Unidad 3: Sistema de Protección Sísmica
Unidad 3: Sistema de Protección Sísmica
Unidad 3: Sistema de Protección Sísmica
Construcción Civil
Sección: PCCH01/D-CC0-N8-P3-C1/D
Modelo de coordinación
2
C) Introducción
A lo largo de los años los diseños sismoresistentes de las estructuras han estado basadas en una
combinación de resistencia y ductilidad. Se sabe que este diseño, utilizado por los ingenieros
estructurales, esta basada en la ductilidad inherente de los edificios para prevenir fallas catastróficas,
mientras que se acepta un determinado nivel de daño estructural y no estructural.
Para mejor el desempeño en la estructura sísmica y el control de daño de los edificios, puentes y otras
estructuras se han desarrollado un número importante de avances. Esto avances están divididos en tres
grupos: sistemas pasivos, tales como el aislamiento en la base y dispositivos suplementarios de
disipación de energía; sistemas activos, los cuales requieren la participación activa de los dispositivos
mecánicos cuyas características están hechas para cambiar durante la respuesta sísmica basándose en
medidas de respuesta; y sistemas híbridos, los cuales combinan los sistemas más pasivos y activos, de
una manera tal que la seguridad del edificio no este comprometido incluso si el sistema activo fallase.
Es por eso que en el presente informe veremos y nos adaptaremos a nuevos conceptos necesario que
nos ayuden a incrementar el esfuerzo en la prevención y reducción de riesgos de desastres para evitar
pérdidas humanas y económicas mediante las soluciones constructivas, normativas vigentes y nuevas
metodologías tecnológicas.
D) Objetivo general
¿Qué son?
Aisladores sísmicos:
Los aisladores sísmicos se ubican en la subestructura de las construcciones y trabajan en conjunto con
los apoyos estructurales de las edificaciones, sirven para separar una edificación de los movimientos que
se puedan producir en los suelos, ya que proveen mayor flexibilidad entre la cimentación y la
construcción.
Los aisladores reducen notablemente la rigidez de los sistemas, haciendo que se evite alguna resonancia
producida por el evento sísmico y que este, eventualmente, pueda ocasionar daños o pueda ser un
peligro para la vida de las personas.
Este tipo de equipos posee la capacidad de retomar a la estructura a su estado original sin
desplazamientos residuales. Aísla adecuadamente la energía producida por los movimientos de la
construcción para la que fue instalado, de forma que, controla la vibración que pueda dañar otros
elementos estructurales.
En tanto, los disipadores son los encargados de hacer desaparecer las acumulaciones de energía
asegurándose que los elementos de las estructuras no se vean comprometidos en los eventos sísmicos.
Ayudan a proporcionar amortiguación para mitigar los efectos adversos de los movimientos que
producen los temblores.
Con la disposición de este tipo de equipos, se crea un incremento en la amortiguación según sea el nivel
de energía producida por la vibración y desplazamiento de las estructuras a causa de temblores. Las
juntas para puentes también contribuyen a contener los movimientos y son apoyos indispensables para
que las construcciones estén preparadas para posibles eventualidades y emergencias.
“Los aisladores sísmicos son una tecnología que reducen la respuesta de la superestructura separando o
aislando la estructura de los movimientos del suelo. Así, se reducen las fuerzas sísmicas y
desplazamientos relativos de la estructura por encima de los aisladores, se mantienen las estructuras
operativas y se evitan pérdidas materiales cuantiosas y tiempos en reparaciones”. Además, que los
disipadores de fluido viscoso son elementos que se adosan a los pórticos estructurales y que en un
movimiento sísmico disipan energía sísmica a través del paso de fluido viscoso en su interior
produciendo una resistencia al movimiento libre del edificio.
En ambos casos el objetivo de estos sistemas es proteger a las estructuras contra los distintos niveles de
terremoto, asegurando la continuidad operativa y la protección a la vida y la inversión. Desde luego éste
objetivo se debe asegurar con un diseño adecuado y el uso de productos de calidad a nivel mundial
teniendo en cuenta que la seguridad dependerá de los mismos.
Actualmente en chile se cuenta con un listado de edificaciones con protección sísmica que contempla la
siguiente tabla:
Numero de
edificaciones con
Naturales de la ocupación protección.
Hospital 19
Proyectos residenciales 37
Inmuebles de oficinas 32
Construcciones industriales 13
Destinados a educación 7
Templos 3
Este proyecto lo desarrolló Empresas ARMAS en Los Militares con Rosario Norte, y comprende dos
edificios; uno de oficinas, de 20 pisos y 5 subterráneos, con una estructuración característica de marcos
perimetrales y núcleo central de hormigón; y el segundo, residencial, de 19 pisos y 5 subterráneos.
Para este proyecto, SIRVE diseñó un sistema de protección sísmica denominado Amortiguadores de
Masa Sintonizada (AMS) para el edificio residencial, y disipadores viscosos para el edificio de oficinas.
El sistema está conformado por 280 aisladores elastoméricos sin núcleo de plomo, distribuidos en 151 de
65 cm de diámetro, 30 de 75 cm de diámetro y 99 de 90 cm de diámetro. Todos los aisladores tienen la
misma altura, la que corresponde a 21.3 cm incluida la placa de anclaje. Por otro lado, el sistema
incorpora 139 deslizadores friccionales ubicados en las zonas de menos peso en la estructura. “Estos
últimos elementos permiten incorporar, a través de fricción entre sus componentes durante un sismo,
amortiguamiento adicional al del compuesto elastomérico usado en los aisladores, mejorando así el
desempeño del edificio. Con el sistema de aislamiento propuesto se logran reducir en más de un 80% las
aceleraciones en la estructura”, comenta Gabriel Sanhueza, jefe de Proyectos del Área de Mediciones y
Ensayos de SIRVE S.A.
