El documento clasifica los agentes quimioterapéuticos en dos categorías: agentes sintéticos y antibióticos naturales. Los agentes sintéticos incluyen análogos de factores de crecimiento como las sulfamidas e isoniazida, así como las quinolonas. Los antibióticos naturales incluyen aquellos que inhiben la síntesis de proteínas como la estreptomicina, y los que afectan la ARN polimerasa como las rifamicinas. También se describen los antibióticos β-lactámicos como
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
860 vistas3 páginas
El documento clasifica los agentes quimioterapéuticos en dos categorías: agentes sintéticos y antibióticos naturales. Los agentes sintéticos incluyen análogos de factores de crecimiento como las sulfamidas e isoniazida, así como las quinolonas. Los antibióticos naturales incluyen aquellos que inhiben la síntesis de proteínas como la estreptomicina, y los que afectan la ARN polimerasa como las rifamicinas. También se describen los antibióticos β-lactámicos como
El documento clasifica los agentes quimioterapéuticos en dos categorías: agentes sintéticos y antibióticos naturales. Los agentes sintéticos incluyen análogos de factores de crecimiento como las sulfamidas e isoniazida, así como las quinolonas. Los antibióticos naturales incluyen aquellos que inhiben la síntesis de proteínas como la estreptomicina, y los que afectan la ARN polimerasa como las rifamicinas. También se describen los antibióticos β-lactámicos como
El documento clasifica los agentes quimioterapéuticos en dos categorías: agentes sintéticos y antibióticos naturales. Los agentes sintéticos incluyen análogos de factores de crecimiento como las sulfamidas e isoniazida, así como las quinolonas. Los antibióticos naturales incluyen aquellos que inhiben la síntesis de proteínas como la estreptomicina, y los que afectan la ARN polimerasa como las rifamicinas. También se describen los antibióticos β-lactámicos como
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Agentes quimioteraputicos
Los agentes quimioteraputicos se clasifican de acuerdo a su estructura y el mecanismo de accin. El
requisito clave es la toxicidad selectiva, es decir, la capacidad de inhibir las bacterias u otros agentes patgenos sin afectar al hospedador. Se agrupan en dos categoras generales, los sintticos y los antibiticos.
Agentes sintticos
1. Anlogos de factores de crecimiento Los factores de crecimiento son sustancias qumicas especficas que se requieren en el medio de cultivo porque los microorganismos no pueden sintetizarlas. Una sustancia parecida o relacionada a un factor de crecimiento, pero que bloquea la utilizacin de dicho factor se llama anlogo del factor de crecimiento. Los anlogos de factores de crecimiento son compuestos sintticos estructuralmente similares a los factores de crecimiento en cuestin pero que poseen diferencias estructurales sutiles que les impiden realizar la funcin del factor de crecimiento natural en la clula.
a) Sulfamidas Anlogos de crecimiento que se utilizaron mucho para inhibir el crecimiento de las bacterias. La ms simple es la sulfanilamida, un anlogo del acido p-aminobenzoico que a su vez forma parte del acido flico. Por lo tanto acta bloqueando la sntesis de acido flico, un precursor del acido nucleico. b) Isoniazida Eficaz frente a Mycobacterium tuberculosis, interfiriendo la sntesis de cidos miclicos, material especifico de la pared celular de las micobacterias.
Los anlogos de factores de crecimiento que se parecen a los cidos nucleicos se usan en el tratamiento de infecciones vricas y fngicas, as como de mutgenos.
2. Quinolonas No son anlogos de factores de crecimientos, sino una clase de antibiticos sintticos que interaccionan con la ADNgirasa bacteriana impidiendo que la girasa produzca un ADN bacteriano superenrrolllado, necesario para el empaquetamiento del ADN en la clula bacteriana.
Agentes naturales Los antibiticos son compuestos qumicos producidos por microorganismos que inhiben o matan a otros microorganismos. Son productos naturales. Las bacterias Gram positivas son generalmente ms sensibles a los antibiticos que las Gram negativas. Un antibitico que acta en ambas se denomino antibitico de amplio espectro.
1. Antibiticos que inhiben la sntesis de protenas Estos antibiticos interaccionan de manera muy especfica con los ribosomas, muchos implican al ARNr. La estreptomicina inhibe la iniciacin de la cadena proteica. La puromicina, el cloranfenicol, la cicloheximida y la tetraciclina inhiben la elongacin. Aun cuando dos antibiticos inhiban la el mismo paso en la sntesis de protenas, los mecanismos de inhibicin pueden ser muy diferentes.
2. Antibiticos que afectan a la ARN polimerasa Estos antibiticos inhiben la sntesis de ARN, por ejemplo las rifamicinas y estreptovaricinas inhiben la sntesis de ARN afectando la subunidad de la ARN polimerasa. Estos antibiticos son especficos para bacterias, cloroplastos y mitocondrias. La actinomicina inhibe la sntesis de ARN combinndose con el ADN y bloqueando la elongacin del ARN.
3. Antibiticos -lactmicos: penicilinas y cefalosporinas Todos estos antibiticos tienen una estructura en comn, el anillo -lactmico. La penicilina es producida por el hongo Penicillium chrysogenum y las cefalosporinas por el hongo Cephalosporium sp. La penicilina acta solo ante bacterias Gram positivas, aunque hoy las penicilinas semisintticas son muy eficaces frente a bacterias Gram negativas. Algunos ejemplos son la ampicilina y la cerbenicilina. Fueron modificadas para poder ingresar a travs de la membrana externa de las bacterias Gram negativas e inhibir la sntesis de la pared celular. Los antibiticos -lactmicos son grandes inhibidores de la sntesis de la pared celular. Una de las caractersticas importantes de la sntesis de la pared celular es la reaccin de transpeptidacin, que da como resultado el entrecruzamiento de dos cadenas de peptidoglucano. Las enzimas que realizan este paso, las transpeptidasas tambin son capaces de unirse a penicilina y otros antibiticos que tengan un anillo -lactmico. Estas enzimas se llaman protenas que unen penicilina (PBP). Las PBP se unen fuertemente a la penicilina y ya no pueden catalizar la reaccin de transpeptidacin. Adems el complejo antibitico-PBP fomenta la liberacin de autolisinas que digieren la pared celular existente. Las cefalosporinas tienen el mismo mecanismo de accin que la penicilina. Generalmente tienen un espectro de accin ms amplio que las penicilinas y a menudo son ms resistentes a las enzimas que destruyen los anillos -lacmicos, las -lactimasas.
4. Antibiticos producidos por procariontes Muchos antibiticos son activos frente a procariotas pero tambin son producidos por procariotas. a) Aminoglicsidos Son antibiticos que contienen amino-azucares unidos por enlaces glicosdicos a otros amino-azucares. Actan inhibiendo la sntesis de protenas en la subunidad 30S del ribosoma. b) Macrlidos Contienen grandes anillos lactona unidos a residuos de azcar. Actan en la inhibicin de protenas inhibiendo la subunidad 50S del ribosoma. c) Tetraciclinas De amplio espectro, inhiben tanto las bacterias Gram negativas como positivas. Actan inhibiendo la sntesis de protenas en la subunidad 30S del ribosoma.
Control de virus y de patgenos eucariticos Los frmacos que controlan el crecimiento de virus y de los patgenos eucariticos, como los hongos, a menudo afectan a las clulas del hospedador eucaritico
1. Antivricos Los virus usan a sus hospedadores eucariticos para reproducirse y realizar sus funciones metablicas. Dado que el hospedador y el virus utilizan la maquinaria metablica y de reproduccin y las estructuras del hospedados, los esfuerzos por controlas los virus con frmacos son txicos para el hospedador.
a) Quimioterpicos antivricos Los agentes ms eficaces y utilizados en la quimioterapia antivrica son anlogos de nuclesidos. Un ejemplo es la zidovudina o azidotimidina (AZT) que inhibe los retrovirus tales como el virus de la inmunodeficiencia humana, inhibe la multiplicacin de los retrovirus bloqueando la sntesis de ADN intermediario (transcripcin reversa) y esto lleva a la inhibicin eficaz de la multiplicacin del HIV. Todos estos compuestos casi siempre son txicos para el hospedador, otros pierden su potencia antivrica con el tiempo por la emergencia de virus resistentes a antivricos. Otros compuestos qumicos actan a nivel de la polimerasa vrica. Una clase relativamente nueva de frmacos antivricos son los inhibidores de la proteasa, estos frmacos evitan la infeccin unindose al sitio activo de la proteasa del HIV, inhibiendo el procedimiento de los polipptidos vricos y la maduracin de los virus.
b) Interfern Son sustancias antivricas producidas por muchas clulas animales en respuesta a la infeccin por ciertos virus. Son protenas de bajo peso molecular que impiden la multiplicacin vrica en clulas normales estimulando la produccin de protenas antivricas. Los interferones de las clulas infectadas por virus interaccionas con los receptores de las clulas no infectadas y promueven la sntesis de las protenas antivricas que impiden la posterior infeccin del virus. Existen tres tipos de molculas: IFN- producido por leucocitos, IFN- producido por fibroblastos y IFN- producido por clulas del sistema inmunitario llamadas linfocitos. Los interferones se sintetizas en respuesta a virus, cidos nucleicos vricos y virus inactivados por radiacin, pero se produce en mayor cantidad en clulas infectadas con virus poco virulentos y se produce poco frente a virus muy virulentos pues inhiben la sntesis proteica de la clula antes de que se produzca cualquier interferon. Los interferones no son especficos del virus sino del hospedador, el interferon producido por un miembro de una especie reconoce los receptores especficos solo en clulas de la misma especie. Los interferones son interesantes como posibles antivricos y agentes anticancergenos.
2. Antifngicos a) Inhibidores del ergosterol En la mayora de los hongos el ergosterol reemplaza el colesterol que se encuentra en las membranas de las clulas eucariontes superiores. Un primer grupo de estos inhibidores son los polienos, un grupo de antibiticos producidos por la bacteria Streptomuces polyenes. Los polienos se unen al ergosterol, que interfiere con la funcin de la membrana y finalmente produce la permeabilizacin de la membrana y la muerte de la clula. Un segundo grupo importante lo constituyen los azoles y las alilaminas, agentes que inhiben selectivamente la biosntesis del ergosterol, lo que conduce a una lesin en la membrana y la alteracin de las actividades crticas de la membrana como el transporte de nutrientes.
b) Otros medicamentos interfieren con estructuras y funciones especificas fngicas. La mayora de las paredes celulares contiene quitina, y varias polioxinas inhiben la sntesis de la pared celular interfiriendo con la biosntesis de la quitina.