RS+45+baja Mario Hernandez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

U

n
a

p
u
b
l
i
c
a
c
i

n

d
e
l

C
e
n
t
r
o

I
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l

d
e

R
e
s
p
o
n
s
a
b
i
l
i
d
a
d

S
o
c
i
a
l

&

S
o
s
t
e
n
i
b
i
l
i
d
a
d

m
e
r
o

4
5


$
1
6
.
0
0
0


I
S
S
N

2
0
1
1
-
1
8
9
4
9
7
7
2
0
1
1
1
8
9
0
0
5
I
S
S
N

2
0
1
1
-
1
8
9
4
Mario Hernndez
Presidente de Marroquinera S.A.
Tema central
Expertos
Director Ejecutivo
Red Pacto Global Colombia
Emprendimiento
y negocios inclusivos
Mauricio Lpez
El da que nos
sintamos ricos,
empezamos a caer
Entregar elementos conceptuales y prcticos
relacionados con la responsabilidad social
como fundamento de sostenibilidad, que
permitan comprender la importancia de la
gestin estratgica de las organizaciones en la
generacin de valor compartido.
Objetivo
A directivos que deseen explorar y
comprender los aspectos prcticos de
la responsabilidad social empresarial; a
responsables de reas de responsabilidad
corporativa de las organizaciones privadas,
pblicas o de la sociedad civil que quieran
conocer instrumentos sencillos que los
ayuden en la valoracin de las prcticas
de sus empresas, y a cualquier persona
interesada en aprender sobre temticas
relacionadas con la sostenibilidad.
Formacin terico-prctica, acompaada de ejemplos
y estudios de casos. Al fnal de cada mdulo se
har una autoevaluacin sobre el tema tratado
en la sesin. Adicionalmente, los participantes
contarn con una cartilla que los guiar, dentro de
sus organizaciones, en la prctica y aplicacin de los
conocimientos adquiridos en el curso.
Metodologa
A quin
est dirigido
Curso intensivo
en Responsabilidad Social
y Sostenibilidad
Terico - prctico
Duracin: 40 Horas
Lugar: Asociacin de egresados de la Universidad de los Andes
Inversin: $1.400.000 ms IVA
Informacin e inscripcin: formacion@cirs.org.co, telfono (571) 637 0010 Ext. 106 - 121
Certifcado de asistencia: A quienes asistan, mnimo, al 80% de las sesiones
Fecha de inicio: Septiembre 17, 2012
Mdulo Horas Contenidos
tica Responsabilidad Social y
Desarrollo Sostenible
4
Consideraciones ticas y RSE
Toma de conciencia
Aspectos generales de la RSE
RSE y competitividad
Relacionamiento con Grupos de
inters
4
Identifcacin
Priorizacin
Involucramiento
Consideraciones prcticas del relacionamiento
Esfera de infuencia
Prcticas de gobernanza
organizacional
4
La gobernanza y la RSE
Aspectos de Gobernanza
Empresa familiar
Gua Colombiana de gobierno Corporativo
Autoevaluacin
Derechos Humanos aplicados al
mbito de la empresa
4
Marco general de los derechos humanos
Aplicacin de los derechos humanos en la empresa estudio de Ruggie
Autoevaluacin
Prcticas laborales 4
Mnimos legales laborales
Autoevaluacin
Medio Ambiente y Cambio
climtico
4
Ecoefciencia
Adaptacin al cambio climtico
Autoevaluacin
Prcticas de operacin
y aspectos de clientes y
consumidores
4
Consumo sostenible
Toma de conciencia
Anti-corrupcin
Competencia justa
Autoevaluacin
Estndares e integracin de
la RSE con otros sistemas de
gestin
4
Pertinencia e importancia de los temas fundamentales
Debida diligencia
Autoevaluacin
Relaciones con la comunidad 4
Participacin activa
Generacin de riqueza e ingresos (Negocios inclusivos)
Inversin social (Perspectiva flantrpica)
Autoevaluacin
Rendicin de cuentas y
comunicacin
4
GRI
Esquemas de comunicacin con los grupos de inters
Autoevaluacin
Contenido
En alianza con:
de la Universidad de los Andes
ASOCIACIN DE EGRESADOS
Visite www.rsnoticias.com
El desarrollo integral de las publicaciones de lujo de gran formato es una de nuestras
especialidades. Asesoramos a los clientes en los procesos de produccin, para que
cada pieza tenga un excelente resultado de comunicacin editorial.
PUBLICACIONES
DE LUJO
Quinta Galera
AngloGold Ashanti
LA CREACIN
DE CONFIANZA
ES LA MOTIVACIN PRINCIPAL
DE NUESTRO SER
Y HACER
EPM Navidad
Uniandes
Poseemos un alto conocimiento tcnico (color,
composicin, edicin, fotografa, diseo,
preprensa, impresin y fnalizacin), para que las
publicaciones de lujo alcancen las metas y los
objetivos, como resultado fnal en procesos de
comunicacin estratgica.
AngloGold Ashanti
Nerux Ediciones
Carlos Hoyos
Ganador del Premio
Alejandro ngel
Escobar
en la Categora
Ciencias Sociales
y Humanas
Carrera 7B N. 108A-90, Bogot, D.C. Colombia
PBX: (1) 637 0010
produccion@gatosgemelos.com
www.gatosgemelos.com
Somos la primera
compaa
de comunicacin
editorial del pas.
6 RS | www.rsnoticias.com
14. Entrevista
Mario Hernndez, mucho
ms que una marca
Hace ms de 30 aos Mario
Hernndez, Presidente de
Marroquinera S.A., decidi
incursionar en el mundo
del diseo, manufactura y
seleccin de materiales para
la confeccin de productos de
marroquinera, empeo que lo llev a posicionarse
hoy como referente de la moda internacional.
Presidente
Rafael Stand Nio
rafael.stand@cirs.org.co
Directora de Relaciones
Interinstitucionales
Mara Patricia Ospina Meja
patricia.ospina@cirs.org.co
Coordinadora Administrativa
y Financiera
Nora Torres
nora.torres@cirs.org.co
Junta Directiva
Hernando Abisambra S. | Armando Gmez Correa | Alfredo Gmez Pico | Efran Izquierdo
Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Nio Caro | Jorge David Pez M.
| Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Nio | Rafael Stand Vega
Director
Erick H. Pichot R.
erick.pichot@cirs.org.co
Direccin de Arte
Camilo A. Parra P.
camilo.parra@gatosgemelos.com
Editores
Isabella Recio
isabella.recio@gatosgemelos.com
Danny Arteaga Castrilln
danny.arteaga@gatosgemelos.com
Redaccin
Marian Romero
marian.romero@gatosgemelos.com
Correccin
Nelson A. Rojas Vargas
Editora web
Elisa Ferrari
Diagramacin
John Alexander Corredor Nivia
Fotografa
Daniel Posada
Centro Internacional
de Responsabilidad
Social & Sostenibilidad
Diseo y edicin
Gatos Gemelos
www.gatosgemelos.com
Impresin
Excelsior Impresores
www.excelsiorimpresores.com.co
Las opiniones y contenidos de los textos
de la Revista RS son responsabilidad
exclusiva de los autores de los artculos.
Una herramienta de comunicacin del
Centro Internacional de Responsabilidad
Social & Sostenibilidad, RS
Consejo Asesor Editorial
Felipe Arango | Claudia Crdenas | Luis G. Gallo
Juan Carlos Hernndez | Luis Felipe Jaramillo
John Karakatsianis | Santiago Madrin
Vctor Hugo Malagn | Rafael Mateus
Pedro Medina | Hernn Mndez Bages
Alexandra Ospina | Dante Pesce
Mara Alexandra Vlez | Marta Elena Villegas
Beatriz White | Gustavo Yepes
Director de Comunicaciones
Erick H. Pichot R.
erick.pichot@cirs.org.co
Directora de Formacin
y Proyectos Especiales
Dora Patricia Hoyos
dora.hoyos@cirs.org.co
Ejecutiva de Cuentas
ngela Mara Barrera
angela.barrera@cirs.org.co
Carrera 7B No. 108A-90
PBX: 637 0010
www.cirs.org.com
Bogot, D. C., Colombia
Esta edicin de la Revista RS es impresa en un papel 100%
reciclable y su produccin garantiza la cadena de custodia desde
el productor hasta el consumidor, a travs de una gestin forestal
ambientalmente responsable, con benecio social y rentable de
manera econmica.
P
R
O
D
U
C
T
O
S
SO
CIALMENTE RE
S
P
O
N
S
A
B
L
E
S
PAPEL RECICLADO
100%
PAPEL
RECICLABLE
100%
P
R
O
D
U
C
T
O
S
S
O
CIALMENTE RE
S
P
O
N
S
A
B
L
E
S
Mario Hernndez
Presidente de Marroquinera S.A.
Septiembre del 2012
www.rsnoticias.com
7 RS | www.rsnoticias.com
Emprendimiento
y negocios inclusivos
Casos de RS:
44. Comfamiliar
52. Silvotecnia
68. Expertos
Dilogo y trabajo para
promover los principios del
Pacto Global
Lograr un dilogo entre la
Academia, las empresas,
las organizaciones sociales
y el Gobierno, entre otros
sectores, es la apuesta
de la Red Pacto Global
Colombia, en su estrategia por extender las
buenas prcticas recogidas en los principios
del Pacto Global, segn explica Mauricio Lpez,
Director Ejecutivo de esta red.
Secciones:
12. Editorial
58. Consumidor nanciero
responsable
60. Voluntad empresarial
72. Premio RS
74. Finanzas responsables
78. Informes
80. Creando valor
86. Actividades
90. Pocas palabras
20
Tema central
Uno de los pilares ms importantes de las estrategias de
responsabilidad social de las empresas son aquellas dirigidas a
la lucha contra la pobreza. Entre estas, los negocios inclusivos
y el apoyo al emprendimiento han demostrado ser acciones
que conducen a la poblacin de bajos recursos a introducirse
en la cadena productiva de forma sostenible o a llevar a cabo
proyectos de emprendimiento exitosos.
64. Invitado internacional
Todos los empleos pueden
ser verdes
Los empleos verdes son
negocios que producen bienes
y proveen servicios que
benecian al ambiente. Para
David Foster, Director Ejecutivo
de BlueGreen Alliance, este
concepto no debe detenerse
all, pues la misin de la sociedad en la actualidad
es convertir todos los empleos convencionales en
verdes.
8 RS | www.rsnoticias.com
Asociacin de Amigos
de la Universidad de
La Sabana
Asociacin de la Universidad de La
Sabana, que contribuye, gracias a
los aportes en dinero de empresas
y personas, a dar becas a jvenes
de los estratos 1, 2 y 3, y facilita su
acceso a la educacin superior.
Forum empresa Red de
RSE de las Amricas
Red que articula y fortalece a las
organizaciones miembros en su
objetivo de fomentar la
responsabilidad social empresarial
en sus respectivos pases,
favoreciendo entre ellas la
interaccin e intercambio.
Courier Box
Empresa de transporte
internacional de mercancas y
de documentos desde Estados
Unidos a Colombia, que facilita
las compras va internet,
telfono o catlogo.
Asociacin Nacional de
Empresas de Servicios
Pblicos y Comunicaciones
(Andesco)
Entidad gremial sin nimo de
lucro, que representa los intereses
de las empresas aliadas de
servicios pblicos domiciliarios,
sus actividades complementarias
e inherentes y de tecnologas de la
informacin y las comunicaciones.
DCIT Institute
of Technology
Organizacin dedicada al
desarrollo de proyectos educativos
y productivos relacionados con la
industria de IT.
Asociacin Bancaria y de
Entidades Financieras de
Colombia (Asobancaria)
Entidad gremial del sector
nanciero colombiano. Est
integrada por los bancos
comerciales nacionales y
extranjeros, pblicos y privados, as
como corporaciones nancieras e
instituciones ociales especiales.
Asociacin Colombiana de
Universidades (Ascn)
Organizacin que congrega a
las universidades colombianas,
pblicas y privadas, y constituye su
instancia de representacin frente a
la institucionalidad gubernamental,
el sector privado y la comunidad
acadmica internacional.
Excelsior Impresores
Compaa de la industria
grca con ms de 20 aos
de experiencia. Cuenta hoy
en da con certicacin de
calidad ISO 9001/2008 e ISO
12647 en Gestin de Color.
Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria (BBVA)
Entidad bancaria espaola
con participacin en entidades
nancieras en ms de 30 pases,
cuyo compromiso es aportar mejores
soluciones a los clientes, crecimiento
rentable a sus accionistas y progreso
para la sociedad.
Coca-Cola Colombia
Empresa global lder mundial
de fabricacin, comercializacin
y distribucin de bebidas no
alcohlicas, con un portafolio de
ms de 300 marcas.
Fundacin Bavaria
Entidad privada sin nimo
de lucro, creada con el n
de ejecutar y promover
programas de desarrollo social
de todo tipo, en benecio del
inters general de Colombia.
Los Aliados Estratgicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social
& Sostenbiliidad contribuyen a fomentar la cultura de responsabilidad
social, el desarrollo sostenible y la generacin de valor compartido.
Consejo Empresarial
Colombiano para el
Desarrollo Sostenible
(Cecodes)
Captulo colombiano del WBCSD,
que orienta a las empresas para que
desarrollen prcticas para alcanzar
un equilibrio entre sus objetivos
econmicos, sociales y ambientales, en
armona con el desarrollo sostenible.
Compromiso
Empresarial para el
Reciclaje (Cempre)
Asociacin civil sin nimo de
lucro, que busca promover el
concepto de manejo integral de
residuos slidos, con nfasis en
el postconsumo.
Cifras & Conceptos
Empresa de consultora e
investigacin, que realiza
encuestas y les brinda informacin
a sus clientes, de acuerdo con sus
necesidades, y asesoras en el uso
que deben darle.
Cemex
Empresa productora a nivel
internacional de cemento
y concretos. Se situa en los
mercados ms dinmicos de
Amrica, Europa, Asia y frica y
mantiene relaciones comerciales
con aprximadamente 70 pases.
www.amigosunisabana.org.co
www.andesco.com
www.asobancaria.com
www.bbva.com.co
www.ascun.org.co
www.courierbox.com www.cemexcolombia.com
www.dcit.co
www.bavaria.com.co/5-11/fundacion_bavaria_ds
www.excelsiorimpresores.com.co www.cempre.org.co
www.ccalidad.org
www.cecodes.org.co www.empresa.org
www.coca-cola.com.co
www.cifrasyconceptos.com
20
AOS
Corporacin Calidad
Es un Centro de Desarrollo
Tecnolgico, cuyo propsito
fundamental es la Innovacin en
Gestin. Acta en diferentes mbitos,
para generar el mayor impacto
posible sobre el incremento de la
competitividad de las organizaciones,
ayudando as a garantizar su
sostenibilidad en el largo plazo.
ALIADOS ESTRATGICOS DEL CENTRO RS
9 RS | www.rsnoticias.com
Fundacin Carolina
Colombia
Institucin para la promocin
de las relaciones culturales y la
cooperacin en materia educativa y
cientca entre Espaa y los pases
de la Comunidad Iberoamericana
de Naciones.
Fundacin Puerto
de Cartagena
Organizacin que funciona con
recursos de la Sociedad Portuaria
de Cartagena y Contecar, y ejecuta
programas que promueven y
mejoran la calidad de vida de la
comunidad portuaria, de todo su
entorno, la ciudad y la regin.
Total Globe
Organizacin orientada a la
consecucin de la competitividad
corporativa e individual, cuya
estrategia se soporta en el desarrollo
y la potencializacin del talento
individual, para lograr que las
organizaciones alcancen un ptimo
retorno de sus inversiones en el
capital humano.
UNE EPM
Telecomunicaciones S.A.
Empresa 100% pblica y
colombiana, que presta servicios
de tecnologas de informacin y
telecomunicaciones. Hace parte del
Grupo EPM.
Gatos Gemelos
Comunicacin
Empresa de Comunicacin
Editorial, que presta servicios
en procesos para publicaciones
impresas y virtuales, desde el
concepto, la redaccin, edicin,
diseo, diagramacin y entrega
nal de los productos.
Unilever
Importante proveedor mundial
de productos de consumo, en las
divisiones de alimentos y cuidado
del hogar y personal.
Grupo Amarey
Nova Medical
Organizacin que ofrece soluciones
para la salud con una lnea de
medicamentos fruto de la alianza
con varias compaas de Europa y
Estados Unidos.
Universidad de La Sabana
- Instituto de Postgrados
Forum
Centro especializado de la
Universidad de La Sabana que
ofrece programas de postgrado y
formacin ejecutiva, con contenido
en diversas reas del conocimiento,
cuyo n es formar profesionales
competitivos e integrales.
Icontec
Organizacin sin nimo de lucro,
con amplia cobertura internacional,
con el objetivo de responder a
las necesidades de los diferentes
sectores econmicos, a travs
de servicios que contribuyen al
desarrollo y competitividad de las
organizaciones.
4-72
Sociedad pblica, vinculada al
Ministerio de Tecnologas de la
Informacin y las Comunicaciones,
cuyo objeto social es desarrollar
servicios postales.
Isagn
Empresa colombiana dedicada
a la generacin de energa, la
construccin de proyectos y la
comercializacin de soluciones
energticas.
Metro de Medelln
Empresa pblica dedicada al
transporte de pasajeros y negocios
conexos, cuyas polticas estn
orientadas hacia procesos de
mejoramiento continuo en el marco
de los estndares internacionales.
Smurt Kappa Cartn de
Colombia S.A.
Empresa productora de empaques de
cartn corrugado, pulpa y papel, que hace
parte del Grupo Smurt Kappa. Su sistema
productivo parte de la operacin forestal
en zonas rurales, recoleccin de material
reciclable y fabricacin de productos.
totalglobeltda
totalglobeltda
Observatorio de
Responsabilidad Social
Universitaria
Grupo de instituciones de
educacin superior colombianas
e internacionales, dedicado a
observar, comprender, reexionar,
conceptualizar, sistematizar,
comunicar, fomentar y compartir
buenas prcticas en RS.
Observatorio Regional de
Responsabilidad Social
para Amrica Latina y el
Caribe (Orsalc)
Equipo de trabajo creado por
la Unesco y el Instituto para la
Educacin en Amrica Latina y el
Caribe (Iesalc), con el n de ser
referente en la regin sobre la RS de
gobiernos, gremios, asociaciones,
universidades y pblico en general.
Red Pacto
Global Colombia
Sistema que articula diferentes
actores, canaliza ujos de
informacin y genera cultura
hacia la responsabilidad social
corporativa.
Pacic Rubiales Energy
Compaa canadiense con sede
en Toronto, Canad, con ocinas
en Bogot, que se dedica a la
produccin y explotacin de crudo
pesado y gas natural.
www.fundacioncarolina.org.co
www.alcatraz.puertocartagena.com
www.gatosgemelos.com
www.icontec.org.co
www.novamedical.com.co
www.isagen.com.co
www.metrodemedellin.gov.co
www.observatoriorsu.org
www.pactoglobal-colombia.org
www.smurtkappa.com.co
www.pacicrubiales.com
www.totalglobeltda.com www.lfm.com.co
www.unilever-ancam.com
www.4-72.com.co
www.iesalc.unesco.org.ve
www.une.com.co
Leaders for
Management (LFM)
Est estructurada sobre tres
diferentes lneas de servicio
para el emprendimiento y la
generacin de negocios para el
desarrollo empresarial: ferias y
eventos, consultoras y formacin
y comercializacin de bienes y
servicios para emprendedores.
10 RS | www.rsnoticias.com
COLABORADORES
Camilo DAmato
Ha desarrollado programas de consultora para ayudar en la creacin, consolidacin y fortalecimiento de ms de 80 mipymes. Tiene experiencia
en entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fundes Internacional, donde fue Gerente de Proyectos. Ha participado en
Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) para empresas como Ecopetrol, Telecom, Bavaria y otra serie de grandes compaas, nacionales y
multinacionales, trabajando con las mipymes para convertirlas en proveedores de organizaciones lderes, dentro de programas de RSE y negocios
inclusivos. Tiene una maestra en Administracin de Empresas en FHSU, en Kansas, Estados Unidos, y estudios de doctorado en la Universidad
Autnoma de Barcelona sobre Creacin, Gestin y Estrategia, con nfasis en pymes.
Daniel Gonzlez
Es Responsable por la Estrategia y Equipo Latinoamericano de Migraciones de la Fundacin Avina y hace parte del equipo de Nuevos Negocios
de la misma organizacin. Es miembro de la Junta Directiva de cuatro empresas sociales y de dos Consejos Asesores, adems es candidato 2013 al
Global Executive MBA de Georgetown y Esade. Hasta hace poco fue responsable por la estrategia y equipo de Mercados Inclusivos de Avina para
Amrica Latina. Tiene 12 aos de experiencia en el desarrollo sostenible con herramientas de negocios, de la ingeniera y de la ciencia poltica para
aumentar la ventaja competitiva de las empresas con el sector social y pblico. Fue profesor de ctedra de la Facultad de Administracin en la
Universidad de los Andes y es Ingeniero Industrial de la misma institucin.
Jos Luis Arias Hoyos
Lidera la Comunidad de Empresas, Familias y Personas Humanistas de Colombia. Cre en 1998 la Fundacin Voluntades Unidas. Ha
sido un lder gremial y social en el departamento del Cauca, en donde se ha desempeado como Presidente de la Asociacin de Ferreteros
del Cauca, miembro de la Junta Directiva de la Cmara de Comercio y miembro de la Junta Directiva de Fenalco. Ha dictado conferencias
para grupos de empresarios y estudiantes en diferentes espacios en temas de RSE y empresarismo.
Luis Felipe Jaramillo Lema
Es fundador y Presidente desde hace seis aos de LFM, una rma orientada a apoyar el emprendimiento y el desarrollo empresarial. Tiene
experiencia gerencial y comercial en el sector de servicios y 22 aos de trayectoria laboral como ejecutivo de organizaciones relacionadas con la
actividad gremial, la organizacin de eventos, los medios y el entretenimiento. Ha ocupado cargos como la Presidencia de Producciones Punch y la
Vicepresidencia de Fenalco, entre otros. Es abogado egresado de la Universidad Javeriana, especializado en Gerencia de Ferias en la CDG Colonia, en
Alemania, con Maestra en Administracin de Negocios en la Universidad de Exeter, en Inglaterra.
Mathieu Lacoste
Se desempea como Presidente de la Corporacin ONG Jaguars Heart y Coordinador de Proyectos del Centro de Estudios para el Desarrollo
Sostenible (CEID) en temas investigativos (REDD + Cambio Climtico y Mercados de Carbono), la organizacin del IV Congreso Internacional
de Medio Ambiente de CEID y la construccin de capacidad en la sociedad colombiana. Es politlogo francs, egresado del Instituto de Estudios
Polticos y Diplomticos de Toulouse (Francia) y del Instituto de Altos Estudios de Amrica Latina en la Universidad de Paris III La Sorbonne
Nouvelle (Francia), con nfasis especial en ciencias polticas, comunicacin, economa del medioambiente y relaciones internacionales.
Francisco Javier Matiz
Es Director del Programa Emprendedor y del grupo de investigacin Entrepreneurship Group de la Universidad EAN, as como
Consultor de Empreser Tejido Empresarial y LAMS Latin American Management Society, empresas de las que es socio fundador. Se ha
desempeado tambin como Coordinador Nacional de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento de la Direccin General del SENA,
Coordinador del Programa Jvenes Emprendedores Exportadores del Ministerio de Comercio Exterior y Coordinador del Programa
Emprendedor de la Universidad EAN. Su experiencia docente se ha desarrollado en las reas de Gerencia, Planes de Negocio, Negocios
Internacionales, Mercadeo y Psicologa del Consumidor, en diferentes universidades, tales como Los Andes, EAN, Jorge Tadeo Lozano,
Konrad Lorenz y la Escuela de Cadetes Almirante Padilla, entre otras. Tiene un doctorado en Gestin de la Nueva Economa de la
Universidad de las Palmas de Gran Canaria y un magster en Gestin de Organizaciones de la Universidad de Qubec, con estudios de
Especializacin en Psicologa del Consumidor de la Universidad Konrad Lorenz y Profesional en Comercio Internacional de la Universidad
Jorge Tadeo Lozano.
11 RS | www.rsnoticias.com
INVITADOS
David Foster
Director Ejecutivo de la BlueGreen Alliance, una asociacin de sindicatos laborales y de organizaciones ambientales que tiene el propsito
de expandir el nmero y la calidad del empleo en el modelo de economa verde. Fue Director del Distrito 11 de los Trabajadores Metalrgicos
Unidos, que dio origen a la BlueGreen Alliance. En los ltimos 20 aos ha sido uno de los defensores ambientales ms destacados en temas
laborales, debido a su trabajo en el acercamiento entre los trabajadores y los ambientalistas. Ha realizado tambin conferencias en temas de
comercio, cambio climtico y problemas ambientales en relacin con el empleo, el manejo de los riesgos ambientales y los asuntos legislativos
ante varias agencias estatales de los Estados Unidos, Canad, Europa y Japn. Tiene escao en el Comit Consultativo de la Alianza para la
Proteccin Climtica, presidida por Al Gore. Es catedrtico en la Universidad de Minnesota.
Sebastin Ortiz Segura
Actualmente es Coordinador de Negocios Inclusivos de la Fundacin Carvajal. En los aos pasados desempe el papel de Director de
Operaciones Comerciales de Emcali S.A. E.S.P. Fue Analista de Mercadeo de Unin Fenosa y Asesor Comercial en Marca Registrada. Es
licenciado de la Ponticia Universidad Javeriana y del Instituto de Estudios Burstiles IEB.
Mauricio Lpez
Director Ejecutivo de la Red de Pacto Global en Colombia y Director Tcnico de la Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Pblicos
y Comunicaciones de Colombia (Andesco). Fue Gerente de los Acueductos del Sur y Costa Oriental del Lago de Maracaibo Zulia, Sociedad de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla - Triple A, y Gerente Nacional de la Asociacin Colombiana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental
(Acodal). Es Ingeniero Civil de la Ponticia Universidad Javeriana, con magster en Centrales Hidroelctricas.
Sergio Rengifo
Es Director de Proyectos Especiales del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). Tambin fue facilitador
nacional de Cecodes, desde donde llev a cabo proyectos como el diseo del Mapa de Residuos Industriales en Colombia y el desarrollo de
indicadores de sostenibilidad. Es ingeniero industrial de la Universidad Santiago de Cali, con una especializacin en ISO 14001
y OHSAS 18001.
Silvia Rucks
Desde el 2010 es Directora de Pas de la ocina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia. De nacionalidad
uruguaya, ha trabajado en ms de 10 pases. Fue Representante Residente Adjunta en Per (2007-2010), cargo que tambin ocup en la
Repblica Argentina (2002- 2006), y asesora en Desarrollo Organizacional para el PNUD en Nicaragua y Cuba, y para el BID en Uruguay. Ha
trabajado tambin con Unicef, en Guatemala, y Unops, en Nueva York. Es Ingeniera en Ciencias de la Computacin (Licenciada CUM LAUDE)
de la Universidad del Valle, en Guatemala. Tiene un mster en Administracin y Direccin de Empresas de la Universidad Centroamericana Jos
Simen Caas (UCA), de El Salvador, y un postgrado en Management Practices de la Universidad de Nueva York.
Maritza Silva Vargas
Es Directora Ejecutiva de la Corporacin Eccos Contacto Colombia, organizacin sin nimo de lucro dedicada a la inclusin laboral de
personas con discapacidad fsica y visual. A lo largo de once aos, ha desempeado cargos directivos en organizaciones del sector social en
reas administrativas, nancieras y tcnicas, enfocada en la atencin de las personas con discapacidad y mejoramiento de la calidad de vida
de esta poblacin. Es Administradora de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, con especializacin en Finanzas y Desarrollo
Organizacional.
12 RS | www.rsnoticias.com
La paz,
responsabilidad social
EDITORIAL
Erick Pichot R.
Director Revista RS
L
a paz es el estado primario
de cualquier sociedad
sostenible. No puede existir
bienestar si los grupos
sociales de una nacin no
conviven armnicamente. Por esta
razn, tambin
la paz es un tema
de derechos y
de deberes de
cada uno de los
ciudadanos de
una comunidad.
La paz es un
sueo deseado
desde que
nac. Nuestra
generacin tiene
derecho a creer
en ella y no
puede seguir
permitiendo que
est en manos de otros. Cada uno
debe exigir y entregar de s mismo lo
mximo posible para que dependa
de todos.
Soy consciente de que la paz es
una abstraccin: social y poltica.
La segunda tiene actores de fuerza
que cuando deenden principios
ideolgicos extremos, terminan en
aberrantes acciones armadas muy
bsicas y elementales en las culturas
primitivas.
La paz social es la ms compleja.
Este es el reto de nuestra sociedad:
superar la inequidad, la corrupcin,
el odio, la injusticia, la venganza y
el resentimiento, entre muchas otras
metas, son acciones inteligentes de
cada individuo.
Y si bien estas ltimas son acciones
individuales, entre todas generan un
impacto colectivo: la armona social:
hacia donde deberamos conducir
el destino
de nuestras
comunidades.
Cuando
denimos
sociedades
sostenibles
entendemos
el derecho y el
compromiso de
sus ciudadanos
a construir,
crecer y avanzar.
Es un modelo
dinmico de
consenso basado
en el bienestar comn, incluyente
econmicamente y ambientalmente
responsable.
La principal responsabilidad de la
sociedad es construir y mantener la
paz. Es el principio de convivencia de
una especie desarrollada y congruente.
Es un punto de partida; el de llegada,
para m, sigue siendo una utopa
mentalmente incalculable...
Entre parntesis
Revista Semana: felicitaciones por 30
aos de informar de manera valiente
al pas. El reto ahora debe continuar,
no solo con informar sino tambin con
formar a una nacin.
LA PAZ SOCIAL ES LA MS
COMPLEJA. ESTE ES EL RETO
DE NUESTRA SOCIEDAD:
SUPERAR LA INEQUIDAD, LA
CORRUPCIN, EL ODIO, LA
INJUSTICIA, LA VENGANZA Y
EL RESENTIMIENTO, ENTRE
MUCHAS OTRAS METAS, SON
ACCIONES INTELIGENTES DE
CADA INDIVIDUO.
QUE NADIE SE HAGA ILUSIONES DE QUE LA SIMPLE AUSENCIA DE
GUERRA, AUN SIENDO TAN DESEADA, SEA SINNIMO DE UNA PAZ
VERDADERA. NO HAY VERDADERA PAZ SI NO VIENE ACOMPAADA
DE EQUIDAD, VERDAD, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD.
Juan Pablo II
ENTREVISTA
14 RS | www.rsnoticias.com
Hace ms de 30 aos Mario Hernndez, presidente de
Marroquinera S.A., decidi incursionar en el mundo del diseo,
manufactura y seleccin de materiales para la confeccin de
productos de marroquinera, empeo que posiciona hoy como
referente de la moda internacional.
Mario Hernndez,
mucho ms que una marca
NO QUIERO SER EL MS RICO
DEL CEMENTERIO MI META
HA SIDO HACER LAS COSAS
BIEN HECHAS, NO ME GUSTA
COMPETIR, NI PRESUMIR DE
LAS COSAS MATERIALES QUE
UNO TIENE. AL CONTRARIO,
HAY QUE MANTENER UN PERFIL
BAJO, PORQUE TERMINA UNO
ESCLAVO DE UNO MISMO,
ESCLAVO DE LAS COSAS. Y ESA
NO ES LA VIDA.
E
l xito ha sido el
hambre, sin hambre
eso denitivamente no
funciona, sentencia
Mario Hernndez, quien sali con sus
padres de la poblacin de Capitanejo,
Santander, huyendo de la violencia de los
aos 40.
En Bogot, cuatro
aos despus de
fallecer su padre,
sus hermanitos
pequeos, su madre
y l quedaron sin
dinero, prcticamente
en la calle, lo que
lo llev a trabajar
como mensajero a la
temprana edad de 14
aos.
Cmo logr llegar
al lugar donde
est?
Cuando yo tena
ocho aos, mi padre
posea una cigarrera
en la 26; entonces, yo desmanchaba las latas
y construa carritos, o elaboraba ringletes
con papel brillante, para venderlos con mi
hermanito en El Campn. Haca diferentes
negocios para ganar plata: compraba
pintura, intercambiaba cmics con los
amigos. Mi madre empez a hacer tamales,
y yo se los venda; siempre andaba haciendo
mil cosas, siempre he sido muy inquieto,
seal el empresario.
Al principio vivi con su familia en
inquilinatos; mis hermanos y yo vivimos
en una pieza que era el cuarto, la cocina,
todo. Luego, cuando los negocios empezaron
a funcionar, nuestra situacin mejor, y
pasamos a vivir a un apartamento; tena como
18 aos, aadi.
Luego administr un almacn, vendi
corbatas y bufandas,
hasta que abri su
primer negocio,
mientras corra
1965: una ocina
de nca raz. La vida
lo llev a conocer
a un fabricante de
chaquetas de cuero,
quien le pidi que
diseara para l.
Acometi la tarea,
lejos de imaginar que
tiempo despus aquel
personaje, quien ya
tena un gran local en
el centro de Bogot,
le iba a proponer
a Hernndez que
le comprara el negocio y se lo pagara poco a
poco. Oportunidad que no desaprovech, y
con visin, trabajo constante y arduo, inici la
empresa creadora de la marca que hoy es la ms
reconocida del sector marroquinero del pas.
Hernndez con a RS que le gusta hacer
cosas bien hechas: no s de dnde saqu
esas cualidades de diseo y calidad, porque
tuve que aguantar mucha hambre, y sin casi
tener educacin.
15 RS | www.rsnoticias.com
El secreto es ver lo
que hay en el entorno
y mejorarlo.
ENTREVISTA
16 RS | www.rsnoticias.com
ME GUSTA HACER LO QUE HAGO.
SI UNO LLEGA A ESTE MUNDO
ES PARA APORTAR ALGO; SI HA
TENIDO LA OPORTUNIDAD DE
PENSAR DIFERENTE Y HACER
COSAS, HAY QUE APROVECHARLO.
EL VALOR ES HACER LO QUE A UNO
LE GUSTA, SER TRANSPARENTE,
HONESTO, DAR BUEN EJEMPLO.
Al preguntarle cmo logr tomar las
decisiones correctas en medio de una
experiencia de vida de supervivencia,
responde que lo logr gracias a los genes
de su familia, y arm de paso que su
pap era un hombre fuerte, espectacular,
un lder poltico. Y no olvida atribuirle su
parte tambin a la familia de su mam. Eso
inuy, la niez, la crianza, el ejemplo que
me dieron.
Agreg, con un toque de agudo sarcasmo,
que su meta siempre ha sido trabajar
haciendo lo que le gusta. No quiero ser el
ms rico del cementerio mi meta ha sido
hacer las cosas bien hechas, no me gusta
competir, ni presumir de las cosas materiales
que uno tiene. Al contrario, hay que
mantener un perl bajo, porque termina uno
esclavo de uno mismo, esclavo de las cosas. Y
esa no es la vida.
La vida para Mario Hernndez
La vida para m es sembrar, poder
prepararse, poder ser mejor cada da.
Uno no puede nacer y querer entrar a la
universidad, o tener un negocio y empezar
a ganar plata de una vez. Todo tiene un
proceso. La vida es disfrutar, es estar
satisfecho con lo que uno ha hecho. Generar
bienestar en todos los mbitos y superarse
da a da. La vida es ms que RSE, es hacer
el bien, es un compromiso que uno tiene de
ayudar a su gente. Aqu somos todos iguales:
los de arriba y los de abajo.
El xito
Considero que en materia de xito hasta
ahora estoy en primaria, porque es ms difcil
cuidar que hacer, y estamos hoy en da con
la globalizacin, con la apertura; todo ha
cambiado con los TLC. Siempre he sido amigo
de la apertura, no podemos seguir protegiendo
a los inecientes, y el gran sacricado es el
consumidor, indic Mario Hernndez.
Invertir en la gente
Una de las caractersticas ms notorias de
Mario Hernndez es su sencillez. Para l, las
personas que integran su compaa son lo
ms importante. Nuestros empleados no son
obreros, son artesanos que comienzan como
aprendices y terminan como maestros en la
confeccin, seal.
Creo que todo
en nuestro pas
mejorara si
trabajramos
en equipo,
para aportar y
superar nuestras
dicultades.
RS | www.rsnoticias.com 17
LA VIDA PARA M ES SEMBRAR, PODER PREPARARSE, PODER SER
MEJOR CADA DA. UNO NO PUEDE NACER Y QUERER ENTRAR A LA
UNIVERSIDAD, O TENER UN NEGOCIO Y EMPEZAR A GANAR PLATA
DE UNA VEZ. TODO TIENE UN PROCESO. LA VIDA ES DISFRUTAR, ES
ESTAR SATISFECHO CON LO QUE UNO HA HECHO.
CONSIDERO QUE EN MATERIA
DE XITO HASTA AHORA ESTOY
EN PRIMARIA, PORQUE ES MS
DIFCIL CUIDAR QUE HACER,
Y ESTAMOS HOY EN DA CON
LA GLOBALIZACIN, CON LA
APERTURA; TODO HA CAMBIADO
CON LOS TLC.
Considera tan importante el personal,
que a lo largo de los aos su empresa se ha
propuesto que cada trabajador tenga una
vivienda propia. Mi gran compromiso es
que toda mi gente tenga su casa, y es lo
que estamos haciendo; les damos, adems,
mercados semanales y mensuales a los
empleados, balanceados, pensando en los
nios.
Aprender de China
Mario Hernndez, el cerebro detrs de
la empresa que durante mucho tiempo se
conoci como Marroquinera, es un hombre
apasionado por la cultura china. Me encanta
su cultura, su crecimiento econmico y su
sistema de gobierno, que, sin lugar a dudas,
es mucho ms equitativo y competitivo que
el nuestro. Los chinos son muy profesionales
en lo que hacen, tienen ganas de trabajar;
con ese pas hago negocios desde 1992. Los
colombianos deberamos aprender de ellos, a
pensar en grande.
Su motivacin de trabajo
Me gusta hacer lo que hago. Si uno llega
a este mundo es
para aportar algo;
si ha tenido la
oportunidad de
pensar diferente y
hacer cosas, hay
que aprovecharlo.
El valor es hacer lo
que a uno le gusta,
ser transparente,
honesto, dar buen
ejemplo, construir,
para uno llegar a
viejo tranquilo.
La mejor herencia que le puedes dejar a tu
familia es tu buen nombre, que sean bien
recibidos en todas partes.
Sobre la RSE de su empresa
Sabemos que hay un cuero que
contamina arm Hernndez, el que
trabajan en San Benito y Chocont. Ese no
lo utilizamos, sino otro tipo de productos
de cuero, ms
amigables con el
medioambiente.
Tenemos conciencia
de tomar medidas
contra la basura, y
utilizamos bolsas
biodegradables.
Apoyamos un
mariposario y
becas para jvenes
diseadores; a travs
del Sexto Premio del
Diseo los enviamos
a los institutos de diseo en Espaa,
Francia, Italia, donde ellos escojan estudiar,
y les pagamos todo. Este trabajo que realizan
estos jvenes, sus ganas, te cambian la
manera de ver la vida, el mundo.
El Bolso Colombia lo elaboraron el ao
pasado con la primera dama, y el 25%
La globalizacin
que se vive hoy
en da demanda
una competencia
