El Articulo Cientifico Sus Caras
El Articulo Cientifico Sus Caras
El Articulo Cientifico Sus Caras
comunicacin de las ideas, Para los que dan sus primeros pasos como para los
que gozan de alguna experiencia, recomendamos la consulta de "Dos temas
de redaccin", de Ricardo Repilado, libro que ha demostrado su utilidad en la
orientacin sobre el desarrollo del prrafo y de la puntuacin.
Por otro lado el artculo reclama un idioma y estilo cientfico consecuente:
usar los trminos ms precisos y objetivos, y con el mximo rigor para evitar
ambigedades; rehuir aquellas palabras sin utilidad alguna en la frase, prefiriendo
las que estn cargadas de significados. No se trata solo del uso de palabras
cientficas sino de una sintaxis cientfica.
El texto cientfico demanda impersonalidad, objetividad y exactitud. El hecho de
que los objetos, sus propiedades y relaciones existen fuera independiente del
sujeto caracterizan la objetividad, la cual emana de lo especfico del conocimiento
cientfico. De esto se deduce que la prosa cientfica no debe ser individual ni
emocional. La impersonalidad est estrechamente vinculada con la objetividad. El
conocimiento
cientfico presupone el reflejo tanto objetivo como exacto de la
realidad circundante.
No obstante, dentro de la propia literatura cientfica, los textos de determinadas
lneas temticas de las ciencias sociales permiten mayor flexibilidad y belleza en el
sentido redaccional y lingstico, pero sin obviar la objetividad, la claridad y la
concisin (Zulueta Blanco).
2.7 Rigor cientfico.
El rigor reclama la propiedad y precisin en el uso y dominio de los
conceptos y categoras; en la
discusin, argumentacin y fundamentacin
apropiados a la temtica o rama del conocimiento de que se trate. En cumplir con las
tareas del habla cientfica: demostrar teoras, argumentar hiptesis, transmitir
conocimientos obtenidos de una rica prctica pedaggica o terica.
El rigor se manifiesta tambin cuando el artculo evidencia una coherencia de la base
filosfica, gnoseolgica, metodolgica o poltica-ideolgica, que sustentan las ideas
que se defienden.
3.- La estructura o partes del artculo.
Algunos textos informan de la secuencia de presentacin universalmente
aceptada para artculos: ttulo, autor(es), introduccin, mtodos; resultados y
discusin, resumen y conclusiones, y bibliografa.
Diferentes instituciones han adoptado sus propios formatos, con
correspondientes siglas: IMRYD, introduccin, mtodos, resultados y discusin.
sus
Zulueta Blanco, quien hace una verdadera diseccin de los textos cientficos
considera que las partes del artculo son: ttulo, autor(es), resumen, palabras
tesis que defienden que de hecho la comunidad cientfica les reconoce la autora
de sus trabajos, aunque uno de ellos se haya especializado en redactar los
trabajos. Tambin es justo reconocer como colaboradores a las personas que
contribuyeron con sugerencias del formato, corrigieron el manuscrito o la primera
versin, hicieron anlisis estadsticos,
brindaron bibliografa especializada
o
prestaron ayuda tcnica.
En nuestro medio es usual que el nombre del autor vaya acompaado del
grado cientfico o acadmico, la categora profesional y la institucin a la que
pertenece el autor. De acuerdo con la trascendencia del trabajo y el prestigio del
autor, algunas revistas le dedican un prrafo o ms a esta presentacin,
conformando una pequea ficha bibliogrfica del autor o autores, que suele
aparecer a pi de pgina o al final del trabajo, antes de las referencias bibliogrficas.
3.3 Resumen.
Es una versin sinttica, condensada, autoexplicativa, del contenido del artculo
que ofrece en el menor espacio la mayor cantidad de datos significativos posibles:
los objetivos propuestos, las informaciones nuevas: hechos, conceptos, mtodos,
tcnicas, estrategias, etc., y las conclusiones a las que llega el artculo.
El resumen consta de un solo prrafo, con una extensin no mayor de 250
palabras, compuesto por frases coherentes, pero no la enumeracin de epgrafes, que
incluye por lo menos una oracin que refleje el contenido de cada seccin del artculo.
No incluye ni referencias bibliogrficas, ni ilustraciones, ni abreviaturas poco
conocidas. En el resumen no es el autor el que habla, se escribe en tercera persona y
en pasado porque se entiende que es un trabajo ya realizado. Se coloca en la
primera pgina, antes de la introduccin.
Existen dos tipos de resmenes: El clsico, denominado tambin descriptivo o
indicativo, y el resumen estructurado.
Resumen clsico:
expone en trminos
contenido, de forma
necesidad de leerlo.
artculo.
Pruebas diagnsticas
Pronsticos de causalidad
De igual modo este tipo de resumen no debe exceder de 250 palabras (Zulueta
Blanco, 1997)
Palabras claves: algunas revistas, editoriales o eventos solicitan de los autores
presentar las palabras claves, que son de 3 a 6 palabras o frases cortas que ayudan
a clasificar el artculo.
3.4 La introduccin, una cara de presentacin.
El contenido de la introduccin vara segn el tipo de artculo, el tema que se
aborda y el mtodo seguido. En sentido general se aceptan las siguientes partes:
discusin de la literatura, problema, objetivo de trminos o de variables e
hiptesis.
La rigidez en el orden suele ser rechazada por los autores ms creativos.
Salvada esta cuestin, insistimos que en la introduccin se plantea, de manera
clara y precisa, el propsito del tema, mediante un lenguaje simple y directo; a qu
problema, contradiccin o carencia se pretende dar respuesta, el alcance del
trabajo, es decir, sealar con sumo cuidado los lmites del mismo.
La introduccin hace mencin de los trabajos cientficos ms actualizados que
tratan sobre el tema. Al apoyarse en estos antecedentes el autor pone nfasis en el
vaco que existe en los conocimientos que sustentan el tema y que el artculo en
cuestin trata de llenar para que el lector pueda comprender mejor la naturaleza del
tema y establecer sus propias expectativas.
El xito de una buena introduccin radica en decir todo lo que es imprescindible,
dicho de la forma ms sencilla y efectiva. Es preferible arrancar con un prrafo corto e
incisivo que d la tnica y plantee el hilo conductor del tema, evitar los comienzos
muy extensos y explicativos, las frases rebuscadas y amontonamiento de
datos innecesarios. La introduccin es una cara de presentacin.
3.5 Secciones de artculos.
Las secciones vienen a ser como los captulos del artculo, constituyen el texto
principal, bien integrado y de mayor extensin. Cada seccin est encabezada por
su correspondiente subttulo de carcter informativo. Algunas instituciones sugieren la
siguiente clasificacin: mtodos, resultados y discusin; otros incluyen tambin las
conclusiones. de hecho las secciones dependen del tipo de artculo, del tema y el
mtodo.
10
10
11
11
12
La estructura ms generalizada:
Ttulo.
Autor(es), con la calificacin de cada uno y el organismo o institucin de
procedencia.
Resumen.
Introduccin: Como la finalidad de un artculo de revisin es examinar la bibliografa
publicada, es necesario que en la introduccin se indique con exactitud el perodo
que comprende la bibliografa consultada. Es amplia para poder brindar al lector
las aclaraciones necesarias y situarlo en la perspectiva seleccionada.
Secciones: Dependen del tema, por lo general se suprimen los resultados a menos
que presente datos originales; se ensancha la seccin de mtodos en la que se
describen como se ha hecho la revisin de la bibliografa y se sealan los
indicadores utilizados; se amplia la discusin tanto como sea posible. Por la
naturaleza del artculo de revisin que abarca una amplia muestra y puede ser de
sumo inters tanto para el personal calificado de educacin o especialista de
campos afines, como para cursistas de pregrado, las conclusiones deben ser
trabajadas concienzudamente.
Referencias.
12
13
La estructura ms recomendable:
Ttulo
Autor(es) e institucin
Resumen
Introduccin:
Discusin de la literatura. Problema. Objetivo. Variable e hiptesis.
Secciones:
a) Mtodo: La relacin de los mtodos es una parte indispensable de este tipo de
artculo, para permitir que cualquier investigador la repita. Se suelen citar tambin
los mtodos de
planeamiento de la investigacin, la distribucin de
casos, los sujetos, instrumentos, procedimientos, tcnicas, etc.
b) Resultados: Al escribir los resultados no debe hacerse ninguna
interpretacin
para que el lector juzgue imparcialmente.
c) Discusin: Aqu lo que interesa es la interpretacin de los resultados, sin ir ms
all de lo que los mismos pueden dar, asiendo alusin a otras investigaciones
sobre el tema. En este proceso se tienen en cuenta puntos de vista y evidencias
que reafirman o nieguen, aspectos controvertidos, comentarios de resultados
inesperados, nfasis en los aspectos nuevos e importantes, etc.
En este tipo de artculo, algunos autores no aceptan las conclusiones tpicas, se
limitan, en la discusin, a hacer nfasis en los aspectos nuevos e importantes del
estudio de lo cual se infieren resultados concluyentes.
En nuestra opinin, las conclusiones deben formar parte de la estructura del
artculo, siempre y cuando el autor establezca el nexo de las conclusiones con el
objetivo (s) de estudio, se evitarn las generalizaciones absolutas y que no estn
completamente respaldados por los datos.
Referencias
Apndice (si lo hubiere)
13
14
14
15
Association.
Bibliografa.
Day,
escribir
publicar
trabajos
cientficos.
15
16
Trillas, Mxico.
Marn, Carlos y Vicente Leero. (1990). Manual de periodismo. Edit. Pablo de la
Torriente. La Habana,
Martn Vivaldi, Gonzalo. (1975). Curso de redaccin. Teora y prctica
composicin y del estilo. Pueblo y Educacin. La Habana, 1975.
de la
16