Y este mismo procedimiento se deberá seguir para la instalación de los anclajes superiores de sistema de
aislación sísmica.
Averiguar cuáles fueron los daños en los edificios productos del terremoto del 27 F (mínimo tres
edificios y uno con licuefacción).
Daños:
Colapso de los pilares 12 y 13 en el subterráneo. Hay grietas en muro de todos los pisos, rotura de
tabiques y cerámica, sobre todo en el sector oriente y segundo piso, donde además las ventanas y
puertas cedieron.
En marzo, el edificio fue declarado inhabitable por el municipio, el que además indicó que el inmueble
presenta daños estructurales graves. Ese mismo mes, la comunidad de copropietarios, liderada por
Claudia Buzeta, logró que la empresa pagara un año de arriendos alternativos, periodo que finaliza en
marzo.
Daños:
Colapso general de la estructura de los dos edificios del ala oriente, los que presentan fallas en pilares,
grietas en muros, pisos inestables, tabiquería rota, puertas descuadradas.
De las cinco torres que conforman el condominio, dos presentan orden de demolición por parte del
municipio. Luis Villarroel, propietario de uno de los departamentos afectados por el decreto, indica que
la inmobiliaria no ha ofrecido ningún tipo de solución y que desde diciembre están siendo asesorados
por Alfredo Morgado para iniciar acciones legales contra Hermanos Carrera S.A.
los daños producidos en el 27F en el área del Muelle Schuster, lo que incluyó el asentamiento en
aproximadamente 1.2 m y se observaron rastros de un material arenoso fino de color café (Fig. 13b).
Esta situación deja en evidencia la posibilidad que un sitio puede presentar licuación reiterada, lo que se
observó también en los puertos de Valparaíso y San Antonio, los puentes Hospital y Lo Gallardo, lago
Rapel y los ríos Tinguiririca y Bío-Bío, entre otros.
Se estableció que en al menos 11 de 24 edificios más daños por el terremoto se replica las mismas fallas
estructurales que involucra los refuerzos estructurales.
Estas probabilidades son muy altas que ocurran cuando la duración de Del ciclo de oxidación se acerca o
supera un segundo, lo que obviamente se da con más frecuencia en los edificios de gran altura, para esto
sin hacer la implementación de aisladores y disipadores nos encontramos con normativas vigentes como
también decretos que nos da las consideraciones necesarias para una correcta estructuración de una
edificación permitiendo con esto la reducción en los daños que pueden ser provocados por un
movimiento sísmico.
Para un edificio de hormigón armado y otro de acero que dispositivo funciona mejor, ¿por qué?
Desde el evento ocurrido el 27 de febrero del 2010, Chile ha sido azotado por tres de los diez sismos de
mayor magnitud. 3 Actualmente en Chile la mayoría de las grandes construcciones en altura son de
Hormigón armado, dejando de lado el uso del acero como material estructural, pese a los beneficios de
este material, estando el uso de aislamiento sísmico usualmente relacionado con edificios de hormigón
armado. Por lo tanto, la información que se tiene sobre el comportamiento estructural de edificios altos
a base de acero con aislamiento sísmico es escasa.
Una de las principales dificultades que surge al momento de tomar la decisión de construir un edificio en
altura es el grado de seguridad que se desea transmitir a los ocupantes de este edificio, debido a lo
anterior, muchas consultoras o constructoras toman la decisión de utilizar el Hormigón como material
constructivo en desmedro del acero, a pesar de que el acero mantiene su comportamiento lineal hasta
Parte 3: Aplicación.
Para este punto se ha considera la edificación vista al pacifico de la ciudad de Arica que es un
departamento frente a playa Las Machas en Arica. Vista Pacífico, el lujo de vivir con el mar a tus pies.
Inspirado en la experiencia de saber elegir. Amplios espacios, una arquitectura de vanguardia y diseño
contemporáneo. Todo en una ubicación privilegiada. La máxima expresión de arquitectura.
Equipamiento comunitario: hall de acceso doble altura y salón multiuso. Áreas verdes, áreas comunes y
piscina con vista al mar, para este departamento se determinó que el sistema más óptimo dadas las
características de la estructura que sería un sistema de protección con aislación sísmica.
F) Conclusiones
Se logró ampliar el conocimiento técnico gracias al estudio de los sistemas de protección sísmica donde
no solo se vieron en si como son y sus principales características, sino que también se comprendió la
vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificaciones frente la presencia de movimiento sísmicos.
En si la utilización de dispositivos avanzados de aislamiento sísmico y amortiguación permiten asegurar
un buen comportamiento de las estructuras durante un terremoto, es por eso que el sistema de
protección debe ser eficiente y debe ser capaz de garantizar ante todo la seguridad de la población que
es un punto fundamental y por el cual se hacen avances de punta mediante las nuevas metodologías
tecnológicas.
Ciper, 2022. Con seguros de damnificados se repara la mayoría de los 24 edificios dañados por el
terremoto en Santiago . [en línea] CIPER Chile. Disponible en:
<https://www.ciperchile.cl/2011/02/27/con-seguros-de-damnificados-se-repara-la-mayoria-de-los-
24-edificios-danados-por-el- terremoto-en-santiago /> [Consultado el 8 de enero de 2022].
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: