Este documento presenta un resumen del curso "Educación a Distancia y Aprendizaje Autónomo" que forma parte del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana. El curso aborda conceptos como la educación a distancia, el aprendizaje autónomo y las estrategias de trabajo, con el objetivo de comprender los elementos pedagógicos de la educación a distancia y la importancia del aprendizaje autónomo en la formación de los estudiantes.
Este documento presenta un resumen del curso "Educación a Distancia y Aprendizaje Autónomo" que forma parte del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana. El curso aborda conceptos como la educación a distancia, el aprendizaje autónomo y las estrategias de trabajo, con el objetivo de comprender los elementos pedagógicos de la educación a distancia y la importancia del aprendizaje autónomo en la formación de los estudiantes.
Título original
Modulo 3. Educación a Distancia y Aprendizaje Autonomo
Este documento presenta un resumen del curso "Educación a Distancia y Aprendizaje Autónomo" que forma parte del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana. El curso aborda conceptos como la educación a distancia, el aprendizaje autónomo y las estrategias de trabajo, con el objetivo de comprender los elementos pedagógicos de la educación a distancia y la importancia del aprendizaje autónomo en la formación de los estudiantes.
Este documento presenta un resumen del curso "Educación a Distancia y Aprendizaje Autónomo" que forma parte del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana. El curso aborda conceptos como la educación a distancia, el aprendizaje autónomo y las estrategias de trabajo, con el objetivo de comprender los elementos pedagógicos de la educación a distancia y la importancia del aprendizaje autónomo en la formación de los estudiantes.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Por: MIRIAM RUBY GAMBOA CORAL
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
HNA. AMANDA DEL PILAR LUCERO VALLEJO Rectora
HNA. DORA ARCILA Vicerrectora Administrativa
Mg. GRACIELA BURBANO Vicerrectora Acadmica
HNA. MARIA TERESA GONZALEZ SILVA Decana
MIRIAM GAMBOA CORAL AUTORA DEL DOCUMENTO
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION BSICA PRIMARIA
EDUCACIN A DISTANCIA Y APRENDIZAJE AUTONOMO
MIRIAM RUBY GAMBOA CORAL SAN JUAN DE PASTO NOVIEMBRE 2012
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
CONTENIDO PRESENTACION ..5
UNIDAD UNO. EDUCACION A DISTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION A DISTANCIA 11 1.1. Resea Histrica 11 1.2 HACIA UNA DEFINICION DE LA EDUCACION A DISTANCIA. . 14 1.2.1 MIGUEL CASAS ARMENGOL .. 14 1.2.2 VICTOR GUEDEZ . 15 1.2.3 DEREK ROWNTREE 15 1.2.4. FRITSCH, F . 15 1.2.5 HENRI F. .. 16 1.2.6. SARRAMONA J. . 16 1.2.7 WEDEMEYER, CH. . 16 1.2.8. HILARY PERRATON .. 16 1.3. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION A DISTANCIA .. 19 1.4. LA EDUCACION EN EL SISTEMA DE EDUCACION ABIERTA A DISTANCIA .. 20 1.5. AXIOLOGIA Y EXIGENCIAS METODOLOGICAS DE LA EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA .. 22 1.5.1. AXIOLOGIA .... 22 1.5.2 METODOLOGIA .. 22 1.6. DIMENSIONES DE LA EDUCACION A DISTANCIA . 23 1.7. EL ESTUDIANTE .. 25 1.8 EL TUTOR 28 1.8.1. CLASES DE TUTORIAS .. 28
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.9. MEDIOS Y MATERIALES DE APOYO PEDAGOGICO .. 31 1.10. LA EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA ... 34 1.11. LA EVALUACION EN LOS CURSOS DE EDUCACION A DISTANCIA ... 36
UNIDAD No 2 EL APRENDIZAJE 2.1 EL AUTOAPRENDIZAJE .. 39 2.2 APRENDIZAJE AUTONOMO .. 43 2.3 LIDERAZGO EN ACCIN EN LA FACULTAD DE EDUCACION . 47 2.4 APRENDER A APRENDER ... 49 2.5 CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE 51 2.6 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO . 52
UNIDAD No 3 MEDIACIONES 3.1. MEDIACION PEDAGOGICA ... 54 3.2. PROCESOS DE COMUNICACIN .. 54 3.2.1. LA COMUNICACIN .... 54 3.3. TIPOS DE COMUNICACIN ... 55 3.4. FORMAS DE EXPRESION Y EXPOSICION .. 63 3.5. FORO VIRTUAL .... 65 3.6. CHAT SINCRONICO Y ASINCRONICO .. 66 3.7. QU ES UN BLOG Y COMO SE CONSTRUYE? .. 67 3.8. QU ES UNA WIKI Y COMO SE CONSTRUYE 70 3.9 OTRAS MEDIACIONES EN LA EDUCACION A DISTANCIA . 75 UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIDAD No 4 ESTRATEGIAS DE TRABAJO 4.1 IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO O COLABORATIVO .. 76 4.2 INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO .. 78 4.3 TCNCIAS DE ESTUDIO .... 82 4.4. COM SEGUIR INSTRUCCIONES? .. 86 4.5 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA . 87 4.6 ESTRATEGIAS DE PRODUCCIN TEXTUAL .. 91 4.7 CENTROS DE APOYO TUTORIAL .... 92 4.8 PROCESO ADMINISTRATIVO Y TUTORIA .. 92
BIBLIOGRAFIA ... 93
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
PRESENTACION
La Universidad Mariana desde la Facultad de Educacin, en su intencin de educar a las comunidades de docentes ms necesitadas, ha determinado el ofrecimiento de los diferentes programas de licenciatura a travs de la metodologa a distancia. En este sentido, el trabajo acadmico a distancia se puede definir como la actividad de aprendizaje intencionada y autorregulada, basada en el empleo de los diversos medios, poco familiares para el estudiantes, que suponen el desarrollo de procesos de desempeo individual y colectivo, como la motivacin, el proceso previo, la decodificacin lectora, el proceso bsico y las distintas actividades cognitivas y metacognitivas en funcin de criterios de aprendizaje, establecidos por el mismo estudiante y por la institucin, como dinmicas esenciales.
Frente a lo anterior, la mayora de estudiantes usuarios de la educacin a distancia, dedican parte de su tiempo a organizar su trabajo acadmico, a estudiar los contenidos propuestos y a elaborar los productos que demuestran dominio de nuevos conocimientos, pero a la hora de valorar su rendimiento concluyen que tienen dificultades para planificar y monitorear los procesos, establecer los nexos y vnculos entre lo estudiado; para aplicar la cotidianidad y excesiva memorizacin. Todo lo anterior, es consecuencia de la carencia de estrategias, de tcnicas y herramientas que promueven el aprendizaje intencionado y autorregulado; por este motivo es importar formar desde el inicio a los estudiantes en todo el proceso de educacin a distancia y el aprendizaje autnomo de ah la importancia de este modulo en la formacin de maestros.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN PROGRAMA ACADMICO LICENCIATURA EN BSICA PRIMARIA PROGRAMA ANALTICO DEL CURSO EDUCACION A DISTANCIA Y APRENDIZAJE AUTONOMO 1. DATOS GENERALES DATOS DEL COMPONENTE AL CUAL PERTENECE EL CURSO rea de Formacin
Institucional Macroproblema Cmo contribuir a la formacin humana de los Licenciados en Educacin Bsica Primaria de la Universidad Mariana, desde los valores propios del Evangelio y la Espiritualidad Franciscana, para que desarrollen el espritu crtico, la conciencia social y el sentido tico y moral, posibilitando el crecimiento personal y comunitario para que asuman con responsabilidad social el proceso educativo? Macrocompetencia
Contribuir a la formacin humana de los Licenciados en Educacin Bsica Primaria de la Universidad Mariana, desde los valores propios del Evangelio y la Espiritualidad Franciscana, para que desarrollen el espritu crtico, la conciencia social y el sentido tico y moral, posibilitando el crecimiento personal y comunitario para que asuman con responsabilidad social el proceso educativo. DATOS DEL CURSO Modulo Formacin Humano Cristiana Curso Educacin a Distancia y Aprendizaje Autnomo Semestre PRIMERO Problema Cmo comprender los elementos que constituyen pedaggicamente la educacin a distancia y la importancia del aprendizaje autnomo en la formacin del Licenciado en Educacin Bsica Primaria? Competencia central del curso Comprender los elementos que constituyen pedaggicamente la educacin a distancia y la importancia del aprendizaje autnomo en la formacin del Licenciado en Educacin Bsica Primaria. No de Crditos 1 HAD 12 HTI 36 Perfil del docente Licenciado en una rea de formacin especfica con maestra o especializacin en educacin, pedagoga o en una rea a fin. Experiencia Investigativa acreditada en el campo educativo o en el rea de fortaleza con publicaciones realizadas. Acreditar experiencia en procesos de formacin a distancia dominio y uso de tecnologas. HAD: Horas de Trabajo con acompaamiento DOCENTE HTI: Horas de Trabajo INDEPENDIENTE UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
2. JUSTIFICACIN DEL CURSO (Por qu y para qu se ofrece este curso) Los estudiantes que ingresan al sistema de educacin abierta y a distancia, vienen en su mayora de una formacin presencial; es decir, que su metodologa de aprendizaje est estructurada dentro de unos parmetros completamente diferentes a los planteados por la modalidad abierta y a distancia; hacindose necesario e indispensable que el estudiante conozca todos los fundamentos y metodologa de dicha modalidad, para que as logre establecer su mtodo de trabajo; por lo tanto, esta actividad acadmica se convierte en uno de los factores primordiales que influyen directamente en el xito y adaptacin de los estudiantes a la modalidad y al proceso de aprendizaje autnomo como tal.
Igualmente, es fundamental ubicar al estudiante dentro del contexto universitario para que tenga un mejor conocimiento del programa al cual ha ingresado. Esta es la intencin de este curso.
3. COMPETENCIAS SUBORDINADAS DEL CURSO (Que aprendizajes o niveles de competencias debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia central del curso ) No Descripcin 3.1 Identificar los conceptos estructurales involucrados en la modalidad de educacin a distancia, a partir. 3.2 Reconocer las tcnicas y las herramientas que promueven el aprendizaje autnomo, especialmente las que apoyan la comprensin y composicin de textos escritos. 3.3 Aplicar las estrategias de aprendizaje ms adecuadas para la adquisicin de nuevos conocimientos en la modalidad a distancia.
4. CONTENIDOS CURRICULARES (Qu se va a ensear, o que debe aprender el estudiante para alcanzar las competencias) No. Contenidos (conceptuales, procedimentales o actitudinales?) 4.1 Unidad Uno: La Educacin a Distancia - Fundamentos tericos de la Educacin a Distancia - La educacin en el sistema de educacin Abierta a Distancia - Axiologa y exigencias metodolgicas de la educacin Abierta y a Distancia - El estudiante - El tutor - Los medios - La educacin centrada en la persona. 4.2 Unidad Dos: El Aprendizaje - El autoaprendizaje UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
- Aprendizaje autnomo - Liderazgo en accin - Aprender a Aprender - Claridad en los objetivos de aprendizaje - Aprendizaje significativo 4.3 Unidad tres: Mediaciones - Proceso de comunicacin - Tipos de comunicacin - Formas de expresin y exposicin: - Foros en la plataforma - Chat sincrnico y asincrnico - Creacin de blogs - Creacin de wiquis - Otras mediaciones 4.4 Unidad cuatro: Estrategias de Trabajo - Importancia del trabajo en grupo - Inventario de hbitos de estudio - Tcnicas de estudio - Cmo seguir instrucciones - Estrategias de comprensin lectora - Estrategias de produccin textual - Procesos administrativos - La tutora - Los CAT( Centros de Atencin Tutorial)
5. ACTIVIDADES DE ENSEANZA:
No. estrategias, tcnicas o actividades de enseanza 5.1 Presentacin magistral de los temas centrales por parte del tutor 5.2 Orientacin en la realizacin de talleres, construcciones conceptuales, debates 5.3 Orientacin del Taller de discusin de casos mediante foros para abordar los contenidos en Moodle UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
6. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (Qu actividades debe ejecutar el estudiante para aprender los contenidos y desarrollar las competencias?) No. Actividades independientes y con acompaamiento docente HAD HTI 6.1 Desarrolla consultas, talleres 4 10 6.2 Construye blogs de acuerdo a los planteamientos de las guas entregadas 4 10 6.4 Participa en encuentros en lnea de manera sincrnica en el Chat, 2 6 6.5 Participa en foros a travs de la plataforma Moodle sobre las lecturas obligatorias 2 10 Subtotal 12 36 Total Crditos 48/48=1
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIN (Qu acciones se aplicarn para evaluar el nivel logrado en el desarrollo de las competencias ) Valoraciones Estrategias, tcnicas o actividades de evaluacin Primera nota parcial (30%) Presentacin de trabajos y control de lectura Participacin activa en los foros de discusin en la plataforma Moodle Segunda nota parcial (30%) Construccin de Blogs. Evaluacin final (40%) Evaluacin tipo SABER sobre lecturas y desarrollos temticos realizados en Clase.
CONTRERAS Buitrago MARCO Elas, LEAL Afanador Jaime A., SALAZAR Ramos Roberto J.; Educacin Abierta y A Distancia. Alternativas de Autoformacin Para El Nuevo Milenio; Ediciones hispanoamericanas LTDA.; 1997
METODOLOGA Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIN ABIERTA Y A DISTANCIA; UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA; Tercera edicin; abril, 1985. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
PILAS MAESTROS, LA REVISTA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS Y EL SECTOR RURAL, Numero 57, ao 10, Enero- Marzo de 1999- Tolima, Director LUIS ALBERTO CABRERA
SEMINARIO PERMANENTE PARA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIN A DISTANCIA. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA. Ibagu, Junio de 2005.
SERIE CARTILLAS DOCENTES; UNIVERSIDAD ICESI.
NOVAC J. y GOWIN D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martnez Roca.
RESTREPO G., Bernardo (2001) Modelos de Aprendizaje y Estrategias de Enseanza. Medelln: Universidad de Antioquia. Primera versin.
SERAFINI, Mara Teresa (1989) Cmo redactar un tema. Didctica de la lectura. Barcelona: Paidos.
TORRE P. Juan C. (1997) Aprender a pensar y pensar para aprender. Espaa: Narcea, S.A. de ediciones.
URDANETA B. (1992) Orlando. Cmo hacer Desarrollo Personal en las Organizaciones. Bogot: Legis Editores.
VALENZUELA G., Jaime R. (1999) Los tres autos del aprendizaje: Aprendizaje Estratgico en Educacin a Distancia. Mxico: ITESM.
GAGNE, R. (1988) Essentials of learning for instruction. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
GROW, G. O. (1991) Teaching learners to be self-directed. Adult education Quarterly. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIDAD UNO. EDUCACION A DISTANCIA
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION A DISTANCIA 1.1. Resea Histrica: Segn estudios, la Educacin a Distancia organizada se remonta al siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston, en donde se refera a un material auto-instructivo para ser enviado a los estudiantes con posibilidad de tutoras por correspondencia. En 1840, Isaac Pitman organiz en Inglaterra un intento rudimentario de educacin por correspondencia. En 1843 se form la "Phonographic Correspondence Society" para encargarse de correcciones de ejercicios taquigrficos. Menos acadmico fue el intento de ensear minera y prevencin de accidentes mineros por el Mining Herald, un peridico de Pennsylvania. Fue Thomas Foster el que tuvo esta iniciativa y esto constituy el comienzo de las Escuelas Internacionales por correspondencia (ICS) de Scranton, Pennsylvania. En la Europa Occidental y Amrica del Norte, la Educacin a Distancia empez en las urbes industriales del Siglo XIX, con el fin de atender a las minoras, que por diferentes motivos, no asistieron a escuelas ordinarias.
Cules son los fundamentos y los referentes de la educacin a distancia? UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produjo una expansin de esta modalidad para facilitar el acceso a los centros educativos en todos los niveles, especialmente en los pases industrializados occidentales, en los centroeuropeos y en las naciones en desarrollo "tercermundistas". Esto obedeci al incremento de la demanda de mano de obra calificada registrada. La educacin universitaria empieza a utilizar esta modalidad para facilitar el acceso a ciertas profesiones y ocupaciones a los estudiantes a menor costo. Como la educacin tradicional se caracteriza por su elevado costo, se pens en la Educacin a Distancia como una forma de ofrecer cupos adicionales en una forma ms rpida y econmica, especialmente en pases muy grandes y de escasa poblacin, que intentaban vencer la distancia, como Suecia y Canad. As en la dcada de los de los 60 y 70 se ha dado una marcada expansin de la Educacin a Distancia, tanto en el terreno prctico como en el terico. Entre 1960 y 1975 se fundaron en frica ms de veinte instituciones de Educacin a Distancia. Entre 1972 y 1980, en Australia, el nmero de instituciones a distancia pas de 15 a 48. Sin embargo es en los pases industrializados o desarrollados como Canad, Inglaterra, Alemania, los Estados Unidos y Japn, donde se le dio ms valor a esta modalidad. Ya desde sus inicios este tipo de enseanza tuvo que enfrentarse a la desconfianza de quienes vean en sta una "oportunidad menor", o quienes teman el desarrollo de un sistema ms flexible, ms dinmico y por supuesto ms atractivo. Hay que sealar que la educacin por correspondencia ha servido de base a las diversas opciones que se han materializado en este campo y que en general pretenden ampliar el acceso a la enseanza, fruto de una nueva actitud pedaggica que ubica al alumno en primera fila y a la institucin en la segunda. No cabe duda que existe un creciente inters por la Educacin a Distancia que plantea todo un desafo en el mundo por conocer ms sobre esta metodologa.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.2 HACIA UNA DEFINICION DE LA EDUCACION A DISTANCIA.
En los ltimos aos ha sido numerosa la literatura generada en torno al tema. Las definiciones sobre el fenmeno se han multiplicado porque la enseanza abierta sinnimo en este caso de enseanza a distancia, es una expresin imprecisa a las que se puede atribuir y de hecho se atribuyen, muy diversos sentidos (MCKENZIE Y OTROS, 1979: 17). Para Clarificar el concepto de educacin a distancia, parece aconsejable ofrecer las definiciones o los rasgos caractersticos que algunos autores reconocidos han investigado sobre el tema as: 1.2.1 MIGUEL CASAS ARMENGOL (1982: 11) El trmino educacin a distancia cubre un amplio espectro de diversas formas de estudio y estrategias educativas que tienen en comn el hecho de que ellas no se cumplen mediante la tradicional contigidad fsica continua de profesores y alumnos en locales especiales para fines educativos; esta nueva forma educativa incluye todos los mtodos de enseanza en los que debido a la separacin existente entre estudiantes y profesores las fases interactiva y pre-activa de la enseanza son conducidas mediante la palabra impresa ,y/o elementos mecnicos o electrnicos.
MIGUEL CASAS ARMENGOL: Profesor titular de la Universidad de Zulia y Rector fundador de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Venezuela. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela. Doctor (Ph. D) en educacin de Stanford University California USA. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Zulia.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.2.2 VICTOR GUEDEZ (1984:7) Educacin a distancia es una modalidad mediante la cual se transfieren informaciones cognoscitivas y mensajes formativos a travs vas que no requieren contigidad presencial en recintos determinados.
1.2.3 DEREK ROWNTREE (1986:6) Por Educacin a distancia entendemos aquel sistema de enseanza en el que el estudiante realiza la mayor parte de su aprendizaje por medio de materiales didcticos previamente preparados, con un escaso contacto directo con los
profesores. As mismo puede tener o no un contacto ocasional con otros estudiantes.
1.2.4. FRITSCH, F (1984) El estudio de la educacin a distancia es un estudio en el que el aprendizaje esta canalizado a distancia con ayuda de medios tcnicos.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.2.5 HENRI F. ( 1985: 27) La formacin a distancia es el producto de la organizacin de actividades y de recursos pedaggicos de los que se sirve el estudiante de forma autnoma y siguiendo sus propios deseos, sin que le sea impuesto someterse a la constriccin espacio temporales ni a las relaciones de autoridad de la formacin tradicional.
1.2.6. SARRAMONA J. (1991: 199) La metodologa de enseanza donde las tareas docentes acontecen en un contexto distinto de los discentes, de modo que estos resultan, respecto de los primeros diferidos en el tiempo en el espacio o en ambas dimensiones a la vez. 1.2.7 WEDEMEYER, CH (1981: 4) El alumno est a distancia del profesor gran parte o todo el tiempo durante el proceso enseanza- aprendizaje. 1.2.8. HILARY PERRATON (1982: 26) La educacin a distancia es un proceso educativo en el que una parte considerable de la enseanza est dirigida por alguien alejado en el tiempo y /o en el espacio.
Obsrvese que a estas definiciones, la mayora de las cuales intencionalmente lejanas en el tiempo, para adaptarlas a los nuevos tiempos, slo habra que agregarles, en algunos casos, la referencia de los medios electrnicos y tecnologas interactivas que pueden permitir. Incluso la enseanza a distancia cara a cara a travs de una video conferencia y el aprendizaje en grupos virtuales. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
De acuerdo, a lo anterior podemos afirmar Que el concepto de educacin a x Distancia, es variado, dadas las diversas experiencias que se han venido desarrollando no solamente en el pas, si no en el mundo en general. En este sentido, en la Universidad Mariana y la Facultad de Educacin se define la educacin a distancia como proceso:
Asincrnico
Medios
Trabajo Colaborativo
. Formas de estudio a todos los niveles que no est bajo la atencin continua e inmediata de los tutores presentes con sus estudiantes en las aulas o instalaciones. .Los estudiantes se benefician de la planificacin, la orientacin y la mediacin de una organizacin tutorial. .Utiliza los medios tcnicos, escritos o tecnolgicos, para reproducir enseanza de alta calidad. . Los medios apoyan la formacin de un gran nmero de estudiantes al mismo tiempo, donde quiera que vivan. .Mtodo de impartir conocimientos, habilidades y actitudes. . Aplicacin de los principios de la colaboracin del trabajo en equipo y de la organizacin UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Aprendizaje Autnomo
je Autnomo
Inter- aprendizaje
Apoyos tecnolgicos y didcticos.
La educacin a distancia es el trmino genrico que se ha utilizado para catalogar los tipos de educacin que han surgido de manera sistemtica desde la segunda mitad del siglo XX y que se basa en el uso de medios, mediaciones y lenguajes tecnolgicos para posibilitar la formacin en escenarios no tradicionales a los empleados por las instituciones escolares. .Ejercicio de autonoma e independencia: formas, ritmos y mtodos de estudio, regulacin, responsabilidad, dedicacin, motivacin, perseverancia, automedicacin, planificacin y organizacin del tiempo y espacio, capacidad cognitiva, voluntad, desarrollo de estrategias de aprendizaje, competencias comunicativas, argumentativas y lectoescritura. . Acompaamiento tutorial, consejera y seguimiento a estrategias de aprendizaje, socializacin y cooperacin entre estudiantes y tutores, competencias afectivas y sociales, diseo pedaggico y didctico planificados y organizados estratgicamente para el aprendizaje del estudiante.
. Material, mdulos y recursos didcticos, herramientas informticas, apoyo didcticos, tecnolgicos y de comunicacin sincrnica y asincrnica, aplicaciones ofimticas y telemticas, redes de internet, gestin de imgenes y videos entre otros tipos de recursos.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.3. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA EDUCACION A DISTANCIA
A continuacin analizaremos algunas teoras sobre la educacin a distancia as: ACTIVIDAD 1 Revisa la informacin sobre los fundamentos tericos de la educacin a distancia en el siguiente link: www.ite.educacion.es/formacion/materiales /90/cd/cursofor/cap1/cap1b.htm.
La educacin a distancia se fundamenta a su vez en las pedagogas mediadas; entendiendo por tal la utilizacin de escenarios diversos; a partir del uso de medios tcnicos, mediaciones, herramientas y lenguajes tecnolgicos. Para potenciar de manera sistemtica y efectiva los procesos de formacin de sujetos en espacios mltiples y en tiempos asincrnicos y sincrnicos (Salazar R. 2004) UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Una vez ledo el texto anterior conteste la siguiente pregunta: a) Cul de las perspectivas tericas explica mejor el proceso de la Educacin a distancia?
1.4. LA EDUCACION EN EL SISTEMA DE EDUCACION ABIERTA A DISTANCIA La Educacin Abierta y a Distancia es una modalidad educativa permanente cuyo centro y protagonista es el estudiante, por lo tanto, se halla asociada a un carcter educativo democratizante, humanista y andraggico (educacin de adultos) con fuerte nfasis en el proceso de mediacin pedaggica para apoyar el autoaprendizaje del estudiante.
Esta modalidad ha permitido revolucionar el fenmeno educativo en el mundo contemporneo, al posibilitar que cualquier estudiante pueda acceder sistemticamente al conocimiento orientado a travs de mltiples tecnologas.
Los trminos "Educacin Abierta y a Distancia" tienen una significacin diferente. Con el trmino "abierta" se pretende identificar un modelo de educacin que se opone a ciertas notas de fijeza, limitacin y rigidez propias del modelo educativo tradicional teniendo en cuenta la libertad, la creatividad y la flexibilidad en el sistema educativo.
La educacin abierta y a distancia, implica nuevos planteamientos en torno a modelos curriculares problmicos y flexibles, a los temas de los aprendizajes significativos, a la evaluacin integral y formativa, aun cambio estructural en los mtodos de enseanza en los cuales el profesor o tutor es un verdadero asesor y mediador del proceso pedaggico. El estudiante es gestor de su propio aprendizaje el cual depende no slo de la adquisicin de nuevos saberes sino de las propias prcticas y experiencias adquiridas en el mundo vida. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
El concepto de Educacin Abierta y a Distancia exige del estudiante valores, actitudes y comportamientos sin los cuales resulta imposible anticipar su desempeo exitoso en el programa. Una de las crticas que con frecuencia se hace a esta modalidad educativa, es precisamente la relacionada con la ausencia de metodologas especficamente orientadas hacia la formacin de un marco axiolgico o valorativo en el estudiante, que de acuerdo con los planteamientos convencionales de la educacin, slo es posible de construir en la relacin educador-educando y en la interaccin con los compaeros de grupo.
Se afirma, no sin razn, que los avances contemporneos en el campo de la tecnologa educativa, pueden garantizar procesos eficaces para impartir informacin, mas no as, lograr procesos de formacin integral que desarrollen en el individuo nuevos valores y nuevos niveles de conciencia respecto a la problemtica de su contexto y a su obligacin de participar activamente en la creacin de un nuevo orden social. Este es, a nuestro parecer, el reto ms importante que se le plantea al Sistema de Educacin Superior Abierta y a Distancia en Colombia.
Responder el reto de la formacin integral de los colombianos, compromete acciones de parte y parte.
El Sistema de Educacin Abierto y a Distancia, por su parte, proveer a partir de su marco axiolgico, las estructuras y medios requeridos para la entrega eficaz de la instruccin, as como las oportunidades para la interaccin grupal con profesores y compaeros del programa. Los estudiantes a su vez, comprometern, adems de sus capacidades personales y la experiencia previa, el esfuerzo requerido para desarrollar integralmente todo su potencial cognoscitivo (de conocimientos) afectivo (de valores y actitudes) y psicomotor (de habilidades y destrezas).
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.5. AXIOLOGIA Y EXIGENCIAS METODOLOGICAS DE LA EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA En este mutuo compromiso, tanto el Sistema de Educacin Superior Abierta y a Distancia, como los estudiantes que participen en l, debern compartir: Una axiologa Una Metodologa Unos medios de trabajo
1.5.1. AXIOLOGIA La AXIOLOGA se puede definir muy brevemente como la REFLEXIN SOBRE LOS VALORES. Los VALORES son categoras que rigen el comportamiento de los hombres en la sociedad, en busca de lo que se considera bueno para cada quien y que contribuye al bien comn. En consecuencia, la AXIOLOGA da lugar al establecimiento de las normas que operan sobre nuestro comportamiento individual, como personas, y tambin sobre el comportamiento social, como comunidad humana. 1.5.2 METODOLOGIA La METODOLOGA se define como el conjunto organizado de criterios que orientan el modo de obrar y de proceder para lograr las metas que nos hemos propuesto.
.
1.5.3 Los MEDIOS son los elementos que se utilizan para lograr determinado fin. En este caso, los MEDIOS, son instrumentos aplicados al trabajo educativo y van desde una herramienta tan sencilla como el lpiz y el papel, hasta un instrumento tan sofisticado como el computador. En esta Unidad usted comenzar por examinar los MEDIOS de que dispondremos inicialmente en el Sistema de Educacin Abierta y a Distancia. Posteriormente, reflexionar los principios en los cuales se apoya esta forma de hacer educacin para que pueda MEDIR LAS CONSECUENCIAS que tiene para usted el convertirse en alumno de este sistema. La decisin de empezar por el conocimiento de los Medios de Trabajo, obedece al hecho de que es ms fcil estudiar estos contenidos descriptivos al comienzo, y as ahorrar energa para abordar los planteamientos sobre axiologa y metodologa que se presentan ms adelante, y que obligan a una ms profunda reflexin. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.6. DIMENSIONES DE LA EDUCACION A DISTANCIA *Las relaciones entre los agentes educativos: Estas relaciones tienen como fundamento la autodidaxia; por consiguiente, el proceso educativo se basa en la mediacin o en la capacidad de promover y ayudar al aprendizaje. *El espacio: Consiste en trascender el aula de clase tradicional a otros lugares, el verdadero espacio para el aprendizaje es el que cada uno construye. *El tiempo: El tiempo no se limita slo para encuentros presenciales, sino que debe ser distribuido racionalmente por el estudiante. La Educacin a Distancia ha logrado una evolucin paralela a la de los medios de comunicacin en sus diferentes tiempos. El Estudiante utiliza diversos medios para comunicarse con sus tutores, caso muy diferente al estudiante de la modalidad presencial. Entre estos medios hoy en la sociedad de la masificacin de la comunicacin por las redes sociales se encuentran: el celular, el correo electrnico, el Internet, las redes sociales ( facebook, twitter) y las plataformas virtuales y mediaciones escritas. De estos, podemos destacar que en la Facultad de Educacin se avanza con cada uno de los mencionados anteriormente; ya que por medio de ste se est avanzando en la Educacin a Distancia.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
La educacin a distancia requiere de imaginacin, iniciativa y creatividad. La universidad le entregar mdulos o diferentes mediaciones para su aprendizaje. Pero, no puede quedarse ah. Esto es lo mnimo que la universidad le exige. Usted debe tomar iniciativas para ampliar sus conocimientos, imaginarse nuevas actividades de aprendizaje, crear alternativas diferentes para adquirir los conocimientos. Debe entonces dar rienda suelta a su imaginacin, a su creatividad, no se resigne. Compita consigo mismo, crese desafos, busque nuevas oportunidades de aprender. No pierda oportunidad en el trabajo, en su vida social, en su interaccin con los compaeros para ampliar sus conocimientos. El aprendizaje debe ocurrir en todas partes, no tiene lmites y las nicas barreras sern aquellas que usted le ponga. El individualismo y el egosmo no tienen cabida en la Educacin a Distancia. En el desarrollo de un programa acadmico tendr que recurrir a muchas otras personas para que le ayuden y le apoyen en su aprendizaje. Cuando esto ocurra, no se ahogue en el egosmo, recurra a los dems. Nada pierde como persona porque pida de otro apoyo cuando sea necesario. Quizs en el futuro l tambin demandar su ayuda. En conclusin, su honestidad, constancia, responsabilidad, disciplina, imaginacin y su capacidad de trabajar con los dems, harn posible que pueda autodirigir su aprendizaje, autocontrolarlo, autoevaluarlo.
El CAT, Centro de Atencin Tutora, es la unidad primaria donde debe acudir para establecer contacto con la universidad. El CAT tendr un personal administrativo; all estarn listos, para darle el apoyo que sea necesario, los asesores acadmicos y los tutores, en el horario que usted conocer. En el CAT se realizarn sesiones tutoriales, laboratorios, exmenes presenciales. Se planearn horas de consulta individual y se facilitarn espacios para el trabajo en grupo de los estudiantes; usted debe acudir a las actividades obligatorias, pero tambin, utilizar intensivamente aquellas de asistencia voluntaria. Desarrolle un vnculo muy estrecho entre usted y el CAT. Esta relacin le ayudar a cumplir sus metas.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
ACTIVIDAD No 2 1. Despus de la lectura de los anteriores tpicos conteste las siguientes preguntas:
- Cules son las ventajas que encuentra en la modalidad de educacin Abierta y a Distancia? - Qu es un CAT y cul es su funcin? - Cul es el mayor reto de la modalidad de Educacin Abierta y a Distancia? - Construya un concepto de axiologa en relacin con la educacin a distancia.
1.7. EL ESTUDIANTE En un proceso de educacin a distancia lo ms importante es el estudiante, pues l se convierte en el motor de este sistema y se apoya en su autoformacin autocontrol y autorregulacin para salir con xito este proceso. l es el responsable de su propio aprendizaje Al estudiante se le debe analizar de acuerdo a sus caractersticas
Edad y sexo Origen e identidad cultural Estrato social e intereses Actitudes y conocimientos previos Experiencias previas, necesidades educativas y metas UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
El estudiante adulto:
Tiene un mundo de experiencias relacionadas con el aprendizaje, con la vida y con su profesin. Estos estudiantes tienen las siguientes caractersticas: Flexibilidad Alcanzan sus logros acadmicos Les gusta participar en clase Autodisciplina Automotivacin Iniciativa Privilegian a su familia e hijos Aplican los conocimientos adquiridos en sus trabajos. El estudiante joven: tienen mayor diversidad a diferencia de los adultos. No estn involucrados con la educacin a distancia por eleccin. No hay diferencia significativa entre el aprovechamiento acadmico de los estudiantes
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
La facilidad que tienen hoy los jvenes en el uso y manejo de los medios tecnolgicos les permite tener experiencias compartidas y una interaccin social.
La exploracin y manipulacin de la tecnologa, permite la construccin de comunidades de aprendizaje y as desarrollar: debates o webquests, trabajo en equipo.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.8 EL TUTOR El asesor o tutor, es un orientador, un animador del aprendizaje, un profesional especialista en una o varias reas del conocimiento, que desarrolla, entre otras las siguientes actividades formativas: presenta contenidos, materiales, lecturas; sugiere procedimientos, tareas y estrategias de aprendizaje; aclara dudas en los encuentros presenciales o a travs de otros medios de comunicacin; gua las consultas de informacin, haciendo uso de de medios electrnicos (correo electrnico, Internet, redes sociales, multimedia). Se hace referencia al Tutor y no al profesor para enfatizar que su funcin es la de motivar, asesorar, facilitar, orientar, ms que la de trasmitir conocimientos, lo cual corresponde principalmente a los materiales didcticos. 1.8.1. CLASES DE TUTORIAS Tutora Presencial: cuando el estudiante acude, en las fechas programadas o previo acuerdo con los tutores al CAT donde es atendido y orientado individual o grupalmente, en algunos de los aspectos de su aprendizaje. Esta se puede llevar a cabo mediante sesiones individuales o grupales Tutora Individual: Esta modalidad se desarrolla en los CAT, cuando el tutor dispone de un tiempo para ello y el alumno puede acudir para solicitar una orientacin directa sobre problemas acadmicos concretos, tcnicas de trabajo o adaptacin directa al sistema.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Tutora Grupal: Este tipo de sesiones presenciales son las que se utilizan habitualmente .Esta modalidad recibe a todos los estudiantes del grupo y as le permite ahorrar esfuerzo al tutor. Tutora Indirecta: es la tutora donde se utilizan los medios de comunicacin como: telfono, celular internet en especial las redes sociales (Facebook, twitter), los cursos virtuales, chats, skip, oovoo la relacin entre el tutor y el alumno es diferida a la vez en el espacio y en el tiempo, mientras que en la animacin telefnica dicha relacin slo es diferida en el espacio. Frente a lo anterior, la caracterstica fundamental del sistema tutorial es la de cumplir la funcin de ser el nexo interactuante entre la organizacin general del sistema y los alumnos. Por tanto, debe ser capaz de captar las expectativas, necesidades, intereses y reacciones y de intervenir en el proceso de retroalimentacin acadmica y pedaggica.
Si bien es cierto que los materiales establecen un nexo entre las partes, es el tutor quien cumple la tarea de asegurar la efectividad de dicho nexo, ponindose en contacto con los destinatarios durante el proceso cuando sea necesario. Es por eso que sus funciones generales son las de orientar y motivar, aunque las formas concretas que asuman estas funciones se redefinan en la interaccin con los participantes.
CARACTERISTICAS DE LA TUTORIA Oportunidad: en tiempo y en cantidad Congruencia: Coherencia : Motivacin UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
FUNCIONES DE LA TUTORIA La tutora desempea tres funciones especficas: orientadora, acadmica y de colaboracin y nexo, las cuales se especifican a continuacin. Funcin Orientadora: a travs de orientacin personalizada motivar al estudio, la crtica de los contenidos transmitidos, la aplicacin de conocimientos y la autoformacin. Esta clase de relacin disminuye las tasas de abandono y estimula a quienes piensan que estn poco dotados intelectualmente para acometer ciertas tareas. Es una de las principales acciones que se hacen: motivar y estimular hacia el estudio mediante diversos tipos de accin tutorial, presentando tareas que supongan el mejor logro de competencias y fomentando el sentimiento de autorresponsabilidad. Funcin Acadmica: ayudar y reforzar el proceso de autoaprendizaje del estudiante. Funcin de Colaboracin y Nexo: estas funciones precisan, en muchos de sus procesos, la clarificacin de las caractersticas, dimensiones y organizacin de la formacin en educacin a distancia en la facultad de educacin de la Universidad Mariana.
OBLIGACIONES DEL TUTOR Y DEL ESTUDIANTE -Conocer las competencias del curso de estudio. - Dar a conocer y conocer el microcurriculo del curso de estudio. - Conocer el nivel de conocimientos previos del estudio. -Dar a conocer y conocer el cronograma de tutoras. -Adquirir compromiso personal con el ensear y aprender. -Confrontar y mejorar sus procesos de enseanza y aprendizaje, sus logros y producciones. -Tener conocimiento sobre uso y avance de las tecnologas de la informacin. - Renovar peridicamente las actividades. - Evaluar y autoevaluar los aprendizajes. -Fijar horario de consultas de los estudiantes.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.9. MEDIOS Y MATERIALES DE APOYO PEDAGOGICO Medio La palabra medio es polismica, es decir, puede significar muchas cosas para diversas personas. Para lo que nos ocupa en este apartado, los medios de informacin y comunicacin utilizados en la educacin y los materiales didcticos. Medios de comunicacin en la educacin Cundo es que el medio de comunicacin alcanza la categora de medio de comunicacin educativo? Tratemos de dar una respuesta. El medio de comunicacin se vuelve educativo cuando el recurso se utiliza con una intencin educativa o se le emplea en el mbito educativo institucional, con el propsito de promover la enseanza y el aprendizaje. De esta manera es que los medios de comunicacin educativos, para la modalidad abierta y a distancia resultan imprescindibles, puesto que permiten la interaccin por medio de diferentes tipos de dilogo didctico (4), en forma sincrnica o asincrnica. Veamos ahora algunos ejemplos. Decimos que el dilogo didctico es real sncrono, cuando los interlocutores se ven y/o escuchan en un mismo momento por un medio de comunicacin como el telfono, el chat o la videoconferencia, con el propsito de establecer una actividad educativa, por ejemplo, una tutora o asesora didctica.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
En cambio, el dilogo didctico podr ser real diacrnico (asncrono), cuando se argumente o discuta algn tema en momentos diferentes (diferidamente) entre los interlocutores, a travs de un foro de discusin educativo, las listas de distribucin o el correo electrnico, para hacer comentarios referentes a algn trabajo (tareas, tesis, ensayos, investigaciones, etc.). Medios de informacin para la educacin Como se haba sealado el medio de comunicacin educativo permite al estudiante y al docente intercambiar mensajes al instante (sincrnicamente) o en forma diferida (diacrnica o asincrnicamente). Veamos ahora cul es la diferencia con los medios de informacin educativos. Recordemos que los medios de informacin son aquellos que slo permiten enviar o transferir mensajes en un solo sentido, son mensajes de ida pero sin retorno, son medios unidireccionales. Por lo tanto, los medios de informacin educativos son aquellos que presentan informacin; su finalidad es apoyar al proceso de enseanza-aprendizaje; son ejemplo de stos: radio y televisin educativas, los impresos en general, el video, la audiocasete, etctera. Es decir, todos aquellos que apoyen o formen parte de un programa educativo. Con algunos de estos recursos y de acuerdo con el tratamiento que se d al contenido, es posible que se establezca lo que Garca Aretio (5) define como dilogo didctico simulado, o sea, materiales que por su forma de estructuracin hacen posible el aprendizaje autorregulado, autoadministrado, autocontrolado o autodirigido( auto instruccin).
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
As a partir de esta informacin educativa y mediante un tratamiento didctico es posible que un material se convierta en didctico, donde a partir de las experiencias previas, cada estudiante ir construyendo su propio conocimiento. Los materiales didcticos Los materiales didcticos son medios de comunicacin o medios de informacin educativos?
Si se revisan nuevamente los conceptos de medio y material, se observar que ambos pueden ser considerados como sinnimos. Por tanto, el material didctico es tambin un medio, pero bsicamente de informacin con tratamiento didctico, pues transmite mensajes en un solo sentido (unidireccionalmente). Medios utilizados en la Educacin a Distancia Impresos: mdulos guas de aprendizaje, manuales, unidades didcticas, fotografas y lminas. Auditivos: programa de radio, casetes y audio conferencia. Audiovisuales: emisin de TV., vdeo y videoconferencia. Informticos: computadoras multimedia, correo electrnico, foros de discusin, pginas Web en Internet, chat,wikis, blogs, videoconferencia digital, TV. interactiva, realidad virtual, etc. LA OFIMATICA Y LAS OVAS.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Es imprescindible que los estudiantes de educacin a distancia (EAD), tengan dominio en el uso de las tecnologas de la informacin. EL MODULO: Se entiende como el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del estudiante el material didctico. Con el fin de que pueda trabajarlo de manera autnoma. Por ello, habr de considerarse al modulo como el instrumento motivador de primer orden y el sustituto ms caracterstico de la orientacin y ayuda del profesor de la enseanza tradicional. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES IMPRESOS EN LA EAD
Adecuacin Integralidad Integracin Apertura y Flexibilidad Eficacia Transferibilidad y aplicabilidad Interactivo y eficiencia UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.10. LA EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA La EAD tiene en su base central al estudiante, tal como se explica en el siguiente grfico:
El xito del proceso es que el tutor debe distinguir en el estudiante el desarrollo de habilidades cognitivas y psicosociales con el fin de adquirir un conocimiento que le permita saber si el estudiante tiene conocimientos previos, habilidades y algunos factores que son de importancia en el momento de presentar las estrategias de enseanza. La educacin centrada en la persona, le permite al estudiante tener en cuenta lo siguiente: Ser activo del autoaprendizaje, ser arriesgado y ejercer control sobre lo que aprende, ser consciente sobre su forma de aprender. De ah que le permita cumplir algunas actividades como son:
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
1.11. LA EVALUACION EN LOS CURSOS DE EDUCACION A DISTANCIA En la EAD, desde la perspectiva constructivista y el aprendizaje autnomo se pueden tener en cuenta los siguientes instrumentos de evaluacin: 1. Prueba Objetiva 2. Interpretacin y anlisis 3. Anlisis de casos 4. Dilemas 5. Evaluacin de ejecuciones 6. Evaluaciones Orales 7. Exposiciones 8. Portafolios 9. Rubricas 10. Anlisis cognitivo de tareas 11. Mapas conceptuales 12. Evaluacin de Proyectos 13. Evaluacin con Internet, con audiconferencia, video y videoconferencia ACTIVIDAD No 3 Complementar este tema revisando el siguiente Link: www.cuaed.unam.mx/puelcursos/cursos// eval_i_m.pdf. y entregar una resea de este tema.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Sntesis Creativa y Argumentacin Elaborar un ensayo de tres pginas donde se especifique qu est dispuesto a aportar para que su estudio a distancia sea gratificante y efectivo. Comente su ensayo en el prximo encuentro grupal. Con los aportes de cada uno de los compaeros elabore una lista de compromisos que ser su punto de partida en este aprendizaje que inician. Autoevaluacin Argumentar los siguientes enunciados.
En la modalidad a distancia una de las funciones del tutor es orientar el proceso de autoformacin del estudiante. Adems de la tutora presencial el estudiante tiene la responsabilidad de buscar mayor informacin, utilizar otros materiales de apoyo y demostrar autonoma. La carrera que ha elegido cumple con sus expectativas y procesos de formacin frente al reto profesional al que se enfrenta. Repaso Significativo Disear un mapa conceptual que contenga definicin, las caractersticas, el rol del tutor y del estudiante, sus funciones y los alcances de la tutora dentro de la modalidad de educacin a distancia.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIDAD No 2 EL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
APRENDER - APRENDIENDO
Estudio: Proceso sistmico, organizado que permite un aprendizaje; implica una actividad AUTOMOTIVADA Y AUTODIRIGIDA. En el proceso de estudio influyen: Condiciones ambientales Motivacin Concentracin Memoria Comprensin Actitud Organizacin Factores fsicos Factores Psicolgicos Factores sociales
2.1 EL AUTOAPRENDIZAJE El autoaprendizaje es algo que tienen en comn los seres humanos y otros animales como los mamferos, se puede considerar como un instinto, que tiene como finalidad de descubrir nuevas habilidades, mejorar las que ya se tienen, se utiliza para resolver problemas cotidianos y se motiva por la curiosidad.
APRENDER: proceso integral donde se adquieren con cierta estabilidad nuevos conocimientos, habilidades o conductas a travs de experiencias vividas de manera dinmica UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
EL AUTOAPRENDIZAJE
1. Es intrnseco del ser humano. 2. Es de carcter emprico y autodidacta 3. El estudiante decide el tiempo, el tema y mtodo de estudiar 4. Se caracteriza por ser un aprendizaje, se presenta por necesidades inmediatas. 5. El estudiante desarrolla sus actividades sin acompaamiento alguno. El autoaprendizaje consiste en aprender mediante la bsqueda individual de la informacin y la realizacin tambin individual de prcticas o experimentos. Esta forma de aprender tiene sus ventajas: Fomenta la curiosidad, la investigacin y la autodisciplina. Se aprende a resolver los problemas por uno mismo. Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar ms tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que resulta ms fcil para uno mismo.
Aprender a estudiar consiste en conocer algunas tcnicas para realizar el trabajo de forma ms eficaz (cmo leer, tomar apuntes, hacer un esquema, resumen sntesis, etc.) Aprender a estudiar supone tambin adquirir hbitos y actitudes positivas. Estos hbitos son los ms formativos del proceso. www.orbita.starmedia.com
CARACTERISTICAS DEL AUTOAPRENDIZAJE -Es asistemtico - Utiliza criterios personales -La bsqueda de informacin no es organizada y planificada -Utiliza estrategias informales - No hay regulacin control y autoevaluacin del proceso.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
El autoaprendizaje consiste en aprender mediante la bsqueda individual de la informacin y la realizacin tambin Individual de prcticas o experimentos. Esta forma de aprender tiene sus ventajas: . Fomenta la curiosidad, la investigacin y la autodisciplina . Se aprende a resolver los problemas por uno mismo . Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar ms tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que resulta ms fcil para uno mismo.
Estrategias de auto aprendizaje Mapa de jerarqua o sub temas: representa contenidos de un texto en su correspondiente orden. Mapa conceptual o "de llaves": usado para plasmar el contenido de un tema desglosado en sus diferentes sub temas y estos en sus caractersticas principales, comnmente se usan llaves. Cuadros comparativos: para plasmar informacin que se puede visualizar y establecer comparaciones entre temas.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Mapas esquemticos: el mapa debe estar formado por un mnimo de palabras, utilice nicamente ideas clave e imgenes, inicie desde el centro de la hoja anotando la idea central y a partir de esa idea genere una lluvia de ideas que estn relacionadas con el tema. Mapa semntico: es una estructuracin de la informacin en categora representada grficamente, permite que el alumno tome conciencia de la relacin de las palabras entre s. Para finalizar, el autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisicin de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por s mismo la informacin y lleva adelante las prcticas o experimentos de la misma forma En este sentido, las personas que logran aprender por s mismas son conocidas como autodidactas.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
2.2 APRENDIZAJE AUTONOMO Es un proceso intelectual, mediante el cual el sujeto pone en ejecucin estrategias cognitivas y metacognitivos secuenciales, objetivos procedimentales y finalizados para obtener conocimientos y estrategias. Este proceso est regido por principios de accin como: un inters manifiesto en razones que motiven la actuacin deliberada del reconocimiento de experiencias previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje trabajo vida cotidiana, as como entre teora y prctica; la identificacin de la motivacin intrnseca y el desarrollo de la potencia personal de la autorregulacin. En la modalidad a distancia el aprendizaje autnomo es un elemento clave que determina el alcance del objetivo primordial: aprender a aprender, en este tipo de aprendizaje el estudiante regula, dirige y evala su forma de aprender, utilizando estrategias que le permitan no solo aprobar sino contextualizar el conocimiento. PRESUPUESTOS DEL APRENDIZAJE AUTONOMO (Villamil ,1997) ORGANIZACIN: Para optimizar el tiempo, realizando actividades de estudio: trabajo independiente, trabajo en grupo, consulta e investigacin. DISCIPLINA: Para lograr un estudio independiente autnomo y autogestionario por parte de quien aprende.
ADAPTACIN: Para asumir con responsabilidad el manejo de su formacin desescolarizada y autoformativa adecuando el aprendizaje a nuevos ambientes. CONCENTRACIN: Para garantizar la calidad de su trabajo y el mximo rendimiento en su estudio de acuerdo a lo planeado. El trabajo personal implica asumir responsabilidades adicionales a las de la educacin a distancia, como consultas en internet, elaboracin de informes, utilizacin de herramientas sincrnicas y asincrnicas, todos estos factores diferencian el aprendizaje autnomo del AUTOAPRENDIZAJE. El aprendizaje autnomo implica que el estudiante tiene autonoma para construir su propio conocimiento. En la facultad de educacin y teniendo en cuenta el modelo pedaggico de la Universidad Mariana se promueve el aprendizaje autnomo en los estudiantes por medio del trabajo independiente en cada curso y el desarrollo de actividades acadmicas autorreguladas, donde el estudiante desempea el papel principal en su proceso de formacin
De la misma forma, es un proceso de apropiacin crtica de la experiencia vital, intelectual y cultural, a partir del reconocimiento de la realidad personal y social. Obliga a cambiar de roles y el perfil del estudiante tradicional para acompaarlo pedaggicamente en el nuevo proceso en donde l es sujeto activo y protagnico de su propia formacin. Caractersticas o momentos interrelacionados con el aprendizaje autnomo. La apropiacin critica de la realidad y el conocimiento existente, mediante la investigacin del entorno y el reconocimiento del propio potencial de aprendizaje. La construccin creativa del conocimiento, por medio de procesos lgicos, analgicos, reflexivos e interpretativos, conducentes al dominio y profundizacin de conceptos. La aplicacin prctica del conocimiento para la transformacin de la realidad, el avance del conocimiento y el cambio del comportamiento individual y colectivo. Entonces, el aprendizaje autnomo es un proceso educativo que estimula al estudiante para que sea el autor de su propio desarrollo y en especial que construya por si mismo su conocimiento.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
El aprendizaje autnomo implica que el individuo encuentre motivacin para continuar en su progreso, descubra el camino a seguir, para explorar lo que ignora, y disponga de un mtodo o procedimiento que le permita poner en prctica de manera independiente lo que ha aprendido. En efecto, este proceso est regido por principios de accin como: un inters manifiesto en razones que motiven la actuacin deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje- trabajo-vida cotidiana, as como entre teora y prctica; la identificacin de la motivacin intrnseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulacin. La Autonoma Segn A Chene, Autonoma significa que uno puede fijar y en realidad fija, sus propias normas y que puede elegir por s mismo las normas que va a respetar; es la capacidad de una persona para elegir lo que es valioso para l, es decir, para realizar elecciones en sintona con su autorrealizacin, sin perjudicar a las dems personas La autonoma solo es posible. Cuando se reconoce y valora que toda persona es capaz de estudiar sin importar la edad, las condiciones, sociales, econmicas, entre otras. Cuando se valora que el aprendizaje no solo es posible en el aula de clase, sino que todo lugar donde se desarrolle un conjunto de actividades en las cuales
CARACTERISTICAS DEL APRENDIZAJE AUTONOMO . Es sistemtico . Realiza procesos de reconocimiento del proceso de aprendizaje . Disea Planes de trabajo .Utiliza estrategias formales . Se autocontrola, autorregula y autoevaluacin con criterios externos
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
participan una o varias personas, puede ser escenario de aprendizaje.
ACTIVIDAD No 4 Revise el siguiente link y desarrolle una resea sobre aprendizaje autnomo: aprendizaje autnomo recuperado: Daro gonimasemana2.blogspot.com /p/para-el-estudiante-qua-html. Explique las diferencias entre autoaprendizaje y aprendizaje autnomo 2.3 LIDERAZGO EN ACCIN EN LA FACULTAD DE EDUCACION El Liderazgo encarna el pensamiento, los valores e ideales institucionales de la facultad de educacin, los cuales se interiorizan y proyectan hacia las comunidades locales y globales, con carcter transformativo e inspirador, visin compartida, dominio personal, apertura mental y fuerza espiritual, para promover, motivar y acompaar la generacin de nuevos liderazgos que asuman el compromiso de orientar los procesos de cambio e innovacin cientfica, tecnolgica y social, tanto de la Universidad Mariana como en su comunidad circundante.
La Accin, se entiende en su sentido ms amplio y profundo, como proceso en el que las personas, en tanto voluntad y fuente autnoma de causalidad, expresan su energa y dinamismo creador e imprimen su sello en la realidad, con arraigo solidario, realizacin efectiva, sentido y direccin. As, la Accin es un lugar de interaccin entre las redes de pensamiento y los mbitos de actuacin de los lderes, en donde se expresa la voluntad creativa y se realiza la prctica de la libertad, el ejercicio de la justicia y la bsqueda de la verdad sin restricciones, teniendo en cuenta la filosofa institucional. Este es el perfil que se va formando en el estudiante de educacin a distancia.
SOLO SE APRENDE SI USTED PARTICIPA ACTIVAMENTE UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
2.4 APRENDER A APRENDER En los procesos de ensear y aprender es necesario tener en cuenta lo que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre (segn las teoras de J. Piaget). La concrecin curricular que se haga ha de tener en cuenta estas posibilidades, no tan slo en referencia a la seleccin de los objetivos y de los contenidos, sino, tambin en la manera de planificar las actividades de aprendizaje, de forma que se ajusten a las peculiaridades de funcionamiento de la organizacin mental del alumno. Adems de su estadio de desarrollo habr que tener en cuenta en los procesos de ensear y aprender el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores escolares o no, o de aprendizajes espontneos. El alumno que inicia un nuevo aprendizaje escolar lo hace a partir de los conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en su experiencia previa, y los utilizar como instrumentos de lectura e interpretacin que condicionan el resultado del aprendizaje. Este principio ha de tenerse especialmente en cuenta en el establecimiento de secuencias de aprendizaje y tambin tiene implicaciones para la metodologa de enseanza y para la evaluacin.
Grfico tomado de didctica de la informtica. marcoantonioinformtica.blogspot.com
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender slo y lo que es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras personas, observndolas, imitndolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. La distancia entre estos dos puntos, que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Prximo (ZDP) porque se sita entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial, delimita el margen de incidencia de la accin educativa. En efecto, lo que un alumno en principio nicamente es capaz de hacer o aprender con la ayuda de otros, podr hacerlo o aprenderlo posteriormente l mismo. La enseanza eficaz es pues, la que parte del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no para acomodarse, sino para hacerle progresar a travs de la zona de desarrollo prximo, para ampliar y para generar, eventualmente, nuevas zonas de desarrollo prximo. La clave no se encuentra en si el aprendizaje ha de conceder prioridad a los contenidos o a los procesos, contrariamente a lo que sugiere la polmica usual, sino en asegurarse que sea significativo. Aprender a aprender, sin duda, el objetivo ms ambicioso y al mismo tiempo irrenunciable de la educacin escolar, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias.
Grfica tomada de: Tizapizarronnet.blogspot.com
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
En la modalidad a distancia, se hace necesario que los estudiantes tengan siempre presentes los elementos mencionados en el aparte anterior puesto que su rendimiento depender de la planificacin de sus actividades, de la utilizacin que hagan de sus conocimientos previos, de la honestidad en sus apreciaciones para llegar a reconocer en qu momento requiere de ayuda y solicitarla hasta que poco a poco continen su camino sin apoyo y logre adquirir aprendizajes significativos.
A partir de estas concepciones y conceptualizaciones que plantean la diversidad en las maneras de procesar la informacin y acceder al conocimiento, cada estudiante de la modalidad a distancia habr adquirido conciencia de sus propias capacidades y limitaciones, pero tambin de su amplio sentido de responsabilidad en sus procesos de aprendizaje, para adaptar y adoptar sus propias metodologas que los conduzcan poco a poco a aprender a aprender. 2.5 CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE El estudiante con anterioridad a iniciar su curso debe conocer los objetivos de aprendizaje y tener claridad sobre ellos para comenzar su proceso de autoformacin, autorregulacin y autocontrol.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
2.6 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Es aquel proceso mediante el cual el individuo realiza una metacognicin: aprender a aprender a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integracin y aprendizaje. Es el resultado de la interaccin entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya una necesidad, inters, ganas, disposicin, por parte del sujeto cognoscente. De no existir ms correspondencia entre el conocimiento y las bases con los que cuenta el individuo, no se puede hablar de un aprendizaje significativo.
Sntesis Creativa y Argumentacin
Realiza una resea de la informacin que contiene la segunda unidad compltela con 3 autores diferentes y socialcelo en el prximo encuentro con sus compaeros y al grupo en general. Autoevaluacin
Responder en forma precisa la pregunta y explique el por qu de la respuesta en el chat que le informar el tutor. Cules son las diferencias entre autoaprendizaje y aprendizaje autnomo?
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIDAD No 3 MEDIACIONES
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
3.1 MEDIACION PEDAGOGICA La mediacin pedaggica consiste en la tarea de acompaar y promover el aprendizaje.
3.2. PROCESOS DE COMUNICACIN 3.2.1 LA COMUNICACIN
Entendemos la INTERACCIN SOCIAL como la comunicacin que se establece, cuando los miembros de una misma comunidad se sirven de un sistema comn de signos, comprendemos que la lengua y la sociedad deben relacionarse entre s. La comunicacin propone el dilogo y la argumentacin como puntos fundamentales en la bsqueda de la verdad, y educa logrando la diferencia. La racionalidad comunicativa es uno de los fenmenos esenciales de la vida social, ya que tiene por objeto transmitir estados emocionales e informar sobre diferentes situaciones que son producto de la conducta del individuo. La comunicacin intelectual esta destinada a transmitir contenidos intelectuales y estados mentales que son productos de la inteligibilidad humana y se vale de medios lingsticos por excelencia.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
La comunicacin es el proceso mediante el cual, dos o ms personas intercambian informacin y conocimientos en un proceso mutuo de ideas, pensamientos, opiniones; todo expresado a travs de signos o smbolos y que al mismo tiempo trascienden al espacio de los objetos, elementos, animales y todo el contexto. 3.3. TIPOS DE COMUNICACIN DIRECTA: Es la comunicacin que realizan dos o ms personas que estn frente a frente, hablan, escuchan y hacen ademanes - gestos.
INDIRECTA: Se hace a travs de un medio instrumento que puede ser una carta, una transmisin va satlite: tele-conferencia, audio-conferencia, un telfono, el internet, el chat, fax...
UNILATERAL: Es aquella en la cual el mensaje transmitido va en un solo sentido y no hay respuesta inmediata o hay pocas probabilidades de conocer el efecto que produce el mensaje.
BILATERAL: Es una comunicacin de gran importancia porque tanto el emisor como el receptor intercambian sus mensajes.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
PRIVADA: Se realiza dentro de un grupo de personas o empresas que no tienen relacin con las instituciones gubernamentales o pblicas.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN
EMISOR:
Es la persona que prepara, estructura y enva el mensaje a un pblico determinado o especifico. Tambin se llama fuente porque es la persona que dirige su mensaje con un objetivo especfico, codificado por medio de signos o smbolos.
HABILIDADES DEL EMISOR: Un emisor eficiente debe tener:
Facilidad de expresin Buena diccin Timbre de voz Armona entre gestos y palabras Habilidad comprensiva Buen codificador Capacidad para escuchar Sencillez en el uso del lenguaje Cultura general amplia
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
EL RECEPTOR: Persona que recibe el mensaje, debe desarrollar habilidades para escuchar, analizar, leer, interpretar, decodificar, asumir una actitud positiva para s mismo y hacia el emisor. No debe permitir ningn bloqueo hacia el mensaje y el proceso mismo de la comunicacin. EL MENSAJE: Es el contenido mismo de las ideas del emisor / recepto. Puede tratar sobre cualquier tpico del mundo: personas, animales, objetos, entes, instituciones, comunidades. Pueden ser verbales y no verbales adems deben ser: Claros Precisos Coherentes Dinmicos Positivos Respetuosos Objetivos Tolerantes Actualizados y contextualizados
EL CDIGO: Es la representacin especfica a travs de signos o smbolos, seales, sonidos, grficos, igualmente pueden ser la ropa, lenguaje gestual... Clases de cdigos: VISUALES: Alfabetos, numeraciones, grficos, esquemas, imgenes fijas, imgenes mviles, colores. AUDITIVOS: Lenguaje oral, sonidos (toda clase), ruidos. TCTILES: Texturas, relieves, temperaturas, vibraciones. OLFATIVOS: Fragancias, todo tipo de olores. GUSTATIVOS: Sabores. KINSICOS: Expresiones del rostro, movimientos de las manos, expresiones del cuerpo.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
EL CANAL: Es la herramienta o medio a travs del cual se enva el mensaje: Vehculo de transmisin. LA RETROALIMENTACIN: Es la interaccin entre el emisor y el receptor, en otras palabras es la respuesta dada por el receptor al mensaje enviado por el emisor y que permite conocer el alcance, la efectividad y asimilacin de la comunicacin transmitida. LA LENGUA Es el sistema estructurado de signos vocales o lingsticos con el cual interactan comunicativamente los individuos de una determinada comunidad. La sociedad por su parte, es la reunin de personas que viven sometidos a unas leyes y reglas comunes. Frente a la sociedad, la lengua se constituye en un instrumento comn de comunicacin, a travs del cual los individuos expresan y comparten sentimientos, experiencias, ideas y creencias, etc. COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA La comunicacin oral y escrita son en realidad dos comunicaciones distintas, la primera es un hecho adquirido bsicamente en la etapa verbal del desarrollo infantil entre los dos y los cinco aos.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
La segunda es un hecho cultural, de ms tardo aprendizaje, y que responde a la voluntad del hombre de dejar constancia de algo. LA ESCRITURA En el escrito se trata de reproducir no slo los fenmenos fonticos y gramaticales, sino tambin la entonacin, el acento, las pausas. Debemos emplear un cdigo grfico que sea percibido por la vista y que sustituya al cdigo oral captado por el odo; para ello empleamos, adems de letras y tildes, signos de puntuacin, e incluso los blancos del papel para separar palabras e ideas. Muy frecuentemente, lo escrito es ledo en ausencias del emisor (autor), que no tiene, por tanto, la posibilidad de aclarar o ampliar lo que exactamente quiso expresar. Para escribir correctamente no basta con hablar bien, es necesario saber traducir a signos grficos la lengua hablada, entrando as en juego las reglas ortogrficas.
PASOS DE LA ESCRITURA Seleccin del ttulo. Revisin del plan y elaboracin del definitivo. Organizacin del discurso expositivo Desarrollo y organizacin de prrafos.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
LA LECTURA Es la habilidad bsica para estudiar, por eso es tan importante saber leer rpido y comprensivamente, lo ms interesante de la lectura es que nos permite comprender y recordar. El objeto de la lectura, es madurar la inteligencia y fecundar el entendimiento. Su importancia es como un proceso natural y continuo, nos beneficia de diversas maneras: *Incrementa nuestro vocabulario. *Ensea a organizar y expresar mejor nuestras ideas. *Ayuda a formar un estilo propio. *Comprender los diversos contextos universales. Algunas tcnicas para leer bien son: *Movimiento de los ojos: Los ojos no van de un lado a otro de la pgina en movimiento continuando, sino a saltos; los lectores que leen rpido hacen menos paradas por lneas porque abarcan mayor nmero de palabras. *Concentracin en palabra clave: El lector que ha adquirido rapidez en la lectura es porque aprendi a concentrarse en la palabra clave, abarcando un mayor nmero de palabras y concentrndose en la ms importante.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Algunos de los malos hbitos de la lectura son: *Entonacin: mover los labios en silencio, hace la lectura ms lenta. *Vocalizacin de garganta: Cuando las cuerdas vocales se encuentran en parcial movimiento pero sin producir sonido, disminuyen tambin su velocidad. *Lectura regresiva: Consiste en retroceder para volver a leer una palabra o una frase. Es conveniente cuando el tema es difcil de entender o es interesante. Para motivar la lectura, nos debemos hacer las siguientes preguntas: *Necesito adquirir ms conocimiento? *Leo lo que cae a mis manos antes de saber lo que quiero lograr. ? *Los Propsitos de una lectura son?: . Comprender las ideas principales del texto . Aclarar los puntos oscuros difciles
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
*Seguir determinadas instrucciones para hacer algo. *Profundizar en un tema o asunto *Prepararse para exponer un tema ante un auditorio. *Reunir diferentes opiniones sobre un mismo tema. *Reunir elementos de juicio para tomar una decisin. *Documentarse para realizar un trabajo. *Aumentar su informacin sobre un tema determinado. *Mejorar sus habilidades como lector. Tipos de lecturas: *Lectura informativa: Solamente informa, transmite conocimientos sobre hechos; es una lectura expositiva. *Lectura formativa: Se recibe el mensaje, se analiza y se asimila. *Lectura rpida: Da una informacin superficial. *Lectura determinada y comprensiva: Es de estudio y de anlisis. Divisiones de la lectura:*Lectura estructural o analtica: Se conoce la clase del libro. *Lectura interpretativa o sinttica: Antes de juzgar se debe conocer el texto, comprendiendo lo ledo, adquiriendo conocimiento, leer otros libros del mismo autor y suspender la crtica o el juicio.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Frente a lo anterior, podemos decir que la educacin a distancia se nutre de actos comunicativos con nuevos matices que iluminan una posibilidad de expresar y compartir aspectos a mayor alcance espacial y temporal. Dicho lo cual, en este aspecto se deberan desarrollar procesos que apelen a la dualidad educativa entre educacin presencial y a distancia, para fomentar elementos que permitan apostar por una sociedad fructfera y proveedora de conocimientos compartidos, por tal, comunicativos y entonces ser una sociedad capaz de trascender, pensar y amar. 3.4. FORMAS DE EXPRESION Y EXPOSICION En el desarrollo de los procesos comunicativos en la educacin a distancia; los estudiantes tienen diferentes medios de expresin, como los siguientes:
A. LA MESA REDONDA
Se denomina mesa redonda a una forma de comunicacin oral en grupo, que se utiliza para informar sobre un tema o discusin ante un auditorio, por lo general se constituye entre tres o seis personas; recibe este nombre porque los participantes se distribuyen de manera circular, bajo la direccin de un moderador.
El grupo deber:
* Tener claramente definidos los objetivos de la reunin y la seccin particular de la misma.
* Tener un moderador quien dirige y orienta la reunin; tambin cronometra las intervenciones.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
* Un relator, que tome notas de la discusin y, al final, lee las conclusiones; puede apelarse a l para aclarar puntos ya desarrollados
* Dos o ms expositores conocedores del tema y quienes, en un tiempo limitado presenta informacin sobre uno de sus aspectos. Generalmente la audiencia no participa.
B. EL PANEL Es una exposicin en la que participan varias personas para exponer sus ideas ante un auditorio sobre un tema determinado. En el panel, los expertos dialogan, conversan, debaten entre s el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especializacin, pues cada uno de los integrantes es experto en determinado aspecto.
El panel se compone por un equipo de cuatro a seis personas, tratan de desarrollar a travs de la conversacin todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga as una visin relativamente completa acerca del mismo.
El moderador tiene la funcin de presentar a los miembros del panel ante un auditorio, ordena la conversacin, intercala algunas preguntas aclaratorias.
C. PHILLIPS 6.6 El Phillips 6.6 consiste en un mtodo de discusin en el que un grupo de seis personas, durante 6 minutos discuten un tema determinado. Seguidamente, una persona de ese grupo, se rene con otros cinco representantes de otros grupos y vuelven a formar un grupo de
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
seis personas que, durante 6 minutos, discuten la misma cuestin teniendo en cuenta las opiniones de sus respectivos compaeros, y as hasta que todos los participantes se pongan de acuerdo y lleguen a una conclusin general. D. EL DEBATE
El debate dirigido es una de las tcnicas que con mayor facilidad y provecho puede aplicarse en clase. El debate es un intercambio de ideas e informacin sobre un tema, realizado por dos o ms personas bajo la condicin de un orientador o moderador de la discusin. 3.5. FORO VIRTUAL Foros virtuales es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma on- line informacin, opciones, preguntas, respuestas y archivos de todo tipo de material, sobre diversos temas, tambin puede definirse como un espacio para discusiones acadmicas que contribuyen en el desarrollo de pensamiento crtico estratgico desde los dilogos. La finalidad de los foros virtuales es suscitar un debate y no necesariamente agotar un tema. Las ideas iniciales expuestas en documentos breves y giles, cumplen el rol de ubicar al participante en una problemtica, motivarlo para intervenir en la discusin y darle oportunidad de contribuir con sus puntos de vista.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
3.6 CHAT SINCRONICO Y ASINCRONICO CHAT: es una de las herramientas que proporcionan las tecnologas de la y comunicacin ( TICs). Al igual, que el foro electrnico pertenece a las comunicaciones asincrnicas, es decir, los mensajes pueden ser colocados por los participantes estando en diferente lugar y en diferente tiempo. A diferencia de los foros o del correo electrnico, el chat ( como herramienta sincrnica), permite interactuar instantneamente, por eso puede ser de gran utilidad para realizar tutoras on- line, debates e incluso para evaluaciones de los mismos alumnos. El chat es una herramienta de comunicacin que permite estar en contacto en tiempo real con una o varias personas mediante mensajes escritos. ( Paredes, 2004)
Las herramientas de comunicacin sincrnica son aqullas que permiten una comunicacin a tiempo real, para ello los participantes deben estar conectados en el mismo momento. Son herramientas de comunicacin sincrnicas: el Chat, la videoconferencia, el msn, entre otros.
Las herramientas de comunicacin asincrnicas son aqullas en las que la comunicacin no se produce a tiempo real, es decir, en las que los participantes no estn conectados en el mismo espacio de tiempo.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
3.7 QU ES UN BLOG Y COMO SE CONSTRUYE? Un blog es un sitio Web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. Los blogs tambin se conocen como weblog o cuaderno de bitcora. La informacin se actualiza peridicamente y, de la misma forma, los textos se plasman en forma cronolgica; primero aparece el ms recientemente escrita.
En cada artculo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un dilogo.
Otra caracterstica de los Blogs es que suelen tener una temtica especfica. El autor escribe con total libertad y la temtica es particular, los hay de tipo personal, periodstico, empresarial o corporativo, tecnolgico, educativo (edublogs), polticos, etc. Cmo se crea un blog? Para crear un blog, podemos utilizar las diferentes pginas gratuitas como: www.blogs.ya.com, www.blogger.com, www.myspace.com, www.obolog.com, etc. Al acceder a estas pginas, para crear nuestro blog nos pedirn que hagamos una cuenta en la que tendremos que dar nuestra direccin de correo electrnico, contrasea y un nombre de usuario. Con estos datos ya tendremos creado nuestro blog, y podremos publicar los artculos que queramos y comentar los de los dems usuarios.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Caractersticas de un blog a) El blog puede ser personal, temtico o empresarial, fotoblog, audioblog, y lo ms nuevo, blogs para telfonos celulares. b) El blog puede ser gratuito o impulsado por un programa especial y con tus propios recursos, en donde tienes que comprar dominio y hospedaje para el blog. Tienes muchas ms ventajas de esta forma. Si tu blog es empresarial, puedes inclusive manejar hasta un blog multiusuario, en donde varios editores, que pueden estar en cualquier parte del mundo usan el programa al mismo tiempo en la red para publicar informacin especializada en diferentes categoras. c) La informacin est clasificada por fecha, categoras y etiquetas. Generalmente en el blog aparecer tu ltimo artculo al principio y se irn acomodando en orden cronolgico a medida que se vayan publicando. Puedes organizar tus artculos por categoras. Por ejemplo, si el tema de tu blog es de Autos, puedes publicar artculos y agruparlos por marcas de autos. Y las etiquetas son para identificar aquellas publicaciones que contienen ciertas palabras clave, una etiqueta podra ser por ejemplo el modelo, color o tipo de vehculo. d) En tu blog puedes tener ligas hacia sitios que tengan o no relacin con la temtica de tu blog, Puedes tener publicidad y generar Ingresos con las diferentes herramientas existen en internet
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
e) Sindicacin. Que es esto? Proviene del trmino en ingles RSS Really Simple Syndication, que traducido al espaol sera algo como sindicacin realmente simple. Y no es ms que una manera sencilla de difundir o propagar a los suscriptores del blog el contenido que es constantemente actualizado. f) Una de las mejores caractersticas de un blog, es que no necesitas tener conocimientos avanzados o tcnicos en cuestin de Internet, programacin o computacin. Puedes tener tu blog en tan solo 5 minutos y de forma gratuita. g) Y una de las mejores caractersticas de un blog es que T eres el editor. T decides que publicar, no necesitas pedir permiso a nadie, como seria en el caso de un peridico, revista o noticiero. Pero si tu blog es gratuito, tendrs que apegarte a los lineamientos que te exija la compaa que te brinda el servicio, de otra manera te pueden borrar tu blog.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
3.8. QU ES UNA WIKI Y COMO SE CONSTRUYE Unas wiki es una pgina web que permite la edicin de informacin a distancia con la participacin de distintos usuarios. Es una herramienta colaborativa; los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una pgina. Permitiendo corregir los errores cuenta con un historial de versiones que permiten ver el avance de los contenidos y transparentar su construccin colectiva Los contenidos no estn organizados cronolgicamente ( como en los blogs), si no por temas enlazados de forma no lineal . A travs de hipervnculos que conectan conceptos.
Al editar una wiki podemos editar contenidos de forma muy rpida. A travs de texto, enlazar contenidos asociados ( ya creados o generados ms adelante en la propia wiki, encerrado en un texto en cuatro [[ corchetes]] Cambiar la apariencia del texto sin conocimientos de diseo web. Todos los contenidos creados que dan almacenados en una nica direccin web accesible, en cualquier momento a todos ( como la wikipedia) o un grupo Restringido ( por invitacin)
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
CMO SE CONSTRUYE UNA WIKI? 1. Para comenzar, pulse el botn activar edicin que se encuentra en la parte superior derecha de la plantilla o en el men de administracin a la izquierda.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
2. Notar que herramientas para editar aparecern en la plantilla.
3.Dirijase al modulo o secci del curso en linea en que agregar la actividad del wiki. Abra la casilla de agregar actividad y seleccione wiki
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
4. Luego de seleccionar la wiki, aparecer la pgina de configuracin de la actividad.
5. En el encasillado titulado nombre escriba el tema o el titulo de la actividad wiki. En el encasillado titulado resumen, debajo del editor de texto, escriba un breve resumen, introduccin o descripcin de la actividad.
6. Configure las propiedades de la wiki seleccione o marque las opciones que usted prefiere si tiene dudas al momento de seleccionar, recuerde que puede consultar la gua de ayuda pulsando el circulo amarillo con el smbolo de pregunta.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
7. Por ltimo pulse botn de guardar cambios y listo el wiki ha sido creado.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
ACTIVIDAD No 5 De acuerdo a su inters cree un blog o una wiki sobre los temas ms llamativos Del curso de educacin a distancia. Teniendo en cuenta, las orientaciones del tutor. 3.9 OTRAS MEDIACIONES EN LA EDUCACION A DISTANCIA Este espacio ser ampliado por los estudiantes en el foro que programar el tutor. Sntesis Creativa y Argumentacin
Con base en el proceso realizado en la unidad anterior elabore una resea destacando la importancia de las mediaciones en el proceso de formacin a distancia Autoevaluacin
Plantear un plan de superacin para corregir las dificultades que detect en la utilizacin de las mediaciones en su proceso de formacin.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
UNIDAD No 4 ESTRATEGIAS DE TRABAJO
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
4.1 IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO O COLABORATIVO El trabajo en equipo es un mtodo de estudio utilizado frecuentemente en las aulas de clases, qu se ha ido modificando y ha abierto paso a nuevos mtodos de aprendizaje, que responden al rpido y constante cambio de las tecnologas, a la globalizacin y a las necesidades sociales. Este sin duda, ha sido el modelo base del trabajo colaborativo, mtodo que ha cogido fuerza en los ltimos tiempos y que ha sido de gran apoyo para el desarrollo de la educacin a distancia y el aprendizaje virtual; a pesar de que la educacin a distancia privilegie el trabajo individual el nexo con el uso de las tecnologas de informacin permite un aprendizaje cooperativo. El trabajo colaborativo a diferencia del trabajo en grupo, se promueve un pequeo equipo de estudiantes a lograr metas comunes, cabe aclarar, que trabajo colaborativo no significa repartir tareas, ya que en este se tiene una interdependencia positiva entre los miembros del equipo y es el factor principal en esta forma de trabajo. Esta tcnica es de grandes aportes a la educacin a distancia y virtual, ya que permite que los participantes conserven autonoma y desarrollen habilidades cognitivas, socialicen y se apoyen mutuamente.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
HERRAMIENTAS DEL TRABAJO COLABORATIVO EN EL APRENDIZAJE A DISTANCIA Y VIRTUAL a) Herramientas de comunicacin: permiten el intercambio de informacin y documentos: correos, mensajera electrnica, blogs. b) Herramientas de conferencia: permiten un mayor grado de interaccin entre los participantes de los grupos: chat, foros, videos, conferencias, aplicaciones compartidas. c) Herramientas de gestin: Facilitan realizar tareas comunes y optimizar tiempo para el desarrollo de estas: calendarios, agendas, gestin de proyectos, redes sociales, wiki, workflow. 4.2 INVENTARIO DE HABITOS DE ESTUDIO Por qu algunos estudian tanto y no asimilan, en cambio, algunos que estudian poco asimilan mucho? Esto sucede porque la mayora de las veces se vive el estudio como una obligacin, como un deber que hay que cumplir. Cuando se hace con inters este funciona como un motor que impulsa a seguir adelante, con entusiasmo. Estudiar es una de las actividades ms importantes del ser humano. Por la necesidad de actualizarse y ajustarse a las nuevas exigencias del mundo moderno es que el estudio debe realizarse toda la vida.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Vale la pena interrogarse sobre tres aspectos importantes de la vida del estudiante: *Cul es su actitud hacia el estudio? *Es usted organizado para estudiar? *Conoce y domina tcnicas eficaces para estudiar? Estas preguntas esperan acciones para orientar con xito su estudio. El punto de partida en el estudio es el convencimiento de su propia responsabilidad. USTED APRENDE POR S MISMO, nadie aprende por usted, por lo tanto usted debe hacerse cargo de su estudio en todos los aspectos: organizacin, metodologa y resultados.
INVENTARIO DE HBITOS DE ESTUDIO
A. HBITOS PARA LEER O TOMAR APUNTES:
marque con una x en la columna que considere 1 Nunca 2 A veces 3 Siempre 1. Tengo que leer varias veces la materia de estudio. Las palabras no tienen gran significado para mi la primera vez que las leo.
2. Tengo dificultad para seleccionar los puntos importantes de la materia leda o estudiada; tiendo a tomar anotaciones que despus resultan de poca importancia.
3. Vuelvo a revisar y repito mentalmente la materia estudiada; comprobando cualquier punto que encuentre dudoso
4. Pronuncio mentalmente las palabras mientras leo. 5. Se me escapan puntos importantes de las clases, mientras estoy tomando apuntes de lo que el profesor est diciendo
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
HBITOS DE CONCENTRACIN 1 Nunca 2 A veces 3 Siempre 6. Me cuesta mantener la atencin en lo que estoy estudiando; no s de qu trata la lectura cuando he terminado.
7. Demoro cierto tiempo en prepararme para estudiar y en llegar a interesarme en el trabajo.
8. Tengo la tendencia a soar despierto cuando trato de estudiar.
9. Necesito tiempo para encontrar la manera de iniciar una tarea; tengo cierta tendencia a perder el tiempo.
10. Dejo lo que estoy estudiando para empezar otra cosa diferente, y vuelvo despus a lo primero.
C. DISTRIBUCIN DEL TIEMPO Y ACTIVIDADES SOCIALES EN RELACIN CON EL ESTUDIO
1 Nunca 2 A veces 3 Siempre 11. Mis perodos de estudio son, a menudo, demasiado cortos para que yo logre interesarme y concentrarme en el trabajo.
12. Distribuyo mal mi tiempo; dedico mucho tiempo a muchas cosas y no lo suficiente a otras.
13. Mis horas de estudio son frecuentemente interrumpidas por visitas que llegan a la casa, la radio, llamadas telefnicas, ruidos, etc.
14. Me cuesta terminar un trabajo dentro de un tiempo determinado, cuando me apuran, queda inconcluso, mal hecho o no lo termino.
15. Mi aficin por los juegos, entretenimientos fciles, comentarios de toda clase (chismes, poltica, etc.) me quitan tiempo para estudiar.
16. Dedico demasiado tiempo a ver telenovelas, ir al cine, jugar play, jugar cartas, etc., perjudicando as mi trabajo escolar.
17. El hacer demasiada vida social (bailes, paseos, visitas, noviazgos) me perjudica en mis estudios.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
D. HBITOS DE ESTUDIO Y ACTITUDES DE TRABAJO
1 Nunca 2 A veces 3 Siempre 18. Me pongo nervioso en los exmenes; me confundo fcilmente y no puedo demostrar lo que s.
19. Antes de contestar una pregunta en forma verbal o escrita, imagino y desarrollo mentalmente la respuesta.
20. Termino mis pruebas escritas y las entrego antes del plazo fijado.
21. Procuro relacionar temas aprendidos en una asignatura con los que se estudian en otras.
22. Trato de reunir, clasificar y organizar los hechos aprendidos, asocindolos con otros asuntos y materias aprendidas anteriormente.
23. Procuro repasar y fijar la materia en forma ms o menos permanente en la memoria
24. Me siento demasiado cansado, soolento y distraido para estudiar con provecho
25. El hecho de que no me gustan algunas materias o algunos profesores perjudica el xito de mis estudios
ANLISIS Una vez marcada cada respuesta con una X en la columna donde consider que mejor se ajustaba a lo que actualmente hace, dele a esa x los siguientes valores: Columna 1 = 1 1 p pu un nt to o Columna 2 = 2 2 p pu un nt to os s Columna 3 = 3 3 p pu un nt to os s Se exceptan las siguientes preguntas: 3-19-20-21-22-23. Si contest alguna de stas en la columna 1, esa (x) vale 3 puntos; si contest cualquiera de las anteriores en la columna 3, esa (x) vale 1 punto. Sume los puntajes parciales en los bloques: A (1 AL 5) B (6 AL 10) C (11 AL 17) D (18 AL 25). Finalmente sume todos los bloques. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Tenga presente que mientras menor es el puntaje, mejores son los hbitos de estudio: B BL LO OQ QU UE E A A y y B B: : 5 puntos ptimo 10 puntos medio 15 puntos psimo B BL LO OQ QU UE E C C: : 7 puntos ptimo - 14 puntos medio - 21 puntos psimo B BL LO OQ QU UE E D D: : 8 puntos ptimo - 16 puntos medio - 24 puntos psimo TOTAL: 25 puntos ptimo- 50 puntos medio- 75 puntos psimo. 4.3 TCNCIAS DE ESTUDIO MTODOS DE ESTUDIO ETAPAS FASES DEL APRENDIZAJE INSPECCIONAR: Visin global de contenidos; estado de conciencia inicial. PERCEPCIN: relacin ojos-estmulos grficos (lo escrito) PREGUNTAR: cmo, cundo, dnde, qu, para qu, quin, por qu. MOTIVACIN: inters para descifrar los smbolos. LEER: analizar significados. COMPRENSIN: transformacin; relacin: mente (cerebro)-escrito EXPRESAR: reconstruir contenidos, transformar. RETENCIN: codificar informacin REVISAR: repasar, evaluar. RECORDACIN: evocar conocimientos; estado de conciencia inicial
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
TCNICAS DE ESTUDIO TCNICAS NORMAS PRCTICAS ASIGNATURA: Estudio CLASE - SESIONES PRESENCIALES: Atender, Anotar, Actuar EXMEN: Preparacin REDACCIN: De informes GRUPO: Trabajo en equipo
1. Estudiar las asignaturas tericas aplicando el mtodo CAL (numeral4.3) y las prcticas realizando los ejercicios o aplicaciones correspondientes. 2. Durante las sesiones presenciales anotar los aspectos ms importantes. 3. Vencer mi timidez y preguntar cuando no entienda. 4. Preparar siempre mis evaluaciones. 5. Me sentir tranquilo durante las evaluaciones. 6. Redactar los trabajos escritos con orden y aplicando la metodologa exigida (normas ICONTEC- ICFES). 7. El compaerismo ser mi consigna. 8. Intentar ser lder si es necesario.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
TCNICAS DE ESTUDIO Es importante aprender tcnicas que nos ayuden a ajustar nuestra personalidad y a ir creando nuestro propio estilo. Con esta conviccin conozca y aplique tcnicas de estudio y trate de mejorar cada da su rendimiento y calidad como estudiante. Para asimilar hay que saber estudiar. El estudio no se improvisa, se aprende. Hoy, hay que aprender a aprender. No le quede duda apreciado amigo, si usted siempre ve el estudio desde la perspectiva que le sealamos, esta ser una actividad que le permitir su ascenso y promocin social en el mundo moderno. Nos dice Baltasar Graciano: Aade al hombre conocimientos, nunca el saber es bastante. Si tanto es uno ms hombre cunto ms sabe, el ms noble empleo ser aprender. A. EL RESUMEN
Resumir consiste en transmitir en forma reducida las informaciones, opiniones y argumentos contenidos en un texto original. El resumen debe reflejar una imagen fiel del pensamiento del autor, exige de quien resume una actitud objetiva y un gran esfuerzo de anlisis y concentracin.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
B. ENSAYO. Es un gnero literario bastante difundido, en el que el autor contempla desde un punto de vista enteramente personal un tema cualquiera; escrito que sin llegar a tener la extensin de un tratado, aborda una materia, o un tema desde una perspectiva original, tambin designa aquellas reflexiones en las que no se pretende tratar sistemticamente un tema. C. ESQUEMA MENTAL
Es una tcnica grfica que nos permite un mayor aprovechamiento de la informacin, generacin de ideas, incremento de la capacidad de memoria y facilidad en los procesos de aprendizaje. D. RESEA La resea es un escrito donde se resume o describe lo ms importante de un libro, pelcula, presentacin, obra u otros. Sirve para presentar una visin crtica breve y profunda sobre algo. La resea sirve para persuadir al lector sobre lo que se escribe.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
4.4. COM SEGUIR INSTRUCCIONES? Para seguir instrucciones es importante saber leer y saber escuchar. Prueba de ello es la siguiente prueba 1.- Lea atentamente todas las instrucciones que a continuacin se presentan, antes de cualquier cosa. 2.- Escriba su nombre y apellidos en la lnea colocada en la parte superior de esta hoja, despus de la palabra NOMBRE 3.- Dibuje un crculo alrededor de la palabra Todas que est situada en la primera instruccin. 4.- Subraye la palabra apellidos en la segunda instruccin. 5.- Tache la frase "antes de cualquier cosa" en la instruccin nmero 1 6.- Escribe la frase " sin hacer caso" a continuacin del titulo 7.- Escriba SOY CAPAZ DE SEGUIR INSTRUCCIONES encima del ttulo de esta hoja. 8. Subraye la frase que acaba de escribir 9.- Ya que usted ha ledo las instrucciones anteriores, siga nicamente la instruccin nmero 2 (la del nombre) y olvide completamente las instrucciones 3,4,5,6,7 y 8 9.- Ya que usted ha ledo las instrucciones anteriores, siga nicamente la instruccin nmero 2 (la del nombre) y olvide completamente las instrucciones 3,4,5,6,7 y 8
10.- Al terminar esta prueba no haga ningn comentario o exclamacin. Simule que an continua escribiendo.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
4.5 ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA En el proceso lector se asocian el significante, el significado y las experiencias de una manera gradual, sistemtica e intencional. En la lectura oral intervienen signos, ideas y pronunciacin; en la silenciosa, los dos primeros. Por ello, en esta ltima se centra ms la atencin en las ideas, su secuencia e interrelacin. La lectura implica razonamiento inteligente. Para ello es necesario poseer conceptos claros sobre las funcionas comunicativas y los rasgos lingsticos del habla y la escritura. Es la escuela la que facilita o impide el desarrollo de estos conceptos formales y funcionales del lenguaje, para que el alumno desarrolle el proceso lector de una manera fluida y natural. La lectura es la principal herramienta de quienes estudian mediante la metodologa de Educacin a Distancia. Para mejorar su proceso lector se propone utilizar los Procesos Cognitivos que se asumen en cada etapa del mtodo denominado Ciclo de Adiestramiento Lector (CAL) que se explican a continuacin: Estructuracin Trasladada Consiste en la revisin global del texto. Tiene como producto un mapa conceptual del contenido global. Primero el lector revisa globalmente todo el texto para adquirir una idea de la estructura que apoya el mensaje. Esto se logra por medio de la observacin de ttulos,
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
subttulos, itlicas y palabras en negritas. Esta es una tarea de aproximadamente treinta minutos y su producto es un mapa conceptual sacado del texto. Procesos Cognitivos Predominantes: Los procesos cognitivos predominantes en esta etapa son en primer lugar la aplicacin de una estrategia de aprendizaje, la del Ciclo de Adiestramiento Lector, que tambin se aplicar en las etapas restantes, a travs de la cual se busca promover el aprendizaje. En este proceso de revisin global, se selecciona informacin que se organiza jerrquicamente, estableciendo una red conceptual cuyos elementos se van ramificando progresivamente (Pozo, 276) constituyendo, al finalizarse la revisin, un mapa conceptual. Para realizar las actividades antes mencionadas se requiere de atencin y de la capacidad de seleccionar material; la mente toma posesin de slo un objeto (ttulos, subttulos y elementos resaltados) entre los numerosos. que simultneamente van apareciendo (Norman, 1.998 :20), lo cual proporciona una idea central del tema objeto de estudio, aspecto de gran importancia para la asimilacin posterior del conocimiento.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Importancia de los Procesos Anteriores en esta Etapa del CAL: Ayuda a programar mejor las sesiones de estudio. La perspectiva general lograda, conduce a la familiarizacin con el tema. Es relevante ayudar a los alumnos en la adquisicin de procesos para globalizar los contenidos que van a ser aprendidos, puesto que este camino inicial contribuir a facilitar los desarrollos posteriores. El maestro es un creador de las condiciones para la construccin personal del alumno, y la aplicacin de este mtodo de lectura es una manera de crear dichas condiciones. Texto Subrayado Leer detalladamente y subrayar las palabras o frases que contienen la idea principal en cada prrafo. Subraye los elementos que considere son los ms relevantes. El lector lee con detalle cada prrafo y subraya aquellas palabras o frases que le parezca contienen las ideas principales en el prrafo. El producto de esta actividad es el texto subrayado representando con color todo aquello que capture la esencia del mismo.
Una idea central del tema objeto de estudio, aspecto de gran importancia para la asimilacin posterior del conocimiento. Procesos Cognitivos Predominantes: se inicia con la aplicacin de una habilidad o tcnica que consiste en la capacidad para captar (percepcin visual) y subrayar slo lo ms importante y desechar lo irrelevante (comprensin). Tambin se utiliza la percepcin global pues la atencin se centra en globalidad de contenidos no en palabras separadas.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
Texto Anotado Anotacin grfica o textual, de lo seleccionado (subrayado), en las propias palabras. Como siguiente paso el lector vuelve a todas aquellas secciones que ha subrayado y hace una anotacin grfica o textual de ellas. O sea, en sus propias palabras y usando un lenguaje altamente compacto, no necesariamente gramatical, el lector expresar todo lo subrayado con sus propias palabras o por medio de algn diagrama creado con tal propsito. Su producto son pequeas porciones de texto o grficos introducidos por el lector para capturar el significado del texto, y esparcidos en todas las pginas del texto.
Estructuracin Generada A partir de lo anotado se construye un mapa conceptual personalizado. Todas las anotaciones de lo denominado Texto Anotado", dan el material para que el lector construya su propio mapa conceptual y por ello a esta etapa se le llama de Estructuracin Generada" Preguntas y comentarios que surgen a travs del proceso lector y que se consignan a travs del mismo. El lector ha estado escribiendo todo aquello que le viene como pregunta en la actividad descrita anteriormente y lo hace concreto en un diario. Su producto es una serie de preguntas y comentarios que han sido o no han sido contestados por el lector.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
4.6 ESTRATEGIAS DE PRODUCCIN TEXTUAL Cuatro fases Estrategias de la produccin textual 1.Acceso al conocimiento 2.Planificar el texto 3.Produccin textual 4. Revisin Leer el mundo Leer para saber Leer para escribir Leer para criticar
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
4.7 CENTROS DE APOYO TUTORIAL Los centros de apoyo tutora en trminos generales, son espacios fsicos que dispone la institucin para que los estudiantes de programas a distancia y virtuales, accedan de manera presencial al acompaamiento docente para asesoras, motivacin y planeacin de actividades formativas, a los medios educativos que contribuirn al proceso formativo, y a los mecanismos que faciliten la atencin de las situaciones acadmico administrativas que se puedan presentar. 4.8 PROCESO ADMINISTRATIVO Y TUTORIA ACTIVIDAD NO 6 Averige como se desarrolla el proceso administrativo en la educacin a distancia, tutora y entregue un informe
Autoevaluacin
Plantear un plan de superacin para corregir las dificultades que detect en su expresin oral con estrategias especficas que le permitan mejorar atendiendo a los contenidos de la unidad. Identificar las dificultades que ha presentado en la comprensin de las anteriores unidades del mdulo y teniendo en cuenta las sugerencias en cuanto a mtodos, hbitos y tcnicas de estudio y el ciclo de adiestramiento lector CAL, disear un plan de trabajo a seguir para superarlas.
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIN
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ Gonzlez Jos Luis y otros. La Educacin Superior a Distancia en Colombia. Visin Histrica y Lineamientos para su Gestin. Arevalo, F. Ventajas del auto aprendizaje y la investigacin por iniciativa. Recuperado de http://www.emagister.com/curso-auto-aprendizaje/ventajas-auto-aprendizaje-investigacion- iniciativa Barbon Acero, Florentino, Aprendizaje autnomo Consultado el 23 de enero de 2013. Disponible en http://fbaprendizajeautonomo.blogspot.com/2011/11/aprendizaje-autonomo.html Contreras, M. Educacin Abierta y a Distancia: Alternativa de Autoformacin para el Nuevo Milenio. Bogot: Ediciones Hispanoamericanas. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LA EDUCACION PRESENCIAL Y EDUCACION A DISTANCIA Consultado el 24 de enero de 2013. Disponible en http://aprendizajeautonomo-enlais.blogspot.com/ ECHEITA, G. El aprendizaje cooperativo. Un anlisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje en Fernndez, P. Melero: La interaccin social en contextos educativos, Madrid Siglo XXI. Guillermo Caicedo, diferencia entre autoaprendizaje y aprendizaje autnomo, recuperado de: http://www.slideshare.net/gcaicedodiaz/unad-diferencia-entre- aprendizaje-autonomo-y-autoaprendizaje
Herrera Snchez, G. (2005). Trabajo acadmico a distancia. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de http://es.scribd.com/doc/58714398/Modulo-de-Metodologia-del-Trabajo-Academico.
Insuasty, L.D. (1997) Documento de apoyo tcnico. Especializacin en pedagoga del aprendizaje autnomo, Bogot: Convenio CAFAM-UNAD.
MARCHESI, A. Y MARTIN, E. ngel Riviere y la Poltica educativa, cuadernos de pedagoga 296. Pg. 64 a 68. POZO, Juan Ignacio. Aprendices y Maestros, Madrid: Alianza, 1996.