En la actualidad se puede observar que el ritmo de vida del ser humano adulto es muy acelerado, el caso de tener que levantarse y baarse para cumplir con alguna responsabilidad, correr para cumplir con un horario, lidiar con un trnsito pesado o bien con el servicio pblico deficiente genera cargas adicionales. Estos factores externos sumados al mundo laboral, donde encontramos en muchos puestos de trabajo altos grados de presin por las responsabilidades a desarrollar, la falta de capacidad de las relaciones interpersonales en una oficina, ambientes poco adecuados para un desarrollo de una jornada laboral hace que muchas personas se sientan emocionalmente afectados hasta llegar a niveles de estrs poco favorables para nuestra salud, por lo que en muchos casos aparece la falta de un equilibrio emocional. Para dar respuesta a esta situacin mencionada, el desarrollo de la investigacin del tema Inteligencia emocional, permitir dar a conocer sus generalidades y concepto dando inicio al planteamiento de la importancia de la misma dentro de una organizacin. De igual forma, las habilidades prcticas y las capacidades que adquieren y desarrollan las personas emocionalmente inteligentes pues estas son un pilar necesario para el buen desarrollo de los objetivos empresariales. Al recurrir a los principios de la inteligencia emocional, se desear que el lector tenga un criterio ms amplio sobre el equilibrio emocional y su importancia, para que lleve de la teora a la prctica, esta herramienta que le permitir enfrentar estos factores de una manera ms positiva y poder desarrollar una vida y relaciones realmente sanas.
Generalidades y Concepto Los filsofos han venido debatiendo sobre la relacin entre las emociones y el pensamiento desde hace al menos un par de milenios. Los estoicos de la antigua Grecia y Roma crean que las emociones eran demasiado impulsivas e impredecibles para aportar alguna utilidad al pensamiento. Las emociones se asociaban tambin a las mujeres y por tanto, segn su punto de vista, representaban la debilidad, los aspectos ms bajos de la humanidad. El estereotipo de las mujeres como el sexo ms emocional an pervive. Pese a que varios movimientos romnticos pusieron sobre un pedestal a las emociones durante siglos, la visin estoica de stas, que las asimilaba, en mayor o menor grado, a lo irracional, persisti hasta bien entrado el siglo XX. Pero muchos conceptos se renovaron con el rpido desarrollo de la psicologa moderna durante el siglo XX. Sentando las bases de una nueva aproximacin a las emociones y el pensamiento, los psiclogos articularon definiciones ms amplias de la inteligencia y nuevos enfoques de la relacin entre los sentimientos y el pensamiento. Ya en la dcada de los treinta, Robert Thorndike mencion la posibilidad de que las personas pudieran tener una inteligencia social, determinada potencialidad para percibir el propio estado interno y el de los dems, motivaciones y conductas, y actuar de forma consecuente. En 1934 David Wechsler, cuyo nombre va asociado a dos conocidos tests de inteligencia, escribi sobre los aspectos no intelectuales de una persona que contribuyen a la inteligencia global. En 1983 Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, salt a la fama al esbozar siete formas distintas de inteligencia en su libro Frames of Mind. Gardner propuso una inteligencia intrapersonal, muy similar al concepto actual de inteligencia emocional. El punto central, escribi, consiste en acceder a los propios sentimientos, al propio abanico de afectos o emociones; la capacidad de efectuar discriminaciones instantneas entre estos sentimientos, y, finalmente, clasificarlos, estructurarlos en cdigos simblicos, utilizarlos como una herramienta para entender y guiar la conducta. Significa entonces que la inteligencia emocional no es ms que una nueva denominacin de la inteligencia.
EMOCIN Y PENSAMIENTO Los nuevos conocimientos sobre la relacin entre el pensamiento y la emocin han auspiciado el nacimiento del estudio de la inteligencia emocional. Usando una simple tarea de toma de decisiones, Antonio R. Damasio y sus colegas, de la Universidad de Iowa, han portado pruebas convincentes de la inseparabilidad esencial de la emocin y el razonamiento. Al tomar una decisin, podemos centrarnos en los pros y los contras de las opciones disponibles. Sin embargo, Damasio ha mostrado que, en relacin a los sentimientos, las decisiones que tomamos pueden no ser las que ms nos convienen.
Conceptos de I nteligencia Emocional Los Dres. Peter Salovey, J. Mayer y D. Caruso, son los investigadores pioneros quienes acuaron el concepto de inteligencia emocional, ellos consideran la inteligencia emocional como una verdadera inteligencia y la describen como una habilidad que podemos desarrollar a cualquier edad. La expresin inteligencia emocional se utiliz por primera vez quizs en 1986, en una disertacin indita. Salovey, junto con John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, la introdujeron en el campo de la psicologa en 1990. Definieron a inteligencia emocional como la apacidad de percibir los sentimientos propios y los de los dems, distinguir entre ellos y servirse de esa informacin para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo. Segn Santiago Delgado C. la inteligencia emocional es una habilidad para usar las emociones, para que estas nos ayuden a resolver los problemas que se nos presentan en la vida diaria de una mejor manera.
Segn Jos Antonio Alczar: Este autor ha manejado en el 2001 este tema la Inteligencia emocional llamado a este Educacin de la afectividad en su ltima exposicin virtual dice lo siguiente: "Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama". San Agustn Los afectos constituyen nuestro ncleo ms personal y peculiar, es la inteligencia la que debe encauzar y utilizar la fuerza de los sentimientos. La inteligencia debe gobernar las pasiones como el navegante gobierna la embarcacin, con el timn y las velas. Una buena educacin sentimental ha de ayudar, entre otras cosas, a aprender, en lo posible, a disfrutar haciendo el bien y sentir disgusto haciendo el mal. La Inteligencia Emocional, un trmino acuado por dos psiclogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundida mundialmente por el psiclogo, filsofo y periodista Daniel Goleman, es la capacidad de: Sentir Entender Controlar y modificar estados anmicos propios y ajenos A pesar de que en los diversos estudios acerca de la inteligencia ms de alguna vez se hizo referencia a una de tipo emocional, no fue sino hasta 1990 cuando Stephen Covey retom este concepto, pero quien lo desarroll ms profundamente fue Daniel Goleman en 1995. Para comprender el trmino en su totalidad es necesario saber cmo utiliza algunos conceptos este ltimo autor, y es as como acerca del trmino emocin ha escrito, en La inteligencia emocional (1995), lo siguiente: Utilizo el trmino emocin para referirme a un sentimiento y sus pensamientos caractersticos, a estados psicolgicos y biolgicos y a una variedad de tendencias a actuar. Existen cientos de emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matices. En efecto, existen en la emocin ms sutilezas de las que podemos nombrar.
Este mismo autor en su libro La inteligencia emocional en la empresa (1998) ha definido: "El trmino "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones" En conclusin podemos decir que la IE es:
Importancia de la inteligencia emocional en las empresas En los das actuales la sociedad se ha encargado de inculcar que las personas deben se cumplir con ciertos requisitos acadmicos para poder obtener un puesto en la empresa. Y aunque es de suma importancia poder contar con un alto nivel o algn conocimiento en los diferentes campos, es de suma importancia poder reflexionar como se encuentra la inteligencia emocional de las personas. Abarcando este punto tan importante las empresas podran ahorrar muchos de sus fracasos ya que estos pueden ser causa del mal uso que se le da a la inteligencia emocional. Las aptitudes humanas constituye la mayor parte de los ingredientes que llevan a la excelencia laboral, muy especialmente al liderazgo. Las emociones tienen un rol sobresaliente en nuestras vidas, pueden suscitar estmulos y energas poderosas para alcanzar los objetivos que nos proponemos; pero, tambin puede generarnos frustraciones profundas que inhiban nuestros pensamientos y acciones. En nuestras relaciones con los dems, pueden ayudarnos a transmitir entusiasmo y a movilizar seguidores para nuestros proyectos; pero, tambin pueden desatar conflictos y rechazos, si no sabemos dirigirlas de forma inteligente. Daniel Goleman nos dice en su obra La Inteligencia Emocional en la Empresa, que Las reglas del trabajo estn cambiando. Ahora se juzga segn pautas nuevas, ya no importa slo la sagacidad, la preparacin y la experiencia, sino cmo nos manejamos con nosotros mismos y con quienes nos rodean. Esta regla se aplica cada vez ms en las empresas de alto nivel para decidir quin ser contratado y quien no, a quien se retiene y a quien se deja ir, a quien se asciende y a quien se pasa por alto. Goleman nos indica en el mencionado libro, que los nuevos cnones vaticinan quien tiene ms posibilidades de lograr un desempeo estelar y quien es ms propenso a fracasar. Cualquiera sea la especialidad en la que trabajemos actualmente, existen caractersticas cruciales que nos hacen aptos o no para futuros empleos. En esta nueva visin, la preparacin acadmica tiene poca relevancia. La nueva medida por sentado que tenemos suficiente capacidad intelectual y preparacin tcnica para desempearnos en el empleo si tenemos determinados conocimientos y experiencia, no obstante, podramos no tener la suficiente iniciativa, empata, adaptabilidad y don de persuasin, cualidades personales muy importantes para la influencia que ejerceremos en el medio laboral, pues la efectividad en el trabajo depende ms de la manera en que se relacionan las personas, que de los talentos individuales. Podemos trabajar en aprender a vincularnos mejor con nuestras emociones y a reconocer las emociones de los dems, para ser ms asertivos en el desarrollo de nuestras actividades personales y profesionales. Buscando as, tener las percepciones, pensamientos, actitudes y comportamientos adecuados para cada situacin.
reas en las que se aplica la inteligencia emocional en la empresa Resolucin de conflictos Adaptacin al cambio Toma de decisiones Negociacin Trabajo en equipo Motivacin
Habilidades Prcticas La inteligencia emocional incluye cuatro grupos de habilidades: 1. La toma de conciencia y expresin de las propias emociones. 2. Capacidad de controlar las emociones. 3. La habilidad de motivarnos, optimismo. 4. Empata. Inteligencia interpersonal e intrapersonal La inteligencia interpersonal: Capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empata. Con esto se desarrollan las siguientes habilidades o Habilidades Sociales o Empatia o Asertividad
La inteligencia intrapersonal: Capacidad de ver con realismo y veracidad cmo somos y qu queremos, y de entender cabalmente cules son nuestras prioridades y anhelos, para as actuar en consecuencia. Con esto, se desarrollan las siguientes habilidades o Autoestima o Autocontrol o Autoconciencia o Automotivacin
Principios de la Inteligencia Emocional 1. Percepcin: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 2. Retencin: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar informacin) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa informacin almacenada. 3. Anlisis: Funcin que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la informacin. 4. Emisin: Cualquier forma de comunicacin o acto creativo, incluso del pensamiento. 5. Control: Funcin requerida a la totalidad de las funciones mentales y fsicas. Estos cinco principios se refuerzan entre s. Por ejemplo, es ms fcil recibir datos si uno est interesado y motivado, y si el proceso de recepcin es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la informacin de manera eficiente, es ms fcil retenerla y analizarla. A la inversa, una retencin y un anlisis eficientes incrementarn nuestra capacidad de recibir informacin. De modo similar, el anlisis que abarca una disposicin compleja de las tareas de procuramiento de informacin, exige una capacidad para retener (recordar y asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de anlisis se ver afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la informacin. Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisin o expresin ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado. La quinta categora, la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la cual ste se constituye en "desertor" de todas nuestras funciones mentales y fsicas, incluyendo la salud general, actitud y las condiciones ambientales. Esta categora es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen recibir, retener, analizar y emitir puedan operar en la plenitud de su potencial.
Cuatro Piedras Angulares El estudio sobre Aspectos psicolgicos y neurobiolgicos de la inteligencia emocional diferencia tres factores fundamentales para lograr ser competitivos: confianza de relaciones con las personas, el impulso de la eficiencia o la creacin de futuro. A travs de la confianza en uno mismo se transmite hacia los dems y se fomentan las relaciones con otras personas. Por otro lado, est demostrado que los seres humanos durante las situaciones de presin se piensan y acta de manera ms eficiente. La ltima fuerza impulsora es la construccin de futuro a travs del desarrollo de habilidades que permiten tener diferentes puntos de vista diferentes. Esas habilidades aumentan la capacidad de los equipos y trabajadores individuales para encontrar oportunidades, solucionar problemas e introducir avances en el campo estratgico, tcnico y de servicios. Las capacidades del ser humano se pueden estructurar segn el modelo de las cuatro piedras angulares: Reconocimiento de las emociones: Cada persona puede reflexionar sobre sus sentimientos y emociones para poder identificarlos y aprender de s mismo. Esta es una de las capacidades que identific Daniel Goleman cuando defini la inteligencia emocional. Adems de identificar las propias tambin es posible reconocer las ajenas e interpretar las seales que se emiten de forma consciente e inconsciente. Gestos, palabras, expresiones permiten entender a los dems, al entorno y permiten establecer lazos ms reales. La capacidad de ponerse en lugar del otro se conoce con el nombre de empata. Algo que no todas las personas hacen antes de tomar una decisin, emitir un juicio o realizar una determinada accin. Tambin es cierto que hay personas que tienen mayor facilidad para reconocer en otros sentimientos, deseos, gestos o emociones. En la empata influyen las emociones de cada persona y las de los dems y una persona emptica es capaz de detectar informacin emocional que le puede provocar sufrimiento y dolor. Por otro lado, este tipo de personas suelen ser mejores profesionales en mbitos como la medicina, la enseanza, la administracin... Aptitud emocional: La aptitud emocional es un concepto que determina la posibilidad que tiene todo ser humano de crear y fomentar las cualidades, las habilidades y las caractersticas emocionales positivas. Constituye uno de los pilares fundamentales de inteligencia emocional y, entre otros factores, se basa en la confianza. Cuando una persona confa en sus emociones, en sus sentimientos y pensamientos se forja su propio destino. Cuando adems transmite ese sentimiento de confianza en los dems y lo deposita en ellos se establecen relaciones que fomentan la creatividad y la cooperacin, generndose valor aadido. La aptitud emocional, adems de confianza, tambin necesita una actitud que muestre la predisposicin a participar en un dilogo, escuchando y aportando ideas. Si no se est de acuerdo en algo hay que colaborar demostrando ese desacuerdo, siendo habilidoso y evitando caer en disputas, enfrentamientos, ser parcial o defender intereses personales. El debate de ideas contrapuestas facilita el progreso, la creatividad, el dilogo constructivo. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las circunstancias cambian por diferentes motivos y que nos pueden llevar a situaciones/relaciones favorables, desfavorables, planificadas, fortuitas... Cada individuo debe ser capaz de adaptarse a las circunstancias y ser flexible. Muchas veces es necesario establecer unas lneas estratgicas que permitan fortalecer los diferentes aspectos que interactan en las aptitudes emocionales como por ejemplo el autoconocimiento, el comportamiento interpersonal, la capacidad de tolerancia... Estas capacidades se pueden aprender en cualquier momento de la vida de una persona.
Profundidad emocional: La profundidad emocional es otro de los asuntos principales en los que se apoya la inteligencia emocional. En qu consiste? Crea carcter y lo fortalece tanto a nivel individual como grupal. Para lograrlo es necesario identificar y corregir los puntos dbiles y centrarse en los fuertes. Gracias a la profundidad emocional se puede descubrir el potencial que define el destino de cada persona. Para poder sacar provecho de la profundidad emocional es necesario destacar el rasgo fundamental del carcter del sujeto; descubrir y fomentar el potencial y el propsito que le son propios y definen su destino; manifestar el compromiso, el impulso, la iniciativa, la conciencia y la responsabilidad; aprovechar la solidez de un talante; aumentar la influencia que ejerce el sujeto ms all de su autoridad, posicin y cargo. Las emociones tan presentes en la identidad personal generan una corriente de energa que se transmiten hacia el exterior, hacia las dems personas. Esto se denomina resonancia y entenderla y responsabilizarse es un factor clave de la profundidad emocional. Nuestras decisiones estn muy influidas por las emociones, y a la hora de elegir la profundidad emocional se apoya en dos conceptos diferentes: la integridad aplicada (la capacidad de eleccin de lo correcto y la responsabilidad con la que actuamos una vez hemos tomado una decisin) y la influencia sin autoridad (la habilidad de influir en los dems sin tener en cuenta el rango de autoridad, sino a partir de factores como el debate, la motivacin, la explicacin de unos objetivos...).
Alquimia de las emociones: Si mezclamos en una marmita los tres ingredientes fundamentales para conseguir la inteligencia emocional (esto es: reconocimiento, aptitud y profundidad) el resultado dar lugar a una persona enrgica, con confianza en s mismo, capaz de superar las adversidades y de enfrentarse al progreso sabindose vencedor. Se trata de combinar las emociones, a modo de alquimista medieval para conseguir grandes ideas generadas a travs de otras menores. Adems hay que dejar fluir la creatividad para poder dar vida a esas ideas y convertir los pensamientos en vivencias. Sabemos dnde encontrar esas pequeas ideas? podemos localizarlas en forma de corazonadas, de entusiasmo, de intuiciones... si las identificamos y las utilizamos como catalizadores podemos crear grandes cambios. Para ello tambin hay que no dejarse llevar por los prejuicios, pues muchas veces en nuestra etapa ms infantil podemos encontrar emociones, sentimientos... con estigmas de negatividad que limitan nuestro potencial. La inteligencia emocional consiste, segn el estudio sobre Aspectos psicolgicos y neurobiolgicos de la Inteligencia Emocional, en "ejercitar la parte del ser que emite sentimientos y que anima nuestras facultades ms preciadas, as como la capacidad para aprender y crear".
Capacidades que adquieren las personas con la inteligencia emocional
Estas capacidades son: Autoconciencia: Implica reconocer los propios estados de nimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son: Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener. Correcta autovaloracin: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones. Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad. Autorregulacin: Se refiere a manejar los propios estados de nimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulacin son: Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos Confiabilidad: mantener estndares adecuados de honestidad e integridad. Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeo laboral. Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio. Innovacin: sentirse cmodo con la nueva informacin, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.
Motivacin: Se refiere a las tendencias emocionales que guan o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estndar de excelencia laboral. Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organizacin. Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades Optimismo: persistencia en la persecucin de los objetivos, a pesar de los obstculos y retrocesos que puedan presentarse. Empata: Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros. Comprensin de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compaeros de trabajo. Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades. Servicio de orientacin: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente. Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a travs de distintos tipos de personas. Conciencia poltica: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, as como el poder de las relaciones entre sus miembros. Destrezas sociales: Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales: Influencia: idear efectivas tcticas de persuasin. Comunicacin: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes. Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo. Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto. Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas. Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo. Colaboracin y cooperacin: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas. Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecucin de metas colectivas.
Las emociones Floyd Sucher define a la emocin como el estado de sensacin complejo que comprende una experiencia consciente y da respuestas fsicas internas y manifiestadas para dar la capacidad de motivar al organismo para la accin. Esta definicin nos divide a la emocin en dos componentes:
Fisiolgica: es la respuesta fsica a nivel interno y manifiesto tal como el cambio de la frecuencia cardiaca o el ritmo de la respiracin.
Psicolgico: es la experiencia consciente reconocible en nosotros cuando experimentamos la emocin y actuamos en consecuencia a ella.
Segn Fernando Zepeda, en su libro Introduccin a la psicologa introduce el tema de emociones dando como indicadores principales la parte fsica y la psicolgica, que cualquier emocin hara afectar. Esto lleva a la obligacin de profundizar en el indicador de emociones, que es bsico para desarrollar el tema principal de esta investigacin que es la Inteligencia Emocional.
En 1873 Darwin publica el libro La expresin de las emociones en los animales y en el hombre. Esta investigacin es la principal herramienta para introducir los estudios correspondientes al manejar las emociones. En este se mencionan los tres principios fundamentales de la explicacin de las emociones segn Darwin que son: -Hbitos tiles asociados. Segn Darwin, son los hbitos o movimientos que son de utilidad para satisfacer deseos, eliminar sensaciones, etc. -Anttesis. En el caso de que el hbito est consolidado, cuando se produce un estado de nimo contrario al que produce semejante patrn conductual, se producir la respuesta motora contraria. -Accin directa del sistema nervioso. Una fuerza nerviosa en situaciones de gran excitacin puede dar lugar a movimientos expresivos.
Tambin menciona que para l, las tres acciones ms importantes son los reflejos, hbitos e instintos y segn la investigacin que desarroll Mariano Chliz Montas en la Universidad de Valencia para el Departamento de Psicologa Bsica llamada LA EXPRESIN DE LAS EMOCIONES EN LA OBRA DE DARWIN destaca que la aportacin ms destacable de la teora de Darwin a la expresin de las emociones es la asuncin de que los patrones de respuesta expresiva emocional son innatos y que existen programas genticos que determinan la forma de la respuesta de expresin emocional. No obstante, el aprendizaje puede determinar que una reaccin se presente en ciertas situaciones, o no, adems de modificar el propio patrn de respuesta expresiva. Habitualmente lo que es innato es el programa que determina la respuesta emocional, pero sta no puede producirse si no existe el adiestramiento o aprendizaje necesario. Segn este comentario, a lo largo de la vida los organismos tienen un patrn de respuesta al momento de enfrentar situaciones que producen emociones, pero que somos capaces de aprender a manejar dichas respuestas o acciones.
Para entender a profundidad cual es el papel que desempea la funcin de las emociones en las reacciones de cada sujeto para que este ejecute con eficacia las conductas apropiadas se dedicara a continuacin todo un apartados a esta temtica.
La Funcin de las Emociones
Incluso las emociones ms desagradables tienen funciones importantes en la adaptacin social y el ajuste personal. Segn Reeve (1994), la emocin tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales
Funciones adaptativas. Quiz una de las funciones ms importantes de la emocin sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energa necesaria para ello, as como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la funcin adaptativa que le corresponde. De esta manera ser ms fcil operativizar este proceso y poder aplicar convenientemente el mtodo experimental para la investigacin en la emocin. Darwin argument que la emocin sirve para facilitar la conducta apropiada, lo cual le confiere un papel de gran importancia en la adaptacin. No obstante, las emociones son uno de los procesos menos sometidos al principio de seleccin natural (Chliz y Tejero, 1995), estando gobernados por tres principios exclusivos de las mismas ya mencionados anteriormente.
Funciones sociales. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interaccin social, controlar la conducta de los dems, permitir la comunicacin de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vnculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar respuestas de evitacin o de confrontacin. De cualquier manera, la expresin de las emociones puede considerarse como una serie de estmulos discriminativos que facilitan la realizacin de las conductas apropiadas por parte de los dems. La propia represin de las emociones tambin tiene una evidente funcin social. En un principio se trata de un proceso claramente adaptativo, por cuanto que es socialmente necesaria la inhibicin de ciertas reacciones emocionales que podran alterar las relaciones sociales y afectar incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de organizacin social. Esto segn la investigacin de Mariano Chliz Montas llamada PSICOLOGA DE LA EMOCIN: EL PROCESO EMOCIONAL de la Universidad de Valencia.
Funciones motivacionales La relacin entre emocin y motivacin es ntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales caractersticas de la conducta motivada, direccin e intensidad. La emocin energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma ms vigorosa. Como hemos comentado, la emocin tiene la funcin adaptativa de facilitar la ejecucin eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. As, la clera facilita las reacciones defensivas, la alegra la atraccin interpersonal, la sorpresa la atencin ante estmulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitacin del objetivo de la conducta motivada en funcin de las caractersticas alguednicas de la emocin. La funcin motivacional de la emocin sera congruente con lo que hemos comentado anteriormente, de la existencia de las dos dimensiones principales de la emocin: dimensin de agrado-desagrado e intensidad de la reaccin afectiva. La relacin entre motivacin y emocin no se limitan al hecho de que en toda conducta motivada se producen reacciones emocionales, sino que una emocin puede determinar la aparicin de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinado objetivo y hacer que se ejecute con intensidad. Podemos decir que toda conducta motivada produce una reaccin emocional y a su vez la emocin facilita la aparicin de unas conductas motivadas y no otras.
Ahora bien, para la explicacin de las funciones se han nombrado varias emociones, que segn la teora son bsicas. En la investigacin Mariano Chliz Montas llamada PSICOLOGA DE LA EMOCIN: EL PROCESO EMOCIONAL de la Universidad de Valencia, se mencionan lo siguiente:
EMOCIONES BSICAS Una de las cuestiones tericas actuales ms relevantes, al mismo tiempo que ms controvertidas, en el estudio de la emocin es la existencia, o no, de emociones bsicas, universales, de las que se derivaran el resto de reacciones afectivas. La asuncin de la existencia de tales emociones bsicas deriva directamente de los planteamientos de Darwin y significara que se trata de reacciones afectivas innatas, distintas entre ellas, presentes en todos los seres humanos y que se expresan de forma caracterstica (Tomkins, 1962, 1963; Ekman, 1984; Izard, 1977). La diferencia entre las mismas no podra establecerse en trminos de gradacin en una determinada dimensin, sino que seran cualitativamente diferentes. Segn Izard (1991), los requisitos que debe cumplir cualquier emocin para ser considerada como bsica son los siguientes: -Tener un sustrato neural especfico y distintivo. -Tener una expresin o configuracin facial especfica y distintiva. -Poseer sentimientos especficos y distintivos. -Derivar de procesos biolgicos evolutivos. -Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas. Segn este mismo autor, las emociones que cumpliran estos requisitos son: placer, inters, sorpresa, tristeza, ira, asco, miedo y desprecio. Considera como una misma emocin culpa y vergenza, dado que no pueden distinguirse entre s por su expresin facial. Por su parte, Ekman, otro de los autores relevantes en el estudio de la emocin, considera que son seis las emociones bsicas (ira, alegra, asco, tristeza, sorpresa y miedo), a las que aadira posteriormente el desprecio (Ekman, 1973; 1989, 1993; Ekman, O'Sullivan y Matsumoto, 1991a y b). En general, quienes defienden la existencia de emociones bsicas asumen que se trata de procesos directamente relacionados con la adaptacin y la evolucin, que tienen un sustrato neural innato, universal y un estado afectivo asociado nico. Para Izard (1977), as como para Plutchik (1980), las emociones son fenmenos neuropsicolgicos especficos fruto de la seleccin natural, que organizan y motivan comportamientos fisiolgicos y cognitivos que facilitan la adaptacin. Como hemos comentado, la cuestin de la existencia de emociones bsicas es un tema controvertido, sobre el que no existe todava el suficiente consenso entre los investigadores. Ortony y Turner (1990) sealan que no existen tales emociones bsicas a partir de las cuales puedan construirse todas las dems, ya que cada autor propone un nmero y unas emociones determinadas que no suelen coincidir con las que proponen otros investigadores. Si realmente existieran emociones bsicas claramente distintivas no debera existir tal desconcierto. Para Ortony y Turner (1990) existen dos corrientes principales que abordan las emociones bsicas. Una biolgica, que defiende que las emociones bsicas han permitido la adaptacin al medio, se encuentran en diferentes culturas y debe haber un sustrato neurofisiolgico comn entre las emociones bsicas de los mamferos, e incluso de los vertebrados. La otra corriente, psicolgica, defiende que todas las emociones se pueden explicar en funcin de emociones irreducibles. Ambas concepciones estn muy relacionadas y su distincin es fundamentalmente didctica. Ekman (1992) sale al paso de las crticas de Ortony y Turner para defender la existencia de emociones bsicas a nivel fisiolgico corroborado por la existencia de una serie de universales en la expresin emocional demostrados transculturalmente, as como por un patrn fisiolgico que caracterizara a cada una de ellas. Las diferentes manifestaciones de actividad del sistema nervioso autnomo estaran a la base de las conductas motoras apropiadas para las distintas emociones, tales como miedo, ira o aversin. Tales emociones estaran directamente relacionadas con la adaptacin del organismo, y por lo tanto es consecuente que tengan un patrn de actividad autonmica especfica, no as otras emociones tales como felicidad o desprecio. No obstante, los resultados en este particular no son concluyentes, y la existencia de patrones fisiolgicos de respuesta caractersticos de cada reaccin afectiva es ms un ideal que una realidad. El argumento que se ha esgrimido con mayor vehemencia para demostrar la existencia de emociones bsicas es el hecho de que tanto la expresin como el reconocimiento sea un proceso innato y universal. Este argumento darwinista fue expuesto inicialmente por Tomkins (1962) y ha sido desarrollado especialmente por Ekman e Izard (Ekman, 1994; Izard, 1994). No obstante, tampoco sobre esta cuestin existe consenso, ms bien al contrario aparecen estudios experimentales que no corroboran la hiptesis de la universalidad en la expresin y reconocimiento de la expresin facial de las emociones y que ponen de manifiesto que se trata de una conclusin producto de importantes sesgos metodolgicos (Russell, 1994; Chliz, 1995c). Se puede concluir que del tema de emociones es una mezcla de conocimiento que se deriva desde el creador de la Teora de la Evolucin hasta nuestros tiempos, pues el ser humano siempre buscar respuestas del porqu de sus reacciones. Claro est que el desarrollo de esta parte de la investigacin est propiciada por extractos de investigaciones ya desarrolladas pero no se pretende plagiar dicha informacin, si no darle al lector la posibilidad de ampliar el conocimiento que dichos estudios han realizado. Por ltimo, cabe mencionar que este tema de Emociones tiene mucho material pues de este, se derivan muchas incgnitas que en los ltimos tiempos, se les ha querido dar respuesta por lo tanto mencionar cada aspecto resultara realmente difcil y se necesitara un amplio desarrollo del tema. Ventajas de la inteligencia emocional Es evidente que sin un control de nuestras emociones, no es posible avanzar en el complicado ir y venir de nuestra vida cotidiana, de manera serena y satisfactoria. Esto ya fue tratado y expuesto de manera directa y contundente por Daniel Goleman, en su estudio La Inteligencia Emocional, de la cual ya para este momento sabemos de qu se trata. Pero, no basta un control emocional, para asegurar el xito de nuestras relaciones humanas, sino que es necesario adems manejar nuestras emociones de manera inteligente. Para no abundar en este aspecto, que nos llevara a explorar nuevamente la naturaleza de las emociones, los estmulos que las disparan, y las consecuencias de no encausarlas de manera clarividente, en el sentido prctico de la palabra, comenzar por parafrasear a Aristteles en su tica a Nicmaco, cuando expresa:
Cualquiera puede ponerse furioso...eso es fcil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta... eso no es fcil. Y s, realmente Aristteles, a 320 aos antes de nuestra Era, ya planteaba el ncleo de la inteligencia emocional, el saber cul es la condicin correcta del momento emocional. Por supuesto no es fcil saber con quin, la intensidad, el momento, el motivo y la forma en que debemos emocionarnos, porque este planteamiento de Aristteles no solo es aplicable a la furia, sino a las dems emociones, ya que igual podramos decir: Es fcil enamorarse. Pero enamorarse de la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta, no es fcil. Y es que , cmo saberlo? Ya sabemos que las emociones son difciles de manejar, cmo vamos a saber lo correcto con respecto a su ejercicio? En este aspecto, la inteligencia emocional nos remite a que, por lo menos, podemos discernir lo que conlleva cada emocin en su momento. Si conocemos nuestras emociones, si reconocemos las emociones de los dems, y percibimos la situacin emocional en las que stas aparecen o se disparan, podemos manejarnos con mayor control y conduccin en ese momento. Si lo logramos, si logramos desarrollar nuestra inteligencia emocional, los beneficios que obtendremos, nos facilitarn el avance de nuestra vida cotidiana. Estos beneficios se derivan de manera congruente y consecuente, ya que si nuestro comportamiento va aparejado a una actitud inteligente emocionalmente hablando, los diez aspectos siguientes por s mismos describen la naturaleza de estos beneficios. Digamos, entonces que la inteligencia emocional: Incrementa la autoconciencia.- Esto significa que en la medida que utilicemos la inteligencia emocional, seremos ms conscientes de quienes somos, qu sentimos, y cmo actuamos en situaciones emocionales. Si conocemos cada vez ms la naturaleza de nuestras emociones es posible saber cmo conducirnos y qu hacer en tales casos. Es consecuente que si estamos atentos a lo que sentimos, y somos conscientes de nuestras emociones, finalmente seremos ms conscientes de nosotros mismos. Caro, I. (1997). Manual de psicoterapia cognitiva. Espaa.: Paidos.
Favorece el equilibrio emocional..- Esto nos lleva al hecho de que al ser inteligentes emocionalmente, nuestro desempeo emocional ser equilibrado. Es evidente que conforme manejamos nuestra emociones, de tal forma que no nos conduzcan por un desastre y una situacin catica, nuestra conducta ser ms serena, menos tensa, y por consecuencia ms equilibrada. Dayton, T. (2009). Equilibrio emocional. Espaa.: Kier.
Fomenta las relaciones armoniosas.- Si nuestra inteligencia emocional se desempea convenientemente, se reflejar en nuestras relaciones. Es sabido que en una relacin donde no hay un adecuado manejo de las emociones, dicha relacin tiende a deteriorarse; por lo tanto, si las emociones estn manejadas inteligentemente, las relaciones se vern favorecidas y podrn desarrollarse en armona. En la pareja, en el matrimonio, en el trabajo, con los amigos, si se es inteligente emocionalmente, es posible el fomento de las relaciones armoniosas. Daz Loving R. (2002). Psicologa social. Mxico.: Pearson Educacin.
Potencia el rendimiento laboral.- en la misma medida que fomenta las relaciones armoniosas, tambin potencia el rendimiento laboral. Si no permitimos que nuestro estado de nimo, que nuestra emociones tomen el control de nuestra vida, y la inteligencia emocional retome el rumbo, nuestra vida y lo que nos rodea, incluyendo nuestro trabajo, se vern inmersos en una situacin difcil de controlar. Cuantas veces hemos visto a los compaeros de trabajo, no poder concentrarse por problemas personales que implican estados emocionales, nosotros mismos cuantas veces no quisimos ir al trabajo por una cuestin meramente emocional. Aqu la inteligencia emocional nos debe llevar a superar los obstculos y en esa medida rendir mejor laboralmente. Goleman, D. (1998). La prctica de la inteligencia emocional. Barcelona.: Keiros.
Aumenta la motivacin y el entusiasmo.- S, en efecto, si nuestras emociones y su ejercicio en la cotidianeidad estn sujetas a una inteligencia emocional, podemos dirigir nuestra motivacin hacia objetivos ms audaces, ms prometedores, y ms satisfactorios, en tal medida nuestro entusiasmo se fortalecer para lograr proyectos o simplemente para disfrutar ms plenamente de los sucesos trascendentes de nuestra vida. Goleman, D. (1998). La prctica de la inteligencia emocional. Barcelona.: Keiros.
Otorga capacidad de influencia y liderazgo.- Si nos pusieran a escoger a quin seguir como lder, entre alguien emocionalmente inestable y alguien inteligente emocionalmente, es claro que seguiramos al inteligente. De hecho, alguien que est en equilibrio emocional, que expresa serenidad, que sabe conducirse con inteligencia en los momentos difciles y no se deja confundir por emotivo de las circunstancias, se es alguien que nos va a influenciar, que nos vamos a dejar conducir, porque nos sentiremos seguros, porque sabemos que sabe manejarse de manera serena y templada en los momentos ms abrumadores. Goleman, D. (2002). El lder resonante. Espaa.: Plaza & Janes.
Mejora la empata y las habilidades de anlisis social.- la inteligencia emocional tambin nos da el beneficio de mejorar la empata. Entendiendo por empata el hecho de sentir los sentimientos y las emociones de otra persona como si fueran nuestras ( y la simpata como la inclinacin afectiva hacia alguien), es determinante el hecho de que si conocemos nuestras emociones es posible percibir las de los dems y reconocerlas. En esa medida, es ms fcil comprender lo que otra persona siente y eso nos lleva a mejorar nuestras habilidades de anlisis social. Es decir, que en la medida que comprendemos el sentir de los dems (empata), nos solidarizamos y comprendemos los aspectos sociales que comprometen el sentir de la gente. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Espaa.: Zeta.
Aumenta el bienestar psicolgico.- El hecho de conducirnos con inteligencia emocional en nuestra vida cotidiana, nos debe llevar a un bienestar psicolgico. Esto es lgico si entendemos que una vida emocionalmente equilibrada, una actitud motivada y entusiasta, sabernos y sentirnos bien, tener relaciones armoniosas, tener empata, y comprender y adecuarnos mejor en nuestro entorno social, debe aumentar en gran mediad nuestro bienestar psicolgico. Caballo, V. E. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual. Espaa.: SXXI.
Facilita la buena salud.- Y esto es quiz de los mejores beneficios que la inteligencia emocional nos otorga. Sabernos plenos emocionalmente, sin conflictos, sin embrollos emocionales, sin caos emocional en nuestras vidas, saber que podemos resolver con inteligencia nuestros problemas emocionales, nos predisponen a una buena salud y la visin para fortalecerla. Es sencillamente encontrar que vale la pena vivir. Goleman, D. (1998). La prctica de la inteligencia emocional. Barcelona.: Keiros.
Brinda defensas para la reaccin positiva a la tensin y el stress.- Finalmente, el equilibrio emocional y todos los beneficios que conlleva una inteligencia emocional prctica y aplicada, nos brinda defensas para reaccionar de manera positiva ante la tensin y el stress. Es decir toda esa problemtica de la vida cotidiana y los eventos inesperados o inusuales que nos sorprenden, no ser fcil que nos perturben, pues sabremos cmo encarar tales situaciones; la tensin ser posible eliminarla o evitarla, y el stress no podr abrumarnos, pues sabremos cmo imponernos a su acoso. Goleman, D. (1998). La prctica de la inteligencia emocional. Barcelona.: Keiros.
La inteligencia emocional y el equilibrio entre el trabajo y la familia El trabajo y la familia son dos mundos muy ligados ya que si no se est en el trabajo se est con la familia o viceversa. El cmo hacer que las personas no realicen una mezcla de cada uno de ellos es la clave para tener un balance adecuado y esto solo se puede lograr con disciplina e un buen uso de la inteligencia emocional. La familia y el trabajo son tan fundamentales en la vida de una persona, que la falta de alguno de ellos nos crea desequilibrios tanto psicolgicos como sociales. Algunos de los pasos que pueden ser utilizados para que lograr el balance pueden ser: 1. Establece tus prioridades. Si sientes que tanto tu familia como tu trabajo son importantes, tienes que decidir cul es de mayor prioridad cuando ambas se juntan. La idea no es descuidar una para preocuparse de la otra, as que determina cul es la ms urgente en ciertos momentos. Por ejemplo, si tu hijo se enferma y tienes que ir a trabajar, tienes que dar prioridad a tu hijo ya que es ms urgente que un da de trabajo. Por el contrario, tienes una reunin agendada muy importante y quieres ir a pasear al parque, ya sabes a cul dar prioridad. Slo t tienes que decidir para nutrir a tu familia y a tu trabajo. No te frustres si una obligacin en el trabajo te crea un conflicto con tu familia. Decide a cul darle prioridad al determinar la importancia de cada una y luego aprende de la experiencia
2. Crea una lista de metas familiares y establece un plazo. Para coincidir tus esfuerzos en el trabajo para dar prioridad a tus objetivos. Debes cumplir con tus responsabilidades en el trabajo, pero no debes hacer siempre lo mismo en casa. Las familias crecen muy rpido y rara vez hacemos planes para la familia y son pocas las veces que se concretan dichos planes. Al escribir estas metas y agendarlas, te comprometes a cumplirlas. Asegrate de lograr un equilibrio entre el trabajo y la familia.
3. Revisa tu calendario para beneficiar a tu familia a medida que cambian tus obligaciones en el trabajo. Si tienes ms tiempo para pasar con la familia si te lo permite el trabajo, saca provecho de esto. Algunas veces el trabajo te consume mucho y sientes que ests dejando de lado tu familia. Asegrate de que esos momentos de desequilibrio se compensen con otros con tu familia y carrera.
4. Desarrolla tus habilidades de administrar el tiempo para dar a tu familia el debido tiempo. Si te organizas bien, no tendrs problemas para pasar tiempo con tu familia. Tambin significa aprender a cmo finalizar tu da en el trabajo y comenzar tu da en la casa. Adems, aprender a decir no cuando te piden ayuda en el trabajo para no dejar de lado a tu familia.
5. Mantn una buena comunicacin con tu pareja y no tengas miedo de expresar tus preocupaciones sobre la falta de equilibrio entre la casa y el trabajo. No tengas miedo cuando tu pareja lo exprese sino lo haces antes. El equilibrio entre el trabajo y la familia se debe respetar por ambas partes para tener xito.
Algunas consecuencias del desequilibrio trabajo familia son las siguientes:
La formacin de sentimientos de culpa, por la falta de tiempo para invertir en la relacin familiar. Se empobrece la comunicacin en el hogar. El descuido en la crianza de los hijos y el deterioro de su rendimiento escolar. El deterioro en la relacin conyugal y todas las repercusiones negativas que ello trae consigo. La disminucin del rendimiento laboral de la pareja. El deterioro de la salud de los miembros del hogar, especialmente de la pareja
Los dos hemisferios del cerebro humano
En el ser humano los dos hemisferios del cerebro estn especializados en funciones distintas. El hemisferio izquierdo es analtico, lgico, utilizado para la resolucin de problemas que requieran un procesamiento secuencial o de paso a paso. Tiene la capacidad de anlisis y deduccin, y alberga el lenguaje verbal. El hemisferio derecho es intuitivo y espontneo, utilizado para la resolucin de problemas que requieran una comprensin global. Tiene la capacidad de la orientacin y comprensin de las estructuras espaciales, y participa en el lenguaje emocional. Los dos hemisferios se comunican entre ellos principalmente mediante un conjunto de fibras nerviosas denominadas 'cuerpo calloso'. En las sociedades occidentales las funciones caractersticas del hemisferio derecho estn infravaloradas. Para compensarlo, podemos potenciarlo con actividades que requieran creatividad, cooperacin, inteligencia emocional, intuicin, empata, etc.
La inteligencia emocional y la divisin de los gneros Las mujeres no son emocionalmente ms inteligentes que los hombres ni viceversa porque, en este sentido, cada persona posee su propio perfil de fortalezas y debilidades. Algunos de nosotros, por ejemplo, podemos ser muy empticos pero carecer de la habilidad necesaria para controlar nuestra propia ansiedad mientras que otros, por su parte, pueden ser conscientes de los ms mnimos cambios de su estado de nimo sin dejar por ello, no obstante, de ser socialmente incompetentes. Es cierto que, en tanto que colectivos diferenciados, las mujeres y los hombres tienden a compartir un perfil especfico de gnero que configura un conjunto singular de fortalezas y debilidades en el campo de la inteligencia emocional. Cierto anlisis realizado sobre miles de hombres y mujeres puso de relieve que, por trmino medio, stas suelen ser ms conscientes de sus emociones, mostrar mayor empata y ser interpersonalmente ms diestras que aqullos. Los hombres, por su parte, suelen mostrar un mayor optimismo y confianza en s mismos, una mayor capacidad de adaptacin y tambin ms habilidades para hacer frente al estrs. Sin embargo, en trminos generales hay que hablar ms de similitudes que de diferencias. Ciertos hombres son tan empticos como las mujeres interpersonalmente ms sensibles, mientras que algunas mujeres, por su parte, parecen soportar el estrs tan bien como los ms flexibles de los hombres. De hecho, una estimacin global de las fortalezas y debilidades de la inteligencia emocional de los hombres y de las mujeres no muestra la existencia de diferencias significativas entre ambos sexos. Hay que decir, por ltimo, que el grado de desarrollo de la inteligencia emocional no est determinado genticamente y tampoco se desarrolla exclusivamente en nuestra infancia. A diferencia de lo que ocurre con el CI, que apenas vara despus de cumplir los diez aos, la inteligencia emocional constituye un proceso de aprendizaje mucho ms lento que prosigue durante toda la vida y que nos permite ir aprendiendo de nuestras experiencias. De hecho, los estudios que han tratado de rastrear el proceso evolutivo de la inteligencia emocional a lo largo de los aos parecen sealar que las personas desarrollan progresivamente mejor este tipo de aptitudes en la medida en que se vuelven ms capaces de manejar sus propias emociones e impulsos, de motivarse a s mismos y de perfeccionar su empata y sus habilidades sociales. Y no convendra olvidar que madurez es la palabra con la que tradicionalmente nos hemos referido al desarrollo de la inteligencia emocional.
Bibliografa Internet http://universitarios.universia.es/examenes/antes-examen/inteligencia-emocional/fuerzas http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C- CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/5InteligenciaEmocional/Inteligenciaemocional.pdf Chliz Montaez Mariano. PSICOLOGA DE LA EMOCIN: EL PROCESO EMOCIONAL. Tomado del sitio web http://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf Chliz Montaez Mariano. LA EXPRESIN DE LAS EMOCIONES EN LA OBRA DE DARWIN. Tomado del sitio web http://www.uv.es/choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf