Este documento describe los ecosistemas acuáticos y el tratamiento de aguas servidas. Explica que las aguas servidas contienen materia orgánica e inorgánica que pueden ser peligrosas si no se tratan. Detalla las cuatro etapas del tratamiento de aguas servidas - primario, secundario, terciario y tratamiento de lodos - que eliminan la contaminación. Finalmente, clasifica los contaminantes en orgánicos e inorgánicos y proporciona ejemplos comunes de cada tipo.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
380 vistas56 páginas
Este documento describe los ecosistemas acuáticos y el tratamiento de aguas servidas. Explica que las aguas servidas contienen materia orgánica e inorgánica que pueden ser peligrosas si no se tratan. Detalla las cuatro etapas del tratamiento de aguas servidas - primario, secundario, terciario y tratamiento de lodos - que eliminan la contaminación. Finalmente, clasifica los contaminantes en orgánicos e inorgánicos y proporciona ejemplos comunes de cada tipo.
Descripción original:
ECOLOGIA
Título original
2.- Informe de Ecosistemas Acuaticos - Ecologia - Unprg
Este documento describe los ecosistemas acuáticos y el tratamiento de aguas servidas. Explica que las aguas servidas contienen materia orgánica e inorgánica que pueden ser peligrosas si no se tratan. Detalla las cuatro etapas del tratamiento de aguas servidas - primario, secundario, terciario y tratamiento de lodos - que eliminan la contaminación. Finalmente, clasifica los contaminantes en orgánicos e inorgánicos y proporciona ejemplos comunes de cada tipo.
Este documento describe los ecosistemas acuáticos y el tratamiento de aguas servidas. Explica que las aguas servidas contienen materia orgánica e inorgánica que pueden ser peligrosas si no se tratan. Detalla las cuatro etapas del tratamiento de aguas servidas - primario, secundario, terciario y tratamiento de lodos - que eliminan la contaminación. Finalmente, clasifica los contaminantes en orgánicos e inorgánicos y proporciona ejemplos comunes de cada tipo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque
Se entiende por aguas servidas o aguas negras a los desechos lquidos provenientes del uso domstico, comercial e industrial. Estas llevan disueltas o en suspensin una serie de materias orgnicas e inorgnicas. Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderas (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc.).Donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema colector de aguas cloacales, que debera terminar en una planta de tratamiento.
El uso de aguas servidas, de procedencia urbana, en la agricultura es una prctica muy comn, especialmente en las zonas urbanas y periurbanas de regiones ridas que atraviesan temporadas anuales de sequa. Las aguas servidas son usadas como fuente de agua de riego y nutrientes para las plantas (nitrgeno, fsforo y potasio) y oligoelementos (K, Na, etc.) permitiendo a los agricultores reducir, o incluso eliminar la necesidad de comprar fertilizantes qumicos y material orgnicopara acondicionar el suelo aumentando los niveles de humus. En este sentido, regar los cultivos con aguas servidas no-tratadas acarrea serios peligros para la salud pblica, ya que estas aguas son una importante fuente de patgenos excretados -bacterias, virus, protozoos- y helmintos (gusanos) que causan infecciones gastrointestinales en los seres humanos. Las aguas de desecho tambin pueden contener toxinas qumicas altamente venenosas provenientes de fuentes industriales, as como tambin materiales peligrosos provenientes de los desechos hospitalarios. Los grupos ms importantes de contaminantes qumicos son los metales pesados, las sustancias hormonales activas (SHA) y los antibiticos. Los riesgos asociados con estas sustancias pueden, a la larga, constituir una mayor amenaza para la salud pblica y ser ms difciles de tratar que los riesgos asociados con los patgenos excretados. El riego no regulado y continuo con aguas servidas puede tambin provocar problemas como el deterioro de la estructura del suelo (taponamiento del suelo),
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 2 22 2
salinizacin y fitotoxicidad. Estos riesgos no se limitan a las aguas servidas 'oficiales' sino que con frecuencia se aplican tambin a ros y a superficies de agua abiertas. La solucin ideal es garantizar un tratamiento total de las aguas servidas con el fin de cumplir las pautas de la OMS, antes de usarlas, aun si la idoneidad de estas pautas todava es discutida. Sin embargo, en la prctica la mayora de las ciudades de pases de bajos ingresos no pueden tratar ms que un reducido porcentaje de las aguas de desecho que producen, debido a su reducida capacidad financiera, tcnica y/o de gestin. El rpido y no- planificado crecimiento de las ciudades, con mltiples y dispersas fuentes de aguas servidas hace que su manejo sea aun ms complejo. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pblica como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua servida debemos conocer su composicin. Esto es lo que se llama caracterizacin del agua. Permite conocer qu elementos qumicos y biolgicos estn presentes y da la informacin necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de aguas puedan disear una planta apropiada al agua servida que se est produciendo. Una Planta de tratamiento de Aguas Servidas debe tener como propsito eliminar toda contaminacin qumica y bacteriolgica del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna de manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma segura. El proceso, adems, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la comunidad en la cual est inserta. Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un90% de la materia orgnica y de los microorganismos patgenos presentes en ella.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 3 33 3
El tratamiento de las aguas servidas se divide en cuatro etapas principales:
TRATAMIENTO PRIMARIO
Consiste en la separacin d la materia suspendida por medios mecnicos (cribado, coagulacin, floculacin y sedimentacin). Se obtiene una purificacin del 30 al 50%. Se puede hacer mediante una laguna artificial, donde converja el agua servida. TRATAMIENTO SECUNDARIO Despus del tratamiento primario, las aguas son sometidas a la accin de microorganismos a travs de Iodos activados, filtros percoladores y del lecho de contacto o lecho bacteriano. La eficiencia lograda oscila entre 85 y 93%. "eficiencia en la eliminacin de sales minerales (fsforo, nitrgeno) es baja. En poblados pequeos y medianos se puede lograr esto conuna segunda laguna artificial a continuacin de una primera. TRATAMIENTO TERCIARIO O AVANZADO Es el procedimiento final, capaz de remover contaminantes reacios como las sales solubles (fosfatos y nitratos). Se usan diversos procedimientos, segn el uso posterior que se quiera dar al agua. La adicin de almina frrica y cloracin produce agua limpia, libre de bacterias, adecuada para la industria. Con filtros rpidos y coaguladores (sulfato de aluminio, poli electrolitos, sustancias orgnicas polimricas) se logran eliminar las sales minerales. Este proceso es capaz de eliminar el 98% de los contaminantes.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 4 44 4
TRATAMIENTO DE LOS LODOS Los restos sedimentados o Iodos, provenientes de las aguas servidas, deben ser tratados y transformados en abonos orgnicos. Hoy en da existen tecnologas muy adecuadas para estos tratamientos. Para poblados pequeos bastan tres lagunas contiguas, en lugares especiales y seguros. En esas lagunas se dejan crecer plantas (totora, carrizo, lirio de agua) que ayudan a purificar el agua.
En el Per las plantas de tratamiento son escasas y, por lo general, las aguas servidas son vertidas al mar, los ros o los lagos, dando origen a una seria contaminacin de las aguas por saturacin de materia orgnica y por los patgenos contenidos (bacterias, virus, huevos de parsitos, etc.).Las aguas servidas deben tratarse antes de ser vertidas en el ambiente, y para esto existen sistemas adecuados.
TIPOS DE CONTAMINANTES
Actualmente, la contaminacin de los cauces naturales tiene su origen en tres fuentes:
Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son muchas y diversas.
CONTAMINANTES ORGANICOS Son compuestos cuya estructura qumica est compuesta fundamentalmente por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno. Son los contaminantes mayoritarios en vertidos urbanos y vertidos generados en la industria agroalimentaria
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 5 55 5
.
Los compuestos orgnicos que pueden aparecer en las aguas residuales son:
PROTEINAS Proceden fundamentalmente de excretas humanas o de desechos de productos alimentarios. Son biodegradables, bastante inestables y responsables de malos olores. CARBOHIDRATOS Incluimos en este grupo azcares, almidones y fibras celulsicas. Proceden, al igual que las protenas, de excretas y desperdicios. ACEITES Y GRASAS Altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de desperdicios alimentarios en su mayora, a excepcin de los aceites minerales que proceden de otras actividades. OTROS Incluiremos varios tipos de compuestos, como los tensioactivos, fenoles, organoclorados y organofosforados, etc. Su origen es muy variable y presentan elevada toxicidad. CONTAMINANTES INORGANICOS Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, xidos, cidos y bases inorgnicos, metales, etc. Aparecen en cualquier tipo de agua residual, aunque son ms abundantes en los vertidos generados por la industrial Los componentes inorgnicos de las aguas residuales estarn en funcin del material contaminante as como de la propia naturaleza de la fuente contaminante. Contaminantes Habituales en las Aguas Residuales:
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 6 66 6
ARENA Entendemos como tales, a una serie de particular de tamao apreciable y que en su mayora son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida materia orgnica. Las arenas enturbian las masas de agua cuando estn en movimiento, o bien forman depsitos de lodos si encuentran condiciones adecuadas para sedimentar. GRASAS Y ACEITES Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipdica, que al ser inmiscibles con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparicin de natas y espumas. Estas natas y espumas entorpecen cualquier tipo de tratamiento fsico o qumico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de un agua residual. RESIDUOS CON REQUERIMIENTO DE OXIGENO Son compuestos tanto orgnicos como inorgnicos que sufren fcilmente y de forma natural procesos de oxidacin, que se van a llevar a cabo un consumo de oxgenos del medio. Estas oxidaciones van a realizarse bien por va qumica o bien por va biolgica. NITROGENO Y FOSFORO Tienen un papel fundamental en el deterioro de las masas acuticas. Su presencia en las aguas residuales es debida a los detergentes y fertilizantes, principalmente. El nitrgeno orgnico tambin es aportado a las aguas residuales a travs de las excretas humanas.
AGENTES PATOGENOS Son organismos que pueden ir en mayor o menor cantidad en las aguas residuales y que son capaces de producir o transmitir enfermedades. OTROS CONTAMINANTES ESPECIFICOS Incluimos sustancias de naturaleza muy diversa que provienen de aportes muy concretos: metales pesados, fenoles, petrleo, pesticidas, etc. CONSECUENCIAS QUE ACARREAN LOS VERTIDOS APARICION DE FANGOS Y FLOTANTES Existen en las aguas residuales slidos en suspensin de gran tamao que cuando llegan a los cauces naturales pueden dar lugar a la aparicin de sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces, alterando seriamente la vida acutica a este nivel, ya que dificultar la transmisin de gases y nutrientes hacia los organismos que viven en el fondo.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 7 77 7
Por otra parte, ciertos slidos, dadas sus caractersticas, pueden acumularse en las orillas formando capas de flotantes que resultan desagradables a la vista y adems, pueden acumular otro tipo de contaminantes que pueden llevar a efectos ms graves. AGOTAMIENTO DEL CONTENIDO EN OXIGENO Los organismos acuticos precisan del oxgeno disuelto en el agua para poder vivir. Cuando se vierten en las masas de agua, residuos que se oxidan fcilmente, bien por va qumico o por va biolgica, se producir la oxidacin con el consiguiente consumo de oxgeno en el medio. Si el consumo de oxgeno es excesivo, se alcanzarn niveles por debajo del necesario para que se desarrolle la vida acutica, dndose una muerte masiva de seres vivos. Adems, se desprenden malos olores como consecuencia de la aparicin de procesos bioqumicos anaerobios, que dan lugar a la formacin de compuestos voltiles y gases. DAO A LA SALUD PUBLICA Los vertidos de efluentes residuales a cauces pblicos, pueden fomentar la propagacin de virus y bacterias patgenos para el hombre. EUTROFIZACION Un aporte elevado de nitrgeno y fsforo en los sistemas acuticos propicia un desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y fitoplancton y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la capacidad del ecosistema acutico, pudiendo llegar a desaparecer la masa de agua.
OTROS EFECTOS Pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de contaminantes muy especficos, como valores de PH por encima o por debajo de los lmites tolerables, presencia de txicos que afecta directamente a los seres vivos, etc. .IMPORTANCIA Este estudio es importante para as poder analizar el impacto ambiental que ocasionan el mal uso de estas aguas en la agricultura en las zonas cercanas a las posas. Impulsar un programa de tratamiento de estas aguas para su mejor utilizacin en las zonas donde son usadas para la agricultura.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 8 88 8
II. OBJETIVOS GENERALES:
Tomar conciencia de la importancia del agua para nuestra vida y tratar conservarla de la mejor manera para que d este motivo tener una vida cmoda. Reconocer y analizar los distintos TIPOS DE ECOSISTEMAS ACUATICOS que existen en las Pozas de Oxidacin. Tomar fotos del panorama para dar a conocer bajo qu condiciones se desarrollan estos ecosistemas Averiguar qu factores intervienen en el crecimiento y produccin de las plantas presentes en las POZAS DE OXIDACION. Crear nuevas formas de purificacin y tratado de aguas residuales para un mejor manejo y conservacin del agua. ESPECIFICOS: Conocer y evaluar el estado actual de las pozas de oxidacin. Tomar muestras de vegetacin y agua para su respectivo anlisis de laboratorio. Presentar un informe con los datos obtenidos de visita de campo. Analizar y discutir estrategias para llegar a alternativas de solucin al tratamiento de aguas servidas, para de esta manera reducir los riesgos para la salud de la poblacin Lambayecana. Identificar el impacto ambiental de estas pozas de oxidacin en la flora y fauna. Investigar los nombres cientficos de las plantas en el dren.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 9 99 9
III. REVISION LITERARIA ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural vivo que est formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio fsico en donde se relacionan, biotopo. Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hbitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas trficas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. En un ecosistema se tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos, entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energa y materiales que la atraviesan. El ecosistema como unidad ecolgica est constituido por dos componentes: el abitico, medio no vivo de materia y energa, biotopo o condiciones de habitad y, el bitico, biocenosis o conjunto de animales y de plantas que viven en interrelacin en el biotopo. A pesar de sus grandes diferencias los ecosistemas terrestres y acuticos tienen funciones de manera similar y poseen los mismos componentes ecolgicos. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen caractersticas diferentes, ya que se han adaptado al hbitat en que viven.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 10 10 10 10
Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse. Charles Darwin en su obra, El origen de las especies por medio de la seleccin natural, plantea que en un ecosistema las especies no han sido creadas independiente mente sino que han descendido como variedad de otras especies. Mediante este postulado podemos explicar la razn de la presencia de peces en este canal. Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgnicos, sobre sus relaciones embriolgicas, su distribucin geogrfica, sucesin geolgica y otros hechos semejantes, llegue a la conclusin de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies. Darwin, El origen de las especies, pgina 56 El gran nmero de peces en el dren puede haberse caudado por distintas razones, las cuales han determinado sus caractersticas actuales. Segn Darwin, los cambios en las condiciones de vida y el tiempo, producen una tendencia a aumentar o disminuir la variabilidad de una especie. El tiempo es tambin un factor determinante: a mayor tiempo, mayor probabilidad de que aparezcan variedades. Darwin, El origen de las especies, pgina 139 La existencia de animales (ratas) y plantas silvestres tienen un origen en comn, ya que de las muchas que pueden haber existido en la zona, solo las que mejor se han adecuado al medio, han podido desarrollar y multiplicarse. Este concepto lo vemos reflejado en la obra de Darwin.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 11 11 11 11
La supervivencia del ms fuerte incluye no slo la vida del individuo, sino tambin el xito al dejar descendencia Darwin, El origen de las especies, pgina 118 De la rpida progresin en que tienden a aumentar todos los seres orgnicos resulta inevitablemente una lucha por la existencia, pues de otro modo, segn el principio de la progresin geomtrica, su nmero sera pronto tan extraordinariamente grande que ningn pas podra mantener el producto. De ah que, como se producen ms individuos que los que puede sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, de un individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas, y con las condiciones fsicas de vida. Darwin, El origen de las especies, pgina 119-120 ECOSISTEMA ACUTICO Se entiende por ecosistemas acuticosa todos aquellos ecosistemas que tienen por biocenosis algn cuerpo de agua, como pueden ser ros, lagos, pantanos' y~ dems fuentes. Los dos tipos ms destacados son: los ecosistemas marinos,ylos ecosistemas de agua dulce. As, genricamente, el montante, variaciones y regularidad de las aguas de un ro son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso La fauna de los ros es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas. Los ros y sus zonas de inundacin sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no slo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino tambin por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas trficas. En el lecho de los ros, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamferos. Los ecosistemas de agua pueden considerarse entre los ms importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del rgimen que tengan. Acerca del agua dulce de los ros, es preciso tener en cuenta que presenta una enorme variedad de composicin. Como esta composicin qumica depende, en primer lugar, de lo que el agua
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 12 12 12 12
pueda disolver del suelo por el que discurre, o de los lugares a donde se dirige, es el suelo lo que determina la composicin qumica del agua. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, tambin el agua ser pobre en salesy minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias qumicas solubles, gran parte de su riqueza la ceder al agua, con lo cual sta contendr muchas ms sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que all se pueda desarrollar. As, las principales adaptaciones de los animales y vegetales estarn directamente relacionadas con las caractersticas fsicas del agua, con la que estn permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acutico.
PARTES DE UN ECOSISTEMA ACUATICO La distribucin y abundancia de las especies y la estructura biolgica de la comunidad varan en respuesta a las condiciones ambientales. Sin embargo, es igualmente cierto que los mismos organismos definen, en parte el ambiente fsico. Un ejemplo es el papel que juegan los cambios de la comunidad biotica en la disponibilidad de luz y nutrientes, que son los que dirigen la sucesin vegetal. En esta inseparable unin entre el ambiente biolgico (la comunidad) y el ambiente fsico la que llev a A.G, Stanley a acuar el trmino ecosistema en un artculo en la revista Ecologa de 1935.Stanley escribi: El concepto ms fundamental es el sistema (en el sentido de la fsica) completo, el cual incluye no slo el complejo de organismos, sino tambin el entero complejo de factores fsicos que forman lo que llamamos el ambiente. No podemos separar (a los organismos) de su ambiente particular junto con el cual forma un nico sistema fsico. Son los sistemas as formados los que es son las unidades bsicas de la naturaleza sobre la faz de la tierra. Estos ecosistemas, as lo podemos denominar, son de las ms variadas clases y tamaos. El concepto de ecosistema, los componentes fsicos y biolgicos del ambiente constituyen un nico sistema interactivo. Al igual que la comunidad biotica, el ecosistema representa un concepto espacial; tiene unos lmites definidos. Al igual que la comunidad, estos lmites son a menudo difciles de
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 13 13 13 13
definir. En un primer examen, o ecosistema lagunar es distinto y est claramente separado del ambiente terrestre que lo rodea. Sin embargo, inspeccin ms cercana revela unos lmites menos diferenciados entre el ecosistema acutico y el ecosistema terrestre adyacente. Algunas o plantas a lo largo de la orilla, como por ejemplo las eneas, pueden estar parcialmente sumergidas o bien enraizadas sobre la tierra de alrededor, de manera que son capaces de alcanzar el somero nivel fretico con sus races. Los anfibios se mueven entre la orilla y el agua. Los rboles circundantes dejan caer sus hojas sobre la laguna las cuales se suman a la materia orgnica muerta de la que se alimentan la comunidad les descomponedores en el fondo de la laguna. A pesar de estas dificultades, los ecosistemas tienen unos lmites espaciales. Haba los lmites, podemos mirar nuestro ecosistema en el contexto del ambiente que lo rodea. El foco de atencin primaria de la ecologa de ecosistema es es el intercambio de materia y energa. Lo que llega al ecosistema desde el ambiente que lo rodea se conoce como entradas. Aquello que sale el ecosistema para ir a parar al ambiente circundante se conoce como salidas. Componentes bsicos de los sistemas acuticos Utilizando los trminos ms sencillos, todos los ecosistemas, tanto los restos como los acuticos, constan de tres componentes bsicos: los organismos prfugos, los consumidores y la materia a bitica. Los productos o auttrofos, en gran medida las plantas verdes. Estos organismos utilizan la energa del sol en la fotosntesis para transformar los compuestos inorgnicos en compuestos orgnicos simples. Los consumidores o hetertrofos, utilizan los compuestos orgnicos producidos por los auttrofos como fuente de alimento. Con l tiempo, a travs de la descomposicin, los hetertrofos transforman este dos compuestos orgnicos complejos en compuestos orgnicos simples que son utilizados de nuevo por los productores. El componente heterotrfico del sistema se subdivide a menudo en dos subsistemas, consumidores y les descomponedores. Los consumidores se alimentan en gran medida del tejido vivo y los descomponedores disgregan la materia muerta transformndola en sustancias inorgnicas. No importa cmo los clasifiquemos, todos los organismos hetertrofos son consumidores y todos de alguna manera actan como descomponedores. El tercer componente, o l a bitico, lo constituye el suelo, los sedimentos, la materia participada, la materia orgnica disuelta en los ecosistemas acuticos, y los detritos en los ecosistemas acuticos, y los detritos en los ecosistemas terrestres.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 14 14 14 14
Toda la materia orgnica muerta derivan el resto de consumidores. Esta materia orgnica muerta es crtica para el reciclado interno de nutrientes en el ecosistema. La fuerza motora del sistema es la energa del sol. Esta energa utilizada por los productores, fluye desde los productores a los consumidores y a los descomponedores, y finalmente se disipa en forma de calor DIVISION DE ECOSISTEMAS ACUTICOS ECOSISTEMAS LNTICO, LOTICO, DE HUMEDALES Partiendo del movimiento del agua, se acuerda una divisin de los ecosistemas de agua dulce. Estadivisin tiene relevancia tanto para estudiar la naturaleza como para la explotacin y gestin de las aguas interiores.
ECOSISTEMA LENTICO
Es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
ECOSISTEMA LOTICO
(LatnLotus: participio de lavare, lavar): sistema de agua corriente como en los ros, arroyos y manantiales.
ECOSISTEMA DE HUMEDAL
reas donde el suelo est saturado de agua o inundado por una parte del ao OTRAS CLASIFICACIONES Segn el lugar donde se sitan los ecosistemas acuticos, desde mayor a menor nivel, existen tres tipos de ecosistemas: ECOSISTEMAS ACUATICOS BENTNICOS (BENTOS) Son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton. En lugares muy profundos, donde no llega la luz, todos los elementos vivos son consumidores y dependen de la materia viva que se deposita en el fondo y que
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 15 15 15 15
proviene de capas superiores o tienen que subir a capas no tan profundas para alimentarse y regresar posteriormente a su lugar habitual. El bentos requiere un gran nivel de especializacin a los organismos que habitan en l. Muchos de ellos presentan formas planas, como las rayas o los lenguados; otros disponen de rganos fosforados que les proporcional luz en la oscuridad de las aguas profundas, algunos rganos tctiles para "palpar" el fondo, etc. Entre los elementos ms tpicos del Benton tenemos los corales y las ostras.
ECOSISTEMAS ACUATICOS NECTONICOS (NECTON) Son los que se mueven en aguas libres como el atn o los tiburones. ECOSISTEMAS ACUATICOS PLANCTONICOS (PLANCTON) Son los que viven flotando en las aguas marinas o terrestres. No se mueven por ellos mismos, sino que son arrastrados por los movimientos del agua, producidos por las mareas, el viento o las corrientes. Hemos de distinguir entre el fitoplancton o plancton vegetal que est formado por organismos que realizan la fotosntesis y el zooplancton que es el plancton animal. (Ms informacin sobre elplancton) ECOSISTEMAS ACUATICOS NEUSTONICOS Son los que viven flotando en la superficie de las aguas. Dentro de este grupo se encontraran ciertas plantas o ciertos microorganismos. Tambin se pueden encontrar las siguientes clasificaciones para los ecosistemas acuticos marinos: se divide en las zonas: la Nertica, Pelgica y la zona Abisal.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 16 16 16 16
ZONA NERITICA Se localiza la plataforma continental constituido por un banco de arena que alcanza una profundidad aprox. de 200 metros ZONA PELAGICA Comprende unos 200 a 2 mil metros de profundidad; en esta zona abunda el plancton. ZONA ABISAL Parte ms profunda del ocano, no hay luz y por lo tanto, la fotosntesis no se efecta. Ciertos peces emiten luz como seal para atraer a sus parejas, o a sus presas. VENTAJAS DE LOS ECOSISTEMAS ACUTICOS La principal ventaja de los ecosistemas acuticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor ms uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos. DESVENTAJAS DE LOS ECOSISTEMAS ACUTICOS Las principales desventajas de los ecosistemas acuticos son la falta de nutrientes, la falta de oxgeno, la falta de luz solar o la presin del agua. La falta de nutrientes se produce por sedimentacin de los minerales que, arrastrados por su peso, se depositan en el fondo. Las aguas situadas cerca de la costa son ricas en nutrientes por las aportaciones de los ros y por el hecho de que la profundidad del mar todava permita que las corrientes marinas muevan los fondos y los nutrientes suban a las capas superiores. Estos nutrientes pueden ser utilizados por los productores primarios (fitoplancton) para comenzar la cadena alimentaria. Las aguas interiores de los mares y ocanos son muy profundas de manera que
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 17 17 17 17
los minerales quedan depositados en el fondo y no pueden ascender a las capas superiores. Esto determina la falta de productividad de las zonas situadas lejos de la costa. Esta es la razn por la cual las grandes zonas pesqueras del mundo se encuentran en las plataformas continentales. Otras zonas ms productivas, adems de las zonas costeras, donde se producen afloramientos. Por diferencia de densidad, causada por la temperatura y la salinidad, las aguas superficiales de estos ocanos fros se hunden y son sustituidas por aguas profundas que afloran en otros lugares del ocano arrastrando minerales a la superficie (zonas de afloramiento ocenico). Los Ocanos Glaciar rtico y Antrtico son particularmente interesantes por producirse estos fenmenos. Otras zonas con mares muy ricos son los lugares donde se producen afloramientos termales. Esto ocurre en lugares submarinos prximos a las fallas donde existe una gran actividad trmica. En estos lugares el agua del mar se filtra en las grietas hacia el interior de la tierra. Una vez en el interior se satura de sulfuro de hidrgeno y es expulsada muy caliente hacia el exterior a travs de giseres. En contacto con el agua se vuelve a enfriar. Existen bacterias que son capaces de utilizar el sulfuro de hidrgeno como fuente de energa. Estas bacterias constituyen la base de la cadena alimentaria. Este tipo de ecosistema acutico convierte a la falla de los Galpagos, por ejemplo, en un ecosistema marino de los ms ricos del mundo. La vida vegetal es necesaria en el mar para que se sostenga la vida. Los vegetales necesitan luz para realizar la funcin cloroflica y, con ella, fabricar nutrientes. La vida en el agua se ve muy limitada por la falta de luz solar. La luz no suele llegar por debajo de los 200 metros o incluso mucho menos en aguas poco claras. La presin del agua va aumentando a medida que aumenta la profundidad. Ello imposibilita la vida a las especies que no estn adaptadas a las grandes profundidades.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 18 18 18 18
CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIN Los efectos de la contaminacin del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del cido ntrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas, de ser ingerida en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, as como lesiones en el hgado y los riones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgnicas, como el mercurio y el arsnico. Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminacin. Hay un problema, la eutrofizacin, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes qumicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofizacin puede ocasionar problemas estticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdn desagradable a la vista as como un crecimiento denso de las plantas con races, el agotamiento del oxgeno en las aguas ms profundas y la acumulacin de sedimentos en el fondo de los lagos, en este caso del dren. EUTROFIZACIN Un ro, un lago o un embalse sufren eutrofizacin cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podra parecer a primera vista que es bueno que las aguas estn bien repletas de nutrientes, porque as podran vivir ms fciles los seres vivos. Pero la situacin no es tan sencilla. El problema est en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Ms tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drsticamente su calidad. El proceso de putrefaccin consume una gran cantidad del oxgeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 19 19 19 19
ECOSISTEMAS ACUTICOS (AGUAS RESIDUALES) Los torrentes se originan por la lluvia y la nieve que corre sobre la tierra o se filtra a travs del suelo. Tambin los lagos se alimentan de esta manera, adems de la aportacin de ros y arroyos Las tierras con vegetacin natural ofrecen un suministro regular y constante de agua y nutrientes. Sin embargo, donde la cubierta natural ha sido trastornada por los seres humanos, el agua llega a trompicones, a veces sobrecargada de tierra o arrastrando substancias qumicas procedentes de cultivos e instalaciones que sustituyeron la vegetacin natural. Hay que tener en cuenta adems la prctica habitual de usar directamente las aguas para desembarazarse de los peligros de hogares e industrias. Y la contaminacin del aire que acidifica la lluvia que cae directamente sobre las masas de agua dulce. Los pantanos y marismas son como grandes esponjas que purifican el agua contaminada y regulan el flujo de los ros, actuando como depsitos naturales. Las zonas hmedas mantienen gran cantidad de vida, en especial aves migratorias, y sirven como criadero a peces. Millones de personas dependen de ellas para su subsistencia. Sin embargo estn amenazadas por la necesidad de tierras y energa; los embalses hidroelctricos y la agricultura en tales enclaves pueden provocar inmensos problemas ambientales y resultar contraproducentes. Los torrentes se originan por la lluvia y la nieve que corre sobre la tierra o se filtra a travs del suelo. Tambin los lagos se alimentan de esta manera, adems de la aportacin de ros y arroyos. Las tierras con vegetacin natural ofrecen un suministro regular y constante de agua y nutrientes. Sin embargo, donde la cubierta natural ha sido trastornada por los seres humanos, el agua llega a trompicones, a veces sobrecargada de tierra o arrastrando substancias qumicas procedentes de cultivos e instalaciones que sustituyeron la vegetacin natural. Hay que tener en cuenta adems la prctica habitual de usar directamente las aguas para desembarazarse de los peligros de
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 20 20 20 20
hogares e industrias. Y la contaminacin del aire que acidifica la lluvia que cae directamente sobre las masas de agua dulce. Los pantanos y marismas son como grandes esponjas que purifican el agua contaminada y regulan el flujo de los ros, actuando como depsitos naturales. Las zonas hmedas mantienen gran cantidad de vida, en especial aves migratorias, y sirven como criadero a peces. Millones de personas dependen de ellas para su subsistencia. Sin embargo estn amenazadas por la necesidad de tierras y energa; los embalses hidroelctricos y la agricultura en tales enclaves pueden provocar inmensos problemas ambientales y resultar contraproducentes.
VAMOS A VER, DE MODO BREVE, ALGUNOS PROBLEMAS DE ESTOS ECOSISTEMAS ACUATICOS La baha de Chesapeake est enferma. Sus famosas pesqueras de cangrejos y ostras estn agotndose, y el nmero de peces que cran en aguas poco profundas est decreciendo. Los problemas son la contaminacin por herbicidas, las aguas residuales y el exceso de sedimentos que destruyen las marismas y los lechos de algas. En la Amazonia, los bosques que rodean al gran ro Amazonas se inundan cada ao. Multitud de peces se alimentan y reproducen durante las inundaciones y representan una importante fuente de alimentacin. La deforestacin y la construccin de presas estn arruinando este ecosistema. A este proceso le seguir la erosin y las presas se llenarn de sedimentos. El lago Baikal, aislado en el centro de Asia, tiene una fauna nica (2.000 especies de plantas y animales) que incluye especies inslitas de peces y hasta una de foca. Todos ellos dependen de una variedad de crustceo para sobrevivir. Pero el sistema entero est amenazado por la tala de bosques y los sedimentos de la industria de pasta de papel, adems de los vertidos de productos qumicos agrcolas, polvo, gases de las fbricas y vehculos y aceite de los barcos Un ejemplo de enfermedad eco sistmica es la provocada por el vertido de detergentes con fosfatos en los lagos. El fsforo estimula el crecimiento de algas hasta formar una
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 21 21 21 21
capa en toda la superficie. Esto impide que la luz llegue a las plantas del fondo acutico, interrumpiendo la fotosntesis. Cuando la manta de las algas empieza a descomponerse, el lago se sofoca lentamente, experimentando una eutrofizacin prematura. No es lo mismo agua corriente que estancada. En el lago las plantas acuticas utilizan los nutrientes derivados de la tierra. Y cuando estas plantas mueren y se descomponen aaden nutrientes al conjunto. Las aguas corrientes estn bien oxigenadas, mientras que en un lago el oxgeno se distribuye por capas. Hay mucho en la superficie, pero en el fondo se acumulan los detritus. La capacidad de auto limpieza de un lago depende de la naturaleza de la contaminacin. Las sustancias orgnicas naturales recibidas, si no son excesivas, acabarn descomponindose. Pero el calor de los procesos industriales y la tierra arrastrada por la erosin pueden acabar con el oxgeno. El exceso de fango en los ros causa problemas ya que alberga organismos patgenos, atasca las presas y bloquea los canales de regados. Los plsticos y pesticidas no se descomponen fcilmente. Adems de envenenar directamente los organismos, penetran en la red alimentaria y van subiendo peldaos, hacindose ms concentrados en cada etapa. Adems de la toxicidad directa de los productos petrolferos y los metales pesados, se ha demostrado que intervienen en la fotosntesis y la reproduccin y que producen cnceres.
ZONAS HMEDAS En el lenguaje ecolgico se denomina "zona hmeda" a aquel ecosistema que surge donde se juntan y entremezclan tierra yagua. Las zonas hmedas forman algunos de los ecosistemas ms ricos del mundo. Este medio se nutre gracias a la tierra, que utiliza para el crecimiento vegetal, y que a su vez enriquece el ecosistema. Tambin contribuyen al enriquecimiento los animales atrados por esas tierras: aves migratorias acuticas que las utilizan como cuarteles de invierno o verano o lugares de apareamiento, peces marinos que las utilizan como criaderos, etc. Mucha gente cree que una marisma es un simple criadero de mosquitos y un obstculo para el progreso. Por eso han sido sistemticamente atacadas. Adems de la destruccin directa y la contaminacin, la amenaza para estas zonas proviene de
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 22 22 22 22
cualquier actividad (dragados, presas) que altere su equilibrio. Las caractersticas de las zonas hmedas difieren si son de agua dulce o costeras.
ZONAS HUMEDAS DE AGUA DULCE Se localizan donde las corrientes de agua forman meandros. Son capaces de absorber contaminacin orgnica natural, que se disipa en una red de canales de agua donde miles de diminutas criaturas la descomponen y millares de plantas la utilizan como fertilizantes. Una de sus funciones principales es suavizar las riadas.
ZONAS HUMEDAS COSTERAS
Entraran en esta clasificacin las marismas salinas y los manglares. En estos ecosistemas la mezcla de aguas y materiales orgnicos de la tierra crea uno de los lugares ms productivos del mundo, formando una base nutritiva que utilizan almejas, mejillones, ostras, gambas y cangrejos, Muchas veces la destruccin de un ecosistema, adems de la alteracin del medio ambiente con sus efectos sobre fauna y flora, puede tener repercusiones imprevisibles. Por ejemplo, en cierta isla de los mares del sur se talaron unos manglares porque haba mosquitos, pero no se dieron cuenta de su influencia protectora frente a los huracanes, que pueden arrasar edificios, personas e isla. El deterioro de los ecosistemas debido a la contaminacin es un problema crtico de nuestros tiempos. La creciente cantidad de contaminantes en zonas costeras se produce como consecuencia del vertimiento de desechos industriales, urbanos, la actividad agrcola, minera y portuaria, representando un peligro inminente para el hombre y el medio ambiente. La actividad antropognica es una constante amenaza para la estabilidad de los ecosistemas y en este sentido, los sistemas acuticos son receptores de toda clase de desechos urbanos que, en su mayora, son orgnicos. Detectndose, adems, la presencia de compuestos txicos, generalmente considerados agresivos por su persistencia en los sedimentos. Energa al ecosistema, regula el rgimen gaseoso y tiene accin depuradora, por lo
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 23 23 23 23
que se considera uno de los indicadores ms importantes de las alteraciones del medio marino (Loza, 1994). Los ensayos con algas han sido conocidos por las autoridades reguladoras como relevantes y sensibles, considerndose indicadores primarios de contaminacin. Encuentran en sus mrgenes: fbrica de cemento, termoelctrica, refinera de petrleo, frigorfico, astilleros y otros, desarrollndose de forma intensa la actividad portuaria e industrial. Por otra parte, existen balnearios. Las aguas servidas o aguas negras son los desechos lquidos provenientes del uso domstico, comercial e industrial. Llevan disueltas o en suspensin una serie de materias orgnicas e inorgnicas. Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderas (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc.). Donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema colector de aguas cloacales, que debera terminar en una planta de tratamiento El contenido orgnico susceptible de ser descompuesto en forma natural biodegradacin) puede llegar al 80% de las sustancias de las aguas servidas. En su depuracin natural (autodepuracin) o artificial (plantas de tratamiento de aguas residuales) ese contenido es eliminado o transformado, incluyendo parte de las sustancias inorgnicas La parte de la materia orgnica contaminadora se mide internacionalmente en trminos de la demanda bioqumica de oxgeno (OSO), que es la cantidad de oxgeno absorbida por la oxidacin biolgica de los componentes orgnicos biodegradables de una muestra de agua. Se expresa en partes por milln (ppm) o miligramos por litro (mg/1) de oxgeno consumido. El ciudadano urbano, normalmente, produce entre 40 y 60 gramos OSO/da.
ASPECTOS DE LAS AGUAS NEGRAS Las aguas negras son lquidos turbios que contienen material solid en suspensin. Cuando son frescas, su color es gris y tienen un olor a moho no desagradable. Flotan en ellas cantidades variables de materia: sustancias fecales, trozos de alimentos, basura, papel, astillas y otros residuos de las actividades cotidianas de los habitantes de una comunidad. Con el transcurso del tiempo, el color cambia gradualmente del gris al negro,
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 24 24 24 24
desarrollndose un olor ofensivo y desagradable; y slidos negros aparecen flotando en la superficie o en todo el lquido. En este estado se denominan aguas negras spticas.
IMPORTANCIA SANITARIA Desde el punto de vista de la salud pblica tienen una importancia relevante. Puesto que uno de sus contenidos importantes son las excretas humanas (facas y orinas) estas aguas pueden transportar numerosos microorganismos causantes de enfermedades, denominados patgenos (del griego pathos, enfermedad y genein, engendrar). Los estudios microbiolgicos revelan la presencia de bacterias, virus y parsitos humanos. Por tanto, si son descargadas a ros u otras fuentes de agua para consumo humano pueden producirse epidemias graves. Asimismo, las aguas servidas pueden causar la muerte de la fauna, especialmente peces, cuando son descarpadas en fuentes de agua debido a que consumen oxgeno, como se explicar ms adelante. Tambin es peligrosa su descarga en las aguas marinas continentales puesto que pueden contaminar los mariscos, especialmente aquellos que se alimentan por filtracin del agua, tales como choros (mejillones) y almejas. Es especialmente peligroso el uso de las aguas servidas para el cultivo de vegetales destinados al consumo humano, tales como hortalizas que crecen a ras de tierra y se consumen habitualmente crudas, de las cuales son ejemplo la lechuga, el berro, el repollo, el perejil, el cilantro, el apio y los cebollines. Las filtraciones de aguas servidas en los establecimientos de fabricacin de alimentos son muy peligrosas dado el riesgo de contaminacin de los productos. Los microorganismos aislados de aguas servidas, con importancia en salud pblica, son: Salmonella, Shigellaspp., Escherichiacoli, Campylobacterspp., Yersiniaenterocolitica, Clostridiumperfringens, Vibrio cholerae, virus de la hepatitis A, rotavirus, virus de la poliomielitis y enterovirus. Dentro de los parsitos de han aislado huevos de Ascarislumbricoides, Giardialamblia, T aeniasolium, T aeniasaginata y Entamoebahystolitica.
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES (VERTIDOS URBANOS) Los parmetros caractersticos son: Temperatura
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 25 25 25 25
PH Slidos en suspensin totales (SST) o Materia orgnica valorada como oao y OSO (a veces TOC) Nitrgeno total Kjeldahl (NTK) Nitrgeno amoniacal y nitratos
Mencionar otros parmetros como fsforo total, nitritos, sulfuros, slidos disueltos. Aniones: Indican salinidad. Cloruros: Indican contaminacin agrcola. Nitratos: Indican actividad bacteriolgica. Nitritos: Indican detergentes y fertilizantes. Fosfatos: Indican accin bacteriolgica anaerbica (aguas negras). Sulfuros: Indican contaminacin de origen industrial. Cationes: Indican salinidad. Sodio: Estn relacionados con la dureza del agua. Calcio y magnesio: Indican contaminacin de fertilizantes y heces. ASPECTOS FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS CARACTERISTICAS FISICAS Aspecto, color, turbidez, SST y conductividad SUSTANCIAS QUIMICAS (COMPOSICIN) Las aguas servidas estn formadas por un 99% de agua y un 1 % de slidos en suspensin y solucin. Estos slidos pueden clasificarse en orgnicos e inorgnicos. Los slidos inorgnicos estn formados principalmente por nitrgeno, fsforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias txicas como arsnico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc. Los slidos orgnicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrgeno en su molcula, son protenas, ureas, aminas y aminocidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones. Aniones y cationes inorgnicos y compuestos orgnicos
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
IMPORTANCIA DEL AGUA La mitologa alude con frecuencia a l importancia del agua como factor esencial en el desarrollo de la vida Terrestre y en el proceso de evolucin de la humanidad. Lo cierto es que cuando la bola incandescente de la tierra se enfri hace aproximadamente 5000 millones de aos, el agua en estado lquido apareci por primera vez sobre nuestro planeta.Los vapores y gases emanados de esta reaccin se convirtieron en lluvia, que cay sobre las rocas duras de la corteza terrestre durante un largo periodo y se almaceno en la cubetas que encontr a su paso. As, se originaron los primeros ros y mares y comenz el proceso inacabable de la circulacin del agua. Este elemento esresponsable principal de la vida de los seres vivos y afecta directamente al medio ambiento, a la historia, a la energa, a la tecnologa y a la economa del planeta. A lo largo de la historia, el agua a condicionado la vida de los pueblos y a sido un factor clave en el establecimiento de los ncleos de poblacin hasta la revolucin industrial,momento en que se dio el puesto a favor de las vas de la comunicacin .Por otra parte, es una importante fuente de energa no contaminante(centrales hidroelctricas fluviales o mareomotrices) y el principal agente geodinmica capaz de ser el principal protagonista en la formacin del actual perfil terrestre . ALGUNAS PUNTUALISACIONES SOBRE EL AGUA Desde el punto de vista qumico, el agua es la combinacin e dos tomos de hidrogeno y no de oxigeno (H2O) y se define como un elemento inodoro, incoloro e inspido. Y ases como se encuentra en estado puro. Pero este estado solo se encuentra en el laboratorio y adems se trata entonces de un elemento toxico. El agua, tal como el hombre la conoce,
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 27 27 27 27
es el resultado de la suma de diversos elementos ala formula bsica de la probeta. Dichos elementos proceden de las partculas que se le agregan, dada su gran propiedad de gran disolvente desde el momento en se evapora y se almacena en la biosfera para caer luego en forma de lluvia, pasar por diferentes suelos y depositarse en el lecho correspondiente (rio, mar, lago, manto acufero). As, todas las aguas son diferentes, si bien se agrupan en dos calidades diferentes. Las llamadas aguas duras, que contienen gran cantidad de sales, y las denominadas aguas blandas, cuando su proporcin de carbonatos es menor. Por otra parte, el agua tiene una gran capacidad trmica es decir conserva muy bien el calor, lo cual contribuye a reducir las diferencias de temperaturas en diversos lugares. Adems, su eleve dada tencin sorben superficial facilita el fenmeno de la capilaridad, por el que las plantas absorben humedad y sales del suelo. Por ltimo, cabe mencionar que el cuerpo de los seres vivos est formado en su mayor proporcin de agua y, por ejemplo, este elemento en el hombre constituye el 70% de su organismo.
LOCALIZACIN DEL AGUA El volumen de agua en la tierra es constante, si bien baria su localizacin. Se a estimado que el agua contenida en la atmosfera no supera el 0,001% del total del planeta que asciende a 1,337millones cbicos estos se encuentran repartidos en ocanos, hielos continentales, valles glaciares, aguas subterrneas, ros y lagos. Debido al volumen que permanecen retenido en los casquetes glaciares(sobre un 30%) el agua que circula por los cursos acuferos representan solo el 0,00001% del total del volumen de agua de la tierra, es decir, solo 1,230 kilmetros cbicos. Si se distribuyera esta cantidad por la superficie terrestre, la capa de agua lograra nicamente la exigua profundidad de dos kilmetros pero, pese a ello las corrientes de agua desarrollan el papel regulador ms importante de mantenimiento de la circulacin de agua.
CONSUMO IRRACIONAL DEL AGUA El agua es un bien mal repartido. Esta frase muy repetida, resume los graves problemas que ocasiona a la humanidad el agua su exceso o carencia. A la organizacin mundial de
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 28 28 28 28
la salud calcula que el 80% de las enfermedades que afectan a la poblacin estn relacionadas con la potabilizacin del agua (gastroenteritis, esquestomiasis, oncosercosis). Sin embargo, el problema fundamental deriva de la escases del agua (desertizacin, perdida de suelos cultivables) o del exceso que provoca severas inundaciones (perdida de cultivos ganado, habitas). La desertizacin del planeta y los planes de desarrollo econmico incontrolado han provocado que en muchas reas se exploten de forma exhaustiva los recursos acuferos subterrneos (corrientes termales y mantos de agua fsil o flotante) o se abuse de los planes hidrolgicos, agravando todava ms la situacin. Ejemplo extremo del abuso de planes hidrolgicos es el de la cuenca de Aral llevado a cabo por la desaparecida unin sovitica. Este gigantesco lago centro asitico ha visto disminuir en un 60% de su capacidad, a causa de la desviacin de las aguas de los ros que la alimentaban, en pro de un desarrollo industrial con objetivos a corto plazo y al mnimo costo econmico. Por ltimo los cambios en el clima del planeta y la deforestacin agravan el problema del efecto invernadero y favorecen el aumento de la temperatura global. Ello puede comportar una serie de consecuencias difciles de evaluar con respecto a la localizacin y el volumen liquido del agua en circulacin, pero posiblemente causaran fuertes desequilibrios y accidentes desastrosos. PRINCIPALES ADAPTACIONES DE FLORA Y FAUNA AL AGUA. Adaptaciones a la presin hidrosttica: puesto que en el agua la presin vara mucho con la profundidad, y puesto que el aire se comprime o se expande con facilidad segn la presin, la principal adaptacin de los peces que residen en grandes profundidades o que suben y bajan con frecuencia, ha sido la eliminacin de las cavidades internas que contenan aire. Adaptaciones a la necesidad de estar prximos a la superficie: todos los vegetales, para poder recibir la luz; los peces relacionados con ellos desarrollan vejigas llenas de aire o inclusiones de grasa (la grasa flota en el agua).
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 29 29 29 29
Adaptaciones para vencer la resistencia del agua: en los peces que se mueven mucho dentro del agua se desarrolla una forma hidrodinmica apropiada, generalmente en forma de uso. IV MATERIALES UTILIZADOS: Durante la prctica realizada, sobre los ecosistemas acuticos, hemos tenido que utilizar diferentes materiales que se encuentran al alcance de cada uno, para lograr los resultados esperados, de dicha prctica son los siguientes: Guincha de tres metros de largo. Bolsas de plstico, para tomar muestras. Cuaderno de apuntes. Cmara fotogrfica.
V METODOS DE INVESTIGACION: Los mtodos utilizados en este trabajo de campo, fueron los siguientes: Mtodo de la observacin. Determinacin del problema a tratar. Anlisis comparativo. Medicin Entrevista a los pobladores.
VI RESULTADOS DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ZONA
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 30 30 30 30
UBICACIN
El rea de estudio se encuentra ubicada en la parte baja del Valle Chancay y polticamente pertenece al departamento de Lambayeque y a la provincia del mismo nombre. Est conformada por la unin de dos fundas: "El Cienago" y "Chacra Vieja", comprendidos entre los paralelos 640' Y 642' de latitud sur y entre 7956' Y 7958' de longitud oeste; coordenadas 9 256,060 - 9 259,600 norte; 617,440 - 619,900 este, entre los 8 y 14 metros sobre el nivel del mar, a 3.0 Km. Aproximadamente de la ciudad de Lambayeque, a 3.5 Km. De la carretera panamericana ya unos 7.5 Km. Del ocano pacifico. EXTENSION Y LIMITES: Los fundas presentan una extensin de 440 hectreas. El rea cultivada ha sido tomada del plan de cultivo que la universidad presenta al ministerio de agricultura. Adems, se considera como rea no cultivable a aquella que esta ocupada por infraestructura como construcciones, caminos, drenes, acequias, etc. As como dunas y resto arqueolgicos o huacas. Los terrenos eriazos son considerados como rea incorporable, los cuales con buen sistema de riego y drenaje pueden ser utilizados en la agricultura. CARACTERISTICAS CLlMTICAS
Clido - seco como corresponde a la zona de vida desierto. Sin embargo su aridez se interrumpe cada cierto tiempo por la "Tropicalizacin" provocada por fenmeno "El nio" oscilacin sur ensa, como ocurri en 1925, un poco en 1978, 1983 Y 1998. Cordillera de los Andes, al este, acta como barrera fsica climtica y corriente de Humboldt, al oeste, como factor trmico. . TOPOGRAFIA Y FISIOGRAFIA El relieve fisiogrfico del valle chancay es muy variado y dado a sus caractersticas propias se clasifican en: Valle encaonado.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 31 31 31 31
Llanura aluvial. Abanicos aluviales locales. Paisajes de mdanos. Paisajes de formacin ecolgica. Paisajes de tierras litorales. El estudio de las caractersticas geomorfolgicas del Valle Chancay-Lambayeque, nos permite deducir y ubicar la conformacin de fisiogrfica de su suelo, las caractersticas se presentan en los siguientes paisajes:
LLANURA ALUVIAL: Formados por los depsitos de materiales transportados, con terrenos generalmente llanos, los cuales presentan una pendiente que varia del 1 % a 2.5 %, siguiendo una direccin Nor este a Sur oeste y ubicados a una altitud de 8 a 14 m.s.n.m. EL PAISAJE DE MDANOS: Originados mayormente por la desintegracin fsica de la roca madre y transportados al lugar. Estos mdanos se encuentran rodeando casi en su totalidad a los fundos inclusivo abarcan de rea de los mismos.
A. Desde el Primer Puente al Puente San Rocke al segundo puente. Es una distancia de 304 metros. MEDIDA DEL PUENTE SAN ROCKE LARGO: 7.20 metros ANCHO: 34.20 metros ALTURA: 2.15 metros B. Desde el Puente San Rocke al Tercer Puente.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 32 32 32 32
Es una distancia de 1290 metros. MEDIDA DEL TERCER PUENTE LARGO: 1.82 metros ANCHO: 10 metros ALTURA: 1.85 metros C. Desde el Tercer Puente al Cuarto Puente. Es una distancia de 480 metros. A 366.4 metros encontramos un tubo de desage que vierte sus aguas endren. MEDIDA DEL CUARTO PUENTE LARGO: 4.8 metros ANCHO: 6.11 metros ALTURA: 3 metros
D. Metros del cuarto puente hay una alcantarilla. MEDIDA DE LA ALCANTARILLA LARGO: 1.10 metros ANCHO: 10.35 metros ALTURA: 3 metros
Desde la Alcantarilla hasta el Pase Km 2+448 Es una distancia 56 metros. MEDIDA DEL PASE Km 2+448 LARGO: 1.70 metros ANCHO: 14.4 metros ALTURA: 2.30 metros E. Desde del Pase km 2+448 hasta el Quinto Puente Es una distancia de 41.6 metros. MEDIDA DEL QUINTO PUENTE
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 33 33 33 33
LARGO: 15.2 metros ANCHO: 10.4 metros ALTURA: 2.30 metros F. Desde el Quinto Puente hasta las Pozas de Oxidacin. Es una distancia de 141.2 metros.
MEDIDAS DE LAS POSAS DE OXIDACIN Las medidas que correspondes a la primera poza es de (101.2 x 153.60) m y para la segunda laguna es de (101.2 x 203.3) m. VII.DESCRIPCIN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS POZAS DE OXIDACIN. El sistema de evacuacin de las aguas residuales de la ciudad de Lambayeque consta de diversas estructuras, que a continuacin se detallaran: POZAS DE OXIDACIN Las pozas de oxidacin o tambin llamadas lagunas de estabilizacin son lagunas construidas de tierra diseadas para el tratamiento aguas residuales por medio de la interaccin de la biomasa (principalmente bacterias y algas). La funcin real del proceso es estabilizar la materia orgnica y remover los patgenos de las aguas residuales realizando una descomposicin biolgica natural. Ahora bien en las fotografas de la parte inferior se aprecia las pozas que conforman el sistema del tratamiento de aguas residuales de Lambayeque, ubicadas en el fundo chacra vieja de la UNPRG . SEDIMENTADOR
Esta estructura es diseada con la finalidad de retener los slidos en suspensin de las aguas residuales de este modo se evita la pronta colmatacin de las pozas. Si los slidos arenosos no estn removidos, pueden llenar la entrada de la laguna primaria, donde impiden la mezcla del afluente con el contenido de la laguna, causando problemas de cortocircuitos hidrulicos con malfuncionamiento del sistema. Tambin, pueden causar malos olores, condiciones desagradables a la vista, y erosin al revestimiento y a los taludes interiores como se ve en la
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 34 34 34 34
foto arriba. Adems, los slidos arenosos pueden contribuir significadamente al volumen de Iodos que llena una laguna primaria, con la consecuencia que la laguna necesitar limpieza con ms frecuencia.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 35 35 35 35
En esta vista frontal de la estructura podemos observar la retencin de los slidos y los sedimentos provenientes de la cuidad de Lambayeque.
TUBERIAS DE ACERO En la fotografa se muestra la tubera de acero que transporta el agua tratada en la laguna primaria a la laguna secundaria para continuar en el proceso de oxidacin.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 36 36 36 36
VISTA FRONTAL DE LA TUBERIA DE CONDUCCION.
En esta toma se ve la tubera que conduce las aguas residuales hacia la laguna primaria.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 37 37 37 37
VALVULA O LLAVE REGULADORA
En esta toma se muestra la llave que regula la entrada de las aguas tratadas en la laguna primaria.
ALCANTARILLAS
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 38 38 38 38
En esta toma se aprecia la alcantarilla. Estas son estructuras que permiten la evacuacin de las aguas tratadas al dren. La gran turbulencia de espuma indica su alto contenido de detergentes y jabono
VIII.FLORA Y FAUNA EXISTENTE
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 39 39 39 39
FLORA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFI CO CLASE
FAMILIA ORDEN HABITAD GUINEA "INEA", "TIFA", "HUARIC OLLA "TOTORA T.angustif olia Monocotyled oneae Typhaceae Juss. Pandanal es Comun en lugares fangosos,inundad os zanjas ribereas,crece sobretodo en Costa constituyendo un serio obstculo en los canales de regadillo,pozas de arroz y otros terrenos PAJARO BOBO .- "HUAPAR IU". "TSECO". T.integrifol ia Dycotyledon eae, Asteroideae Campanul ales
GRAMAL OTE O.latifolia Monocotyled oneae Poaceae Poales Especie herbacea de hasta 1.20 m de alto con inflorescencia verdosa que frecuenta bordes de campos de cultivo y riberas
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 40 40 40 40
de los ros
VEGETACION En esta fotografa se ve el abundante crecimiento de guinea, este tipo de vegetaciones un mal indicador del estado de las lagunas pues ello ocasiona la colmatacin de las pozas.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 41 41 41 41
En esta toma podemos apreciar tipo de vegetacin que tambin crece en las lagunas de oxidacin y tambin en el dren 2200. Comnmente se conoce como cucharita o lirio acutico este tipo de planta es caracterstica de las aguas con alto contenido de materia orgnica
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 42 42 42 42
NATAS Las equinas de las lagunas, principalmente llevados por el viento. El operador necesita de un desnatadory una carretilla para la limpieza de dichos slidos. Si no los saca con frecuencia, las natas causarn malos olores debido a descomposicin, y adems servirn como un lugar adecuado para la reproduccin de insectos. Las natas y slidos flotantes, si no son removidos, sirven como un foco para la cra de insectos.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 43 43 43 43
CULTIVOS INSTALADOS EN LA ZONA Estas fotografas se aprecian distintos cultivos instalados cerca a las lagunas de oxidacin y utilizan las aguas para regar: Arroz. Maz. Alfalfa. Pltano. Algodn. Pin.
Esta actitud de los agricultores es bastante irresponsable, pues el tratamiento por el que pasa las aguas residuales no cumplen con la calidad para ser rehusadas en agricultura es mas con ello se estaatentando contra la salud pblica y puede ocasionar daos en la salud a las personas que lo consumen.
ALFALFA
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 44 44 44 44
PLATANO
ARROZ
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 45 45 45 45
ALGODN
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 46 46 46 46
MAIZ
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 47 47 47 47
FAUNA Hemos podido observar los siguientes animales: o RATAS o SAPOS o ZANCUDO o LISAS o TILAPIA o GARZAS o PATOS LEFES o CHISCOS o GALINASO DE CABEZA NEGRA Y ROJA o CHILALAS o LECHUZA ENANA o GAVIOTAS o GUARDACABALLOS (llamados as comnmente)
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 48 48 48 48
IX. CONCLUSIONES
Existen diferentes patrones o caractersticas que permiten reconocer cuando el agua de un dren, rio y lago, estn contaminados, o en proceso de contaminacin.Algunos de estas caractersticas son por ejemplo: el color del agua, ya que no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos hmicos, frricos o los pigmentos verdes de las algas que contiene.
Mantenimiento muyinadecuado del dren y de todas las pozas de oxidacin.
El riesgo al que estamos expuestos ante el tipo de riego que aplican en Bodegones a su cultivo, ya que son de tallos bajos.
La contaminacin da a da va en aumento en nuestra sociedad debido a que el gobierno no toma la debida importancia e invierte en nuestra educacin ambientalista para la nacin.
Despreocupacin y abandono de las autoridades hacia los sistemas de drenajes y de las pozas de oxidacin.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 49 49 49 49
X. RECOMENDACIONES Nuestra recomendacin se encuentra dirigida principalmente para los seores de EPSEL y DIGESA para que realicen el inmediato mantenimiento de las pozas de oxidacin y del dren. Involucrar a agricultores, al pblico y a otras personas afectadas en campaas / promociones y usar a los medios de comunicacin para ejercer presin sobre las industrias para que tomen correctivos. Alentar un mejor manejo de las aguas servidas por medio de esfuerzos combinados y concertados de las municipalidades, hogares e industrias que trabajan juntas para hallar soluciones complementarias. Brindar informacin a los agricultores sobre tcnicas y tecnologas adecuadas para ayudar a minimizar los riesgos para su propia salud y la de los consumidores por el uso de aguas servidas contaminadas.
.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 50 50 50 50
XI. BIBLIOGRAFIA www.monografias.com Experiencias de la prctica de campo. www.google.com.pesearch?hl=es&q=ecosistemas+acuticos&meta Tratamiento de aguas residuales en pequeas poblaciones-Crites-Tchobanoglous. Manual de tratamiento de aguas negras - LlMUSA.
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 51 51 51 51
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 52 52 52 52
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 53 53 53 53
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 54 54 54 54
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 55 55 55 55
Informe Informe Informe Informe de ecosistema de ecosistema de ecosistema de ecosistemas ss s acuticos acuticos acuticos acuticos Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque UNPRG UNPRG UNPRG UNPRG
E EE Ecologa cologa cologa cologa 56 56 56 56
ENCUESTA REALIZADA A LOS AGRICULTORES QUE UTILIZAN LAS AGUAS DEL DREN Nombre: Sr. Jos Jurez Miranda Edad: 52 Producto: Alfalfa Tamao: 3 hectreas Lo que usa: Bomba para regar sus chacras Tiempo: 5 meses Finalidad: Consumo y venta
Nombre: Sr. Juan Miranda Chapoan Edad: 49 Producto: maz Tamao: 1 hectrea Lo que usa: Bomba para regar. Tiempo: 1 semana Finalidad: Consumo y venta
Nombre: Sr. Abelardo Martnez Vidaurre Edad: 43 Producto: Arroz Tamao: 1 1/2 hectrea Lo que usa: -- Tiempo: 6 meses Finalidad: Consumo y venta
Nombre: Sr. Abelardo VidaurreGuanela Edad: 51 Producto: Tomate Tamao: de hectrea Lo que usa: Motor Tiempo: 8 das- siembra cada 3 meses Finalidad: Consumo y venta
Nombre: Sr. Rogelio Rojas Edad: 56 Producto: Sorgo y Alfalfa Tamao: 1/2 hectrea Lo que usa: Motor de 4 caballos Tiempo: 3 meses Finalidad: Venta