an ms fuerte,
que solo se
logra con la
creatividad.
ENTREVISTA
18 RS | www.rsnoticias.com
MI GRAN COMPROMISO
ES QUE TODA MI GENTE
TENGA SU CASA, Y ES LO QUE
ESTAMOS HACIENDO; LES
DAMOS, ADEMS, MERCADOS
SEMANALES Y MENSUALES A LOS
EMPLEADOS, BALANCEADOS,
PENSANDO EN LOS NIOS.
ENTREVISTA
recogido fue para los soldados heridos
en combate, adems de entregar 40
computadores para la gente. Tenemos que
recuperar la conciencia de ayudar; si todos
diramos un poquito, el mundo sera mejor,
aadi.
La persona que
admira
A Steve Jobs. Era
terco, igual que yo; a
m me gusta buscar
soluciones para las
cosas, no frenarlas;
admiro a Lincoln,
a Bolvar. Al igual
que a ellos, me gusta
construir.
Una buena idea para un mejor pas
Tenemos que prepararnos para el mercado
y el cambio que se avecina. Tenemos que
hacer las cosas bien hechas, sentencia
Hernndez con conviccin.
Ha logrado convertir la empresa
marroquinera que lleva su nombre en una de
las ms pujantes del pas. Aparte, le gusta leer
sobre negocios e historias de vida exitosas,
para seguir aprendiendo cmo manejar una
responsabilidad de 500 empleos directos, y
mantener un producto de primera calidad,
como claves para que su empresa perdure y
un da llegue a ser tan grande como aquellas
con las que compite en el mundo.
No obstante, arma que la sociedad debe
cambiar el chip, y pensar en estar bien y
no en constante competencia. Hernndez
realiz varias clases de trabajos, hasta llegar
a convertirse en diseador; ese cmulo de
experiencias le ha servido para conformar
su carcter como hombre de bien y, al
mismo tiempo, dar el apoyo necesario a su
familia.
Tiempos de crisis
En tiempos de
crisis he manejado
mi marca con
creatividad,
constancia,
estrategia y
recortando gastos
donde sea necesario.
Esa es una mezcla
ideal para evadir
o apaciguar la crisis en cualquier parte
del mundo.
Recomendaciones a los
emprendedores
Determinar lo que se quiere
comercializar, para despus
investigar arduamente sobre
el mercado al que aspiran a
incursionar. Hacer negocios ya no
es tan fcil como antes; hoy en
da todo es muy costoso. Todo
emprendedor tiene que estudiar
a la competencia, y debe saber
que le lleg la hora de trabajar,
si quiere salir adelante,
concluy.
Si no apoyamos a la gente para que tenga
alimento, salud y educacin, no vamos a lograr
tener un pas mejor.
RS | www.rsnoticias.com
20 RS | www.rsnoticias.com
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
21 RS | www.rsnoticias.com
Emprendimiento
y negocios inclusivos
Uno de los pilares
ms importantes de
las estrategias de
responsabilidad social
de las empresas son
aquellas dirigidas
a la lucha contra la
pobreza. Entre estas,
los negocios inclusivos y el apoyo al emprendimiento han demostrado ser acciones que
conducen a la poblacin de bajos recursos a introducirse en la cadena productiva de forma
sostenible o a llevar a cabo proyectos de emprendimiento exitosos. En esta edicin,
la Revista RS invit a una serie de expertos en estos temas, de diferentes sectores, a
reexionar lo que este tipo de estrategias estn logrando en la sociedad colombiana.
22 RS | www.rsnoticias.com
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
Por Daniel Gonzlez
Director Programtico
Fundacin Avina
La ciencia y la tecnologa:
la prxima frontera de los
negocios inclusivos
LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS SON UNA DE LAS
MEJORES ESTRATEGIAS DE RSE DE LAS GRANDES
EMPRESAS POR TENER UN VNCULO NATURAL
CON SU OPERACIN Y CONOCIMIENTO, PERO NO
SON NEGOCIO PARA ELLAS EN EL SENTIDO DE
QUE NO LES VA A GENERAR EXCEDENTES DE CAJA
Y UTILIDADES DIRECTAMENTE.
A
mrica Latina y el mundo ya
demostraron que los negocios
inclusivos no solo existen sino
que son capaces de crecer
acelerada y rentablemente. Lo que falta
es demostrar tasas de retorno por encima
del mercado para atraer a inversionistas
y actores tradicionales del desarrollo
econmico y empresarial. Es posible que en
la ciencia y la tecnologa est la solucin.
La literatura inicial sobre la oportunidad
de negocios en la base de la pirmide fue
escrita con la hiptesis de que haba una
gran oportunidad de vender productos a
los ms pobres
para las grandes
multinacionales. Con
los aos se ha visto
que esto no es tan
fcil y cierto y menos
en un contexto como
el de Amrica Latina.
Son muy pocas las
multinacionales
que han logrado
realmente aprovechar
la oportunidad de negocio y al mismo tiempo
generar impacto. Existen casos como el de
la crema para blanquear la piel Fair&Lovely,
de Unilever, que son una importante fuente
de ventas para la compaa en Asia pero con
impactos muy dudosos y controversiales.
Tambin existen innumerables ejemplos y
esfuerzos de compaas de consumo masivo,
madera y construccin, que a pesar de sus
impactos positivos han sido abandonados
por las compaas, porque no generan las
utilidades y ventas necesarias. Los negocios
inclusivos son una de las mejores estrategias
de RSE de las grandes empresas por tener
un vnculo natural con su operacin y
conocimiento, pero no son negocio para
ellas en el sentido de que no les va a generar
excedentes de caja y utilidades directamente
o porque son marginales o de poca
importancia para el negocio central.
Es importante promover los negocios
inclusivos en las mipyme. Los negocios
inclusivos de empresas de este tamao,
adems de ser fuente de rentabilidad, son
importantes para el negocio central. Aunque
existen casos aislados de ONG que han
desarrollado con xito lneas de negocio, en
general son los emprendedores de las mipyme
los que estn en una mejor capacidad de
realmente hacer de la inclusin un negocio.
Solo para citar algunos ejemplos, se destacan:
+ Paraguay: Junta Saneamiento Itagu
vende COP $1.200 MM / ao
distribuyendo servicios de agua potable
a 51.000 familias.
+ Mxico: Ziklum en Mxico vende casi
COP $3.000MM/ao, con 30 puestos de
trabajo directos y ms de 200 puestos
indirectos. Actualmente est reciclando
70 toneladas mensuales.
+ Guatemala: Kiej de los Bosques aument
ventas de productos de exportacin de
menos de COP $4MM en el 2008 a ms
COP $400MM en el 2010. Incremento
de la utilidad sobre ventas -de 0.1% a
10% despus de impuestos. Aumento
del nmero de empleos generados
permanentes y su productividad. De 50
productoras a 106 productoras.
El rol de las aceleradoras, incubadoras,
fondos de inversin de impacto y otras
organizaciones que brindan asistencia tcnica
y acceso a capital es fundamental para
RS | www.rsnoticias.com 23
LAS GRANDES EMPRESAS DEBEN MEDIR EL IMPACTO DE LOS
NEGOCIOS INCLUSIVOS QUE APOYAN EN SU CADENA DE VALOR
EN TRMINOS DE SI LES GENERA CLIENTES NUEVOS, FIDELIZA
PROVEEDORES, MEJORA EL CLIMA INTERNO Y OTRAS MEDIDAS
NO ATADAS AL ESTADO DE RESULTADOS DIRECTAMENTE.
Las
fundaciones
generar un entorno que acelere el surgimiento
de estas empresas. Es indispensable fortalecer
esas organizaciones que apoyan a los
negocios inclusivos para no tener que esperar
dcadas hasta que realmente sean una fuerza
importante de la economa (o lo que Avina
llama Mercados Inclusivos).
Pero entonces, cul es el rol de la gran
empresa? Algunas muy especiales podrn
usar sus capacidades y recursos para
desarrollar negocios inclusivos que realmente
les permitan crecer y ser ms rentables,
convirtindose en una ventaja comparativa.
Empresas como Natura Cosmticos y Masisa
han sido un ejemplo latinoamericano para el
mundo en ese sentido. Pero para las dems,
el principal rol va a ser servir como anclas
de los negocios inclusivos en trminos de ser
sus aliados de negocio a travs de compras,
contratos, ventas y otras transacciones
econmicas que le den estabilidad y
conabilidad al negocio inclusivo mipyme.
Las grandes empresas pueden priorizar
el desarrollo de negocios inclusivos
alrededor de su cadena de valor como
prioridad en sus estrategias de RSE. Y para
demostrar su pertinencia para la estrategia,
sea de fortalecimiento de su cadena de
abastecimiento o distribucin o de RSE, ser
importante medir el avance en objetivos y
metas claras, ms que preocuparse con las
metodologas que abundan.
Las grandes empresas deben medir el
impacto de los negocios inclusivos que
apoyan en su cadena de valor en trminos
de si les genera clientes nuevos, deliza
proveedores, mejora el clima interno y otras
medidas no atadas al estado de resultados
directamente. Para la RSE pueden apalancarse
en la informacin que tiene la Red Unidos de
la Agencia Nacional para la Superacin de la
Pobreza Extrema.
Hay posibilidad de que los negocios
inclusivos sean una fuente de utilidades
para las grandes empresas? Existe un nuevo
rol para la gran empresa que en Amrica
Latina se ha explorado poco. Los canales de
abastecimiento, produccin, distribucin y
comercializacin de las grandes empresas
podran utilizarse para llevar innovaciones
sociales rpidamente al mercado no solo
para encadenarse con mipymes inclusivas.
Muchos emprendedores mipyme estn
avanzando bien para potabilizar agua, llevar
energa elctrica a comunidades apartadas,
desarrollar materiales de construccin a
base de reciclaje y usar medios de pago
mviles. Muchos sern exitosos, pero les
tomar entre cinco y quince aos en tener
una cadena de valor lo sucientemente fuerte
para impactar a millones de personas. En
cambio, si las grandes empresas comienzan
a pensar en cmo aprovechar la tecnologa
y la ciencia que ya existe para mejorar sus
productos o llevar otros nuevos al mercado
de manera masiva y acelerada, es posible
que el proceso no demore sino entre uno y
tres aos, y adems que demuestre las tasas
de rentabilidad por encima del mercado que
son necesarias para dejar de usar adjetivos
como inclusivos o impacto y que la
industria como un todo desarrolle negocios
e inversin con criterios de inclusin y
proteccin ambiental como parte de su
operacin normal. Qu pasara si una gran
cementera comprara la patente de un sistema
de construccin de bloques de material
reciclado? Cmo podra un gran banco
llevar un servicio de banca mvil inclusivo al
mercado de manera masiva y acelerada?
24 RS | www.rsnoticias.com 24
los
investigadores
la
academia
Francisco Javier Matiz B.,
Ph. D. (c) Profesor Asociado
Director del Programa Emprendedor
Universidad EAN
Los negocios inclusivos,
estrategia para la
transformacin
DURANTE LOS LTIMOS CINCO
AOS, DESDE SU INGRESO AL
PROYECTO DE INVESTIGACIN
MS IMPORTANTE A NIVEL
MUNDIAL EN TEMAS DE
EMPRENDIMIENTO, COLOMBIA
HA SIDO PRESENTADA COMO
UNO DE LOS PASES MS
EMPRENDEDORES DEL MUNDO.
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
D
a a da son ms las instituciones,
tanto pblicas como acadmicas
y hasta multilaterales, que
concuerdan con la apreciacin
de que en el emprendimiento y el fomento
a la creacin de empresas se encuentra
una de las principales estrategias para que
cualquier sociedad logre alcanzar no solo el
desarrollo econmico, sino un soporte de gran
importancia en la transformacin social de sus
sociedades; el emprendimiento, visto como
el proceso de creacin de nuevas empresas,
es entonces una herramienta de gran
impacto, tanto para la generacin de nuevas
y sostenibles fuentes de empleo, como para el
soporte a la innovacin y la competitividad del
tejido empresarial existente.
Durante los ltimos cinco aos, desde
su ingreso al proyecto de investigacin
ms importante a nivel mundial en temas
de emprendimiento, Colombia ha sido
presentada como uno de los pases ms
emprendedores del mundo; el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM), en el que
nuestro pas ha sido incluido desde el ao
2006, ha valorado la actividad emprendedora
de los colombianos, que alcanza niveles de
gran importancia, los cuales se encuentran
reejados, entre otros, en la Tasa de Actividad
Emprendedora (TEA), es decir, el porcentaje
de la poblacin del pas entre los 18 y 64
aos que se encuentran vinculados a una
actividad de creacin de empresa.
De acuerdo con los resultados del informe
GEM del ao 2011, Colombia presenta
una TEA del 20,62%, es decir, que ms
de 5700.000 colombianos se encuentran
vinculados en alguna iniciativa de creacin de
empresas, un dato en realidad alentador, de
no ser por el hecho de que, por una parte, la
mayora de estas propuestas empresariales no
logran sobrevivir ni siquiera a su primer ao
de funcionamiento, y de que, adicionalmente,
y segn el mismo informe GEM, ms del 40%
de estas iniciativas son las que se consideran
emprendimientos o emprendedores de
necesidad, es decir, individuos que al
momento de tomar la decisin de poner en
marcha una empresa no disponan de otras
oportunidades de
trabajo, por lo que esta
era su nica opcin
de generar ingresos;
nos encontramos,
entonces, frente
a una realidad
de informalidad,
subempleo y empresas
de subsistencia y bajo
valor agregado.
Pero cul es,
entonces, la ruta que
se debe seguir para
convertirnos en un pas no solo emprendedor,
sino fundamentalmente de emprendimientos
de oportunidad? Son muchas las posibles
respuestas a este planteamiento, desde el apoyo
y fomento a la investigacin y desarrollo para
la creacin de ms empresas de las catalogadas
como de base tecnolgica, hasta el fomento,
en los diferentes niveles educativos, de las
competencias y habilidades emprendedoras;
sin embargo, en un pas con una situacin de
pobreza, inequidad y falta de oportunidades
como el nuestro, es necesario pensar en
acciones que se enfoquen directamente en las
poblaciones ms necesitadas y, por lo tanto, ms
vulnerables. Es ac cuando hace su aparicin
el concepto de negocios inclusivos, una
fuerte tendencia empresarial que ha venido
teniendo cada vez mayor auge en las diferentes
economas emergentes.
Los negocios inclusivos son, entonces,
modelos de negocio en los que las grandes
y medianas empresas vinculan a su cadena
de valor a nuevas y pequeas unidades
productivas, organizadas y operadas
por poblaciones de bajos recursos; una
interesante estrategia de Responsabilidad
Social Empresarial (RSE), que no solo
benecia a este importante sector de la
poblacin, a travs
de la generacin
de ingresos y
oportunidades
laborales sostenibles,
sino que igualmente
benecia a la
empresa Ancla,
a travs del
fortalecimiento de su
cadena de valor.
Es el momento
de ver en este tipo
de iniciativas una
oportunidad real, no solo de generar valor
social, sino de pasar del asistencialismo al
desarrollo compartido; si cada vez son ms los
empresarios que como parte de su estrategia
de RSE vuelcan sus intereses a estos esquemas,
no solo seremos una nacin con ms de 5
millones de emprendedores, sino un pas que
ve en el emprendimiento una estrategia para la
generacin de riqueza sostenible y desarrollo
socioeconmico.
5700.000
La cifra
colombianos se encuentran
vinculados en alguna iniciativa
de creacin de empresas.
5700.000
26 RS | www.rsnoticias.com
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
Respuesta ecaz a la pobreza
desde el sector empresarial
Por Silvia Rucks
Directora de Pas
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo ( PNUD) - Colombia
LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS
NO BUSCAN QUE LAS
EMPRESAS CAMBIEN
SU RAZN DE SER Y SE
DEDIQUEN A REALIZAR
ACCIONES ALEJADAS DE SU
NEGOCIO CENTRAL.
L
os negocios inclusivos son una
propuesta reciente en el mundo
empresarial, que permite la
vinculacin del sector privado
con iniciativas de superacin de la pobreza
e inclusin social. Los modelos de negocios
inclusivos tratan de incorporar a las personas
de bajos ingresos por el lado de la demanda
como clientes, y/o por el lado de la oferta
como empleados, productores y propietarios
de empresas en las distintas partes de la cadena
de valor, con el n de crear puentes entre
los negocios y los pobres para obtener un
benecio mutuo. Algunos de los benecios
esperados para las empresas tienen que ver con
el estmulo a las innovaciones, el desarrollo de
nuevos mercados y el fortalecimiento de las
cadenas de suministro, mientras que para la
poblacin de bajos ingresos los benecios se
vinculan a la generacin de ms productividad,
ingresos sostenibles, satisfaccin de
necesidades y mayor empoderamiento de las
comunidades involucradas.
Los negocios inclusivos no buscan que
las empresas cambien su razn de ser y se
dediquen a realizar acciones alejadas de su
negocio central. Por el contrario, las invita
a innovar y crear estrategias, por medio de
las cuales se puedan generar oportunidades
de inclusin econmica para la poblacin
ms necesitada, que reside en sus zonas de
inuencia o que tiene el potencial de hacer
parte de su cadena de valor. As, una empresa
que opera en un territorio marcado por la
inequidad, la desigualdad y la pobreza, puede
asumir la tarea de aportar en la superacin de
estas condiciones, a la vez que lleva a cabo
su negocio central. Esto ubica a las empresas
en el escenario de crear valor econmico y
social, generando as un posicionamiento
favorable con sus grupos de inters, junto a la
posibilidad de incrementar su productividad
mediante eciencias en costos y aumento de
ventas al desarrollar nuevos mercados.
En el ao 2006, el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
lanz la iniciativa Crecimiento de Mercados
Inclusivos, con la conviccin de que el sector
privado constituye un importante recurso
sin explotar en inversin e innovacin,
para lograr los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Desde entonces, el reto asumido
por el PNUD procura tres objetivos bsicos:
i) concientizar, demostrando cmo los
negocios con las poblaciones pobres pueden
traer benecios, tanto para ellas como para
las empresas; ii) aclarar cmo las empresas,
gobiernos y organizaciones de la sociedad
civil pueden crear valor para todos, y iii)
inspirar al sector privado a actuar.
Negocios inclusivos
27 RS | www.rsnoticias.com
los
programas
UNA EMPRESA QUE OPERA EN UN TERRITORIO MARCADO POR LA
INEQUIDAD, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA, PUEDE ASUMIR LA
TAREA DE APORTAR EN LA SUPERACIN DE ESTAS CONDICIONES, A
LA VEZ QUE LLEVA A CABO SU NEGOCIO CENTRAL.
En Colombia, la propuesta ha sido
llevada a la prctica por varias empresas
privadas en diferentes regiones y sectores
econmicos, acompaadas por el PNUD,
las cuales han generado soluciones
concretas, como las siguientes:
+ A comienzos del 2012 se cre en
Nario la empresa Colenalp, que
rene a pequeos productores de leche
de la zona central del departamento
y tiene como n la produccin y
comercializacin de productos lcteos de
alta calidad. Esto ha sido posible gracias
a una alianza estratgica de la comunidad
con una reconocida multinacional, que
crey posible incluir en su cadena de
valor a la comunidad, no solo como
proveedores, sino tambin como
empleados, distribuidores y accionistas.
+ En la ciudad de Santa Marta, para
responder a las necesidades de talento
humano del nuevo Centro Comercial
Arrecife, detectadas por las empresas
que instalaron all sus locales, se
preseleccionaron 113 jvenes en
situacin de pobreza, con perles
anes a los requeridos. Estos jvenes
fueron capacitados a la medida de
las competencias y conocimientos
demandados por cada empresa, y
desde el mes de abril del presente ao,
una vez graduados, han venido siendo
contratados por rmas como Bosi, Grupo
xito, Subway y Colliers International.
Igual experiencia se desarroll con el
Hotel Zuana, que ya ha empleado a cerca
de 70 jvenes de poblacin vulnerable,
que fueron capacitados especialmente en
funcin de sus necesidades.
+ En los Montes de Mara, 75 familias
desplazadas que retornaron a sus
tierras cultivan cinco productos,
que responden a las demandas de
insumos de igual nmero de empresas
privadas: mango, ajonjol, teca, tabaco
y miel, que les permiten a las familias
contar con un ujo de caja peridico,
en la medida que cumplan con las
condiciones de calidad exigidas por
sus clientes. Para garantizar estas
condiciones, varias de las empresas
han hecho aportes de semillas y
asistencia tcnica en cada una de las
ncas, mientras que desde el PNUD
se ha facilitado el acompaamiento
empresarial, asociativo y tcnico.
En el marco de la estrategia de negocios
inclusivos, el PNUD ha iniciado la
implementacin en Colombia del Programa
de Desarrollo de Proveedores, iniciativa que
fortalece grupos de pequeos proveedores
en torno a la demanda de una empresa
lder, para que puedan cumplir con
estndares de calidad, precio, volumen y
periodicidad, y al mismo tiempo puedan ser
generadores de empleo decente. Con esta
metodologa, el PNUD pretende promover
un sector de micro, pequea y mediana
empresa colombiana ms competitivo y ms
inclusivo socialmente. Para el desarrollo de
estas iniciativas, el PNUD trabaja de forma
articulada con entes pblicos (SENA, DPS,
Anspe, Ministerio de Trabajo, Ministerio de
Comercio, Alcaldas), privados y sociales,
presentes en los territorios y a nivel nacional.
El verdadero reto es poder pasar de
experiencias puntuales de negocios
inclusivos a una escala mayor, que permita
reducir signicativamente los indicadores
de pobreza y vulnerabilidad del pas.
En tal sentido, es un objetivo del PNUD
desarrollar nuevas alianzas con empresas
que tengan clara conciencia de su
capacidad de inuencia, no solo frente
al crecimiento econmico, sino tambin
ante factores de estabilidad social, poltica
y de desarrollo sostenible. Evidenciar esta
capacidad, para as incrementar el nmero
de empresas conscientes y activas en su
apoyo al desarrollo del pas, es una de las
tareas que se deben adelantar en pro de la
superacin de la pobreza.
Empresarios, gobiernos, donantes,
comunidades y organizaciones de la sociedad
civil estn invitados a hacerla realidad.
28 RS | www.rsnoticias.com
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
E
l maana se construye hoy,
y es nuestra voluntad la que
determina cmo. Estos dos
principios fundamentales, de la
Escuela Francesa de Prospectiva, proponen
que para construir el futuro que deseamos
es indispensable conocer los factores que
generan cambio y desarrollar acciones para
incidir en l.
A la luz de esta mirada, es necesario
comprender la complejidad de lo que
la discapacidad representa para la
sociedad. Estudios adelantados por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS)
han determinado que en el mundo existen
alrededor de 1.000 millones de personas
con discapacidad. El Banco Mundial, por
su parte, ha evidenciado la alta correlacin
existente entre discapacidad y pobreza,
estableciendo incluso una prdida del PIB
de los pases entre el 5,35 y el 6,97%, a
causa del desempleo de las personas con
discapacidad.
En nuestro pas, el sptimo ms desigual
del mundo y el primero de Amrica Latina
1
,
el desempleo y la pobreza son factores
crticos. Con al menos 2650.000 personas
con discapacidad,
de las que se estima
que el 52,3% se
encuentran en
edad productiva, y
nicamente el 15,5%
trabajan, se hacen
necesarias acciones
prontas, que
permitan la inclusin
de esta poblacin.
Los retos del
pas son enormes
y diversos. Se
requiere generar las condiciones adecuadas
que permitan la participacin social y
econmica de la poblacin con discapacidad
y sus familias, facilitando el acceso a
educacin, salud, trabajo y recreacin;
ello implica generar acciones orientadas
a disminuir barreras fsicas, culturales y
tecnolgicas, que conducen a la exclusin y
la discriminacin.
En el 2011, Colombia ratic la
Convencin de Derechos de las Personas
Discapacidad
una perspectiva de desarrollo
con Discapacidad, aprobada por Naciones
Unidas en el 2006; esto signica, en esencia,
el compromiso por construir cambios
orientados a la promocin de derechos y
a la construccin de una Sociedad para
todos. Sin embargo, para lograr una
transformacin a ese nivel, es necesaria
la articulacin de todos los actores de
la sociedad y el entendimiento de la
discapacidad desde un enfoque sistmico no
asistencialista, que promueva el desarrollo
de las potencialidades de las personas
con discapacidad, que favorezca el goce
efectivo de derechos y la equiparacin de
oportunidades.
Un elemento estructural para generar
cambios permanentes es el empleo. Estudios
adelantados por el Banco Mundial y la
Organizacin Internacional de Trabajo
(OIT) comprueban que las personas con
discapacidad que logran oportunidades de
empleo en condiciones formales y adecuadas,
mejoran sus condiciones de calidad de vida y
las de sus familias; adicionalmente, acceden
a los servicios en el sistema de seguridad
social, participan en la economa, aportan a
la sociedad y, quiz lo ms importante, logran
autonoma mediante
el trabajo digno,
lo cual reduce su
dependencia a otras
formas de apoyo
pblico.
Tambin es
importante
sealar que la
transformacin
mencionada debe
abordar elementos
de cambio
cultural; los mitos
y paradigmas en torno a las capacidades
de la poblacin se constituyen en barreras
mucho ms difciles de romper. De aqu
la importancia de lograr visibilizar el
potencial y las habilidades de las personas
con discapacidad; ellas, en la mayora
de los casos, son personas responsables,
comprometidas, con deseos de aportar, y
que con el adecuado apoyo de las empresas
y el acompaamiento de instituciones que
promueven procesos de inclusin laboral,
Por Maritza Silva Vargas
Directora Ejecutiva
Corporacin Eccos Contacto Colombia
www.eccos.org.co
msilva@eccos.org.co
SE REQUIERE GENERAR LAS
CONDICIONES ADECUADAS QUE
PERMITAN LA PARTICIPACIN
SOCIAL Y ECONMICA DE LA
POBLACIN CON DISCAPACIDAD
Y SUS FAMILIAS FACILITANDO EL
ACCESO A EDUCACIN, SALUD,
TRABAJO Y RECREACIN.
La cifra
de las personas con discapacidad,
se encuentran en edad productiva,
y nicamente el 15,5% trabajan. 2 Traduccin: Dr. Francisco Jos Mojica - Director
Maestra en Pensamiento Estratgico y Prospectiva -
Universidad Externado de Colombia.
1 http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/
desigualdad-en-colombia-perpetua-porque-ricos-
pagan-menos-pobres
52,3%
29 RS | www.rsnoticias.com
las
corporaciones
CMO QUEREMOS QUE EL MUNDO CAMBIE, CON NOSOTROS, SIN
NOSOTROS O CONTRA NOSOTROS? SOLAMENTE CON HACERNOS
LA PREGUNTA YA NOS ESTAMOS INCLINANDO A LA RESPUESTA.
Michel Godet
Manuel de Prospective Stratgique
2
logran desempeos iguales o superiores
en espacios laborales, lo cual genera valor
agregado a los procesos y, sobre todo, sirve
para construir organizaciones en donde la
diferencia se valora.
Frente al tema se observan cambios
importantes; ya son varias las iniciativas
que adelanta el Estado, a travs de sus
ministerios de Tecnologa de la Informacin
y Comunicaciones, Trabajo, Salud,
Educacin y Comercio, Industria y Turismo,
que de forma articulada con universidades,
como la Nacional; fundaciones, como
la Saldarriaga Concha, e instituciones
prestadoras de servicios, asociaciones,
gremios y personas con discapacidad,
estn desarrollando programas, proyectos
y alianzas, para abordar el tema de la
discapacidad desde diferentes perspectivas,
todas ellas orientadas a favorecer el
reconocimiento y la participacin de este
segmento de la poblacin.
Por supuesto, los procesos de cambio son
lentos y complejos, ms an considerando
nuestra realidad en materia laboral, pues
las dicultades son enormes; el desempleo,
los altos ndices de informalidad, el tema
pensional y los retos internacionales estn
sobre la mesa. Sin embargo, quisiera ser
optimista, pues, como lo mencionaba antes,
ya son diferentes actores de la sociedad
quienes abordan la discapacidad desde
una ptica distinta. Hemos aprendido que
las intervenciones asistencialistas arrojan
resultados perversos, que desgastan los
recursos y no benecian a la poblacin, y que
los programas de responsabilidad social se
estn reorientando a acciones efectivas y con
mayor impacto.
As, el reto es de todos. Desde nuestro
alcance, las organizaciones que atendemos
poblacin debemos generar capacidades
y formar con un enfoque de derechos,
pero tambin, con el reconocimiento de
los deberes y responsabilidades, promover
la dignidad y la autonoma. En temas
particulares de generacin de empleo,
los empresarios son un actor principal,
pues con ajustes razonables, basados
en modicaciones y adaptaciones que no
impliquen una carga desproporcionada, y
un enfoque de desarrollo, pueden brindar
opciones laborales y de participacin a
poblacin con discapacidad y vulnerable, y
as contribuir a la reduccin de la pobreza
y a generar cambios estructurales en la
calidad de vida de las personas y en la
sociedad misma. De manera que el futuro
est en las acciones que realicemos hoy.
La pregunta es: cmo podemos aportar
para construir un mejor pas para las
generaciones venideras?
LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SON
RESPONSABLES,
COMPROMETIDAS, CON
DESEOS DE APORTAR,
Y CON EL ADECUADO
APOYO DE LAS EMPRESAS
Y EL ACOMPAAMIENTO
DE INSTITUCIONES QUE
PROMUEVEN PROCESOS DE
INCLUSIN LABORAL, LOGRAN
DESEMPEOS IGUALES O
SUPERIORES EN ESPACIOS
LABORALES.
30 RS | www.rsnoticias.com 30
los
investigadores
los
expertos
Luis Felipe Jaramillo Lema
Presidente LFM -
Leaders for Management
Fortalecimiento empresarial
como estrategia de RS
LAS EMPRESAS LDERES, QUE
COINCIDEN EN MUCHOS
CASOS CON LA GRAN EMPRESA,
REQUIEREN INTEGRAR
DENTRO DE SUS MODELOS DE
NEGOCIOS EL CONCEPTO DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL, A
TRAVS DE UNA ESTRATEGIA
DE FORTALECIMIENTO
EMPRESARIAL DE SUS
PROVEEDORES LOCALES.
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
E
ntendemos la responsabilidad
social empresarial (RSE) como
una herramienta indispensable de
fortalecimiento, que le permite
a las organizaciones desarrollar ventajas
competitivas que se vean reejadas en un
aumento creciente y sostenido de sus niveles
de productividad, mientras responde de
manera adecuada a los impactos ambientales
y exigencias ticas, y genera progreso social
dentro de las comunidades.
De esta forma, entendemos que una
mayor competitividad y productividad
empresarial se asocian estrechamente con
un clima de conanza y seguridad, en
donde el esfuerzo corporativo abra espacios,
brinde oportunidades y facilidades para
la innovacin, el desarrollo en ciencia y
tecnologa y la creatividad productiva,
exteriorizando su compromiso en formar y
fortalecer a las comunidades vinculadas a
sus actividades.
Teniendo en cuenta lo anterior,
consideramos que el sector privado est
llamado a ser el gestor de los grandes
cambios econmicos y participativos para
brindar soluciones sostenibles, porque cuenta
con las siguientes capacidades: 1. Alcanzar
economas de escala, generando eciencias
y aumentando los niveles de productividad;
2. Gestionar y controlar los impactos de las
variables internas y externas; 3. Disear e
implementar procesos ecientes y ecaces,
que aumenten los benecios y que estos
se transeran a la sociedad, y 4. Formular
iniciativas con permanencia y continuidad.
En las regiones, las empresas lderes,
que coinciden en muchos casos con la
gran empresa, requieren integrar dentro
de sus modelos de negocios el concepto
de responsabilidad social, a travs de una
estrategia de fortalecimiento empresarial
de sus proveedores locales. Esta estrategia
permite incluir el concepto de desarrollo
empresarial en la regin a la cadena de
valor de la gran empresa. Para incorporar
el concepto de RSE en las compras locales
dentro de los modelos de negocios de la
gran empresa, los procesos de intervencin
deben apuntar al desarrollo y fortalecimiento
empresarial de sus proveedores, a travs
de programas que involucren inicialmente
la seleccin de los productos y servicios
que la regin tiene capacidad de proveer,
para luego proporcionar a los proveedores
una formacin idnea con herramientas de
modelacin de sus negocios y nalizando
con un acompaamiento especializado de
estos actores.
En este contexto, el SEM (Social
Entrepreneurship Model) y sus programas
integrales de fortalecimiento empresarial son
herramientas indispensables para las grandes
empresas, ya que las guan y soportan en la
seleccin, formacin, diseo, estructuracin
y acompaamiento a los proveedores en sus
procesos de fortalecimiento.
Un modelo de emprendimiento como
el SEM contribuye a dar una respuesta
eciente y ecaz a la problemtica
empresarial de nuestro pas, utilizando
una metodologa para la creacin y el
fortalecimiento de empresas que cumplan
con: 1. Ser viables, rentables y sustentables
en el tiempo; 2. Ser ambiental y socialmente
responsables; 3. Ser innovadoras, ya sea en
procesos, productos y/o servicios, y 4. Ser
generadoras de bienestar social.
La pregunta central, que responde al
modelo formulado por LFM, es cmo
obtener mejores empresas. Con esta
herramienta se orienta a cada empresa
intervenida desde la perspectiva de las
oportunidades del mercado, asegurando
que su modelo de negocios incluya las
condiciones que faciliten la innovacin
y la exibilidad en la produccin,
comercializacin y gestin de su recurso
humano, y as abordar las dimensiones
estratgicas para la sostenibilidad: social,
ambiental, administrativa, operativa,
nanciera y comercial.
Se hace un llamado a las empresas
privadas, y particularmente a las empresas
lderes en las regiones, para que vinculen
aliados idneos, que las acompaen
en sus procesos de diseo, desarrollo e
implementacin de estrategias de RSE
dirigidas al fortalecimiento empresarial
local. Son las empresas beneciadas con la
estrategia de fortalecimiento empresarial, los
dinamizadores econmicos que contribuyen
al desarrollo regional y a la construccin del
tejido social para el progreso.
31 RS | www.rsnoticias.com 31
32 RS | www.rsnoticias.com
Por Camilo DAmato
Consultor en creacin de mipymes
Solucin inclusiva
LOS EMPRESARIOS ENCUENTRAN MOTIVOS PARA CONVERTIRSE EN AGENTES
DE DESARROLLO, ACTUANDO DE MODO RESPONSABLE SOBRE LOS GRUPOS
DE INTERS, EN LAS COMUNIDADES DE LAS REGIONES DONDE OPERAN, AL
TIEMPO QUE MEJORAN EL ENTORNO PARA LA INVERSIN, AUMENTAN LA
PRODUCTIVIDAD, CONSTRUYEN MERCADOS MS SLIDOS Y PERMITEN OPERAR.
C
olombia ha logrado construir un
tejido productivo y econmico,
que hoy en da soporta una de
las economas ms estables de
la regin; sin embargo, no ha cambiado los
niveles de pobreza, inequidad, desigualdad y
exclusin (Colombia: quinto pas con mayor
inequidad en Amrica Latina - PNUD).
Mujeres, indgenas, afrocolombianos y
personas en situacin de desplazamiento
son segmentos de la poblacin que no
tienen las mismas oportunidades de otros
grupos. Presentan informalidad, desempleo
y subempleo, as como desigualdad en los
ingresos: la mayora viven con menos de 2
dlares al da.
Hay millones de personas vulnerables
econmicamente, con grandes necesidades
insatisfechas como consumidores, y como
proveedores, que enfrentan barreras de
acceso a mercados formales.
Existen soluciones: las personas excluidas
y en situacin de pobreza solo necesitan
un apoyo para potenciar sus capacidades
y lograr mejorar en forma sustancial su
calidad de vida. Con el nimo de construir
sociedad y para enfrentar estos dilemas,
los gobiernos han generado alianzas con
el sector empresarial, que aporta sus
competencias innovadoras y creativas, su
capacidad productiva y organizativa, y
sus redes de contactos (gobiernos y otras
empresas). En este punto convergen los
intereses pblicos y privados.
Los empresarios encuentran motivos para
convertirse en agentes de desarrollo, actuando
de modo responsable sobre los grupos de
inters, en las comunidades de las regiones
donde operan, al tiempo que mejoran
el entorno para la inversin, aumentan
OPININ: Emprendimiento y negocios inclusivos
la productividad, construyen mercados
ms slidos y permiten operar. Como
resultado, adaptan productos y procesos con
innovacin y creatividad, amplan recursos y
capacidades, conocimientos y habilidades, y
crean oportunidades al emplear las fortalezas
de las poblaciones de bajos ingresos.
Negocios inclusivos: equilibrio entre las
exigencias de rentabilidad econmica y
los objetivos sociales y ambientales
Algunas empresas estn cada vez ms
inclinadas a integrar objetivos sociales en
sus estrategias, y existen algunos ejemplos
que demuestran que esta integracin es
posible: conozco la Fundacin San Isidro,
en Cerromatoso; Corbanacol y Augura,
en las bananeras de Urub, y Telefnica,
con su programa Pronio, orientado a
la erradicacin del trabajo infantil en
Latinoamrica. Han comenzado a descubrir
el potencial de un mercado inclusivo,
que se representa en productos, servicios,
empleos y oportunidades empresariales.
Han surgido planteamientos innovadores
de mercado que se pueden considerar
Responsabilidad Social Empresarial
Estratgica (RSEE), ya que estn alineados
con la actividad de la empresa y establecen
una relacin gana-gana entre la compaa y
los colectivos de bajos ingresos.
RSEE: estrategia que funciona
El modelo considera a las personas
excluidas y en situacin de pobreza
como clientes, empleados, productores y
propietarios de negocios en la cadena de
valor. Los segmentos marginados entran
a formar parte del mercado como socios
y clientes de la actividad empresarial,
establecindose una relacin gana-gana entre
la poblacin y las empresas.
Los esfuerzos han redundado en la creacin
de nuevos canales de proveedura, de
distribucin y comercializacin, que fomentan
el desarrollo de habilidades y conocimientos
de la poblacin que va a ser incluida.
Natura Cosmticos, por ejemplo, tiene un
modelo de venta directa, que es innovador
en la medida en que los productos son
comercializados directamente por un
grupo de mujeres que podran ser al
mismo tiempo sus propios clientes. Lleg
a quince mil consultoras en dos aos,
impensable con otra estrategia. Peldar,
Cartn de Colombia y el Grupo Familia,
en convenio con la Alcalda de Envigado,
Enviaseo y Preambiental, promueven el
programa Manejo de residuos slidos para
la contribucin de procesos productivos
de transformacin. Con recursos pblicos
se paga la educacin y nutricin de las
familias de los recicladores, lo cual garantiza
su participacin y la permanencia de las
empresas al recibir mayor cantidad de
material.
En Indupalma, los campesinos aliados
antes eran jornaleros, y ahora son dueos de
tierra y empresarios. Estas experiencias son
aplicables a la locomotora que impulsa el
desarrollo en Colombia: en el sector minero
tenemos el caso de la Corporacin Oro
Verde y su programa de Minera responsable.
Encontramos la solucin inclusiva, con
creatividad: la RSEE puede ser claramente
beneciosa en el futuro. El sector
empresarial tiene un gran potencial
para incluir en su estrategia la RSEE,
fomentando negocios Inclusivos que
incentiven a otros actores a la accin.
33 RS | www.rsnoticias.com
34 RS | www.rsnoticias.com
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
E
n la Fundacin Carvajal, la
estrategia de negocios inclusivos
est dirigida a aportar a la
superacin de la pobreza y a la
equidad social en Colombia, al contribuir a
que comunidades vulnerables se organicen,
se preparen, reciban una oportunidad y
se integren a la actividad productiva de
la sociedad. Al ser su punto de partida el
mercado, los negocios inclusivos deben ser
sostenibles en el tiempo y estar cimentados
en condiciones de
competitividad,
precio, calidad y
oportunidad.
En nuestro
modelo, los negocios
inclusivos tienen
como objetivo
conectar la demanda
de ocios con baja
cualicacin de
las empresas con
la oferta de mano
de obra que existe
en nuestras zonas
de intervencin, con el n de desarrollar
oportunidades reales de generacin de
ingresos para las familias, ya sea por el
lado del emprendimiento o por el de
empleabilidad.
Para efectuar esa conexin, identicamos
las competencias de las comunidades
vulnerables a las cuales vamos a vincular con
el negocio inclusivo, adems de sus intereses,
deseos, saberes y capacidades, de tal manera
que estos puedan encajar con las necesidades
que obtengamos de los empresarios.
Una vez caracterizada la demanda
nos trasladamos a la oferta, empresas
de la regin, para contarles acerca del
modelo, sus bondades, y para obtener de
ellas necesidades que se convertirn en
potenciales proyectos. La importancia de
este paso radica en contar con alternativas
que surgen de las
necesidades de
las empresas, y
que pueden tener
un mercado que
asegure su puesta
en marcha y que
d las bases para su
sostenibilidad.
Las alternativas
detectadas se
someten a un
riguroso anlisis
de viabilidad, en el
cual revisamos las
caractersticas y condiciones del negocio
en aspectos como: requerimientos tcnicos
de equipos, de personal, condiciones
de mercado y caractersticas de clientes,
proveedores, competidores, sustitutos,
estructura organizacional, gura jurdica,
normatividad que regula la actividad,
impacto ambiental, entre otros aspectos
Estrategia de negocios inclusivos
para superar la pobreza
Por Sebastin Ortiz Segura
Coordinador de Negocios Inclusivos
Fundacin Carvajal
LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS
TIENEN COMO OBJETIVO
CONECTAR LA DEMANDA
DE OFICIOS CON BAJA
CUALIFICACIN DE LAS
EMPRESAS CON LA OFERTA DE
MANO DE OBRA QUE EXISTE
EN NUESTRAS ZONAS DE
INTERVENCIN.
Aprendizajes
Vinculacin de la comunidad como aliado
estratgico en la cadena de valor, para la
generacin de soluciones innovadoras,
que respondan, social y nancieramente a
las necesidades modernas que impone el
mercado.
La inclusin econmica debe
responder al cumplimiento
de las condiciones de
mercado (precio, oportunidad
y calidad) para que sea
sostenible y competitiva.
1 2
35 RS | www.rsnoticias.com
las
experiencias
que puedan afectar la sostenibilidad
del negocio.
Una vez acopiada esta informacin,
procedemos a desarrollar los anlisis
nancieros y econmicos que completan
el estudio de viabilidad, con indicadores
econmicos que proyectamos como
mnimo a cinco aos y para los cuales
aplicamos anlisis de sensibilidad, con el
n de modicar algunas variables, de tal
manera que podamos, primero, corroborar
que el negocio es viable desde el punto de
vista nanciero, y segundo, que podamos
tener informacin de cules seran las
implicaciones para la sostenibilidad del
negocio, si en la marcha cambian algunas
variables del entorno que afectan a la
empresa.
Cuando estamos seguros de que este
negocio es viable y que podemos embarcar
a la comunidad en una aventura de alta
probabilidad de xito, socializamos los
resultados del estudio con las empresas
que nos dieron la idea inicial, y con
posibles cooperantes que estn dispuestos
a nanciar la iniciativa. Convocamos a
la comunidad previamente identicada,
para socializar el proyecto e invitarlos
a participar. Con aquellas personas que
toman la decisin de entrar iniciamos
el proceso de formacin. En todos los
casos se brinda formacin integral para el
aprendizaje y dominio del ocio que se
va a emprender (enfoque tcnico), para
adquirir competencias y habilidades para la
gerencia de empresas o gerencia de puesto
de trabajo (enfoque administrativo), y para
desarrollar o adquirir competencias para la
vida en familia y en comunidad (enfoque
social).
Al tiempo que desarrollamos la
preparacin de las personas, adelantamos las
tareas de montaje del negocio, que va desde
la consecucin del local donde operar la
empresa hasta la compra y montaje de los
equipos, pasando por la instalacin de redes
elctricas, compra de insumos, herramientas
y todo lo necesario para poner a funcionar
el negocio.
Tambin, de manera simultnea a los
pasos anteriores, efectuamos todas las
actividades necesarias para la legalizacin
de la empresas y de las personas que se
vincularn a ella: registros en Cmara de
Comercio, DIAN, Hacienda Municipal, EPS,
ARP, Caja de Compensacin Familiar, de
manera que la nueva organizacin quede
con todas las condiciones para iniciar la
relacin comercial con las empresas que van
a comprar sus productos o servicios.
Finalmente, la estrategia se complementa
con el acompaamiento a las empresas
creadas en actividades de carcter comercial,
en bsqueda de nuevas oportunidades de
negocio, y acompaamiento permanente a
los participantes y sus familias.
LA ESTRATEGIA SE COMPLEMENTA CON EL
ACOMPAAMIENTO A LAS EMPRESAS CREADAS
EN ACTIVIDADES DE CARCTER COMERCIAL,
EN BSQUEDA DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO, Y ACOMPAAMIENTO PERMANENTE A
LOS PARTICIPANTES Y SUS FAMILIAS.
Debe haber voluntad poltica y
compromiso de las directivas de
la empresa ancla, y disposicin de
la comunidad para iniciar pro-
cesos de insercin productiva con
esquemas de formalizacin.
A mayor vulnerabilidad
de la poblacin,
mayor deber ser el
acompaamiento que se
le brinde, y este deber
ser gradual y decreciente.
3 4
36 RS | www.rsnoticias.com
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
los
consejos
CREEMOS QUE EL CAMINO PARA MOSTRAR EL VERDADERO IMPACTO
DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL PAS, Y EN LA REGIN, ES A
TRAVS DE UNA UNIFICACIN DEL CONCEPTO, PARA IDENTIFICAR
EXPERIENCIAS EXISTENTES Y MEDIR PARA QU HAN SERVIDO.
Por Sergio Rengifo
Director de Proyectos Especiales
de Cecodes
C
omo bien sabemos, uno de los
mayores desafos para el desarrollo
en el mundo es la pobreza. Existen
organizaciones gubernamentales,
de la sociedad civil, cooperacin internacional
y otras entidades que se preocupan por
ayudar a las personas de bajos ingresos a salir
de este estado y mejorar su calidad de vida,
mediante proyectos productivos e iniciativas
de emprendimiento, y en otros casos llevando
a cabo prcticas lantrpicas o de donacin.
Aun as, el problema es tan grande que se ha
requerido continuar con este tipo de prcticas
un poco paternalistas. Sin embargo, existe
un factor sensible por tocar, alineado al tema
de la pobreza, y es la desigualdad. El ndice
de desigualdad en Colombia, medido por el
coeciente de Gini, es uno de los ms altos en
el mundo, posicionndonos dentro de los diez
pases ms desiguales luego de las naciones
africanas, ya que la mala distribucin de la
riqueza se acenta cada vez ms, sumndose
a esto la falta de acceso a educacin, trabajo
formal y salud.
Sin embargo, una de las iniciativas
que surgi desde el sector privado con el
World Business Council WBCSD
1
fue
promover los Negocios Inclusivos (NI).
En Colombia, el Consejo por el Desarrollo
Sostenible Cecodes, captulo colombiano
del WBCSD, impuls el concepto de
NI como una estrategia empresarial que
involucra a poblacin de bajos ingresos en
la cadena de valor de grandes empresas o
conocer cul ha sido el impacto generado y
consolidado en el pas para la reduccin de la
pobreza gracias a los NI.
S hay un trabajo que estn haciendo
empresas, fundaciones y el sector social; por
eso la necesidad de sumar esfuerzos entre las
organizaciones. Fue as que desde el comit
nacional y los dos comits regionales de
negocios inclusivos en Montes de Mara, y
prximamente a ser lanzado en Medelln, nos
encontramos impulsando la sistematizacin
de todas esas experiencias exitosas que dan
cuenta de los buenos resultados, de que
hacer negocios con las personas de bajos
ingresos genera una serie de benecios, como
asociatividad, generacin y aumento de
utilidades, rentabilidad, reduccin de costos,
expansin de mercados, reputacin, licencia
social para operar, mejoramiento de calidad
de vida, entre otros.
Dentro de la estrategia nacional que Cecodes
se encuentra trabajando con el comit nacional
de NI, hicimos el lanzamiento del portal
www.negociosinclusivoscolombia.org; all
puede encontrarse la aplicacin online para
la sistematizacin de casos, as como otras
herramientas de divulgacin, informacin,
noticias, capacitacin, etc. El objetivo
es consolidar la informacin, para sacar
indicadores de medicin y conocer el impacto
que estos han tenido en el pas.
Para terminar, creemos que el camino
para mostrar el verdadero impacto de los
NI en el pas, y en la regin, es a travs
de una unicacin del concepto, para
identicar experiencias existentes y medir
para qu han servido. Con la herramienta de
sistematizacin Cecodes quiere iniciar este
camino, con el n de poder consolidar el
aporte de los NI al pas.
La sistematizacin
Un camino para descubrir
el impacto de los negocios
inclusivos
empresas ancla, incorporndolos como
actores competitivos bajo estas categoras:
Proveedores o Distribuidores, Socios
empresariales y Consumidores; estos ltimos
vendindoles productos o servicios de calidad
que satisfagan necesidades bsicas a precios
accesibles. Esta relacin crea valor y conanza
entre las partes, y debe ser sostenible en el
tiempo; es un gana-gana para las partes.
Fue as como desde el 2007 hemos venido
trabajando integrando a diversos sectores,
para que se unan en la promocin del
concepto en un espacio llamado Comit
Nacional de Negocios Inclusivos Colombia,
Connic. Asimismo, en el 2008 se realiz un
levantamiento de informacin con empresas
que se encontraban trabajando proyectos,
sin que an fueran catalogados como NI; sin
embargo, se recopil esta informacin bajo
unos lineamientos, que se dio a conocer en
la publicacin Los Negocios Inclusivos en
Colombia. Este documento rene nueve
casos de grandes empresas que incorporan a
personas de bajos ingresos, los mal llamados
pobres en su cadena de valor. Cecodes
public el libro Negocios inclusivos - Una
estrategia empresarial para reducir la pobreza:
avances y lineamientos, documento que
ayud a consolidar el concepto en Colombia
y a generar unos lineamientos claros de lo
que es y no es un negocio inclusivo.
Se han realizado varias publicaciones
e investigaciones, alineadas con la
documentacin de casos sobre los NI;
organizaciones como WBCSD - SNV, AVINA,
la red SKEN, BID (Oportunidades para las
mayoras), BID-ANDI-RENI, PNUD, entre
otras instituciones que han trabajado e
impulsado este concepto. Sin embargo, hoy
en da no hay un indicador que nos permita
1 Organizacin que rene a 200 compaas lderes en
el mundo, unidas por el compromiso con el desarrollo
sostenible a travs de sus tres pilares: crecimiento
econmico, balance ecolgico y progreso social; sus
aliados provienen de ms de 35 pases y de sectores
industriales. http://www.wbcsd.org
38 RS | www.rsnoticias.com
Con el apoyo de Cempre
La Fundacin Grupo Familia aplica en Cali una estrategia de
emprendimiento y negocios inclusivos, que consiste en la creacin de la
llamada Unidad Empresarial de Reciclaje (UDER), por medio de la cual
busca que los recicladores de esta ciudad se formalicen y se introduzcan
en la cadena productiva de manera sostenible.
Emprendimiento a travs
del reciclaje en Cali
INICIAMOS UN PROCESO, PERO
NOS HEMOS DESBORDADO EN
LAS METAS, PORQUE LAS HEMOS
SOBREPASADO. TENEMOS UN
PROYECTO QUE EST TOCANDO
A LA ORGANIZACIN Y
MERCADEO DEL GRUPO, Y TENER
AS UN NEGOCIO PROPIO.
Esplito Murillo,
reciclador desde hace 40 aos
u destino tienen los residuos
que recolectan los recicladores
o, mejor, cmo se pueden
convertir en un benecio para
estos? Cmo hacer para que su
labor, que es una alternativa de supervivencia
en el da a da, se traduzca en una opcin
estable y ja, que mejore su calidad de vida y
les d una posicin en el mercado?
Interrogantes como estos fueron formulados
por la Fundacin Grupo Familia, cuando
decidi desarrollar un proyecto de inclusin de
un grupo de recicladores de Cali, cuyo n es
mejorar la calidad de vida de esta poblacin y
la de sus familias, a travs de la consolidacin,
autosostenibilidad y
crecimiento de una
estrategia empresarial
relacionada con el
reciclaje.
Creacin de
la Unidad
Empresarial de
Reciclaje
El inters de la
Fundacin Grupo
Familia por apoyar
a los recicladores
de la Asociacin de
Recicladores de Cali
(ARC) se empez a concretar en el 2011,
cuando descubrieron que esta organizacin
estaba compuesta por personas que haban
estado recibiendo capacitaciones, nanciadas
por la Superintendencia de Servicios Pblicos
y ejecutadas por la Fundacin Carvajal, en
fortalecimiento organizacional, desarrollo
de liderazgo y desarrollo humano, entre
otros temas importantes para el futuro y
permanencia de su actividad.
Entonces, la Fundacin Grupo Familia
decidi aprovechar este avance y ayudar al
grupo de recicladores a entrar en la cadena
productiva, con el n de que, una vez
obtenidas las capacitaciones, pudieran hacer
de su labor una alternativa competitiva y
productiva. As naci la Unidad Empresarial
de Reciclaje (UDER), un centro de acopio de
propiedad de la misma poblacin beneciaria
de la iniciativa.
Esta es en s una estrategia que busca
formalizar el ocio de los recicladores, de los
cuales 60 ya han salido beneciados. Hoy
cuentan con una bodega, creada en mayo del
2012, donde pueden almacenar sus residuos,
para que reciban el tratamiento indicado
y as destinar un producto de calidad a
diversas organizaciones que estn dispuestos
a adquirirlo.
Y esta ha sido una labor que la Fundacin
Grupo Familia el nanciador, junto con
Bavaria no ha realizado sola, pues cuenta
con la compaa de fuertes aliados, como
la Fundacin Carvajal, que es el operador;
con iniciativas de organizaciones como el
Compromiso Empresarial para el Reciclaje
(Cempre) y el Diario de Occidente, y la
donacin de materiales de pet y cartn por
parte de Coca-Cola Femsa y Natura.
Una visin empresarial
Gracias a esta iniciativa, segn explica
Mara Adelaida Prez, Directora Ejecutiva de
la Fundacin Grupo Familia, los recicladores
se estn comenzado a dar cuenta de que
una actividad que ha sido tradicionalmente
informal puede desarrollarse con una
organizacin, una metodologa y unos
procesos que les permiten mejorar la calidad
de lo que se est captando y del material que
se est vendiendo al nal de la cadena, lo cual
se traduce, adems, en una visin mucho ms
empresarial y, por ende, en mejores ingresos.
Para ellos, esta es la primera muestra
de que la formalidad s es una opcin que
paga y que da rditos, desde lo personal y
lo econmico, pero tambin desde lo social,
porque ellos se estn convirtiendo hoy en
empresarios, lo cual les exige aprender a
Q
TEMA CENTRAL: Emprendimiento y negocios inclusivos
39 RS | www.rsnoticias.com
ESTAMOS MUY CONTENTOS, PORQUE CON EL APOYO QUE
NOS ESTN CONCEDIENDO LA FUNDACIN GRUPO FAMILIA
Y OTRAS EMPRESAS TENEMOS EL PRIVILEGIO Y EL ORGULLO
DE TENER UN CENTRO DE ACOPIO PROPIO.
Luis Carlos Martnez, reciclador desde hace 9 aos
relacionarse, a tomar decisiones en equipo y a
renunciar un poco a la supervivencia del da a
da, y adoptar un proyecto a ms largo plazo
y ms sostenible, que les permita mejorar su
calidad de vida, seala.
Recicladores proveedores
La UDER tiene la posibilidad de convertirse
en proveedor de las empresas que utilicen
material reciclado como materia prima.
Esto sucede con el Grupo Familia, que le
compra este material, papel y cartn para su
proceso de produccin. Aunque esta relacin
comercial garantiza la sostenibilidad de este
grupo de recicladores y los mantiene en la
cadena productiva, el n es que esta actividad
se extienda a otras organizaciones.
Desde la Fundacin Grupo Familia
arma Mara Adelaida Prez, adems de
ayudar a establecer las fuentes del material
reciclado, que es el primer eslabn, buscamos
llegar hasta el ltimo, para que la UDER
tenga compradores de su producto, que es el
material reciclado efectivamente organizado,
limpio y transformado. Ah es donde las
empresas que utilizan material reciclado en su
proceso de manufactura deben desempear
un papel muy importante.
Consolidar un proyecto empresarial
El proceso de consolidacin del grupo de
recicladores es la parte ms compleja del
proyecto, segn explica la Directora Ejecutiva
de la Fundacin Grupo Familia. Sin embargo,
agrega, los recicladores que apoyamos en
Cali son un grupo que est en un proceso de
consolidacin maduro y profundo. Creo que
va a ser maravilloso lo que se va a lograr.
Por otro lado, Prez seala que
el mayor reto en el momento es la
consolidacin del proyecto empresarial,
lo cual implica seguir trabajando en la
estructuracin administrativa, en quines
son los coordinadores y los lderes de las
actividades crticas del proceso productivo;
asimismo, en seguir apoyando la etapa de
comercializacin.
Este tipo de acciones de emprendimiento
y de negocios inclusivos requiere de mucha
constancia, indica Mara Adelaida Prez. Por
eso, les pide a otras organizaciones que llevan
a cabo iniciativas similares a esta, que no se
den por vencidos ante las dicultades que
los proyectos sociales plantean, tanto en el
transcurso de la ejecucin como en la fase
previa. Adicionalmente, es fundamental hacer
alianzas: las organizaciones sociales logramos
ms cuando trabajamos de ese modo, y no
solo entre nosotros, sino con el sector pblico
y privado. Ese es, denitivamente, un sello
de garanta para contribuir a la reduccin
de la pobreza de Colombia y consolidar
proyectos empresariales autosostenibles para
la poblacin vulnerable.
Tareas en la ejecucin
del proyecto
Las siguientes son las tareas que la
Fundacin Grupo Familia realiza a lo largo
del proyecto de recicladores de Cali, que hoy
conforman la llamada Unidad Empresarial de
Reciclaje (UDER):
+ Estructuracin administrativa y tcnica
de la UDER.
+ Apoyo a la comercializacin.
+ Capacitacin tcnica, administrativa y
humana.
+ Acompaamiento en procesos
(fortalecimiento organizacional,
nanciero y tcnico).
+ Bienestar social (acciones para lograr el
sentido de pertenencia).
+ Cultura del reciclaje (aumento de
material reciclable).
reciclar
tiene valor
Crece inscripcin de microempresas
INDICADORES Con el apoyo de Cifras y Conceptos
En el ao 2011, la Cmara de Comercio de Bogot report 138.828
empresas registradas. En el 2012 ese nmero ascendi a 205.998.
Esto quiere decir que en lo corrido del ao 2012 se han inscrito
67.170 nuevas empresas.
516
79
541
5.247
132.445
166.378
Comercio al por mayor
y al por menor
Industrias
manufactureras
Persona Jurdica
2012 2012
Persona Natural
2011 2011
22.428
12.693
Tipo personas 2011-2012
Los sectores que han
presentado mayor
nmero de registros
en la Cmara de
Comercio de Bogot
se encuentran en:
La mayor cantidad de empresas inscritas
ante la Cmara de Comercio de Bogot son
microempresas, 132.445 en el 2011, y 166.378
en el 2012; la menor, son las grandes empresas.
Mientras en el transcurso de este ao se han
inscrito 33.933 nuevas microempresas, solo
se ha reportado la creacin de 2.573 grandes
compaas.
Es evidente que tanto para el 2011 como para el
2012 es muy superior la inscripcin de empresas
como personas naturales. No obstante, la
creacin de personas jurdicas ha tenido un
crecimiento muy signicativo, 54.783 nuevos
registros; mientras tanto, las personas naturales
solo han reportado 12.387 en lo corrido del ao.
No se puede desconocer que el pas s le
ha apostado a apoyar a los emprendedores
colombianos, con programas como Bogot
Emprende y el Fondo Emprender. Sin
embargo, estas iniciativas no han sido
sucientes, pues aunque es claro que en
Colombia constantemente se estn creando
nuevas compaas, es sabido que muy pocas
de ellas sobreviven. Incluso, para aquellas que
logran sobrevivir se desconocen las razones de
su xito. Sin duda la creatividad es un elemento
crucial, pero no tan elemental como la disciplina
y la constancia.
Fuente: Cmara de Comercio de Bogot. Estadsticas
del nmero de empresas registradas en Bogot y 59
municipios de Cundinamarca. 10/07/2012
25.567
7.579
2.652
3.822
Sin clasicar
2011
2011
2011
2011
2011
2012
2012
2012
2012
2012
Grandes
Medianas
Pequeas
Microempresas
41.605 97.223 96.388 109.610
40 RS | www.rsnoticias.com
41 RS | www.rsnoticias.com
42 RS | www.rsnoticias.com
CASOS DE RS
43 RS | www.rsnoticias.com
La Revista RS realiza un anlisis de la estrategia de RSE de las compaas,
resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos
editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo
periodstico. El anlisis de los contenidos de los Casos de RS se adelanta a travs
de una matriz diseada especialmente por la revista, con la asesora de los
miembros del Consejo Asesor Editorial.
>>
En esta edicin presentamos las siguientes organizaciones:
Silvotecnia S.A.
Casos de RS
1. Practicamos la transparencia diferenciando e
identicando la informacin comercial de la
editorial.
2. Practicamos la tica por autorregulacin.
3. El equipo periodstico es autnomo en el
desarrollo de los contenidos informativos.
4. Editorialmente no aceptamos censura ni
presin de ninguna clase.
5. El Consejo de Redaccin se reserva los
lineamientos y las decisiones respecto a la
informacin editorial.
6. Nuestro inters es generar valor agregado a
las empresas.
7. El Consejo Asesor Editorial est conformado
por grandes lderes empresariales, de
reconocimiento nacional e internacional, y
los expertos ms reconocidos del pas en el
tema de responsabilidad social y desarrollo
sostenible, quienes orientan el accionar de la
revista y se encargan de acompaarnos en el
desarrollo de los contenidos.
En la Revista RS somos una empresa socialmente
responsable que ejerce las siguientes prcticas:
Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS
Comfamiliar
44 RS | www.rsnoticias.com
CASOS DE RS
La misin de la organizacin es liderar
programas de intervencin social que generen
inclusin y bienestar en aliados y comunidad
en general.
La Caja de Compensacin Familiar del Huila
Comfamiliar es una entidad privada, sin nimo
de lucro, que cumple funciones de proteccin
y seguridad social, que se constituy el 16 de
abril de 1996.
El accionar de Comfamiliar se sintetiza en la
prestacin de servicios de subsidio familiar,
salud, vivienda, educacin, recreacin,
crdito y mercadeo social (supermercados y
farmacias).
Mejorar la calidad de vida de los individuos, en
bienestar social y en felicidad, es el objetivo de
Comfamiliar, para lo cual la responsabilidad social
empresarial es una herramienta fundamental y
transversal en toda su gestin, as como en la
creacin de nuevos productos, servicios y ms
cadenas de valor.
Comfamiliar
Comfamiliar
45 RS | www.rsnoticias.com
Construyendo la felicidad
de las personas
entrevista
con el
director
Nos hemos propuesto superar fronteras, sin transgredir
normas, y nada mejor que hacerlo sirviendo al mayor
nmero posible de personas y elevando su calidad de vida.
Armando Ariza Quintero
Director Administrativo de Comfamiliar
De qu manera Comfamiliar enfoca sus
estrategias de responsabilidad social
empresarial?
Todos nuestros esfuerzos estn orientados
a ese n. Eso quiere decir que cada programa
y cada persona aportan al mismo objetivo;
pero debo hacer nfasis en la educacin como
el factor diferenciador, que le permitir a
la sociedad trascender ms all de nuestros
tiempos. Es por ello que tenemos en plena
operacin la Ciudadela Educativa, con el
megacolegio Los Lagos, donde se forman
alrededor de 1.500 nias y nios, con un
modelo pedaggico propio, el Holstico
Transformador, que est reportando
excelentes resultados.
La proyeccin es crear tambin la
universidad, porque nuestro propsito
es formar los lderes del maana; de
hecho, a travs del Centro de Formacin
Empresarial, tenemos convenios con
universidades acreditadas, para ofrecer
algunos programas de pregrado de manera
virtual y asistencial.
En qu momento se puede decir que
la organizacin comenz a aplicar
formalmente la RSE?
Todo obedece a una planicacin a
mediano y largo plazo, que atiende entre
otras cosas los principios del Pacto Global,
los Objetivos del Milenio, la Visin Colombia
2019 y, por supuesto, la prospectiva del
departamento del Huila. En ese contexto,
nuestro Plan de Desarrollo Corporativo est
perfectamente alineado, por ende no admite
improvisaciones. Es as como, adems del
redireccionamiento interno, obtuvimos en
el 2005 la Certicacin ISO 9001 y hace
un lustro ideamos el Premio Nacional de
Responsabilidad Social, que este ao cumple
su cuarta versin. As le apuntamos a ser
referentes de intervencin social, no solo en
el sur colombiano sino en todo el pas y, por
qu no, en Latinoamrica.
Cmo incluyen a sus aliados y a la
comunidad en general en sus polticas
de RSE?
Nos debemos a una misin y a una visin;
adems, como Caja de Compensacin,
estamos perfectamente regulados. De modo
que, atendiendo la orientacin social propia
de esta clase de organizaciones, nos hemos
propuesto superar fronteras, sin transgredir
normas, y nada mejor que hacerlo sirviendo
al mayor nmero posible de personas y
elevando su calidad de vida. Por razones
obvias, son los aliados y sus familias los
primeros beneciados; pero igual apelamos
a convenios interinstitucionales, para lograr
mayores impactos y coberturas ms amplias.
Es por ello que en educacin, salud, crdito,
mercadeo, recreacin y dems programas
los aliados son prioridad y, con ellos, los
sectores ms vulnerables de la poblacin.
46 RS | www.rsnoticias.com
DE QU SIRVE EL CRECIMIENTO ECONMICO, SI MILLONES DE
FAMILIAS NO PUEDEN SATISFACER SUS NECESIDADES MNIMAS?
EL EQUILIBRIO, ENTONCES, ES TENER SERES HUMANOS FELICES,
ENTENDIENDO LA FELICIDAD COMO EL PRODUCTO DE UNA
SUMATORIA, QUE INCLUYE LA SATISFACCIN EN SALUD,
EDUCACIN, VIVIENDA, RECREACIN, ETC..
CASOS DE RS
Comfamiliar
De qu manera Comfamiliar est
introduciendo los principios del Pacto
Global en su planeacin estratgica?
No solo acogimos esos principios,
sino que nos adherimos al Pacto Global
de manera sistemtica; por ello, somos
lderes en servicios sociales. Con ese
n, establecimos dos tipos de unidades
estratgicas de negocios: una de ellas genera
utilidades, basada en la calidad y la eciencia
de sus productos y servicios, la otra, en
la rentabilidad social. Tan responsables
somos en este sentido, que somos la Caja
de Compensacin con menor dependencia
de los aportes parascales, de modo que la
sostenibilidad est asegurada.
Algunos de los objetivos de la
organizacin son difundir y aplicar los
principios de la responsabilidad social
en Colombia y mejorar los niveles de
vida de los colombianos donde tiene
presencia. Cmo se est llevando esto
a cabo?
El cumplimiento cabal de nuestros
deberes es prenda de garanta de que
estamos sirviendo a los colombianos; pero
eso no es suciente, y es entonces cuando
la responsabilidad social se convierte
en una herramienta fundamental. Para
ello, hemos dispuesto el aparato interno
de la organizacin, lo que involucra a
todo el personal; se entiende que si hay
una apropiacin de lo que es la RS, ms
fcilmente podemos cumplir toda suerte
de objetivos. Y como las metas sociales
son tan elevadas, acudimos entonces a los
convenios y a las alianzas pblico-privadas
con entidades locales, departamentales,
nacionales e, incluso, internacionales.
Adems, con el Premio Nacional de
Responsabilidad Social estamos ayudando a
multiplicar buenas prcticas empresariales,
entre otras estrategias.
De qu manera cree usted que el
departamento del Huila se ha visto
beneciado desde que la organizacin
empez a aplicar sus estrategias de RSE
en esta regin?
Una sola persona que se benecie, a
travs de nuestras estrategias de RSE, estar
aportando a su familia, a su entorno, a la
47 RS | www.rsnoticias.com
entrevista
con el
director
EL CUMPLIMIENTO CABAL
DE NUESTROS DEBERES ES
PRENDA DE GARANTA DE QUE
ESTAMOS SIRVIENDO A LOS
COLOMBIANOS; PERO ESO NO
ES SUFICIENTE, Y ES ENTONCES
CUANDO LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL SE CONVIERTE EN UNA
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL.
regin, al pas y al mundo. Recordemos
que somos habitantes, no del Huila, sino
del mundo. Proyectemos eso a los miles de
hombres, mujeres, jvenes y nios que directa
e indirectamente se sirven de la caja. Es un
benecio tan grande que en determinados
eventos se puede cuanticar; pero lo ms
importante es cmo eso incide en mejora de la
calidad de vida de los individuos, en bienestar
social y en felicidad, ese estadio ideal que
todos buscamos de formas tan dismiles.
Como lder, cul cree usted que es el
equilibrio entre el progreso social y el
crecimiento econmico?
De qu sirve el crecimiento econmico,
si millones de familias no pueden satisfacer
sus necesidades mnimas? El equilibrio,
entonces, es tener seres humanos felices,
entendiendo la felicidad como el producto de
una sumatoria, que incluye la satisfaccin en
salud, educacin, vivienda, recreacin, en n,
esa es una deuda que a todos compete y a lo
cual Comfamiliar hace un aporte integral, sin
falsas modestias.
Comfamiliar habla de la construccin
de felicidad, en qu consiste este
concepto y cmo se lleva a cabo este
propsito?
La felicidad es considerada un nuevo
estado social y un nuevo modelo de
desarrollo. De modo que Comfamiliar, en
consonancia con todo lo anterior, est dando
el gran salto del bienestar a la felicidad,
incorporando nuevos productos y servicios,
creando cadenas de valor y fortaleciendo las
comunicaciones para llegar con sus benecios
a ms personas. Adems, estamos innovando
los sistemas de percepcin, anlisis y
emociones corporativas, con el diseo de
nuevos lenguajes y sistemas de aproximacin
a los aliados y no aliados.
Qu motiv a la organizacin crear el
Premio Nacional de Responsabilidad
Social Empresarial Comfamiliar y cmo
ha evolucionado a lo largo de sus cuatro
versiones?
El origen de esta iniciativa lo determina
el estado de nuestra sociedad, que reclama
soluciones de fondo. En cuanto a su evolucin,
debemos precisar que al comienzo fuimos un
poco tmidos, por lo que el premio solo tuvo
alcance regional; pero en el 2010 lanzamos
el Premio Nacional de RSE, con tal xito
que hemos tenido en concurso reconocidas
compaas, cuyos alcances son enormes; pero
tambin han participado pequeas y medianas
empresas, con propuestas sorprendentes.
Hasta la fecha, en tres versiones, hemos
exaltado a ms de 20 organizaciones, en
las que sobresale el componente ambiental
y la generacin de empleo. En las ltimas
versiones, los medios de comunicacin
tambin pueden concursar, habida cuenta de
su invaluable papel en todos los procesos.
Qu oportunidades de mejora en
materia de RS tiene la organizacin?
Las oportunidades son producto de la
gestin; nada es casual. De modo que estamos
empeados en fortalecernos en lo econmico,
para tener en lo social mayores coberturas
y niveles superiores de eciencia. En esa
bsqueda, cuentan las dems organizaciones
y las personas que estn al frente de ellas,
porque, insisto, en responsabilidad social
todos los actores cuentan, precisando, eso
s, que la unin genera ms satisfacciones en
este aspecto.
Qu consejo les da a otras
organizaciones para que instauren en su
gestin estrategias de RSE efectivas que
contribuyan al desarrollo del pas?
Lo primero es ser conscientes de que las
utilidades puramente econmicas obedecen
a un pensamiento egosta, ajeno al mundo
en que vivimos. Por ello, hay que dar el paso
de involucrarse de lleno con la RSE, con la
seguridad de que las satisfacciones sern
incuanticables; eso incluye ganancias ms
elevadas a largo plazo, porque una sociedad
que supere su vulnerabilidad podr ms
adelante participar en la torta de consumo.
De lo contrario, se condena a los ms pobres
a un estado de postracin mucho ms crtico
de lo que hoy estamos deplorando. Y si la
duda para dar el paso persiste, una buena
forma de empezar es participando en el
concurso de RSE de Comfamiliar, espacio
que permite conocer ms, para servir ms,
y donde igualmente se abren puertas para
construir valiosas alianzas, por supuesto, con
sentido social.
48 RS | www.rsnoticias.com
Estrategia de RS
Eje de trabajo:
Comunidad
Actores involucrados:
Comunidad de inuencia,
sociedad en general
Eje de trabajo:
Gobierno corporativo
Actores involucrados:
Entes de gobierno
+ El Gobierno Corporativo de Comfamiliar
est conformado por la Asamblea
General de Aliados, el Consejo Directivo,
que es elegido por la Asamblea General
de Aliados y el Director Administrativo.

Al interior del Consejo Directivo existen
tres comits, que son los encargados de
evaluar la gestin de la organizacin en
diferentes aspectos:
+ Comit de tica y Buen Gobierno: Es el
encargado de ejercer la veedura sobre el
cumplimiento del Cdigo de Buen Gobierno
y de tica, y la prevencin de actos de
corrupcin y manejo de los conictos de
inters dentro de la organizacin.
+ Comit de Negocios Estratgicos: Es el
encargado de proponer al Consejo Directivo
las polticas relacionadas con los negocios
en que pueda incursionar la caja, as como
hacer el seguimiento de la organizacin y
estructura de estos. Asimismo, tiene a su
cargo la presentacin al Consejo Directivo
de la evaluacin sobre la viabilidad de los
negocios que se encuentren en desarrollo,
conceptuando sobre la conveniencia de
continuar con su ejecucin.
+ Comit de Auditora: El Comit de Auditora
tiene como objetivo apoyar al Consejo
Directivo de la Caja en la supervisin de
la efectividad de los sistemas de control
nanciero y contable, de control interno
y de evaluacin de riesgos de la caja,
as como garantizar la integridad de los
estados nancieros y el cumplimiento de los
requisitos legales.
+ Jardn Social Panorama: Este es un
programa compuesto por una serie
de estrategias afectivas, nutricionales
y pedaggicas, que permiten que
294 nios provenientes de familias
vulnerables de la ciudad de Neiva,
tengan una mejor calidad de vida. As,
el Jardn Social Amorosa, Cantadora,
Sencilla, ubicado en el barrio Panorama,
recibe diariamente cientos de nios, con
el objetivo de brindarles educacin y
alimentacin.

Al nalizar el 2011, se logr reducir la
desnutricin global de nios y nias
menores de cinco aos a 5% y la
prevalencia de la desnutricin aguda
en menores de cinco aos a 2%. En
trminos generales, la desnutricin global
pas de 53% a 0% y la desnutricin
aguda de 25% a 2%, superando la meta
propuesta para ese mismo ao.
+ Alcancas comunitarias: Desde el
2009, Comfamiliar implement en
la regin el Programa Grupos de
Ahorro y Crdito Local Alcancas
Comunitarias, con el n de mejorar
las condiciones socioeconmicas de
las familias huilenses mediante la
capacitacin, movilizacin y gestin
de sus propios recursos, generando
actividades solidarias de ahorro y crdito
responsable.

A este programa se han vinculado 361
familias, las cuales han alcanzado en
ocho meses ahorros que alcanzan la
suma de $78.262.400; dinero que har
parte del capital semilla para el convenio
Eje de trabajo:
Medioambiente
Actores involucrados:
Colaboradores y
comunidad en general
+ Comfamiliar tiene la meta de reducir
las emisiones de CO2 por medio de la
siembra de rboles y la recuperacin de
ecosistemas.
+ Programa Ambiental Corporativo: Esta
iniciativa est compuesta por tres
subprogramas:
Manejo Integral de Residuos Slidos La
basura vale.
Racionalizacin de Agua y Energa
Una Semilla en tu Nombre,
subprograma de reforestacin que
busca sembrar ms de 1.600 rboles en
un rea que ha sido erosionada y que
perjudica la cuenca que surte de agua a
la ciudad de Neiva.
+ Como resultado de la adopcin de
polticas de consumo responsable,
Comfamiliar traz las siguientes metas
al 2020:
Reducir en un 15% el consumo de agua,
con respecto al consumo de nales del
2009.
Reducir en un 20% el consumo de
energa elctrica, con respecto al
consumo del 2009.
Incorporar el concepto de hbitats en
sus proyectos de construccin.
Aplicar procedimientos que aseguren
que el 100% de los residuos slidos
y lquidos tengan la disposicin y
destruccin certicada, segn el caso,
de acuerdo con las normas y mejores
prcticas.
CASOS DE RS
Comfamiliar
49 RS | www.rsnoticias.com
la estrategia
de RS
Eje de trabajo:
Ambiente laboral
Actores involucrados:
Colaboradores internos
+ En el 2011, Comfamiliar invirti $163,4
millones en actividades recreativas,
culturales y de integracin, dirigidas a
los colaboradores y sus familias, con una
cobertura del 83%.

En el 2011, un total de $79,4 millones se
invirtieron en actividades encaminadas
a fortalecer el espritu deportivo de los
colaboradores.
+ Salud mental: Los colaboradores y su ncleo
familiar cuentan con un consultorio de
atencin psicolgica, donde pueden resolver
problemas de vida laboral y personal. Se hizo
seguimiento en el 2011 a casos de depresin,
conictos familiares, desrdenes alimenticios,
duelo, problemas de aprendizaje en nios y
nias, ansiedad y estrs.
+ Formador de formadores: La organizacin
cuenta con un Centro de Formacin donde
los colaboradores adelantan programas
tcnicos y refuerzan aprendizajes a travs
de convenios con instituciones educativas
como el SENA, la Universidad de Los Andes,
la Universidad de Manizales entre otras
instituciones.
+ Crditos: En el 2011, se les otorg
prstamos a los colaboradores que
sumaron $119,6 millones, para compra de
vehculo, y $46,7 millones para la compra o
adecuacin de vivienda.
+ Conversatorios sobre Responsabilidad
Social y Derechos Humanos: En el 2011, se
llevaron a cabo 15 conversatorios sobre
responsabilidad social y derechos humanos,
generando espacios de reexin entre 400
colaboradores sobre los principios del Pacto
Global, as como la importancia de conocer
y aplicar lo pregonado por Naciones Unidas.
+ Premio Comfamiliar al Talento Humano: Se
premia a los colaboradores que se destacan
dentro de su equipo de trabajo por
cumplir con los estndares y reglamentos
establecidos.
Eje de trabajo:
Aprovisionamiento
responsable
Actores involucrados:
Colaboradores y
proveedores
+ Cdigo de Conducta: Cuando una
empresa o persona natural es aceptada
por Comfamiliar para proveer servicios
o productos, debe rmar un Cdigo de
Conducta en el que se compromete a
actuar de manera transparente, con el
n de que su gestin se alinee con la
de la caja.

La evaluacin de los proveedores o
contratistas se hace mediante un proceso
de inspeccin de la documentacin
entregada, con criterios de evaluacin
establecidos por Comfamiliar, en los
que se clasica al proveedor segn los
siguientes rangos: altamente conable,
conable o no conable.

Se efecta una reevaluacin a
los proveedores para evaluar su
cumplimiento, calidad del servicio
y oportunidad, segn las rdenes
de compra y trabajo efectuadas.
Adicionalmente se aplica un plan de
inspeccin en el recibo de los productos
que se compran para la organizacin.
+ Conversatorio a proveedores: En el 2012,
se llev a cabo el primer Conversatorio
de Comercio Justo y Responsable con
los proveedores, con el n de presentar
el balance de las relaciones comerciales
que desarrolla con los productores de la
regin. Se determin que el 64% de ellos
son locales y el 36%, nacionales, lo cual
va en concordancia con la poltica de RS
de la organizacin, en la cual su busca
apoyar al productor local.
entre Comfamiliar y el SENA, con miras
a conformar unidades productivas en el
departamento del Huila.
+ Premio Nacional de Responsabilidad
Social Empresarial Comfamiliar: Desde
el 2009 la organizacin viene liderando
este premio, cuyo objetivo central es
descubrir e impulsar las experiencias
que en esta materia desarrollan las
empresas en Colombia. En la actualidad
se encuentra desarrollando su cuarta
versin, y las anteriores ha exaltado a un
total de 20 empresas.
+ Accesibilidad a los microcrditos: La
organizacin proporciona soluciones de
nanciamiento a travs del programa de
Crdito a miles de aliados que buscan
resolver necesidades bsicas de consumo,
vivienda, salud, educacin y recreacin.

En el 2011 se sumaron 12.013 aprobaciones
de crdito, con un crecimiento respecto
al ao anterior del 10,9%, que signic la
colocacin de $23.892 millones.

El programa abastece el servicio
nanciero de la poblacin ms vulnerable
econmicamente, que no encuentra espacio
en el sector nanciero convencional. As,
el porcentaje de crditos otorgados se
distribuye de la siguiente manera:
Aliados que perciben un salario
mnimo mensual: 72%
Aliados que perciben dos salarios
mnimos mensuales: 22%
Alados con ms de tres salarios
mnimos: 6%
Benecios
de la poltica de RS
Econmicos. Comfamiliar es una empresa sostenible que
brinda sostenibilidad. No solo es una organizacin que genera
ingresos para s, sino tambin para sus grupos de inters; es
decir, genera riqueza y a la vez la distribuye por medio de sus
unidades de negocio, como en Aportes y subsidio, Crdito, IPS, EPS,
Educacin, Ciudadela Educativa Comfamiliar Los Lagos, Mercadeo
de bienes, Vivienda y Recreacin. Por otro lado, algunas de sus
iniciativas, como sus proyectos de vivienda, son tambin una fuente
de generacin de empleo en los lugares donde se llevan a cabo.
La opinin de los grupos involucrados
Nosotros venimos trabajando en los temas de innovacin
en servicios de micronanzas para poblacin en condiciones
de pobreza y vulnerabilidad. Tenemos una metodologa muy
prctica que les ensea de forma natural a estas personas a
ahorrar, a planicar sus ahorros y a administrar crditos que
realmente se acomoden a su capacidad de pago y que sean
destinados a nes muy productivos.
Hoy tenemos una alianza con Comfamiliar, dado que
esta organizacin tiene la visin de darle herramientas sostenibles a la poblacin para
que mejoren su administracin nanciera y su calidad de vida. De ese modo, desde el
2010 los hemos acompaado en la transferencia de esta metodologa, y en la actualidad
estamos formalizando un nuevo convenio para brindarles todas las herramientas, como
sistemas de informacin, modelos didcticos, videos, manuales, guas, etc., y los vamos
a acompaar en terreno durante los prximos dos aos para que el personal de la caja
se apropie del modelo.
Las cajas de compensacin, y en el caso particular de Comfamiliar, les otorgan
herramientas a la comunidad para que de una manera autogestionada desarrollen
iniciativas que benecien su calidad de vida. Es muy valiosa la manera como esta
organizacin, en su programa de RS, aplica programas ms colectivos, lo cual fortalece
el tejido social y la independencia. En esa lnea, lo que hace la caja nos parece muy
positivo, y estamos muy dispuestos a seguir apoyando sus estrategias de RS.
Carlos Cceres

Director de Proyectos de Innovacin de IED
Director Ejecutivo de Vital
Aliado
Desde hace cinco aos, tenemos excelentes relaciones con la Caja de
Compensacin Familiar Comfamiliar Huila. Comenzamos con un modelo
nico en el pas de generar una oportunidad de negocio a travs de
una alianza para la atencin de los pacientes de alto costo que padecen
de insuciencia renal crnica terminal y que se encuentran en dilisis.
Nuestro objetivo es impactar el alto costo de la atencin de estos
pacientes, con la clara misin de brindarles atencin integral con alta
calidad cientca, y de la mano de la ms alta calidez humana.
Adicionalmente, Comfamiliar, consciente de que el modelo de salud que marca el hito en estos
momentos es ms la prevencin que la atencin, tiene el programa ms grande de prevencin
en salud renal del sur colombiano, el cual lidera a travs de Nefrouros Unidad Renal.
En general, hemos encontrado en la Caja de Compensacin Familiar, y viceversa, un
aliado estratgico con toda la seriedad y garanta en cuanto a cumplimiento de pagos y
exigencias de calidad.
Mauricio Osorio

Mdico Internista Nefrlogo
Clnica Nefrouros
Aliado
CASOS DE RS
Comfamiliar
50 RS | www.rsnoticias.com
Desde que me enter de la existencia del programa Alcancas
Comunitarias, me pareci una iniciativa muy buena. Me acog a
l, porque saba que tena mucho xito y que brindaba muchos
benecios. Hoy soy partcipe de tres alcancas y les estoy
enseando a mis hijas sobre la importancia del ahorro.
Antes no ahorrbamos porque no tenamos nadie que
nos motivara. Fue cuando lleg Comfamiliar y nos brind
capacitaciones sobre la importancia del ahorro que decid participar, porque me di
cuenta de que era una organizacin que nos enseaba una responsabilidad.
Uno puede invertir su ahorro en un negocio o en la compra de algo muy importante.
Uno aprende a ser gerente, administrador y secretario de su propio presupuesto, que
tanto sacricio cost conseguir durante el ao.
Llevo vinculada con Comfamiliar casi 13 aos. La experiencia
en esta organizacin ha sido muy interesante. Dur diez aos
trabajando como auditora, y desde esa posicin tuve la oportunidad
de aprender sobre todos los negocios de la caja, como las reas de
mercadeo, turismo, recreacin, etc.
Ahora estoy involucrada en un rea social, la parte de aportes y
subsidios, lo cual me ha llenado bastante, porque es muy graticante
poder ayudar a las personas, verlos cuando se van felices porque
obtuvieron un subsidio monetario o una vivienda o cuando ayudamos a un desempleado.
Por otro lado, Comfamiliar nos brinda capacitaciones muy interesantes, lo cual ha sido
muy valioso. Nos han formado, por ejemplo, en tema de servicio al cliente, cmo tratar
a las personas o en asutos especcos del rea que estemos manejando. En mi hoja de
vida agrego cada ao una o dos capacitaciones, lo cual me ha ayudado mucho como
persona y como profesional.
Fanny Mndez

Beneciaria
Programa Alcancas Comunitarias
Yazmin Ospina Gaitn

Coordinadora de Aportes y Subsidio
Comfamiliar
Empleada
Sociales. La naturaleza de la organizacin es social. Los
servicios que ofrece, desde sus distintas unidades de negocio,
se basan en otorgar benecios a la sociedad, en particular a
la poblacin del departamento del Huila. Adems de ello, en
sus polticas de RSE traza una serie de estrategias y proyectos
dirigidos a ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida
y a crear en ellos hbitos que los encamine hacia ese objetivo.
Asimismo, contribuye a la promocin de los principios de la
RS tanto entre sus colaboradores como otras organizaciones,
para lo cual su Premio de Responsabilidad Social Empresarial
desempea un papel fundamental.
grupos
involucrados
Ambientales. Comfamiliar se encuentra
desarrollando una serie de estrategias e iniciativas para
mitigar sus emisiones de CO2. Para ello se ha trazado
objetivos dirigidos principalmente a la siembra de rboles
y la recuperacin de ecosistemas. Asimismo, ha instaurado
programas para minimizar los residuos slidos y racionalizar
el agua. Por otro lado, detall una serie de metas en estos
aspectos para alcanzar en el 2020, con cifras precisas.
Al comienzo, ramos contratistas de Comfamiliar para la
construccin de diferentes tipos de obras civiles. A medida que nos
hemos especializado, cambiamos nuestra relacin, y hoy tenemos
alianzas estratgicas para llevar a cabo proyectos de vivienda; a la
fecha, hemos construido cerca de 1.500 viviendas, tanto de inters
social como para poblacin de estrato 3.
Esta es una iniciativa que, adems de beneciar con vivienda a
personas que no son de altos recursos, genera un impacto econmico, pues se generan
muchos empleos en los lugares del Huila donde hemos desarrollado los proyectos.
Desde mi punto de vista, Comfamiliar est logrando los objetivos que se plante
cuando comenzaron con su programa de responsabilidad social empresarial. En lo que a
nosotros respecta, estamos dispuestos a ayudar a la organizacin a todo lo que necesite
para lograr sus metas.
Jorge Luis Murcia

Gerente
Proyecont
51 RS | www.rsnoticias.com
52 RS | www.rsnoticias.com
Empresa que brinda servicios integrales en las reas de silvicultura de plantaciones forestales,
as como consultora ambiental, forestal y de la industria de la madera. Desde 1999 trabaja
en la formulacin, estructuracin, desarrollo e implementacin de proyectos de plantaciones
forestales comerciales y de gestin ambiental, dentro de un marco de responsabilidad social
empresarial (RSE). La organizacin acompaa a sus clientes desde la formulacin de proyectos
hasta su ejecucin e interventora. Silvotecnia est presente en ocho departamentos:
Antioquia, Crdoba, Sucre, Vichada, Santander, Caldas, Tolima y Bolvar.
CASO SILVOTECNIA S.A.
Silvotecnia S.A.
LA REFORESTACIN RESPONSABLE, BIEN
MANEJADA, QUE SE REALIZA CON BUENAS
PRCTICAS DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL,
GENERA NO SOLO UN ENTORNO SANO PARA LAS
COMUNIDADES QUE ESTN ALREDEDOR, SINO
TAMBIN PARA EL MEDIOAMBIENTE EN GENERAL.
De qu manera un proyecto forestal
como los que Silvotecnia lleva a cabo
benecia a la comunidad?
La reforestacin es un negocio que se
plantea casi siempre a perpetuidad. Esto
genera procesos a largo plazo, que benecian
a las comunidades aledaas, las cuales
encuentran en esta actividad una alternativa
de desarrollo laboral. Todas las inversiones
que se hacen en este tema se aprovechan
tanto en el establecimiento de la plantacin
como en su cosecha nal. Estos son proyectos
que se renuevan permanentemente; un
predio que haya sido
reforestado de forma
comercial y cuya
madera se aprovecha
de manera
responsable volver
a ser plantado para
que reinicie el ciclo.
El 95% de
nuestros empleados
son campesinos,
que hemos
formado de una manera integral para que
se desempeen como obreros forestales en
todas las diferentes actividades que llevamos
a cabo. De esa manera, desarrollan las
capacidades necesarias para trabajar durante
un largo periodo de tiempo y en cualquier
proceso, sea industrial o de transformacin.
Y dado que el ciclo comienza de nuevo,
despus de que se aprovecha la madera, la
actividad se convierte en una alternativa
de desarrollo permanente para estas
comunidades, distinto a lo que pasa con
otros negocios, que son ms ambulantes:
se establecen en una regin, generan al
principio riqueza y muchas alternativas,
pero despus desaparecen y dejan a una
comunidad hurfana de oportunidades o de
desarrollo.
Muchos de estos empleados por primera
vez han tenido la oportunidad de pertenecer
a una compaa formal, con presencia en
el campo. Con la ayuda de los vecinos,
proveedores y clientes, hemos logrado
permear de formalidad a todas las regiones
donde estamos presentes.
Por qu se les dio a estos empleados la
denominacin de obreros forestales?
En nuestro esquema de responsabilidad
social y de formacin, quisimos darles una
categora a estos empleados dentro de nuestra
organizacin; por eso acuamos este trmino,
pues en ltimas eso es lo que ellos son:
trabajadores especializados en las faenas del
sector forestal.
Cules son los principales benecios
ambientales de llevar a cabo un proceso
de reforestacin?
La reforestacin responsable, bien
manejada, que se realiza con buenas prcticas
de responsabilidad ambiental, genera no
solo un entorno sano para las comunidades
que estn alrededor, sino tambin para el
medioambiente en general.
En los proyectos de reforestacin nos
encontramos con unas coberturas de bosques
naturales, que intervenimos de manera
responsable y propicia, para que as se
53 RS | www.rsnoticias.com
Entrevista a Natalia Quevedo Gonzlez
Gerente General de Silvotecnia S.A.
En el sector forestal, solo las empresas que estemos
funcionando bajo parmetros de sostenibilidad y de
responsabilidad tendrn futuro en Colombia y en el mundo.
conserven, junto con su diversidad, como la
ora, la fauna o sus cuencas de agua.
Por otro lado, las tierras que usamos para
reforestar generalmente han sido degradadas
o subutilizadas. Adems, podemos desarrollar
esta actividad sin competir con el sector
agrcola (que en un pas como el nuestro es
una parte muy importante para el desarrollo),
pues las plantaciones forestales tienen menos
demanda que la agricultura.
Con qu exigencias cuenta la organizacin
para que sus proveedores se alineen a sus
polticas de responsabilidad social?
Dentro de nuestro sistema de gestin de
calidad (estamos certicados con la ISO 9001),
el proceso de evaluacin de proveedores debe
ser riguroso. La idea es que la responsabilidad
social corporativa est inmersa dentro de este
proceso, para as garantizar que trabajamos
con organizaciones socialmente responsables,
que estn alineadas a nuestro quehacer y
principios empresariales.
Cmo ve el futuro de Colombia en materia
de gestin forestal responsable?
En el sector forestal, solo las empresas que
estemos funcionando bajo parmetros de
sostenibilidad y de responsabilidad tendrn
futuro en Colombia y en el mundo. Esa es
la tendencia, y el pas no es ajeno a ella.
La madera que producimos en Colombia
se consume alrededor del mundo, ya
sea de manera directa o indirecta, y los
mercados internacionales son cada vez ms
exigentes en la formalidad de las empresas
forestales, como lo acoge la certicacin
FSC, por ejemplo, la cual garantiza que la
madera utilizada en los productos proviene
de bosques socialmente responsables
y manejados bajo el concepto de la
sostenibilidad. Nuestra nacin tiene que
estar en comunin con estas exigencias.
Para el desarrollo de proyectos forestales,
Colombia tiene, indiscutiblemente, unas
ventajas comparativas y competitivas
enormes, frente a otros pases cercanos.
Por eso, en este momento estamos
siendo observados por las grandes
compaas productoras del mundo
en este tema, pues nuestro pas tiene
una combinacin maravillosa: una
estabilidad poltica importante;
disponibilidad de tierras para el
desarrollo de proyectos forestales,
como en ninguna otra parte del
mundo, y una oferta ambiental
ideal para el desarrollo y
crecimiento adecuado y ptimo
de plantaciones comerciales.
En resumen, tenemos
todas las condiciones
dadas para ofrecerle
a nuestro pas un
desarrollo importante en
materia forestal, y lograr
que este sector sea uno
de los riones principales
de la economa, siempre
y cuando lo hagamos de
una manera responsable
y podamos responderle al
mercado con alternativas
formales en el sector.
RS | www.rsnoticias.com
Estrategia de RS
Ambientales.
El accionar de la organizacin se traduce en un benecio
ambiental, por tratarse de una entidad que desarrolla proyectos
de reforestacin. Sin embargo, en su poltica de RSE cuenta con
estrategias enfocadas en la promocin y sensibilizacin sobre
el medioambiente, dirigidas a nios y jvenes, con el n de
sensibilizarlos en temas como el cambio climtico o la cultura
forestal, y hacerlos partcipes de las soluciones a las problemticas
que en este aspecto se presentan.
Benecios
de la poltica de RS
>> >> >>
Aunque el sector forestal se ha venido consolidando hace apenas una
dcada, todava hay mucha informalidad en casi toda su cadena de
valor. Esa es la razn por la cual Silvotecnia se enfoca en fomentar
prcticas de RSE entre sus proveedores, sus clientes, la competencia e
incluso empresas que no son clientes.
Medioambiente
El negocio de Silvotecnia est
relacionado directamente con el
medioambiente, por tratarse de una
actividad que involucra la reforestacin.
No obstante, la organizacin cuenta
con estrategias en su poltica de RSE
enfocadas en el tema ambiental, como
las dos siguientes:
+ Piensa Planeta: estrategia pedaggica
propuesta por Silvotecnia, desde su
Junta Directiva, para educar a nios,
jvenes y maestros rurales sobre lo
que signica el cambio climtico para
el mundo. Esta iniciativa vincul
a quince empresas y entidades del
Estado, principalmente de Antioquia,
y se beneciaron casi 5.000 nios
de escuelas rurales del pas, de doce
departamentos, y casi 1.500 jvenes
de 97 municipios. Los primeros
participaron con dibujos, y los
segundos, con proyectos, los cuales
estn en consideracin para ser
nanciados por el departamento de
Antioquia.
+ Viveros Escolares: proyecto piloto
que consiste en fomentar la cultura
forestal en las comunidades donde la
empresa est presente. El objetivo es
educar a los nios y los jvenes en
CASO SILVOTECNIA S.A.
temas como las propiedades de los
bosques, reconocer las diferencias entre
bosque natural y bosque plantado,
y aprender sobre actividades de
reforestacin comercial, entre otros.
Fundacin Empresarial
Sonrisas y Valores
Esta fundacin naci en el 2009, por
el inters del Silvotecnia, as como del
colectivo de empresarios forestales,
para atender aspectos sociales en las
comunidades rurales localizadas en
reas de inuencia forestal. Su principal
propsito es construir relaciones con
aliados estratgicos, que permitan
gestionar el mejoramiento de la
educacin para el medio rural.
La fundacin est presente en ocho
comunidades rurales, segn datos de
julio del 2011, con el n de construir de
forma colectiva proyectos que mejoren la
educacin de sus habitantes. Entre ellos
se cuentan los siguientes:
+ Dilogo Empresarial Rural de
Colombia sobre Responsabilidad
Social Empresarial.
+ Foro de Gerentes Forestales.
+ Apoyo tcnico y administrativo a
la cadena forestal y maderera de
Antioquia.
+ Concurso nacional Piensa Planeta,
sobre cambio climtico.
+ Fortalecimiento de tres bibliotecas
rurales.
+ Programa Fbrica de Sonrisas,
que consiste en la instalacin de
parques infantiles en madera en
escuelas rurales.
+ Articulacin con los Grupos de
Salud Pblica Municipales.
Obreros forestales
Silvotecnia acu el trmino obreros
forestales para referirse al grupo
de empleados que llevan a cabo los
proyectos forestales, que en su mayora
son campesinos de las zonas donde
estn presentes. Estos trabajadores son
formados y capacitados, con el objetivo
de que obtengan las capacidades
necesarias para desempear su labor en
los distintos procesos y etapas de los
proyectos.
+ Trabajos de campamento:
estrategia que consiste en propiciar
a los empleados de la compaa
jornadas ldicas de recreacin.
Teniendo en cuenta que los proyectos
se desarrollan en zonas rurales
muy alejadas, los trabajadores de
las ciudades visitan a los obreros
ambientales que viven en cada una
54 RS | www.rsnoticias.com
RS | www.rsnoticias.com
Sociales.

