del 2008 llegaron los primeros trenes. El mate-
rial mvil que se adquiri para la lnea 1 es el modelo
Metrpolis 9000, fabricado por la empresa Alstom en su
planta de Espaa. Este modelo es el ms moderno que
la empresa ha desarrollado, y se est utilizando tambin
en el Metro de Barcelona, Espaa.
Los trenes son continuos (Tipo Boa), compuestos inicial-
mente de 3 vagones, dos vagones M (vagn motor con
cabina) y un vagn R (vagn remolque intermedio sin
cabina), que operan a una velocidad mxima prevista
de 80 Km/h.
La fotilla de esta Lnea 1 est formada por diecinueve
(19) trenes, de tres vagones cada uno. Cada tren puede
transportar un total del orden de 700 pasajeros (de pie
y sentados). En el futuro se ha previsto la posibilidad de
poder duplicar la capacidad de transporte de la lnea
con solo aumentar el nmero de vagones que componen
el tren, de tres, como es actualmente, a seis.
Sistema de Electrifcacin del Metro de Santo Domingo
Un trabajo vital dentro del proyecto lo constituy la ins-
talacin del sistema de electrifcacin del Metro. Este
sistema est conformado para alta, media y baja
tensin.
7
1
Costruccin de la Lnea 1
Para el sistema de Alta Tensin (138 KW) se construye-
ron dos (2) Sub-Estaciones de Alimentacin, (Sub-Es-
tacin Elctrica UASD-Eje Itabo Haina y Sub-Estacin
Elctrica Isabela-Eje Palamara) ambas conectadas al
Sistema Elctrico Nacional Interconectado ( SENI ), con
tensin de entrada de 138 KW, tensin de salida de
21KW y potencia de 40 MW, con efciencia de 98 a
99%, de manera que si ocurriese un apagn nacional
( Black Out), automticamente entrar en servicio el
Centro de Generacin de Emergencia de 45 MW, com-
puesto por 18 Generadores Cummings de 2.5 MW c/u
construido en la cercana de Patios y Talleres, en la Av.
Reyes Catlicos.
Para la red de Media Tensin (21 KW) se construy
una galera visitable desde el parque energtico hasta
la Sub-Estacin de Traccin Isabela, donde se reciben
21,000 Voltios de corriente alterna y transforman en
1,500 Voltios de corriente continua para alimentar los
trenes a travs de la Catenaria. Desde la Estacin de
Traccin Isabela tambin se despacha energa elctrica
al Edifcio de Control Central, al Taller Integral de Man-
tenimiento (TIM ) y a los distintos centros de transfor-
macin localizados en los cuartos tcnicos de Diez y Seis
(16) Estaciones de Pasajeros del Metro.
Tambin se construy una Galera de Cableado Sub-
Estacin Elctrica UASD que es una estructura continua
soterrada de Hormign Armado Proyectado (Gunitado)
impermeabilizado, de unos 310 metros de longitud, con
una seccin interior abovedada, transitable, de 2.20
metros de ancho y 2.80 metros de alto, que permite la
colocacin de los cables, tanto para la transmisin de
energa elctrica de media tensin 21 KW como para la
comunicacin y el telemando de las instalaciones, para
interconectar la SubEstacin Elctrica UASD ubicada en
la Calle Modesto Daz con la SubEstacin de Traccin
UASD, adyacente a la Estacin Abel Hasbun.
El sistema de Baja Tensin (120/208 Voltios y 480/277
Voltios) es derivado desde los distintos centros de trans-
formacin de las 16 estaciones y sirve para alimentar
los servicios auxiliares de las distintas estaciones, tales
como: las escaleras elctricas, los ascensores, los equi-
pos de aire acondicionado, la iluminacin normal e ilu-
minacin de emergencia, el sistema contra incendios, en-
tre otros.
Todo el sistema elctrico tiene un sistema de aterrizaje
que permite accionar los dispositivos de seguridad fren-
te a cualquier eventualidad que se presente, tanto en las
edifcaciones, como en las vas a lo largo de la trayec-
toria de la Lnea 1.
Estaciones de Traccin de la Lnea 1
Cola de la Feria
UASD
Teatro Nacional
Olmpico
Cementerio
Isabela
Los Guaricanos
La Paz
Ubicada en el extremo sur
Adyacente a la Estacin Alma Mater
Adyacente a la Estacin Teatro Nacional
Adyacente a la Estaacin Kennedy
Adyacente a la Estacin Cementerio
Adyacente a la Estacin Isabela
Adyacente a la Estacin Los Guaricanos
Adyacente a la Estacin La Paz
7
2
Perodo 2004 - 2008
LA SUPERVISIN DE LA CONSTRUCCIN
El proceso de validacin de todos los documentos con-
tractuales y de vigilancia, control para que en la ejecucin
de las obras los contratistas cumplieran a cabalidad con
todas las especifcaciones tcnicas, administrativas rela-
cionadas con costos, duracin y calidad de los materia-
les, fue realizada totalmente por un grupo de ingenieros
y tcnicos de la OPRET, dominicanos con amplio historial
en la construccin de obras civiles de esta envergadura
y de probada honestidad.
Con este equipo de trabajo se lograron detectar def-
ciencias tcnicas en los diseos, efectuar un anlisis de la
obra y tomar decisiones en tiempo real, que coadyuva-
ron a lograr los objetivos planteados de calidad, tiempo
y costos de las obras en ejecucin.
PROYECTOS COLATERALES A LA LNEA 1
Durante el proceso de construccin de la Lnea 1, fue pre-
ciso construir varias obras de diferente naturaleza, in-
dispensables bien para facilitar el paso del alineamien-
to del tren, o bien para facilitar el reordenamiento del
transporte. Estas obras se detallan a continuacin.
Distribuidor Av. Reyes Catlicos - Max. Gmez. La OPRET
demoli el puente vehicular que exista en la interseccin
de las Av. Mximo Gmez y Reyes Catlicos, pocos me-
tros antes del puente Jacinto Peinado, debido a que sus
pilas del lado Este obstaculizaban el paso de la trinche-
ra de la Lnea 1. En su lugar construy un nuevo distri-
buidor de tipo trbol de 4 hojas, en el cruce de estas
dos importantes avenidas, obra esta que soluciona, en
una forma ptima el cruce de los fujos en todas las di-
recciones entre estas dos avenidas, y agiliza el trnsito
en los alrededores de la estacin La Zurza.
El elevado en la Mximo Gmez con Ovando. El Elevado
Ovando es un paso a desnivel de hormign armado
que facilita el trnsito vehicular por encima de la inter-
secciones formadas por la Av. Mximo Gmez con las
Av. Nicols de Ovando y la Calle San Juan de la Ma-
guana y tiene una longitud de 750 metros incluyendo
los aproches. La OPRET, lo construy considerando que
la construccin el paso soterrado del Metro por la Av.
Mximo Gmez, limitaba la posibilidad futura de hacer
obras viales superfciales para mejorar la circulacin
por esta va.
Galera de Drenaje - Av. Mximo Gmez. De los trabajos
de reubicacin de servicios, el ms importante lo consti-
tuy la construccin de una galera para drenajes sani-
tarios y pluviales por la Av. Mximo Gmez, entre el
paseo Reyes Catlicos y la Av. San Martn. La construc-
cin de esta galera adems de ser un aporte para la
ciudad, constituy un gran trabajo de ingeniera, por las
dimensiones de la obra y las caractersticas poco favo-
rables del suelo arcilloso e inestable de este tramo.
La galera tiene una longitud de 2.56 kms. Se inicia en la
calle Francisco Villa Espesa esq. Av. Mximo Gmez, y
fnaliza acoplada a la denominada Caada del Diablo,
en el Ro Isabela, del Sector La Zurza. Lleva el agua ser-
vida discriminada en una tubera especial plstica de
36 pulgadas, con una capacidad de descarga aproxi-
mada de 1 mt3/seg, la cual se desplaza por debajo de
la galera de desage de aguas cadas o aguas plu-
7
3
Costruccin de la Lnea 1
viales. Tiene una seccin en forma de bveda, con una
capacidad de descarga de 20 mts3/seg. Esta obra fue
construida por OPRET para controlar las aguas de los
barrios perifricos a la Av. Mximo Gmez, y evitar los
desbordes y encharcamientos en puntos crticos. Consta,
adems, con pozos de inmisin y registro para garanti-
zar su vida til y fcil mantenimiento.
Galera de Drenaje - Zona Universitaria. Esta galera de
drenaje pluvial y sanitario se construy por debajo del
tnel del Metro de Santo Domingo, en la Av. Correa y
Cidrn esq. Av. Alma Mater hasta el Mar Caribe, y es
una obra hidrulica compleja, puesto que hay que tratar
los problemas de pleamar y bajamar con una escollera
en su desfogue para evitar el golpeo del oleaje fuera
de lo normal; la parte de salida de las aguas pluvia-
les se hace a travs de una ventana hidrulica especial
para evitar la introduccin de aguas proveniente de la
escollera. La tubera de agua servida es de 36 pulga-
das y va segregada de las aguas pluviales. Tiene una
seccin transversal de aproximadamente 8 mts2 y una
capacidad de descarga de unos 12 mts3/seg.
Galera Soterrada Principal Av. Nez de Cceres. Este
proyecto consisti en la construccin de una Galera Se-
cundaria, para drenaje pluvial y sanitario, en el sector
Av. Anacaona - Av. Nez de Cceres, con lo cual desa-
parece la laguna de aguas residuales, que se produca
en esta interseccin.
A la alcantarilla de hormign armado de 900 mm de
dimetro, en el tramo George Washington - Anacaona,
la OPRET empalm la tubera de 900mm de PVC tipo
Rib-lock que, en el tramo Anacaona - Meja Ricart, viene
colocada debajo de la Galera Soterrada Principal,
para conducir las aguas residua-les, lo que ha contribui-
do a la eliminacin de la Estacin de Bombeo de Aguas
Residuales que operaba la CAASD, recuperando el uso
recreativo de la laguna ubicada en la M. Ricart.
Tambin se construy un ramal primario a la calle Dr
Defll por la calle Domingo Mayol, para recoger puntos
mnimos de drenaje pluvial que no salen a la Av.Nuez
de Cceres, y se eliminaron dos estaciones de bombeo
de aguas negras que recogen el sistema sanitario de la
zona.
Este proyecto resuelve defnitivamente los problemas de
inundacin por lluvia de varios puntos crticos, como es el
caso de la Av. Nez de Cceres con Av. Gustavo Meja
Ricart, y el de la Calle Domingo Mayol, pero adems
recibe las aguas de escorrentas de los sectores: Los
Prados, San Gernimo, Ens. Quisqueya, La Castellana,
Las Praderas y El Milln, entre otros. As mismo, el dre-
naje sanitario recoge las aguas residuales de los secto-
res: Los Prados, San Gernimo, Quisqueya, El Milln y
dems sectores comprendidos entre la Calle Fernando
Defll en el Ens. Quisqueya, y la calle Privada o Palacio
de los Deportes, entre la Av. John F. Kennedy y la Av. 27
de Febrero. Se benefciaron con este trabajo un total de
19,979 viviendas.
Paso a desnivel en la Av Charles de Gaulle
Se construy un paso a desnivel como solucin para la
distribucin del trfco vehicular en la interseccin de la
Av Charles de Gaulle con la Av. Hermanas Mirabal.
Avenida del Rio Isabela
La OPRET desarroll un proyecto para construir una ave-
nida que bordear los barrios deprimidos de la parte
7
4
Perodo 2004 - 2008
Norte de Santo Domingo. Dicho proyecto consiste en una
va de cuatro carriles, con una mediana en el centro y
dos aceras a sus lados, de una longitud de aproximada-
mente 6 Kms., y con un ancho de explanada de 40 mts.
El proyecto incluye un sistema de tablestacado que sirve
de marina o muelle, a embarcaciones pequeas durante
sus 6 km. de largo. Esta marina le dara acceso a ocho
barrios marginados, La Zurza, Capotillo, Simn Bolvar,
Gualey, Los Guandles, Las Caitas, Domingo Sabio y La
Cinaga. Tambin se hizo el anteproyecto de un sistema
de transporte en buses por ste futuro corredor.
De los 7 Km que tiene el proyecto, durante la construc-
cin de la Lnea 1, se logr hacer el relleno y asfaltar 2
Km en la zona de la Zurza, con la tierra proveniente de
la excavacin de los tneles.
En vista de que por ste extremo, la va tena que salvar
un precipicio o acantilado para continuar su paso, al
comenzar la lnea 2, se procedi a rellenar por la zona
de los Guandules, donde se logr avanzar 800mts de
relleno sin asfaltar.
No obstante la obra se paraliz debido problemas con
los habitantes del sector, que a pesar de ser indemni-
zados para que desalojaran la zona, no respetaban el
proceso y se ubicaban ms adelante exigiendo nuevas
indemnizaciones. Como parte de ste proyecto y para
reubicar a los desalojados del sector la Zurza, La OPRET
construy 9 edifcios para un total de 56 apartamentos.
COSTOS DE CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO
DE LA LNEA 1
La construccin y equipamiento de la lnea 1 tuvo un
costo total de 27.695 millones de pesos dominicanos, de
los cuales el 49% correspondi al equipamiento electro-
mecnico y el 47% a las obras civiles.
Se invirtieron tambin 1.954 millones de pesos en la
construccin de obras colaterales al proyecto, que si
bien fueron necesarias para facilitar la construccin del
mismo, tcnicamente no son imputables como costos de
construccin, ya que estas partidas son distintas para
cada lnea que se construye y responden a las condicio-
nes del corredor vial y sus zonas aledaas.
El precio de construccin por Km de sta lnea que es
un referente internacional, ronda los 53 millones de
dlares.
7
5
Caractersticas del Proyecto
Tubera H. A.,
Construida anteriormente
Construida por la OPRET
Capacidad de drenaje
Tipo de tubera
1,570.00 ml
1,990.00 ml
800 loit/seg (12,696 gpm)
PVC Rib-Lock
Longitud Total 3,5560.00 ml
Costruccin de la Lnea 1
PERODO
2009 - 2012
OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LA LNEA 1
CONSTRUCCIN DEL TRAMO 2 DE LA LNEA 2A
LA LNEA 2 DEL METRO DE SANTO DOMINGO
DESCRIPCIN DEL PROYECTO
La Lnea 2 de la Red Maestra de Transporte Rpido
Masivo de Santo Domingo comienza su trayectoria en el
populoso sector de Los Alcarrizos, atraviesa la ciudad,
de Oeste a Este, y termina en el Poblado de San Isidro.

El desarrollo de la construccin de la Lnea 2, que es
totalmente soterrado, permitir unir la zona occidental
con la zona oriental, mediante el recorrido de unos 34
Kms de va frrea y 32 estaciones de pasajeros. Por su
extensin, se ha dividido el proyecto en dos fases:
Lnea 2 A: Inicia su recorrido en Los Alcarrizos, llega a
la Av. Mximo Gmez, donde se empalmar a la Lnea
1, y contina por la Av. V Centenario y la Av. Padre
Castellanos, cruzando el Ro Ozama mediante un Puente
Ferroviario, sigue la Av. San Vicente de Pal hasta inter-
ceptar la Carretera Mella, en el Sector Los Minas, con
una longitud total de 21 Kms. y 24 estaciones de pasa-
jeros. Para la construccin, la lnea 2-A ha sido dividida
en tramos:
El Primer Tramo de la Lnea 2 A: Comprendido entre
Los Alcarrizos y la Av. Lupern, es soterrado y consta
de 6 Estaciones de Pasajeros y 6,550.00 metros de
tnel tipo TBM. En la Estacin Los Alcarrizos, se ha pre-
visto la construccin de una Terminal de Autobuses y la
Conexin con el futuro Tren Regional Santo Domingo
- Santiago de los Caballeros. La construccin de este
tramo ha sido postergada para una futura etapa.
El Segundo Tramo de la Lnea 2 A: Comprendido entre
la Av. Lupern hasta la Av. Fco del Rosario Snchez,
Puente de la 17, y consta de 14 Estaciones sote-rradas
distribuidas en una longitud de 12.85 Kms. Este tramo
est actualmente en construccin.
El Tercer Tramo de la Lnea 2 A: Comprendido entre
la Av. F. del Rosario Snchez, atraviesa el Ro Ozama
mediante un Puente Ferroviario de 1,100 mts de longi-
tud, y continua su trayectoria a lo largo de la Av. San
Vicente de Paul hasta interceptar la antigua Carretera
Mella, en el Sector Los Mina, alcanzando una longitud
total de 3.25 Kms y 4 estaciones de pasajeros. La eje-
8
0
Perodo 2009 - 2012
Lnea 2A del Metro de Santo Domingo
N
S
E O
Km 9
Puente Snchez
Alcarrizos
Mximo Gmez
Megacentro
La lnea 2 del Metro de Santo Domingo
cucin de este tercer tramo tambin ha sido postergada
para una futura etapa.
Lnea 2 B: Concebida a lo largo de la antigua Ca-
rretera Mella, comenzando en la interseccin de sta
con la Av. San Vicente Pal y terminando en el Po-
blado de San Isidro, con una longitud de unos 10 Kms
y unas 8 estaciones de pasajeros. Se ha previsto, en
la zona de San Lus la ubicacin de los Talleres de
Mantenimiento de la Lnea 2, y en la zona de San
Isidro, la construccin de una Terminal de Autobuses
para captar los pasajeros provenientes de la regin
oriental.
DISEO DE LA LNEA 2
El diseo de la lnea 2, fue concebido utilizando como
base los principios rectores utilizados para la lnea 1.
No obstante la experiencia adquirida con la lnea 1,
permiti al grupo de profesionales dominicanos mejorar
el diseo y adaptarlo a las exigencias del terreno y del
alineamiento establecido para sta lnea.
En cuanto a las especifcaciones para el equipamiento,
estas son iguales a las de la lnea 1.
EL TRAMO 2 LNEA 2A DEL METRO
La OPRET decidi iniciar la construccin de la Lnea 2
del Metro por el tramo 2 de la fase A del proyecto,
considerando que ste es el tramo que garantiza la con-
tinuidad del servicio prestado por la Lnea 1. Comenzar
por los extremos, este u oeste, implicaba salvar esco-
llos tcnicos, como la construccin del puente sobre el
Ro Ozama o la construccin soterrada con tuneladora
(tramo Alcarrizos-Km9), que ponan en riesgo la inter-
conexin de ambas lneas en un tiempo razonable.
Expropiaciones y Afectaciones
La Comisin de Comunicaciones y Evaluacin de Afeccio-
nes de la OPRET aplic en la Lnea 2 el modelo gestin
de afecciones utilizado para la lnea 1, que inclua los
siguientes pasos fundamentales: a) Un adecuado siste-
ma de comunicacin con las comunidades por donde
pasa el proyecto y cara a cara con los afectados; b) Un
sistema de identifcacin e inventario de los afectados,
orientado a minimizar la necesidad de expropiaciones;
c) un sistema de avalo de las propiedades a expro-
piar que toma en cuenta los aspectos exigidos por la
Ley 344 sobre expropiaciones para la determinacin
del precio del inmueble (parmetro del Estado aplicado
al rea, monto considerado por el propietario y precio
del mercado) y un adecuado sistema de compensacin
a quienes han sido afectados parcial o temporalmente
por las obras.
Se inici el trabajo preparando el tramo completo des-
de la ptica de marcar y referir. Al igual que la Lnea
1 se han expropiado casas, bancos, parqueos de nego-
cios, y han sido afectados centros comerciales formales
e informales y vendedores, entre otros.
El trabajo de comunicacin con los afectados y la rapi-
dez con la que se ha restablecido el trnsito y el resto
de los servicios en las zonas afectadas, ha sido recono-
cido y apreciado por los afectados.
Al igual que en la Lnea 1, los costos incurridos por pago
a los afectados concepto de afecciones y expropiacio-
8
1
nes, han sido muy inferiores a los estimados para obras
de esta magnitud.
Construccin
La construccin del tramo 2 de la Lnea 2-A entre el Km
9 de la Duarte y el Puente Snchez, se inici como es
natural por la estacin de interconexin situada en el
Parque Olmpico Juan Pablo Duarte, que era una de las
obras ms complejas de realizar. Desde all se abrieron
diferentes frentes de trabajo.
Las caractersticas del terreno, en una parte compuesto
de arcillas expansivas (tramo Lupern - Churchill) y otra
parte rocosa (Churchill - Puente Snchez) determinaron
la seleccin de los mtodos constructivos para esta Lnea.
Se construyeron 7.48 Km tneles mineros en las zonas
donde el suelo rocoso as lo permita. Estos tneles tienen
un escudo de hormign armado de 50 cms de espesor
promedio, y una seccin abovedada de 8 mts de ancho y
7 mts de alto. La parte inferior de esta seccin se localiza
a unos 14 mts por debajo del nivel de la rasante de calle.

En el tramo que une la Lupern con la Churchill se cons-
truyeron 2.31 Km de tnel de trinchera con pilotes de
hormign armado vaciados in situ, de 80 cms de di-
metro, cada 1.50 mts de centro a centro, debido a que
el suelo arcilloso de la zona demandaba ste tipo de
procedimiento.

En el Centro olmpico, fueron excavados 0.34 Km de t-
nel de trinchera a cielo abierto, para conformar una
seccin combinada de platea de hormign armado, mu-
ros o paneles prefabricados, vigas cabezales, vigas de
techo y losa de reparto con impermeabilizacin prote-
gida, produciendo una seccin terminada de 8.00 mts
de ancho y altura variable de 5.00 a 9.00 mts. Sobre el
techo de esta estructura se deposita el material de base
compactado para reponer el asfaltado del pavimento.
8
2
Perodo 2009 - 2012
Obra Descripcin
Lnea 2 - A del Metro de
Santo domingo
Desde la Autopista Duarte esq. Av. Gregorio Lupern
hasta la cabeza del Puente de la 17, posee 13km de
longitud y 14 estaciones.
730 383,669,580.37
Total Expropiaciones
y Afecciones
Total Pagado a
Afectados en RD$
Expropiaciones y Afecciones l.2
La Cola Luperon - Manoguayabo, es un sector de Tnel
Minero de 10 metros de ancho y 360 metros de longi-
tud, que habilita la ubicacin de dos vas para el estac-
ionamiento de trenes.

Estaciones Soterradas de dos Niveles con Mezanine:
Se construyeron 14 estaciones soterradas con mezza-
nine, las cuales tienen una proyeccin horizontal de 130
mts.
En la Estacin 7, ubicada en la interseccin formada por
la Av. Lupern y la Av. John F. Kennedy (Km 9 de la
Autopista Duarte), se ha previsto la construccin de la
obra civil bsica para la conformacin de las siguientes
facilidades de la Lnea 2 A :
Estacin de Trasbordo a Futura Lnea 4 ubicada en el
nivel inferior de la Estacin 7.
Cochera Principal L-2 que tiene 300 metros de longi-
tud, es un sector de Tnel Trinchera Cielo Abierto cuya
seccin, de 32.00 metros de ancho, permite la ubicacin
de ocho vas para el estacionamiento de trenes.
Tnel de Interconexin a la Futura Lnea 4, la cual ha
sido planifcada a lo largo de la Av. Luperon, y enlaza
la Lnea 2, en Km 9 de la Autopista Duarte, con la Lnea
3, en la Av. 27 de Febrero.
Prximo a la Estacin 15, ubicada en la cercana de la
Av. Leopoldo Navarro, se ha dejado preparada la co-
nexin de la Lnea 2 con la futura Lnea 6, que llevar
las lneas frreas del MSD hasta la Zona Colonial de
esta ciudad.
Las estaciones de la lnea 2 a diferencia de la Lnea 1,
tienen un sistema de ventilacin mecnica por fltrantes,
donde el agua es enfriada en el subsuelo.
Estaciones de Ventilacin y Bombeo: De forma similar
a la lnea 1, el colector principal de drenaje recorre
toda la parte soterrada de la lnea con pendiente su-
fciente para descargar dichas aguas en Estaciones de
Bombeo estratgicamente localizadas en las estaciones
de ventilacin que lo ameriten segn el diseo de dre-
naje de esta Lnea 2A.
Equipos Instalados
Va Frrea: En esta etapa de la lnea 2, se han insta-
lado unos 42 Kilmetros de Va Frrea de las mismas
caracte-rsticas de la utilizada en la lnea 1.
La lnea 2 del Metro de Santo Domingo
8
3
Tipos de Tneles Construidos en la Lnea 2
Av. Isabel Aguiar-Av. Lupern
Av. Lupern - Av. Winston Churchill
Av. W. Churchill - Centro de
los Hroes
Centro Olmpico
Conexin Lnea 1 - Lnea 2
Conexin Lnea 2 - Lnea 3
Centro Olmpico - Fco. Rosario
Snchez
0.36
Tipo Caractersticas Longitud (Km)
Tnel Minero
Tnel Teinchera
Pilotada
Tnel Minero
Tnel Trinchera Cielo
Abierto
Tnel Minero Simple
Tnel Minero Simple
Tnel Minero
2.31
2.77
0.34
0.35
0.2
0.35
Sistema de Electrifcacin del Metro de Santo Domingo:
Desde el punto de vista del sistema de electrifcacin, las
especifcaciones para la lnea 2 son las mismas que para
la lnea 1. Para ste tramo se han instalado 3 Genera-
dores ms para la aumentar la capacidad instalada a
37.5 MW y se han construido 7 estaciones de traccin
(Luperon, Defll, Lincoln, Ortega y Gasset, Leopoldo
Navarro, Av. Duarte, Av. Fco del Rosario S.).
Supervisin de la Construccin de la Lnea 2
Para la Lnea 2, se cambi el proceso de inspeccin de
obra con el propsito de hacer ms efciente el pro-
ceso de supervisin, la actividad se realiz contratando
el servicio a empresas consultoras, mientras el personal
propio serva de fscalizador, es decir como facilitador
y coordinador entre los supervisores externos y los dife-
rentes contratistas.
Las empresas que estuvieron a cargo de la supervisin
de los diferentes tramos de la obra fueron: Actuaciones
Tecnolgicas en la Construccin (ATTECO), Bello & Daz,
Geoconsult, Ingeniera Civil, Agrimensura y Topografa
(ICAT), Auding - Intraesa.
OBRAS COLATERALES A LA LNEA 2
Corredor OMSA
La OPRET, cumpliendo sus objetivos de reorganizar el
sistema de transporte pblico, decidi, a solicitud de
8
4
Perodo 2009 - 2012
15 - 16
16 - 17
17 - 18
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin y
bombeo
Ventilacin y
bombeo
Ventilacin y
bombeo
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin
Ventilacin y
bombeo
Ventilacin
Ventilacin
Cola Lupern-
Manoguayabo
Entrada cochera
Lupern
Distribuidora
Corripio
Infotep
Colegio Claret
Codetel
Hach
Centro Olmpico
E. Len Jimnez
Av. V Centenario-
Parqueo M. Andn
Av. V Centenario-P.
peatonal A. Lugo
Calle Juana
Saltitopa
Calle 2
Calle Hector J. Daz
Cola Fco. del Rosario
Snchez
Av. Isabel Aguiar-
Av. Lupern
6 - 7
7 - 8
8 - 9
Av. Lupern-
Nuez de C
Nuez de C.-
Defll
Defll -
Churchill
Churchill-
Lincoln
Lincoln-
L. de Vega
L. de Vega-
O. y Gasset
O. y Gasset-
M. Gmez
M. Gmez-
L. Navarro
L. Navarro-
E. RD
E. RD -
Av. Duarte
Av. Duarte -
J. Brea
J. Brea- J. Pea V.
J. Pea V.-
FRS
FRS -
Av. Venezuela
Estaciones de Ventilacin y Bombeo de la Lnea 2
Tipo Descripcin Ubicacin
9 - 10
11 - Oct
12- Nov
13 - Dic
Tramo
13 - 14
14 - 15
18 - 19
19 - 20
20 - 21
la Ofcina Metropolitana de Servicios de Autobuses
(OMSA), construir un corredor vial uniendo la carretera
Mella, la Autopista San Isidro, La Av. Ecolgica y la Av.
Las Amricas, para poner en marcha un sistema de rutas
de transporte de la OMSA, que darn servicio entre
otras zonas a la Av San Vicente de Paul y el ensanche
Ozama, en Santo Domingo Este.
Este corredor vial a su vez, permite la descongestin del
trnsito de la carretera Mella, preparando as la zona,
para la prxima intervencin del metro en esa va, como
consecuencia de la construccin de las estaciones de la
Lnea 2B.
El proyecto construido est conformado 9.3 Km de va,
distribuidos en tres tramos: un tramo de 4 Km entre la
carretera Mella y la Autopista San Isidro, otro de 2 Km
entre la Autopista San Isidro y el Corredor Ecolgico y
2.5 Km de va y 800 mts de un elevado, que unen al
Corredor Ecolgico y la Av. Las Amricas.
COSTOS DE CONSTRUCCIN DE LA LNEA 2
La lnea 2, no ha concluido su construccin. Hasta marzo
del ao en curso se han invertido RD$ 23.487 millones
de pesos, de los cuales el 51 % corresponde a las obras
electromecnicas y el 45% a las obras civiles.
En obras colaterales se han invertido hasta la fecha RD$
742 millones, de los cuales la obra mas signifcativa es
el corredor OMSA que ha sido construido por un monto
total de 257 mi-llones de pesos.
La lnea 2 del Metro de Santo Domingo
8
5
valo del Hipodromo Distribuidor Vehicular Luperon - Kennedy
Av. de Conexion Aut. Las Americas - San Isidro - Carretera Mella Elevado Autopista Las Americas
EL SERVICIO DE TRANSPORTE METRO
OPERACIN DE LA LNEA 1
Antes de iniciar la operacin comercial (con cobro de
pasaje para los usuarios), la Lnea 1 del Metro de Santo
Domingo transport pasajeros de forma gratuita en tres
fechas o perodos:
1) 27 de febrero del 2008: El 27 de febrero del 2008
la Ofcina para el Reordenamiento del Transporte, casi
un ao antes de la operacin comercial, realiz todos
los trabajos necesarios para que el Presidente de la
Repblica, Dr. Leonel Fernndez, realizara junto a to-
dos sus invitados el primer recorrido pre-inaugural del
Metro de Santo Domingo. Este recorrido fue realizado
desde la estacin Centro de Los Hroes hasta Mam
Ting y regresando desde esta ltima hasta la estacin
Hermanas Mirabal. El tiempo trascurrido durante el re-
corrido fue de 25 minutos, inicindose a las 12:35 pm y
concluyendo a la 1:00 pm.

2) Del 21 de Abril hasta el16 de Mayo, Feria del Libro
2008: Para facilitar el transporte a los visitantes de la
Feria del Libro, la OPRET ofreci un servicio gratuito de
transporte. Los visitantes podan abordar los trenes en
las estaciones, Hermanas Mirabal, Los Tainos, Casandra
Damirn, Amn Abel y Centro de los Hroes a partir de
las 14:00 y hasta las 22:00 horas. De 9:00 a 13:00 el
servicio ofrecido era un tren de recorridos VIP con viajes
de ida y vuelta desde la estacin Centro de los Hroes
hasta Mam Ting para grupos programados de enti-
dades e instituciones, clubes, centros educativos, iglesias,
etc.Las estaciones estuvieron preparadas y el evento se
desarroll con toda normailidad.
8
8
Perodo 2009 - 2012
El servicio del transporte del metro
Una vez pasado el periodo de Feria del Libro, se con-
tinu ofreciendo el servicio hasta el da 16 de Mayo del
mismo ao. Durante este perodo fueron trasportados en
total cerca de un milln de usuarios.
3) Navidades 2008-2009: Del 22 de diciembre del 2008
al 5 de enero del 2009, la OPRET ofreci a los usuarios
del Metro una tercera fase de pre operacin comercial
de manera gratuita. La misma tuvo el objetivo de edu-
car a los usuarios en el uso del Metro, preparndolos
para la operacin comercial unas semanas ms tarde.
Durante ste perodo el servicio se ofreci desde las
06:35 am hasta las 7:00 pm. Circulaban diariamente
un mximo de 12 trenes en toda la lnea (Centro de
los Hroes-Mam Ting). Los viajeros transportados as-
cendieron a poco ms de un milln de usuarios.
CARACTERSTICAS DEL SERVICIO COMERCIAL DE
LA LNEA 1
El 30 de Enero de 2009 se inici la operacin comercial
de la Lnea 1 del Metro de Santo Domingo de 06:30 am
hasta las 10:00 pm todos los das. Por solicitudes de los
usuarios, y con la aprobacin de la Direccin Ejecutiva,
el horario fue ampliado hasta las 10:30 pm los das
laborables, manteniendo el cierre a las 10:00 pm los
sbados y das festivos.
Sistema Tarifario
El Metro de Santo Domingo est dotado con un sistema
tarifario inteligente y automatizado. El pago es reali-
zado mediante una tarjeta inteligente sin contacto y re-
cargable, con costo de 30 pesos para los usuarios. La
8
9
tarjeta puede ser recargada con cualquier monto de
dinero, y para acceder al sistema debe ser presentada
en la lectora de los torniquetes, donde se descuenta el
valor del viaje y permite al usuario el paso hacia el an-
dn. La tarifa es plana, desde sus inicios ha costado 20
pesos por cada viaje, sin importar la distancia recorrida.
Tiempos de Recorrido
Desde el inicio de las operaciones el tiempo de recor-
rido de la lnea 1 completa en ida y vuelta se sita en
torno a los 54 minutos. Esto quiere decir que un pasajero
recorre desde Centro de los Hroes hasta Mam Ting
en tan solo 27 minutos, teniendo el mismo tiempo para
recorrido contrario.
Intervalos
El tiempo de espera entre tren y tren, vara segn si es da
laborable, sbados o domingos. En los das laborables
el perodo de mayor oferta de trenes y por ende menos
tiempo de espera en estaciones es la hora pico de la
maana, de 7:00 a 09:00 am, cuando el intervalo mxi-
mo es de 4 minutos para abordar un tren desde su lle-
gada a los andenes, mientras que el periodo de menor
oferta de trenes es el de las 08:00 pm a las 10:30 pm,
en el cual el intervalo es de 6 a 8 minutos.
Los sbados el intervalo es de 5 a 8 minutos todo el da
y los domingos, es un poco mayor, situndose entre 8 y
12 minutos entre tren y tren.
2011
2010
2009
- 5 10 15 20 25 30
Incremento Anual de Pasajeros (%)
22%
45%
2009 - 2010
2010 - 2012
Pasajeros Anuales (Millones)
9
0
Perodo 2009 - 2012
PASAJEROS TRANSPORTADOS
El sistema inteligente de cobro de pasaje permite al
Metro de Santo Domingo llevar una estadstica confable
de cuantos pasajeros utilizan el sistema. Desde el 30 de
enero 2009 hasta 31 Marzo 2012, han abordado el
metro un total de ochenta y cuatro millones doscientos
veintisiete mil doscientos seis (84.227.206) pasajeros.
La cantidad de pasajeros que utiliza el servicio Metro,
se ha ido incrementando de manera importante en la
medida que los usuarios se familiarizan con las ventajas
del servicio. Los datos de pasajeros transportados indi-
can que en el 2010 se transportaron alrededor de un
45 % ms de pasajeros que en el 2008, mientras que
en 2011 se transportaron en promedio un 22% ms de
pasajeros que en el 2010. Hasta marzo del presente
ao se observa un crecimiento promedio del 20% res-
pecto al mismo perodo del ao 2011.

Histrico de vagones (km)
Este estudio nos indica los kilmetros que cada vagn ha
recorrido durante el periodo analizado, y los kilmetros
acumulados a lo largo de todo el ao, nos permite ha-
cer una evaluacin de la cantidad real de transporte
ofrecido. Los valores alcanzados se ven afectados prin-
cipalmente por la cantidad de trenes que circulan en los
diferentes horarios, nmero de das laborables, sbados
y festivos, horario de servicio, etc.
El incremento de los pasajeros ha infuido en el incre-
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
ene feb mar abr may jun ago sep oct nov dic
2010 2009
Pasajeros Transportados - Acumulacin Mensaual 2009 - 2012 Promedio Diario de Pasajeros Transportados
2009 2010 2011
110,000
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
2012
ene feb mar abr may jun ago sep oct nov dic
9
1
El servicio del transporte del metro
mento de los Vagones Km, no obstante no es un incre-
mento proporcional debido a los ajustes orientados a
hacer ms efciente la operacin.
LA OPERACIN PRE COMERCIAL DEL TRAMO DE
LA LNEA 2A
Siguiendo las prcticas realizadas en la lnea 1, tam-
bin en la lnea 2 se han realizaron dos operaciones
precomerciales en dos oportunidades hasta el momento.
27 de febrero de 2009, cuando el Presidente de la
Repblica Dr. Leonel Fernndez Reyna y su comitiva die-
ron un recorrido de reconocimiento por esta lnea.
Con motivo de la Feria del libro se ofert un servicio
gratuito en la Lnea 2, en los horarios comprendidos
entre 10 am a 9pm desde el da 19 de abril al 7 de
mayo inclusive. Solo se usaron dos trenes simultnea-
mente, uno entre la estacin Mara Montz a la Juan
Pablo Duarte y el otro de la Juan Pablo Duarte a la
Horacio Vsquez. Se transportaron 294.570 pasaje-
ros. Este servicio no tuvo costo para los usuarios
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
2009 2010
Evolucin Coches Kilmetros Acumulados
2012 2011
ene feb mar abr may jun ago sep oct nov dic
9
2
Perodo 2009 - 2012
9
3
El servicio del transporte del metro
EL MANTENIMIENTO
En el ao 2009, conjuntamente con la puesta en marcha
de la operacin de la lnea 1, la OPRET organiza la
unidad de mantenimiento del Metro de Santo Domingo.
Por la complejidad del sistema, la OPRET consider im-
portante, que en los primeros aos, cuando tiene lugar
la curva de fallas de mortalidad infantil de los equipos,
la labor de mantenimiento se contratara a los propios
proveedores de los equipos electromecnicos.
Estos contratos de mantenimiento son administrados por
el equipo de ingenieros electromecnicos de la OPRET,
enviados en el 2006 al Metro de Madrid a formarse en
stas tareas, quienes hacen la interfaz con los contratis-
tas, y garantizan que se cumpla lo establecido en los
contratos, en cuanto a la cantidad y calidad de las ta-
reas realizadas. Con ello la OPRET, facilita el proceso de
transferencia tecnolgica, para que el conocimiento pase
a la institucin.
Las empresas de mantenimiento, tanto nacionales como
internacionales, utilizan mano de obra dominicana, cons-
tituida por personal califcado, y asesorados por per-
sonal extranjero, con el conocimiento de los equipos a los
que se les realiza el mantenimiento.
Tambin como herramienta de gestin para controlar los
trabajos, la OPRET adquiri un software, desarrollado
por IBM, al cual se le ha cargado la base de datos con
toda la informacin y ubicacin de las instalaciones elec-
tromecnicas. Este software permite llevar un control de
las programaciones de los mantenimientos preventivos y
correctivos de todos los sistemas electromecnicos, gene-
rar las rdenes de trabajos correspondientes y adems,
registra los procedimientos utilizados por los tcnicos en
la resolucin de las fallas, lo que lo convierte en un auxi-
liar de la memoria tcnica del mantenimiento del metro.
9
6
Perodo 2009 - 2012
Alstom
Siemens
Vegazo
Exergia
Siemens
Organizacin del Mantenimiento
Material Rodante y
Electrifcacin
Unidad Contratista
Vas Frreas y
Proteccin Contra
Incendio
Equipos Electromecni-
cos
Equipos de Baja
Tensin
Cobro de Pasaje y
Comunicaciones
Trenes, sofratesa
Catenaria
Ventilacin de cuartos tcnicos
Sistema de Puesta a Tierra
Subestaciones de traccin
Sistemas
Vas frreas
Proteccin contra incendios
Deteccin contra incendios
Extintores
Ventilacin de tnel
Escaleras y ascensores
Aires acondicionados
Nave de emergencia
Aire comprimido
Subestaciones de alimentacin
Baja tensin
Ticketing
Comunicacin
Sistema Scada
Sealizacin
Sistema de interfona
Sistema de magafona
Sistema de radio
Cctv
Control de acceso
Sistema anti instruccin
Cronometra
Cim/Tso
Vegazo
Vegazo
American Sentry
Vegazo
Otis
Vegazo
Exergia
Minecon
Servinca
Exergia
Thales
Thales
Thales
Siemens
Thales
Thales
Thales
Thales
Thales
Thales
Thales
Para garantizar la seguridad y la confabilidad del ser-
vicio, el mantenimiento ha sido organizado tanto para
procurar la mayor disponibilidad de los equipos, a fn
de no perturbar el servicio a los usuarios, como para
extender la vida til de cada uno de los componentes
del sistema.
La OPRET en su gestin de mantenimiento, ha hecho una
gran inversin en piezas de repuesto para los sistemas,
y con esto garantizar el rpido reemplazo de una parte
o pieza averiada y la pronta puesta en servicio de los
sistemas. En su mayora, esto repuestos, son suministrados
por los mismos contratistas mantenedores, aunque el al-
macenaje es controlado por la OPRET.
Los dos tipos de mantenimiento que se realizan a los
sistemas que componen el Metro de Santo Domingo son:
el preventivo, que se lleva a cabo por medio de los
datos que arroja el software de mantenimiento, y el co-
rrectivo es reportado por una orden de trabajo, este
ltimo tiene que ser de solucin inmediata. La labor de
mantenimiento, se lleva a cabo cada noche despus de
la interrupcin de la operacin comercial.
A diferencia de los dems sistemas, el mantenimiento de
los trenes, se divide en dos tipos, mantenimiento de ciclo
corto y mantenimiento de ciclo largo. La diferencia de
efectuar uno u otro, depende de la cantidad de kilme-
tros recorridos por los trenes.
Contractualmente, las empresas contratistas que reali-
zan el mantenimiento, debe de cumplir con un ndice m-
nimo de disponibilidad de los sistemas que mantienen
y con un tiempo mximo de respuesta a las fallas ocu-
rridas. Con stos ndices se mide su gestin.
En los primeros aos de operacin, los equipos han
mostrado un comportamiento excepcional, relacionado
con la rapidez a la que han alcanzado su ptimo de-
sempeo. Esto ha ocurrido en un tiempo ms corto de lo
esperado con este tipo de equipamiento.
Mantenimiento de estaciones
La Divisin de Servicios Generales, inicialmente Unidad
de Mantenimiento Pluvial y Sanitaria, fue creada en fe-
cha 14 de octubre del ao 2008, por aprobacin del
Seor Secretario de Estado, Director Ejecutivo, Ing. Dian-
dino Pea, teniendo esta como objetivos principales el
mantenimiento de todos los aparatos pluviales y sanitar-
ios, de todas las estaciones de la lnea 1 del Metro de
Santo Domingo, incluyendo sus edifcios administrativos
y operacionales.
Posteriormente, conforme a las recomendaciones reali-
zadas por Ministerio de Administracin Pblica, se sus-
tituye la Unidad de Mantenimiento Pluvial y Sanitaria,
por la Divisin de Servicios generales de la Direccin
Administrativa y Financiera, en fecha 08 de octubre del
ao 2010.
Esta divisin tiene como objetivo mantener en perfecto
estado de limpieza y mantenimiento todas las reas del
Metro de Santo Domingo. Para ello, se ha elaborado un
riguroso programa de limpieza y supervisin entendien-
do que, entre los valores que proyecta el Metro y que es
valorado por los usuarios se encuentran la limpieza y la
higiene que caracterizan a nuestras instalaciones.
El mantenimiento
9
7
GESTIN
2004 - 2012
PROYECTOS DE REORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE
PROYECTO DE CREACIN DE LA AUTORIDAD
NICA DE TRNSITO Y TRANSPORTE
La Ofcina para el Reordenamiento del Transporte
(OPRET), siguiendo el mandato del decreto de su crea-
cin, orient sus esfuerzos a disear un proceso de re-
ordenamiento institucional para el sector del trnsito y
el transporte, entendiendo que una parte importante
de los problemas de los que adolece este sector en la
Repblica Dominicana, tiene su raz en la dispersin y
superposicin de las funciones en diversas instituciones
del Estado, con rangos diferentes, tales como lo son: La
Direccin General de Trnsito Terrestre (DGTT), la Of-
cina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA),
la Ofcina Tcnica de Transporte Terrestre (OTTT), el Con-
sejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), el Consejo de
Administracin y Regulacin de Taxis (CART), el Consejo
Nacional del Plan Renove y el Fondo Especial de Compen-
sacin (RENOVE), los Ayuntamientos, la Direccin Central
de Seguridad Vial de la Polica Nacional, la Autoridad
Metropolitana del Transporte (AMET), la Autoridad Me-
tropolitana de Transporte de Santiago (AMETRASAN),y
adems del sector privado representado por diversas em-
presas, las federaciones, asociaciones, cooperativas y sin-
dicatos del Transporte.
El diseo de la nueva autoridad, tom como base la ex-
periencia internacional en esta materia, las necesidades
particulares del sector en el pas, la informacin prove-
niente del levantamiento de las funciones que se ejecu-
tan actualmente en las instituciones del sector, as como
la cantidad de personas que las llevan a cabo, segn
la informacin proveniente de las nminas de personal.
Con esta informacin y la experiencia de un equipo con-
sultor, se realiz un diseo de la organizacin de la nue-
va Autoridad, estimando que dicha institucin deber
poder ejercer las siguientes funciones:
Una funcin Planifcadora, responsable del diseo y la
formulacin de las polticas y estrategias, realizacin
de estudios e investigaciones y la gestin de los recur-
sos que sean necesarios para la instauracin del nuevo
Sistema Integral de Trnsito y Transporte.
Una funcin Normativa, responsable de la formulacin,
adecuacin y aplicacin de las polticas pblicas plas-
madas en los reglamentos, procedimientos e instrumen-
tos legales.
Una funcin Reguladora, vista como un instrumento de
equidad competitiva, responsable de cumplir y hacer
cumplir las normas con atribuciones de promover la
competencia entre los operadores de transporte, otor-
gar y revocar derechos para operar rutas (autorizacio-
nes, licencias, concesiones), regular tarifas, vigilar cum-
plimiento de obligaciones contractuales y defender los
derechos de los usuarios.
Una funcin Fiscalizadora, a travs de la transfor-
macin y unifcacin en una sola entidad Policial de
Trnsito de la Autoridad Metropolitana de Transporte
(AMET) y la Autoridad Metropolitana de Transporte de
Santiago (AMETRASAN), responsable de garantizar el
cumplimiento de las leyes, normas y regulaciones del
Trnsito en todo el territorio nacional, constituyndose
para ello en un nuevo rgano policial, tcnico, efcien-
te, moderno, capacitado y entrenado para enfrentar
los desafos con las habilidades y destrezas necesarias
para la solucin idnea de los problemas cotidianos,
honestidad, disciplina, orden y que procure reducir la
siniestralidad del Trnsito con la implementacin de m-
todos confables para el levantamiento y reconstruccin
de los accidentes en las vas pblicas.
1
0
2
Gestin 2004 - 2012
Para intervenir en los aspectos institucionales, era nece-
sario reformular y ampliar el marco legal existente, ra-
zn por la cual sta propuesta de diseo de la nueva
autoridad, que inclua el manual de funciones, despus
de consensuada, fue incluida en el proyecto de Cdigo
de Trnsito y Transporte Terrestre.
ELABORACIN DE POLTICA INTEGRAL DE
TRANSPORTE SOSTENIBLE
La OPRET, como lo exige el decreto de su creacin, de-
sarroll un documento denominado Poltica de Trans-
porte, donde se establecen los lineamientos que orien-
tarn el desarrollo del sector con la fnalidad de lograr
los objetivos estratgicos que persigue el Estado. Su ob-
jetivo fundamental es elevar la calidad y la efciencia
del sistema de transporte terrestre del pas, mejorando
y fortaleciendo a los organismos responsables de la eje-
cucin de los proyectos y la operacin del transporte
urbano e interurbano, as como estableciendo reglas
claras para todos los actores.
Al formular la Poltica la OPRET consideraron varios as-
pectos: por una parte, las condicionantes propias del
contexto institucional nacional y de Santo Domingo, y
el modelo de desarrollo que ha asumido el sector en
los ltimos aos, tanto en su aspecto negativo como en
el positivo. Por otra parte, los aspectos claves de las
mejores experiencias mundiales y, particularmente, las
latinoamericanas, en lo que respecta al manejo institu-
cional, fnanciero y tcnico de los proyectos ms exitosos
de los ltimos aos.
El documento elaborado identifca las dimensiones, con-
dicionantes y realidades que se hallan presentes en la
gestin del sector, reconoce las principales restricciones
de su formulacin y, a partir de ellas, se enmarca den-
tro de distintos lineamientos que refejan la propuesta
estatal y, por ende, la direccionalidad de las decisiones
pblicas que deben llevarse a cabo. Esta Poltica est
orientada a mejorar en el corto y mediano plazo, la
capacidad de gestin nacional del transporte, y a la
consolidacin de iniciativas de proyectos que apunten a
un mejoramiento del servicio de transporte pblico y de
la operacin del trnsito y la circulacin a nivel nacio-
nal. Incluye: transporte urbano, transporte interurbano y
transporte de carga.
La Poltica de Transporte Sostenible se fundamenta en
los siguientes tres ejes transversales: (i) Sostenibilidad
econmica y fnanciera que pretende asegurar la ca-
pacidad permanente del funcionamiento de la infrae-
structura y los servicios de transporte; (ii) Sostenibilidad
medio ambiental que hace nfasis en la necesidad de
generar mejoras continuas en la calidad de vida de los
usuarios del transporte y de la poblacin en sentido
general y (iii) Sostenibilidad social con el objetivo de
garantizar una distribucin ms equitativa entre los di-
versos sectores sociales de los benefcios del Transporte.
ANTEPROYECTO DE CODIGO DE TRANSITO
Y TRANSPORTE
Como parte del reordenamiento del transporte, se
identifc la necesidad de modernizar el marco legal
para el sector transporte, ello debido a que slo se
cuenta con una ley que regula en materia de trnsito,
como es la Ley 241-67 sobre trnsito de vehculos de
motor, y las de leyes complementarias 114-99, 120-
99, 12-07,585, etc.
1
0
3
Proyectos de reordenamiento del transporte
La OPRET prepar un anteproyecto de Cdigo de Trn-
sito y Transporte que en forma sinttica consta de las
siguientes caractersticas:
Unifca en una ley gran parte de la legislacin vigente
en materia de trnsito y transporte.
Crea un nuevo marco institucional.
Organiza y obliga a la coordinacin para la prestacin
de servicios al ciudadano.
Fomenta la libre empresa e intenta regular las posicio-
nes dominantes de las asociaciones de transportistas
y otros actores importantes en el sector.
Regula y norma la intervencin del Estado en el sector.
Crea mecanismos de participacin de la ciudadana en
la creacin de polticas pblicas.
Establece un nuevo sistema de multas indexadas y racio-
nalizando su monto de acuerdo a la infraccin.
Crea un vnculo entre la sancin y el seguro del vehculo.
Se le otorga especial atencin a los discapacitados.
Diferencia, mediante la creacin de recintos especiales,
los delincuentes comunes y los infractores de la ley de
trnsito.
Especializa el uso de los recursos recaudados por las
infracciones y otros servicios.
Le otorga el carcter de Servicio de Estado al trnsito
y transporte de pasajeros y cargas.
Obligatoriedad de la enseanza de las normas de trn-
sito en los centros educativos pblicos y privados.
Este anteproyecto fue consensuado por una comisin
interinstitucional conformada por la DGTT, la OTTT, la
AMET, la DGII, la DGA, liderada por la Ofcina de Tran-
sicin de la OPRET, y el Cdigo consensuado, fue en-
viado a CONARE, y posteriormente al Poder Legislativo,
donde actualmente sigue el curso correspondiente.
CONFORMACIN DE UNA OFICINA
DE TRANSICIN
La OPRET tambin invirti esfuerzos en preparar una U-
nidad que pudiera liderar el proceso de Reordenamien-
to Institucional, una vez aprobado en nuevo marco legal
por el Congreso de la Repblica.
Dicha unidad estuvo trabajando en la elaboracin del
Plan de Transicin, consciente de que era necesario to-
mar medidas tcnicas y administrativas para garantizar
que el proceso de reorganizacin institucional del sec-
tor transporte se llevara a cabo de manera efciente,
facilitando la puesta en marcha de la nueva Autoridad.
Dicho plan la OPRET, estuvo orientado a minimizar el
impacto negativo de los cambios sobre la ejecucin de
los procesos que desarrolla cada una de las instituciones
existentes. Esta Ofcina de Transicin tambin lider el
proceso de concertacin del Cdigo de Trnsito y Trans-
porte.
ESCUELA DE CONDUCTORES
Como parte de los programas orientados a desarrollar al sector
choferil, la OPRET destin recursos al diseo de una Escuela de
Conductores.
Este programa buscaba crear las bases que permitieran
potenciar el sistema de transporte urbano actual para
que el servicio estuviera a la altura del que brindara el
Metro, entendiendo que la formacin de los conductores
de vehculos de transporte pblico individuales, benef-
1
0
4
Gestin 2004 - 2012
ciar tanto el sistema de transporte mismo, como a los
propios trabajadores.
El enfoque utilizado para el diseo del programa, en-
tiende al proceso de formacin como un proceso a corto
plazo aplicado de manera sistemtica y organizada,
mediante el cual el participante pueda adquirir cono-
cimientos y desarrollar actitudes acordes con los objeti-
vos de calidad, seguridad y efciencia que se plantean.
La OPRET desarroll tanto el diseo y modelo de Gestin
de la Escuela de Conductores como tres (3) de los mdu-
los del programa de formacin: a) manejo defensivo,
b) trato al usuario y c) mantenimiento preventivo. Este
material posteriormente fue entregado al FONDET para
su puesta en marcha.
FONDO PARA EL DESARROLLO
DEL TRANSPORTE (FONDET):
Como parte de su obligacin de reordenar el transporte,
OPRET, en el mbito institucional, da un importante paso
de avance planteando al Presidente Fernndez la nece-
sidad de reorientar al Plan Renove, convirtindolo en
una entidad al servicio del desarrollo del transporte.
Ello motiv a la OPRET a solicitar al ejecutivo, la cre-
acin de un Fondo para el Desarrollo del Transporte.
Considerando justifcada esta propuesta, el Poder Ejecu-
tivo emiti en mayo de 2006, el decreto 250-07, que
crea el Fondo de Desarrollo del Transporte Terrestre
(FONDET), con la misin de recaudar y administrar los
fondos provenientes del cobro de las deudas de los
transportistas e invertirlos en obras y proyectos que
apoyen el progreso y desarrollo del Transporte, y se
deroga el Plan Renove. FONDET se crea persiguiendo
tres objetivos bsicos:
a) Contribuir a la solucin de los problemas y necesi-
dades de expansin del sector, mediante la asignacin
de recursos a los programas de modernizacin que no
pueden ser atendidos por el presupuesto ordinario de
la OPRET.
b) Elaboracin de programas y proyectos de estudios e
inversin para la aprobacin del Consejo Directivo del
Fondo.
c) Ejecucin y administracin de los programas aproba-
dos por el Consejo Directivo del Fondo.
Cabe destacar, que el Poder Ejecutivo crea a FON-
DET adscrito a OPRET y decide integrar a su Consejo
Directivo todas las instituciones pblicas y sindicales
que rigen el trnsito y el transporte de carga y pasa-
jeros del pas, porque, con ello, adems de un apoyo
fnanciero adicional para OPRET, logra la necesaria
armonizacin y natural consenso social en el proceso
de modernizacin y desarrollo del transporte que irre-
versiblemente se desatara con la construccin del Metro
de Santo Domingo.
Las funciones ordenadas a FONDET, asignndoles pro-
gramas de Educacin, Seguridad Vial, Mejora a la In-
fraestructura y Renovacin de Flota de Transporte de
Carga y Pasajeros, explican el alcance esperado por
el Gobierno, en el sentido de impulsar acciones para la
modernizacin del Transporte.
Para el recin creado FONDET, la OPRET suministr los
estudios necesarios para su rpida puesta en marcha,
como los son:
a) Proyecto de diseo funcional, los procedimientos ad-
ministrativos, y el reglamento del Fondo.
b) El Plan estratgico a mediano plazo.
1
0
5
Proyectos de reordenamiento del transporte
c) Proyecto para acceder a fuentes de fnanciamiento
no tradicionales.
d) Un anlisis relativo a la ubicacin del Fondo en el
proyecto de Cdigo de trnsito y transporte en estudio.
El FONDET, en armona con las entidades involucradas,
ha realizado obras y proyectos importantes para el de-
sarrollo del transporte, destacndose:
Constitucin y operacin del primer centro ofcial de
capacitacin del Transporte: Escuela Nacional de Edu-
cacin Vial (ENEVIAL), donde alrededor de mil (1,000)
conductores del sector privado, el sector ofcial y el sec-
tor sindical han sido capacitados en manejo defensivo,
seguridad vial, leyes de trnsito y respeto a las normas.
Construccin del edifcio que servir de sede a FONDET
y ENEVIAL, adems de que proporcionar las facili-
dades de intercambio modal entre el Metro y los au-
tobuses de la red alimentadora de la Estacin Mam
Ting, a un costo de RD$260 milones de pesos.
Adquisicin de 90 unidades de buses, tipo urbano, con
igual comodidad que los vagones del Metro, para una
red de rutas alimentadoras del Metro de Santo Domin-
go, a un costo de RD$400,000,000.00.
Adquisicin de los solares para la construccin de pa-
tios y talleres que servirn como dormitorios y bases de
operacin de esas rutas en Santo Domingo Norte, con
preparacin de verjas y terrenos, un costo de cien mi-
llones de pesos (RD$100,000,000).
PLAN PILOTO DE RUTAS ALIMENTADORAS
DEL PORTAL NORTE
La OPRET, dentro del proyecto de construccin de la
lnea 1 del Metro, incluy, como lo hacen la mayora
de los pases que tienen Metro, el estudio de los ser-
vicios alimentadores en buses, que permiten extender
la co-bertura y el acceso al sistema, a los residentes
de las zonas perifricas de la ciudad, a travs de una
intgracin fsica, tarifaria y operacional de los servicios.
1
0
6
Gestin 2004 - 2012

Cuenca Sabana Perdida
L=4,4Km Y L=5,8Km
Cuenca Villa Mella
L=5,7Km
Cuenca
PuntaL=6,4Km
Cuenca Nueva Isabela
L=4,3Km
Cuenca La Victoria
L=6,5Km
En este aspecto, en el ao 2006 la OPRET decidi rea-
lizar un estudio preliminar para disear de un sistema
alimentador del Portal Norte, para alimentar a la es-
tacin Mam Ting, como una prueba piloto el sistema.
Esta red de rutas alimentadoras concentra la demanda
de la Lnea 1 proveniente del Municipio de Santo Do-
mingo Norte, cuya poblacin en las zonas de Santo Do-
mingo Norte en el rea de infuencia de la Lnea 1 es de
aproximadamente 165,000 habitantes (Censo 2002) y
el ingreso promedio mensual de RD$ 6,764.00 pesos
para ese ao.
El bajo ingreso promedio de la zona implica la nece-
sidad de dotarla de un sistema de transporte pblico
que, adems de efcaz, represente un costo que sea
adecuado al alcance econmico de sus residentes. Los
resultados del estudio indicaban la factibilidad de su
implementacin.
Cooperacin Tcnica con el BID
Posteriormente, en el 2008, ya con la puesta en mar-
cha de la Lnea 1 del Metro, el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID)realiz una misin de identifcacin
de proyectos en el sector transportes de la Repblica
Dominicana.
En reuniones sostenidas con la Ofcina para el Reor-
denamiento del Transporte, OPRET, sta present los
programas y proyectos que estaba realizando. Los re-
presentantes del BID manifestaron el inters de dicha
institucin en apoyar. La puesta en marcha de las rutas
alimentadoras del Portal Norte del Metro de Santo Do-
mingo como proyecto piloto, mediante una cooperacin
tcnica no reembolsable.
Aunque tal cooperacin fue concebida para apoyar a
la OPRET en el proceso de diseo, implantacin y puesta
en marcha del Sistema de rutas alimentadoras (SIRA)
piloto en el Portal Norte del Metro de Santo Domingo
y en la posterior implantacin gradual del esquema a
todo el sistema de alimentacin de la Lnea, a solicitud
del Ministerio de Planifcacin, Economa y Desarrollo,
se adicion un componente para orientado a estudiar el
transporte de carga a nivel nacional.
El BID aprob una Asistencia Tcnica (AT) por el monto
de un milln de dlares no reembolsables, completa-
dos con una contrapartida de US$ 350,000.00 aporta-
dos por OPRET con recursos del Fondo de Desarrollo
de Transporte Terrestre (FONDET). La Asistencia Tcnica
del BID se enfoc en la realizacin de varios estudios
relacionados con el Metro:
Desarrollo de dos Modelos de Gestin, uno para el Plan
Piloto de las rutas alimentadoras de la estacin Mam
Ting y el otro para las estaciones Jos Fco. Pea G-
mez, Los Tanos, Casandra Damirn, Joaqun Balaguer
y Centro de Los Hroes.
Lneas Base para las lneas 1 y 2.
Gestin de Trnsito y mejora fsica para la Rotonda de
Villa Mella.
Solucin provisional del transporte masivo en los seg-
mentos extremos de la Lnea 2 que no se incluyeron en
la primera etapa de construccin de esta lnea.
Anteproyecto de un sistema masivo de Transporte P-
blico en la Av. Winston Churchill, para interconectar las
Lneas 1 y 2.
Descripcin de los lineamientos para establecer un Plan
1
0
7
Proyectos de reordenamiento del transporte
Nacional de Logstica de Transporte de Carga, bajo la
coordinacin del Ministerio de Economa, Planifcacin
y Desarrollo (MEPyD).
Determinacin del presupuesto de las inversiones nece-
sarias en infraestructura, para implementar el sistema
alimentador Mam Ting.
Los resultados ms importantes obtenidos con la AT del
BID son:
Diseo de una red alimentadora para la estacin Mam
Ting con 5 rutas colectoras de la demanda generada
en las 5 principales cuencas de Santo Domingo Norte:
Nueva Isabela, Punta, Villa Mella, La Victoria y Sa-
bana Perdida.
Diseo de una red alimentadora de las estaciones:
Jos Fco. Pea Gmez, Los Tanos, Casandra Damirn,
Joaqun Balaguer y Centro de Los Hroes. Esta red cu-
brir la demanda de viajes originadas en los sectores:
Guaricanos, Cristo rey, Villas Agrcolas, Ensanche Lu-
pern, Mara Auxiliadora, Villa Francisca, Zona Colo-
nial, San Carlos, Herrera, Bella Vista, Zona Universita-
ria, La Julia, Gazcue, Honduras, Bajos de Haina.
Defnicin del mercado potencial de ambas redes ali-
mentadoras estimado en 60 millones de viajes/ao
para Mam Ting y 150 millones para la de las otras
estaciones.
Estimacin de los ahorros sociales obtenidos como con-
secuencia de la operacin de las lneas 1 y 2 del Metro,
derivados de la disminucin de tiempo y costo de viaje y
contaminacin del medio ambiente.
Lineamientos para realizar un Plan Maestro de Trans-
porte y logstica.
Proyectos de mejoras viales en las cuencas del Portal
Norte.
Proyecto para mejorar el trnsito en la redoma de Villa
Mella.
Vale resaltar que los proyectos antes mencionados estn
listos para su puesta en ejecucin.
PROYECTO DE INTEGRACIN EN LA SEGURIDAD
SOCIAL PARA LOS TRANSPORTISTAS
A peticin de los operadores de transporte pblicos de-
sarroll un estudio para establecer los mecanismos que
permitiran la incorporacin de los operadores de trans-
porte pblico al sistema de seguridad social. Dicho estudio
evalo los siguientes mecanismos:
Inscribirlos en un programa de seguro de salud privado.
Esto signifcara llegar a un acuerdo con una entidad
privada, para mediante un contrato de pliza privado,
recibir servicios de salud.
Esperar que sean insertados en el programa de la Ley
de Seguridad Social. Atendiendo a que: en el Art. 7 de
la Ley 87-01 sobre el sistema dominicano de seguridad
social fueron previstos tres regmenes para los planes de
Salud, Pensin y Riesgos Laborales, entre los que se en-
cuentran el Rgimen contributivo Subsidiado, que sera el
rgimen correspondiente a aplicar para los trabajadores
del transporte pblico de la Repblica Dominicana.
La creacin de una ARS local especfca para dar soporte
de servicios de salud. Que sera establecer una ARS vin-
culada o no a una de las ya existentes, estructurada es-
pecfcamente para dar servicios slo a los trabajadores
del transporte pblico.
1
0
8
Gestin 2004 - 2012
Los resultados del estudio indicaron que la mejor opcin
para insertar a este gremio en la seguridad social es la
creacin de una Administradora de Riesgos de Salud y
una Administradora de Fondos de Pensiones, lo que de-
fnitivamente otorgara una va favorable para remitirlos
a centros de salud privados con un servicio superior.
La Administradora de Fondos de Pensiones deber ser
pblica, ya que el artculo 146 de la citada ley, esta-
blece que: ...Los fondos de pensiones de los regmenes
Contributivo Subsidiado y Subsidiado sern administrados
por una AFP pblica.
PROYECTO PILOTO DE SUBSIDIO ESTUDIANTIL
El presidente de la Repblica Dominicana gir instruccio-
nes a la OPRET para la elaboracin de un proyecto para
la aplicacin del Subsidio al Pasaje de Transporte Pbli-
co para los Estudiantes denominado Pasaje Estudiantil.
El programa de PASAJE ESTUDIANTIL representa la inter-
vencin del Gobierno ejerciendo medidas correctoras, en
el mercado de transporte pblico de pasajeros, a travs
de la aplicacin de un subsidio al gasto en transporte de
los sectores ms desfavorecidos, en este caso, los estu-
diantes.
El subsidio estudiantil, responde adems a una presin
de los transportistas quienes, persiguen la nivelacin de
sus tarifas, sin afectar a la poblacin estudiantil. A raz
de estas demandas se inicia el estudio para la aplicacin
de Pasaje Estudiantil iniciando un Plan Piloto defnido
como la aplicacin de este programa a los estudiantes
de la UASD en el Distrito Nacional. El estudio revel que
existen dos esquemas factibles de aplicacin, utilizando
como medio la tarjeta solidaridad o utilizar tarjetas in-
teligentes dedicadas slo al transporte. Utilizar la tarjeta
solidaridad tiene la ventaja de ser relativamente fcil de
implementar, pero su desventaja es que el dinero puede
ser destinado a usos diferentes al transporte, lo que no
permitira la vinculacin del subsidio a un proceso de me-
jora del sistema actual de transporte pblico.
Por otra parte, implementar un sistema de cobro de pa-
sajes con tarjetas inteligentes y asociar el subsidio a es-
tas tarjetas como se aplica en otros pases de la regin,
garantiza que el subsidio sea utilizado nicamente en el
sistema de transporte, pero requiere un tiempo mayor
para su implementacin.
1
0
9
Proyectos de reordenamiento del transporte
PLANIFICACIN DE TERMINAL INTERURBANO/
PORTAL DEL METRO LNEA 1 EN VILLA MELLA
El extremo norte de la Lnea 1 en Villa Mella es el sitio
en donde confuyen varias rutas interurbanas que sirven
el norte de la ciudad desde la Provincia Monte Plata y
pasan por el sitio en donde se inicia dicha Lnea 1. Todas
ellas terminan sus reco-rridos dentro del tejido urbano
(Villa Consuelo, Mercado Nuevo, Villas Agrcolas, etc.)
recargando la situacin comprometida del trnsito en el
corredor de las Avs. Mximo Gmez H. Mirabal.
La nueva poltica de transporte urbano que ha diseado
la OPRET estipula la necesidad de descongestionar el
trnsito en el centro de la ciudad mediante la construc-
cin de varios terminales interurbanos, ubicados en los
linderos Norte, Sur, Este y Oeste de la ciudad. El sitio
del inicio de la Lnea 1 del Metro, representa un punto
adecuado para ubicar el terminal del lindero norte, la
cual, adems de dar servicio de facilidad al transporte,
puede funcionar como portal extremo de la Lnea 1 al
cual llegaran las rutas de alimentacin provenientes de
las cuencas de Villa Mella, Punta, La Victoria, Sabana
Perdida y Guaricanos.
La OPRET hizo un diseo de la terminal, se adquirieron
los terrenos y se comenz su construccin con fondos del
FONDET.
CONVENIO CON EL CONSEJO DE COMPETITIVIDAD
La OPRET frm un convenio con el CNC, para desarrollar
estudios tendentes a mejorar la competitividad del sec-
tor de carga. Dicho proyecto fue fnanciado por el BID y
el Fondo de Competitividad y la contrapartida, por la
OPRET. Los alcances del proyecto fueron los siguientes:
Programa de Capacitacin
Levantamiento de Informacin Bsica sobre Conductores.
Diseo de Proyecto Piloto de Capacitacin.
Elaboracin Presupuesto del Proyecto Piloto y del Pro-
grama.
Plan de accin para el fnanciamiento del Proyecto Pi-
loto.
Estrategia Creacin de Escuela de Capacitacin de
choferes.
Inicio de Plan Piloto con la RNTT.
Desarrollo Modelo de costos y tarifas del transporte te-
rrestre. Observatorio
Levantamiento de informacin, bsica de costos y tari-
fas.
Diagnstico situacin actual costos, tarifas y modus
operandi.
Diseo de metodologa para el clculo de tarifas de ser-
vicio de transporte de carga.
Diseo metodologa para el monitoreo de los costos de
los insumos del transporte de carga y su impacto en la
tarifa.
Diseo del Observatorio de costos y tarifas.
Estrategia de Implementacin del observatorio
Proyecto para Reposicin de la fota
Levantamiento de informacin y validacin de fota exis-
tente
Elaboracin de Diagnstico sobre el parque y su edad,
tipo, etc.
Establecer las caractersticas de la fota deseable.
1
1
0
Gestin 2004 - 2012
Disear plan fnanciamiento para renovacin de fota
existente, el cual sea autosostenible en el tiempo.
Formular plan piloto y primeros pasos.
Validacin, ajustes y estrategia de implantacin.
Programa de Mejoras a la Expedicin de Licencias
Creacin Mesa de Trabajo -DGTT - CNC.
Levantamiento de Informacin.
Diagnstico.
Plan de Accin.
Diseo de Plan Piloto.
Desarrollo Modelo Fortalecimiento sistema de transporte
(Bolsa de Transporte)
Modulo 1. Desarrollo Terico del Modelo.
Modulo 2. Desarrollo Modelo Dominicano.
Modulo 3. Ajustes e Implantacin Modelo Dominicano.
PROYECTO DE FERROCARRIL HAINA-SANTIAGO
El Gobierno Dominicano a travs de la Ofcina para el
Reordenamiento del Transporte, OPRET, inici los estudios
para determinar la factibilidad tcnica y fnanciera, as
como para determinar las alternativas de fnanciamiento
del proyecto de construccin de un ferrocarril regional
de carga y pasajeros, que unira el Puerto de Haina con
la poblacin de los Alcarrizos al Nor-oeste de Santo Do-
mingo, y con la ciudad de Santiago.
El anteproyecto incluye una va frrea que unira el actual
puerto de Haina Occidental el cual sera ampliado como
puerto Multimodal, con una nueva zona industrial en Hato
Nuevo, con la poblacin de los Alcarrizos en las afueras
de Santo Domingo y con una nueva zona industrial en la
ciudad de Santiago, y conexiones futuras al sistema de
transporte masivo de Santiago y una futura lnea frrea
a los puertos Manzanillo y Puerto Plata en el norte del
pas.
El primer componente de este ambicioso proyecto ser
el tramo Puerto de Haina - Alcarrizos-Santiago, con una
longitud de 143 Kms.
Descripcion del Proyecto
Va frrea: La va frrea ser de doble lnea de ancho
internacional con solucin geomtrica hbil para desa-rr-
ollar velocidades de hasta 250km/hr y velocidad de op-
eracin de 220km/hr, plataforma de 15 mts ancho con
cerramiento continuo y caractersticas de rigidez sufcien-
tes para permitir la operacin de trfco mixto (estabili-
dad geomtrica frente a repeticin de cargas mximas).
La va ser electrifcada y con catenaria especialmente
desarrollada para uso mixto. Los tneles se conciben con
galibo sufciente para absolver presiones de aire por
alta velocidad.
Estaciones. Las estaciones sern:
1) Santo Domingo
2) Villa Altagracia
3) Bonao
4) La Vega
5) Santiago
Todas las estaciones dispondrn de amplios parqueos
controlados que permitir el uso de automviles privados
1
1
1
Proyectos de reordenamiento del transporte
1
1
2
Gestin 2004 - 2012
para acceso local adems de playas de terminales de
autobuses del sistema de transporte local.
Las estaciones de Santo Domingo y santiago tendrn
adems interconexin sobre andn nico con las lneas
de metro correspondientes.
Las soluciones viales de las ciudades as como el sistema
de transporte pblico debern de reforzarse y reestruc-
turarse para atender la demanda generada por la pro-
pia estacin.
Parques industriales: Se concibe un gran parque indus-
trial en Santo Domingo y dos parques medianos en San-
tiago. Estos parques dispondrn de parcelas con acceso
ferroviario y acceso rodado permitiendo la carga directa
a vagones con destino a puerto.
Ampliacin Portuaria: El puerto de Haina no dispone ac-
tualmente de instalaciones de carga de contenedores de
la envergadura necesaria en el margen occidental (an-
tiguo ingenio). Como el terreno colindante esta parcial-
mente invadido habr que realizar las expropiaciones y
desalojos oportunos as como la realizacin de muelles
de carga, los dragados necesarios y la construccin de
dos diques para buques de gran desplazamiento.
Evidentemente conlleva que se construir un ramal de va
frrea de uso solo carga para acceder al muelle de Hai-
na desde la va a la altura de los alcarrizos.
Plantas de Gas para la Generacin de energa elc-
trica: La construccin de 2 plantas se justifca para el
abastecimiento energtico de las lneas de metro, la
lnea de tren, los parques industriales, la ampliacin del
puerto e instalaciones allegadas.
Etapas del Proyecto
Etapa I: Linea frrea de alta velocidad y estaciones
para trafco de pasajeros. Duracin estimada: 4 aos.
Etapa II: Planta de generacin de 250 megavatios y
lnea de transmisin de Haina a Santiago y Ramal Al-
carrizos Haina. Duracin estimada: 2 aos.
Etapa III: Terminal de contenedores Haina Occidental y
parques industriales. Duracin estimada: 3 aos.
Estas etapas permiten solaparse si se quisiera.
Factibilidad Constructiva
El proyecto se basa fundamentalmente en crear una
plataforma de gran exigencia geomtrica (rampas
mximas de i=0.50% y curvas mnimas de R=3,000m)
esto trae consigo la realizacin de grandes movimien-
tos de tierra, ferroductos y tneles, adems los niveles
de seguridad son exigentes obligando a un cerramiento
continuo e impidiendo cruces al mismo nivel por lo que
son cuantiosos los pasos de distinto nivel y otras facili-
dades con servidumbres existentes o futuras.
Las informaciones geotcnicas disponibles y la orografa
del trazado no indican mayor difcultad para la implan-
tacin de las estructuras previstas ya que los modernos
medios constructivos a disponer y la capacidad insta-
lada que posee el sector de la construccin dominicano
superan con mucho las difcultades esperadas.
La tecnologa de instalaciones para el uso mixto de
nuestra va frrea esta ya tambin muy superada, sien-
do comn en pases como Alemania, Espaa y China,
la cual esta desarrollando actualmente un sistema de
1
1
3
Proyectos de reordenamiento del transporte
transporte ferroviario de similar caracterstica al nuestro
de mas de 6000 km.
El aspecto ms delicado, como casi siempre, esta en re-
solver las afecciones generadas, principalmente con las
expropiaciones de viviendas y negocios axial como con
los accesos y drenajes. Este aspecto de afecciones esta
estudiado en el proyecto resultando un trazado que
minimiza las expropiaciones de inmuebles y confige
muy poco con la vialidad y sistemas de drenaje exis-
tentes, por lo que entendemos que el proyecto resulta
muy atractivo en este aspecto.
Factibilidad Medio Ambiental
Sin entrar evidentemente en estudios de impacto por-
menorizados y aludiendo al balance de ventajas e in-
convenientes de tipo ecolgico y socioeconmico que
este tipo de proyecto generan en el resto del mundo,
trasladando tan solo el comentario de los mismos, las
caractersticas del entorno en cuanto a su impactibilidad
y las posibles medidas correctoras podremos establecer
su factibilidad medio ambiental.
Impactos ecolgicos:
a) Menor emisin de gases.
b) Menor degradacin del entorno.
c) Mayor ruido (pero intermitente). Barrera ms rgida
Impactos socioeconmicos
a) Alternativas al transporte en vehiculo. Mayor se-
guridad.
b) Mayor reduccin de tiempos de viaje.
c) Potenciacin del desarrollo econmico y urbanstico.
Como se ve el impacto socio econmico es en general
muy positivo, tan solo en el ecolgico aparecen dos im-
pactos negativos: El ruido y la barrea. Estos impactos se
pueden atenuar con medidas muy difundidas hoy en da
en los sistemas ferroviarios de alta velocidad que nos
aseguran un buen control de los mismos, como son:
Construccin de zona de amortiguamiento de ruido,
mediante la siembra de especies arbreas especia-
les en los laterales de la plataforma o el uso de pan-
tallas refectoras de sonido en zonas urbanas.
Construccin de pasos a desnivel protegidos y de fcil
acceso, sobre o bajo la va para personas, ganado y
vida silvestre incluyendo sendas ramifcadas hasta el
hbitat o las reas generadoras del movimiento.
Factibilidad Economica
El anlisis de la factibilidad econmica realizado por la
OPRET, estuvo limitado inicialmente a la evaluacin de
los costos de obra bruta, costos de operacin y costos
fnancieros contra la venta del transporte por un perodo
determinado de tiempo, no se consideraron los costos
de liberalizacin del terreno, servidumbres y dems
proyectos anexos que sern enfrentados por soluciones
fnancieras complementarias, por lo cual los resultados
obtenidos son bastantes conservadores. Este anlisis nos
permiti determinar la viabilidad de concesionar del
proyecto
Para determinar la demanda entre las ciudades Santo
Domingo - Santiago, corredor que dispone de poblacio-
nes de:
Santo Domingo 2,500,000 hab.
1
1
4
Gestin 2004 - 2012
Santiago 1,200,000 hab.
La Vega 250,000 hab.
Villa Altagracia 50,000 hab.
Bonao 50,000 hab.
Este corredor evidentemente dispone de zonas de in-
fuencia susceptibles de demandar el servicio para una
poblacin estimada total de 5,000,000 hab., con el cre-
cimiento vegetativo correspondiente.
Los resultados de este estudio preliminar arrojoran cifras
que indican la factibilidad economica del proyecto.
Posteriormente a los estudios realizados por la OPRET,
la empresa francesa SYSTRA, desarroll un nuevo estu-
dio de factibilidad, el cual confrm los resultados del
primer estudio, en el sentido de que el proyecto es tc-
nica y fnancieramente factible. El paso siguiente es bus-
car fnanciamiento con la Banca Internacional
La confguracin del tipo de usuario, el anlisis de ori-
gen, destino y cuantifcacin del trafco actual (trans-
porte pblico - privado por carretera y areo) y tasas
de reparto previsibles entre los sistemas (34% ferro-
carril, 65% rodado y 1% areo) nos arroja un valor
mnimo de 100,000 viajes/da, sin embargo el estudio
aplica a la capacidad total del sistema en una primera
fase una reduccin por coefcientes de ocupacin para
una demanda fnal de 75,000 viajes/da.
En cuanto a la carga el proceso no es posible hacerlo
de forma similar ya que la demanda se apoya en los
proyectos de desarrollo industrial anexos pero que en
todo caso se utilizan valores de trafco muy inferiores
a los potenciales volmenes que podra llegar una vez
consolidados todas las infraestructuras previstas.
Trayecto Ferrocarril Haina - Santiago
Metro de Santiago
Estacin de Santiago
Parque Industrial de Santiago
Estacin de Bonao
Parque Industrial de Bonao
Estacin de La Vega
Parque Industrial de La Vega
Esta cin de
Villa Altagracia
Parque Industrial de
Hato Nuevo
Estacin de
Transferencia
Estacin Santo
Domingo - Haina
1
1
5
Proyectos de reordenamiento del transporte
Algunos proyectos de reordenamiento del transporte
BENEFICIOS DE LA GESTION DE LA OPRET
PARA LA POBLACION
BENEFICIOS DE LA GESTION DE LA OPRET
PARA LA POBLACION
BENEFICIOS DEL METRO
Un proyecto de mejoramiento del transporte pblico de
impacto global, como el Metro, ha brindado importantes
benefcios directos e indirectos para la ciudad de Santo
Domingo y sus habitantes. La construccin y puesta en o-
peracin del sistema, es un avance de cara al papel que
estn llamadas a jugar las ciudades, tanto como parte de
un mundo global, como por su capacidad de irradiacin
en la organizacin interna del espacio y de las activi-
dades econmicas, sociales y culturales.
Del mismo modo, conviene resaltar la importancia que
desde el punto de vista internacional reviste la cons-
truccin de la Lnea 2-A del Metro de Santo Domingo
(L2-AM), toda vez que forma parte de los 100 mejores
proyectos de infraestructura estratgica a nivel mundial,
de acuerdo con la clasifcacin realizada por el Glo-
bal Infrastructure Leadership Forum 2009 para ese ao
(Global: Top 100 Strategic Infrastructure Projects.
Adems, de cara a los pasajeros del Metro de Santo Do-
mingo, recientemente (2010-2011) el estudio de lnea
base de la lnea 1, realizado por la OPRET en el marco
de la cooperacin tcnica con el BID, entre otros de sus re-
sultados indica que los usuarios del sistema Metro, apre-
cian considerablemente el servicio que se les est ofre-
ciendo, debido a que han materializado sus benefcios en
cuanto a ahorro de tiempo de viaje, rapidez, ahorro en
gasto de transporte y revalorizacin del sentimiento de
ciudadano al poder utilizar un transporte de calidad.
Dicho estudio procedi a realizar un conjunto de esti-
maciones y valoraciones socioeconmicas, del impacto
de la construccin del sistema Metro, con base en una
metodologa de clculo y anlisis que combina indica-
dores de lnea base, construidos con informacin prove-
niente de estudios anteriores, como de trabajo de campo
realizado. El estudio recogi la opinin de los usuarios del
sistema, que manifestaron su complacencia con el servicio
que reciben cuando lo usan.
Opinin de los Usuarios del Metro
La mayora de los usuarios (86%) opina que el servicio
del metro se ubica entre bueno y excelente, siendo el
atributo que ms valoran su rapidez, la comodidad y la
seguridad.
Externalidades negativas del sistema tradicional de trans-
porte pblico
El mismo estudio indica que las externalidades negativas
del sistema tradicional de transporte, ascienden a casi
US$ 612,0 millones de dlares, solamente para el ao
2009, y entendiendo que la inversin en la L1M alcanza
US$ 684,2 millones de dlares, es evidente el nivel de
benefcios indirectos sobre el transporte pblico atribui-
bles a una inversin como la del Metro.
AHORRO EN TIEMPO DE VIAJE
Entre los benefcios tangibles para los usuarios del sistema
est el ahorro en tiempo de viaje. El Metro acort el tiem-
po de viaje a una tercera parte: 42 minutos de ahorro
por viaje en un solo sentido; disminuyendo el tiempo pro-
medio de viaje de 1 hora y 4 minutos a 22 minutos.
Para las personas en espera de otros modos, las diferen-
cias en tiempo de viaje con respecto a quienes viajan en
el Metro son notables y andan alrededor de 27 minutos
en promedio.
1
1
8
Gestin 2004 - 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en resultados de la encuesta a usuaar-
ias del Metro y otros Modos de Transporte Pblico, realizada como parte
del Estudio Lnea Base del Metro de Santo Domingo.
Valoracin General de los Servicios del Metro de Santo Domingo 2010
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Psimo
0.2% 0.2%
3.6%
63.4%
32.6%
Malo Regular Bueno Excelente
DISMINUCIN DEL GASTO EN TRANSPORTE
Otro ahorro para el usuario es dinero, por disminucin del
gasto de transporte. Aunque ste resulta menos signifca-
tivo que el ahorro en tiempo: asciende a aproximada-
mente RD$ 14,94 por viaje (= US$ 0,42), para un gasto
total promedio de RD$ 43,67. En contraste, las personas
en espera de otros modos distintos al Metro, tres cuartas
partes (76,7%) de ellas reportan un gasto cercano a RD$
60,00.
ECONOMAS GENERADAS POR EL METRO
El estudio de Lnea Base contratado por la OPRET, como
parte de la Cooperacin Tcnica con el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID), indica que la construccin de
la Lnea 1 y la primera etapa de la Lnea 2 del Sistema
Integrado de Transporte en la ciudad de Santo Domingo,
generan unas economas a la sociedad, por va de los
ahorros inducidos en la movilizacin de las personas.
Estas economas, que alcanzan aproximadamente US$
204 millones de dlares al ao para la Lnea 1, y 248.52
para el primer tramo de la lnea 2, corresponden en am-
bos casos, a diversos ahorros generados por el nuevo
sistema de transporte, entre los cuales, el ahorro ms im-
portante es el del tiempo de viaje.
Estas cifras indican que, desde el punto de vista social, la
inversin en el Metro, que por ejemplo para la lnea 1as-
ciende aproximadamente a los 700 millones de dlares
americanos y los costos asociados a la operacin y al mante-
nimiento, se recuperan en un perodo menor a los cinco aos.
Fuente: Elaboracin propia con base en resultados de la Encuesta a Personas
Usuarias del Metro y otros Modos de Transporte Pblico, realizada como parte
del Estudio Lnea Base del Metro de Santo Domingo.
Atributos valorados del Metro de Santo Domingo 2010
Rpido 100.0%
80.0%
50.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Comodidad/
Confort
Seguridad
Limpieza/
Higiene
Aire acond.
Puntualidad
Economiza
Dinero
Fuente: Estudio de Lnea Base Lnea 1 del metro de Santo Domingo,
JG Grupo de Asesora
611,002,014
Resumen de Externalidades Negativas (USD) 2009
Congestin de Trnsito
Accidentes de Trnsito
Contaminacin del Aire
Externalidades Negativas
371,781,200
148,397,036
90,823,775
1
1
9
Aportes de la gestin del Metro a la poblacin
BONOS DE CARBONO
Como una meta de las autoridades de la OPRET, se hicie-
ron acuerdos entre la Corporacin Andina de Fomento
(CAF) y esta institucin para la captacin de Bonos de
Carbono, por medio de los mecanismos estipulados por
el protocolo de Kioto, suscrito por nuestro pas, el cual
certifca que un proyecto que produce descontaminacin
atmosfrica, puede clasifcarse como Proyecto de Me-
canismo Limpio, y ser por tanto acreedor a certifcados
de Bonos de Carbono, comercializables en el mercado
internacional. De materializarse pronto este hecho, el
MSD se considerar el primer Metro limpio o verdedel
rea.
BENEFICIOS PARA EL SISTEMA SUPERFICIAL
DE TRANSPORTE
Un impacto importante de resaltar de la puesta en mar-
cha de la lnea 1 del Metro, es el cambio en la com-
posicin modal del sistema de transporte superfcial que
recorre el corredor de la lnea 1. En 2010, en compara-
cin con 2004, se observan impactos perceptibles, tanto
en la cantidad de vehculos en circulacin en el corredor
que atraviesa la L1, como en su composicin modal, en la
cantidad de personas y en su distribucin a lo interno de
los modos de transporte pblico, destacndose de mane-
ra particular una reduccin en los vehculos de menor ca-
pacidad (carros pblicos), en cantidad y promedio de
ocupacin, y un ligero aumento en la velocidad media
que tiene como consecuencia una reduccin en el tiempo
de recorrido en el corredor.
1
2
0
Gestin 2004 - 2012
89.17
Concepto
Ahorro en tiempo usuarios del Metro
L. 1 L. 2
57.02
Ahorro en tiempo nuevos usuarios del
Metro
Ahorro en pasaje usuarios del Metro L.1
Ahorro en tiempo pasajeros sobre el cor-
redor (privados)
Combustible ahorrado vehculos des-
plazados por el Metro
Reduccin de emisiones vehculos sobre el
corredor
Ahorro en gastos de operacin vehcu-
los desplazados por el Metro
Ahorro en tiempo pasajeros sobre el cor-
redor (pblicos)
Ahorro en gastos de operacin vehcu-
los sobre el corredor
TOTAL Ahorros mill de dlares
Fuente: J.G Grupo de Asesora. Estudio de lnea del Metro de Santo Domingo
Combustible ahorrado vehculos sobre
el corredor
Reduccin de emisiones vehculos
desplazados por Metro
14.03 36.65
21.11 13.5
34.3 27.42
62.59 40.02
11.51 11.51
9.38 11.39
0.62 0.62
1.55 1.23
2.35 2.35
1.91 2.32
2.84 2.32
BENEFICIOS INDIRECTOS DEL METRO
La construccin del Metro signifc para la OPRET el de-
sarrollo de capacidades (institucionales y gerenciales)
que le permitieron emprender la construccin de las L1 y
L2 del Metro en un tiempo rcord, lo que la ha conver-
tido en referendo internacional.
Se subraya el alineamiento de los esfuerzos para la im-
plantacin de un Sistema Integrado de Transporte, con
distintas iniciativas que el pas ha venido realizando en
materia de competitividad, en particular: la Estrategia
Nacional de Desarrollo, recientemente convertida en Ley
Orgnica de la Repblica, el Plan Nacional Plurianual
del Sector Pblico 2010 - 2013 y el Plan Nacional de
Competitividad Sistemtica. Alineamiento que, por lo
dems, est en consonancia con los ejes centrales de la
estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para la Repblica Dominicana: la Competitividad y el
Desarrollo Social. Consonancia que, adicionalmente, po-
dra contribuir a establecer sinergias desde el punto de
vista de la cooperacin internacional.
Renovacin urbana de extensas zonas de la ciudad
El saneamiento y renovacin urbana que ha ocurrido en
el rea de la Avs. Mximo Gmez en su interseccin con
las Avs. Ovando y Reyes Catlicos, es un ejemplo del
impacto del paso de la construccin del Metro por la
ciudad. Esto ha benefciado en trminos globales a la
vida urbana y en trminos especfcos a los habitantes y
transentes de cada zona intervenida. Estos benefcios
son difciles de cuantifcar pero que sin embargo son muy
importantes para el desarrollo y la modernizacin de la
ciudad.
Revalorizacin de la propiedad en la vecindad del Metro
Las propiedades cercanas al Metro en el corredor de
la Lnea 1 y en el corredor la Lnea 2 ya han incremen-
tado substancialmente su valor, con la construccin del
proyecto Metro, produciendo un benefcio social cuya
riqueza benefcia a sus propietarios y a la economa de
la ciudad. La cuantifcacin de la revalorizacin no es
una tarea sencilla, pues depende de muchos factores,
entre ellos, la situacin econmica global del pas, la nor-
mativa que an no se ha desarrollado alrededor de las
lneas del Metro, y la dinmica del sector construccin, los
intereses hipotecarios y la liquidez monetaria.
La puesta en marcha del sistema y la mejora en el en-
torno inmediato, ha generado plusvala de la tierra y
reacomodo de las actividades econmicas a favor de
una ciudad compacta, junto a otros elementos intangibles
(bienestar y confort) que al momento no pueden cuantif-
carse por falta de informacin y estudios especializados.
Mejoras de la Educacin Ciudadana
La introduccin del sistema Metro ha transformado al usua-
rio del transporte pblico, quien dentro de las instalaciones
del Metro observa un comportamiento ejemplar. Se espera
que con el trascurrir del tiempo, el usuario transfera ese
comportamiento a otras instancias de su vida diaria, y se
convierta en un ciudadano que exige calidad y con ello
promueve el cambio.
Parte del proyecto de educacin ciudadana para los usua-
rios, lo constituyen una serie de volantes con informacin
sobre el Metro, tales como marcalibros y cuader-nillos de
dibujos para los nios, que son entregados a los usuarios
para reforzar el buen uso y comportamiento adecuado.
1
2
1
Aportes de la gestin del Metro a la poblacin
Aumenta el sentimiento de orgullo nacional
El Metro ha marcado record en tiempo y costos de cons-
truccin, y coloca a la Repblica Dominicana en la pales-
tra mundial en cuanto a proyectos de sta naturaleza.
Internacionalmente el pas ya es conocido por su Metro,
que demuestra nuestra capacidad tcnica.
Se propicia la consolidacin de empresas de Ingeniera
Dominicanas.
La cantidad de obras civiles contratadas en un perodo
tan corto de tiempo, exigi que los ingenieros dominica-
nos se organizaran en empresas con altos niveles, no slo
de capacidad tcnica sino legal y administrativa, ya que
adems de cumplir con los estndares de construccin
del Metro, deban cumplir con todos los requisitos legales
y administrativos que se exigen en las instituciones del
Estado.
Adicionalmente, stas empresas, participaron en la cons-
truccin de obras de gran envergadura, como el fe-
rroducto sobre el Ro Isabela, la construccin del tnel
trinchera abierta con pilotaje en sitio y la operacin de
tuneladoras en zonas urbanas, conocimiento ste que
queda como know how del pas.
BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS DE REORGA-
NIZACIN DEL TRANSPORTE
Los proyectos de reorganizacin del transporte realiza-
dos por la OPRET, adems de la construccin del metro,
tambin estn dando sus benefcios. En ste sentido se
puede mencionar la construccin de la Terminal Mam
Ting, que aportar en un futuro cercano su contribucin
al ordenamiento del transporte pblico en la zona de
Villa Mella; la adquisicin de los 80 mini-buses, parte de
los cuales ya se encuentran en el pas, y que permitirn
poner en marcha los primeros corredores alimentadores
del Metro.
El anteproyecto de Ley de Trnsito y Transporte actual-
mente en el Congreso, constituirn el marco legal de la
reorganizacin institucional y contribuir a defnir un nue-
vo patrn de comportamiento para el transporte pblico.
Otros proyectos, no han podido materializarse, pero es-
tn desarrollados completamente, esperando la opor-
tunidad de ser puestos en marcha, y ellos representan
un ahorro de tiempo para la continuidad del proceso de
reordenamiento.

BENEFICIOS DE LAS OBRAS COLATERALES AL ME-
TRO
Las mejoras en los sistemas de drenajes de la ciudad, han
producido un bien intangible a los habitantes de la zona
afectada y a la ciudad en su conjunto. As mismo, los
elevados, pasos a desnivel, corredores viales, han ser-
vido para descongestionar las vas, ordenar el trnsito,
modernizar a ciudad, con un impacto positivo en la cali-
dad de vida de la poblacin, al disminuir sus tiempos de
viaje, la contaminacin ambiental y propiciar el ahorro
de combustible.
Las obras de remozamiento urbano han contribuido a
humanizar el entorno del Metro y propician el incremento
de valor de las propiedades aledaas a las mismas.
1
2
2
Gestin 2004 - 2012
1
2
3
Aportes de la gestin del Metro a la poblacin

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy