Hacia La Constitucion de La Psicologia
Hacia La Constitucion de La Psicologia
Hacia La Constitucion de La Psicologia
constitucin
de
la
La influencia racionalista
La influencia empirista
Empirismo Ingls
El trmino empirismo proviene del griego , que traducido se entiende como experiencia. Tendencia filosfica que se desarrolla primordialmente en Inglaterra y se visualiza de forma ms clara en las discusiones de Descartes con Locke y Hobbes.
Tanto racionalismo como empirismo encuentran antecedentes en Aristteles, pero ser el nfasis que tales corrientes pongan en la escencia del conocimiento la que trazar abismantes diferencias entre ambas.
Fuerte influencia Sofista y escptica (de donde proviene la comprobacin de los conceptos?) La principal fuente y escencia del conocimiento est en la experiencia. Es la experiencia la que nos permite descifrar el orden material de las cosas.
La mente es una tbula rasa en la cual el conocimiento queda inscrito en forma de marcas experienciales derivadas de las impresiones sensoriales en nuestra vida.
Sensacin
Proviene de los sentidos
Reflexin
Proviene de las operaciones mentales posteriores a la experiencia
Ideas simples
Ideas complejas
Locke consider que la experiencia sensorial era el principal constituyente del autoconocimiento y del conocimiento de la realidad (self, el autoconocimiento y la realidad, entre otros).
Para Locke, entonces, el self se percibe tal como se percibe el mundo externo, el cual es objetivamente unvoco, continuo y estable (Danziger, 1997). La continuidad en la percepcin de las sensaciones provenientes del mundo externo ser la base de la continuidad de nosotros mismos por ejemplo. Sobre esto, Arciero (2005) indica que el sujeto posee una conciencia distanciada acerca de cada experiencia especfica (focalizada). Esta conciencia permitir, por un lado, evaluar las experiencias mismas, y, por otro lado, ser siempre una conciencia experimentada. Es por esto que, para Locke, el ser s mismo consiste formalmente en tener: una identidad de conciencia (Snchez, 2001, p. 252), i.e. tener conciencia de los aspectos temporales (pasado, presente y futuro) del propio existir.
Sin embargo, para Locke, la conciencia de s mismo es continua puesto que la percibimos igual que percibimos el mundo externo. Por tanto, el autoconocimiento sustituye ahora a la tradicin social y religiosa en cuanto fundamento de la identidad personal, pero adems tiene el mismo origen sensorial que el conocimiento del mundo fsico. Al margen de cualquier percepcin o experiencia externa, nos percibimos a nosotros mismos puesto que la conciencia siempre acompaa al pensamiento (Seoane, 2005, p. 43)
Lleva al extremo las ideas empiristas, fuertemente influido por un escepticismo a priori.
El escepticismo de Hume se puede visualizar en 2 reas principales: (i)Conocimiento de la realidad: La problemtica de la observacin causal No tenemos otra nocin de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razn de la conjuncin. Slo observamos la cosa en s misma, y siempre se da que la constante conjuncin de los objetos adquiere la unin en la imaginacin (Hume, 1740, p. 93) No podemos asegurar la causalidad, dado que no tenemos experiencia directa de sta, solo la asumimos. La psicologa debera estudiar como este hbito se genera, por ejemplo.
[Hume], por un lado, rechaza su existencia como una mera ficcin pero, por otro, contribuye con nuevos elementos que sern imprescindibles para el desarrollo posterior del concepto. Hume rechazaba la identidad del self porque no tenemos una percepcin simple y continua de nosotros mismos, solamente tenemos un conjunto de percepciones distintas y, por tanto, la identidad personal es una ficcin, una secuencia de percepciones y no una entidad permanente. Solamente podemos percibir algunos aspectos de la actividad del self como, por ejemplo, cuando percibimos objetos externos o nuestro propio cuerpo. Dicho de otro modo, aprendemos de nosotros mismos a travs de nuestras experiencias y eso abre una va de autoconocimiento que ser ampliamente utilizada durante el siglo XX (Seoane, 2005). Hay algunos filsofos que imaginan que somos ntimamente conscientes en todo momento de lo que llamamos YO [] Desgraciadamente, todas stas rotundas afirmaciones son contrarias a la misma experiencia que se alega en su favor [] El yo o la persona no es ninguna impresin, sino aquello a lo que nuestras diversas impresiones supuestamente se refieren. Si una impresin cualquiera ocasionase la idea del Yo, esa impresin debera permanecer invariable durante todo el transcurso de nuestra vida, ya que se supone que el yo existe de ese modo (Hume, 1969, p. 299)
Contra el empirismo
En el empirismo los objetos poseen caractersticas intrnsecas, y los sentidos nos las informan, en tanto interactuamos con ellos. Kant critica esto, ya que el modelo de la tabula rasa no explica LAS CREENCIAS QUE TENEMOS SOBRE CIERTOS OBJETOS. Esto es el proceso inverso, la mente lleva su conocimiento a la experiencia. Luego, critica el escepticismo extremo de Hume porque no da respuesta, ni buenos argumentos, ya que emiten juicios de cosas que asumen que existe, da por hecho que existe aquello que causa la sensacin, sin dar razones o causas de su existencia.
Contra el racionalismo
Kant indica que el conocimiento de los objetos externos no pueden ser inferencial. Por el contrario, la capacidad de ser consciente de la propia existencia (cogito) ya presupone la existencia de objetos en el espacio y el tiempo fuera de m. El racionalismo puede llegar a la contradiccin al entender ideas fuera de su espacio-tiempo (contradiccin por falta de experiencia).
Giro fenomenalista
Fenmeno
Categoras trascendentales
Espacio mental Cosa que surge a la conciencia
Nomeno
Cosa en s
Espacio de la conciencia Espacio de lo real
El sujeto constituye el conocimiento como una interaccin entre mundo, razn y experiencia. El objeto conocido surge a nuestra conciencia y se constituye en la interaccin de tales elementos. As, en la constitucin del FENMENO, TRASCENDENTALES y NOUMENO. interactuarn CATEGORAS
Algunas categoras del sujeto trascendental son: Espacio, tiempo, causa-efecto, etc.
La visin de Kant abroga por el uso de la razn Y la experiencia. Kant va ms all de Hume al defender que tiene que existir una condicin que precede a cualquier experiencia y que la hace posible. De otra manera, para que la experiencia sea posible, tiene que estar organizada y unificada por la mente mediante una sntesis de estados mentales que proporciona una unidad ms all de la secuencia de experiencias. En la emergencia del fenmeno se muestra tanto el orden del sujeto trascendental como el del nomeno. Consecuencias para la psicologa: - Propone un giro en el estudio de la mente y la conciencia. -Sin entender la mente y la psiquis no se puede entender el orden de los real y del conocimiento en general. -Fenomenologa Fenomenologismo.
Los conceptos de supervivencia, adaptacin y evolucin, entre otros, influyeron directamente en la concepcin moderna de los conceptos de mente , procesos sociales entre otros.
La psicologa del desarrollo, en varias de sus vertientes, identifica claros antecedentes en el darwinismo.
A pesar de ser criticado su grado de cientificidad (en el sentido estricto de la epistemologa de las ciencias), sus conceptos abrieron amplios caminos para algunas tendencias psicolgicas.