El documento describe los principios de la ingeniería antisísmica y los sistemas de protección para estructuras. La ingeniería antisísmica busca entender la interacción entre edificios y el suelo durante terremotos y diseñar estructuras que resistan sismos. Los sistemas de protección incluyen aislamiento sísmico para desacoplar edificios del suelo, disipación pasiva de energía usando amortiguadores, y disipación activa usando elementos que absorben energía al desplazarse. El aislamiento sísmico es
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas12 páginas
El documento describe los principios de la ingeniería antisísmica y los sistemas de protección para estructuras. La ingeniería antisísmica busca entender la interacción entre edificios y el suelo durante terremotos y diseñar estructuras que resistan sismos. Los sistemas de protección incluyen aislamiento sísmico para desacoplar edificios del suelo, disipación pasiva de energía usando amortiguadores, y disipación activa usando elementos que absorben energía al desplazarse. El aislamiento sísmico es
El documento describe los principios de la ingeniería antisísmica y los sistemas de protección para estructuras. La ingeniería antisísmica busca entender la interacción entre edificios y el suelo durante terremotos y diseñar estructuras que resistan sismos. Los sistemas de protección incluyen aislamiento sísmico para desacoplar edificios del suelo, disipación pasiva de energía usando amortiguadores, y disipación activa usando elementos que absorben energía al desplazarse. El aislamiento sísmico es
El documento describe los principios de la ingeniería antisísmica y los sistemas de protección para estructuras. La ingeniería antisísmica busca entender la interacción entre edificios y el suelo durante terremotos y diseñar estructuras que resistan sismos. Los sistemas de protección incluyen aislamiento sísmico para desacoplar edificios del suelo, disipación pasiva de energía usando amortiguadores, y disipación activa usando elementos que absorben energía al desplazarse. El aislamiento sísmico es
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
EXPOSICION DE ESTRUCTUTAS SISMO RESISTENTES E INGENIERIA ANTISISMICA
La ingeniera antissmica es el estudio del comportamiento de los edificios y las estructuras
sujetas a carga ssmicas. Es el conjunto de la ingeniera estructural y civil. Principales objetivos Los principales objetivos de la ingeniera ssmica son; Entender la interaccin entre los edificios y la infraestructura pblica con el subsuelo. Prever las potenciales consecuencias de fuertes terremotos en reas urbanas y sus efectos en la infraestructura. Disear, construir y mantener estructuras que resistan a la exposicin de un terremoto, ms all de las expectaciones y en total cumplimiento de los reglamentos de construccin. Una estructura apropiadamente diseada no necesita ser extraordinariamente fuerte o cara. Las ms poderosas y costosas herramientas para la ingeniera ssmica son las tecnologas de control de la vibracin y en particular, el aislamiento de la base o cimentacin. Sistemas de proteccin Los sistemas de proteccin son tcnicas que se incorporan a las estructuras para mejorar su resistencia y/o capacidad para sobrevivir a un sismo sin colapsar. Existen tres tipos de sistemas 1 : Aislamiento ssmico Por aislamiento ssmico se conoce la tcnica de desacoplar el edificio del suelo. La energa proveniente del terremoto no penetra en el edificio ya que ste est aislado del suelo. Disipacin pasiva de energa Son tcnicas que permiten dar un amortiguamiento suplementario mediante elementos que absorben la energa del terremoto, evitando que sta dae al edificio. Estos elementos llamados amortiguadores pueden ser de muy distinta forma: de aceite, de metal, visco-elsticos, viscosos ... En algunos casos los amortiguadores pueden quedar inservibles despus del impacto ssmico. Disipacin activa de energa Son elementos que absorben la energa por desplazamiento de elementos preparados para ello. Sera el caso del amortiguador de masa del Taipei 101 que realiza un desplazamiento para absorber la energa del viento sobre la estructura o el sismo. Aislamiento ssmico
Foto de la prueba de aislada (derecho) y de un modelo (dejado) regular del edificio en la UCSD [1]
Torre Mayor fue el primer rascacielos en el mundo en contar con amortiguadores ssmicos, cuenta con 98 amortiguadores que liberan silicio para disipar la energa devastadora de un terremoto, es considerado el edificio ms fuerte del planeta. El aislamiento ssmico es una coleccin de elementos estructurales para desemparejar una superestructura del edificio de su tierra que sacudare y, as, para proteger la integridad del edificio. El aislamiento ssmico es una herramienta de gran alcance de la ingeniera antissmica. Caractersticas El aislamiento de base es la herramienta ms potente de la ingeniera ssmica permitiendo un control pasivo de la vibracin de la estructura. Esta herramienta es capaz de proteger a una estructura (edificada por el hombre o no) del efecto devastador del impacto ssmico a travs de un diseo inicial apropiado o de sus consecuentes modificaciones. En algunos casos, la aplicacin de aislamiento de base puede incrementar su resistencia al sismo considerablemente. Contrariamente a la creencia popular el aislamiento de base no hace al edificio a prueba de terremotos. En la actualidad la tcnica est conseguida para cualquier tipo de edificio, incluso edificios ms altos y flexibles. Los sistemas de aislamiento de base consisten en unidades de aislamiento con o sin componentes de aislamiento, donde: Las unidades de aislamiento son elementos bsicos del aislamiento de base que se encargan de ejercer el efecto de desacoplamiento entre el edificio y la cimentacin. Los componentes de aislamiento son la conexin entre las unidades de aislamiento y las partes que no estn desacopladas. Por su respuesta al impacto del terremoto, todas las unidades de aislamiento pueden ser divididas en dos categoras bsicas: unidades a cortante 1 and sliding units. 2 La primera evidencia de arquitectos usando el principio de aislamiento de base fue descubierta en Pasargadae, una antigua ciudad de Persia, ahora Irn. Esta tecnologa puede ser usada en el diseo estructural y tambin se puede realizar en edificios ya existentes. Basta con crear una planta para darle rigidez, lo que sera un diafragma donde asentar los aisladores y reservar un espacio para los previsibles desplazamientos del edificios. 3
Ejemplos de edificios que estn montando aisladores son los ayuntamientos de San Francisco, Salt Lake, Los ngeles, la Torre Latinoamericana, Torre Pemex y Torre Mayor en la Ciudad de Mxico. Edificios aislados
Edificio de Servicios Municipales, Glendale
La Catedral de Nuestra Seora de Los ngeles, en Los ngeles, California
Ayuntamiento de Los ngeles
Torre Latinoamericana en la Ciudad de Mxico.
Edificio El Moro en la Ciudad de Mxico, fue dotado con el primer Sistema de Flotacin Elstica en un edificio.
Mausoleo de Ciro, el edificio ms antiguo aislado en base del mundo. MATERIALES DE CONSTRUCCION Adobe NO APTO El adobe es una pieza para construccin hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La tcnica de elaborarlos y su uso estn extendidos por todo el mundo, encontrndose en muchas culturas que nunca tuvieron relacin. En Amrica Latina se ha demostrado que las estructuras de adobe presenta una alta vulnerabilidad ssmica, ya que se comportan mal ante las fuerzas inducidas por los terremotos incluso los temblores moderados de tierra, derrumbndose de manera sbita. Esto ha creado un gran nmero de prdidas humanas e importantes prdidas econmicas, culturales y patrimoniales. Un caso concreto es el terremoto de la ciudad de Cartago en Costa Rica de 1910, despus del cual se prohibi la utilizacin de adobe en las construcciones de dicho pas. 1
Construccin de un muro de adobes.
Embarrado de una vivienda rural de tierra en el pueblo Los Ceballos (Paysand, Uruguay).
MATERIAL APTO El hormign, tambin denominado concreto en algunos pases de Iberoamrica, es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante) con ridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemento con arena y agua se denomina mortero. El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornndose en un material de consistencia ptrea. La principal caracterstica estructural del hormign es que resiste muy bien los esfuerzos de compresin, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (traccin, flexin, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado al acero, recibiendo el nombre de hormign armado, comportndose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones. Adems, para poder modificar algunas de sus caractersticas o comportamiento, se pueden aadir aditivos y adiciones, existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.
TIPO DE CONSTRUCCIN A. Muros de mampostera en seco o en barro, adobe y tapial. B. Muros de ladrillos, bloques de mortero, mampostera con mortero, entramado de madera. C: Estructura metlica o de hormign armado
Vulnerabilidad Ssmica Es un trmino relacionado con un edificio o estructura propenso o susceptible de sufrir dao o colapso debido a un terremoto potencial. Se determina que un edificio es ssmicamente vulnerable si no cumple con los reglamentos vigentes para construcciones sismorresistentes y con los criterios actuales de ingeniera sismorresistente, o si un anlisis determina que el sistema estructural no es apto para resistir las acciones ssmicas y es susceptible de sufrir dao severo o an de colapsar debido a un evento destructivo. Disminucin de la vulnerabilidad en zonas de alto peligro ssmico Es indudable el importantsimo aporte realizado por la Ingeniera Sismorresistente a la disminucin de la vulnerabilidad ssmica de las construcciones. En la actualidad, el nivel de conocimiento del efecto ssmico en las estructuras, as como del comportamiento de los materiales, permite proyectar y ejecutar construcciones seguras ante la ocurrencia de terremotos. No obstante lo antes indicado, el concepto actual de vulnerabilidad ssmica es mucho ms amplio, e involucra a otras disciplinas cuya participacin resulta hoy indispensable para lograr el nivel de seguridad deseado. Podemos mencionar las consecuencias de la ocurrencia de un terremoto, y las personas directamente comprometidas con las mismas: Consecuencias inmediatas: Destruccin parcial o total de construcciones: Es ste, en general, el primer parmetro de evaluacin; causa el mayor nmero de vctimas y prdidas materiales directamente relacionadas con el terremoto. Las profesiones comprometidas son principalmente la arquitectura (diseo arquitectnico), la ingeniera sismorresistente (diseo estructural), y aquellas relacionadas con la ejecucin de las obras. Consecuencias mediatas: 1. Falta de una respuesta adecuada a las necesidades de la poblacin afectada: Por ejemplo: servicio de traslado y atencin de heridos; remocin de escombros y retiro de las vctimas; abastecimiento de agua potable; organizacin para la solicitud, recepcin, clasificacin y distribucin de la ayuda externa; control de epidemias; etc. Resulta interminable la lista de profesionales o sectores comprometidos en esta etapa; podemos citar por ejemplo: urbanistas, ingenieros, el sector de la salud; el sector de servicios (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.); bomberos; polica; sector de gobierno; etc. 2. Otras situaciones que se producen como consecuencia de la ocurrencia de un terremoto son: incendios; colapso de construcciones que resultaron daadas durante el evento principal, por la ocurrencia de rplicas; saqueos; interrupcin de actividades econmicas (tales como cosecha, transporte, industria, etc.); xodo poblacional; etc. Prcticamente la totalidad de la poblacin se encuentra comprometida, y resulta de suma importancia su grado de preparacin para enfrentar esta situacin. Como puede verse, la disminucin de la vulnerabilidad en una zona, necesita de la intervencin mancomunada del Estado y de la sociedad civil en su conjunto. El primero, a travs de polticas pblicas adecuadas, tendientes a un crecimiento ordenado de los asentamientos poblacionales; programas para la disminucin de la vulnerabilidad en sectores ya construidos (por ejemplo, planes de crdito para el refuerzo de estructuras existentes); mantenimiento de los servicios de emergencia con equipamiento y personal adecuados para enfrentar una situacin de desastre; programas de informacin e instruccin a fin de lograr una "conciencia ssmica" en la poblacin; etc. La sociedad civil, desde los profesionales, tcnicos, asociaciones intermedias y ciudadanos en general, deben sentirse ntimamente comprometidos con este tema. Los profesionales (ingenieros, arquitectos, mdicos, docentes, etc.) deben tener permanentemente presente que se encuentran en una "zona ssmica", y su responsabilidad ante la sociedad, debe llevarlos a desarrollar su actividad de modo tal de disminuir, cada uno en su mbito de accin, la vulnerabilidad de la poblacin. El compromiso debe llegar hasta cada hogar, donde el ama de casa debe contar con un plan de emergencia familiar, que le permita saber qu debe y qu no debe hacer antes, durante y despus de un terremoto, a fin de disminuir el riesgo de su propia familia a travs de una conducta adecuada. El grado de daos que se admite depende fundamentalmente del destino de la obra. Al respecto podemos clasificar a las construcciones en dos grandes grupos: 1.- CONSTRUCCIONES VITALES Son aquellas que cumplen funciones esenciales en caso de ocurrir un terremoto destructivo (hospitales, centrales de bomberos, etc.) o cuya falla producira efectos catastrficos sobre vastos sectores de la poblacin (centrales nucleares, diques, etc.-). Para estas construcciones el nivel de dao admitido por la ocurrencia de fuertes terremotos es tal que NO comprometa el normal funcionamiento de las mismas. 2.- CONSTRUCCIONES NO VITALES Comprende aquellas destinadas a viviendas, oficinas, comercios, etc. Si bien es tcnicamente posible minimizar los daos ante grandes terremotos, no resulta econmicamente conveniente. En este tipo de obras el criterio del Reglamento est dirigido a evitar el colapso, es decir a salvaguardar vidas, aunque el estado de la construccin, despus de la ocurrencia de un sismo destructivo, implique su demolicin. Debe recordarse siempre, que la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de estas caractersticas durante la vida til de la construccin, es muy baja. Una construccin sismorresistente se logra a travs de la conjuncin de una serie de factores, tales como el diseo arquitectnico y estructural, los materiales utilizados, el control de la ejecucin, etc. Como puede verse, los materiales por s solos no garantizan un buen comportamiento de la construccin ante terremotos; por ello es que no puede hablarse de materiales antissmicos (o sismorresistentes). Como ejemplo puede decirse que una vivienda de ladrillo y hormign armado no es necesariamente sismorresistente, pues tal condicin depende del diseo y control en la ejecucin de la misma. Existen materiales aptos para lograr construcciones seguras, y materiales no aptos (tales como el adobe), pero, de ninguna manera puede hablarse de materiales antissmicos. Carga ssmica La carga ssmica es uno de los conceptos ms bsicos de la ingeniera antissmica, queriendo decir la aplicacin de una agitacin generada a una estructura por un terremoto. 1 Ocurre en las superficies que hacen contacto con el suelo, 2 estructuras adyacentes u ondas de gravedad de maremotos. 3
Primariamente, la carga ssmica depende de: Los parmetros anticipados del terremoto en el sitio. Los parmetros geotcnicos del sitio. Los parmetros de la estructura. Las caractersticas de las ondas de gravedad anticipadas de un maremoto (si sean aplicables). A veces la carga ssmica excede de la capacidad que tiene una estructura para resistirla sin romperse, parcialmente o completamente. Debido a su interaccin mutual, la carga ssmica y la realizacin ssmica de una estructura son muy relacionadas. Nociones Bsicas sobre Estructuras Sismoterrestres
Conceptos Generales de Diseo Antissmico En el diseo de un edificio situado en zona ssmica, debe tener en cuenta lo siguiente: Propiedades de los materiales de construccin Caractersticas dinmicas del sistema del edificio Caractersticas de las cargas de flexin de los componentes del edificio. A fin de conseguir un diseo adecuado de un edificio en zona ssmica, se debe definir la categora a la que pertenece el edificio y realizar una planificacin adecuada del diseo que consistir en: Planificacin del edificio Donde se considerarn los conceptos bsicos a cumplir para este tipo de estructuras, a saber: 1. regularidad 2. simetra, 3. separacin en bloques, 4. simplicidad de diseo y 5. rea cerrada. Zonificacin Es muy importante la implantacin del edificio en una zona apta donde el suelo posea estabilidad (nunca en arenas muy dbiles y arcillas inestables), estabilidad estructural. Diseo estructural El diseo de la estructura es el factor ms importante y deben considerarse los materiales componentes de la misma. Resistencia al fuego La resistencia al fuego es un dato a tener en cuenta a la hora de escoger los materiales y realizar el diseo respetando la normativa vigente. Diseo estructural sismorresistente Para que un edificio tenga un buen diseo estructural sismorresistente, se tendr en cuenta lo siguiente: Un terreno adecuado para las cimentaciones. Utilizar un mortero de junta de ladrillos de buena calidad Se han de poner paredes de cizalla en lugares concretos Losas de techo y suelo deben de estar suficientemente arriostradas a las paredes Una estructura que admite cierto grado de deformacin es mucho ms segura que una muy rgida. Verificacin de la Seguridad Se comprobarn los estados lmite ltimos con las combinaciones de acciones, incluyendo la accin ssmica, que fijen las diferentes instrucciones, normas y reglamentos para cada tipo de material. Se utilizarn los coeficientes de seguridad y simultaneidad establecidos en ellas. En el caso de que dichos coeficientes no estn fijados expresamente en las citadas instrucciones, normas y reglamentos, para la combinacin de la accin ssmica con las restantes acciones se considerar la hiptesis ssmica como una situacin accidental, ponderando para el clculo de los estados lmite ltimos todas las acciones variables desfavorables y permanentes con coeficientes de mayoracin iguales a la unidad, y las variables favorables con cero. La construccin debe resistir la accin horizontal del sismo en todas las direcciones, lo que obliga a analizarlo en ms de una direccin. En general basta hacerlo en dos direcciones ortogonales en planta; en este caso, las solicitaciones obtenidas de los resultados del anlisis en cada direccin se combinarn con el 30% de los de la otra. Las solicitaciones verticales y en planta se podrn considerar como casos de carga independientes. En los edificios no exentos se calcularn tambin los desplazamientos horizontales debidos a la accin ssmica de clculo, en las direcciones en que puedan producirse choques con las construcciones colindantes. Podr hacerse un estudio especfico para considerar la interaccin suelo-estructura sin que con ello pueda reducirse la accin ssmica ms de un 30% del valor que se obtendra con la construccin supuesta sobre base rgida.
ARGENTINA Segn las Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes: Reglamento INPRES - CIRSOC 103: Existen materiales aptos para lograr construcciones seguras, y materiales no aptos (tales como el adobe), pero de ninguna manera puede hablarse de materiales antissmicos. 2
Esta situacin condujo a que los gobiernos y la poblacin en general hayan favorecido la reconstruccin con bloque, ladrillo y hormign. Sin embargo, estas viviendas nuevas, aparte de perder su calidad trmica, son ms costosas y su edificacin en autoconstruccin se hace ms difcil. Por esta razn, muchos centros de investigacin y agencias de cooperacin trabajan para desarrollar construcciones antissmicas en adobe, que sean saludables y socialmente sostenibles.
ESPAA En Espaa las zonas de mayor riesgo ssmico se encuentran en Andaluca Oriental, Murcia y Comunidad Valenciana, y en Canarias a causa de que son islas volcnicas. Para la construccin de edificios en estas regiones es de obligado cumplimiento la norma de construccin sismorresistente NCSE-02. CHILE Terremoto chile 2010 Vctimas y daos materiales El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y del Biobo quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el da despus al desastre en medio milln el nmero de viviendas destruidas y en al menos otro milln y medio el de daadas en alguna medida. 65
8 El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la poblacin chilena, 66 dej una cifra estimada de 2 millones de damnificados, ms del 10% de la poblacin de Chile. 8
Daos en infraestructuras Una semana despus del sismo, el ministro de Obras Pblicas, Sergio Bitar, dio a conocer el primer balance de los daos en estructuras que haba sufrido el pas. Segn inform el titular del MOP, un total de 1200 puntos de infraestructura en todo el pas haban quedado afectados y requeran de reparacin. El coste de dichas reparaciones se estim en unos 1200 millones de dlares y el periodo en el que se llevaran a cabo en un periodo de tres a cuatro aos. Las infraestructuras que en mayor nmero quedaron afectadas correspondan a los puentes, especialmente los 4400 situados en el sur del pas, de los cuales unos 20 tendran que ser reparados y la misma cantidad reconstruidos totalmente. 252
Respecto a los puertos, Bitar anunci que algunos de ellos haban quedado seriamente afectados, entre ellos el de Talcahuano a 531 kilmetros al sur de Santiago donde el astillero de la Armada result muy daado. 253 Con anterioridad se haba dado a conocer de los puertos ms importantes del pas se vieron afectados, incluido el de Valparaso, lo que propici que el flujo comercial de mercancas de Chile con otros pases se viera gravemente afectado. 254
HAITI Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construccin ms slida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. 55 Un hospital en Ptionville, un suburbio de Puerto Prncipe, donde se atienden diplomticos y los haitianos ms pudientes, se derrumb producto del terremoto y la Catedral de Puerto Prncipe tambin cay. 56 Tambin la ONU confirm que el cuartel general de la Misin de Estabilizacin en Hait, localizado en Puerto Prncipe, la capital, experiment serios daos, al igual que otras instalaciones de la organizacin. Todo esto sucedi por la baja calidad en los materiales de construccin ya que el terremoto fue de una baja escala. REQUISITOS GENERALES DE DISEO Y CONSTRUCCIN SISMO RESISTENTE El Oriente colombiano tiene el segundo nido ssmico en actividad del mundo Por bersoa15 en Viajes , Mayo 12, 2008 | 13 comentarios En los departamentos de Santander del Sur, Boyac y Santander del Norte hay una increble actividad ssmica permanente, a raz de numerosas fallas geolgicas que estn localizadas en la zona ms ancha de la Cordillera Oriental de Colombia. En el Oriente de Colombia los movimientos ssmicos se convirtieron en paliativo de sus habitantes, para prevenir una catstrofe que podra originar un terremoto, por la serie de fallas geolgicas existentes. Segn los expertos sismlogos del Instituto Geolgico de Minas -Ingeomnas- en esta zona se registran 85 movimientos de tierra diarios en la escala de Richter que no son percibidos por el comn de sus habitantes por su baja magnitud. Solo son registrados por los sismgrafos, dijo el director de prevencin y atencin de desastres de la gobernacin de Santander, Lus Francisco Monsalve Pia. Los sismos de mayor intensidad y que son percibidos por los habitantes, ocurren regularmente entre 2 y 4 meses y su profundidad est entre 120 y 200 kilmetros, factor que ha contribuido a no causar tragedias en la zona de influencia. Nido o Enjambre Ssmico de Bucaramanga. En Santander se encuentra una falla denominada Nido o Enjambre Ssmico de Bucaramanga que tiene su epicentro a 150 kilmetros de profundidad y a 50 km al sur de la capital de Santander, entre las poblaciones de Umpal y Cepit, en el an del Chicamocha. Es uno de los sitios donde se originan los constantes movimientos de la tierra. Segundo en el mundo Segn estudios de los gelogos, este Nudo ssmico es catalogado como el segundo en actividad permanente en el mundo, pero esa regularidad ssmica contribuye a disipar energa y a prevenir una catstrofe originada por un terremoto. Los habitantes de la zona de influencia al Nido ssmico ya se han familiarizado con los movimientos de tierra de baja intensidad, porque entienden que de no ser as, estaran expuestos a impredecibles consecuencias, indic el funcionario. Situacin actual en Colombia Norma Sismo Resistente no se controla en edificaciones de Bucaramanga Propietarios de terrenos en Bucaramanga construyen sin tener en cuenta la norma de sismo resistencia NSR-10 que evita el colapso de las estructuras ante un movimiento ssmico. Ventajas de construir bajo la norma nsr-10 - Proteger y salvaguardar vidas humanas en caso de un movimiento ssmico. - Se pueden presentar daos en elementos estructurales pero la edificacin no se colapsa. - Evacuacin segura de los habitantes gracias al diseo correcto aprobado por la curadura. - Legalidad - Vigencia con el ltimo cdigo que establece el reglamento mximo hasta el momento en construcciones sismo resistentes. MEXICO 85 El nmero de estructuras destruidas en su totalidad fue de aproximadamente 30,000 y aquellas con daos parciales 68,000. 8
La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniera pues este terremoto no le caus dao alguno. 10
Investigación Sobre La Estética y La Plástica en La Arquitectura. - Diseño Arquitectónico Básico IV. Secc. 03. - Rosanna Santana. Eilin Moreta. Emily Reyes.