La Experiencia Perceptiva
La Experiencia Perceptiva
La Experiencia Perceptiva
Tema 2: La experiencia
perceptiva
perceptiva
Introduccin: La estructura intencional de los estados
Introduccin: La estructura intencional de los estados
perceptivos. PARTE A: EL OBJETO DE LA EXPERIENCIA
perceptivos. PARTE A: EL OBJETO DE LA EXPERIENCIA
PERCEPTIVA. Qu es percibir? (1) La Teora
PERCEPTIVA. Qu es percibir? (1) La Teora
Representacional
Representacional
de la Mente. El Fenomenismo como teora de la percepcin. El
de la Mente. El Fenomenismo como teora de la percepcin. El
Problema de
Problema de
Molyneux
Molyneux
. La crtica de la Teora
. La crtica de la Teora
Representacional
Representacional
de la percepcin. La perspectiva realista y el Realismo Intencio
de la percepcin. La perspectiva realista y el Realismo Intencio
nal.
nal.
PARTE B: EL CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA
PARTE B: EL CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA
PERCEPTIVA. La percepcin y la creencia (o el juicio). La Tesis
PERCEPTIVA. La percepcin y la creencia (o el juicio). La Tesis
de
de
Reid
Reid
-
-
Armstrong
Armstrong
. Evaluando la Tesis de
. Evaluando la Tesis de
Reid
Reid
-
-
Armstrong
Armstrong
. El
. El
contenido no conceptual. El contenido y el formato de la
contenido no conceptual. El contenido y el formato de la
informacin: una sugerencia de
informacin: una sugerencia de
Dretske
Dretske
. Para qu los contenidos
. Para qu los contenidos
conceptual y no conceptual?
conceptual y no conceptual?
Cussins
Cussins
y el contenido no
y el contenido no
conceptual.
conceptual.
La estructura intencional de los estados perceptivos
La estructura intencional de los estados perceptivos
El anlisis lgico de
El anlisis lgico de
S
S
percibe
percibe
X
X
Dos Dos preguntas preguntas dirigen dirigen el el anlisis anlisis intencional intencional de la de la percepcin percepcin: :
(1) (1) Qu Qu es es ese ese X X que que S S percibe percibe? ? [= el [= el objeto objeto de de percepcin percepcin] ]
(2) (2) Cmo Cmo qu qu percibe percibe X X el el sujeto sujeto S? S? [= el [= el contenido contenido perceptivo perceptivo] ]
El objeto de percepcin
El objeto de percepcin
La teora causal de la percepcin
La teora causal de la percepcin
Qu hace de Qu hace de X X el objeto de una experiencia perceptiva de un sujeto S? el objeto de una experiencia perceptiva de un sujeto S?
Grice: El que Grice: El que X X guarde una relacin causal apropiada con S: el que sea guarde una relacin causal apropiada con S: el que sea X X y y
no no Y Y lo que lo que cause la experiencia perceptiva de S. cause la experiencia perceptiva de S.
Un problema para la teora causal
Un problema para la teora causal
Cunto da de s esta relacin causal? Hasta dnde puede estira Cunto da de s esta relacin causal? Hasta dnde puede estirarse? P. rse? P. ej. ej., ,
vemos vemos la cantidad de gasolina en el depsito del coche mirando la agu la cantidad de gasolina en el depsito del coche mirando la aguja del ja del
indicador? indicador?
Tres tesis sobre objeto y contenido de percepcin
Tres tesis sobre objeto y contenido de percepcin
La relacin entre objeto y contenido perceptivos
La relacin entre objeto y contenido perceptivos
El contenido de una experiencia perceptiva no determina unvocam El contenido de una experiencia perceptiva no determina unvocamente su ente su
objeto. objeto. COROLARIO COROLARIO: Dos experiencias perceptivas pueden tener el mismo : Dos experiencias perceptivas pueden tener el mismo
contenido, pero serlo de distinto objeto. contenido, pero serlo de distinto objeto.
Una experiencia perceptiva siempre tiene contenido, pero puede c Una experiencia perceptiva siempre tiene contenido, pero puede carecer de arecer de
objeto. (P. objeto. (P. ej. ej., una , una ilusin ilusin visual, alucinatoria.) visual, alucinatoria.)
Una experiencia perceptiva puede representar Una experiencia perceptiva puede representar errneamente errneamente a su objeto: a su objeto:
presentar presentar x x como siendo (un) como siendo (un) P P, cuando no es (un) , cuando no es (un) P P. .
Qu es percibir? (1) La Teora
Qu es percibir? (1) La Teora
Representacional
Representacional
de la
de la
Percepcin.
Percepcin.
La Teora
La Teora
Representacional
Representacional
de la Percepcin
de la Percepcin
La percepcin es un tipo de experiencia mental en la que se esta La percepcin es un tipo de experiencia mental en la que se establece una blece una
relacin directa con una cierta clase objetos: somos relacin directa con una cierta clase objetos: somos conscientes conscientes de ellos, de ellos,
pero no por serlo de nada ms. pero no por serlo de nada ms.
Los objetos de percepcin son representaciones (visuales, tctil Los objetos de percepcin son representaciones (visuales, tctiles, etc.): los es, etc.): los
datos de los sentidos datos de los sentidos, las , las impresiones impresiones o o sensaciones sensaciones, los , los perceptos perceptos ( (Locke Locke, ,
Hume Hume, , Russell Russell, Ayer). , Ayer).
El Argumento de los Rasgos Intrnsecos de la Experiencia
El Argumento de los Rasgos Intrnsecos de la Experiencia
Perceptiva (1)
Perceptiva (1)
Qu conduce a la Teora
Qu conduce a la Teora
Representacional
Representacional
de la Percepcin?
de la Percepcin?
El Argumento de los Rasgos Intrnsecos de Experiencia Perceptiva El Argumento de los Rasgos Intrnsecos de Experiencia Perceptiva. El . El
argumento comienza aceptando las dos siguientes premisas: argumento comienza aceptando las dos siguientes premisas:
1) 1) La experiencia perceptiva es un tipo de experiencia (de ser cons La experiencia perceptiva es un tipo de experiencia (de ser conscientes) cientes)
con un determinado contenido. con un determinado contenido.
2) 2) No hay ninguna diferencia intrnseca entre la percepcin verdic No hay ninguna diferencia intrnseca entre la percepcin verdica y la a y la
percepcin ilusoria (p. percepcin ilusoria (p. ej. ej., de un palo doblado en el agua). , de un palo doblado en el agua).
EN DEFENSA DE (2): EL ARGUMENTO
EN DEFENSA DE (2): EL ARGUMENTO
CARTESIANO DEL SUE
CARTESIANO DEL SUE
O
O
Cu Cu ntas ntas veces veces no me no me habr habr ocurrido ocurrido so so ar ar, , por por la la noche noche, , que que estaba estaba aqu aqu
mismo mismo, , vestido vestido, , junto junto al al fuego fuego, , estando estando en en realidad realidad desnudo desnudo y en la y en la cama cama! Y ! Y
fij fij ndome ndome en en este este pensamento pensamento, , veo veo de de un un modo modo manifiesto manifiesto que que no hay no hay indicios indicios
concluyentes concluyentes ni ni se se ales ales que que basten basten a a distinguir distinguir con con claridad claridad el el sue sue o o de la de la vigilia vigilia, ,
que que acabo acabo at at nito nito, y , y mi mi estupor estupor es es tal tal que que casi casi puede puede persuadirme persuadirme de de que que estoy estoy
durmiendo durmiendo ( (Meditaciones Meditaciones metaf metaf sicas sicas, I, , I, p p g g. 18) . 18)
El Argumento de los Rasgos Intrnsecos
El Argumento de los Rasgos Intrnsecos
de la Experiencia Perceptiva (2)
de la Experiencia Perceptiva (2)
N PERCEPTIVA (1)
N PERCEPTIVA (1)
ILUSI
ILUSI
N PERCEPTIVA (2)
N PERCEPTIVA (2)
El Fenomenismo como teora de la percepcin (1)
El Fenomenismo como teora de la percepcin (1)
El Fenomenismo (1)
El Fenomenismo (1)
El Fenomenismo es una variante clsica (y radical) de la Teora El Fenomenismo es una variante clsica (y radical) de la Teora
Representacional Representacional ( (Berkeley Berkeley, , Hume Hume, James, , James, Russell Russell, Ayer): , Ayer):
(1) Los objetos y los contenidos de percepcin son la misma cosa (1) Los objetos y los contenidos de percepcin son la misma cosa. .
(2) Los objetos (y los contenidos) de percepcin son mentales. (2) Los objetos (y los contenidos) de percepcin son mentales.
COROLARIO COROLARIO
No hay diferencias entre la percepcin verdica y la percepcin No hay diferencias entre la percepcin verdica y la percepcin ilusoria. ilusoria.
El Fenomenismo como teora de la percepcin (2)
El Fenomenismo como teora de la percepcin (2)
El Fenomenismo (2)
El Fenomenismo (2)
(3) La percepcin del mundo es (3) La percepcin del mundo es indirecta indirecta, e incluso , e incluso problemtica problemtica, si no , si no
puede garantizarse que haya un vnculo sistemtico entre el dato puede garantizarse que haya un vnculo sistemtico entre el dato de los de los
sentidos sentidos el el objeto inmediato objeto inmediato y objeto que causa dicho dato y objeto que causa dicho dato el el
objeto propiamente dicho objeto propiamente dicho . (Cf. D. Hume: . (Cf. D. Hume: Tratado de la naturaleza Tratado de la naturaleza
humana humana, Libro I, Parte II, , Libro I, Parte II, 6: De la idea de 6: De la idea de existencia existencia y de la y de la existencia existencia
externa externa) )
(4) ( (4) (LA CONCEPCIN CARTESIANA DE LO MENTAL LA CONCEPCIN CARTESIANA DE LO MENTAL) Los objetos ) Los objetos
inmediatos de percepcin han de ser objetos de los que seamos inmediatos de percepcin han de ser objetos de los que seamos
conscientes. conscientes.
El Fenomenismo como teora de la percepcin (3)
El Fenomenismo como teora de la percepcin (3)
El Fenomenismo (3): los ingredientes caractersticos
El Fenomenismo (3): los ingredientes caractersticos
(5) Los objetos externos son (5) Los objetos externos son haces haces o o paquetes paquetes de datos sensoriales (manchas de datos sensoriales (manchas
de color, sensaciones tctiles, olfativas, etc.). de color, sensaciones tctiles, olfativas, etc.).
(6) El mundo externo (6) El mundo externo del que habla el sentido comn del que habla el sentido comn es una es una hiptesis hiptesis o o
ficcin ficcin terica til: un terica til: un instrumento instrumento para darle un sentido a (o poner para darle un sentido a (o poner
orden en) nuestras experiencias perceptivas. orden en) nuestras experiencias perceptivas.
(7) Los objetos que pueblan el mundo externo son (7) Los objetos que pueblan el mundo externo son postulados postulados tiles para dar tiles para dar
cuenta de las regularidades del flujo de la experiencia percepti cuenta de las regularidades del flujo de la experiencia perceptiva. va.
El Problema de
El Problema de
Molyneux
Molyneux
Carta de William
Carta de William
Molyneux
Molyneux
(1656
(1656
Para
Para
qu
qu
el
el
contenido
contenido
no conceptual?
no conceptual?
Una
Una
idea de
idea de
Cussins
Cussins
Many years ago I used to ride a motorcycle around London and I w Many years ago I used to ride a motorcycle around London and I would often ould often
exceed the speed limit. [ exceed the speed limit. [ ] The speed was presented to me as a certain way of ] The speed was presented to me as a certain way of
wiggling through and around heavy traffic and past the road divi wiggling through and around heavy traffic and past the road dividers and traffic ders and traffic
bollards bollards of a London street. [ of a London street. [ ] The speed was given to me not as a truth ] The speed was given to me not as a truth- -maker maker
[ [ ] but as an element in a skilled ] but as an element in a skilled intercation intercation with the world, as a felt rotational with the world, as a felt rotational
pressure in my right hand as it held the throttle grip, a tensio pressure in my right hand as it held the throttle grip, a tension in my fingers and foot n in my fingers and foot
in contact with brake pedals or levels, a felt vibration of the in contact with brake pedals or levels, a felt vibration of the road and a rush of wind, road and a rush of wind,
a visual rush of surfaces, a sense of how the immediate environm a visual rush of surfaces, a sense of how the immediate environment would afford ent would afford
certain motions and resist others; embodied and environmental kn certain motions and resist others; embodied and environmental knowledge of what owledge of what
it would take to make adjustments in these felt pressures and se it would take to make adjustments in these felt pressures and sensitivities. This nsitivities. This
knowledge was a moment knowledge was a moment- -by by- -moment practical manifestation of my competence as moment practical manifestation of my competence as
a motorcyclist [ a motorcyclist [ ]. My knowledge was directly and non ]. My knowledge was directly and non- -inferentially useful for how inferentially useful for how
I rode, and consisted in the knowing capacity to guide my motorc I rode, and consisted in the knowing capacity to guide my motorcycle riding [ ycle riding [ ]. ].
Para qu el contenido conceptual?
Para qu el contenido conceptual?
La funcin del contenido conceptual (
La funcin del contenido conceptual (
Brandom
Brandom
,
,
Davidson
Davidson
)
)
El contenido conceptual es el contenido que tienen nuestros esta El contenido conceptual es el contenido que tienen nuestros estados por dos por
disponer nosotros de disponer nosotros de conceptos conceptos. Qu funcin tienen los conceptos? . Qu funcin tienen los conceptos?
Qu capacidades son las capacidades conceptuales? Fundamentalme Qu capacidades son las capacidades conceptuales? Fundamentalmente nte
tres: tres:
1) 1) La capacidad de La capacidad de conceptualizar conceptualizar, e. d., de , e. d., de clasificar clasificar las experiencias, de las experiencias, de
subsumir lo particular bajo lo general subsumir lo particular bajo lo general. .
2) 2) La capacidad de La capacidad de referirse referirse a objetos, personas, lugares, etc. del mundo y de a objetos, personas, lugares, etc. del mundo y de
predicar cosas de ellos. Y la referencia y la predicaci predicar cosas de ellos. Y la referencia y la predicaci n son correlativos de n son correlativos de
la la verdad verdad. .
3) 3) La capacidad de llevar a cabo La capacidad de llevar a cabo inferencias inferencias o o razonamientos razonamientos, en virtud de , en virtud de
las conexiones que guardan entre s los distintos conceptos, o l las conexiones que guardan entre s los distintos conceptos, o los os
trminos o expresiones que los tienen como trminos o expresiones que los tienen como significados significados. .
Cussins
Cussins
y el contenido no conceptual
y el contenido no conceptual
Trayectorias Trayectorias
de actividad de actividad
Referentes Referentes: objetos : objetos
individuales individuales (personas, (personas,
lugares, etc.) lugares, etc.), propiedades, , propiedades,
relaciones, etc. relaciones, etc.
Modos de
Modos de
presentacin
presentacin
mbito mbito
de la de la mediacin mediacin
mbito mbito
de la de la referencia referencia
El mundo se da
El mundo se da
como
como
Gua de la Gua de la actividad actividad
La La verdad verdad
(y otras normas de (y otras normas de
correccin) correccin)
Normatividad
Normatividad
vigente
vigente
Contenido no
Contenido no
conceptual
conceptual
Contenido conceptual
Contenido conceptual
Para
Para
seguir
seguir
leyendo
leyendo
J. Austin: J. Austin: Sentido Sentido y y percepci percepci n n (Madrid: (Madrid: Tecnos Tecnos, 1981), cap. II. , 1981), cap. II.
G. Berkeley: G. Berkeley: Tres Tres di di logos logos entre entre Hylas Hylas y y Filonus Filonus (Madrid: (Madrid: Alianza Alianza Editorial, 1990), Editorial, 1990),
Primer Primer di di logo logo. .
A. A. Cussins Cussins: : Postcript Postcript: Experience, Thought, and Activity : Experience, Thought, and Activity , en Y. , en Y. Gunther Gunther, ed.: , ed.:
Essays on Essays on Nonconceptual Nonconceptual Content Content (Cambridge, MA: The MIT Press, 2003). (Cambridge, MA: The MIT Press, 2003).
F. F. Dretske Dretske: : Conocimiento Conocimiento e e informaci informaci n n (Barcelona: (Barcelona: Salvat Salvat Editores Editores, 1987), cap. 6: , 1987), cap. 6:
Sensaci Sensaci n n y y percepci percepci n n . .
G. G. Ryle Ryle: : El El concepto concepto de de lo lo mental mental (Buenos Aires: (Buenos Aires: Paid Paid s s, 1967), cap. 2 ( , 1967), cap. 2 ( Saber Saber hacer hacer
y saber y saber que que ). ).
Preguntas
Preguntas
sobre
sobre
el
el
contenido
contenido
del
del
tema
tema
(1)
(1)
1) 1) Lea Lea los los p p rrafos rrafos iniciales iniciales de la de la primera primera de de las las Meditaciones Meditaciones metaf metaf sicas sicas de de
Descartes. Descartes. Encuentra Encuentra ah ah ( (fuera fuera del del p p rrafo rrafo que que dedica dedica al al sue sue o o) ) el el t t pico pico
argumento argumento de de los los rasgos rasgos intr intr nsecos nsecos de de la la experiencia experiencia perceptiva perceptiva? ? Si Si lo lo
encuentra encuentra, , reproduzca reproduzca el el pasaje pasaje completo completo. .
2) 2) Lea la Lea la Carta Carta sobre sobre los los ciegos ciegos para para uso uso de de los los que que ven ven , de D. , de D. Diderot Diderot (en L. (en L.
Ben Ben tez tez, L. , L. Robles Robles y C. Silva, comps.: y C. Silva, comps.: El El problema problema de de Molyneux Molyneux, , M M xico xico: :
U.N.A.M., 1996). U.N.A.M., 1996). Explique Explique de de qu qu forma forma resuelve resuelve Diderot Diderot el el problema problema de de
Molyneux Molyneux. (En no . (En no menos menos de 300 de 300 palabras palabras.) .)
3) 3) En En el el cap cap tulo tulo V de V de Sentido Sentido y y percepci percepci n n, Austin , Austin rechaza rechaza que que no no haya haya ninguna ninguna
diferencia diferencia intr intr nseca nseca entre entre la la percepci percepci n n ver ver dica dica y la y la ilusoria ilusoria. . Explique Explique sus sus
argumentos argumentos. (En 400 . (En 400 palabras palabras aproximadamente aproximadamente.) .)
Preguntas
Preguntas
sobre
sobre
el
el
contenido
contenido
del
del
tema
tema
(2)
(2)
4) 4) Lea el Lea el ensayo ensayo de P. F. de P. F. Strawson Strawson Perception and its Objects Perception and its Objects (en J. (en J. Dancy Dancy, ed.: , ed.:
Perceptual Knowledge Perceptual Knowledge, Oxford University Press, 1988) y , Oxford University Press, 1988) y diga diga cu cu l l es es la la
posici posici n n filos filos fica fica de de Strawson Strawson: : si si realismo realismo directo directo, , representacionalismo representacionalismo o o
realismo realismo intencional intencional. . Explique Explique su su respuesta respuesta. ( . (Alrededor Alrededor de 400 de 400 palabras palabras.) .)
5) 5) Considere Considere la la fotograf fotograf a a de de los los ciclistas ciclistas en el en el bosque bosque, , que que se se incluye incluye en en esta esta
presentaci presentaci n n, , como como una una se se al al que que es es portadora portadora de de informaci informaci n n. . Redacte Redacte ahora ahora
una una descripci descripci n n de lo de lo que que ve ve en en esta esta fotograf fotograf a a en no en no menos menos de 150 de 150 palabras palabras. A . A
continuaci continuaci n n, a , a partir partir de de esa esa descripci descripci n n que que ha ha hecho hecho y de la y de la imagen imagen en en que que se se
ha ha basado basado, , explique explique la la distinci distinci n n que que traza traza Dretske Dretske entre entre informaci informaci n n en en
formato formato anal anal gico gico e e informaci informaci n n en en formato formato digital. (En total, digital. (En total, alrededor alrededor de 200 de 200
palabras palabras.) .)
6) 6) Elabore Elabore un un ejemplo ejemplo como como el de el de Cussins Cussins de de experiencia experiencia perceptiva perceptiva no no
conceptual, conceptual, pero pero que que no no copie copie el de el de Cussins Cussins. (150 . (150 palabras palabras.) .)
Preguntas
Preguntas
sobre
sobre
el
el
contenido
contenido
del
del
tema
tema
(3)
(3)
7) 7) En el En el cap cap tulo tulo 2 de 2 de El El concepto concepto de lo mental de lo mental (Buenos Aires: (Buenos Aires: Paid Paid s s, 1967) , 1967)
Gilbert Gilbert Ryle Ryle distingue dos distingue dos formas formas de saber: de saber: saber saber que que (o saber (o saber proposicional proposicional) )
y saber y saber c c mo mo (o (o saber saber hacer hacer). ). Usando Usando esta esta distinci distinci n n explique explique el el contenido contenido del del
texto texto de de Cussins Cussins citado citado en la en la exposici exposici n n del del tema tema. .
8) 8) En el En el cap cap tulo tulo 2 de 2 de Intencionalidad Intencionalidad, Searle , Searle expone expone una una muy muy interesante interesante teor teor a a
de la de la intencionalidad intencionalidad de de los los estados estados perceptivos perceptivos. Lea la . Lea la secci secci n n II de II de ese ese
cap cap tulo tulo y y diga diga qu qu razones razones dar dar a a Searle, a la vista de lo Searle, a la vista de lo que que ah ah expone expone, , para para
considerar considerar que que el el contenido contenido perceptivo perceptivo es es, al , al menos menos en en parte parte, no conceptual. , no conceptual.