El documento describe un proyecto de investigación para desarrollar un sistema de control de producción y facturación para una panadería. El sistema informático mejorará los procesos productivos, la gestión financiera y el control general de la empresa. El proyecto utilizará bases de datos MySQL y tendrá funciones como control de inventario, emisión de documentos, y seguimiento de ventas y gastos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas30 páginas
El documento describe un proyecto de investigación para desarrollar un sistema de control de producción y facturación para una panadería. El sistema informático mejorará los procesos productivos, la gestión financiera y el control general de la empresa. El proyecto utilizará bases de datos MySQL y tendrá funciones como control de inventario, emisión de documentos, y seguimiento de ventas y gastos.
El documento describe un proyecto de investigación para desarrollar un sistema de control de producción y facturación para una panadería. El sistema informático mejorará los procesos productivos, la gestión financiera y el control general de la empresa. El proyecto utilizará bases de datos MySQL y tendrá funciones como control de inventario, emisión de documentos, y seguimiento de ventas y gastos.
El documento describe un proyecto de investigación para desarrollar un sistema de control de producción y facturación para una panadería. El sistema informático mejorará los procesos productivos, la gestión financiera y el control general de la empresa. El proyecto utilizará bases de datos MySQL y tendrá funciones como control de inventario, emisión de documentos, y seguimiento de ventas y gastos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
INGENIERA INFORMTICA
Sistema de control de produccin y
Facturacin para la panadera 1Ms
Hugo Sahonero Diego Sanabria
Asuncin, Paraguay Ao 2014
CAPTULO I EL TEMA DE INVESTIGACIN Tema: Sistema de control de produccin y facturacin de la panadera 1ms. Planteamiento y delimitacin del problema. La panadera 1ms, es una pequea empresa dedicada a la produccin y distribucin de panificados, ubicada geogrficamente en el departamento central. El propietario de dicha empresa expresa la necesidad de elaborar un mecanismo renovado en cuanto a los procesos de elaboracin de los productos y su distribucin se refiera, as como tambin la gestin financiera de la empresa ya que los mecanismos vigentes actualmente no solamente dificulta los transcursos de produccin sino tambin presenta notables fallas financieras, y en consecuencia prdidas monetarias. En vistas a las dificultades presentadas en la panadera 1ms, y ante un anlisis profundo de la situacin se ha llegado a la conclusin de elaborar los nuevos procesos de produccin y mecanismos financieros con bases a un sistema informtico, que facilite, mejore y fortalezca dichas reas frgiles y defectuosas. Dado la situacin de la empresa y las ventajas que significara contar con un sistema informtico, el propietario ha decidido invertir en dicha herramienta. Preguntas de investigacin. Se mejorar los procesos de produccin y distribucin de productos, as como la planificacin y gestin financiera dentro de la empresa con la implementacin del software? Preguntas especficas. a) Cul es el mecanismo que utilizara la empresa para mejorar los procesos productivos? b) Cules sern las estrategias utilizada para mejorar y fortalecer las cuestiones financieras? c) Existen otras reas dbiles dentro de la empresa, que se beneficiara ya sea de forma directa en indirecta con la implementacin del sistema informtico? d) Qu mecanismo de seguridad que se utilizara en todos los procesos, desde la elaboracin de los productos, pasando por la compra de materias primas, hasta las ventas y cobros realizados a los clientes? Objetivos de la investigacin. Objetivo General. Mejorar y fortalecer los procesos de elaboracin, y distribucin de los productos, tambin se pretende lograr mecanismos ms efectivos en las cuestiones financieras, mediante la implantacin e implementacin del sistema informtico, con el objetivo de conseguir un mayor control sobre dichas reas y establecer un mejor funcionamiento de la empresa en todos sus sectores.
Objetivos Especficos. a) Determinar un mecanismo efectivo en la produccin y distribucin de los productos. b) Verificar constantemente los procesos llevados a cabo en los diferentes sectores de la empresa, a fin de establecer su efectividad y monitorear los aspectos vulnerables. c) Establecer pasos determinados en los asuntos financieros de la empresa, con el fin de saber de manera precisa las condiciones monetarias actuales.
Justificacin de la investigacin. Esta investigacin est fundamentalmente basada en las deficiencias, dificultades problemas y experiencias de la empresa 1ms, para la mencionada empresa el proyecto a elaborar, constituye un asunto de suma importancia, dado que se podrn detectar con precisin tanto los problemas y dificultades vigentes, como las potenciales que podran ir surgiendo en el futuro. Dicha investigacin no simplemente beneficiar al propietario de la empresa, y a la empresa propiamente dicha, en todos sus aspectos y reas, sino tambin a los funcionarios dentro de la misma, ya que se podrn reducir las deficiencias y problemas, y en consecuencia mediante mecanismos preestablecidos lograr mejorar la calidad del producto y el trabajo realizado por sus respectivos funcionarios. La implementacin del software en trminos monetarios significara una disminucin en los gastos en los procesos llevados a cabo de forma manual, y pensando en el largo plazo aumentara considerablemente las ganancias sobre el capital invertido en dicho sistema informtico.
Limitacin del trabajo. La investigacin est delimitada por los procesos productivos y mecanismos de distribucin, y ello circunscribe los procesos de compras de materia prima, ventas de productos, pedidos de clientes, entrega de pedidos, devolucin de productos, manejo de clientes y proveedores y la elaboracin e impresin de documentos legales. As como tambin la elaboracin de un plan financiero conveniente para la empresa, el cual conlleva el manejo diario, semanal y mensual de dinero, cuestas por pagar, cuentas por cobrar y el pago de impuestos legales.
CAPTULO II MARCO TERICO Antecedentes de la investigacin. Uno de los negocios que experimento un desarrollo en los ltimos aos dentro del sector del comercio minorista es el de los establecimientos de elaboracin, distribucin y venta de panificados. Es un negocio relativamente sencillo de gestionar que no requiere una alta cualificacin, y que responde a una demanda creciente de los consumidores de disponer de panificados a cualquier hora del da, como tambin la distribucin en los pequeos lugares comerciales para su reventa, las caractersticas de este ultimo exige una inversin mucho menor a la requerida en el caso de llevar a cabo el proceso completo de fabricacin en una escala pequea. Los rasgos habituales de la naturaleza de estas empresas estn principalmente caracterizada, por: a) Son reacias al uso de la tecnologa en sus diferentes aspectos. b) La produccin de los productos est en manos de uno, hasta un mximo de cinco personas c) La distribucin de los productos en el interior del pas es muy escasa. d) Empresas de carcter familiar. e) Recursos humanos con capacidades limitadas. f) La gestin financiera es muy deficiente, por tanto no cuenta con sistemas de control monetario. g) El crecimiento de la empresa se encuentra estancado, por periodos de tiempo indefinidos, a causa no simplemente de las fallas financieras sino tambin a un inexistente proceso de reinversin.
Antecedentes de sistemas similares a nivel internacional. Sistema SICAR Sistema SICAR para panaderas, es un sistema que le permite a cualquier panadera organizar y llevar un control que ayude a mejorar la experiencia de compra de sus clientes. Adems de brindar siempre un sistema actualizado con el cual el empresario pueda seguir creciendo de forma exponencial con una inversin mnima. Caractersticas de Sistema SICAR Botones Intuitivos: cuenta con una estructura interna modular, a su vez cada uno de estos mdulos cuenta con botones intuitivos creando una experiencia que ayuda al usuario a entender mejor las funciones bsicas del sistema. Cambio de Documentos: Es sencillo al momento de vender seleccionar el tipo de documento que deseas hacer como tickets, notas, remisiones o facturas. Buscador con Imgenes: Al momento que te encuentras buscando artculos puedes checar la imagen de cada uno de ellos para identificar ms rpido lo que necesitas. Informacin Detallada: Cuando vendes, te muestra toda la informacin de los productos de una forma fcil para as brindar una mejor experiencia al cliente en su compra. Movimientos de Caja: Realiza los movimientos de entradas y salidas de dinero que se necesita en cualquier empresa de una forma fcil y rpida. Realiza Operaciones: Puedes multiplicar o dividir al momento de agregar productos para as modificar la cantidad de acuerdo a tus necesidades. Algunas muestras de pantalla del sistema SICAR para panaderas. Muestra 1:
Muestra 2:
Muestra 3
Bases tericas. Para la elaboracin de dicho proyecto se han utilizado diversas herramientas, que se detallan a continuacin: Base de datos Mysql. MySQL es un sistema de gestin de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con ms de seis millones de instalaciones. Por un lado se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia, pero para aquellas empresas que quieran incorporarlo en productos privativos deben comprar a la empresa una licencia especfica que les permita este uso. Est desarrollado en su mayor parte en ANSI C. El software MySQL proporciona un servidor de base de datos SQL (Structured Query Language) muy rpido, multi-hilo, multi-usuario y robusto. El servidor MySQL est diseado para entornos de produccin crticos, con alta carga de trabajo as como para integrarse en software para ser distribuido. MySQL es una marca registrada de MySQL AB. Existen muchos tipos de bases de datos, desde un simple archivo hasta sistemas relacionales orientados a objetos. MySQL, como base de datos relacional, utiliza mltiples tablas para almacenar y organizar la informacin. MySQL fue escrito en C y C++ y destaca por su gran adaptacin a diferentes entornos de desarrollo, permitiendo su interactuacin con los lenguajes de programacin ms utilizados como PHP, Perl y Java y su integracin en distintos sistemas operativos. Tambin es muy destacable, la condicin de open source de MySQL, que hace que su utilizacin sea gratuita e incluso se pueda modificar con total libertad, pudiendo descargar su cdigo fuente. Esto ha favorecido muy positivamente en su desarrollo y continuas actualizaciones, para hacer de MySQL una de las herramientas ms utilizadas por los programadores orientados a Internet. Permite escoger entre mltiples motores de almacenamiento para cada tabla. En MySQL 5.0 stos deban aadirse en tiempo de compilacin, a partir de MySQL 5.1 se pueden aadir dinmicamente en tiempo de ejecucin.
MYSQL WORKBENCH MySQL Workbench es un software creado por la empresa Sun Microsystems, esta herramienta permite modelar diagramas de Entidad-Relacin para bases de datos MySQL. Con esta herramienta se puede elaborar una representacin visual de las tablas, vistas, procedimientos almacenados y claves forneas de la base de datos. Adems, es capaz de sincronizar el modelo en desarrollo con la base de datos real. Se puede realizar una ingeniera directa e ingeniera inversa para exportare e importar el esquema de una base de datos ya existente el cual haya sido guardado o hecho copia de seguridad con MySQL Administrador. MySQL Workbench puede generar tambin el guin necesario para crear la base de datos que se ha dibujado en el esquema; es compatible con los modelos de base de datos de DBDesigner 4 y soporta las novedades incorporadas en MySQL 5.x En sntesis, MySQL Workbench y es una herramienta que te permite disear de forma visual las bases de datos, facilitndote la tarea de trabajar con tablas y vistas. Algunas de las caractersticas ms interesantes de MySQL Workbench son: Edicin de de diagramas basada en Cairo, con posibilidad de realizar una salida en los formatos como OpenGL, Win32, X11, Quartz, PostScript, PDF Proporciona una representacin visual de las tablas, vistas, procedimientos y funciones almacenadas y claves forneas. Permite acceso a bases de datos e ingeniera inversa de las mismas para crear los SQL de creacin Ofrece sincronizacin con la base de datos y el modelo. Permite generar los scripts SQL a partir del modelo creado. Ofrece una arquitectura extensible. Tiene soporte para exportar los datos como script SQL CREATE. Permite importar modelos de DBDesigner4. Ofrece soporte completo a las caractersticas de MySQL 5. MySQL Workbench es totalmente gratuito en su versin Community.
Lenguaje de programacin. Java. La tecnologa Java se usa para desarrollar aplicaciones para un amplio alcance de entornos, desde dispositivos del consumidor hasta sistemas empresariales heterogneos. En esta seccin, obtenga una vista de alto nivel de la plataforma Java y sus componentes El lenguaje Java Como cualquier lenguaje de programacin, el lenguaje Java tiene su propia estructura, reglas de sintaxis y paradigma de programacin. El paradigma de programacin del lenguaje Java se basa en el concepto de programacin orientada a objetos (POO), que las funciones del lenguaje soportan. El lenguaje Java es un derivado del lenguaje C, por lo que sus reglas de sintaxis se parecen mucho a C: por ejemplo, los bloques de cdigos se modula rizan en mtodos y se delimitan con llaves ({ y }) y las variables se declaran antes de que se usen. Estructuralmente, el lenguaje Java comienza con paquetes. Un paquete es el mecanismo de espacio de nombres del lenguaje Java. Dentro de los paquetes se encuentran las clases y dentro de las clases se encuentran mtodos, variables, constantes, entre otros. En este tutorial, aprender acerca de las partes del lenguaje Java. El compilador Java Cuando se programa para la plataforma Java, se escribe el cdigo de origen en archivos .java y luego los compila. El compilador verifica su cdigo con las reglas de sintaxis del lenguaje, luego escribe los cdigos byte en archivos .class. Los cdigos byte son instrucciones estndar destinadas a ejecutarse en una Java Virtual Machine (JVM). Al agregar este nivel de abstraccin, el compilador Java difiere de los otros compiladores de lenguaje, que escriben instrucciones apropiadas para el chipset de la CPU en el que el programa se ejecutar.
Entorno de Desarrollo NetBeans NetBeans IDE es un entorno de desarrollo integrado (IDE), modular, de base estndar (normalizado), escrito en el lenguaje de programacin Java. El proyecto NetBeans consiste en un IDE de cdigo abierto y una plataforma de aplicacin, las cuales pueden ser usadas como una estructura de soporte general (framework) para compilar cualquier tipo de aplicacin. Permite el uso de un amplio rango de tecnologas de desarrollo tanto para escritorio, como aplicaciones Web, o para dispositivos mviles. Da soporte a las siguientes tecnologas, entre otras: Java, PHP, Groovy, C/C++, HTML5. Adems puede instalarse en varios sistemas operativos: Windows, Linux, Mac OS.
Caractersticas principales Suele dar soporte a casi todas las novedades en el lenguaje Java. Cualquier vista preliminar del lenguaje es rpidamente soportada por Netbeans. Asistentes para la creacin y configuracin de distintos proyectos, incluida la eleccin de algunos frameworks. Buen editor de cdigo, multilenguaje, con el habitual coloreado y sugerencias de cdigo, acceso a clases pinchando en el cdigo, control de versiones, localizacin de ubicacin de la clase actual, comprobaciones sintcticas y semnticas, plantillas de cdigo, coding tips, herramientas de refactorizacin, entre otros. Tambin hay tecnologas donde podemos usar el pulsar y arrastrar para incluir componentes en nuestro cdigo. Simplifica la gestin de grandes proyectos con el uso de diferentes vistas, asistentes de ayuda, y estructurando la visualizacin de manera ordenada, lo que ayuda en el trabajo diario. Una vez que nos metemos en una clase java, por poner un ejemplo, se nos mostrarn distintas ventanas con el cdigo, su localizacin en el proyecto, una lista de los mtodos y propiedades (ordenadas alfabticamente), tambin hay una vista que nos presenta las jerarquas que tiene nuestra clase y otras muchas opciones. Por supuesto personalizable segn el gusto de cada usuario. Herramientas para depurado de errores: el debugger que incluye el IDE es bastante til para encontrar dnde fallan las cosas. Podemos definir puntos de ruptura en la lnea de cdigo que nos interese, monitorizar en tiempo real los valores de propiedades y variables, se nos permite ir paso a paso, ejecutar un mtodo de un tirn, o entrar dentro, en fin, las opciones tpicas, pero que tan tiles son en el trabajo diario. Incluso podemos usar el debugger en caliente, conectndonos a l cundo ya tenemos un proceso ejecutndose. Muestra de pantalla del entorno de desarrollo.
UML (Unified Modeling Lenguage) El leguaje modelado y Unificado, es un leguaje grafico utilizado para especificar, visualizar, construir y documentar cada una de las partes que comprende el desarrollo de un software orientado a objetos. El mismo ofrece un estndar para describir los procesos de negocios, esquemas de base de datos y especificar la descripcin de mtodos o procesos. En otras palabras es un leguaje utilizado para disear el modelo del software a desarrollar.
UML StarUML StarUML es una herramienta para el modelado de software basado en los estndares UML. Es una herramienta caracterizada por las planillas predeterminadas que ofrece, facilitando y reduciendo la cantidad de tiempo dedicado a la elaboracin del esquema grfico del software necesario para su correcto y efectivo desarrollo. Muestra de pantalla de StarUML.
CAPTULO III- MARCO METODOLGICO
Tipo y nivel de investigacin El presente proyecto de investigacin es de carcter Cuantitativo ya que en su mayor parte estar sujeta a analizar procedimiento de decisin, usando magnitudes numricas, no obstante tambin estar acompaada de sntesis e interpretaciones con bases tericas El nivel de conocimiento esperado es descriptivo, evaluativo. Los estudios descriptivos tienen como objeto la descripcin precisa del evento de estudio. Este tipo de investigacin se asocia al diagnstico. Su propsito se basa en exponer el evento estudiado, haciendo una enumeracin detallada de sus caractersticas, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo del fenmeno y del propsito del investigador Los estudios evaluativos tienen como objetivo evaluar los resultados de uno o ms programas, que han sido, o estn siendo aplicados dentro de un contexto determinado. Se diferencia de la confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son ms especficos y se orientan hacia la solucin de un problema concreto en un contexto social o institucional determinado. La intencin de este tipo de investigacin es medir los efectos de un programa por comparacin con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes acerca de dicho programa, para mejorar la ejecucin futura.
Diseo de investigacin Esta investigacin se circunscribe con el diseo no experimental. Se establece que un diseo no experimental es, la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigacin donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigacin no experimental es observar fenmenos tal y como se dan en su contexto natural, para despus analizarlos Poblacin y muestra Poblacin: Es un conjunto de elementos que poseen una caracterstica. En el proceso investigativo la poblacin corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigacin o estudio. El concepto de poblacin en estadstica va ms all de lo que comnmente se conoce como tal. Una poblacin se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan caractersticas comunes. Se destacan algunas definiciones: "Una poblacin es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996). "Una poblacin es un conjunto de elementos que presentan una caracterstica comn". Cadenas (1974).
Muestra: Es un subconjunto de la poblacin. Una muestra representativa es una muestra que recoge todas las caractersticas relevantes de la poblacin. La muestra es una representacin significativa de las caractersticas de una poblacin, que bajo, la asuncin de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las caractersticas de un conjunto poblacional mucho menor que la poblacin global. Se destacan algunas definiciones: "Se llama muestra a una parte de la poblacin a estudiar qu sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991). "Una muestra es una coleccin de algunos elementos de la poblacin, pero no de todos". Levin & Rubin (1996). "Una muestra debe ser definida en base de la poblacin determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrn referirse a la poblacin en referencia", Cadenas (1974). El instrumento de recoleccin de datos utilizado: Entrevista personal: optamos por dicho instrumento cualitativo, ya que con la misma obtendramos datos relevantes y significativos de las personas implicadas en la empresa. La ventaja esencial que consideramos de la misma, es que podramos capar conductas, gestos, opiniones, actitudes y expectativas de las personas entrevistadas que constituyen informacin valiosa para dicha investigacin. LA ENTREVISTA Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta.
CAPTULO IV RESULTADOS Y ANLISIS DE DATOS Entrevista Tipo de entrevista: (Entrevista pirmide Preguntas abiertas y cerradas) Entrevistado: Arnold Lpez. Cargo: dueo de la empresa. Preguntas. La empresa est atravesando por dificultades en todas sus reas? Si No Usted cree que la implementacin de un sistema informtico ayudara significativamente en mejorar los procesos de la empresa? Si No Cmo cree usted que un sistema informtico podra ayudar en el buen funcionamiento de su empresa? La verdad, creo que podra ayudarnos bastante especialmente en los procesos de produccin y distribucin de nuestros productos, ya que actualmente lo realizamos todo de manera manual y evidentemente arcaica, eso significa que los procesos son lentos y generan mayor gasto en todos sus aspectos, adems es muy difcil tener un control preciso de los gastos e ingresos de la empresa, ya que ello significa para mi, un esfuerzo considerable constantemente, tratando de calcular la utilidad recibida. Pienso que con esta herramienta podra realizar menos esfuerzo y tener un resultado financiero mucho ms preciso. Entonces ha decidido invertir en dicho proyecto? Si No Tiene alguna sugerencia en cuanto al desarrollo de dicho software? Por supuesto que s. Me gustara un software por sobre todo fcil de usar, que tanto mis empleados como yo, consiguiramos entender y utilizar sin mayores esfuerzos, y evidentemente que satisfaga las necesidades de la empresa.
Modelado del Sistema. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES.
Modelos de Negocios. Casos de Uso General. Sistema de control de produccin y Facturacin de la panadera 1Ms.
Casos de uso Ingresar al sistema
Casos de uso Generar Mantenimiento
Casos de Uso Realizar Pedido.
Casos de Uso Generar Produccin.
Casos de Uso Registrar Compras
Casos de Uso Generar Reportes.
Descripcin de los Casos de uso. Casos de Uso Ingresar al sistema Actor: Administrador y Empleado. Propsito: proveer seguridad al sistema, permitiendo solo a los usuarios registrados acceder a la misma con sus respectivos permisos segn el tipo de usuario. Resumen: el actor, escribe su usuario y contrasea, en el caso de que ambas sean correctas accede al sistema de lo contrario, el sistema volver a pedir los datos requeridos. Tipo: necesario. Importancia: Alta. Flujos Normales. Actor Sistema 1. El actor pre-ingresa al sistema 2. El sistema muestra el formulario de pre-ingreso, en el cual se debe digitar el usuario y contrasea del actor. 3. El actor digita su usuario y contrasea. 4. El sistema accede al men Principal.
Flujos Alternativos. 3- El actor puede seleccionar la opcin cancelar, y salir del sistema. 4- El sistema valida los datos ingresados, y muestra un mensaje en caso de que un campo obligatorio no se haya llenado. 5- El sistema devuelve el error detectado, la operacin es cancelada y la ventana vuelve a su estado anterior.
Casos de Uso Generar Mantenimiento. Actor: Administrador y Empleado. Propsito: Realizar altas, bajas y modificaciones a las tablas maestras y auxiliares. Resumen: el actor, escoge la opcin que desea realizar, el mismo puede agregar, modificar y borrar los datos de las diferentes tablas (proveedor, cliente, producto, materia prima, tipo de materia prima, tipo de producto). Tipo: necesario. Importancia: Alta. Flujos Normales. Actor Sistema 1. El actor ingresa al men principal y selecciona la opcin mantenimientos. 2. El sistema despliega las opciones que podr realizar el actor. 3. El actor selecciona una de las opciones mostradas por el sistema
4. El actor realiza las operaciones de agregar, modificar y borrar. 5. El sistema valida los datos ingresados, completa la operacin. 6. El sistema muestra un mensaje al actor, informando de los cambios ocurridos.
Flujos Alternativos. 4- El actor puede seleccionar la opcin cancelar, y volver al men principal. 5- El sistema valida los datos ingresados, y muestra un mensaje en caso de que un campo obligatorio no se haya llenado. 6- El sistema devuelve el error detectado, la operacin es cancelada y la ventana vuelve a su estado anterior.
Casos de Uso Realizar pedido. Actor: Cliente y Empleado. Propsito: Realizar los pedidos de productos. Resumen: El cliente realiza el pedido de productos al empleado. El empleado evala, anula, o acepta y finalmente entrega el pedido al cliente. Tipo: necesario. Importancia: Alta. Flujos Normales. Actor Sistema 1- El cliente realiza un pedido. 2- El empleado recibe y luego evala el pedido, buscando en el sistema la existencia de los productos que contiene dicho producto. 3- El sistema devuelve la cantidad existente de los productos consultados. 4- El empleado acepta el pedido, e informa al cliente de la aprobacin de su pedido. 5- El cliente recibe su pedido.
Flujos Alternativos. 4- El empleado anula el pedido, a partir de los datos recibidos del sistema con referencia a la cantidad existentes de los productos que contiene dicho pedido. 5- El empleado informa al cliente el motivo de la anulacin de su pedido.
Casos de Uso Generar Produccin Actor: Administrador y Empleado. Propsito: Generar la produccin de productos Resumen: El actor selecciona la materia prima requerida en la elaboracin del producto con sus respectivas cantidades, y luego genera la produccin de dicho producto. Tipo: necesario. Importancia: Alta. Flujos Normales. Actor Sistema 1- El actor selecciona las materias primas para la elaboracin del producto. 2- El sistema valida los datos ingresados. 3- El actor confirma la generacin de la produccin de productos 4- El sistema realiza la operacin, y muestra un mensaje al actor.
Flujos Alternativos. 4- El actor puede seleccionar la opcin cancelar y el formulario, vuelve a su estado inicial. 5- El sistema devuelve un error, y cancela automticamente la operacin.
Casos de Uso Generar Reportes Actor: Administrador. Propsito: permite la generacin de reportes segn criterios definidos por el administrador. Resumen: El actor puede segn el criterio que seleccione, crear, ver e imprimir y guardar dichos informes. Tipo: necesario. Importancia: Alta. Flujos Normales. Actor Sistema 1- El actor ingresa los criterios requeridos por el sistema para que el reporte sea generado 2- El sistema verifica los criterios ingresados para la creacin del reporte. 3- El sistema genera el reporte, a partir del criterio definido por el usuario. 4- El sistema muestra en pantalla el reporte creado.
Flujos Alternativos. 4- Los criterios ingresados por el administrador son incorrectos, se indica un mensaje indicando el error, y se vuelve a solicitar la introduccin correcta de los dichos criterios requeridos.
Interfaz grafica. Ingreso al sistema.
Diagrama de secuencias. Ingreso al sistema.
Diagrama de secuencias. Materia Prima.
Interfaz grafica. Materia Prima.
Interfaz grafica. Cliente
Diagrama de secuencias. Cliente. Diagrama de Clases.