En la relacin con las comunidades, Silvotecnia tiene por
principio aplicar estrategias que busquen el mejoramiento de
las situaciones en las que la poblacin se encuentre, lo cual se
desarrolla de manera colectiva y sin recurrir al paternalismo.
La organizacin cuenta, adems, con la Fundacin Empresarial
Sonrisas y Valores, cuyo propsito es construir de forma conjunta
proyectos que mejoren la educacin de los habitantes en las
regiones donde est presente.
Econmicos.
Silvotecnia est presente en nueve departamentos de Colombia,
donde lleva a cabo los proyectos de reforestacin. En cada
una de estas regiones la empresa contrata a poblacin de las
comunidades, la cual es capacitada para ser partcipe en los
distintos procesos y etapas de dichos proyectos. Esto se traduce en
mayores oportunidades laborales para estas personas, al tiempo
que se hacen ms competitivos.
>> >>
DESDE EL 2012, SILVOTECNIA
FORMA PARTE DEL PACTO
GLOBAL, CON EL FIN DE
FORMALIZAR SU COMPROMISO
CON LOS DERECHOS
HUMANOS, LABORALES Y
MEDIOAMBIENTALES, Y LA LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIN.
de las casas que Silvotecnia les
proporciona cerca de los proyectos.
En esta actividad se trabajan tres
temas transversales:
+ Valores corporativos: por medio de
actividades pedaggicas y ldicas, los
obreros forestales aprenden sobre los
valores de la compaa, y los equiparan
con los suyos.
+ Trabajo en equipo: en esta actividad
se busca fortalecer el trabajo en
equipo entre los empleados, pero no
solo para que cumplan sus funciones
obrero-forestales, sino tambin
para que entiendan que ellos son
representantes frente a otros grupos
de inters, como la comunidad o el
Estado.
+ Buen relacionamiento: Silvotecnia, al
llegar a una zona determinada, lleva
personal de otras regiones, que ya
est capacitado y formalizado y que
hace parte de la nmina, lo cual, en
algunas ocasiones, produca choques
culturales. Para contrarrestar esto,
la compaa desarroll un programa
de RSE que busca contextualizar a
los trabajadores formalizados sobre
la cultura de la regin a la cual van
a ingresar, para que no se presenten
inconvenientes.
Relacin con comunidades
Las estrategias de responsabilidad
social empresarial de Silvotecnia, para el
relacionamiento con las comunidades y
el Estado, se basan en tres principios:
+ Cero paternalismo. El asistencialismo
solo es coyuntural; por ejemplo, en
situaciones de desastre natural.
+ La relacin con las comunidades y con
el Estado no est enfocada en resolver
problemas ni en satisfacer necesidades,
sino en mejorar situaciones.
+ El mejoramiento de situaciones debe ser
producto de una construccin colectiva.
Proveedores
Desde el rea de Compras, Control
y Seguimiento, Silvotecnia dise
un proyecto, para vincular a los
proveedores en su proceso de fomento
de la responsabilidad social. Para
ello, la organizacin realiza talleres de
capacitacin sobre este tema entre sus
principales proveedores, en los que se
abarcan temas como bondades, alcances
e implicaciones, entre otros.
El objetivo es que los proveedores
de la organizacin estn sensibilizados,
informados y formados sobre la RS, y as
establecer criterios elementales de esta
temtica en los contratos de compra de
la empresa.
55 RS | www.rsnoticias.com
56 RS | www.rsnoticias.com
Informacin Institucional
A propsito de la novena versin del Foro Internacional de Calidad, realizado por
Icontec, su Directora Ejecutiva, Mara Zulema Vlez, explica las novedades del
encuentro en trminos de mejoramiento de la calidad e implementacin exitosa de
la sostenibilidad. El evento se llev a cabo el 29, 30 y 31 de agosto, en Cartagena.
Un foro para aumentar
la calidad en el pas
HEMOS CAMBIADO UN POCO EL ESQUEMA
JERRQUICO, DONDE LA EMPRESA IMPONA
SUS REGLAS; ACTUALMENTE LOS CLIENTES
SON QUIENES MARCAN LA PAUTA DE LA
COMPETITIVIDAD; ES POR ESO QUE AHORA
ESTA ES VARIABLE Y RELATIVA.
Con el ttulo Integracin eficiente
de la gestin para el xito sostenido,
el foro congreg a los dirigentes de las
empresas que estn comprometidas con los
parmetros y retos de la sostenibilidad, o que
quieren conocer ms a fondo acerca de los
procesos de mejoramiento e innovacin, para
generar un espacio de fortalecimiento de las
organizaciones en trminos de calidad.
De qu manera la sostenibilidad va
de la mano con la calidad?
Desde la norma ISO, la calidad se entiende
como el cumplimiento sistemtico de las
mejores prcticas de las organizaciones;
se trata de un mejoramiento continuo del
producto y de los procesos de produccin; a
eso se le llama Integracin en los Sistemas
de Gestin. Este esquema no se relaciona
nicamente con la produccin, sino que
se ha extendido al mbito ambiental y se
ha incorporado a la responsabilidad social;
todos estos sistemas de gestin requieren
estndares de calidad internacionales, para
asegurar su adecuado cumplimiento.
Cambiar el paradigma la calidad es costosa
por el concepto es rentable ser sostenible
fue el propsito de esta edicin del foro,
que se dividi en tres secciones, las cuales
abordaron diferentes aristas de la interseccin
entre calidad y sostenibilidad, ofreciendo un
panorama completo acerca de los retos y
oportunidades que implica ser competitivo
a nivel empresarial en un mercado como el
colombiano, que est abriendo con avidez sus
fronteras comerciales.
Cules fueron los componentes del foro,
a grandes rasgos?
Iniciamos con un panel de conversacin
con cuatro compaas colombianas, que han
sido reconocidas como sostenibles a nivel
internacional por su profundo compromiso
con las buenas prcticas, segn la firma de
servicios profesionales KPMG, que hace el
seguimiento del comportamiento de todas las
empresas que se consideran sostenibles, con
indicadores como el Dow Jones Sustainability.
57 RS | www.rsnoticias.com
EL FORO INTERNACIONAL DE
CALIDAD ES MUY OPORTUNO,
DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS
DE INTERNACIONALIZACIN
COMERCIAL DE COLOMBIA. FRENTE
AL IMPORTANTE DESAFO QUE HA
ASUMIDO EL PAS, ES PERTINENTE
QUE LOS DIRECTIVOS TOMEN MUY
EN SERIO EL PAPEL DE LA CALIDAD
EN EL FUNCIONAMIENTO Y LA
PRODUCTIVIDAD DE SUS EMPRESAS.
Los presidentes de Ecopetrol, Grupo
Bancolombia, Grupo Sura y Grupo Nutresa
fueron los expositores de esta primera parte
del foro, cuyo tema central fue la sostenibilidad
empresarial. Los directivos comentaron sus
experiencias y explicaron cmo mantener
prcticas sostenibles ha atrado inversin
internacional para sus negocios.
El segundo panel tiene que ver con la
injerencia de la calidad en los acuerdos
comerciales bilaterales que ha hecho el pas.
Siendo Colombia uno de los signatarios
del Cdigo de Buen Gobierno, tiene un
gran compromiso frente a los procesos de
normalizacin de parmetros tcnicos para la
normatividad obligatoria.
De ah en adelante, las conferencias se
enfocaron en analizar diferentes ngulos de
la calidad en la sostenibilidad, en distintos
sistemas de gestin.
A qu retos se enfrenta el empresariado
colombiano, en trminos de calidad, ante
los tratados de libre comercio?
Acompaada de un sector privado pujante,
Colombia debe abordar los tres mbitos de
la sostenibilidad en su totalidad, sobre todo
en lo que respecta a la normatizacin. Es
fundamental estar muy pendientes de los
estndares de calidad de los productos que
vamos a importar o exportar; cada estado
tiene su propia normatividad, y por eso es
preciso que Colombia establezca tcnicas
normativas que permitan certificar sus
productos a nivel internacional. Todo esto con
el propsito de que el consumidor final, sea
colombiano, coreano, chileno o de cualquier
lugar del mundo, pueda depositar su plena
confianza en el producto.
En segunda instancia, se presenta el
componente de la obligatoriedad, que est
relacionado con los objetivos legtimos del
pas, como proteger la salud, la seguridad, el
medioambiente, etc. Es preciso cumplir con
los reglamentos especficos, que no son de
carcter voluntario sino taxativo, tomando
en cuenta el caso de pases como Estados
Unidos, donde cada Estado puede manejar
polticas distintas.
Por ltimo, es imprescindible la evaluacin
permanente de la compaa, para asegurar
que el consumidor final, el Gobierno y
dems entidades, tengan como garante un
procedimiento internacional que asegura la
calidad en los procesos.
Qu sugerencias les dara a los lderes
de las organizaciones para que apliquen
sistemas de calidad eficientes?
Percibo al sector industrial muy animado.
Hay muchas empresas que ya son
competitivas a nivel internacional, porque
empezaron su proceso de mejora hace
bastante tiempo; existen otras que quiz
tendrn que volverse competitivas sobre
la prctica. Lo cierto es que necesitamos
cambiar de paradigma; si seguimos pensando
nicamente en la plantilla y el certificado para
competir, est claro que no hemos entendido
el significado profundo que tiene la calidad en
el mbito empresarial. Es importante hacer
de la calidad una cultura, no un prerrequisito
para aplicar a una licitacin. Se trata de un
cambio conceptual profundo, que implique el
uso adecuado de herramientas como las que
propone la ISO.
La competitividad depende del contexto
en el que se encuentra la empresa; si existen
varios actores pugnando por un mercado, es
necesario conocerlos, estudiar los escenarios
en los que se mueven y saber con certeza
cules son sus fortalezas y debilidades.
De la misma manera, es preciso conocer a
los consumidores y generarles confianza;
definitivamente, el consumidor final compra
aquello que le produce ms confianza, y es all
donde el tema de la certificacin desempea
un papel fundamental.
58 RS | www.rsnoticias.com
Consumidor nanciero responsable Con el apoyo del Programa Gremial de Educacin Financiera Saber ms, ser ms Asobancaria
Por qu utilizar un banco?
Informarse
+ Es un derecho y una obligacin de los
consumidores nancieros informarse
sobre las caractersticas de los
productos o servicios que piensan
adquirir o emplear; preguntar sobre las
condiciones generales de la operacin
(derechos, obligaciones, costos,
exclusiones y restricciones) y exigir las
explicaciones precisas, necesarias y
sucientes que le posibiliten la toma de
decisiones informadas.
Comparar condiciones, precio y calidad
+ No todas las entidades nancieras
ofrecen los mismos servicios y
productos ni cobran las mismas tarifas
por cada uno de ellos. De hecho, la
mayora de las entidades ofrece al
consumidor productos, servicios y
canales a cero costo. Antes de adquirir
un producto o servicio nanciero, se
recomienda comparar las opciones que
ofrecen distintas entidades nancieras
y escoger entre las diferentes
posibilidades la que ms se acomode a
las necesidades y condiciones.
Tener cuidado con la publicidad
+ Al adquirir un producto o servicio por
alguna promocin es importante tener
claro cul es el tiempo de vigencia de sta,
qu benecios ofrecen y cules son las
restricciones que operan. Si la promocin
est atada a la adquisicin de otro
producto, hay que conocer las condiciones
en las que adquirir ambos productos.
Ventajas al momento
de ahorrar en un banco
Al elegir una entidad
nanciera
+ Cada una de las entidades de ahorro
formal (bancos, compaas de
nanciamiento, cooperativas, fondos de
empleados y fondos de pensiones) ofrece
una amplia gama de productos que se
ajusta a los distintos requerimientos y
necesidades de las personas.
+ Se puede escoger una alternativa que
permita tener el dinero disponible
cuando se requiera, obtener
rendimientos acordes con los riesgos
que se asuman y programar dbitos con
la regularidad deseada.
+ Al no tener el dinero a la mano, las
posibilidades de gastarlo en deseos o
caprichos son menores y es ms sencillo
cumplir con los objetivos establecidos a
corto o largo plazo como remodelar la
casa, salir de vacaciones o estudiar.
+ Ahorrar formalmente abre la posibilidad
de facilitar a otros productos nancieros
que pueden, a su vez, dar acceso a
recursos en caso de tener que enfrentar
alguna necesidad o de querer cumplir
una meta ms ambiciosa como, por
ejemplo, comprar una vivienda a travs
de un crdito.
+ En caso de que un banco, una
corporacin nanciera, una compaa
de nanciamiento o el Fondo Nacional
del Ahorro sean liquidados, el seguro
de depsitos de Fogan restituye a los
depositantes sus ahorros por un valor
mximo de $20 millones por persona.
Entre las funciones ms importantes
del sistema nanciero se encuentra
la relacionada con la funcin de
mediar entre aquellos que no gastan
todo su ingreso (llamados agentes
superavitarios) y los que gastan ms
de lo que tienen (agentes decitarios).
Los primeros necesitan ahorrar e
invertir sus excedentes y los segundos
buscan cubrir sus faltantes de dinero
para invertir o consumir. De esta
manera, un sistema nanciero facilita
la eciente asignacin tanto del
consumo, a travs del ciclo de vida
de los individuos, como del capital
en los usos ms productivos en las
empresas.
Mabel Paola Gonzlez,
Directora de Responsabilidad Social
y Educacin Financiera de Asobancaria
Funciones del sistema
nanciero
Ejercer la libertad de eleccin
+ Los consumidores son libres de escoger
con qu entidad nanciera quieren
tener una relacin contractual y de
aceptar o rechazar el ofrecimiento de
un determinado producto o servicio. Con
la rma del contrato, tanto la entidad
como los clientes se comprometen a
ejercer sus derechos y a cumplir con sus
obligaciones en los trminos acordados.
Leer los contratos
+ Es clave informarse sobre los derechos y
obligaciones que se enmarcan dentro de la
relacin con las entidades nancieras. Con
frecuencia, las personas rman contratos
sin leer el contenido ni los anexos, y por
ende, desconocen los compromisos que
adquieren y los derechos que tienen.
Marcar la cuenta como exenta del 4 x mil
+ Es posible tener una cuenta de ahorros
exenta de este impuesto, siempre y
cuando sus movimientos mensuales no
excedan los $8796.200 (350 UVT en el
2011). Los pensionados pueden tener
hasta dos cuentas exentas.
59 RS | www.rsnoticias.com
Para aprovechar mejor los servicios de los bancos, as como conocer
y evitar costos, los consumidores nancieros deben hacer valer sus
derechos y adoptar ciertas prcticas que les permitir conocer mejor
las entidades y escoger la que ms se adece a sus necesidades.
Ventajas al obtener un
crdito en una entidad
formal
Otras ventajas
+ www.abcmicasa.com
+ http://www.facebook.com/#!/ABCmicasa
+ @ABCmicasa
+ www.cuadresubolsillo.com
+ http://www.facebook.com/#!/pages/
Cuadre-Su-Bolsillo/315077935194478
+ @CuadreSuBolsilo
Ms informacin en:
El deber
de los bancos
Las entidades nancieras deben brindar a
los consumidores informacin transparente,
precisa, conable y oportuna sobre todos
los productos y servicios que ofrecen y los
costos asociados a cada uno de ellos. Por su
parte, las personas deben preguntar cualquier
aspecto sobre el cual tengan dudas y pedir las
explicaciones que consideren necesarias para
estar en la posibilidad de tomar decisiones
nancieras informadas y adecuadas.
Los prestamistas informales son la opcin
ms costosa del mercado. Al endeudarse
informalmente, se puede terminar pagando el
doble o ms del valor del prstamo. Mientras
que con el crdito formal:
+ Se abre la posibilidad de tener un
historial crediticio.
+ Se garantiza la privacidad en el manejo
de la informacin personal y nanciera.
+ Existe una variedad de crditos que se
ajustan a las necesidades de cada persona.
+ Las entidades cuentan con fondos
sucientes para satisfacer las
necesidades de prstamo.
+ Las tasas de inters son ms bajas que las
ofrecidas por los prestamistas informales.
+ El deudor est protegido por las leyes
nacionales.
+ Comodidad: Permite ahorrar tiempo
y esfuerzo en la relacin con los
acreedores
+ Agilidad: Las plataformas tecnolgicas
de los bancos les permite a los usuarios
realizar transacciones de manera rpida
y a travs de canales virtuales.
+ Liquidez: Los usuarios pueden retirar
su dinero cuando y donde lo necesiten
gracias a la cobertura de cajeros y
ocinas.
+ Futuro nanciero: Se puede establecer
un buen historial crediticio, lo cual es
importante al momento de adquirir un
prstamo para adquirir una casa, un
vehculo o cubrir algn imprevisto.
+ Ahorro: El usuario puede acceder
a distintos productos de ahorro e
inversin que generan rendimiento.
NOTICIA
Asobancaria y Sena, unidos
por la educacin nanciera
en Colombia
Con el propsito de mejorar la habilidad, el
conocimiento y las competencias ciudadanas
en educacin nanciera de un amplio sector
de la poblacin colombiana, el Director
General del Sena, Luis Alfonso Hoyos, y la
Presidenta de Asobancaria, Mara Mercedes
Cullar, rmaron un convenio que beneciar,
en tres aos, a ms de tres millones de
personas en distintas regiones del pas.
En el marco de este trabajo, desde junio
del 2012, Sena y Asobancaria estn trabajando
en conjunto con Banca de las Oportunidades
y la Agencia Nacional para la Superacin de
la Pobreza Extrema (Anspe), en el diseo e
implementacin de eventos de formacin
de educacin nanciera para la poblacin no
bancarizada y de bajos ingresos.
Segn los voceros de ambas instituciones,
con la suscripcin del convenio, se pone al
servicio de los colombianos toda la experiencia,
credibilidad y reconocimiento institucional
de una entidad como el Sena, y el respaldo
econmico, conocimiento especco y
compromiso social de la banca colombiana.
60 60 RS | www.rsnoticias.com
VOLUNTAD EMPRESARIAL
Por Jos Luis Arias Hoyos
Presidente Fundacin Voluntades Unidas
info@comunidadhumanista.org
Un efecto multiplicador para
construir un pas y un mundo mejor
La responsabilidad social empresarial e individual
ESTA FUNDACIN HA
SIDO UNA VERDADERA
FUENTE DE ALEGRA PARA
MUCHAS FAMILIAS Y, LO
MS IMPORTANTE, HA SIDO
SOSTENIDA PRINCIPALMENTE
POR LOS APORTES QUE
DIFERENTES EMPRESAS HAN
REALIZADO, DE UN PORCENTAJE
DE SUS UTILIDADES, SIN
EMPOBRECER A NADIE.
H
ace algunos aos, despus de
un accidente que cambi mi
vida, me dediqu a reexionar
y a replantear la razn de ser
de mi trabajo como empresario del sector
de la distribucin de productos para
construccin y mi verdadera contribucin
a la sociedad. Si bien era lo sucientemente
exitoso como para garantizar un buen
nivel de vida para
mi familia y mis
colaboradores en
la empresa, en mi
da a da faltaba
un complemento
que me permitiera
vincularme
con un
propsito mayor y contribuir al desarrollo
de Colombia.
En este pas nos vemos enfrentados todos
los das a una serie de retos, ms all de
las realidades de un mercado competitivo
y cambiante. Lamentablemente, nuestra
sociedad hace parte del grupo de las
sociedades ms desiguales en trminos de
reparticin de los ingresos, lo que genera
indignacin,
pobreza, odio,
resentimiento y
descomposicin
social. As pues, sin
el nimo de buscar
culpables y sealar
errores, decid
emprender acciones
para lograr,
desde mi papel
de empresario,
divulgar y apoyar
un cambio social,
sin acudir a la
caridad sino, por
el contrario, a la
responsabilidad.
En el ao 1998, con el apoyo de mi familia
y con el aporte decidido de algunas empresas,
se cre en Popayn la Fundacin Voluntades
Unidas. Mediante este vehculo, iniciamos
un proceso de concientizacin y divulgacin
de la responsabilidad que como empresarios
tenamos de compartir un porcentaje de las
utilidades con la sociedad ms necesitada,
y a lo largo de los aos fuimos sumando
empresas y adeptos, que nos permiten hoy
en da ayudar a ms de 200 familias de
manera continua en diferentes mbitos, como
educacin, salud, vivienda y alimentacin.
Esta fundacin ha sido una verdadera
fuente de alegra para muchas familias
61 RS | www.rsnoticias.com
SIN EL NIMO DE BUSCAR CULPABLES Y SEALAR
ERRORES, DECID EMPRENDER ACCIONES
DECIDIDAS PARA LOGRAR, DESDE MI PAPEL DE
EMPRESARIO, DIVULGAR Y APOYAR UN CAMBIO
SOCIAL, SIN ACUDIR A LA CARIDAD SINO, POR EL
CONTRARIO, A LA RESPONSABILIDAD.
y, lo ms importante, ha sido sostenida
principalmente por los aportes que diferentes
empresas han realizado, de un porcentaje de
sus utilidades, sin empobrecer a nadie.
A lo largo de estos catorce aos, la
fundacin ha logrado grandes objetivos. Sin
embargo, a medida que mi vida se hace ms
corta, reexiono sobre el verdadero impacto
de esta labor. Entend que solo estbamos
entregando paitos de agua a una realidad
cada da ms abrumadora y difcil. A mi
alrededor notaba que nuestro pas no era
menos desigual, que nuestros nios no
tenan menos hambre, que las dicultades
para los menos favorecidos no desaparecan.
Comprend, adems, que mi trabajo no
era solamente el de buscar recursos y ayudar
familias, sino que mi verdadera misin era la
de divulgar entre TODA LA COMUNIDAD
EMPRESARIAL una serie de deberes que
como personas privilegiadas tenamos, y que
as como el mercado de alguna manera haba
generado la desigualdad, nosotros mismos,
como empresarios, tenamos la facultad de
utilizar ese mercado para disminuir la brecha.
Entonces, inici una campaa de
divulgacin de los deberes de todo empresario,
con mis colegas, clientes, empleados,
proveedores y personas alrededor mo. El
objetivo era hacer conscientes a las personas
de que nuestro objetivo no era simplemente el
de generar riqueza material, pues esta es vaca
y efmera, sino, por el contrario, que como
empresarios debamos enfocarnos en diez
deberes, que de cumplirse a cabalidad haran
de nuestro trabajo un goce.
Trabajar con tica, apoyar al cliente
interno, valorar al cliente externo, pagar los
impuestos, hacer que la empresa permanezca
en el tiempo, llevar a cabo proyectos de
responsabilidad social, realizar labor cvica,
velar por una correcta gestin ambiental, hacer
que los accionistas reciban una utilidad justa
por su inversin y ser un veedor activo entre
la ciencia y la tica, fueron los deberes que
divulgamos entre ms de 200 empresas a lo
largo del pas.
Los resultados fueron muy satisfactorios;
y aunque es muy difcil medirlos, sabemos
que muchas vidas cambiaron gracias a la
concientizacin de estos empresarios en
sus verdaderos
DEBERES, ms
all de generar
riqueza individual.
Logramos transmitir
un principio
fundamental, que
consideramos
primordial para
la verdadera
transformacin de
la realidad de nuestro pas: que la RS es
de TODOS los empresarios, sin importar el
tamao de su empresa, y que adems la RS
tambin es del individuo.
Hoy en da, me encuentro trabajando en
un proyecto denominado Comunidad de
Empresas Familias y Personas Humanistas,
que busca divulgar y poner en prctica
cinco estrategias generales aplicables a
todas las empresas del pas y del mundo
para la generacin de recursos con nes
sociales a travs del mercado y con
el objetivo de alcanzar una verdadera
transformacin social, que trataremos
en esta misma publicacin en otra
oportunidad. Recordemos siempre que
lo nico que se requiere para alcanzar
verdaderos cambios es la VOLUNTAD
y la DETERMINACIN de un grupo de
INDIVIDUOS.
62 RS | www.rsnoticias.com
Informacin Institucional
Forjando Caminos es el programa de becas de la Universidad de La Sabana, diseado
para masificar el acceso a la universidad de estudiantes talentosos en estratos
socioeconmicos 1, 2 y 3. Ms de 2.200 estudiantes estn participando actualmente
en el programa, y algunos de ellos contaron su experiencia, de cmo Forjando
Caminos cambi su vida. Obdulio Velsquez, Rector de la Universidad de La Sabana,
habla sobre la importancia de este tipo de iniciativas para el futuro de Colombia.
Camino a una Colombia
ms equitativa
En los ltimos cinco aos, este
programa ha apoyado a ms de 8.000
estudiantes. Hoy, 31% de los que estudian en
la universidad reciben algn tipo de ayuda
econmica, proveniente en gran medida de
las donaciones del sector privado. Mantener
e incrementar ese porcentaje de estudiantes
favorecidos por las becas requiere el apoyo de
las organizaciones que quieren apostarle a la
educacin y reconocen la importancia de formar
profesionales de altsima calidad en cada rincn
del territorio nacional, a todos los niveles.
Obdulio Velsquez, Rector de la Universidad
de La Sabana, coment su percepcin acerca
de la importancia de incrementar la cantidad
de profesionales de primera calidad en
el pas, sobre todo en los jvenes de
aquellas familias que no cuentan
con los recursos necesarios para
ingresar a universidades
privadas. Las necesidades del pas son de
muchas ndoles; empero, la buena educacin
de los colombianos es un camino para mejorar
la situacin de muchas familias a largo plazo,
dijo Velsquez.
Es fcil pensar que si un muchacho ya tiene
bachillerato, sera ms eficiente darle esa
oportunidad a otro; sin embargo, los jvenes
colombianos tambin necesitan obtener
el proceso completo, para que despus
puedan desempearse de manera ms
competitiva en el mercado laboral, y mejorar
las condiciones de sus familias; sus ingresos
sern ms altos y seguramente sus hijos
tambin obtendrn educacin superior, esta
vez sin ayuda econmica.
No se trata de un favor dijo Velsquez;
hoy varios empresarios apoyan a los becarios,
con la firme intencin de contratarlos en sus
corporaciones una vez que hayan terminado
Estudiantes
que construyen pas
Csar Forero
"Siempre supe que debera luchar por
el sueo de tener una carrera profesional,
porque mi familia no poda drmela. Hoy soy
estudiante de Ingeniera Informtica y de
Comunicacin Social, dos carreras que me
apasionan y que he sabido llevar con el ms
alto sentido de la responsabilidad. Actualmente
realizo mi prctica en Ernst & Young, una
empresa que ha credo en mis capacidades.
Considero que las grandes empresas deben
apoyar a los jvenes que se esmeran por dar
lo mejor; deben estar seguros de que recibirn
con creces el apoyo brindado".
Zaira Moiss
"Viv toda mi vida en Florencia, Caquet;
aunque los recursos de mi familia no eran
altos, siempre tuve el sueo de estudiar en
Bogot para ser comunicadora, objetivo que
he venido logrando gracias a la beca. En este
momento estoy en octavo semestre y ya
tuve la oportunidad de hacer un intercambio
acadmico en la Universidad Austral de
Argentina. Estas posibilidades pareceran
imposibles para personas de estrato 1, como
yo, pero la Universidad ha sabido reconocer
el grado de responsabilidad que podemos
manejar los estudiantes".
63 RS | www.rsnoticias.com
31%
de los que estudian en la universidad
reciben algn tipo de ayuda econmica,
proveniente en gran medida de las
donaciones del sector privado.
La Asociacin de Amigos es una entidad
de trabajo de la Universidad de La
Sabana integrada por profesionales
expertos en la consecucin de recursos
extraordinarios, gestora y ejecutora de
proyectos de carcter social. LIidera el
proceso de identificar y diagnosticar
nuevas reas de oportunidad que
permitan el vnculo entre la Universidad
y la Empresa, para lograr beneficios que
mejoren la calidad de vida e impacten
positivamente el balance social.En ella
se desarrollan, ao a ao, los planes
para la aplicacin de las becas y ayudas
econmicas a estudiantes con limitado
acceso a fuentes de financiacin.
La cifra
Asociacin de Amigos
el proceso acadmico, porque detectan el
talento de quienes han asumido grandes
responsabilidades desde muy jvenes,
manejando una competencia constante con
los dems becarios y consigo mismos; es
claro que personas con este perfil tendrn un
rendimiento sin igual en el mbito laboral,
expres el rector.
Forjando Caminos condona hasta el
100% del valor de la carrera, en casos
de estudiantes que manejan excelencia
acadmica, y de ah en adelante la
universidad apoya con distintos porcentajes
a los estudiantes, con la ayuda del Icetex, y el
Icfes en unos casos. La meta ms ambiciosa
que tenemos con el programa es que la
totalidad de estudiantes que deseen entrar
a la universidad y logren aprobar el exigente
examen de admisin, puedan estudiar en
La Sabana, recibiendo educacin de primera
calidad plante Velsquez; para llegar a
ese objetivo, el apoyo del sector privado es
primordial, dijo.
Sabiendo que la tasa de retorno es uno de
los indicadores que ms les interesa a los
empresarios al realizar una inversin, Forjando
Caminos se postula como un excelente
programa para ejercer la responsabilidad social
corporativa, tomando en cuenta el gran impacto
que genera, no solo en el estudiante sino en
sus familias, y asegurando un mejoramiento en
la calidad de vida a futuro.
Se trata de jvenes inteligentes y
comprometidos, con un precepto muy claro
de superacin personal y un profundo respeto
por las instituciones que les han brindado la
posibilidad de continuar su proceso acadmico
hasta instancias donde no lo hubieran
imaginado, tomando en cuenta los limitados
recursos de sus familias.
Andrs Fernndez
"Cuando mis padres murieron, comenc
a sentir que se me cerraban las puertas;
por eso, la beca significa la ventana que
me ha catapultado a una cantidad de
posibilidades muy valiosas para mi formacin
como estudiante y como ser humano; he
representado a la Universidad en el Fondo
de Estudiantes, he trabajado en la emisora
Unisabana Radio, soy estudiante del Programa
Aprendamos a Trabajar, entre otras. La
percepcin de que es una universidad para
gomelos es errada, porque est abierta a la
realidad nacional".
Juliana Reyes
"Estudio enfermera en la Universidad de
La Sabana gracias a la Beca Solidaridad; ha
sido una extraordinaria oportunidad, que ha
cambiado mi vida; sin ella, jams hubiera
soado de manera tan amplia como lo hago
ahora. Quiero especializarme en temas de
derecho, porque considero que pueden hacerse
muchos aportes al sistema de salud".
Carolina Ramrez
"Ser becaria de la Universidad de La Sabana
en Psicologa ha significado mucho para
mi familia y para m, porque vemos en mi
estudio una oportunidad de surgir. El ao
pasado fui seleccionada como una de las diez
mejores estudiantes del programa PAD. Los
empresarios deberan ver el apoyo como una
inversin a largo plazo, porque los becarios
tenemos promedios excelentes y valoramos
mucho esta oportunidad, por eso no se sentirn
defraudados con nuestro rendimiento".
Mayor informacin
en el telfono (57-1) 630 5258.
www.amigosunisabana.org.co
64 RS | www.rsnoticias.com
INVITADO INTERNACIONAL
Todos los empleos
pueden ser verdes
Los empleos verdes son negocios que producen bienes y proveen
servicios que benecian al ambiente. Para David Foster, Director
Ejecutivo de BlueGreen Alliance, este concepto no debe detenerse all,
pues la misin de la sociedad en la actualidad es convertir todos los
empleos convencionales en verdes.
NUESTRA ECONOMA NECESITA LA
DEFINICIN E IMPLEMENTACIN DE UN
NUEVO MODELO DE CRECIMIENTO A LARGO
PLAZO, BASADO EN FUENTES DE ENERGAS
RENOVABLES, CUYOS COSTOS DISMINUYEN EN
EL TIEMPO, DEBIDO A QUE RECURSOS COMO
EL VIENTO O EL SOL SON GRATUITOS.
E
n los ltimos 20 aos, David
Foster ha sido uno de los ms
destacados defensores del
medioambiente, sobre todo
en lo que respecta a temas laborales. Ha
realizado conferencias sobre comercio,
cambio climtico y problemas ambientales,
en relacin con el empleo, el manejo
de los riesgos ambientales y los asuntos
legislativos, ante varias agencias estatales
de los Estados Unidos, Canad, Europa y
Japn. Hoy es el Director Ejecutivo de
BlueGreen Alliance, una asociacin de
sindicatos laborales y de organizaciones
ambientalistas, que tiene el propsito de
expandir el nmero y la calidad del empleo
en el modelo de economa verde.
En conversacin con la revista RS, este
experto, que adems tiene escao en el
Comit Consultivo de la Alianza para la
Proteccin Climtica, presidida por Al Gore,
explica en qu consisten los empleos verdes,
y su importancia en la sociedad y el mundo
empresarial.
Qu es un empleo verde?
La Ocina de Estadsticas Laborales (BLS,
por sus siglas en ingls) de los Estados
Unidos ha liderado un gran estudio sobre
empleos verdes en ese pas. Este estudio los
dene como negocios
que producen bienes
y proveen servicios
que benecian al
ambiente o conservan
los recursos naturales
y como empleos en
los cuales las labores
de los trabajadores
involucran procesos
productivos ms
amigables con el
Por Mathieu Lacoste
Coordinador de Proyectos del Centro
de Estudios para el Desarrollo
Sostenible (CEID)
ambiente o requieren un menor uso de los
recursos naturales.
Con base en estas deniciones, el BLS
identic que haba entre 2,7 y 3 millones
de empleos verdes en los Estados Unidos, lo
que representa aproximadamente el 3% de
la fuerza laboral nacional.
Sin embargo, estas deniciones no
diferencian muy bien los empleos con
un propsito parcialmente verde de los
que tienen uno convencional. Muchos no
pueden clasicarse de forma tan simple.
Por ejemplo, una persona que trabaja
en la industria de paneles solares o en
sistemas de transporte masivo, en los que
se reducen las emisiones por persona y
se mejora la eciencia de la movilidad,
pueden considerarse como empleo verde;
pero, cmo clasicar un trabajador
siderrgico que provee la materia prima
para los componentes de una turbina
elica, trabajando los minerales de hierro
o transformndolos en acero, o para un
maquinista que dedica parte de su da
fabricando componentes para vehculos
hbridos, y la otra realizando componentes
para motores de combustin convencional?
Por consiguiente, si bien considero que es
importante tener una denicin del empleo
verde que nos permita hacer seguimiento de
los avances en el tema, es tambin clave ver
que nuestra misin continua debe enfocarse
en convertir todos los empleos de nuestra
sociedad en verdes por completo.
Cualquier empleo puede transformarse
en uno verde?
Ciertos empleos son verdes por denicin.
La produccin de energas renovables
corresponde a esta categora. No obstante,
estoy convencido de que todos los empleos
en una sociedad determinada pueden
65 RS | www.rsnoticias.com
BUSCAR RESOLVER EL CAMBIO
CLIMTICO CONSTITUYE UNA
GRAN OPORTUNIDAD PARA
CREAR BUENOS EMPLEOS Y
DESARROLLAR TECNOLOGAS
LIMPIAS, Y LOS MEDIOS PARA
REDUCIR LOS RESIDUOS Y LA
CONTAMINACIN EN LOS
PROCESOS INDUSTRIALES.
Qu tanta acogida han tenido este
tipo de empleos en el mundo, y de qu
manera pueden contribuir a solucionar
problemticas como la crisis econmica?
La posibilidad de tener buenos empleos,
que sean al mismo tiempo positivos para el
ambiente, tiene cada vez mayor aceptacin
entre las personas y el sector empresarial.
Tambin se est entendiendo que es posible
ahorrar dinero
haciendo los
empleos ms
ecientes y verdes,
tendencia que nace
de la creciente
concientizacin en
torno a los desafos
que nos plantea el
cambio climtico.
En mi concepto,
dos factores
contribuyen
a dicha
concientizacin.
Primero, el aumento de los fenmenos
extremos en los ltimos aos, tales como
los huracanes en los Estados Unidos, las
inundaciones en Asia, las sequas en frica,
los incendios en Siberia, etc., ha convencido
a la gente de que el clima est cambiando,
y que el costo del problema es mucho ms
grande que el de sus soluciones.
Segundo, el incremento del costo y de
la volatilidad de los combustibles fsiles
socava la sostenibilidad hacia el futuro y la
recuperacin de la economa global. Cada
vez que la actividad aumenta, tambin lo
hace el costo de estos combustibles y se
impide la recuperacin. Nuestra economa
necesita la denicin e implementacin
de un nuevo modelo de crecimiento a
largo plazo, basado en fuentes de energas
ser convertidos en verdes, a travs de la
introduccin de procesos ms amigables con
el ambiente. Por ejemplo, la contaminacin,
en palabras sencillas, es un residuo. Es el
producto derivado de un proceso imperfecto
e ineciente. En el sector industrial, la sola
captura de este residuo para la generacin
de electricidad permite la creacin de este
tipo de empleos.
En general, poniendo nfasis en un
manejo ms eciente del agua y de la
energa, los empleos sern cada vez ms
verdes. En la competencia internacional,
las empresas entendern que el xito de sus
negocios tendr que ver con la eciencia, lo
cual garantizar la creacin de esta forma
de trabajo.
Qu tipos de empleos verdes existen?
Se encuentran empleos verdes en casi
todos los sectores de la economa de los
Estados Unidos, tanto en la industria como
en la arquitectura, la construccin, el
transporte o la energa. En la actualidad hay
470 industrias elicas en este pas, y se estn
generando ms de 50 GW de energa elica,
contra los menos de 10 GW hace siete aos.
Esto le brinda electricidad a ms de 12
millones de hogares. Esta industria emplea
a 75.000 personas, y si se implementan
los incentivos tributarios a largo plazo
adecuados, se espera que aumente a ms de
100.000 muy pronto.
Si se mira la naturaleza de las profesiones
involucradas en la cadena de valor de
produccin de una planta elica de 200
MW (ingenieros, nancieros, arquitectos,
ingenieros mecnicos que disean turbinas,
contadores, maquinistas, camioneros, etc.),
se ve que la decisin de hacer ms verde
todo un sector de la economa tiene un
impacto sobre mltiples profesiones.
renovables, cuyos costos disminuyen en
el tiempo, debido a que recursos como el
viento o el sol son gratuitos.
La otra variable de la ecuacin es
tambin econmica. Hay casi 13 millones
de desempleados en los Estados Unidos.
Muchos pases en el mundo sienten tambin
las repercusiones del debilitamiento de las
nanzas globales. En consecuencia, buscar
resolver el cambio
climtico constituye
una gran oportunidad
para crear buenos
empleos y desarrollar
tecnologas limpias
(incluyendo sistemas
para generar
energas limpias y
renovables, qumicos
y productos que
sean ms amigables
con el ambiente y la
salud), y los medios
para reducir los
residuos y la contaminacin en los procesos
industriales, entre otros.
De qu manera los empleos verdes
pueden alinearse a las estrategias de
RSE de las organizaciones?
La responsabilidad social empresarial
signica que las empresas actan basando
la toma de decisiones en el anlisis de los
impactos de su negocio en sus empleados,
la comunidad y el entorno socioambiental
en general. Por eso, los empleos verdes se
integran, de por s, en esas estrategias y
objetivos, pues estos son mejores para el
ambiente y la comunidad; son ms seguros
para los empleados, dado que encajan en
un modelo econmico a largo plazo y de
sostenibilidad ambiental.
66 RS | www.rsnoticias.com
Informacin Institucional
A raz del profundo desconocimiento sobre el proceso sostenible que est
detrs de la produccin de papel, Smurfit Kappa Cartn de Colombia elabor
un documento tcnico y cientfico con el fin de rebatir los principales Mitos
con Realidades acerca de la industria de papel y cartn en Colombia. Este
documento en forma de cartilla fue escrito en conjunto por el Departamento
de Mercadeo y Comunicaciones y la Divisin Forestal de la Compaa.
Mitos y realidades sobre el
origen y fabricacin del papel
EN COLOMBIA, LA MADERA PARA
LA PRODUCCIN DE PAPELES
Y CARTONES PROVIENE DE
PLANTACIONES FORESTALES DE
PINO Y EUCALIPTO, QUE HAN SIDO
ESTABLECIDAS POR LA INDUSTRIA
CON EL FIN DE SER COSECHADAS Y
RENOVADAS.
Con una cartilla impresa en cartulina
ultra .36 mm y cartobond de 90 gramos,
fabricados a partir de materia prima renovable
y procedente de plantaciones forestales
certificadas por su
manejo responsable,
Smurfit Kappa
Cartn de Colombia
ha dotado a sus
grupos de inters
de una herramienta
informativa clave,
para dar a conocer
con precisin el
proceso sostenible
que hay detrs
de cada hoja de
papel que produce a partir de la madera. El
documento consigna tambin con claridad el
Mito 1
El consumo de papel
destruye los bosques
Realidad:
+ En Colombia no se tumban bosques
naturales para establecer plantaciones
forestales como materia prima para
producir papel. La produccin de papeles
y cartones proviene de plantaciones
forestales de pino y eucalipto certicadas
y establecidas por la industria con el n
de ser cosechadas, como cualquier otro
cultivo agrcola y renovadas.
Los mitos ms comunes de su produccin
Mito 2
Los pinos y eucaliptos secan
el agua de los suelos
Realidad:
+ Todos los rboles, tanto pinos como
eucaliptos y otras especies que
componen el bosque natural requieren
de agua para su crecimiento. La
actividad forestal sostenible estudia la
oferta ambiental y realiza el balance
hdrico, para establecer si el bosque
plantado es apropiado en el entorno
especco.
Mito 3
Los pinos daan el suelo,
debajo de ellos no crece nada
Realidad:
+ Si debajo de ellos parece
que no crece nada, es
porque la luz no penetra,
y ella es fundamental para
el crecimiento de cualquier
vegetacin.
67 RS | www.rsnoticias.com
papel que cumplen los consumidores cuando
escogen papeles con certificacin FSC
TM
por su
manejo forestal responsable, una decisin que
suma un eslabn fundamental a la cadena de
la sostenibilidad.
Desde su invencin hace ms de cinco
mil aos, el papel ha demostrado ser una
parte integral en la vida del ser humano.
Ha evolucionado y se ha adaptado a sus
necesidades, pero en esencia es el mismo
componente esencial en la creacin de arte,
literatura y musica; en la construccin de
democracia y en la proteccin de productos de
la vida diaria.
El papel y el cartn provienen
principalmente de la madera de bosques
plantados, y son el nico producto industrial
que es el mismo tiempo totalmente renovable,
biodegradable y reciclable. En Colombia detrs
de su proceso productivo hay una gestin que
provee al pas beneficios sociales, ambiental
es y econmicos. Un aspecto fundamental,
es la generacin de empleo en Colombia a
diversos ncleos de poblacin, tanto en areas
rurales como urbanos.
Los bosques plantados de donde se origina
la madera contribuyen a mitigar el efecto de
calentamiento global, pues fijan el carbono de
CO
2,
regulan y mejoran la calidad del agua y son
un hbitat para aves, mamferos e insectos,
amn de reducir la presin sobre los bosques
naturales.
Contrario a lo que se especula, Smurfit
Kappa Cartn de Colombia ha comprobado, con
hechos y datos inequvocos, que el producir
papel y cartn no causa daos ambientales,
y su uso racional y responsable contribuye al
medioambiente.
Mito 4
Las plantaciones son perjudiciales
para el medioambiente
Realidad:
+ Segn la FAO, sigla en ingls de la
Organizacin de las Naciones Unidas
para la Alimentacin y la Agricultura:
Las plantaciones forestales son
reconocidas como uno de los mejores
mecanismos para disminuir el efecto
invernadero causado por los gases
contaminantes en la atmsfera, como
el CO2.
Mito 5
La gran cantidad de plantaciones forestales
estn acabando con los bosques naturales
Realidad:
+ La sola existencia de las plantaciones
forestales como fuente de materia
prima suprime la presin sobre los
bosques naturales para satisfacer
la demanda de madera que tiene la
humanidad.
Mito 6
Hay que utilizar solo papel reciclado,
es el nico ecolgico
Realidad:
+ El papel reciclado no necesariamente es
ecolgico. De hecho, para evaluar esa
caracterstica es importante involucrar en
el anlisis todo su sistema de produccin,
desde las fuentes de la bra, los procesos
de fabricacin, los insumos utilizados y las
fuentes de energas empleadas. El reciclaje
no es innito, despus de procesar el material
hasta siete veces es indispensable la bra
virgen para continuar con el ciclo del papel.
AL AO, SMURFIT KAPPA CARTN
DE COLOMBIA COSECHA CERCA
DE TRES MIL HECTREAS DE
PLANTACIN, LA CUAL ES
REPLANTADA DE INMEDIATO.
ESTO REPRESENTA LA SIEMBRA
DE 2,5 MILLONES DE RBOLES
Y GARANTIZA EL SUMINISTRO
PERMANENTE DE MATERIA PRIMA.
EXPERTOS
68 RS | www.rsnoticias.com
Dilogo y trabajo para promover
los principios del Pacto Global
Lograr un dilogo entre la Academia, las empresas, las
organizaciones sociales y el Gobierno, entre otros sectores, es la
apuesta de la Red Pacto Global Colombia, en su estrategia por
extender las buenas prcticas recogidas en los principios del Pacto
Global, segn explica Mauricio Lpez, Director Ejecutivo de esta red.
CADA UNA DE LAS
ORGANIZACIONES ADHERIDAS
AL PACTO GLOBAL ES UN
CONECTOR, CUYAS ACCIONES
GENERAN LO QUE EN
SOCIOLOGA SE LLAMA UNA
EPIDEMIA SOCIAL POSITIVA;
ES DECIR, BUENAS PRCTICAS
QUE SE EXTIENDEN A LOS
PROVEEDORES Y AL RESTO DE
LA CADENA DE VALOR.
A
dherirse al Pacto Global no es
solo cuestin de seguir una
ideologa y unos principios,
es trabajar en ello, dialogar y
conocerse entre los distintos sectores. Esto
piensa Mauricio Lpez, Director Ejecutivo
de la Red Pacto Global Colombia, quien es
adems optimista sobre la adhesin de cada
vez ms empresas a este acuerdo, y para
lo cual la red ha venido trabajando con
mucho ahnco. Cada una de estas empresas
es un conector, cuya actitud se reeja en
los proveedores y en el resto de la cadena
de valor, seala Lpez, quien tambin es
Director Tcnico de Andesco, en entrevista
con la revista RS.
En la actualidad hay 300 empresas
colombianas adheridas al Pacto Global.
Cmo ve los nimos para que cada vez
ms organizaciones se sumen a este
acuerdo?
La Corporacin Red Local del Pacto Global
en Colombia comenz el 20 de octubre del
2009, y al principio se adhirieron alrededor
de 150 empresas. El ao antepasado y hasta
principios del pasado tuvimos problemas de
deslistados, que eran aquellas organizaciones
que salan del pacto porque no estaban
comunicando sus acciones. Tal vez no
se encontraban motivadas. Por eso, este
ao decidimos ayudarlas a consolidar sus
informes. De esa manera, los deslistados se
han reducido considerablemente.
Por otro lado, hemos hecho alianzas
entre los adheridos, para discutir cada uno
de los temas del Pacto Global en mesas
de trabajo (derechos humanos, inclusin
laboral o trabajo digno, medioambiente,
transparencia y educacin responsable), por
medio de las cuales mensualmente llevamos
a cabo discusiones, analizamos documentos,
producimos manuales, socializamos buenas
prcticas, etc. Esto le est dando una
dinmica impresionante al movimiento,
lo que demuestra que no se trata solo de
adherirse a una idea y a unos principios y
temas establecidos, sino de trabajar en ello,
promover, dialogar y conocernos.
Cada una de estas organizaciones es un
conector, cuyas acciones generan lo que
en sociologa se llama una epidemia social
positiva; es decir, buenas prcticas que se
extienden a los proveedores y al resto de la
cadena de valor. Por eso, soy muy optimista
en que alcanzaremos una cifra importante de
empresas adheridas, e incluso llegar a ser la
primera red latinoamericana de Pacto Global.
Cmo se est asumiendo el tema
de los derechos humanos entre el
empresariado colombiano?
Queremos demostrarle al mundo que
las empresas y organizaciones colombianas
quieren promover los derechos humanos,
y que nuestro pas no sea visto como la
oveja negra en este tema. Por eso, debemos
entender que estos derechos no solo tienen
que ver con el orden pblico, sino tambin
con el da a da, que deben ser igualmente
respetados en nuestra cotidianidad, en la
ocina, en la calle, etc. En ese aspecto nos
falta hacer un esfuerzo ms grande.
Por eso, estamos trabajando fuertemente
en la gestin de conocimiento entre el
empresariado, y en forma continua hacemos
capacitaciones en todos los temas del
Pacto Global, incluidos, por supuesto, los
derechos humanos.
Cul es el enfoque del Segundo
Congreso del Pacto Global,
Sostenibilidad para un mercado
incluyente y globalizado, que se lleva a
cabo en Bogot en septiembre?
Partimos de la sostenibilidad, con el
tradicional equilibrio entre lo econmico, lo
social y lo ambiental, y que para alcanzarla
debemos tener mayor inclusin; es decir,
reunir a todo el conjunto de la sociedad:
empresas, academia, organizaciones sociales,
gobierno, etc. Esto implic crear en el
congreso otro espacio de dilogo, en el que
se reexione sobre cmo actuar, y que sea
un referente para que los dems, con buenas
prcticas, se apropien de esta interaccin.
Se trata de un dilogo entre la Academia,
las empresas, las organizaciones sociales y
el Gobierno. En ese sentido, adems de las
conferencias temticas, hemos convocado
la presentacin de casos empresariales,
acadmicos y de las organizaciones,
69 RS | www.rsnoticias.com
bsicamente sobre los temas del Pacto Global,
pero con el valor de que lo hacen de forma
conjunta y no separada, como antes.
Teniendo en cuenta que el congreso
se enfoca en el tema de la inclusin,
de qu manera cree usted que las
organizaciones deben incluir los
negocios inclusivos en sus estrategias
de RSE?
En las estrategias de la responsabilidad
social, de la lucha contra la pobreza y de la
bsqueda de la equidad, la inclusin de las
comunidades es fundamental. Es claro que ya
no se pueden hacer los negocios como antes;
las organizaciones deben tener en cuenta ese
grupo de inters, ya sea por la sostenibilidad
de su negocio, por competitividad o porque,
desde la ptica del Pacto Global, desean
contribuir ms a la consolidacin de los
derechos humanos y a la construccin de una
sociedad mucho ms sostenible.
Cul es su opinin sobre los alcances
que tuvo la conferencia Ro+20?
Cada vez ms personas hablan sobre
medioambiente, pero es frustrante que no
vayamos a las velocidades que deberamos ir.
En Ro+20 no se alcanzaron los avances que
eventualmente grupos ambientalistas hubieran
preferido tener; se obtienen logros, pero no se
consolidan. Esto genera frustraciones.
En el caso de Colombia, sin embargo,
es importante resaltar que su propuesta
de Objetivos de Desarrollo Sostenible fue
bien acogida en la conferencia. Alguien
podra decir que estos objetivos no tienen
ninguna fuerza vinculante, pero yo s estoy
convencido de que cuando se establecen
metas en el imaginario y en otra serie de
aspectos, al nal todos nos vinculamos a esos
nortes; en ese sentido, es mejor establecerlos
que no hacerlo.
Nos llena de satisfaccin que Colombia
haya logrado impactar con su propuesta en la
conferencia, y que haya sido aceptada; es uno
de los pocos asuntos concretos que resultaron
de este encuentro. Sabemos que son objetivos
que se van a desarrollar y que van a permitir
que la humanidad por lo menos piense en ellos.
En general, debemos tener paciencia; pero
es necesario tomar en cuenta tambin que el
planeta no la tiene. Dios perdona siempre,
el hombre perdona poco, pero la naturaleza
nunca perdona. Por eso, si dejamos correr el
tiempo, quiz se haga tarde.
QUEREMOS DEMOSTRARLE AL MUNDO QUE LAS EMPRESAS
Y ORGANIZACIONES COLOMBIANAS QUIEREN PROMOVER
LOS DERECHOS HUMANOS, Y QUE NUESTRO PAS NO SEA
VISTO COMO LA OVEJA NEGRA EN ESTE TEMA.
70 RS | www.rsnoticias.com
Informacin Institucional
La creacin del primer cable de Medelln, en el 2004, ha
trado innumerables beneficios a la ciudad, desde satisfacer
la demanda de movilidad de la poblacin de las comunas 1
y 2, acercar a estas personas al resto de la ciudad, hasta el
mejoramiento de la calidad del aire, entre otros.
Metrocable lnea K:
ocho aos de
transformacin social
47
millones es el nmero
aproximado de usuarios que ha
movilizado el metrocable lnea K,
desde el ao 2004 hasta la fecha.
La cifras
El 7 de agosto del 2004, el METRO
anunci el inicio comercial del primer cable de
Medelln y del mundo para el transporte masivo
de pasajeros, conectado directamente, y sin un
valor adicional, a un sistema tipo METRO.
Ese da, de nuevo Medelln se rob los
titulares de prensa, pero esta vez con una
noticia positiva de un
gran impacto social y
econmico.
Gracias a una
inversin de
$68.000 millones,
aportados en un
55% por la Alcalda
de Medelln y en un
45% por el METRO,
se haba logrado
implementar esta
obra de transporte,
novedosa en el pas
y que responda a la
demanda de movilidad que tena esta zona;
ello benefici a las comunas 1 y 2 de Medelln.
Antes de llegar el cable, quienes vivan all
deban tomar hasta dos medios de transporte
por trayecto para desplazarse hasta sus
destinos, lo cual afectaba su calidad de vida,
porque requeran mucho tiempo y dinero en
esta actividad cotidiana.
La contribucin de este cable es tambin
ambiental. La calidad del aire ha tenido un
significativo mejoramiento al reemplazar el uso
de vehculos a combustin, que emiten material
particulado, hidrocarburos livianos, sustancias
oxidantes y que generan ruido. De esta manera
se han reducido los gases efecto invernadero,
que para el caso de los metrocables en
operacin representan alrededor de 17.400
toneladas de CO
2
que dejan de ser emitidas a la
atmsfera anualmente.
Una apuesta por la inclusin
Ms all de lo anterior, se rompieron las
llamadas barreras invisibles entre los
sectores, y es as como para muchas personas
resulta atractivo ir, por ejemplo, al barrio Santo
Domingo, en la zona nororiental de Medelln, a
divisar el paisaje, porque adems con esta obra
de transporte lo que se logr fue redescubrir la
ciudad, con los miradores existentes en cada
una de sus estaciones.
El cable lnea K atrae cada ao gran cantidad
de visitantes, nacionales e internacionales,
entre periodistas, turistas y personalidades,
como los reyes de Espaa, quienes viajaron en
LA CONTRIBUCIN DE ESTE CABLE ES
TAMBIN AMBIENTAL. LA CALIDAD
DEL AIRE HA TENIDO UN SIGNIFICATIVO
MEJORAMIENTO AL REEMPLAZAR EL
USO DE VEHCULOS A COMBUSTIN,
QUE EMITEN MATERIAL PARTICULADO,
HIDROCARBUROS LIVIANOS,
SUSTANCIAS OXIDANTES Y QUE
GENERAN RUIDO.
71 RS | www.rsnoticias.com
$9.858 18.000
millones es lo que ahorran en dinero
los usuarios de la lnea K, segn
clculos del METRO, lo que equivale a
$80.000 millones en los ochos aos de
operacin comercial.
personas
aproximadamente
usan diariamente
este cable.
una de las cabinas para llegar hasta el Parque
Biblioteca Espaa.
Algunos de los visitantes han sido el
Presidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno; la Alcaldesa
de Miln, Letizia Moratti; el Embajador de Francia,
Pierre-Jean Vandoorne, y el Viceministro de
Transporte de Corea, Kwon, entre muchos otros.
El xito de este sistema ha propiciado que el
METRO realice consultoras locales, nacionales
e internacionales en el mbito tcnico y en
implementacin de la Cultura METRO, un
modelo exitoso que ha permitido la apropiacin
por parte de la comunidad.
La empresa ha realizado estudios para
un cable en Soacha (Cundinamarca) y
Montebello y El Peol (Antioquia). Tambin
se brind una consultora para la Secretara
de Movilidad de Bogot, con el fin de estudiar
la implementacin de seis cables en seis
localidades distintas de la capital, y se
asesor en la puesta en marcha de un cable
en Ro de Janeiro.
La comunidad es la que usa el servicio
de transporte y se beneficia de los espacios
urbanos nuevos y de los programas sociales
liderados por la Empresa, para afianzar las
relaciones con sus vecinos y promocionar la
Cultura METRO. Algunos de esos programas
son: Amigos METRO y la Escuela de Lderes.
Aires de cambio
Wendy Ros tiene 30 aos y ha vivido toda su
vida en el barrio Popular, en la zona nororiental
de Medelln. Para ella, la llegada del cable
a esta comunidad signific un giro de 180
grados: Me parece que este sistema, adems
de darnos beneficios en ahorro de tiempo y
dinero, nos permiti
comunicarnos con
el otro, integrar a la
comunidad y borrar
las barreras que
existan, gracias a
que nos encontramos
en las estaciones o
en las plazoletas, sin
importar el barrio
donde vivimos,
comenta.
Doa Rosalbina
Gonzlez, quien vive
hace 32 aos en el
barrio Santo Domingo, tambin reconoce los
cambios positivos que gener el cable, tanto
en la comunidad en general como en la vida
EL CABLE LNEA K ATRAE CADA AO
GRAN CANTIDAD DE VISITANTES,
NACIONALES E INTERNACIONALES,
ENTRE PERIODISTAS, TURISTAS Y
PERSONALIDADES, COMO LOS REYES DE
ESPAA, QUIENES VIAJARON EN UNA DE
LAS CABINAS PARA LLEGAR HASTA EL
PARQUE BIBLIOTECA ESPAA.
de cada persona. Yo antes, por ejemplo, no
iba nunca al municipio de Bello, porque eso
significaba hacer un trayecto ms o menos de
tres horas; tenamos que coger un bus hasta el
centro, y de ah otro hacia el norte, recuerda.
Igualmente, en ahorro de dinero los cambios
son significativos. Antes, para desplazarse uno
a cualquier lado tena que coger dos buses para
ir y dos para regresar, mientras que con el cable
y el metro uno paga una sola tarifa, y puede
llegar rpido al centro
o al sur de la ciudad y
regresar; ah estamos
ahorrando mucho
tiempo y dinero, dice
Rosalbina.
Gracias al buen
comportamiento
de los usuarios y
a su sentido de
pertenencia es
que hoy el primer
metrocable que
se construy en
Medelln luce intacto,
lo cual permite seguir augurando xitos y un
servicio de transporte que contribuye a la
calidad de vida.
Adems de la lnea K, el
METRO opera la lnea J en el
occidente de Medelln, desde
el ao 2008; la lnea L, o cable
turstico, que llega hasta
el corregimiento de Santa
Elena, desde el 2010, y en el
2014 entregar el Corredor
Verde Avenida Ayacucho,
conformado por un tranva y
dos cables complementarios,
desde los barrios Miraflores
y Alejandro Echavarra, en el
centro de Medelln.
72 RS | www.rsnoticias.com
Por Rafael Stand
Presidente del Centro Internacional
de Responsabilidad Social & Sostenibilidad
Articulo Publicado en La Repblica, el 26
de julio del 2012
Gestin sostenible,
base esencial de la competitividad
PREMIO RS
L
a denicin de claras apuestas de
productividad, la identicacin de
sectores de talla mundial, que sern
punta de lanza para lograr este
propsito, as como el fortalecimiento de las
ya famosas locomotoras y la consolidacin
de las agendas regionales de competitividad,
en consonancia con las de ciencia, tecnologa
e innovacin, sin las cuales no podramos
avanzar, dan sustento a una estrategia que
aparentemente asegura una va libre a ese
nuevo imaginario de pas.
En apariencia, la frmula anterior contempla
todos los ingredientes necesarios para asegurar
altos estndares de competitividad, que
harn de Colombia una nacin prspera y
generadora de oportunidades para todos.
No obstante, hemos
olvidado algo
esencial, lo que
sera la sal de ese
suculento manjar, y
que no es otra cosa
que fortalecer, al
igual que asegurar, lo
que hoy podramos
llamar la gestin
sostenible.
Aquella que
comprende todas las
polticas, junto con
las acciones tendientes a hacer de nuestras
empresas, de nuestras organizaciones por
ende, del pas en general, instituciones
plenamente viables tanto en el aspecto
econmico como en lo social y en lo
ambiental; es decir, cumplir un propsito
de triple resultado, que a su vez reconoce
el impacto de toda accin en sus distintas
dimensiones y grupos de inters.
Se requiere una accin integral, implcita
e incorporada en el desarrollo misional de
cada empresa y cada organizacin. La gestin
sostenible integral, o responsabilidad social,
comprende aspectos hoy recogidos en la
gua tcnica ISO 26000 o en los principios
del pacto global, entre otras iniciativas de
similar importancia, que le dan una nueva
dimensin, la cual comprende aspectos de
gobernanza, derechos humanos, buenas
prcticas laborales, asuntos de consumidores,
prcticas justas de operacin, cuidado del
medioambiente y relacin con la comunidad.
En tal sentido, quiero destacar una iniciativa
de la Corporacin Calidad y el Centro
Internacional de Responsabilidad Social &
Sostenibilidad (RS), que han unido esfuerzos
para hacer realidad el Premio Nacional de
Responsabilidad Social y Sostenibilidad
(Pnrs), que tiene como criterios de evaluacin
los siguientes: la estrategia, los procesos, la
responsabilidad social y la sostenibilidad, al
igual que en los resultados e impactos de las
organizaciones postuladas en las diferentes
categoras sector privado, sector pblico y
sector social y solidario. Este premio nacional,
que se entregar anualmente, adems de ser
un modelo pedaggico para organizaciones,
consultores, acadmicos y ciudadanos en
general, es un reconocimiento a la Gestin
Sostenible Integral de las organizaciones, en
los mbitos sectorial, nacional e internacional.
Por medio de esta iniciativa se busca
la construccin de la cultura pblica y
organizacional, de gestin socialmente
responsable, porque sin gestin integral
sostenible ni nuevos estndares de
responsabilidad social lograremos alcanzar
las metas de competitividad, frente a los
tratados de libre comercio que se han
suscrito y los que vienen. Estaramos muy
lejos de los estndares exigidos para abrir
nuevos mercados a nuestros productos,
pues precisamente lo que nos exigirn
prioritariamente sern estas buenas prcticas
de impacto sostenible integral.
Es importante generar una nueva cultura
Es claro que deben ser ingentes los
esfuerzos para motivar y propiciar la
pronta corporacin de esta nueva cultura,
sin la cual la competitividad de nuestro
pas solo ser un sueo irrealizable,
utpico, sin soporte alguno. El tema de la
Responsabilidad Social es determinante para
lograr un sector productivo competitivo que
genere resultados y que se constituya en
alternativas de inversin.
EL PREMIO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD (PNRS) SER UN
MODELO PEDAGGICO PARA ORGANIZACIONES,
CONSULTORES, ACADMICOS Y CIUDADANOS EN
GENERAL Y UN RECONOCIMIENTO A LA GESTIN
SOSTENIBLE INTEGRAL DE LAS ORGANIZACIONES,
EN LOS MBITOS SECTORIAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL.
RS | www.rsnoticias.com
74 RS | www.rsnoticias.com
Finanzas responsables
Elaine King, autora del best-seller La familia y el dinero. Hecho fcil!,
habl con RS acerca de la importancia de incentivar y fortalecer
la educacin nanciera en todos los miembros de la familia, y
la responsabilidad que tienen las instituciones bancarias en la
construccin de una comunidad que conoce cmo manejar su dinero
de la mejor manera.
Educacin nanciera
a pequea y gran escala
Luego de la crisis econmica del
2008, la responsabilidad de las instituciones
bancarias ha sido hondamente reevaluada;
sin embargo, el hecho de que se presente
una emergencia nanciera de esta magnitud
demuestra una clara ausencia de educacin
nanciera por parte de los ciudadanos, quienes
no contaban con los criterios sucientes para
detectar el inminente riesgo que se desprenda
de exceder la capacidad crediticia.
Elaine King, experta en planicacin
patrimonial y escritora del libro La familia
y el dinero. Hecho
fcil!, destac
la importancia
de conocer en
detalle los temas
nancieros que
inuyen en la toma
de decisiones con el
dinero propio, y lo
positivo que resulta
rodearse de personas
que tambin
tengan amplios
conocimientos
en este tema. De
acuerdo con King, el
desarrollo de buenos
hbitos de ahorro no
se logra como una accin individual, sino a
partir del grupo familiar.
Una persona ms educada a nivel
nanciero toma decisiones ms adecuadas
para su entorno; entre ms protegido
est ese entorno, habr menos riesgo de
que alguien cercano tome una decisin
nanciera errada, que pueda afectarlos
a todos, dijo la experta, quien est
convencida de que la educacin nanciera
es el mejor camino para lograr una sociedad
que hace uso inteligente del dinero.
La libertad nanciera no es, entonces,
la capacidad de tener muchos millones
acumulados, sino de comprender el dinero
La familia y el dinero. Hecho fcil! es el
libro que se convirti en nmero uno en la
lista de libros en espaol ms vendidos en
el portal de Amazon.com. Es una gua fcil,
que caracteriza el talante de las familias hacia
el dinero y explica cmo la actitud hacia
este bien de uso inuye en la habilidad para
manejarlo. El libro establece la importancia
de planear, ahorrar, invertir, compartir y
proteger el dinero para alcanzar grandes
objetivos desde temprana edad.
Su autora, Elaine King, es experta en
planeacin patrimonial y brinda en el libro
estrategias nancieras para que las familias
tengan un mejor desempeo en el tiempo,
logrando administrar exitosamente el dinero,
es decir, cumpliendo planes de educacin
de los hijos, jubilacin, vacaciones anuales,
entre muchos otros benecios. King destaca
la importancia de la educacin nanciera
en toda familia para la consecucin de un
patrimonio satisfactorio.
como una fuerza a la que hay que sacarle
provecho para que ayude a conseguir ciertos
objetivos, expres King.
Las entidades nancieras
y el buen manejo de las nanzas
A mayor escala, el esquema funciona de la
misma manera: si Colombia es un pas que
nancieramente tiene buena educacin, muy
seguramente va a mejorar su situacin a este
nivel, dijo.
Lograr este cometido no es cosa fcil; como
en todo proceso de
largo alcance, es
imprescindible prestar
especial atencin a las
generaciones menores,
fortaleciendo los
conocimientos en
cada etapa de la
vida; para tal n, los
padres deben poseer
el conocimiento, para
que puedan impartirlo
a sus hijos con certeza;
este conocimiento
debe provenir de los
expertos.
Es necesario
ensearles a los hijos
que el dinero no sirve nicamente para gastarlo,
sino que hay que ahorrar un porcentaje.
Cuando un nio crece con esa disciplina, es
ms probable que no le cueste mantenerla en
la vida adulta dijo; incluso, sus padres no
tendrn que preocuparse de que vuelva a la casa
despus de haber terminado la universidad,
porque no supo ahorrar suciente, como ocurre
en muchos casos en Estados Unidos, coment.
Un grupo social es tan fuerte como su
miembro ms dbil; por eso, tanto en un
pas como en una familia, la educacin
nanciera debe ser asumida como
conocimiento fundamental para tener un
buen desenvolvimiento econmico.
SE DICE QUE EL FRAUDE
FINANCIERO LE COST AL
GOBIERNO DE ESTADOS
UNIDOS 13.000 MILLONES
DE DLARES, POR ESO ES
MUY IMPORTANTE QUE LA
EDUCACIN FINANCIERA
SE INCENTIVE A TODOS LOS
NIVELES Y DESDE DIFERENTES
SECTORES.
Elaine King,
experta en planicacin patrimonial.
76 RS | www.rsnoticias.com
Informacin Institucional
Patrimonio Hoy y Bloqueras Solidarias son dos programas
representativos de CEMEX; ambos pertenecen al rea de
infraestructura y vivienda, los cuales desarrolla en cualquier zona
del pas donde cuenta con los aliados, la voluntad y la gente.
Construimos realidades,
construimos calidad de vida
14.500
familias colombianas
durante los ltimos siete
aos se han beneficiado del
programa Patrimonio Hoy
Las cifras
PATRIMONIO HOY CONGELA LOS PRECIOS DE LOS MATERIALES
DE CONSTRUCCIN DESDE EL DA 1 HASTA LA SEMANA 70, QUE
ES LA DURACIN DEL PROGRAMA; LOS PRSTAMOS SON SIN
INTERESES, Y CEMEX TRANSPORTA LOS MATERIALES HASTA
DONDE EST EL USUARIO CONSTRUYENDO LA OBRA, SIN
NINGN COSTO.
Bajo el techo de los Programas
Empresario, CEMEX trabaja en tres ejes
fundamentales, donde cubre necesidades
vitales para el desarrollo del pas y el
bienestar de su poblacin: infraestructura y
vivienda, medioambiente y educacin.
Patrimonio Hoy
Originalmente creado y experimentado en
Mxico, antes de ser importado a Colombia en el
2005, en la actualidad es el programa bandera de
la compaa, con el que ha beneficiado a ms de
14.500 familias colombianas durante los ltimos
siete aos.
El reto que enfrenta Colombia de construir
vivienda social es significativo y este programa
le apunta a construir o mejorar las viviendas
de las familias de estratos 1, 2 y 3, que aunque
no tienen acceso a los crditos de los bancos,
tienen capacidad de ahorro, explica Mariana
Jaramillo, gerente de RS en Cemex.
Una aclaracin pertinente a los dos grandes
cuellos de botella de una familia de estrato 1, al
momento de querer construir su vivienda: uno,
que en su mayora no tiene acceso al crdito de
los bancos, por trabajar en el sector informal de
la economa, y dos, como no puede pagar una
asesora constructiva profesional, desperdicia
dinero cuando
compra el material de
construccin, ya que
no sabe cunto va a
utilizar.
Este programa
ofrece apoyo con
emprstitos para los
proyectos, a travs
de microcrditos muy fciles de obtener.
Prcticamente lo nico que tiene que hacer
la persona interesada es presentarse a la
oficina de Patrimonio Hoy, con su cdula de
ciudadana, firmar un compromiso de pago,
y empezar a ahorrar entre 22.000 y 30.000
pesos semanales, dependiendo de la ciudad
donde resida.
Entre la semana 1 y la 5, tiempo en que
el prestatario ya ha ahorrado, un ingeniero
o arquitecto visita la obra, y de acuerdo con
su observacin experta, lo asesora tanto
en la cantidad y tipo de materiales que va a
necesitar, como en el proceso de construccin.
A la quinta semana, Cemex le entrega
en materiales de construccin el primer
microcrdito otorgado, duplicando el valor
ahorrado hasta ese momento (21).
Es importante aclarar que los materiales de
construccin que se van a entregar no son solo
los que produce Cemex: cemento, concreto y
agregados. Cualquiera que sea la edificacin,
tambin va a requerir varillas, acero, cubiertas,
etc., una provisin que le ha valido a Patrimonio
Hoy el reconocimiento de la ONU, y PNUD
como programa inclusivo, por beneficiar a otras
audiencias de inters para la compaa dentro
de su cadena de valor.
Generalmente CEMEX le compra a sus
distribuidores, ferreteras de barrio, los
materiales de construccin de los que se
abastece el programa, transaccin comercial en
la que la compaa asume el riesgo de cartera.
Por ser un programa de confianza, se
van ampliando los microcrditos en forma
sucesiva, en la medida en que el acreditado va
mostrando su complimiento en los pagos. De
acuerdo con el manejo del crdito por parte
de los usuarios, CEMEX ofrece acceso a otros
escalafones del programa, como Patrimonio te
Impulsa y Patrimonio Hoy te Impulsa Plus.
Bsicamente son planes a un trmino fijo de
70 semanas, que permiten que el usuario vaya
completando los materiales de construccin
que va a necesitar para construir su casa o
realizar alguna mejora
Bloqueras Solidarias
Este programa est diseado para las familias
con ingresos inferiores a dos salarios mnimos,
sobre el cual Mariana Jaramillo explica: Les
enseamos a las familias a producir bloques
de concreto. Integramos la participacin de las
comunidades, las autoridades locales ongs,
Nuevo Pas, Nuevas Ideas
77 RS | www.rsnoticias.com
120 1.000 426
Familias
beneficiadas
en el Programa
Bloqueras Solidarias
Nios y nias se
ven beneficiados
con las Escuelas
Deportivas CEMEX
Vigas ambientales
instruidos en
el Programa
Sembrando Futuro
CON EL PROGRAMA MEJORANDO LA
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
Y MEJORANDO TU ESCUELA, CEMEX
IDENTIFICA UN ESPACIO DE LA
COMUNIDAD O INSTITUCIN EDUCATIVA
DE SUS COMUNIDADES VECINAS QUE
NECESITE ADECUACIONES, DONA LOS
MATERIALES QUE SE REQUIERAN E
INVOLUCRA A VOLUNTARIOS DE LA
COMUNIDAD Y DE CEMEX EN ESTA
ACTIVIDAD.
entre otros y ponemos a disposicin de los
beneficiarios la maquinaria, el espacio fsico,
la capacitacin, acompaamiento tcnico y las
materias primas. Agrega la gerente que se
trata de un programa social sostenible, porque
esos bloques son utilizados en un 50% para la
construccin o la ampliacin de las viviendas
de quienes los producen, y el otro 50% son
comercializados , para que se puedan favorecer
otras familias. Este proyecto ha beneficiado
actualmente a 120 familias.
En tiempo presente, hay dos Bloqueras
Solidarias funcionando, una en Norte de
Santander y la segunda en el municipio de San
Luis, corregimiento de Payand, Tolima.
Mariana Jaramillo comparti con RS las
buenas noticias de que falta muy poco para que
el programa sea replicado en otras zonas del
pas. Estamos trabajando con la ASNPE y las
alcaldas locales, para inaugurar dos bloqueras
en el eje cafetero, en el municipio de La Tebaida,
que beneficiar a 162 familias, y otra en
Armenia para unas 111 familias.
Evolucin del programa
Bloqueras Solidarias dio un paso ms
all de solo producir bloques de concreto;
recientemente evolucion hacia un programa
ms integral, llamado PIAC, Proyecto Integral en
Autoconstruccin, con el objetivo final de lograr
que estos bloques se conviertan en viviendas.
PIAC ha sido implementado en tres
fases: Bloqueras Solidarias, Construapoyo
y Construimos Juntos. Construapoyo hace
gestin para posibilitar que los aliados del
programa le ayuden a las familias a financiar
los materiales de construccin adicionales para
terminar sus viviendas
Con el programa Construimos Juntos, PIAC
establece alianzas con las universidades,
para que los practicantes de ingeniera civil o
arquitectura asesoren a esas familias durante
todo el proceso constructivo.
Educacin
CEMEX tambin asumi un compromiso
en cuanto a educacin, para lo cual cuenta
con dos centros comunitarios en el pas. Son
espacios de educacin no formal y recreacin,
donde las comunidades residentes reciben
clases de danzas, sistemas, ludoteca, deportes,
manualidades, entre otros. Tambin cuentan
con un programa llamado Punto de Partida, que
lleva tres aos capacitando a ms de 12 mil
Ms de 1.000 nios y nias se ven
beneficiados con Escuelas Deportivas CEMEX. A
travs de este programa, CEMEX les proporciona
entrenamiento tres veces a la semana, asesora
deportiva y apoyo logstico. El objetivo es
fomentar el desarrollo integral de la niez
colombiana, mediante el deporte.
Medio ambiente
Proyectos productivos
En el tema de responsabilidad ambiental,
CEMEX dio un paso al frente con el programa
Sembrando Futuro, a travs del cual imparte
capacitacin ambiental para los nios, y ha
instruido a 426 vigas ambientales.
En el sur de Bogot y en La Calera tambin
est adelantando dos proyectos productivos,
en uno de los cuales la red de agricultores de
Usme recibi 2.500 metros cuadrados de tierra,
adems de capital semilla para desarrollar un
cultivo de cebollas. En el segundo construyeron
una fbrica de abonos orgnicos, en convenio
con la alcalda y la UMATA.
nios y nias de instituciones educativas de
sus comunidades vecinas en lectura y escritura,
el punto de partida para una slida educacin.
Adems, por medio de un convenio con Batuta
llevan su programa musical al Tolima, iniciativa
de la que se han beneficiado 160 nios.
De otra parte, en convenio con la Universidad
Javeriana, implementaron un Diplomado de
Construccin en Concreto para maestros de obra
y han realizado distintos convenios de formacin
gratuita con el SENA para jvenes y adultos,
con el objetivo de fomentar el crecimiento
econmico de sus reas de influencia a travs
de la educacin para el empleo
78 RS | www.rsnoticias.com
INFORMES
Reportar para crear valor
El compromiso con el medioambiente y con las comunidades, la
relacin con los colaboradores internos y externos, son algunas
de las estrategias descritas y reportadas en los informes de
sostenibilidad y RSE de las empresas y organizaciones.
Bavaria
Amigos de la sostenibilidad
Informe de desarrollo sostenible 2011
Para este informe se modic la periodicidad, pasando del cubrimiento de aos scales de
SABMiller (marzo-abril) a ao calendario; este cambio se basa en la importancia de hacerlo
coincidir con los reportes nancieros de Bavaria, y volver su publicacin ms oportuna con
respecto a otros informes publicados en el sector.
El contenido de la memoria se deni a partir de la estrategia de desarrollo sostenible de
Bavaria, la cual determina diez prioridades, a partir de las cuales se adelantan los programas de
sostenibilidad de la empresa.
En el presente informe se da cuenta de las iniciativas adelantadas, la continuidad de aquellas
que vienen de periodos anteriores, las nuevas iniciativas y los resultados obtenidos en cada una.
El crecimiento empresarial, unido al desempeo de sus prioridades, demuestra que la
sostenibilidad y los buenos resultados econmicos van de la mano, en lugar de enfrentarse.
Porvenir solo hay uno
Informe de generacin de valor social 2011
Al cumplir 20 de aos al servicio de los colombianos, Porvenir S.A. entrega este informe,
en el que destaca logros, premios, certicaciones y buenas noticias, como ser nombrados
por segunda vez como el Fondo de Pensiones del ao en Colombia por la revista inglesa
World Finance, adems de recibir el premio Portafolio, en la categora servicio al cliente.
Desde su inicio, Porvenir trabaja en la consolidacin y administracin del futuro pensional
de los aliados, y administra su ahorro con criterios de rentabilidad, seguridad y transparencia.
Porvenir, asimismo, cuenta con mecanismos de control interno y externo, y el establecimiento
de las reglas para la entrega de informacin veraz, suciente y oportuna para los grupos de
inters: accionistas, autoridades, empleados, proveedores y aliados.
En el 2012 trabajar para seguir consolidando y ofreciendo nuevos servicios, que le
permitan acercarse cada vez ms a sus aliados.
Adems, se ha convertido en la primera AFP en entregar una pensin de vejez en 48
horas, as como realizar devoluciones de saldos en este mismo tiempo.
Cementos Argos
Informe de Sostenibilidad 2011
Para Argos, el 2011 fue un ao de importantes logros en materia de sostenibilidad,
y ello permiti avanzar hacia el fortalecimiento de las mejores prcticas y estndares
internacionales.
A travs de este reporte de sostenibilidad se hace un balance de los hechos ms destacados
del ao, utilizando la gua de la Iniciativa Global de Reportes de Sostenibilidad (GRI).
Argos es la nica empresa colombiana en el ramo de cementos que participa en el
Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), y con su iniciativa de cemento
sostenible (CSI) ha logrado consolidar herramientas y estrategias que permiten que la
industria del cemento sea ms amigable con el medioambiente, y as seguir trabajando da
a da para generar valor y sostenibilidad en la compaa, la sociedad y el planeta.
79 RS | www.rsnoticias.com
CREANDO VALOR
80 RS | www.rsnoticias.com
Diariamente son muchas las acciones que impactan de manera positiva a la sociedad.
Estas apuestas de responsabilidad social son esfuerzos que se realizan desde todos
los sectores, con un mismo objetivo: contribuir al desarrollo sostenible del pas. Aqu
presentamos algunas de las buenas prcticas y reconocimientos que se unen a este
compromiso por crear valor social, econmico y ambiental.
Iniciativas generadoras de valor
El Cauca es su gente
Popayn sabe y huele a carantanta, a champs, a manjar
blanco; es reconocida por su semana santa y su msica.
Asentada en esta regin, la Compaa Energtica de
Occidente contribuye al progreso y mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades.
Utiliza la cultura como vehculo para integrar y
fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad caucana,
desarrollando el programa El Cauca es su gente, que en
la primera semana de agosto rindi un homenaje a once
caucanos que se destacan por su aporte al desarrollo del
departamento.
Con este reconocimiento se quiso mostrar un Cauca
diferente, tomar distancia de los problemas que enfrentan,
para destacar la calidez de sus comunidades, el potencial
paisajstico, ambiental, tradicional, cultural y artesanal de
la regin.
Segn su gerente general, Luis Freyder Posso Buritic,
la responsabilidad social empresarial es la fuente de la
conanza, el respeto, la solidaridad, y de la construccin
de relaciones ganar-ganar, sostenibles en el tiempo.
Un espacio pensado para respirar
La transparencia de los cubos de cristal, caractersticos
de los almacenes Home Sentry, se traslada ahora a las
vitrinas del Centro Comercial Titn Plaza.
La climatizacin de la tienda hace parte del concepto
bioclimtico del centro comercial, gracias al cual todo
el sistema de ventilacin y acondicionamiento de
temperatura sucede de forma natural, y se evita as el uso
del aire acondicionado, lo cual constituye un gran aporte
al ahorro de energa y al cuidado del medioambiente.
81 RS | www.rsnoticias.com
Junior team Canada participa
en brigada de salud en Vichada
El grupo de jvenes emprendedores de Junior Team Canada,
pertenecientes a la organizacin Global Vision, de gira por
Latinoamrica y de visita en Colombia, se uni a la brigada
especial de salud de la Cruz Roja Colombiana con la empresa
Talismn Colombia, en el marco del programa Sembrando
Sonrisas.
Veintisis estudiantes, pertenecientes a las ms prestigiosas
universidades y colegios de Canad, y miembros de Global
Vision, se desplazaron al departamento del Vichada para
participar en la jornada de salud.
Su programa de campaa atender a 3.000 personas,
desplazados, indgenas de las etnias Arawak y Guahibo, y
habitantes del casco urbano.
Turismo de aventura
en benecio de obras sociales
La Fundacin Madaura fue creada por la comunidad de
Religiosas Agustinas Misioneras en Colombia, con el objetivo
de canalizar todos los ingresos econmicos, generados a travs
de sus actividades, a obras sociales.
Una de las ms recientes iniciativas emprendidas
permiti abrir las puertas del Hotel de Aventura y Centro de
Convenciones Madaura, ubicado en la cima montaosa del
cerro Tibacuy, sobre la va Panamericana Bogot-Melgar, en el
km 59 de Chinauta, el cual produce utilidades que apoyan las
obras sociales que la comunidad promueve.
La fundacin est destinada a apoyar a las personas ms
vulnerables de Amrica Latina, por medio de las religiosas y
laicos que diariamente desempean procesos de educacin y
humanizacin.
CREANDO VALOR
82 RS | www.rsnoticias.com
Expertos evaluarn la infraestructura
de la calidad en Colombia
La 3. Semana de la Calidad se realiz del 11 al 17 de
agosto en la ciudad de Cartagena, y reuni a expertos
nacionales e internacionales, que evaluaron el estado actual
de la infraestructura de la calidad en el pas.
El evento fue el escenario ideal para el intercambio de
experiencias, avances y desafos en el mejoramiento de la
calidad y de los mecanismos de acreditacin y certicacin
de entidades que puedan responder a los retos de la
economa global, con emprendimiento y competitividad.
En el marco del encuentro tambin se llev a cabo el 3.er
Congreso Internacional ONAC-ASOSEC, Calidad, la Ruta
para el TLC.
La periodista colombiana Patricia Janiot
recibe la disticin Champions of Change
Con la distincin Champions of Change fue premiada la periodista
colombiana ngela Patricia Janiot, Presidente de la Fundacin
Colombianitos. La distincin le fue entregada en la Casa Blanca, por
el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Amrica y la
Agencia Usaid.
Janiot es la presentadora Senior del canal CNN en Espaol, donde
ha cubierto las ms importantes noticias de Amrica Latina y el resto
del mundo durante los ltimos 20 aos.
Es una de las fundadoras de Colombianitos, organizacin que
tiene ya ms de una dcada de existencia, dedicada a ayudar a los
nios colombianos que viven en la pobreza. Patricia ha liderado el
crecimiento de Colombianitos desde que inici labores con 42 nios
beneciados en el 2001, hasta hoy da, cuando ayuda a casi 4 mil, en
varias ciudades de Colombia.
Segundo encuentro nacional de periodistas:
Los cinco sentidos del periodismo frente a la
discapacidad
Todos podemos adquirir una discapacidad: segn el Instituto
Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el ao
2010 se presentaron ms de 45.000 vctimas de accidentes de
trnsito; de ellas, 6.451 quedaron con algn tipo de afectacin
fsica permanente; 2.738, con perturbacin funcional de un
miembro u rgano; 146 perdieron un rgano o miembro, y 3.538
personas quedaron con lesiones deformantes en rostro o cuerpo.
Frente a este panorama, la Fundacin Saldarriaga Concha realiz
el Segundo Encuentro Nacional de Periodistas: Los cinco sentidos
del periodismo frente a la discapacidad, un evento diseado
para ofrecer a un grupo de 60 personas, entre profesionales de la
comunicacin y docentes, informacin precisa y documentada
que facilite un buen cubrimiento periodstico de las noticias
relacionadas con este grupo de la poblacin.
Alpinito lanza campaa
de cuidado ambiental
Alpinito, una de las marcas ms representativas de
Alpina, lanz una novedosa campaa dirigida a las
madres y sus hijos, sobre la importancia de cuidar el
medioambiente y el planeta.
Con la entrega de 1.000 kits de germinacin, para
sembrar rboles de las especies chical y corono, las
personas que reciben el kit podrn compartir con sus
conocidos, y as lograr que cerca de 15.000 personas se
vinculen a la campaa. Los nios y nias, en compaa de
sus padres, podrn sembrar y ver crecer las plantas.
83 RS | www.rsnoticias.com
84 RS | www.rsnoticias.com
Informacin Institucional
La Corporacin Mujeres Cocinando es resultado del programa Comunidad
Emprendedora, iniciativa creada en alianza por la Fundacin Puerto de
Cartagena y el SENA, con el fin de ayudar a las familias de la comunidad
portuaria a establecer proyectos productivos que les ayuden a
incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.
Emprendimiento
para el bienestar
de la comunidad portuaria
El Grupo Puerto de Cartagena apoya el
desarrollo personal, laboral y social de quienes
se encuentran en su entorno inmediato. As,
convencida de la importancia de impulsar la
competitividad regional, la Fundacin Puerto
de Cartagena, a travs del Convenio SPRC,
Fundacin Puerto de Cartagena (FPC) y SENA,
dise el programa Comunidad Emprendedora,
el cual busca estimular a los familiares de los
trabajadores que conforman la comunidad
portuaria, para mejorar su bienestar.
Adems de incrementar la capacitacin tcnica
y humana de quienes conforman la comunidad
portuaria, esta iniciativa apoya la creacin
de microempresas generadoras de empleo
e ingresos para los ncleos familiares de los
colaboradores.
Como resultado de dicho proceso, el 1 de
junio del 2009 naci el proyecto productivo
Corporacin Mujeres Cocinando, integrado
por 10 familiares de trabajadores portuarios,
que buscaban generar ingresos extras
para sus familias. Este fue el resultado de
una labor de acompaamiento constante
por parte de la FPC, a travs de la cual las
mujeres que conforman la Corporacin
1.000
Por medio del programa
Comunidad Emprendedora se
han capacitado ms de 1.000
cartageneros.
La cifra
EL MODELO DE NEGOCIO
DISEADO POR LAS ASOCIADAS
DE LA CORPORACIN MUJERES
COCINANDO CONSISTE EN LA
PRESTACIN DEL SERVICIO DE
ALIMENTACIN BALANCEADA,
PARA TRABAJADORES
OPERATIVOS DE LAS EMPRESAS
PROVEEDORAS DE SERVICIOS
LOGSTICOS Y PORTUARIOS.
Para el 2012, la Corporacin Mujeres
Cocinando se traz unos objetivos, que en el
transcurso del ao se han venido concretando:
+ Incrementar las ventas
+ Ampliar de la sede operativa
+ Ampliar la maquinaria industrial para la
produccin
+ Generar nuevos empleos directos.
+ Presentar el proyecto a entidades de
fomento al emprendimiento
Para lograrlo cuentan con una sede en el
barrio Santa Clara, a la cual le hicieron una
ampliacin que le permite llegar a la meta
establecida para el 2012 de incrementar
Desde el 2009, por medio del programa
Comunidad Emprendedora se han capacitado
ms de 1.000 familiares directos en oficios
productivos.
En la ms reciente convocatoria del convenio
suscrito (segundo semestre de 2012) se
vincularon ms de 200 familiares que hoy
toman diversos cursos:
+ Informtica e Internet
+ Panadera y Repostera
+ Cocina
+ Belleza
+ Esttica Corporal
+ Mesa y Bar
Estos son los clientes con los que
actualmente cuenta la Corporacin Mujeres
Cocinando, en el sector portuario:
+ Impotarja
+ Sescaribe
+ Fondesport
+ Ingecol
+ Fundacin Puerto de Cartagena
+ Consorcio Lodos Refinera.
Nuevos objetivos
Otras iniciativas del programa
Comunidad Emprendedora
Clientes
recibieron capacitaciones en emprendimiento,
constitucin legal, puesta en marcha,
sostenibilidad y crecimiento de un negocio.
Esta asesora ha llevado a sus asociadas
a que se empoderen de la direccin,
administracin y operatividad de la
Corporacin, con un enfoque de mejoramiento
continuo de la calidad y servicio al cliente.
Un modelo balanceado
El modelo de negocio diseado por
las asociadas de la Corporacin Mujeres
Cocinando consiste en la prestacin del
servicio de alimentacin balanceada
(desayunos, almuerzos, cenas y refrigerios),
para trabajadores operativos de las empresas
proveedoras de servicios logsticos y portuarios,
con la calidad y el cumplimiento requerido por
el tipo de trabajo que realizan.
Para conseguirlo, la corporacin recibe el
apoyo tcnico de un Ingeniero de Alimentos,
quien es la persona encargada de garantizar la
aplicacin de la BPM a travs de inspecciones
semanales, tras las cuales se asegura que la
organizacin cumple los requisitos legales.
Se cuenta con las certificaciones exigidas por
el Departamento Administrativo Distrital de
Salud, DADIS, y otros organismos de control
para este tipo de negocios.
Labor rentable
A la fecha, la Corporacin Mujeres
Cocinando provee la alimentacin diaria
en diversas empresas de la comunidad
portuaria y de la zona industrial de Mamonal;
asimismo, genera empleos indirectos en
transporte de alimentos, proveedores de
carnes, granos, frutas y verduras. Entre tanto,
adems de producir los alimentos para las
organizaciones donde trabajan sus esposos,
cada una de las asociadas recibe los ingresos
extras que tena presupuestados al comenzar
el proyecto, mientras tiene un horario de
trabajo que les permite disfrutar de sus
familias el resto del da.
Este proyecto es en esencia una alternativa
de emprendimiento que contribuye a mejorar
la calidad de vida de la comunidad portuaria
y proporciona una serie de beneficios, tanto a
los trabajadores como a sus familias, lo cual
al final se traduce en progreso para la ciudad
de Cartagena.
85 RS | www.rsnoticias.com
86 RS | www.rsnoticias.com
Cemex Colombia lanza la
campaa Nuevo pas, nuevas
ideas
En el Hotel Hilton, el pasado 2 de
agosto, Cemex Colombia dio a conocer
el nuevo portafolio de productos y la nueva lnea
de soluciones integrales para la construccin. En la
primera imagen, de izquierda a derecha, Juan Carlos
Crdenas, Vicepresidente de Soluciones del Canal de
Distribucin e Industriales; Carlos Jacks, Presidente
de Cemex Colombia, y Daniel Surez, Vicepresidente
de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de
Cemex Colombia. En la imagen final, Mara Patricia
Ospina, Directora de Relaciones Interinstitucionales
del Centro Internacional de Responsabilidad Social &
Fundacin Chevrolet presenta
balance del Pacto Motor
Como un modelo de alianza pblico-privada,
que busca mejorar las condiciones de
empleabilidad de jvenes vulnerables, las
empresas vinculadas al Pacto Motor, de la Fundacin
Chevrolet, hicieron la presentacin de resultados el
pasado 27 de julio, en la Plaza de los Artesanos. En la
primera imagen, de izquierda a derecha, el Padre Jaime
Garca, Director del Centro Juvenil Juan Bosco Obrero;
Pablo Ariel Gmez Martnez, Director de Inclusin
Productiva y Sostenibilidad de DPS; Jorge Meja,
Presidente de GM Colmotores; Fernando Alonso, Director
Ejecutivo de la Fundacin Chevrolet, y Carlos Simancas,
Lanzamiento de la Poltica
Nacional para la Gestin
Integral de la Biodiversidad
y sus Servicios Ecosistmicos
En el Jardn Botnico se llev a cabo,
el pasado 26 de julio, el lanzamiento de la Poltica
Nacional para la Gestin Integral de la Biodiversidad
y sus Servicios Ecosistmicos. En el evento se le
entreg un reconocimiento a la seora Embajadora
de Holanda, Marion S. Kappeyne van de Coppello,
por el desempeo en su labor, que pronto terminar
en el pas. En la primera imagen, de izquierda a
derecha, Xiomara Sanclemente, Directora de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistmicos del MADS;
Marion S. Kappeyne van de Coppello, Embajadora
de Holanda; Frank Pearl, Ministro de Ambiente y
Desarrollo Sostenible; Brigitte LG Baptiste, Directora
del Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos
Alexander von Humboldt, y Luis Olmedo Martnez
ACTIVIDADES RS
1
2 2
3
2
3
1
3
1
Zamora, Director General del Jardn Botnico de Bogot.
En la segunda imagen, Marion S. Kappeyne van de
Coppello y Frank Pearl.
Sostenibilidad; Daniel Surez; Gloria Maribel Torres,
Representante de Bioparque La Reserva; Erick Pichot,
Director de la Revista RS, y Lina Mara Chedraui,
Gerente de Comunicaciones de Cemex Colombia.
87 RS | www.rsnoticias.com
Alan Gonzlez y Hernn
Zajar hablan sobre el manejo
responsable de tratamientos
estticos
El pasado 26 de julio, en el Hotel 93 Park,
se realiz el evento Una tarde de belleza con Alan
Gonzlez y Hernn Zajar, donde la charla Mitos y
verdades de los tratamientos estticos se present
como el primer paso en el manejo responsable de dichos
tratamientos en la garanta de seguridad y salud de
la poblacin. En la primera imagen, Elizabeth Becerra,
Gerente de Best Western Plus 93 Park Hotel, y Alan
3 4
5
4
5
4 5
XII Congreso Nacional
Cooperativo
La XII versin del Congreso Nacional
Cooperativo, que tuvo lugar en Cartagena,
los asistentes participaron en espacios
acadmicos y comerciales, as como en mesas
temticas. En la primera imagen, de izquierda a
derecha, Clemente Jaimes, Presidente de Equidad
Seguros; Mauricio Vargas, periodista y columnista;
Napolen Franco, Gestor y Director de Ipsus-Napolen
Franco; Alejandro Gaviria, Decano de la Facultad de
Economa de la Universidad de los Andes, y Clemencia
Dupont, Presidenta Ejecutiva de Confecoop. En la
segunda foto, de izquierda a derecha, Csar Augusto
Avendao, de Focacoop; Clemencia Dupont, y Claudio
Higuera, Presidente de Emprender. En la ltima, Mara
5
Zulia Hernndez, de Fidupas; Fabio Chavarro, Gerente
Corporativo de Juriscoop, y Mara Patricia Rodrguez
Nio, de Coopcafam.
Secretario de Desarrollo Econmico del Distrito. En la
segunda imagen, de izquierda a derecha, Alba Marcela
Lpez, beneciaria del proyecto; Jorge Meja, y David
Lpez, beneciario del proyecto. En la ltima foto, de
izquierda a derecha, Mauricio Ruiz, Gerente General de
Cesvi Colombia; Karol Parra, beneciaria del proyecto, y
Fernando Alonso.
Gonzlez, Director Cientco de AG. En la ltima, Claudia
Hernndez, ganadora del sorteo de un viaje a Brasil, y
Wilson Costa, Presidente de TAM Air Colombia.
Empresarios britnicos y
colombianos se reunieron
para la inauguracin de los
Juegos Olmpicos Londres 2012
En el marco de la inauguracin de los Juegos Olmpicos
Londres 2012, la Cmara de Comercio Colombo Britnica
realiz un encuentro de empresarios colombianos
y britnicos el pasado 27 de julio, en el Bogot Beer
Company (BBC) de Usaqun. En la primera imagen,
de izquierda a derecha, Humberto Cabrera, de Aon
Benfield; Patricia Tovar, Directora Ejecutiva de la
Cmara de Comercio Colombo Britnica; Alexandra
Umaa y Mara Claudia Garca, de Brigard & Urrutia;
Bernardo Botero, de Aon Benfield, e Ignacio Belinchon,
de Norman Broadment. En la segunda foto, de izquierda
a derecha, Carlos Lobo, de Pilgrim Security; Mara
6
86 RS | www.rsnoticias.com
La Compaa Energtica de
Occidente rinde homenaje a
caucanos que se destacan
La Compaa Energtica de Occidente
escogi, el pasado 2 de agosto, en
Popayn, a un grupo de caucanos, para rendir un
homenaje a esta regin del pas. Los seleccionados
ACTIVIDADES RS
6
9
6
6 7
8
8
Lanzamiento de la publicacin
Principios para la inversin
social: experiencias de los
participantes del Pacto
Mundial en Amrica Latina y el Caribe
El Centro Regional para Amrica Latina y el Caribe,
en apoyo al Pacto Mundial de Naciones Unidas, y
la Facultad de Administracin de Empresas de la
Universidad Externado de Colombia, presentaron el
pasado 16 de agosto la publicacin Principios para
la inversin social: experiencias de los participantes
del Pacto Mundial en Amrica Latina y el Caribe. En
la primera imagen, de izquierda a derecha, Jean Paul
8
III Encuentro Conciencia
- Alma de la Tierra
Del 15 al 17 de agosto se realiz el
III Encuentro Conciencia - Alma de la
Tierra, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En el
marco de este evento se llev a cabo el Festival
Mundial de Publicidad de Gramado, el da del
cierre. En la imagen, de izquierda a derecha, Luiz
Coronel, Fundador de la Asociacin Latinoamericana
de Agencias de Publicidad (ALAP) y del Festival
Mundial de Publicidad de Gramado; Carlos Bensan,
Presidente Creativo de Ogilvy Earth; Germn Puerta
Zuluaga, Presidente de ALAP Colombia; Pablo Braa,
7
Anglica Castillo, de Vetra; Ins Fajardo, de Altos
Ejecutivos Lipa, y Barrett Helmer y Adriana Castaeda,
de Control Risks. En la ltima, Patricia Tovar; Gareth
Hughes, Gerente de Industrias Ivor Casa Inglesa; David
Hughes e Isabella Botero.
Presidente de Publimen; Christian Schrader, Decano
de la Facultad de Publicidad de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano; Alexandre Toulemonde, Presidente de
TXT-Agencia de Marca Colombia, y Flavio Cordeiro,
Director Estratgico de Binder, de Brasil.
Zalaquett, de Chile; Faby Manzano, de Repblica
Dominicana; Malena Morales, de Backus Per; Himilce
Tejada, de Repblica Dominicana; Jorge Nowalski, de
Costa Rica; Diana Chvez, Directora del Centro Regional
para Amrica Latina y el Caribe, y Gustavo Lara, de la
Fundacin BBVA Mxico. En la ltima imagen, Mara
Claudia Aparicio, de TGI; Mara Isabel Echeverry, de
Cementos Argos; Lina Echeverry, de la Fundacin
Telefnica; Paola Durn, Coordinadora Nacional de
Gestin Social Viste Tu Casa, y Gustavo Yepes, Director
de Gestin Social de la Facultad de Administracin de
Empresas de la Universidad Externado de Colombia.
87 RS | www.rsnoticias.com
El futuro de las memorias
de sostenibilidad en una
economa sostenible
El Global Reporting Initiative (GRI), la
Asociacin Nacional de Empresarios
de Colombia (ANDI) y Ernst & Young realizaron, el
pasado 16 de agosto, en la sede de la rma Ernst
& Young, el encuentro El futuro de las memorias
de sostenibilidad en una economa sostenible, que
cont con la intervencin del Director Ejecutivo del
GRI, Ernst Ligteringen. En la primera imagen, de
Lafrancol galardon
investigaciones de los
residentes en ginecologa,
obstetricia y dermatologa
En el cierre de la segunda edicin
del Programa Nacional para la Excelencia Educativa,
iniciativa de Lafrancol, el pasado 10 de agosto,
10
11
9
10
11
11
11
10
hacen parte de la segunda edicin del programa El
Cauca es su gente. En la imagen, de izquierda a
derecha Luis Freyder Posso Buritic, Gerente General
de la Compaa Energtica de Occidente; Temstocles
Ortega, Gobernador del Cauca, y Luis Guillermo
Cspedes Solano, Secretario de Gobierno y de
Participacin Comunitaria de Popayn.
izquierda a derecha, Vctor Hugo Malagn, Gerente de
Responsabilidad Social de la ANDI; Ernst Ligteringen,
Director Ejecutivo del GRI; Luz Mara Jaramillo, CMP
de Ernst & Young, y Luis Fernando Samper, Gerente
Comercial y de Mercadeo de la Federacin Nacional
de Cafeteros. En la ltima, de izquierda a derecha,
Lida Cabrera, Jefe de Comunicaciones de Expreso
Brasilia S.A.; Santiago Madrin, Director Ejecutivo de
Cecodes; Vanessa Moreno, Lder de Responsabilidad
Social de Ernst & Young, y Catalina Arciniegas,
Asistente de Gerencia de la ANDI.
en el Gun Club, se premiaron las investigaciones
provenientes de los programas de formacin
universitaria en las especializaciones de ginecologa,
obstetricia y dermatologa. En la primera imagen, de
izquierda a derecha, Ariel Ivn Ruiz, de la Academia
Nacional de Medicina; lvaro Enrique Rojas,
Gerente Mdico de la Divisin Farma Relacional
de Lafrancol; Po Ivn Gmez, gineclogo; Javier
Ardila, gineclogo, y Luis Guillermo Jimnez,
Director Cientco de Lafrancol. En la segunda
fotografa, Andrea Vlez, Vicepresidente de la
Divisin Farma Relacional de Lafrancol; Pedro Nel
Serrano, Gerente de Unidad de Negocio de la Lnea
Femicare de Lafrancol. En la ltima fotografa, de
izquierda a derecha ganadores del premio Programa
Nacional de Promocin de la Excelencia Educativa
de Lafrancol: Adriana Castaeda, dermatloga; Julio
Roberto Amador, dermatlogo de la Universidad
Militar Nueva Granada, y Mara Anglica Escobar,
ginecloga de la Universidad del Rosario.
90 RS | www.rsnoticias.com
ngel Loochkartt
Poco despus de exhibir en su natal Barranquilla el ms reciente
de sus trabajos, De la A a la Zeta, el maestro ngel Loochkartt,
el dibujante, grabador y pintor de la Escuela de Bellas Artes de la
Universidad del Atlntico, acept responder en pocas palabras el
cuestionario de RS, en su estudio en Bogot, mientras saboreaba su
confesa tentacin cotidiana: un aromtico caf.
POCAS PALABRAS
Qu es y qu signica para usted la
responsabilidad social?
La RS atae al Estado, que es el que debe
atender a la poblacin; debe haber una
planicacin que cubra a la poblacin
de estratos bajos, a los indigentes, a la
poblacin indgena y afrodescendiente,
urgida de reivindicaciones sociales.
Realiza en su vida diaria acciones
relacionadas con la responsabilidad
social?
Siempre, en la medida de mis
posibilidades, acudo al llamado que me
hacen diferentes entidades privadas y
pblicas que ejercen la lantropa; mi
aporte consiste en donar mis obras.
Cualidades que admira de las personas
cercanas a usted.
Honestidad, la sensibilidad social, culto a
la ciencia y al arte.
A qu le teme?
A la maledicencia; a la lengua viperina.
Cunto tiempo dura bandose?
Todo el tiempo del mundo; no obstante,
vivo con la contradiccin de querer
ahorrar el agua.
Qu es lo mejor de vivir en Colombia?
La anarqua y el libre albedro.
Exige bolsas plsticas biodegradables
en los supermercados?
S, todo lo que sea biodegradable.
Optara por un canasto o bolsa de tela,
en vez de aceptar material plstico?
S, lo preferira, lo que no sea
contaminante.
Cul es su msica y libro favoritos?
Toda la msica, los autores de calidad
clsica. El libro?, El tambor de hojalata y
El lobo estepario.
Hace algo para gastar menos gasolina?
Optara por un medio de transporte
elctrico, como el que propone el alcalde
Gustavo Petro.
Qu obra social lo ha conmovido?
Cuando rescataron a los mineros chilenos
con vida.
De qu se siente orgulloso?
De ser una persona que me puedo
comunicar con todas las inteligencias.
De qu forma participa en iniciativas
socialmente responsables?
A travs de mi trabajo artstico,
transmitiendo los acontecimientos
humanos, conmoviendo y emocionando
a quienes observan mis pinturas.
En su opinin, qu se podra hacer para
cambiar el rumbo del pas sobre este tema?
Para cambiar el rumbo hoy perdido del
pas, y retomar su misin social incluyente,
se deben redistribuir acertadamente
presupuesto y regalas. Que las empresas
extranjeras se incorporen para dar ecaz
solucin a las necesidades, y que ese
presupuesto se reinvierta en educacin,
ms que en guerra.
Qu hace que pueda considerarse
ayudar al planeta Tierra?
Como pintor asisto a la escena del
deterioro de la naturaleza. Antes con
colores dominantes: azul, agua y cielo;
hoy, ferruginoso y deforestado. Quiero
hacer una campaa de siembra de
rboles en los peladeros. Reciclar, y
hacer renacer las ciudades verdes.
Cmo imagina al pas en 50 aos?
Sin conicto blico, que el dinero sea
para combatir la pobreza extrema,
atender la salud y la educacin. Acabar
con la gente corrupta, usufructuar las
ideas, el trabajo, las investigaciones de
tesis de los jvenes.
Cul es su lugar (geogrco/ecolgico)
favorito?
El mar Caribe y Villa de Leyva.
Cules son los valores que se
deben fomentar de las personas,
para hacer un mejor pas?
Trabajar por el pas como si fuera
una inversin y ganancia propia.
Su meta ms cercana es?
Divulgar mi trabajo artstico,
que es un compendio de
experiencias y vidas propias
del pueblo de nuestro pas.
Cundo y cul fue su ltima
donacin?
A los hogares de los nios
campesinos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy